Está en la página 1de 20

Morfolia – Vol. 12 - No.

1 - 2020 11

ARTÍCULO
La mano. Aspectos anatómicos I. Generalidades, osteología y
artrología.
Dimitris Rodríguez Ramirez1, Carlos Eduardo Ruiz Moreno2, Miguel Ángel
Nieto Bayona2, Sergio Alejandro Leuro Torres2, Miguel Ángel Gómez
Rueda3
1. Residente de primer año de Cirugía Plástica, grupo de investigación en cirugía plástica,
PLASTICUN. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C.
dirodriguezra@unal.edu.co
2. Estudiantes de Medicina, X semestre, grupo de investigación en cirugía plástica,
PLASTICUN. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C.
ceruizm@unal.edu.co, mianietoba@unal.edu.co, saleurot@unal.edu.co
3. Estudiante de Medicina, IX semestre, grupo de investigación en cirugía plástica,
PLASTICUN. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C.
miagomezru@unal.edu.co

LA MANO. ASPECTOS ANATÓMICOS I. GENERALIDADES, OSTEOLOGÍA Y


ARTROLOGÍA.

Resumen
El presente trabajo es una guía para el estudio de los aspectos anatómicos y funcionales de
la mano, dirigida a estudiantes de medicina y carreras afines que busca establecer un
material que complemente los recursos académicos y de aprendizaje del estudiante. Este
trabajo abarca la información necesaria para la comprensión y entendimiento de los aspectos
anatómicos y funcionales de la mano de manera amena y concreta, cuyo contenido permita
la integración y posterior puesta en práctica de los conceptos más relevantes para el ejercicio
clínico.

Palabras clave: Mano, huesos de la mano, articulaciones de la mano, anatomía

GENERALIDADES

La anatomía de la mano constituye uno de hallazgos gracias a herramientas


los elementos más fascinantes y complejos novedosas acompañadas de un extenso
del cuerpo humano. Su estudio data de trabajo por parte de anatomistas,
tiempos prehistóricos y por su cirujanos, e incluso artistas que
importancia en el devenir cotidiano, configuraron lo que actualmente
continuamente se han descrito múltiples conocemos de esta estructura.
_________________________________________________________________________
La mano. Aspectos anatómicos I. Generalidades, osteología y artrología.
Rodríguez D, Ruiz C, Nieto M, Leuro S, Gómez M
Morfolia – Vol. 12 - No. 1 - 2020 12

Evolutivamente, la mano humana ha sido movilidad. Las articulaciones planas


una pieza fundamental en el desarrollo de permiten movimientos de deslizamiento.
la especie humana, particularmente por la Un hueso se desplaza sobre la superficie
prensión y la capacidad de oposición del de otro. (p. ej articulación intercarpiana).
pulgar, que en conjunto con la Las articulaciones en bisagra o troclear
coordinación y motricidad fina, permiten el desplazamiento en un eje
permitieron a la misma la construcción de transversal, movimientos de flexión y
herramientas complejas, el inicio de la extensión (p. ej articulación húmero
escritura, el refinamiento de la cubital,). Las articulaciones en pivote o
comunicación no verbal, entre otras trocoide permiten el movimiento en un eje
actividades que llevaron al progreso y el longitudinal, movimientos de rotación. (p.
avance cultural y tecnológico de nuestra ej articulación radiocubital distal) Las
sociedad. articulaciones bicondíleas permiten el
Este singular órgano, conformado por 27 movimiento principalmente sobre un eje,
huesos, no solo depende funcionalmente pero con limitado movimiento es un
de sus constituyentes intrínsecos, sino segundo eje. (p. ej articulación
también de un número considerable de interfalángica) La articulación condílea es
estructuras que se originan en niveles más capaz de ejercer movimiento en dos ejes
proximales como lo son los músculos que se encuentran en ángulo recto uno
extrínsecos y sus tendones, los nervios y respecto del otro, movimientos de flexión,
los vasos sanguíneos. Todos estos extensión, aducción y abducción. (p. ej
elementos interactúan de manera tal que articulación radiocarpiana) La articulación
dan vida al amplio rango de movimiento, en silla de montar posee superficies
la capacidad de agarre, la labor sensitiva y articulares con forma tal que permiten un
todas sus demás funciones. (1) gran rango de movimientos: flexión,
Dado que a lo largo del presente texto se extensión, aducción, abducción y
mencionan reiteradamente, a manera de circunducción. (p. ej articulación
recordatorio y para facilitar el carpometacarpiana del pulgar).
entendimiento, se explicarán brevemente Finalmente, las articulaciones esféricas o
los diferentes tipos de articulaciones glenoideas poseen movimiento en torno a
sinoviales, las cuales en la mano, su gran múltiples ejes (p. ej articulación
mayoría corresponden a articulación tipo glenohumeral). (2)
diartrosis que permiten un gran rango de

ANATOMÍA DE SUPERFICIE

La mano se localiza distal del antebrazo y falanges. En la región dorsal de la mano la


comprende a su vez tres regiones piel es más delgada, elástica y poco
anatómicas: el carpo, metacarpo y las adherida a planos profundos. Se
_________________________________________________________________________
La mano. Aspectos anatómicos I. Generalidades, osteología y artrología.
Rodríguez D, Ruiz C, Nieto M, Leuro S, Gómez M
Morfolia – Vol. 12 - No. 1 - 2020 13

caracteriza por la presencia de vello y la funcionalmente relevante para conseguir


red venosa dorsal cuya impresión cutánea el agarre). Se aprecian con facilidad los
se evidencia más en hombres y personas característicos pliegues palmares, además
de contextura delgada. Al cerrar la mano de dos prominencias en la parte proximal.
se aprecian los nudillos correspondientes a La más grande es la eminencia tenar que se
las articulaciones metacarpofalángicas y al encuentra en la base del pulgar y aloja los
extender se visualizan los tendones músculos que permiten la oposición y el
extensores recorriendo longitudinalmente pinzamiento. Por otro lado, la eminencia
el dorso. La piel de la región palmar es más hipotenar se encuentra en la base del
gruesa, glabra (sin vello) adherida a las meñique; estas prominencias se
estructuras subyacentes (lo que es corresponden con los músculos
subyacentes. Ver figura No. 1

Figura No. 1. Anatomía de superficie de la mano derecha. A. Vista dorsal. B Vista lateral. C. Vista
volar o palmar. Elaboración propia.

Los dedos de las manos corresponden a las corresponden a los dedos 1 al 5,


falanges. En casi todos ellos se identifican respectivamente. (3,4,5)
tres segmentos: falange proximal, media y Cuando la mano está en posición de
distal, a excepción del pulgar que solo reposo, los dedos adoptan una posición
contiene las falanges proximal y distal. Los llamada “cascada flexora o cascada normal
dedos tienen nombres propios: pulgar, de los dedos” con una ligera flexión
índice, medio, anular y meñique, que palmar, que va de menor a mayor flexión,
desde el dedo índice hasta el meñique. Así,
_________________________________________________________________________
La mano. Aspectos anatómicos I. Generalidades, osteología y artrología.
Rodríguez D, Ruiz C, Nieto M, Leuro S, Gómez M
Morfolia – Vol. 12 - No. 1 - 2020 14

en la atención inicial en trauma, cualquier permite un adecuado drenaje venoso. Se


deformidad o desviación en esta posición caracteriza por la extensión de la muñeca
indicará lesión. (6) Por su parte, la posición de aproximadamente 0-30 grados,
de seguridad o “intrinsic plus” es la que se articulaciones metacarpofalángicas flexión
usa típicamente para inmovilizar la mano, a 90 grados y extensión completa de las
en la cual se busca mantener los articulaciones interfalángicas. Igualmente,
ligamentos colaterales de las la orientación rotacional de los dedos
articulaciones metacarpofalángicas a una durante la flexión de la ME e IF proximal y
longitud máxima y de esta forma, evitar el eje de los dedos 2-5 apuntan hacia el
edema en la articulación y posterior escafoides. Cuando existe un trauma en
reemplazo por tejido cicatricial. De igual metacarpianos o falanges, esta relación
manera, da lugar a retracciones y rotacional respecto al escafoides se pierde,
disminuye el riesgo de rigidez, a la vez que dando lugar a una malrotación de los
dedos. (7) Ver figura No. 2

Figura No. 2. A. Posición de seguridad de la mano (“Intrinsic Plus”) ver la muñeca con extensión
de 00, articulación MF en flexión de 900, articulaciones IF flexionadas a 00. B. Cascada flexora de la
mano en reposo; note que aumenta el grado de flexión en las articulaciones IF del 2 al 5 dedos. C.
Orientación rotacional de los dedos; en flexión los ejes de los dedos 2 – 5 apuntan hacia el escafoides.

_________________________________________________________________________
La mano. Aspectos anatómicos I. Generalidades, osteología y artrología.
Rodríguez D, Ruiz C, Nieto M, Leuro S, Gómez M
Morfolia – Vol. 12 - No. 1 – 2020 15

MUÑECA

RADIO DISTAL músculos flexores, extensores de la mano.


El antebrazo está constituido por dos Dicha membrana guarda relación con la
huesos largos dispuestos en paralelo: el arteria interósea anterior y el nervio
cúbito, hacia medial y el radio, hacia interóseo anterior y posterior. (8)
lateral. A modo de mnemotecnia se suele La porción distal del radio constituye la
utilizar: “el pulgar es la antena del radio”. parte más voluminosa del hueso. Tiene
El radio a su vez en su porción más distal una forma irregularmente cuboide y sus
hace parte de la muñeca. Se trata de un seis caras son: superior, inferior, anterior,
hueso largo, par, no simétrico, que posterior, interna y externa. La cara
presenta una porción proximal, una media proximal se confunde con el resto del
y una distal. hueso. La cara distal es la superficie
La unión radiocubital proximal se da entre articular para el carpo y tiene forma de
la cabeza del radio y el anillo osteofibroso, triángulo con el vértice hacia afuera. Una
conformado por la cavidad sigmoidea línea divide dicho triángulo en dos
menor del cúbito y el ligamento anular. Es carillas: una lateral (o más radial) que se
importante mencionar que a este nivel se articula con el escafoides y una medial ( o
produce la unión humerocubital, entre el cubital) que se articula con el semilunar.
húmero y la cavidad sigmoidea mayor del Lateral (radial) a estas superficies
cúbito, la cual permite la flexión del codo: articulares, se encuentra la apófisis
una articulación tipo bisagra o troclear, en estiloides del radio. En su base se inserta el
la que no participa el radio, pero este si supinador largo y en su vértice se fija el
actúa en la pronosupinación, rotando ligamento lateral externo de la muñeca. La
sobre el cúbito en contraste con la parte cara anterior del radio es plana y aquí se
distal. En esta última, el radio participa inserta el pronador cuadrado. En la cara
activamente en los movimientos de la posterior hay dos canales y una
muñeca mediante la unión radiocarpiana, prominencia: (el tubérculo de lister) un
mientras que el cúbito solamente tiene canal interno para el extensor propio del
función de anclaje ligamentario y actúa en índice y el extensor común de los dedos, y
la pronosupinación, rotando sobre el otro externo para el extensor largo del
radio. Ver figura No. 13 (8) pulgar que a su vez usa el tubérculo de
En la unión radio cubital media, cabe lister como polea en su trayectoria. La cara
señalar la presencia de la membrana externa también posee dos canales: uno
interósea del antebrazo; una membrana interno para los tendones de los músculos
ancha y delgada que une el radio y el extensor radial largo y corto del carpo, y
cúbito casi en toda su extensión, dada la otro externo para los músculos abductor
importancia que guarda para la mano, largo del pulgar y extensor corto del
puesto que sirve de inserción para pulgar. Por último se encuentra la cara
_________________________________________________________________________
La mano. Aspectos anatómicos I. Generalidades, osteología y artrología.
Rodríguez D, Ruiz C, Nieto M, Leuro S, Gómez M
Morfolia – Vol. 12 - No. 1 - 2020 16

interna, la cual cuenta con una cavidad triangular, también llamado disco
donde se articula con la cabeza del cúbito. articular; el Menisco homólogo que
(5) corresponde a la pared interna de la
Complejo del fibrocartílago triangular cápsula articular; los ligamentos
del carpo (CFCT): Este complejo mantiene radiocubitales distales palmar y dorsal; el
unidos los extremos distales del cúbito y el ligamento ulnolunar (cubitosemilunar)
radio, pues es el principal estabilizador de que se extiende entre la fóvea del cúbito y
la articulación radiocubital distal. el hueso semilunar; el Ligamento
Adicionalmente permite la ulnotriquetral (cubitopiramidal), entre la
pronosupinación, brinda estabilidad a la fóvea y el hueso piramidal; el suelo de la
porción cubital del carpo y facilita la vaina del tendón extensor carpi ulnaris y
transmisión de fuerzas al distribuirlas finalmente la Cápsula articular
entre los dos huesos. Está conformado por cubitocarpiana reforzada por los
siete estructuras: el fibrocartílago ligamentos radiocarpianos. (9) Ver Figura
No. 3

Figura No. 3. Esquema que representa el complejo fibrocarílago triangular con sus múltiples
relaciones ligamentarias entre carpo, radio y cúbito. Elaboración propia.
_________________________________________________________________________
La mano. Aspectos anatómicos I. Generalidades, osteología y artrología.
Rodríguez D, Ruiz C, Nieto M, Leuro S, Gómez M
Morfolia – Vol. 12 - No. 1 – 2020 17

HUESOS DEL CARPO


Los huesos del carpo se disponen en dos pisiforme que conforman la hilera
hileras, cada una de cuatro huesos. Para su proximal y nuevamente de medial a lateral
estudio se ha propuesto la mnemotecnia pero distalmente, se encuentran el
“ESE PIPÍ TAN TAN GRANDE Y trapecio, el trapezoide, el grande y el
GANCHOSO” la cual permite nombrar los ganchoso, los cuales se articulan con los
huesos en orden de lateral a medial así: el metacarpianos. Ver figura No. 4
escafoides, el semilunar, el piramidal y el

Figura No. 4. Huesos del carpo. Fuente: Material del anfiteatro de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional de Colombia

_________________________________________________________________________
La mano. Aspectos anatómicos I. Generalidades, osteología y artrología.
Rodríguez D, Ruiz C, Nieto M, Leuro S, Gómez M
Morfolia – Vol. 12 - No. 1 - 2020 18

Escafoides (Os scaphoideum/navicular): hiperextensión de la muñeca y pese a su


Este hueso recibe su nombre por su baja frecuencia, la relevancia de esta
característica forma de barca (del griego patología está dada por las graves
skaphé-escaphos). Se articula con el radio, complicaciones asociadas a la
el semilunar, el grande, el trapecio y el movilización de los segmentos oseos,
trapezoide. Anterior y lateralmente, se pérdida de vascularización del segmento
encuentra el tubérculo del escafoides, en el proximal y posterior necrosis que se
cual se inserta el ligamento lateral externo pueden prevenir con un diagnóstico
de la articulación de la muñeca. Su oportuno y un manejo adecuado. La
irrigación está dada por pequeñas ramas complicación más frecuente de una
de la arteria radial, la cual llega al fractura de escafoides es la falta de unión,
escafoides en su polo distal, y de allí lo que precede a la necrosis avascular del
discurre proximalmente hacia su base. La escafoides y la posterior limitación casi
fractura del escafoides suele ser completa de los movimientos de la
consecuencia de caídas o accidentes con muñeca secundaria a la artrosis severa que
este proceso genera. Ver Figura No. 5

Figura No. 5. Hueso escafoides. Fuente: Material del anfiteatro de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional de Colombia

Semilunar (Os lunatum/lunate): Se hueso del carpo que se luxa con más
distingue por su pronunciada concavidad frecuencia, probablemente por su forma
que le da forma de media luna. Se articula convexa y semiesférica que resta
con el radio, el escafoides, el piramidal, el estabilidad pero suma rango de
grande y el ganchoso. En él, se insertan los movimiento. Así mismo el escafoides y el
ligamentos escafolunar (EL) y piramidal equilibran sus fuerzas de flexión
lunopiramidal (LP), interóseos que y extensión a través de los ligamentos EL y
brindan estabilidad al mismo. Su LP respectivamente, por lo cual el
irrigación puede variar y suele estar dada semilunar es punto de referencia al
por vasos nutricios dorsales y palmares. momento de evaluar inestabilidades del
Su relevancia clínica está dada porque es el segmento intercalar (11). Ver Figura No. 6

_________________________________________________________________________
La mano. Aspectos anatómicos I. Generalidades, osteología y artrología.
Rodríguez D, Ruiz C, Nieto M, Leuro S, Gómez M
Morfolia – Vol. 12 - No. 1 – 2020 19

Figura No. 6. Hueso semilunar. Fuente: Material del anfiteatro de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional de Colombia

Piramidal: pisiforme, el semilunar y el ganchoso. Al


(Os triquetrum/triangular/cuneiforme): realizar desviación cubital de la muñeca,
Se distingue por su forma de pirámide puede hacer contacto momentáneamente
triangular, y por una superficie articular con el borde interno del radio. Ver Figura
oval para el pisiforme. Se articula con el No. 7
ligamento triangular radiocubital, el

Figura No. 7. Hueso piramidal. Fuente: Material del anfiteatro de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional de Colombia

Pisiforme (Os pisiforme): Es un pequeño osificarse y en él se insertan el ligamento


hueso sesamoideo ubicado en la región transverso del carpo y el abductor digiti
anterior del piramidal que está asociado al minimi. El tendón del flexor cubital del
tendón del flexor cubital del carpo. Es fácil carpo usa el pisiforme como polea,
reconocerlo por su forma de guisante y insertándose en la base del quinto
conforma el borde cubital del túnel del metacarpiano, lo que le da su carácter de
carpo. Es el último hueso del carpo en hueso sesamoideo. Ver Figura No. 8
_________________________________________________________________________
La mano. Aspectos anatómicos I. Generalidades, osteología y artrología.
Rodríguez D, Ruiz C, Nieto M, Leuro S, Gómez M
Morfolia – Vol. 12 - No. 1 – 2020 20

Figura No. 8. Hueso pisiforme. Fuente: Material del anfiteatro de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional de Colombia

Trapecio (Os trapezium): Este hueso conocida como rizartrosis por el uso
conforma el borde radial del túnel del continuo y extendido de la articulación
carpo. Se articula con el escafoides, el metacarpo carpiana. Es un hueso pequeño,
trapezoide y conforma el punto de anclaje sumamente irregular, que se caracteriza
del primer metacarpiano, por lo cual su por presentar un surco profundo en su
importancia radica en el rango de superficie anterior y una prolongación
movimiento bidimensional casi completo denominada el tubérculo del trapecio
que le da al pulgar debido a que conforma donde suele insertarse el abductor corto
una articulación de tipo silla de montar. Lo del pulgar. Su superficie sirve de anclaje
anterior permite la oposición, movimiento al ligamento transverso del carpo así como
característico del pulgar y adicionalmente a los tendones del oponente del pulgar y el
supone mayor susceptibilidad a la artritis, flexor corto del pulgar. Ver Figura No. 9

Figura No. 9. Hueso Trapecio. Fuente: Material del anfiteatro de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional de Colombia

_________________________________________________________________________
La mano. Aspectos anatómicos I. Generalidades, osteología y artrología.
Rodríguez D, Ruiz C, Nieto M, Leuro S, Gómez M
Morfolia – Vol. 12 - No. 1 - 2020 21
metacarpiano. Tiene forma rectangular
Trapezoide (Os trapezoideum): Es el más o menos regular, en cuya cara medial
hueso más profundo del carpo y el más se inserta uno de los interóseos. Por su
pequeño de la fila distal, relacionado posición y forma, las fracturas de este
articularmente con el trapecio, el hueso son sumamente raras. Ver Figura
escafoides, el hueso grande y el segundo No. 10

Figura No. 10. Hueso Trapezoide. Fuente: Material del anfiteatro de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional de Colombia

Hueso Grande (Os capitatum): Como su parece tener implicaciones clínicas en las
nombre lo indica, es el hueso más grande lesiones periganchosas. Su superficie
del carpo y su forma se asemeja a la de un distal hace contacto con el 2° 3° y 4°
fantasma por su superficie redondeada metacarpiano. Las lesiones del hueso
con una base aplanada. Se encuentra en el grande son poco comunes y casi siempre
centro de la muñeca, por lo que su tamaño se acompañan de lesión de escafoides. Por
permite distribuir eficientemente las este motivo, si en una radiografía se
fuerzas de tensión y presión que sobre él observa una fractura en el grande, lo más
se ejercen. Se articula proximalmente con probable es que el escafoides también esté
el semilunar y distalmente con la base del afectado, incluso si no es visible en la
tercer metacarpiano y, de forma variable, imagen. Ver Figura No. 11
con el cuarto metacarpiano. Esta variación

Figura No. 11. Hueso Grande. Fuente: Material del anfiteatro de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional de Colombia
_________________________________________________________________________
La mano. Aspectos anatómicos I. Generalidades, osteología y artrología.
Rodríguez D, Ruiz C, Nieto M, Leuro S, Gómez M
Morfolia – Vol. 12 - No. 1 – 2020 22

Hueso Ganchoso (Os hamatum): La carpo. El nervio cubital pasa delante del
saliente voluminosa de su superficie gancho del ganchoso, por lo que no es raro
anterior, denominada apófisis unciforme, encontrar síntomas de compresión cubital
o “gancho”, le da su nombre. Se articula cuando este hueso se ve afectado. Las
con el semilunar, el piramidal, el grande y fracturas del ganchoso son comunes en
con el 4° y 5° metacarpiano. El gancho deportes como el golf, el hockey, el
forma el borde cubital del túnel del carpo baloncesto y en actividades que
y el borde radial del canal de Guyon. involucran impactos fuertes directamente
También sirve de anclaje para ligamentos en la palma como la percusión de
del pisiforme, el ligamento transverso del tambores, siendo en su mayoría fracturas
carpo y el tendón del flexor cubital del por fatiga. (5, 8) Ver Figura No. 12

Figura No. 12. Hueso Ganchoso. Fuente: Material del anfiteatro de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional de Colombia

ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS de flexión, extensión, desviación radial y


Se denomina “muñeca” a la región cubital (Ver figura No. 13) es una diartrosis
anatómica que establece la unión entre el del tipo condíleo. Es decir que está
antebrazo y la mano. Sus límites son: revestida por una cápsula articular
proximal, el borde inferior del pronador ligamentosa externa y tapizada
cuadrado y distal las articulaciones carpo internamente por una superficie sinovial
metacarpianas. La articulación que protege y separa las superficies
propiamente dicha está compuesta por el cartilaginosas del desgaste dado su amplio
extremo distal del radio y el cúbito, los rango de movimiento. El cúbito no
ocho huesos del carpo, sus articulaciones participa directamente en su constitución,
con los aspectos proximales de los pero sirve como anclaje para varios
metacarpianos y los elementos conectivos ligamentos que le dan sostén a la
y de sostén tegumentario locales. Esta articulación (12).
articulación que permite los movimientos
_________________________________________________________________________
La mano. Aspectos anatómicos I. Generalidades, osteología y artrología.
Rodríguez D, Ruiz C, Nieto M, Leuro S, Gómez M
Morfolia – Vol. 12 - No. 1 - 2020 23

que une al trapecio y al ganchoso, teniendo


La muñeca en realidad es un complejo en cuenta esta fuerte unión, se considera
articular formado por la articulación que la fila distal del carpo se mueve como
radiocarpiana, entre la superficie articular una unidad, y aunque la fila proximal
del radio y el escafoides y semilunar del tenga una unión tan estrecha, sus huesos
carpo; articulación radiocubital, entre la también se mueven de manera sinérgica y
cara interna del radio y la cabeza cubital; se considera un segmento intercalar entre
articulación mediocarpiana, constituida la fila distal y el radio, en el que el
por condiloartrosis tanto en la primera escafoides y semilunar son pieza clave en
hilera de huesos (escafoides, semilunar, el movimiento de la muñeca (9); las
piramidal y pisiforme) como en la articulaciones intercarpianas, que se
segunda. (Trapecio, trapezoide, grande y forman entre los huesos de las propias
ganchoso). No obstante, estos últimos hileras; y finalmente las articulaciones
tienen una movilidad mucho más carpometacarpianas, entre la hilera distal
limitada, ya que están unidos por fuertes de los huesos del carpo y los huesos
ligamentos, entre los cuales está el anular, metacarpianos. (1)

Figura No. 13. Movimientos de la muñeca. Fila superior: izquierda: flexión de la muñeca; medio:
extensión de la muñeca; derecha: pronación. Fila inferior: izquierda: desviación radial de la muñeca;
medio: desviación cubital de la muñeca; derecha: supinación.
_________________________________________________________________________
La mano. Aspectos anatómicos I. Generalidades, osteología y artrología.
Rodríguez D, Ruiz C, Nieto M, Leuro S, Gómez M
Morfolia – Vol. 12 - No. 1 – 2020 24

Articulación radiocarpiana del semilunar y sirve de soporte cuando se


Las superficies articulares involucradas en realiza la desviación cubital de la muñeca
la unión radiocarpiana son de lateral a para ampliar superficie en este
medial, la del escafoides con la faceta movimiento.
externa del radio y la del semilunar con la La cápsula articular está reforzada por los
faceta interna del radio. El hueso ligamentos del radio al carpo y del cúbito
piramidal comparte una pequeña región al carpo que pueden ser palmares o
de su superficie dentro de la cápsula, pero dorsales y por los laterales cubital y radial.
no tiene relación directa con el radio, sino (8) Ver figura No. 14
que está en contacto con el borde medial

Figura No. 14. Ligamentos carpianos. Elaboración propia

Ligamento radiocarpiano palmar: Es una triangular de la unión radiocubital distal y


ancha banda que se inserta hacia adelante va hasta los huesos semilunar y piramidal.
el extremo inferior del radio y su apófisis Ligamento radiocarpiano dorsal: Más
estiloides, sus fibras van hacia abajo y delgado que el palmar. Sus fibras se
adentro, para fijarse en la cara anterior del insertan al borde posterior distal del radio
escafoides, semilunar y piramidal. y se dirigen hacia abajo y adentro para
Algunas fibras continúan hasta el grande. fijarse en la cara posterior del escafoides,
Ligamento cubitocarpiano palmar: Se semilunar y piramidal. Se continúan con
inserta en la apófisis estiloides del cúbito y las de los ligamentos intercarpianos
el disco articular o fibrocartílago dorsales.

_________________________________________________________________________
La mano. Aspectos anatómicos I. Generalidades, osteología y artrología.
Rodríguez D, Ruiz C, Nieto M, Leuro S, Gómez M
Morfolia – Vol. 12 - No. 1 - 2020 25

Ligamentos interóseos: Están constituidos


Ligamento lateral cubital: Va desde el por dos fascículos delgados. Uno conecta
extremo de la apófisis estiloides del cúbito el escafoides con el semilunar y el otro el
y se inserta en el lado medial del piramidal semilunar con el piramidal. El piramidal
y el otro en el pisiforme. se articula con el pisiforme. Los elementos
Ligamento lateral radial: Va desde la asociados a esta articulación son una
apófisis estiloides del radio y se inserta en cápsula fibrosa delgada que envuelve la
el lado radial del escafoides, algunas fibras articulación, el ligamento pisiganchoso y
van al trapecio. pisicarpiano.
Ligamento pisiganchoso y
Articulaciones intercarpianas pisimetacarpiano: Realmente son una
Estas conectan los huesos del carpo. Las continuación del tendón del músculo
superficies articulares son en silla de flexor cubital del carpo. Se encargan de
montar, elipsoideas o esferoideas y se unir el pisiforme con el gancho del
subdividen en la articulación ganchoso y la base del quinto
intercarpiana de la hilera proximal, la metacarpiano respectivamente.
articulación intercarpiana de la hilera
distal y la articulación mediocarpiana, que Articulación de la hilera distal del carpo
une la hilera proximal con la distal. Estos Al igual que los huesos de la hilera
huesos se encuentran unidos por una gran proximal del carpo, estos están unidos por
cantidad de elementos ligamentarios, de ligamentos palmares, dorsales e
los cuales no todos cuentan con nombre interóseos.
propio. A continuación se describen estas Ligamentos palmares y dorsales: Se
articulaciones con sus respectivos extienden transversalmente entre el
ligamentos. (8) trapecio, el trapezoide y el grande, y a su
vez entre este último y el ganchoso.
Articulación de la hilera proximal del Ligamentos interóseos: Son más grandes
carpo y fuertes que los de la hilera proximal. El
El escafoides, semilunar y piramidal están primero une el grande y el ganchoso, el
unidos por los ligamentos palmares, segundo une el grande y el trapezoide y
dorsales e interóseos: finalmente el tercero une el trapecio y
Ligamentos palmares y dorsales: Están trapezoide entre sí. El primero es el más
localizados transversalmente entre los grande y fuerte de los tres. Es constante
huesos de la primera hilera. Unen el mientras que el segundo y tercero
escafoides con el semilunar y a este último frecuentemente están ausentes.
con el piramidal. Los palmares son más
débiles que los dorsales, por lo cual las Articulación mediocarpiana
luxaciones más frecuentes son hacia Está conformada por la unión de los
palmar. huesos escafoides, semilunar y piramidal
Morfolia – Vol. 12 - No. 1 - 2020
_________________________________________________________________________
La mano. Aspectos anatómicos I. Generalidades, osteología y artrología.
Rodríguez D, Ruiz C, Nieto M, Leuro S, Gómez M
Morfolia – Vol. 12 - No. 1 - 2020 26

de la primera hilera con todos los huesos Ligamentos dorsales y palmares: Son
de la segunda hilera. Para su mejor fascículos cortos e irregulares que están
comprensión se suele dividir esta unión en entre los huesos de la primera y segunda
medial y lateral. La unión medial, hilera. Para el caso de la cara palmar, los
articulación en silla de montar compuesta, fascículos que se irradian desde la cabeza
es producto de la relación entre la cabeza del grande hacia los demás huesos vecinos
del grande y el ganchoso con la cavidad se denominan ligamento radiado del
formada por el escafoides, semilunar y carpo.
piramidal. La unión lateral, articulación en Ligamentos laterales: Son dos: cubital y
silla de montar compuesta frecuentemente radial. Ambos son muy cortos. El cubital
descrita como plana, se da por la relación une el piramidal con el ganchoso. El
entre el trapecio y trapezoide con el segundo es el más fuerte y une al
escafoides. La estabilidad de estas escafoides con el trapecio.
articulaciones está dada por los
ligamentos dorsales, palmares y laterales.

MANO: METACARPO

HUESOS METACARPIANOS, base proximal abultada que se articulará


ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS con la segunda fila de huesos del carpo y
Son cinco huesos cilíndricos de tipo largo los metacarpianos adyacentes, a excepción
que se enumeran de medial a lateral con la del segundo y el primero que no se
mano en posición anatómica. Están articulan entre sí. Este último está más
dotados de una cabeza convexa distal que anterior y en rotación interna de 90° para
se articula con las falanges, un cuerpo permitir la oposición del pulgar. Ver
cóncavo en su superficie palmar que Figura No. 15
servirá como continente muscular y una

Primer metacarpiano: El más corto de servirán de superficie de desliz a los


todos. Dada su rotación, su cara palmar se huesos sesamoideos. La base sirve de
ubica medialmente y se divide en una inserción para los músculos abductor del
parte lateral mayor y una medial menor pulgar y parte del primer interóseo dorsal
por una cresta. Dicha separación servirá que se extiende hasta el cuerpo. Cuenta
para la inserción del músculo oponente del con una superficie cóncavo-convexa que se
pulgar y el primer interóseo dorsal. La articula con el trapecio, estabilizada por el
cabeza es más ancha y menos convexa ligamento oblicuo anterior y ligamento
respecto a los otros. En su cara palmar dorsoradial, principalmente. (8)
existen dos eminencias articulares que

_________________________________________________________________________
La mano. Aspectos anatómicos I. Generalidades, osteología y artrología.
Rodríguez D, Ruiz C, Nieto M, Leuro S, Gómez M
Morfolia – Vol. 12 - No. 1 – 2020 27

Figura No. 15. Muñeca. Relación entre los huesos del carpo y los metacarpianos. Fuente: Material
del anfiteatro de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia

Segundo metacarpiano: Es el más largo de metacarpiano. En su base se inserta el


los huesos del carpo y su base es la más tendón del músculo extensor carpi radialis
grande. Esta se prolonga hacia arriba y longus en la superficie dorsal y el Flexor
hacia adentro, formando una cresta carpi radialis en la superficie volar. De este
prominente. Presenta cuatro facetas metacarpiano se originan tres músculos
articulares: tres en la superficie superior y Interóesos y los ligamentos colaterales de
una en el lado cubital. De las facetas en la la articulación metacarpofalángicaque
superficie superior, la intermedia es el más surgen de los cóndilos radial y ulnar, que
grande y es cóncava de lado a lado para la dan estabilidad y flexión en esa
articulación con el trapezoide. La cara articulación
lateral es pequeña, plana y ovalada para la Tercer metacarpiano: Es el segundo
articulación con el trapecio. La medial, en metacarpiano más grande. Su base cuenta
la cumbre de la cresta, es larga y estrecha con superficies articulares para los dos
metacarpianos adyacentes y el hueso
para articularse con el grande. La faceta
grande. Su cara dorsal recibe el extensor
del lado cubital se articula con el tercer carpi radialis brevis. Por otro lado, el
_________________________________________________________________________
La mano. Aspectos anatómicos I. Generalidades, osteología y artrología.
Rodríguez D, Ruiz C, Nieto M, Leuro S, Gómez M
Morfolia – Vol. 12 - No. 1 - 2020 28

aductor pollicis se origina a lo largo de la Quinto metacarpiano: Su base es más


base de este metacarpiano y el hueso grande que la del cuarto metacarpiano.
grande. Posee un proceso estiloides que se Posee una carilla en forma de silla de
extiende desde su lado radial hasta la montar que se articula con el ganchoso y
superficie dorsal que crea las facetas una en su lado radial, que se articula con el
articulares y sirve como inserción para el cuarto metacarpiano. En su lado cubital
ligamento intermetacarpiano interóseo. El hay un tubérculo prominente para la
cuerpo del tercer metacarpiano es similar inserción del tendón del extensor cubital
al del segundo. Sin embargo, su superficie del carpo. La parte lateral de la superficie
dorsal es más plana para permitir el dorsal sirve para la fijación del cuarto
movimiento deslizante de los tendones Interóseo dorsal y la parte medial es lisa,
extensores. De este, también se originan triangular y está cubierta por los tendones
dos músculos interóseos dorsales que extensores del dedo meñique.
aumentan su unión a los metacarpianos La articulación carpo-metacarpiana a este
adyacentes y sirve como lecho a través del nivel, dada su orientación, permite mayor
cual discurre la irrigación a los mismos. Es movilidad, y facilidad para manipulación
importante aclarar que tanto este como el y agarre.
segundo metacarpiano no poseen una
movilidad muy amplia, a diferencia del Falanges:
cuarto y quinto que sí la posee. En total son 14 huesos que componen los
Cuarto metacarpiano: Es más corto y más dedos propiamente. A cada dedo le
pequeño que el tercero y frecuentemente corresponden tres falanges: la proximal, la
posee un diámetro menor a todos los media y la distal a excepción del pulgar
metacarpianos. La base es pequeña y que sólo cuenta con dos una proximal y
cuadrilátera y tiene superficies articulares una distal. Cada falange proximal forma
para el tercer y quinto metacarpiano. Su una articulación condílea con su
superficie superior presenta dos facetas: respectivo metacarpiano (articulación
una grande medialmente para la metacarpofalángica) en la base, lo que
articulación con el ganchoso y una permite movimientos en dos planos,
pequeña lateralmente para el grande. A mientras que las articulaciones
este hueso se insertan el tercer y cuarto interfalángicas son trocleares (bisagra) que
músculos interóseos dorsales y el segundo permiten un rango de movimiento en un
interóseo palmar. Dichos grupos único plano. La falange distal o falange
musculares están separados por una ungueal, es la más pequeña y tiene un
pequeña cresta, similar a la de otros cuerpo ancho en la base pero angosto en el
huesos metacarpianos. medio y se aplana hacia la punta formando
un abanico, conocido como penacho (8).
Ver Figura No. 16

_________________________________________________________________________
La mano. Aspectos anatómicos I. Generalidades, osteología y artrología.
Rodríguez D, Ruiz C, Nieto M, Leuro S, Gómez M
Morfolia – Vol. 12 - No. 1 – 2020 29

Figura No. 16. Huesos de la mano. Fuente: Material del anfiteatro de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional de Colombia

AGRADECIMIENTOS
Nuestro sincero agradecimiento al Grupo de investigación en cirugía plástica PLASTICUN
y sus fundadores Dr Sergio Florez y Dr Oswaldo Gómez que apoyaron y permitieron la
realización de este proyecto. A la Facultad de medicina de la Universidad Nacional de
Colombia por fomentar la creación de conocimiento y ser un ambiente ideal para la
investigación. Al departamento de morfología, al anfiteatro y su equipo técnico por
prestarnos toda la colaboración necesaria en la toma de imágenes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Medina Gonzales C, Benet Rodríguez M, Marco Martinez F. El complejo articular de


la muñeca: aspectos anatofisiológicos y biomecánicos, características, clasificación y
tratamiento de la fractura distal del radio. 2016. Medisur vol.14 no.4 Cienfuegos jul.-
ago. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2016000400011
2. Elsevier connect. Apuntes de Anatomía. Tipos de articulaciones: sinoviales y sólidas.
2018. Disponible en:

_________________________________________________________________________
La mano. Aspectos anatómicos I. Generalidades, osteología y artrología.
Rodríguez D, Ruiz C, Nieto M, Leuro S, Gómez M
Morfolia – Vol. 12 - No. 1 – 2020 30

https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/anatomia-tipos-
articulaciones-sinoviales-y-solidas

3. Keith Moore L, Arthur Dalley F, Anne Agur M. Anatomía con orientación clínica, 7a
edición. Wolters Kluwer Health, S.A., Lippincott Williams & Wilkins; 2013.
4. López Aguirre G, Treviño Alanís M, Herrera Vázquez I, Canchola Martínez E,
Arteaga Martínez S, Aguilar Tejada R, Ocampo Tallavas L, Díaz Flores Ó, Herrera
Enríquez M. eds. Manual de disecciones New York, NY: McGraw-Hill; 2015.
http://accessmedicina.mhmedical.com.ezproxy.unal.edu.co/content.aspx?bookid=
1458&sectionid=97950321. Accessed septiembre 28, 2019.
5. Testut L, Latarjet A.Compendio de anatomía descriptiva. Salvat Editores, Edición
22.
6. Pacheco RC. Manejo inicial en trauma de mano. Trauma. 1999; 2 (1), 24-27
7. Padilla Becerra F. Aplicaciones de la osteosíntesis en la cirugía de mano. Orthotips -
Medigraphic 2006; Vol 2 No 1. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2006/ot061c.pdf
8. Gray, Henry. Anatomy of the Human Body. Philadelphia: Lea & Febiger, 1918;
Bartleby.com, 2000. Disponible en: www.bartleby.com/107/.
9. Esplugas M, Aixala Llovet V. Lesiones del complejo del fibrocartílago triangular.
Tipos de reparación. REV ESP ARTROSC CIR ARTICUL 2014;21(1):14-27 Disponible
en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-artroscopia-cirugia-
articular-206-articulo-lesiones-del-complejo-del-fibrocartilago-S2386312914700040
10. Camacho Galindo J. Anatomía del escafoides. Ortho-tips Vol. 3 No. 4 2007
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2007/ot074c.pdf
11. Carrizo J, Seré I, Blanchetiere H, Rodriguez M, Pereira E. Semilunar Flotante:
tratamiento artroscópico, reporte de un caso y revisión de la bibliografía. REVISTA
ARGENTINA DE ARTROSCOPIA 2016. Vol. 16 - Nº 3 - Pag. Nº 207 - 211.
Disponible en:
https://www.revistaartroscopia.com/images/artroscopia/volumen-16-nro-
3/16_3_6_semilunar_flotante_tratamiento_artroscpico.pdf
12. Scott W. Eathorne, MD: The Wrist: Clinical Anatomy and Physical Examination—
an Update; Primary Care Clinics in Office Practice 32 (2005) 17–33

_________________________________________________________________________
La mano. Aspectos anatómicos I. Generalidades, osteología y artrología.
Rodríguez D, Ruiz C, Nieto M, Leuro S, Gómez M

También podría gustarte