Está en la página 1de 3

Cátedra de Anatomía

Licenciatura en Nutrición

Guías Introductorias

UNIDAD 2

Aparato locomotor. Osteología. Artrología.

Docentes:

Dr. Bustamante Jorge, Riveros Raúl

Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de La Plata


Cátedra de Anatomía – Licenciatura en Nutrición – Facultad de Ciencias Médicas – UNLP
Guías Introductorias - UNIDAD 2 - Aparato locomotor. Osteología. Artrología.

Aparato locomotor. Osteología. Artrología.


A lo largo de esta unidad, describiremos cómo está conformado el Aparato Locomotor,
teniendo en cuenta a los elementos anatómicos que lo conforman, brindando sostén, y
permitiendo el movimiento mediante la correcta unión de sus estructuras.

Sistema esquelético
Inicialmente dividiremos al esqueleto en axial, formado por la cabeza, la columna vertebral
y la caja torácica; y apendicular, formado por los huesos de las extremidades del cuerpo y
sus respectivas cinturas (escapular y pelviana).

Huesos
Órganos blancos y duros, otorgan sostén mecánico, mantenimiento postural y protección.
Clasificación:
Teniendo en cuenta las tres dimensiones (longitud, ancho y espesor) los podemos dividir en
huesos largos, planos y cortos.
En huesos largos predomina el largo sobre el ancho y el espesor, podemos distinguir una
diáfisis (representada en un cuerpo) y dos epífisis, correspondientes a los extremos.
Ejemplos de huesos largos son: Húmero, radio, fémur, tibia, peroné, entre otros. Los huesos
cortos se caracterizan porque no predomina ninguna de sus dimensiones entre si. Ejemplos
de ellos son: los huesos carpianos y tarsianos, como el hueso cuboides o el escafoides. Los
huesos planos, son aquellos en los que predominan el ancho sobre el espesor y la longitud;
ejemplos de ellos son los huesos del cráneo (parietales, occipital, frontal, entre otros), el
omoplato y el coxal.

Articulaciones
Unión de dos o más huesos que se sostiene por medio de un conjunto de partes blandas.
Clasificación según su movilidad:
Sinartrosis: Son inmóviles. Podemos distinguirlas según el elemento que las mantiene fijas
en: sincondrosis, cuando las superficies articulares se unen por cartílago, como las
articulaciones esternocostales; y sinfibrosis o suturas, cuando las superficies articulares se
unen por tejido fibroso, como es el caso de la sutura coronal (entre el hueso frontal y los
huesos parietales) o la sutura escamosa entre los huesos temporal y parietal.
Anfiartrosis: Son semimóviles. Sus superficies pueden ser planas o cóncavas cubiertas de
cartílago, unidas por ligamentos fibrosos o cartilaginoso. Como por ejemplo las
articulaciones intervertebrales (entre cuerpos vertebrales, mediadas por los discos
intervertebrales).
Diartrosis: Son las articulaciones móviles. Se caracterizan por presentar elementos
articulares intrínsecos: cápsula articular, liquido sinovial, ligamentos y elementos de
coaptación (permiten la adaptación de las superficies articulares, cuando estas no se
corresponden perfectamente entre sí: Rodetes, Meniscos y cartílago hialino) y elementos
extrínsecos: músculos que participan activamente en la articulación.
1
Docentes: Dr. Bustamante Jorge, Riveros Raúl
Cátedra de Anatomía – Licenciatura en Nutrición – Facultad de Ciencias Médicas – UNLP
Guías Introductorias - UNIDAD 2 - Aparato locomotor. Osteología. Artrología.

Clasificación de diartrosis:
Troclear: son similares a una bisagra y permiten realizar movimientos de flexión y
extensión. Ejemplo articulación del codo (húmero y cúbito como superficies
articulares)
Artrodia: son de superficie aplanada, permiten movimientos de desplazamiento.
Ejemplo articulación esternoclavicular.
Encaje reciproco o Silla de montar: por similitud a una silla de montar, una de las
superficies es cóncava y la otra convexa, oponiéndose una a la otra. Realiza
movimientos de lateralización y flexión-extensión. Ejemplo articulación
carpometacarpiana.
Trocoide: una de las superficies articulares es redondeada y la otra es en forma de
manguito o anillo que contiene a la primera, produce movimientos de rotación.
Ejemplo articulación atloidoodontoidea, articulación radiocubital superior.
Enartrosis: posee una superficie en forma de esfera que encaja en una depresión en
forma de copa, permite movimientos de flexión-extensión, abducción-aducción, y
rotación-circunducción. Ejemplos articulación del hombro y la cadera.
Condílea: posee una superficie oval convexa que encastra sobre una superficie
cóncava, genera movimientos de flexión-extensión, abducción-aducción. (Ej.
Metacarpofalángica)
Dentro de las condíleas podemos distinguir dos tipos:
Bicondílea: se produce cuando dos superficies biconvexas se deslizan una
sobre otra, sólo una realiza desplazamiento. Ej. Articulación
temporomandibular (ATM).
Bicondílea doble: donde dos cóndilos entran en contacto con dos
superficies cóncavas, en este caso las dos superficies realizan
desplazamiento. Ej. Articulación femorotibial.

Articulación Temporomandibular:
Esta es una articulación: sinovial, del grupo de las diartrosis, que por su superficie articular
se corresponde con las bicondíleas, un tipo especial dentro de las condíleas.
Sus superficies articulares son los cóndilos del Maxilar Inferior y las cavidades glenoideas y
los cóndilos del hueso Temporal.
Dichas superficies se mantienen unidad por diferentes ligamentos: capsular (forma una
especie de manguito que se dispone alrededor de la articulación), lateral externo (se ubica
por fuera de la cápsula), lateral interno (se ubica por dentro de la cápsula); y ligamentos
accesorios o pseudoligamentos que son el ligamento esfenomaxilar, ligamento
estilomaxilar y el ligamento pterigomaxilar. Como particularidad, esta articulación cuenta
con meniscos interarticulares, que son elementos de coaptación que permiten adaptar las
superficies articulares para que estas se correspondan.
Movimientos: Esta articulación tiene movimientos de descenso y elevación; proyección
hacia adelante y atrás, y lateralidad o de diducción (por el cual el mentón se dirige de forma
alternativa hacia la derecha o la izquierda).

2
Docentes: Dr. Bustamante Jorge, Riveros Raúl

También podría gustarte