Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

CARRERA: DE DERECHO
ESCUELA: DE CIENCIA JURÍDICA Y POLÍTICA

TAREA n.9:
La Jurisprudencia
Constitucional dominicana

PRESENTADO POR:
Juan Matos Encarnación
MATRÍCULA:

100038508

ASIGNATURA:
DERECHO CONSTITUCIONAL Y SUS PROCEDIMIENTOS

FACILITADOR:
Pantaleón Mieses R

SANTO DOMINGO
REPÚBLICA DOMINICANA
Viernes 03 de Septiembre del 2021

1
INTRODUCCION

En el trabajo que estaré realizando sobre la sentencia 166-2011 en donde la

segunda sala del tribunal superior administrativo le pide a la cámara de

diputado un listado de los sueldos devengado por los asesores que trabajan en

dicho órgano del poder legislativo veremos a continuación, cada detalle de

dicha sentencia. Porque el tribunal le pide dicho listado a la cámara de

diputado, a continuación.

2
Buscar una sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en la cual se

se pronuncie sobre la Tutela judicial efectiva y el debido proceso. Luego

de analizar dicha sentencia, argumentar si en nuestro país se da

cumplimiento a la tutela judicial y al debido proceso.

Sentencia.

La República Dominicana, a los VEINTIOCHO (28) día del mes de DICIEMBRE

del año Dos Mil Once (2011); años 168 de la Independencia y 149 de la

Restauración.

LA SEGUNDA SALA DEL TRIBUNAL SUPERIOR ADMINISTRATIVO, de

Jurisdicción Nacional, regularmente constituido en la sala donde acostumbra

celebrar sus audiencias, sito en la Calle Juan Sánchez Ramírez, Núm. 1-A,

esquina Calle Socorro Sánchez, Sector de Gazcue, con la presencia de sus

jueces: YADIRA DE MOYA KUNHARDT, Juez Presidente; FRINETTE

PADILLA, Juez; JULIAN A. HENRIQUEZ P., Juez; asistidos de la infrascrita

Secretaria, ha dictado en sus atribuciones de Jueces de Amparo, y en

audiencia pública la Sentencia que sigue:

CON MOTIVO DE LA ACCION DE AMPARO interpuesta por el señor

MANUELMUÑOZHERNANDEZ, dominicano, mayor de edad, casado,

abogado, portador de la Cédula de Identidad y Electoral No.001-1018094-0,

con domicilio y residencia en la casa No. 9 de la calle Correa y Citrón, esquina

3
Huáscar Tejada, Zona Universitaria, Distrito Nacional, quien tiene como

abogado constituido y apoderado especial al

DR.VICTORMANUELMUÑOZHERNANDEZ, dominicano, mayor de edad,

abogado de los tribunales de la República, portador de la Cédula de Identidad y

Electoral No.001-0974338-5, domiciliado y residentes en esta misma ciudad, y

con estudio profesional abierto en la calle Pina No. 58, Ciudad Nueva, Santo

Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana, CONTRA la Cámara de

Diputados de la República Dominicana y el Estado Dominicano.

VISTAYLEIDA la instancia introductiva de la Acción de Amparo, de fecha

veinticuatro (24) del mes de mayo del año dos mil once (2011), y depositada

por ante la Secretaría de este Tribunal Superior Administrativo el veintiséis (26)

del mismo mes año, suscrita por el

DR.VICTORMANUELMUÑOZHERNANDEZ, de generales que constan, en

representación del señor MANUELMUÑOZHERNANDEZ, cuyas conclusiones

son las siguientes:

PRIMERO: Acoger en todas sus partes la presente Acción constitucional de

Amparo, y en consecuencia fijéis, el día y hora a los fines de conocer del

presente recurso de amparo, por haberse hecho conforme a la ley y al derecho.

SEGUNDO: Declarar contrarios y defectuantes a los derechos constitucionales

del señor MANUELMUÑOZHERNANDEZ, por el estado de violación ya

indicado, y en consecuencia ordenar a la Cámara de Diputados de la República

Dominicana, otorgar todas y cada una de las informaciones requeridas por el

accionante, en su solicitud formulada, y para que sea efectivo dicho

cumplimiento se ordene al Lic. Abel Martínez o a quien funja como Presidente

de la Cámara de Diputados de la República Dominicana al pago de un astreinte

4
conminatorio de Cien Mil Pesos Oro Dominicanos (RD$100,000.00), por cada

día que transcurra sin que le den cumplimiento con el fallo a intervenir.

TERCERO: Que la sentencia a intervenir sea común y oponible a cualquier

estamento, organismo, comisión especial. Ministerio Público, decreto,

reglamento, autoridad civil o militar que sea menester, en razón de la materia.

CUARTO: Que las costas sean declaradas de oficio en razón de la materia."

“Análisis del tema.”

Mediante la Sentencia 166-2011 de la Segunda Sala del Tribunal Superior

Administrativo, se le ordena a la Cámara de Diputados entregar la lista con los

nombres y el monto de los salarios que devengan cada uno de los asesores de

ese órgano del Poder Legislativo.

Hay que destacar que la solicitud de la lista con los nombres y el salario de los

asesores de la Cámara de Diputados de la República Dominicana había sido

solicitada por el Señor Manuel Muñoz Hernández en el año 2010, procediendo

en ese entonces la Cámara de Diputados solo a entregarle la lista con el

número de asesores y el monto de global de sueldos devengado por asesorías,

pero sin los nombres y apellidos y sin los números de cédulas, porque según

alegó la Cámara de Diputados se trata de datos personales y los asesores no

autorizaron su entrega.

En la Sentencia No. 166-2011, la Segunda Sala del Tribunal Superior

Administrativo, de Jurisdicción Nacional expresa que el término Datos

personales” ¸está conformado por los datos del individuo y es relativo a su

5
domicilio, teléfono, expediente médico, origen étnico o social, características

físicas, morales o emocionales, la fotografía y todo aquello que esté

relacionado con su persona y su intimidad.

Sin embargo, el Tribunal no consideró como Datos personales cuya publicidad

pudiera afectar la intimidad de los asesores de la Cámara de Diputados, por lo

que ordenó la entrega de los mismos, amparado en el artículo 3 letra d) de la

Ley 200-04 de Libre Acceso a la Información, considerando al mismo tiempo

información pública el listado de funcionarios y empleados “y que hacerlo

público en nada afecta la privacidad o intimidad de la persona, por ende el

listado o nómina debe incluir nombre su apellidos, cargos y salarios percibidos”.

Otras de las cuestiones que argumento la Segunda Sala del Tribunal Superior

Administrativo es que la solicitud que había hecho el Señor Manuel Muñoz

Hernández se correspondía con la de una nómina pública, tal y como lo

establece el artículo 3 de la Ley 200-04 de Libre Acceso a la Información.

Para interponer el Recurso de Revisión contra la Sentencia 166-2011 de la

Segunda Sala del Tribunal Superior Administrativo de jurisdicción Nacional, la

Cámara de Diputados argumento que la referida sentencia violó el derecho a la

intimidad establecido en la Constitución de la República, y el derecho de sus

asesores, debido a que no se pueden divulgar sus datos personales, a menos

que no se cuente con su consentimiento.

Otro argumento de la Cámara de Diputados en la interposición del Recurso de

Revisión es que el espíritu de la Ley de Libre Acceso a la Información Pública

procura la transparencia, y ello es conveniente al desarrollo institucional del

6
sistema democrático, pero no se debe permitir que ese instrumento legal sea

utilizado para perturbar las labores administrativas.

Debo destacar que esta afirmación de la Cámara de Diputados expresa una

gran verdad, pero al mismo tiempo se contradice, pues, ¿cómo es posible que

se pretenda justificar el ocultamiento de una información de orden público

alegando que al hacer uso de las disposiciones que la Ley de Libre Acceso a la

Información Pública les da a los ciudadanos para solicitar informaciones de las

instituciones estatales, se esté perturbando las labores administrativas?

He de destacar también que son muy pobres, en términos jurídicos-

constitucionales, los argumentos del Procurador General Administrativo, el cual

expresa que el recurrido en revisión tiene derecho a la información, pero que

los asesores tienen derecho a la intimidad, como si los salarios que devengan

estos asesores no fuera emitidos por una institución del Estado que por

obligación está llamada a rendir cuentas al pueblo, en lo general y en lo

particular cuando le sea solicitado como es el caso de la especie.

Al admitir el recurso, el Tribunal Constitucional expresa que en el caso existía

especial trascendencia o relevancia constitucional, la cual radica en que la

solución del conflicto planteado supone definir el alcance del derecho de

acceso a la información frente al derecho a la intimidad, la protección de datos

personales y en particular, determinar cuáles datos pueden ser divulgados en

relación a una persona física, así como referirse a la ponderación de los

derechos en conflicto.

El Tribunal Constitucional en la Sentencia No. 42 confirme rechaza el Recurso

de Revisión incoado por la Cámara de Diputados y confirma la Sentencia No.

7
166-2011 de la Segunda Sala del Tribunal Superior Administrativo de

jurisdicción Nacional.

Para tomar su decisión, el TC se basó el artículo 19 de la Declaración Universal

de los Derechos Humanos, el cual establece que “Todo individuo tiene derecho

a la libertad de opinión y de expresión, este derecho incluye el de no ser

molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y

opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de

expresión”.

Además, agrega el Tribunal Constitucional en sus motivaciones que el derecho

a la información adquirió rango constitucional en nuestro ordenamiento jurídico,

a partir de la entrada en vigencia de la Constitución del 26 de enero del año

2010; específicamente en el artículo 49.1, el cual establece que “Toda persona

tiene derecho a la información. Este derecho comprende buscar, investigar,

recibir y difundir información de todo tipo, de carácter público, por cualquier

medio, canal o vía, conforme determinan la Constitución la ley”.

Pero algo más importantes, es que el TC expresa que el derecho a la

información tiene una gran relevancia para el fortalecimiento del Estado Social

y Democrático de Derecho instituido en el artículo 7 de la Constitución, pues su

ejercicio garantiza la transparencia y permite a la ciudadanía acceder

libremente a las informaciones en poder de las instituciones del Estado.

Agrega también el TC que está establecido como un deber fundamental de los

ciudadanos “velar por el fortalecimiento de la democracia, el respeto del

patrimonio público y el ejercicio transparente de la función pública”, establecido

en el artículo 75 de la Constitución.

8
Pero no menos importante es que TC establece que la sociedad a través de los

mecanismos establecidos por las leyes está autorizada a controlar y fiscalizar

los fondos públicos, según se desprende del artículo 246 de la Constitución,

reservando esta función ya no solo al Congreso Nacional, a la Cámara de

Cuentas y a la Contraloría General de la República.

Sin embargo, considero como algo sumamente importante, por el precedente

constitucional que ha establecido el TC al emitir la Sentencia No. 42, y es que

se ha acogido a lo que establece el artículo 74.4 de la Constitución de la

República para armonizar derechos fundamentales en conflicto, de modo que

no se afectara el contenido esencial de los derechos involucrados, que en el

caso de la especie son el derecho a la información y el derecho a la intimidad.

Al armonizar ambos derechos fundamentales, el TC entendió como correcta la

interpretación de la Ley No. 200-04 sobre Libre Acceso a la Información Pública

que hizo la Segunda Sala del Tribunal Superior Administrativo de jurisdiccional

Nacional, al acoger la petición de amparo incoada por el Señor Manuel Muñoz

Hernández, estableciendo que los datos requeridos por el accionante no eran

de carácter confidencial ni personal, ya que no son datos que afectan la esfera

más íntima de su titular, ni consideradas informaciones sensibles , como sí lo

serían, por ejemplo, las cuestiones ideológicas, las características personales,

las condiciones de salud, la orientación sexual y el origen. A la vez enfatiza que

el Derecho a la Información es un derecho fundamental.

Finalmente consideró importantes tres cosas que han sido establecidas por el

TC en la Sentencia o. 42: La primera es que se ha sentado un precedente

constitucional en cuanto a que el TC ha tenido que armonizar entre dos

Derechos Fundamentales como son el Derecho a la Información y el Derecho a

9
la Intimidad, dando primacía al derecho que sí estaba en juego y que había

sido violado y estableció cuales cuestiones constituyen la intimidad y datos

personales.

En segundo lugar, el TC ha hecho uso de la jurisprudencia comparada de otros

Tribunales Constitucionales de la Región, de quienes hemos copiado las

herramientas constitucionales que estamos aplicando hoy en día en la

República Dominicana, como el Tribunal Constitucional del Perú, la

Constitucional de Colombia, entre otros.

Y en tercer lugar, el TC ha dejado claramente establecido que todas las

instituciones públicas están en la obligación de informar de sus acciones al

pueblo, incluyendo a los ciudadanos en forma particular cuando así éstos lo

requieran acorde con la Constitución y las leyes.

En definitiva, creo que la Cámara de Diputados no debió dar lugar a que el

Tribunal Constitucional le obligara a dar la información de quiénes son sus

asesores y cuánto devengan como salario cada uno de ellos, pues está claro

que todo el que ejerce funciones públicas tiene la obligación de rendir cuentas

al pueblo, y un ciudadano en lo particular es parte del pueblo.

El hecho de que el ciudadano Manuel Muñoz Hernández no dijera en su

solicitud para qué quería él la información sobre los asesores de la Cámara de

Diputados, no invalida su petición, toda vez que la Corte Interamericana de

Derechos Humanos (CIDH), de la cual la República Dominicana aceptó ser

parte y acatar sus decisiones, ha dicho que ese requisito no es necesario,

porque los ciudadanos tienen derecho a estar informados de lo que se hace

10
con el dinero recaudado por parte de las instituciones del Estado, ya que el

mismo proviene del tributo que pagan los mismos.

El derecho a la información pública es un derecho fundamental, el cual no

puede regatearse por simples argumentos que dejan mucho que desear de un

órgano de uno de los Poderes del Estado donde se aprueban las leyes, pues

como bien lo ha dicho el Tribunal Constitucional, el ejercicio de este derecho

por parte de la ciudadanía, permite que haya más transparencia en la

administración de la cosa pública en todas las instituciones que conformes los

poderes del Estado.

Mi comentario

En el trabajo de la administración judicial, una de las cosas que siempre

pregunta el

Es el motivo del delito. Dado que estas

Apelaciones se basan principalmente en juicios, las diversas

Apelaciones del apelante determinan los factores considerados en la

Proposición

De este estudio.

No es un aliciente suficiente y tiene derecho a defenderse, lo que resulta en

una violación procesal. El motivo debe ser revisado como reflejo jurídico en el

Reglamento

11
De la Corte, ya que lo viola. Se respetan los procedimientos y la protección de

los derechos según

Métodos fundamentales y humanos.

El denominador común sostiene que los procedimientos se rompen porque no

hay una razón clara por parte del juez en varios temas o niveles. Con una

personalidad de base de

Desafían a los medios y argumentan que la ausencia de

Razones para el veredicto es transparencia presupuestaria y claridad procesal.

El mismo

Forma parte de los principios de la administración judicial o proceso judicial del

Además de esto, si los jueces ordinarios de primera y segunda clase como los

civiles, penales, laborales y de menores, se convierten en

Jueces constitucionales desde el momento en que proponen. Una causa

constitucional, en estas sentencias habrá

No le des ímpetu. Esto no solo afecta a las partes, sino que también viola los

derechos constitucionales

En efecto, la falta de motivación viola los derechos procesales y genera

inseguridad jurídica por el incumplimiento de las decisiones judiciales.

Respecto a la aplicación de los derechos

Y la garantía inmediata.

12
CONCLUSIÓN

Pudimos ver y analizar dicha sentencia, en donde la ley siempre está por

encima de todo. En donde todas las instituciones públicas del país están

sujetas a brindarles todas las informaciones posibles a los ciudadanos de la

república dominicana.

13
BIBLIOGRAFÍA

Suprema corte de justicia en su portal vía web.

Tribunal superior contencioso administrativo vía web.

14

También podría gustarte