Está en la página 1de 8

Seminario de Doctorado

Título: Geo-grafías. Dispositivos visuales en la disciplina geográfica: su historia, sus


prácticas y sus lugares

Docentes: Dra. Carla Lois- Dra. Verónica Hollman


Cantidad de horas totales: 32 horas

F U N D A M E N T A C I Ó N T E Ó R I C A D E L A PR O PU EST A
La idea de que el lugar de las imágenes merece ser revisitado críticamente podría
parecer innecesaria en el caso de una disciplina como la geografía que en su propia
HWLPRORJtDDQLGDODFXHVWLyQYLVXDO6LQHPEDUJRHO³JLURYLVXDO´R³SLFWyULFR´WDmbién
ha revitalizado las reflexiones sobre el papel que le cupo y que le cabe a las imágenes en
las prácticas geográficas desde perspectivas novedosas que, más que ofrecer respuestas
categóricas, revela la insuficiencia de las respuestas que se han ensayado hasta el
momento. En el año 2003 la revista Antipode publicó una serie de artículos que
DQDOL]DEDQ OD ³FRQGLFLyQ YLVXDO´ GH OD JHRJUDItD /D PHVD GH GHEDWH FRPHQ]y FRQ XQ
artículo de Gillian Rose, quien sostenía que, a diferencia de la antropología, nuestra
disciplina ha tenido poco interés por analizar lo visual en tanto objeto de estudio y modo
de interpretación, construcción y difusión del conocimiento. Rose se preguntaba y nos
preguntaba: ¿cómo es la geografía una disciplina visual? (Rose, 2003).

En las lecturas del pasado de la disciplina, la geografía aparece oportunamente definida


FRPR XQD ³HPSUHVD WUDGLFLRQDOPHQWH FHQWUDGD HQ OD UHSUHVHQWDFLyQ YLVXDO GHO PXQGR´
(Schwartz y Ryan, 2003: 3) e incluso se rescata del olvido que Halfold Mackinder
DILUPDEDTXHODJHRJUDItD³HVXQDIRUPDHVSHFLDOGHYLVXDOL]DFLyQ´ En efecto, la visión
se fue configurando como una práctica ineludible de la geografía: ³YHU´ ha operado
como una forma de acceso al conocimiento y como una forma de verificación de su
status de verdad en el conjunto de prácticas geográficas que involucran explorar, captar
y registrar la variedad y diversidad de la Tierra. En la tradición disciplinar y sus
prácticas, encontramos que la visión se mantiene como una técnica de obtención de
datos, por ejemplo en la realización de las salidas de campo o las salidas de terreno.
Allí, la visión en el sentido de observación directa se pone en juego en todo momento.
Pero también, entra en juego la visión en el sentido de creación y de construcción a
través de la realización de croquis, la selección de tomas fotográficas, la búsqueda de
interpretaciones o la construcción de patrones o modelos de explicación. Todavía más:
la visión opera a la hora de clasificación y ordenamiento de los datos recolectados.

Diversos repasos de la tradición geográfica coinciden en recuperar la relación entre


visualidad y conocimiento geográfico, tendiendo a poner en primer plano los ensayos
que se hicieron para desarrollar lenguajes visuales que expresaran gráficamente las
concepciones y experiencias espaciales (Driver, 2003; Godlewska, 1999; Schwartz y
Ryan, 2003; Cosgrove, 2008).

[1]  
Por otro lado, la idea de que el público infantil es particularmente afecto a la
contemplación de imágenes está ampliamente extendida, y así lo entienden tanto la
industria del entretenimiento como los editores y los maestros. En las últimas décadas,
la cuestión de lo visual en el campo educativo ha empezado a ser revisada desde
diversos ángulos, en muchos casos porque se intenta responder a los múltiples desafíos
que las nuevas tecnologías plantean a la enseñanza actual pero también, en otros, porque
parece necesario, también, revelar la participación que han tenido y tienen las imágenes
HQ OD IRUPDFLyQ HVFRODU &RQFHELGD FRPR ³XQD FRPSHWLGRUD GHVOHDO XQD PHUD
distracción o HQWUHWHQLPLHQWR´ R FRPR XQD ³KHUUDPLHQWD´ SDUD IDFLOLWDU OD HQVHxDQ]D
(Abramowski, 2007)ODLPDJHQQRHVXQDPHUD³GDPDGHFRPSDxtD´GHORVWH[WRV0iV
allá de la multiplicación exponencial de la cantidad de imágenes que circulan en la
cultura visual actual, las imágenes han sido dispositivos fundamentales para la
producción de conocimiento científico (Barrow, 2008) así como también son
dispositivos indispensables en la producción de conocimiento implicada en las prácticas
de enseñanza ± aprendizaje.

La enseñanza de la geografía, particularmente, ha tenido una orientación a la instrucción


visual: enseñar a los alumnos cuándo, cómo y dónde detener sus ojos, con la finalidad
de que ellos sean capaces de identificar aquellos elementos que configuran los espacios
geográficos en sus diversas manifestaciones escalares. Empero, este reconocimiento del
valor didáctico de las imágenes ha opacado el análisis de sus orígenes, contextos de
producción y de circulación así como sus posibles formatos y modalidades de
presentación. Así, el campo de la didáctica de la disciplina fue consolidando el carácter
GH ³FDMD QHJUD´ GH ODV LPiJHQHV JHRJUiILFDV SUHFLDGDV SRU VXV FXDOLGDGHV QR VH
convirtieron en objeto de discusión. Del mismo modo, se marginó el análisis de las
miradas promovidas desde la disciplina: qué se enseña a mirar y por consiguiente, qué
es lo que se habilita y autoriza a mirar. En este sentido, son escasas y muy recientes las
investigaciones que examinan la geografía escolar como un discurso visual del mundo
así como su activo rol en la configuración de un sentido común geográfico.

Varios especialistas han afirmado que la saturación de imágenes en la vida cotidiana


que caracteriza este tiempo no está acompañada por una mayor capacidad analítica por
parte de los usuarios. En cierta manera, esa ubicuidad de las imágenes parece haberlas
vuelto invisibles al análisis. De hecho, la instrucción visual es relativamente pobre en
comparación con el interés por los métodos de interpretación y elaboración de textos de
diversos géneros. Al mismo tiempo, la mera exposición a imágenes (fijas, móviles,
interactivas) no es suficiente para desarrollar capacidades analíticas.

En un período caracterizado, como apunta Mirzoeff (2005), por la sobresaturación de


imágenes que no podemos controlar y a la vez no podemos negarnos a mirar, el desafío
de educar con imágenes consiste en asumir la complejidad sintáctica, semántica y
cultural de las imágenes que participan de los procesos educativos evitando recaer en la
trivialización de la capacidad pedagógica de las imágenes (no se trata de poner a
disposición del alumno mayor cantidad o diversidad de imágenes). El punto de partida

[2]  
HV LU PiV DOOi GHO DQiOLVLV GHO ³FRQWHQLGR´ GH ODV LPiJHQHV \ WUDVFHQGHU ODV
aproximaciones intuitivas.

O BJ E T I V OS D E L A PR O PU EST A

El objetivo general de este seminario es proponer una reflexión sobre los usos de
imágenes en la tradición geográfica, con particular énfasis en el análisis de dispositivos
visuales para comprender qué se enseña a ver en las imágenes y qué se ve allí en
relación con los saberes que pretenden movilizar.

Para ello se propone, por un lado, revisar las tradiciones, los modos y las
potencialidades de las estrategias de visualización asociadas a los procesos de
producción de conocimiento, en general, y de enseñanza/aprendizaje en particular. Por
otro lado, se apunta a discutir herramientas metodológicas para el abordaje de diversos
dispositivos visuales relacionados con las preocupaciones y las tareas pedagógicas a
partir del trabajo práctico y analítico con imágenes.
La pregunta articuladora que hilvana los diferentes módulos temáticos de este seminario
es la siguiente: ¿de qué modo las imágenes participan en la producción y en la
circulación del conocimiento geográfico? Este interrogante integrador será también
formulado de múltiples maneras en función de los intereses y de los casos específicos
que aporten los cursantes. En cualquier caso, la aproximación a las posibles respuestas
atenderá a los siguientes objetivos específicos:
a. Problematizar la cuestión de la visualización como una de las estrategias activas
en las prácticas de producción del conocimiento geográfico.
b. Reflexionar sobre el uso de las imágenes geográficas a lo largo de la historia de
la disciplina.
c. Identificar los modos en que los distintos tipos de imágenes pueden participar de
la construcción del planteo de una problemática geográfica en contextos de
enseñanza / aprendizaje.
d. 5HSHQVDUODFDWHJRUtDGH³LPiJHQHVJHRJUiILFDV´GHVGHXQDSHUVSHFWLYDDPSOLD
que incluya tanto los tipos consagrados en los discursos como otras formas
visuales menos articuladas pero igualmente presentes y activas en la cultura
visual contemporánea.
e. Trabajar con un corpus de imágenes seleccionadas para ensayar métodos de
análisis.

C O N T E N I D OS Y B I B L I O G R A F Í A
Módulo 1: E l giro visual en la Geografía.
La matriz visual de la Geografía desde lo conceptual y metodológico. Discusión del
concepto de visualidad. Problematización del ver y mirar. El giro visual en la
Geografía. Los desafíos que la cultura visual presenta en el mundo contemporáneo.

Bibliografía obligatoria

[3]  
COSGROVE, D. (2002), Observando la naturaleza: El paisaje y el sentido europeo de la
vista. En: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 34. pp. 63-89.
MIRZOEFF, N. (2003), Introducción. ¿Qué es la cultura visual? En: Mirzoeff, N. Una
introducción a la cultura visual (pp. 17-61). Barcelona: Paidós.
LOIS, C. y HOLLMAN V. (2013), Introducción. En: Lois, C., & Hollman, V. (Coord.).
Geografia y cultura visual: los usos de las imágenes en las reflexiones sobre el espacio
(pp.15-25). Rosario: Prohistoria Ediciones.
32&2&.'&'  ³6LJKWDQG.QRZOHGJH´(Q Transactions of the Institute of
British Geographers, New Series, Vol. 6, No. 4 (1981), pp. 385-393 Blackwell: Royal
Geographical Society (with the Institute of British Geographers).
FRIENDLY M. y PALSKY G. (2007), ³9LVXDOL]LQJQDWXUHDQGVRFLHW\´(Q: Anderman
J. y R. Karrow (), Maps. Finding our place in the world. The University of Chicago
Press, Chicago.

Bibliografía complementaria
CRANG, M. (2003), The hair in the gate: visuality and geographical knowledge. En:
Antipode, Vol 35, 2 pp. 238-243.
DUSSEL, I. y GUTIERREZ, D. (2006), Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la
imagen Buenos Aires: Manantial.
DRIVER, F. (2003), On Geography as a visual discipline. En: Antipode, Vol 35, 2 pp.
227-231.
ROSE, G. (2003), 2Q WKH QHHG WR DVN KRZ H[DFWO\ LV *HRJUDSK\ ³YLVXDO´" En:
Antipode, Vol 35, 2 pp. 212-221.
125721 :,6( 0  ³0DNLQJ 9LVLEOH´ Isis, 2006, 97:75±82. The History of
Science Society.

Módulo 2: L a educación de la mirada en la geografía escolar.


Las imágenes en el discurso geográfico escolar y en las prácticas de enseñanza:
¿recursos didácticos, ilustraciones o articuladores del discurso escolar? La observación
directa y distante como metodología de enseñanza. La decantación de las imágenes y su
participación en la conformación de los imaginarios geográficos.

Bibliografía obligatoria
AUGUSTOWSKY, G. (2008), Imagen y enseñanza, educar la mirada. En:
Augustowsky, Massarini & Tabakman. Enseñar a mirar imágenes en la escuela (pp.68-
84). Buenos Aires: Tinta Fresca.
GONÇALVES, A. (2013), Desfazimento de Caligramas do Espaço: sobre imagens,
geografías e coisas ditas. En: Cazetta, V. & Oliveira Jr. W. (Orgs.) Grafias do espaço.
Imagens da educação geográfica contemporânea (pp. 53-68). Campinas: Editora
Alínea.

[4]  
HOLLMAN, V. (2013), Imagens na cidade e no ensino da questão ambiental. En:
Cazetta, V. & Oliveira Jr. W. (Orgs.) Grafias do espaço. Imagens da educação
geográfica contemporânea (pp. 235-255). Campinas: Editora Alínea.
LOIS, C. (2013), La Argentina a mano alzada. El sentido común geográfico y la
imaginación gráfica en los mapas que dibujan los argentinos. En: Lois, C., & Hollman,
V. (Coord.). Geografia y cultura visual: los usos de las im ágenes en las reflexiones
sobre el espacio (pp.167-189). Rosario: Prohistoria Ediciones.
RYAN, J. (2004), On visual instruction. En SCHWARTZ V. & PRZYBLYSKI J.
(Eds.), The nineteenth century visual culture reader (pp. 145-151). London and New
York: Routledge.
ZUSMAN, P. (2011), La tradición del trabajo de campo en geografía. Geograficando,
Año 7, N 7, 15-32.

Bibliografía complementaria
ROSE, G. (2008), Using photographs as illustrations in Human Geography. Journal of
Education in Geography, Vol. 32, N 1, 151-160, January 2008.
SCHWARTZ, J. (1996), The geography lesson: photographs and the construction of
imaginative geographies. Journal of Historical Geography, 22, 1 pp. 16-45.

Módulo 3. Regímenes de visualidad y geografía escolar


Regímenes de visualidad y tecnologías de visualización. Las imágenes reconocidas
FRPR HO ³FXHUSR YLVXDO´ GH OD GLVFLSOLQD )XQFLRQHV DVLJQDGDV D ODV LPiJHQHV HQ HO
discurso geográfico escolar en Argentina. La inclusión de imágenes en los textos
escolares y el mirar distante (1880-1910). La consolidación de la imagen fotográfica en
HO GLVFXUVR HVFRODU \ HO PLUDU ³FLHQWtILFR´ -1955). Imágenes enmudecidas y el
mirar periodístico (1996-2013). Desafíos educativos ante la creciente producción y
disponibilidad de imágenes en una cultura visual cada vez más homogénea.

Bibliografía obligatoria
DUSSEL, I. (2008), ³/D FXOWXUD YLVXDO GH ORV GRFHQWHV \ HO WUDEDMR GH OD LPDJLQDFLyQ
JOREDO´.H\1RWHHQ IV SA 2008. Buenos Aires.
HOLLMAN, V. (2013), Enseñar a mirar lo (in) visible a los ojos: la instrucción visual
en la geografía escolar argentina (1880-2006). En: Lois, C., & Hollman, V. (Coord.).
Geografia y cultura visual: los usos de las imágenes en las reflexiones sobre el espacio
(pp.55-79). Rosario: Prohistoria Ediciones.
SCHULTEN, S. (2001), The Geographical Imagination in America, 1880-1950 The
8QLYHUVLW\RI&KLFDJR3UHVV&KLFDJR&DStWXORV³6FKRRO*HRJUDSK\WKHµ0RWKHURI
DOO6FLHQFHV´\³6FKRRO*HRJUDSK\ in the Age of Internationalism, 1914-´

Bibliografía complementaria:
SZIR, S. (2006), Infancia y cultura visual. Los periódicos ilustrados para niños
(1880.1910). Miño y Dávila, Buenos Aires.

[5]  
Módulo 4. L a imagen como recurso didáctico
La categoría de imagen didáctica. Posible tipología de imágenes didácticas. Estrategias
de comunicación. Cultura visual y literatura infantil. Los libros de textos y los
repertorios de recursos visuales (líneas de tiempo, diagramas, gráficos, mapas) a lo
largo de la historia. El dibujo como estrategia para el aprendizaje.

Bibliografía obligatoria
BENDER, J. y MARRINAN M. (2010), The culture of diagram. Standford University
3UHVV&DOLIRUQLD&KDSWHU³'LDJUDP´ -52).
SALISBURY, M. (2004), Ilustración de libros infantiles. Cómo crear imágenes para su
publicación. Acanto, Barcelona, 2005.
SZIR, S. (2006), Infancia y cultura visual. Los periódicos ilustrados para niños
(1880.1910). Miño y Dávila, Buenos Aires.
RIBEIRO, O. (2012), O ensino da Geografia . Porto Editora, Porto. Capítulo IV « A
Geografia e o mapa ».
ROSENBERG, D. y GRAFTON A. (2010), Cartographies of Time. Princeton
Architectural Press, Nueva York.

Bibliografía ampliatoria
GERVEREAU, L. (2003), Histoire du visuel au XXe siècle. Éditions du Seuil, Points
Histoire, París.
SPRAVKIN, M. (2000), Cuestión de imagen. El sentido de la educación plástica en la
escuela. Noveduc, Buenos Aires.
FREGGIARO, M. (2009), Los chicos y el lenguaje plástico-visual. Recorridos para
producir y apreciar . Noveduc, Buenos Aires.

Módulo 5: Imágenes para pensar el espacio


El espacio y los diferentes modos cartográficos. Imágenes e imaginarios geográficos en
UHJLVWURVGLVFXUVLYRVQRHVFRODUHV/RVPDSDV³IXHUDGHODFDUWRJUDItD´/DVLPiJHQHV\
su participación en la conformación de imaginarios geográficos y de memorias
colectivas. Materiales de divulgación. Lo lúdico y el humor gráfico.

Bibliografía obligatoria
DE DIEGO, E. (2008), Contra el mapa. Siruela, Madrid.
DOIN DE ALMEIDA, R. (2001), Do desenho ao mapa . Iniciação cartográfica na
escola. Editoria Contexto, San Pablo.
BRAGA A. y CAZETTA, V. (2012), Imagens sobre aquecimento global em websites
ambientais: notas sobre a educação visual acerca da clássica relação sociedade e
natureza. En: Geograficidade, Vol 2, 2, pp. 42-53.

[6]  
DOINY, M. (2013), Ver para prever. Los mapas meteorológicos en los medios de
comunicación. En: Lois, C., & Hollman, V. (Coord.). Geografia y cultura visual: los
usos de las imágenes en las reflexiones sobre el espacio (pp.251-284). Rosario:
Prohistoria Ediciones.
REYES NOVAES, A. (2012), Um Mapa do Tráfico no Livro Didático: Encontros e
Desencontros entre Geografia Escolar e Cartografia Midiática. En: Geograficidade, Vol
2, 2 pp. 134-155.

Bibliografía complementaria
BRÜKNER, M. (2006), The Geographic Revolution in Early A m erica. Maps,
Literacy and National Identity. Omohundro Institute of Early American History an d
Culture. Univeristy of North Carolina. Virginia: Chaper Hill.
BARROW, John (2008), Imágenes del Cosmos. Las mejores imágenes de la ciencia .
Paidós, Barcelona, 2009.

KLEEMAN, G. (2006), Not just for fun: using cartoons to investigate geographical
issues. En: New Zealand Geographer, 62, 144-151.

MOORE, A. (2009), Maps as comics, comics as maps. Paper presented at 24 th


International Cartographic Conference.

Módulo 6. L a espacialidad de los actos de mi r a r y modos de ap render


Modos de ver: la imagen (como dispositivo para ver, para mirar, para conocer, para
reconocer, para aprender) y la observación. Los lugares y formas de mirar. La
mirada y la interpretación. Redes: la circulación de imágenes, sus itinerarios, su
pragmática y su historicidad. La resignificación de las imágenes a partir de la
reutilización en contextos diferentes.

Bibliografía obligatoria
AUGUSTOWSKY*  ³/DVSDUHGHVGHODXOD8QHVWXGLRGHOHVSDFLRGLVSXHVWR
SRUGRFHQWHV \DOXPQRVDVHQODHVFXHODSULPDULD´ Arte, individuo y sociedad, 39, 15,
pp. 39-59

DUSSEL, I. (2013), La escuela como espectáculo. La producción de un orden visual


escolar en la participación argentina en las Exposiciones Universales, 1867-1900. En:
Lois, C., & Hollman, V. (Coord.). Geografia y cultura visual: los usos de las imágenes
en las reflexiones sobre el espacio ( pp. 29-54). Rosario: Prohistoria Ediciones.
GVIRTZ, S. y G. AUGUSTOWSKY (2002), Im ágenes de nuestra escuela . Santillana,
Buenos Aires.
PODGORNY I. y LOPES M. (2008), El museo como lugar del saber y la educación de
la mirada. En: Podgorny I. y Lopes M. El desierto en una vitrina. Museos e historia
natural en la Argentina 1810-1890 (pp. 19-26). México D.F.: Limusa.
TRONCOSO, C. (2013), Postales hechas realidad: la construcción de la mirada del
turista y las imágenes que promocionan la Quebrada de Humahuaca. En: Lois, C., &

[7]  
Hollman, V. (Coord.), Geografia y cultura visual: los usos de las imágenes en las
reflexiones sobre el espacio ( pp. 223-250). Rosario: Prohistoria Ediciones.
MITCHELL, T. (1989), « The world as exhibition ». Comparative studies in society and
history. 31, 217-236.

Bibliografía complementaria
BERGER, J. (2000 [2012]), Modos de ver. GG, Barcelona.
CRARY, J. (1990 [2008]), Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo
XIX. Cendeac, Murcia.
Débord, G. (1967 [2008]), La sociedad del espectáculo. La marca editora. Buenos
Aires.

PR O PU EST A P E D A G Ó G I C A
El seminario se organiza sobre la base de una introducción temática de cada módulo, a
cargo de los docentes, la discusión de los textos de lectura obligatoria con orientación
de los docentes y el trabajo con distintos géneros de imágenes. Se buscará fomentar la
discusión y el intercambio de la bibliografía del seminario en base a las producciones de
los cursantes y en referencia a la elaboración de sus tesis.

EVALUACIÓN
El seminario tendrá dos instancias de evaluación:
- Reseña crítica [30%]
Los alumnos redactarán una reseña crítica corta (3 páginas máximo) sobre
alguno de los textos trabajados en la bibliografía obligatoria durante el
seminario. La reseña tomará la forma de diálogo con el autor del texto
seleccionado y propondrá una discusión en profundidad de alguna de las ideas
centrales de la obra.

- Ensayo [70%]
Los alumnos analizarán una imagen a elección y elaboraran un texto breve en
género ensayo para comentar la imagen y su análisis.

[8]  

También podría gustarte