Está en la página 1de 6

Zona de Libre Cambio

Forma parte para la evolución integración del comercio internacional, es un


proceso que busca romper las barreras internacionales del comercio en varios
países que tiene por finalidad hacer un tratado de libre comercio, para que esto se
desarrolle, sin embargo, es importante revisar las políticas de cada estado y
especificar los productos que pueden ser exportados de uno u otro país sin tener
que pagar impuestos o este pase por controles que no ayuden a fomentar la
fluidez comercial como hoy en la actualidad se está llevando en varios países
como; Estados Unidos, México, Canadá que forman una alianza para poder tener
ese intercambio comercial de manera directa, rápida y eficaz sin temor a retención
o en pago de impuestos elevados lo que ocasiona menos inversión en un País en
ese sentido menos competitividad en el mercado, menos puestos trabajo, no
podríamos ser una potencia económica, etc.

Según el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT):

Se entenderá por libre comercio un grupo de dos o más territorios aduaneros entre
los cuales se elimina los derechos de aduanas y las demás reglamentaciones
comerciales restrictivas con respecto a lo esencial de los intercambios comerciales
de los productos originarios s de los territorios constitutivos de dicha zona de libre
comercio.[CITATION Cab09 \p 40 \l 2058 ]

Según lo referido por este instrumento llamado GATT explicita lo que podemos
comprender en un aspecto general, entonces podremos entender que la zona de
libre comercio promueve el proceso de integración influenciando al comercio
internacional, el Perú ya forma parte de varios tratados con diferentes países
vecinos o de otros continentes sin embargo son estos recursos que en nuestra
nación no están en su mejor versión o en su proceso de transformación es decir a
falta de industrialización o especialización en el ámbito de crear o saber qué hacer
con los recursos que originariamente el Perú produce, solo dedicamos a exportar
no se podría decir que es un punto negativo pero hay situaciones que se deben
mejorar o cambiar; siguiendo el tema a tratar este proceso de integración tiene
con finalidad lograr que el comercio internacional se promueva a gran escala
incentivándola, invirtiendo, especializando, intercambiando productos de buena
calidad y de bajo precio o un precio cómodo y la eliminación arancelaria.

Según Cabello Perez (2009) son características de una zona de libre comercio en
el siglo XXI:

- Desarme arancelario en los intercambios de productos entre los países que


han conformado el nuevo espacio. El desarme puede contemplar todas las
mercancías que son objeto de intercambio.
- Reglamentación del origen de las mercancías.
- Por parte se establecerán medidas de salvaguardia con relación a las
importaciones de mercancías originarias de terceros países que no forman
parte de la zona de libre comercio.
- Establecimiento de un régimen de transito aduanero para las mercancías
que circulen por el territorio que configura la zona de libre cambio.
- Adopción de medidas y procedimiento en el intercambio de productos
vegetales, animales, sanitarios, etc.
- Cada país miembro de la zona integrada mantiene sus aranceles
aduaneros frente a las importaciones de mercancías originarias de países
terceros.

Dadas las características que implicaría la zona de libre cambio en el comercio


intencional es importante interpretarlas no cada punto individual sino
conjuntamente haciendo síntesis, por lo que podemos decir es que estas
características son autónomas de cada país libre de hacer tratado con otro, por
ejemplo, supongamos un caso de Perú, Chile, Bolivia tienen un tratado de libre
cambio y especifican que el objeto de mercancía es un producto agrícola “ el
café” por parte de los tres países, este producto bajo la reglamentación clara
del tratado podrá trasladarse o exportase de manera que no exista una traba
en el camino o un pago arancelario por el ingreso de este, sin embargo
Colombia un país conocido por ser un gran exportador de café quiere exportar
en Perú en ese sentido el Perú tiene la potestad, la autonomía de poder hacer
un tratado con este tercero sujeto a legalidad. Es un punto ventajoso para cada
País que trata de desarrollar su economía con productos originarios que
generan competencias y mejores estándares de calidad.

Zona de Libre Cambio en el Perú

El Perú ha celebrado distintos acuerdos con países acerca del libre cambio lo
que influye en el proceso de integración a favor del comercio internacional es
decir al firmar estos acuerdos ha participado activamente en exportaciones de
sus productos originarios, ya que el Perú es un país con muchos recursos
naturales que resalta por los productos agropecuarios, por sus metales y por el
algodón de excelente calidad que dispone por lo que veremos algunos tratados
importantes.

Según Bela Balassa (2007) sostiene:

“Es el proceso o estado de cosas por los cuales diferentes naciones deciden
tomar un grupo regional” dice también “que se entiende, como un proceso y
como una situación de las actividades económicas; proceso que se encuentra
acompañado de medidas dirigidas a abolir la discriminación entre unidades
económicas pertenecientes a diferentes naciones; vista como una situación de
los negocios, la integración viene a caracterizarse por la ausencia de varias
formas de discriminación entre economías nacionales”.

Por lo que refiere el autor este proceso de integración permite que las
diferentes economías nacionales tengan una estrecha relación referido al
objeto del comercio el intercambio de productos que favorece a cada país que
este sujeto al acuerdo donde se declara a medida las reglas de juego para
seguir el protocolo correspondiente y de esa a manera el temor a las trabas
sean eliminadas.

El ACE N° 48 fue suscrito entre Argentina y Colombia, Ecuador, Perú y


Venezuela (Países Miembros de la Comunidad Andina - CAN) y puesto en
ejecución mediante Decreto Supremo Nº 025-2000-ITINCI. El Acuerdo tenía
por objeto el establecimiento de márgenes de preferencia fijos, como un primer
paso para la creación de una zona de libre comercio entre la CAN y el
MERCOSUR.[ CITATION Min21 \l 2058 ]

Los objetivos del ACE 56 fueron:

a) La creación de un Área de Libre Comercio a partir de la convergencia de


Programas de Liberación Comercial.
b) El establecimiento de un marco jurídico que permita ofrecer seguridad y
transparencia a los agentes económicos de las Partes.
c) La promoción de las inversiones recíprocas entre los agentes económicos
de las Partes.
d) La promoción del desarrollo y la utilización de la integración física, que
permita la disminución de costos y la generación de ventajas competitivas en
el comercio regional y con terceros países fuera de la región.
Es uno de los acuerdos importantes que ha desarrollado nuestro País, el cual
busca beneficiar al sector de la económica, pero de qué trata este acuerdo el cual
se tiene relación con distintos países de Sudamérica, este cuerdo ponía fin a la
barrera arancelaria que como sabemos en cada país se maneja por autonomía el
cobro de ellas, también con ello las inversiones reciprocas el cual beneficiaria a
cada nación pero muy importante en la nuestra ya que la mano de obra es escaza
y en algunos casos explotadas con salarios bajos con las inversiones generarían
competitividad en las empresa mejores empleos y beneficios para los
trabajadores.
“El Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico creada de forma oficial el 28 de abril
del 2011 en Lima, suscrito por Presidentes de Colombia, Chile, México y Perú
como estados miembros y por Panamá y Costa Rica en calidad de estados
observadores. “La Alianza del Pacífico constituye la octava potencia económica y
la octava potencia exportadora a nivel mundial, en América Latina y el Caribe, el
bloque representa el 38% del PIB, concentra 50% del comercio total y atrae el
45% de la inversión extranjera directa. Los cuatro países concentran una
población de 214.1 millones de personas y cuentan, con un PIB per cápita
promedio de US$ 16,500 Dólares. La población es en su mayoría joven y
constituye una fuerza de trabajo calificado, así como un mercado atractivo con
poder adquisitivo en constante crecimiento.”[ CITATION Min21 \l 2058 ]
Este acuerdo es también uno de los más importantes que ha celebrado nuestro
país en el marco del libre comercio que también cuenta con objetivos concretos en
beneficios para todos los rubros económico en especial las MYPES, no solo ello
también trastoca la movilización de los habitantes de los territorios es decir en este
tratado también comprende la libre circulación sin tener obligatoriedad de visas de
turismo al ingresar a este país.

Conclusión:

Las zonas de libre cambio son parte del proceso de integración en el comercio
internacional, ya que elimina las barreras arancelarias o las trabas que como
consecuencia de ello los inversionistas optan por otras decisiones y no por invertir
en nuestra nación, es por ello que esto ayudara a la integración de países para el
beneficio común y mejor aún lograr exportar nuestros productos originarios el cual
trae una mejor economía e incremento del PBI.

Bibliografía
Cabello Perez, M. (2009). Las aduanas y el comercio internacional.

Madrid, España: ESIC EDITORIAL.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo . (05 de Octubre de 2021).

Acuerdos Comerciales en el Peru. Obtenido de TLC-

MERCOSUR:

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/Mercosur/

Sobre_Acuerdo.html

También podría gustarte