Está en la página 1de 78

INTEGRADOS ARCHIVO

7414 SABER
TTl ELECTRON1CA
HEX SCHMITT TRIGGERS (lnverting)
(Seis disparadores Schnitt . inversores)
Cada uno de los seis inversores puede ser usado independientemente. Una
entrada HI produce una salida LO y viceversa. la impedancia de entra-
da de cada puerta es de 6 k. En la figura tenemos la curva de histéresis
de estos inversores.
T iempor de propagación - 17 ns
Corriente por unidad - 30 mA

'" 13 12 11 10 0:1 ,
1", ~
"'
1>w
co +--4-_--''-'-.._ ,
1".' 0.9 1,1

'M'" , , , , ~

• '. o.av
I Z L -______________________________~

i 1--
1

I
INFORMACIONES CODIGOS DE
SEMICONDUCTORES
ARCHIVO
SABER
ElECTAONICA
Código de semiconductores en que tenemos dos letras seguidas por un
1
número. Ej.: Be238, GAgO, 80139, etc.
I
I
P letra:
1
A - dispositivo con material cuya barrera de potencial esta entre O,6V
1 y l,OV (germanio).
B - dispositiv.o con material cuya balTera de potencial esta entre
1
l,OV y l,3V (silicio)
1 e - dispositivo con material cuya barrera de potnecial está entre l,3V
y mas (arseniuro de galio)
I>:! O - dispOSitivo con material cuya barre;a de potencial esta por debajo
IGi de O,6V (antimoniuro de indio)
R - dispOS itivo ,in junturas como generadores Hall y células fotocon·
1".'.... ductoras
1::'
Z
I
1------
CONVERSION ARCHIVO
1
INFORMÁTICA DECIMAL X HEXADECIMAL SABER
I ELECTRONICA

1
Uec
,, H." 11",,- fin U"C. He,. . !.loc , 11'' "" ()~c. H"~.
n 4(; ce
"")"
¡¡~)
2E 'C 92

I , "" 74
"" ":n "" ""
¡l',
"'"% '"
ce
1J2 ]\1

," (l] 2(;


n "'" 4<)
J~
U
n " ""
"!.I', " " " "'"
%
1

; :m ~o1 M
n " "oe
,", !.lb

"'" "'"
3·1
'"n " """
1
~7
,E S3 >C

, "'"
3S
1 ~,4

'":JB
J ', m '"4E
"
lO' ""
(,!!) :12
:1) " ~'j

~r; 7') '"


,O'
"" "'" n" " ""
1
34 ~,IOI
IJC :E, '2]
,,7
"'fl
.1Cl HIoI
!), '"
1
"u :17 "
:lb S!)
:1/1.
:111 ""' !,2 '",OC
1\!:; ""
" '"
W
00 7!; Je ~J
" "''" CA

1>w ,,, "


:If)
. 1!, \11' :lll
)'1 '"nin (;1
1;7 :n: !l!,
!,4
!.!,
W7
IlIB
(;!I
(;C
GJ :li !,¡;

1".' "", "" CJ


"" 2!J
'"
6~
."
!lb
Bl ':>1
HHJ

'"
tiU
CiE

I~ '" " " "" lB" " ""


!I'l
':>!l
~,()

'"'"
,,, ""
SABER ELECTRONICA Nll 12 """ '" " " "" "" " !dl
""
1::;' " '" '" " !11 511
'" 1
ARCHIVO
INTEGRADOS SABER
7416
TTL LE
HEX DRIVER, INVERTING (Open Colector to 15V)
(Seis drivers inversores - colector abierto para 15V l I
Cada uno
de los seis drivers puede ser usado independ ientemente. En el
I
estado LO cada inversor Puede drenar 40mA. El estado HI solo puede
obteneC"$e con la utilización de un resistor ex·terno, conectado a cual· I
quter tensibn positiva menor que 15V. La tensión de alimentación de
"te circuito es de 5V . I
Tien'lpode propap::i6n - 10 ns para salida HI I
15 ns para salida' lO
COfr"iente por unidad - 30 mA I
I
I
I
I
I
.. -- -- -- 1
CODIGOSDE ~!;'~Iyu
INFORMACIONES
SEMICONDUCTORES
SABER
ELECTRONICA
A - diodo de tector, de alta velocidad o mezclador
B - diodo de capacitancia variable
e - transiltor para audio
O - transistores de potencia de audio
E - diodo tUnel
F - transistor de RF
K - genef.tor Hall
L -transistor de potencia de RF
N -fotoacoplador
S -tnnsistor de'conmutación
U - transistor de palencia de conmutación
X - diodo multiplicador, "araclor
y - diodo rectificador
Z -diodo de relerencla o regulador (zener)
3° I.tr. o dmbolo:
Tres números indican componente para uso comercial mientras que una
letra y dos símbolos indica componente de uso profesional.

--- - - - - - -... _.- - - --, - -- --- 1


CONV~,.SION AR~~~VO
SABER

. ....'",, "'",O.... ,'"'"'".. .'"o,..


INFORMÁTICA DECIMAL X HE'XADECIMAL

",".

'" "
....
,. .. "" 00<.

,'"
14o!_.

,'" .,
Ule. ... 00< . 0., •
E

"".
'" ",o
...
'"
u,
M
", EC

.. """ '"'"
..
AS
u, " '" '0 ~

'"
'lO
u, n" '" AO
'" "
"""
", "
.
,'" 911 ".
...'''' '"",".'" """ '"'"'" '""''"""
'" A> 'lO
,.,
"" ".
'"
'" ,.
'" " ..
.. .. ,,os,
'"
AO
AA
'" OA ,.,
.. """
'" ..
'",,,,
nI.
'"
". ", '" Aa C3
'"
". O'
,e
'", Ae
"" ...
oc
'"
,.'"'".'"
CA
", ro no
,., "
'" . '"'" "" '"
AO
n. '" '" m
00
o,
,., "
" no
'50
...
" e' m o,
'o, "
'" . ..'", """ ,,,,.
n' no
". " '" ,." ,'".. " ,,,
'" "" m " ". "
'" ""... ,,.
'lO
,,,
'" . ,'"
,S<

..,
'"
,,, CA
e,
ce
n,
m
,,, . """ ".
'"
""
"
'".. " '" ""
9C
'" 152 <C

..
eo ,o

'" ."
80
". 1.116
,,, "
". "" '"
'" ""
C<
'"

2
", ..
• l6

'"
'" ..
'"'" "", .. ..,
Al
,,, ,,,
'" "
'"
'" .
"'"
n,
, C<
O'
"'o,
,,,
,,, ""
",

..
· '.,

editorial *
SABER QUARK **
ELECTRONICA
( 4) Del Editor al Lector
( 28) Sección del Lector INSTRUMENTACION
(34) Ubros
(68) Noticias (30) Cómo usar el Osciloscopio (IV)
(63 ) Indice General de los 12 Números
. ' . ' .,

I I( 44)
.

I
. (

AYUDA AL PRINCIPIANTE
ARTICULO DE TAPA
Cómo. se ·usan los LEOS
( 5) Explorador Superheterodino
Integrado de VHF

MONTAJES
AUDIO
I
( 24) Circuitos para sus Auriculares
( 19) Panel Electrónico Digital
(59) Reductor Progresivo de la
Iluminación del Interior de un
Automóvil
CÓMO FUNCIONA
I
(12 ) Bisturí Eléctrico
CURSOS
(35) RadimiStronomla:
Construcción de una antena
(73) Curso Completo de Electrónica· parabólica
Lección 12

1 INFORMAClÓN TÉCNICA
CONTROL REMOTO
I
(38) Receptor con Etapa Regenerativa y (1) Fichas
Amplificador Integrado

TALLER
II MONTAJES DIDACTICOS
I
(50) Instrumental de Taller: Generador (70) Capacímetro Sonoro
de Funciones

SABER ELECTRONICA N' 12


..
r-------------~
mayo 1988
editorial
~UARK :.
Correspondencia:
Rlvadavla 2431

DEL EDITOR AL LECTOR Entrada 4 Piso 1 DIo. 3


Capital (1034) T. 47·7298

iPrimeraifo de vida"
BA• •R
SABER ELEcrRONlCA se impuso en el mercado, y ha solidificado
su posici6n de liderazgo gracias Q sus lectores y al esft/erZO de todo su ELECTRONICA
equipo.
EdItor AttpOnAbte
¿Cuál es la función de una revista que sirve de modelo para que las Be:mardo J. S. Rusql.l8ll..
otras intenten imitarla? ¿ Qué hacer clIondo nuestras páginas sirven de
rombo para tantos ingenieros, aficiona/dos y estl/djulltes? Dlrectar Tlcn6co
Tomar en las manos esta responsabilidad, y traer a lZuestro país las'tcc- EI¡o Somuchlni
nologCas más refinadas. Jef, d, A,d8QCl6n
En jU1Iio de este 0'10 tClldr41ugar la exposición biallllal de electrónica M. Hilde Ouin1eros
llamada ~Electronia '88~. En ella estará presente MQuark Electronica"coll
un stand para la revista SABER ELECTRONlCA, haciendo el lanza- CorNCCl6n Tic:ÑCII
miento de grandes productos: elprimer rayol6sercolIstnlido cnArgcnrino,
.....
1"11. JuliO T."ua

-
y e/libro Circuitos & Infomuzciones, de Newto'll C. 'Braga.
Cel'fi
No, liDes un e"Or:ell1úmero 13 de Jo revistaSABERELECTRONlCA
le bdndala oportunidad de que Ud. construya UlI royo láser de He·Ne, y
A.C.,"'"
en los números sucesivos tendremos aplicacionespara este láser: (¡lamIas,
alineamientos para la ¡ndÍ/Úria, comunicaciones, enseñanza, etc. Podrá eom..,lnecl6n
SergiO A. Ruaquellu
ver este Idser en funcionamiento en nuestro stand.
~Circuitos & Informaciones": muchfsimos leceores nos escribieron o Imp....I...," .
telefonearon pidiendo que publicáramos e/libro. Pero los costos eral! . Talle,es GráfiCOS ConfOrt! '
Av. Pltrieios 1941 • c.pttaI
altos. Nos planteamos c6mo solucionareJ problema de brindara Jos lec- ,
lores esta úál hen'amienta de consulta, sin que tuvieran que gastar mucho. otetrlbuclOn
La solución encontrada fue tronsfonnar el libro más vendido en Brasil Capital:
Mateo Cancellaro e Hijo
(best-seller de electrónica) en un número especial de la revista. ecnlverrla 2469 • 5"' C • C8p/taJ
A fin de este mes estará en los kioskos una edición extra de SABER !ntlno..: .
Distribuidora Ber1rall S.A.C.
ELECTRONICA. que en la tapa tendrá el nombre de ~CircllitOS & IlIfor- SantiMagdalena 54 1 • Capital
maciones~. Serán solamente páginas COIl circuitos e infonllaciones, escri- Urug'uay:
tos por Newton Braga. No tendrá avisos ni arl(cuJos. s610 una ellonlle A1tav¡sta S.A
variedad de circuitos y otros datos procticos como aquellos que 1recesita Paran! 750· Montevideo
tener a mano mientras está trabajando en electrÓllica. Reserve ya su TE.: 95-1456
ejemplar en su kiosko, porque la edición es limitada.
~ rU:CTAONlCA •• una publica-
Durante la exposición "EJectronia '88'~ en los días el! que ésta está ciOn menlM.lal en castel'-"o de ,ldItiOrUil
abierta al público en general, Newton C. Braga estará en Argentina auto- OUAf'K. ~itorII propietaria d,1oe dert-
grafiando "Circuitos & Infonnaciones N

. chos ,n cutellano.
Esperamos estar cumpliendo con nuestro papel: llegara serlo s(nles;s IcIllor Intllrn.clONll
de lo que el público de electrónica siempre quiso. Helio F1tti~lctI
¡Gracias, feciores! Nuestras puertas estdn abienas para ustedes ... Dll'KtOr T_nleo In~
Newlon C. Sr. .
Hasta el mes que viene,
ImPf'lso en Buenot Al,...
EL EDITOR
~entina

.......... TodoI ....


---_._--.~~

...............
.
Co$Iyright 'oy Edltorli S.,... UdL 8ruJ/
O.,.chOl d. Auto': iI'I NO '101
~~_M~~~"'.
_ ~o_~

.......... ___ , W110 ~ fMPll' ...Idld


................
....._.
.,...... . ......
.-- UI'llplllOtolDdOI$IDwall
.
..

4
EXPLORADOR
SUPERHETERODINO
INTEGRADO DE VHF
Newton C. Braga

Pueden amrarse receptores rdaliw¡nlcflle simp/espara la balido de TV; FM Y VHF, COII pocos transistores, pero en
genera/ la selectividad y la sensibilidad dejan qué desear, sobre todo cllul/do se prctcltde seporar cstocicme.f débiles
de frecuencias cereanos. Presetllamos nUeJtro Explorador de VHE', para los leclon:s q1le deseen 1m proyecto
profesional para la recepción de esta movida bOllda. El Explorador es 1111 verdadero Scallner por su sClISibi/idad,
selectividad y calidad de sonido. Este receptor sintonizaró d(!Sde la ballda i/lferior de TVa partir de 10.1' 54 MHz,
pasando por las estaciones de nJ eJltre 88 y 106 MHz, por la bOllda superior de VHF donde tencmOj" cllllayor
movimiento y las mayores emociones eOll los aviones, policía, sen'icios públicos y radioa!iciollados, hasta el limite
superior en los canales altos de TV por aniba de 200 MHz. Para los lectores exigellle.~ éste es el verdadero
receptor de VHF.

Dos transistores de ganant 'a • Banda de cobertura posible: 54 terrestres en el plano local y sin
alta y dos circuitos integrados e3- a 200 MHz obstáculos, pero mucho mayor pa-
paclales forman la base de este ~ Número de bandas: 4 (con ra aviones o estaciones ubicadas
receptor de VHF que satisfará al cambio de bobinas). en lugares altos. Un avión vofando
público más exigente. a 3.000 m puede orrse en VHF a 240
Con la excelente selectividad LA BANDA DE VHF km de distancia, mientras que
que sólo pueden asegurar los cir- Antes de analizar el principio de volando a 9,000 metros puede
ClJitos superheteroclinos, una ex- funcionamiento de nuestro recep- ofrse a 410 km.
celente sensibilidad que permite la tor, es interesante referirse un poco Varios son los servicios de tele-
captación de estaciones débiles a a laque esla bandadeVHFylo que comunicaciones que operan en es-
distancias de centenares de kiló- se puede sintonizar. ta banda que est':1 ·-;;iv:dida en sec-
metros y una calidad de sonido que VHF es la sigla de Very Hign tores.
se compara con la de las radios de Frequency (frecuencia muy aita) y '54 a SS MHz: En este sector
FM comerciales, no necesitamos es la banda del espectro que va de operan los canales bajos de TV, o
más para justificar el montaje de 30 MHz a 300 MHz, sea los canales de 2 a 6 cuyas se-
este aparato, Las ondas de radio de esta ban- ñales de audio podrán captarse
El proyecto básico es alimen- da se propagan en I(nea recta, te- con excelente calidad en nuestro
tado por la red local, pero como los niendo un alcance teórico que se receptor. Sintonizando esta banda,
integrados funcionan satisfactoria- extiende hasta la línea visual (linea podrá usar su receptor para escu-
mente con tensiones entre 9 y 12V, del horizonte) sin pasar de lado char sus programas en locales dis-
nada impide que se usen pilas obstáculos de gran porte como tantes de su TV.
medianas o grandes (6V) y hasta la montañas, etc. (figura 1). BB a 108 MHz: Esta banda se
baterfa del auto mediante un adap- Eso significa que el alcance me·· utiliza para las estaciones de radio-
tador. dio es de 200 km para estaciones' difusión de FM . Utilizando bobinas
Las características principales
del receptor son:
• Transistores: 2 FIGURA 1
• Circuitos Integrados: 2
• Tensión de alimentación : 110/
220V CA 6 9/12V CC
• Potencia de audio: 1W (12V x 8
ohms)
• Frecuencia intermediaria con fil-
tro cerámico: 10,7 MHz mANSMISOR ~
tIlSUN c.l a
• Bobinas: 4 .U~I"'4

SABER ELECTRONICA N. 12 5
para esta banda tendrá un exce· COMO FUNCIONA figura 3 tenemos el aspecto de un
lente receptor de FM que, parla ca· fitro cerámicodel tipo que usamos.
lidad de la señal puede ser transo El circuito de este receptor Qbe-.
formadoconfaclidaden su sinlonl- daca a la misma configuracKm bá- FIG,....3
zador estéreo. sicade los receptores comerciales.
o lO.'
108 a 174 MH : Esta es la banda Setratadeun superheterodinocon IIIU""'U
de VHF de servicios diversos de transistores y circuitos integrados
telecomunicaciones que segura· ~~~~~~~:~:~::~~;~~~~~~r~~:
mente el lector va a querer explorar figura 2. FIL TilO, CERAMlCO PA "" IO,'MH.
con mayor intensidad. En ella tene· ...::::::::.::.::::..._ _ _ _ _ _ _ _ __
moslosslgulentestiposdecomuni· A partir del filtro, la señal que
cackmes: "-lo. ,,~.
tenemos es de 10,7 MHz modulada
• Servk;los de Olientaci6n de ae- en frecuencia o amplitud según el
ronaves (lLS) y comunicaciones tipode estación captada, quedebe
entre aeronaves. Si usted vive cer- pasar al primer Integrado del re-
ca de algún aeropuerto o en zona ceptor.
FIGURA 2
de paso de aviones, podrá fácil- ElintegradoCI-1 esunTBA12QS
mente captar sus mensajes. deSIEMENS (Icotron) que consiste
• Servicios públicos tales como de un amplificador, IImitadorde F1,
reparticiones públicas, servicios de de FM, con demodulador y control
mantenimiento de empresas de te· de volumen CC.
lecomunicaciones, agua, electrl· - - - -- - - - - - - - -- Este Integrado posee caracte-
ctdad, etc. Los lectOl"es podrán sin- La primera etapa tiene por cen-
r!sticas que permiten la simplifi-
Ionizar los vehfculos en viaje. Iro un transistor BF494 (RF de silf-
cación de proyectos de etapas de
• Estaciones de servicios milta· cio) que tiene la función de proper- frecuencia intermedia, tanto de
res. En esta banda tenemos la poli· clonar una preamplilicación de las radios como de televisores. El
era civil, el cuerpo de bomberos, señales captadas por la antena amplificador interno de 8 etapas de
además de la policía caminera, etc. telescópica. La entrada es aperló- este integrado. asegura una am-
• Comunicaciones marítimas. En dlca, es decir no tiene sintonra, con- plificación excelente, minimizando
esta banda se pueden escuchar tanda con las bobinas L4 y L5. los componentes externos.
comunicaciones entre barcos, etc. La salida, en cambio, tiene una
Además de eso, posee un regu-
• Radioaficionaclos. En la banda bobina de sinton~ que es L3 . Esta lador de tensión Interno y salida
de los 144 MHz {2 metros} tenemos es una de las bobinas crfticas del para CAF (Control Automático de
el funcionamie>,fO de las estaeio- proyecto pues debe dimensionar+ Frecuencia).
nesderadioaficionadosademásde se para sintonizar la banda de Ire· las caracterfstlcas del TBA 120S
estaciones repetidoras y otros ser- c uencias deseada. son:
vicios. En paralelo con esa bobina está Banda de tensiones de aH-
• Servicios particulares. Servicios el capacitorvariabledesintonla CV. . mentación : 6 a 18 V;
de seguridad de empresas, vigilan- Veremos enseguida la etapa Banda de frecuencias de ope-
cia, comunicaciones entre empre- conversora formada por el transls- ración: O a 12 MHz:
sas y filial es, transportadores etc. tor Q2 como elemento activo, el Corriente máxima del pin 12:
Por lo que ve,la variedad del tipo que oscila y mezcla la señal con él 15mA
de comunicaciones ofrece la posi· sintonizada de manera que haya JuntQ al TBAl20S tenemos el
bilidad de una investigación emo- una mezcla en la frecuencia Inter- transformador T2 donde se hace.eI
cionante. ¿Se imagina lo que es media de 10,7 MHz.. Ellranslorma· aJYSle de la d emodtJtaci6n (discri-
segujr la comunicación entre ve. dar TI , de frecuencia intermedia minación).
hículos que persiguen a alguien sintonizado en esa frecuencia deja La señal de audio se obtiene
fuera de la ley? pasar la seña! a la etapa siguiente
directamente en el pln 8, pasandoa
Slla radio lo entretiene, la posl. 'olla filtro cerámico F1. la etapa siguiente mediante el ca-
bilidad de sintonizar esta banda Este filtro consiste de un ele-
pacitar C19.
"prohibida" (*) lo divertirá más, ca· mento de alta selectividad que deja En nuestra versIón, a partir de
mo para que le den ganas de armar pasar s6l0!asseñales de la frecuen- este momento usamos un amplifi-
este receptor. cla para la que está diseñado. En la
cador de audio Integrado del tipo
'(~=-=En:"""~~~;~d.~d~"~O~.~.~;,~..c-P'~O~h;~b~"'~·.-"~I",
--C:~~d~.~_
~.___7C-,~
- Iqujer banda de VHF, ni las
TBA820S que proporciona exce-
deslinadas a servicios de seguridad, comunicacio nes enlle ae.onaves o policía. Lo que lente potencia de audio en un alta-
existen son lest.icciooes legales res pacto de la divulgación de la ¡nlOfmacióf'l en lugares
publiCO$. al oto del .aceptO!' denllo de 88fOnaves también por cuestione s de segurida d parlante de 8 ohms con allmen·
y otras,llmltaciones. tación en la banda de 3 a 12 V. No

6
---
<r)
usamos el control de volumen DC
del TBA120$que serfa una opción
que habrfa que investigar.
Para los lectores que quieran un o •

amplificador de audio más potente


u.otraversión, como por ejemplo un
V " FIGURA 4

sintonizador de FM estéreo, éste I .c


serfa el punto en que se retirarfa la ALAMnRE
U'PLI~ICADDII
8W/OA DQ 1/
señal según se sugiere en la figura 4. ~ECEPTD~

Para el caso del receptor de VHF 1/


lo IIPP:tt=
pasamosdirectamente al TBA820$.
En el cursor del control de vo-
.;~
-<>;, " lN4002 FIGURA 5 +1.2'0'
lumen colocamos en forma optativa (CONJUG"'DO'" Pl) 1812
un control de tono. Cortando los
: .~
111
agudos, este control puede ser útil :f)- "¡!K2

para eliminar los ruidos entre es- -< }». =: ~O~~ ;OOf 0'0'
~ ~ "";;:,:¡¡¡:¡¡¡
110 / UOV
taciones o en los perrodos en que c .....
no haya señal, durante el cambio de
r'
'"'",o' @""
comunicaciones.
Para el escucha individual, pen- lZ+UV
" '" :J: ......
sando en los que usan el receptor a
altas horas de la noche, existe una para todas las bandas y tienen las El filtro ceramlCO es del tipo
salida para la conexión de auricu- siguientes características: Murata $FE 10.7 o equivalente. El
lares de baja impedancia. L2-L5 ~ 7vue!tasdealambrel30 diodo D1 puede ser de germanio,
La fuente de alimentación única de 7 mm de diámetro. de uso general, como el 1N60,
para todo el circuito puede estar L 1 -3 vueltas de alambre 23 con 1N34 o cualquier equivalente.
constituidapor6 u8 pilas medianas, 7 mm de diámetro. Para el variable recomendamos
según el diagrama de la figura 5. Estas tres bobinas son autosus- el tipo de dos secciones 2/20 pF
La fuente estabilizada puede tentadas, sin núcleo de ferrite.
PVC 2C20T que se fijará directa-
proporcionar hasta 1A lo que es Para L3 y L4, que determinan la mente a la placa del circuito im-
más que suficiente para propor- banda de frecuencias sintonizada, preso.
cionar un volumen excelente en el tenemos la tabla siguiente: El alambre usado para la bobina
receptor. es el barnizado Piresolda que se
Faixil (MHz) L3 L4
MONTAJE
DAmos dos versiones para el cir- 54-88 5 o 6 espiras 6 o 7 espiras
caracteriza por aceptar la solda-
cuito, incluyendo el amplificador de 88-108 3 espiras 4 espiras d ura en forma directa sin necesidad
audio o no, para los que quisieran 108- 140 2 espiras 3 espiras de raspado, pero también puede
un uso diferente, con amplificador 140·200 1 eSpira 2 espiras usarse el barnizado común, con los
externo. En la figura 6 tenemos el Todas las bobinas para esas extremos raspados en los puntos
diagrama general que incluye el bandas se hacen con alambre 23 y de soldadura. Existe también la
amplificador de audio. tienen un diámetro de 6 mm para L3 posibilidad de usar alambres de
En la figura 7 tenemos entonces yde4 mm para L4. Nollevan núcleo diferentes espesores, mantenien-
las dos placas posibles de circuito y la fijación es por autosustenta- do la relaciÓn aproximada de espi-
impreso, incluyendo o noel amplifi- ción. (figura 8) ras 'i dimensiones de L3 y L4, cuan·
cador de audio. Para losintegradossugerimos el . do el armador experimente la cap-
Recomendamos que el lay-out empleo de zócalo. El S042P es ..tación de diversas bandas.
de la placa se siga al pie de la letra equivalente al TBA 120$ Y puede La bobina de frecuencia inter-
pues existen puntos críticos de las usarse en su lugar. media (F1) T1 es la Toko 4030 para
etapas de RF. Los resistores y capacitares son 10,7 MHz o equivalente, mientras
El potenciómetro de volumen, todos de valores comunes. En que la bobi:1a de cuadratura (T2) es
como seve, queda fuerade la placa, especial para los capacitares del tipo Toko B4055 o equivalente.
mientras que el variable queda en cerámicos recomendamos el uso El control de volumen incorpora
ella de manera de asegurar un mr- de tipos placa o policarbonato que el interruptor general para la fuente
nimo de longitud de las conexiones, aseguran mayor precisión y por que deberá estar en placa separa-
necesario para la estabilidad del consiguiente mayor confiabilidad da, si fuera alimentada por la red.
funcionamiento. para el proyecto. Los electrolfticos Para pilas, la fuente consiste en
Las bobinas son el punto crítico deben tener tensiones de trabajo éstas y el soporte.
del montaje. L 1, L2 Y L5 son fijas de16a25V El altoparlante, del tipo pesado

SABER ELECTRONICA NQ 12 7
••
".
•• para mejor calidad del sonido. se
fija internamente de modo de
aprovechar el modelo original. Esta
caja es la PataJa Mod. PB209, de
178x 178x82 mm.
Si el aparato se usara en el auto.
la conexión debe hacerse con
alambres no muy largos, y debe
haber un fusible de protección en
serie, de 1 6 2 amperes. Será con-
venientedesacoplarla fuente con la
conexi6nde un capacitor de 470 jjF

. 7
o 1.000}JFx 16 V, en paralelo con la
alimentación, en la entrada del cir-
cuito.

PRUEBAS Y AJUSTES

Una vez definidas las bandas a


captarse. se coloca el par de bobi-

.... --
: .~
,
I
. nas y podemos iniciar la prueba de
funcionamiento y los ajustes .
Si el montaje fuera perfecto, en
cuanto se conecta el receptor debe
.-:: I ofrse un ruido en el altoparlante (vo-
I I
lumen-abierto). Actuando sobre el
variable podemos captar esta~
clones.
Observamos queenel caso dela
, banda de VHF las comunicaciones

.í"" son de corta duración, lo que


puede exlgir un poco de pack!ncia
hasta que las localicemos. Es
comyn que una aeronave llame a la
",," torre y haga un comunicado que
dure apenas unos segundos y que
es respondida en unos segundos, y
después pasen muchos minutos
hasta que se escucha otra comuni·
~~ cación.
ni Para un ajuste inicial seaconseja
.,
"'.- que se use la banda de FM o de TV
porque las comunicacIones son
continuadas y no se presenta el
problema ant,e rior. Después' del
"; aJuste de las bobinas y el variable,
podemos retirar~s bobinas de esa
~ banda y colocarlas en VHF proce-
(,y diendo a su reajuste.
.~
",
El procedimiento para el ajuste
es el siguiente:
,~ . ,;" a) Sintonice una estación a
medio volumen (o use un genera-

5ª . .•¡:.. 1====--.:
. dor de señales) y con una llave no
ee
metálica ajuste trimer de la an-
- - tena. (figura 9)

8
IllltDllI

FIGURA 7

SABER ELECTRONICA N' 12 9


entrecortada.
" Según la localización, usted
puede a veces sintonizar una es-
§ § tación pero no la que responde.

j" .. ~ j .... ~ Es el caso de aviones y torre cuan-


do se escucha el avión y no la
A....,..'AII.¡.YUELTUl
torre debIdo a su localización.
Será interesante marcar las fre-
cuencias que resulten d e más in-
b) Ajuste la bobina de F1 (roja) VHF o FM puedan llegara la antena
terés.
para mayor intensidad del sonido. sin obstáculos. Existen lugares en
Para las bandas más altas de
e) Ajuste la bobina discrimIna- su casa en que la recepción será
frecuencias, dos pequeñas allera-
dora (negra) para mejorar la call· mejor y hay que buscarlos.
ciones de valores pueden neces¡"
dad del sonido. Para las señales de TV la señal
tarse para una mejor cobertura.
d) Finalmente retoque el ajuste clara deaudioapareceallado de un
Para llegar a los 200 MHz podría
de la bobina osciladora centrali- ruido que es la señal de video. Para
resultar necesario reducir C8 a 4,7
zando la banda de sintonfa. las señalesdeVHF muy fuertes, por
pF Y C16 a 5,6 pF.
- -- - -- - - - -- - - ejemplo cuando un avión pasa so-
FKiURA 9 bre su casa y activa su sistema de Obs.: Para la conexión del am-
comunicaciones, puede ocurrir el plificador externo (placa menor)
fenómeno de saturación Que es to- use cable blindado. El control de
• u ....... DlANSn NO",UAl.le " talmente normal. cuando entra la volumen en este caso será el del

.~
~ ¡..cOUUCO"lAS"CO.UCI portadora (para el ruido) la voz sale amplificador que se usa .

.:- LISTA DE MATERIALES

Será interesante repetir todo el


QI, Q2- BF494 -Irtll!sis/orrs NPNde RF RI1 - 56R x 1/8W . TtSiSfor (verde, allll,
procedimiento para llevar el recep· DI - lN60Ó1N14 - diodo de SC""Dllio lI~gro)
tor a su mejor desempeño. el· l - TBA 120S • circuito imegrtufo el, C2 - IOpF· capacilO/"es placa
En la figura 10 tenemos la dis- (ampliJicadorde FI) CJ, C9, CH - JpJ. capacitores placa
posiciÓn de las bobinas en la placa CI·2 - TBA820S · cill::uilO illlegmdo C4 - 27 pF - capacitar placa
para ayudar en el ajuste. (ampliJicador dI! mldio) e5, C6, CIO, C22 • JOIIF· capacilOl"es
Despuésde ajustado, coloque la FJ • Ji/(lrJ cmfmico de 10,7 MHz placa
radio en la caja. Ll a L5 - bobil!(ls (vea lex/O) 'C7, CJ3 - lllF • capocilol'tS plaen
Para su uso, busque un local n, T2 - InmsfolT1lt1don!s dI! F1 Y Cl/(Jdm- C8 · lB pF - capacitor ploca
(l/ro (wa latO) C ll, CIB - 470 pF capocitOl""es pltu:a
libre de interferencias, de preferen·
PI - lOOk - pot~lI~iólllelro CO/I llave e12 - 33 pF - capacitorpfaca
cia alto, en el que las señales de
Rl - 220R x lj8W . mislar (/"Ojo, IrJjO, C 14 - 470 uF.x 16V - cap(Jcilordwrol{-
mamJn) tico
[~I--lUI R2·lOkx 1/8W-resislor(mam5J1,negl rJ, CI6 - 22 pF - capaci/or pl(lco

, , C::::i?~ lI(Jrrmja)
R3 • 56k x I/B"' • l"t!sistO/· (verde, aluf.
e 17, Cl9, e25· JOOn F · cnpnÓIOI"r:S ,Ir:
poIiester
/fam llja) e20, C21 - 2211F· capacilol'l:S placa
R4, R5 - 2k2.x J/BW - I"t!SiStOIl!S (rojo, ·en. C26 - lOO uF x J6V. capacitO/es
'" (TI!
rojo, rojo) electro/I/icos
R6 • 220k x Ij8W. n!sistor (rojo, rojo, CU- 47 uFx 16V - c(l¡mcilorelccrrofftico
(J//I(llillo) e27 - 100 pF . capaci/O/"p/nca
R7 - lOOR x l j8W • 'T!si.~lo/" (manDil, C28 - 220 IIF .... 16V. capncilor c{¡:c(Jv/{·
/l egro, /fWIll~II ) lico
R8 - 3J()R x l/8W • rt'siJlar (lIaronja, ev- capacitorvol"iablc doble (\'catt!tlo)
lIarol/ja, ",a/1vlI) Vti/jos: alambres blimlados, placa ,Ir:
R9 • 4k7 x I/8W • ,r:.fÍslor (aI/JOI jllo, "¡¡ruilO impreso, m(J/t n"nf pam la
, ,,, .. ,,, I)I! lA viole/a, rojo) fuel!t~, pcrillns pam el I'(fI'i(lbf~ y d
'"'"lENA
RlO · lBOR x If8W. r('siJtol" (lIIal11;>lI. potenciómct,.o, alamh,,!s bnmizndos
8lis, mamÑI) paro las lIo/1il/(l5, etc.

FIGURA 10

10
Electrónica en Medicina

BISTURí ELÉCTRICO
ApoUon Fanzares

La cirugía es una parte impor~ TEJIDO II10000GICO de acuerdo con la frecuencia de


tante de la medicina curativa o la corriente, de modo que los
rehabilitatoria, en [a que el iones oscilan virtualmente en uno
médico extirpa anomalías o intro- CDR~lllnE
y otro sentido de la frecuencia de
duce prótesis, en el sentido la corriente. Por ejemplo, en una
amplio de la paJ8bra. corriente de 300.000 Hz o
300KHz, el número de oscilacio-
En el pasado lejano la cirugía HECTO nes seria 300.000 veces (1/2
TtAMICO
estaba asociada a la intervención ciclo en un sentido y 1/2 ciclo en
en el cuerpo del paciente por me- Figura 1- Cuando una cor- el opuesto).
dio de objetos cortantes. Se des- riente eléctrica pasa por tejidos
infectaba con fuego y los vasos biológicos, ocurren tres efectos
cortados por los escalpelos y principales: lérmicoJarádico y Efecto electrolftlco
cuchillas se suturaban aplicando elec/roUtico.
hierros calientes. La cirugía era La corriente eléctrica hace que
un procedimiento doloroso. Efecto ténnlco los iones se desplacen en los
tejidos biológicos. Con corriente
Con el desarrollo tecnológico y El tejido se calienta al paso de continua, o galvánica, los iones
el advenimiento de la electricidad la corriente y el calor depende de cargados positivamente se
surgieron los primeros cauteriza- la resistencia específica del tejido dirigen al polo negativo (cátodo)
dores calentados por la corriente así como de la densidad de la y los iones negativos se dirigen
eléctrica y que aún hoy sirven en corriente y del tiemlpo de al polo positivo (ánodo o placa) y
la intervenciones menores (una aplicación. la concentración intensa de los
punta de platino calentada por la iones en esos puntos producirá
corriente eléctrica). dMo en los tejidos.
Efecto farádlco
Con el avance de la tecnología
surgirán los "bisturíes eléctriGOS" Las células sensibles a la co- Disección eléctrica. Utilización
en los que la punta o extremidad rriente eléctrica, como las de ner- del efecto térmIco en clrugia
cortante es calentada, no por la vios y músculos, son estimula- eléctrica
corriente que recorre un sector das. Ese efecto, llamado farádi-
de la hoja, sino por una corriente ca, es indeseable cuando se usa Existen tres posibilidades de
de radiofrecuencia que recorre radio-frecuencia para la cirugía, y aplicación de efectos térmicos a
parte del cuerpo humano por eso se emplea un método los tejidos biológicos, de la cor-
produciendo los efectos que para evitarlo. riente de alta frecuencia, en
veremos más adelante y que per- cirugfa eléctrica.
miten no sólo el corte de los teji- Cuando una corriente alter-
dos sino también la coagulación, nada, de frecuencia suficiente- 1) coagulación bipolar;
evitando así las hemorragias. mente alta, se usa en la cirugía 2) fulguración electroquirúrgica;
eléctrica, el efecto farádico es 3) corte electroquirúrgico.
prácticamente despreciable. Por
esa razón las corrientes alterna- Se denomina disección eléc-
Principios de clrugla eléctrica das de radiofrecuencia para uso trica al proceso por el que un
quirúrgico tienen frecuencias de electrodo activo se mantiene en
Cuando una corriente eléctrica más de 300.000 Herlz y quien lo contacto superficial o se inserta
fluye por los tejidos biológicos, se genera se denomina bisturí en el tejido con el propósito de
observan los efectos siguientes eléctrico. producir deshidratación o
(figura 1): destrucción del tejido.
Cuando se aplica corriente al-
al efecto térmico; ternada de alta frecuencia, la Cuando la corriente de alta
b) efecto farádico; dirección del movimiento de los frecuencia fluye por el tejido, las
cl efecto electrolftico. iones se invierte periódicamente, células se calientan y a tempe-

12
ratufas por arriba de 1DOoe, el sin que el paciente sufra efectos
agua contenido en ellas es ex- físicos o fisiológicos.
pelida con lentitud y el plasma Para evitar que se produzca
de la célula coagula. (figura 2) corte, cuando se efectúa la dis-
AGUJA ección con un electrodo de corte
UH !LO.l>onA
(tipo lámina, arco de alambre,
etc.) es aconsejable que la cor~
riente de radiofrecuencia sea pul-
sante. E.ste proceso se denomi-
na: uso de corriente electro-
quirúrgica de coagulación.

Coagulación bipolar

La disección puede efectuarse


también con la técnica bipolar en
la que se usa un para de pinzas
bipolares (figura 6). La corriente
Figura 2- Cuando la corriente de radiofrecuencia circula por
de alfafrecuencia. (1), repre- una pata de la pinza y luego por
sentada por la. flecha,fluye a el tejido y retorna por la otra pata
través de los tejidos, las células se Figura 4- También se puede de la pinza. El sistema de
calj,entan (por encima de los U5ar para la disección una aguja coagulación bipolar produce
}rxfC), el agua (/hO) sale lenta- fina. aislada excepto en el ex- zonas definidas de coagulación.
mente de ellas,)' el plasma se tremo. En este proceso no SE! emplea la
coagula. placa neutra y es importante que
haya una buena aislación de tie~
y también puede efectuarse la rra a la frecuencia de operación,
desecación con una pinza mo-

• napa lar de coagulación (figura 5)


donde la corriente de alta fre-
cuencia circula por la pinza y
pasa al tejido. Para la disección
monopolar es necesario que el
paciente esté en contacto con la


Figura 3- El electrodo aclivo
monopo/ar. en/orma de una pe-
Figura 6- La coagulación
bipolar usa una especie de pinza.
queña. esfera. produce la disección con btazos aislados entre sf. La
cuando entra en contacto con los corriente de RF (irf)fluye por un
tejidos. ,- Hrazo, atravie.m el tejido bioló-
gico y vuelve por el otro brazo de
Figura 5- En la disección la pinza.
La disección puede ser del monopolar. Se usa una placa neu-
tipo mono polar, con un electrodo Ira para proveer el camino de (o sea, la radiofrecuencia), pues
activo, especial, de coagulación retorno de la corriente de RF, sin la aislación a tierra de la frecuen-
(figura 3), como se ve en la que ocurran efectos f{sico.~ o cia industrial de 60 hertz no ase-
figura, que mantiene el contacto fisiológicos. gura queno haya fuga de cor-
con la superficie del tejido. riente de alta frecuencia. Este es
También la disección puede efec- un punto muy importante y no es
tuarse con un electrodo tipo placa, denominada neutra, que raro que por negligencia de los
aguja (figura 4) que se inserta en proporciona el camino de retorno técnicos y operadores, el pa-
el tejicjp durante la operación. a la corriente de radiofrecuencia ciente sufra quemaduras.

SABER ELECTRONICA N.,2 13


Fulguración electroquirúrglca sinusoidal sin modulación (figu· --El perfil del eleclrodo de corte
ra 9). que se use;
Cuando se desea proceder a -La velocidad con que se usa el
la coagulación de lbs tejidos su- En ciertos procedimeintos electrodo de corte en el tejidó;
perticiales o de los vasos sangui- quirúrgicos se desea un grado -la intensidad de la corriente
mayor o menOr de hemostasis y de alta freOJencia.
la cirugía puede cambiar ese
fl". e. ~.DE grado durante el corte de los
eo.oulAc ...... tejidos. En eso influyen:

.
•' ~ (uemooo .CTIVO

ARCO OE R'

Fig ura 10- El perfil (d) o


ángulo de corte del elec/rodo de
Fi gu ra 7- La corriente de RF corte es responsable, en parte, por
salta de la esfera del electrodo ac- la superficie de coagulación(k).
tivo (que no toca lo s tejidos) ,
produciendo la fulguración y un
afina ·capa de coagulación, como
se ve en el detalle. Perfil del electrodo de corte

Cuanto más fino sea el


neos, se .usa una corriente de electrodo de incisión,. menor será
Figura 8- El! el corte.quirúr- la co·agulación (k) (figura 10) en
alta frecuencia que produce
gico. el objetivo es calentar 10$ la superficie de! corte o incisión.
pequet'ias chispas que, partiendo
tejido.f biol6glcos tan rapidamente Un.electrodo de·co.rte tipo lan-
de un e.lectrodo monopolar ac-
tivo·,.llegan a.la su perficie del que las célu las explotan, tran s- ceta , por ejemplo. producirá
tejido (figura 7). Al contra·ria. de lo formándose en vapor y dejando mayor coag ulación que uno de
una cavidad en la matriz de /(1 corte tino. Los electro dos de
que ocurre en la disecci ón, el
electrodo no está en conta cto célula.
con el tejido.

cone electroqulrúrglco
En el proceso del corte elec-
Ifoquitúrgioo (bisturí propiamerrte
dicho) el calor de la corriente de
alta ·frecuencia calienta lOs
tejldO.S tan rápidamente que el
agua contenida en ellos se va
como vapor dejando una cavidad
en la matriz de la célula. El calor
es disipado por el vapor y enton-
ces no se distribuye por el tejido
ni deshidrata las Células cer-
canas . Cuando el electrodo o
cuchillo se aplica sobre tejido
nuevo, explotan nuevas células y
la incisión contínúa .(figura 8). .
Figura 9- El perfil de una cor- para co.rte, en el bislUrf cite/rico,
la característica.general de riente de a llCl frecuencia (RF) es de una onda senoidol sin inter-
una corriente de alta frecuencia rupción.
para c.9 rte es la de una onda

14
corte y coagul ació n son los de En el caso de tejidos con alto
alambre o anillo. contenido de agua , la coagu la-
ció n de la superficie del corte es
meno r qu e en los tej id os más
secos.

t
1( K . r(P!

.. ,., ........ .
Figura J 3.- Una corriente de
Figura 12 • Cuando la inten - corte mixto y una secuencia de
sidad (P)de fa corriente de UF es pulsos <k corriente de RF.
muy baja, la il1cisión solo puede
F{gura JI ~ La velocidad (V) de s er efectuada fe ntame nle y la
Por la c o mbina ción de lo s
movimiento del erec/rodo de corte coagulación de la superficie es
cinco parámetros presentados
es (a·mbiin. respon.~able por el g ra ~ mtfsacentuada. Si la intensidad es
más atrás, es posible obtener el
do de coagulación (K) . CUlltllO muy elevada . pueden oc urrir
tipo d e co rt e y he mo s ta s is
mtfs len/afuera la velocidad (V) . chispas enue el elect rodo y el
adecuado para cada inlervención
mayor es el grado de coagualci6n Jejido . produciendo quemaduras.
(figura 14).
(ti.
El grado de coagulació n (K) La potencia pa ra bisturíes
d e l as sup e rli c ies durante el bipol a res es del ord e n de 50
corte puede ser inlluenciado por walts y para bisturíes rnonopo -
VelCM;idad de pasaje del la modulación de la amplitud de lares, d el orden de 200 watl s, pa-
electrodo de corte la corriente RF. El g r ado de ra coagulación . Para cone, la pa-
coag ul ació n aumenla co n e l tencia puede llegar a 400 watls.
El gra do de co agulac ió n (k) grado de modulació n. El grado
del corle de la superficie depen- de modulación puede expresarse Actu~lmenle hay bisturíes lo-
de l ambién de la ve locidad (v) a malemálicamente- como el lactar talme nle de estado sólido . Lo
la que se produce el corte (Iigura de cresla o pico (C) . mismo no ocurre en los aparatos
11 ). Cuanto mas lenla es la velo- de diat ermia ya que la "c arga ~
c idad de p asa je del eleclrodo. La caract eríSlica esencial de para efectos diatérmico$, siendo
mayor es la coagulación de la su- una comente adecuada es de Rf variable; obligaria a un sislema
perlicie. pulsante «(igura 13) . d e prote cc ió n de la e lapa de

Intensidad de corriente
de alta frecuencia <, <,
(corriente de RF)

Cuando la intens idad (P) es


muy baja (P. mín. < P. ópt.) la in-
c isión p uede realiza rse lenla -
mente y la coagulación en la su·
perficie es mucho mayor. Cuando
la int ensidad de la corrient e es
alla (P > PI) sé producen cenle-
lIas entre el electrodo de corte y
elte¡ido y co mo resultado de la
temperatura elevada, se produce
la coagu lación de la incisión lle-
gando hasta el punto -de producir
quemaduras. El punto adecuado
de intensidad P ópt. es aquel en Figura 14 .- Por la combina- es posible variar la hemóslasis
q ue e l grado de coagulac ión es ción de los ptuám etros indicados du rante el corl e en lre IImiles
mínimo. amplios.

SABER ELECTRONICA N' 12 15


salida que lo haría sumamente de colaborar con el usuario (casi especie de segundo bisturi y;
costoso-oLas válvulas poseen un siempre un cirujano)para que ob- producirá quemaduras, a veces
"factor interno" por el que las al" tenga el mejor resultado. graves. El técnico debe cuidar
te raci.ene s de la' carga no que las placas neutras estén bien '
p'roducen destrucción de la pulidas , sin dobleces ni arrugas.
misma, como ocurre en los Iran· Hasta ahora Iralamos la punta El pulida de la ·superticie debe
sis·lores. o lado activo del bisturí. Una se r como erde un espejO! bril·
parté igulamente importante es la lante.
placa neutra, de melal, que es un
En los bisturíes, ese aspecto requisito es encial par a el buen
' es más simple y hoy' día todos éxito del uso del bisturí La superficie de conducción
los electromédicos de esta monopolar. Toda la corriente de de una placa neutra de~e ser por
naturalez a son transi storiz ados alta frecuencia (RF) que pasa por lomenos·de 1'80 cm " ydebe
como es.el caso del ERBET 400 el paciente durante la operación colocarse como indica la figura
cuyo esquema publicamos. con bisturí eléctrico, debe ex· 15 en la que se muestran las 4
traerse mediante la placa neutra posiciones clásicas para cirugía
para que retorne al equipo. El con bisluri eléctrico. En algunos'
A esta altura algunos lectores camino en el paciente es: punta lugares se usa colocar la placa
estarán pensando por qué esle del bistur í, inc'isión en el pa - neulia en jos glMeos del pa·
articulo se dirige t anto a los ciente, conjunto de tejidos. del ciente. Esto tiene. varios in~on.·
aspectos médicos del bisturí. cuerpo del pac i ente (por el venientes, inc lusiv.e··e l de la
Po rque sucede que el bi sturí camino más cono) hasta la placa difiquHad de asegurar un bue n
eléct(ico es un aparato médicos neutra, mediante el cable canec', contacto duranfe la operación; si
de.' bisturí. Pqrque sucede que el l ado a la misma y al equipo de es que el paciehle se ha movido
: bis~urí eléctrico es un aparato retorno. De ahi la importancia de un poco. Las pos.ic io.ne.s .in-
que debe,estár en condiciones I ~ placa neutra. Si se co loca~.¡t en dicad.as ~n la figura 1.5 S(;IO I~_~
ópt imas para operar. y muchas torma incorrecta, la corriente de que recom \e-ndan e n.ti d.~d~s
veces los' usua'riGs· no conocen RF lIuiré. desde el paciente a los médicas, y" el t~cni~o c;lébe con -
las condiciones básicas de ajuste objetos. cercanos que sean con- ocerlas porque el desempeM dé
del" aparato. Es como un conduc- ducto res (me'sa metálica, com- equipo es su responsabilidad. ·EI
tor inmejorable que',no sep~ nada presas húmedas y afros) médico y el técnico deben
de mecánica y no .por eso deja produciendo quemaduras, debido trabajar sincrónicamente pOrque,
de se run aS" . ., Oe este modo, a la intensa corriente, en el área si bien el resulta.do de la
_lodO-: lo que se dijo liene impor- de con lacIo del paciente . La operación se atri b~ye, ~! médico,
fanela ppra el I.écnico que usa, placa nel,ltra debe lener amplias no puede determina'rse con ex-
ajusta y co nstru ye 10,$ bisturíes dimensiones y hacer contacto actitud donde termina·l.a función
~éCtricoS. 'Sabiendo como actúa lota l con el paciente. En caso de téc nico y-comiehza la,de l
el eq uipo , estará en condiciones contrario se transformará en una méaico en este terreno polémico.
Por eso dimos tanlos detalles
referentes a esa "tierra de nad¡e~ .

..,
En la figura 16 se ve el
esq uema de un bisturí eléclrico
moderno. Se trate del EÁB El

",
400 , fabricado por la Erbe
Elektromedizin, de Tubingen_.
/~- ", Alemania Federal. Es totalmente
!',- ':.;". . ... \
transitorizado y pue.d en
" apreciarse tos detalles de ing'enio
para superar las limitacione~ de
los ci rcu ito s d.e RF de estado
sólido para las cargas variables
de salida, como dijimos más
atrás.

Figura 1.5 .- La CUal ro posiciones para la I:olo(:ación de {(j 'placa Agrader:c/TI()x a /a.firma ENBE
en el paciente. fJ()rel permiso para utilizar lo.;'
árCl/i/(I,'; de .\"IL~ aparatos.

16
1"7..;;; ..::,- -
I..·I~'"....
-l-:::--::-
:. . . . . j::---- v ....
.
,
-----,
I 1
1
1
.. "
, ,----'-',
,~--_.- -''
L.t .'. ".l
I
I
1
I
I I
1 1 . .. .. . ... .. ..
,
I
I
I
I
I
1
1I
I
., ..
. . . . "
"'1
"" I
I I "1
I
I ,! LL~~~--~----~~i _JI
I
I 1
1 : --.t.;~,;;,~,;t I
L ____ _ "',oL: O~ CI J__.:c: ~. J;:. :

r"-~ -=~,~ ~,- ~~,~'~,~:~.-~ ~~,~ -1- ~'J


I, .1

... el

~'I
'1
I

- O" . " ~ I
••
.. 1 • '1--
... I
1
I
le, "" I
1
I
I
~::E I
-, 0--4.
'\.~.. I
o.l.. .1
.u
"- _____ JI

m~r-------------- •.
r---- -- ;- ----t--- r
1.
.
• • nlM)
I • •
. .1 '-t-
¡ .. . .. I

I ....C .l.,.,.'i
1l,
,
.. .. . .o~~!.mt~,,,,, I
~
1
I
I . .
I
• I
roo },

B ...
I ", I ¡''';,I
•••• ~'!'..
,
0'0
"
~

..
I
I .. . ..í
1"1" .
~.
I• ,.>
c •••

.. I ", F. . ..:L.101, I
~ ..---- 1
L_
. ., ~. J ...
__ .J
-
Fig~ra 16 _(A)- Esquema del bistur{ ERBE totalmente transistorizado.
SABER ELECTRONICA N.12 17
r- - - --- -- --- ---- -;-I- ::f-,-~:r- ::f,lr"", ;--; - - ----- -,1
I "".,"
I ".co'T
.U ~ TI .

.
'" ,
.0"'.".".,. ,.
..... . ' .. '1" :
t"..
I
I
:"J. b I
.,: 1
L
I : I
I '1 .J I.,.no, ....,. ._ ..

I

--
<'0 I.... __ __

I .........
00<:1'"'''' , ",,,,- 1"' ". 1I ....~:~:..·~~..:r r· I

1
,".'!••••
.... .. , ' "
r - - r - , l i': lU'-~I-A'lr.:::-'í "'----=-=--
."
"'-1=1
."
:: .~- , :
'"
:,I.
11 'o >,...
:
I

~
... '"
... ." ",
I
1
I ,,+:
"' .n ilt
~'-, ~
I
I
'" "
.. . " •
:.~t, . .
I

~'>:
. ... ~-!::-=±=~~='J,
" '"
I
" 1
I
I
I
r- - _O! I
.....uT... .....""'i'.-':~I'
1 I
------ - -- J
1
r--
I
1
I
I •
I

L __________ ___ __ .~ "='!!' ____________ J

- - - - --- - .-'1"----- '- '-:1~C- - - --;.;:;.;:-;;-.,;;.::,;- - - - -


1'---
r;~·;;;. ~

I
I
I

F igura 16 ,(.8)- Esqu ~ ma del bjst/4r( !!.RBE lora lmente transislori.zado.

18
PANEL
ELECTRONICO DIGITAL
Ncwto n C. Uraga

¿Cómo transferir jr¡fornulci6n numérica de un punlo a otro usando el m{nimo de alambres? ¿Cómo hacer un
panel en el que los númerOJ puedan accionarse con una sola llave y no por un juego de /laves correspondiente
( 1 los segmentos del diJfJlay? Para resolver estos problemas yo/ros, presentamos un proyecto intuesante que
jncluye puede de.wrrol/arse para olras aplicaciones. .

Si queremos hacer un panel electrónico usando el display fu era grande. el coslo de los alambres se
jiSplays de 7 segmentos no tendremos muchos hace importante, y si el juego para el que usara el
problemas, pero el número de llaves y conductores panel fuera rápido, como el básquetbol por
necesa rios están limit ado s por el costo y la ejemplo, resu lta crítico el ti empo para accionar las
.... elocidad de puesta en acción . llaves y obtener los números .
Bastará conectar un alambre por cada segmento La so lu Ción consiste en e l oso de llav es
yen él colocar una llave como se ve en la figura 1. codificadoras digitales que, además de ser de

..
non

"-"
I~
OISP LAY
,--,
~
"
,--,
..
" •
• D i+
•,
O
~

~
~ ." I •

" I
HJ.l DE' ALl.M~II~S

Figura 1

Pero esta solución simple tiene inconvenientes acción rápida en la selección del número, permiten
que imp iden la apli cació n del proyecto en casos la conexión hasta el display de s610 4 o 5 alambres
más complicados . Si la distancia entre las llaves y (figura 2) .

OISP~'"

Ll.AVE COOlflCAOOU
OIClI1"AI.. rccn¡
'"
b I
4 AlAMIlRES
45n

8
Figura 2

SABER ELECTRON1CA N' 12 '9


En este artículo describimos el procedimiento Se trata de un decodilicador B:9D para 7 se:g·
basico para la elaboración de un panel que puede me.ntos. y que posea támbién entradas para
usarse para diversas fi~a1ida4es : .verificaciÓn cuandq se encienden lodos los seg-
- Marcación de puntos en.partidas deportivas. mentos.
-llamada de personas con fichas en repar- La tabla verdad para los ·d rg itos de O a 9 es la
ticiones. siguiente:
- Llamada a personal asistente en hospitales
mediante la proyección del número de la habitación
Entradas Segmentos .O(gito
del paciente que requiere ayuda.
- Indicación de los números en sorteos y
loterías.
A3 A2 Al Aa • b e d • f
Ene.ndld
,
y otras aplicac io nes quedan por cuenta de los a a a a 1 1 1 1 1 1 a a
lectores. a a a 1 a 1 1 a, a a a 1
a a 1 a 1 1 a 1 1 a 1 2
COMO FUNCIONA a a 1 1 1 1 1 1 a a 1 3
a 1 a a a 1 1 a a 1 1 4
Comenzamos por el dispositivo de entrada de a 1 a 1 1 a 1 1 a 1 1 5
nuestro panel que es una llave codificadora digital a 1 1 a a a 1 1 1 1 1 6
de la serie CCD. a 1 1 1 1 1 1 a a a a 7
Esta llave posee 10 ·posiciones de entrada y 1 o o o 1 1 I 1 1 1 1 8
proporciona su salida codificada en BCD según la 1 o o 1 1 1 1 o o 1 1 9
tabla de Ia~igura 3.
l a salida de esle inlegrado puede proporcionar
corrienles hasla de 25 mA lo que permite la alime-
• • ,, , , ,•,
PO$IC!O ..
o tación directa de ~jsp!ays de 7 segmentos comu-
=:J •• • •• nes.
• •
• • •

~
•• Cuando la entrada ILT (prueba de lámpara) se
·• .• , • • • • lleva al nivel) (LO) todos los segmentos se encien-

•• ,• • • • •o •
ALIMENTACIQtl 1+ -1

Figura 3

Asr resulta que cuando la llave se coloca en la


posición "6" con el .electrodo "C" (comú·n) a tierra,
las salidas 2 y 4 quedan en el nivel LO mientras
que la salidas 1 y 8 quedan en el nivel HI. Con la
CATODO COMUN
(FN05HI
8
conexión común al polo positivo de la alimentación
tendremos 2 y 4 enel.nivel HI y 1 Y 8 en el LO. Esta
será entonces la configuración que corresPonde al
-6" BCD en nuestro caso.
Vea que de esta llave sólo podemos sacar 5
,1: . "" .
.. 5 A ISV :l
10 9 1"s \ ..

• , . , .
alambres para.cada digito de O a 9. "5\1

La senal obtenida en BCD de esta llave debe


decodificarse para accionar el dispay de 7 segmen-
tos.
Eso- se logra mediante·un circuito integrado
CMOSdel tipo 45" . lOK '----' .

En la 1igura 4 tenemos las funciones y conexión


de este integrado.

18 I~ " l' 12 l' W ,

• • • , • •
.. ~n
V
LLAVE COOIFICAOOnA
DIGITAL BCD

FTgurrz4 Fig¡J.ra5

20
den, en forma Independiente de las condiciones de sistores alimentan a los segmentos de un display
todas las entradas. formados por 4 leds en serie.
El circuito básico para" la excitación de un display El resistor determinará el brillo d'e los leds en
dé si ete segmentos, común, en una " versión de función de la tensión de alimentación.
mesa" del panel, para un digita, se muestra en la Finalmente llegamos a nuestra versión "gigante"
figura 5. en que los segmentos se hacen con lámparas in-
En este circuito una sola llave del tipo BCD candescentes para la red de 110v ó 220v. Pueden
conecta al positivo de la alimentación de las usarse lámparas de 5 a 25 wans como muestra la
entradas según la codilicación. Las demás se man- figura 7.
tienen en el nivel LO mediante resistores tipica-
mente de 1Ok.
El integrado puede alimentarse con tensiones El proyecto
entre 5 y 15V y el resistor de carga del display
suele ser de 330 ohms. El display debe ser de Damos el circuito completo de ~ alta potencia"
cátodo común. para dos dígitos que puede expandirse repitiendo

+12V
s,on
¡. •
" "
" -
" +12v
"511 " "

"..
F¡gura 6

las etapas .
En la figu ra 8 se muestra el circuito completo de
esta versión. La fuente está sobredimensionada y
'" puede usarse para alimentar 6 etapas iguales, por
lo menos.
Para el caso del :TIC1 06, el resistor de 1k entre
"rc=H1 la compuerta y el cátodo es obligatorIo.
"S11
" La placa del circuito impreso se muestra en la
figura 9 en tamar\o natural.
Se conecta la llave remota med iante cable
múltiple con positivo comú n.
Un capacitor entre el punto de conexión a la
11 0/UOV
llave (común) y a tierra puede servir para evitar la
ac ción de transientes en el circuito. Use un
capacitar cerámIco de 100 nF.
Figura 7 Los Se R se arman co n disipadores de calor y
cada uno puede soportar hasta 400W de carga en
la red de 110V, siendo ésta la potencia límite de
cada segmento.
Para alimentar cargas de mayor potencia, en un Lo s resistores son todos de 118 o 1/4W con
display de pared , tenemos el circuito de la figura 6. cualquier tolerancia y para la fuente, el capacitor de
En este circuito, se excitan los transistores de filtro de 1.000 IlF debe tener una tensión de trabajo
uso general BC548 mediante el integrado. Los Iran- de 25V por lo menos.*
SABER ELECTRONICA N'12 21
.." .... ..
," ~.-
a ••

.... .. , .....
. :=' . '

. .-.
oc ...
.... -
- .
....
••
-
,,[~ "
00'

: ....
..... ...•• ..-.
~

..
. 0
.- ..o ....
.t::--~. ,

~...~"L-6--=--~
. .. ... ..-
..
.....
' .,. "
b'

....-yyyy
. •• .,...
..
...... >C . ..
-"-+-~,,

~
~~_~
••

u.¡:~
~: .,0-'..
....
.".
. ...
- ..-
." '"<O"

--«+_ó.·
"

>1 • •'"•
ot . ..
""'oo'

_...
• 11'

<1 -'
rt>l--r-r":¡"·
.
.,.
••• ..... ............
.... ..... ..-
"." .r-+-~"
...•••
Figura 8

Lista de materiales

CI."I. el·] . '45 11 · decodificador RCD· 7 segmentos R.2) a R 36· 1 Ok;te l/BU' • rlliistores (morr6n, n egro,
CMOS noránja)
CI·3 - estabiliz.1ldor de tensión de 12V QI a Q/4 · IIC548 o equil'Olt nte ~ /ransistores
DI, D2 ·IN40fJ2 o equiralenle • diodo de sJ(Jtio .SeR! a SCR14· MCRI Q6 ~ TICI06· di"dos contramdos
CI ·I.OOO mP x 25 V. cClpac:iJ.or electrolítico de silicio 1'1·12 + 12V x lA - transformador cntl .
e2 . IOOnF - capad/or cerámico bo'binado prima rio ugú.llla red CDl, CD2· J[a~ n
Rl a ,R8 ·lOk x 1/8W · rtsir>tores (ma rr6n, negro, naran· cudiJicadoras dlellalu CClJ
jd) Va rios: placa de circu.lto impre.~o, alam.bres, cable de
R9 aR22 ·lk. x 118W · rnistores(ma",1n. negro, TOjO) alimentad6n, material para el display, ltimparas, etc.

22
Figura 9

SABER ELECTRONICA N' 12 23


Circuitos para sus auriculares

e Braga

Mu cho.t fecum:.. que tienen (mdifonos los u¡ilizan .'>6Jo con el equipo de la casa () con t i wallcman. olvidantW
(o sin saber) qlce ese Irrrn.w/ll ctor tiene una inftnidad de otras aplicaciones importantes. Lo.t lectores q~ no se
animwon ha:iI(1 {lllora (l COI1lPf{lf.f(! auriculares, deben incluirse tambiln en tU grupo, pues pertenecen a él y
porqll.c no lj(~nen jdca de lo.f cO.WJ que pueden hacerse con ellos. En este art{culo describiremos afguno.s
circuitOJ (tle lo ... ttmcho." que hay) en los que pqdcmtJs usar los auriculares.

\'cwton C. Ur¡¡gl.l

El audífono de baja impedancia. que es el mas


común y encontramos con los equipos de sonido y
los "walkman-, es un transductor para el escucha
individual. de baja inlensidad y alta fidelidad de
reproducción.
loon
La impeda ncia esta, normalmenle, entre 8 y 32
ohms y admite en el máximo una potencia de al-
rededor de 0,5 watts. En verdad no necesitamos de
mayor pOl encia para un buen volumen , pues el
vo lumen a esa distanc ia , ll ega fácilm e nle al [NTI'-.OA
H ~~

máximo qu e puede sopo rtar el oído con menos de


1 watt . , "
IO~F

Una de las ventajas del auricular es que pu ede


co ne c tar se a l apara t o en e l mo mento e n que
queremos, lo que significa que en la audición nor-
mal podemos utiliza r ese compone nte para otros
fines.
,
EN fII AOA
loon

H
"
IO"f"
I'
U~

Existen algunos recursos que pueden mejorarse


en los auriculares o audílono con el fin de aumentar
la calidad del sonido o adecuarlo al guSlo de cada
uno . E n es l e artículo enlocaremos algunas
aplicaciones práclicas simples de 105 auriculares.

Ecualizador para auricu lar

El primer circuil o que sugerimos es el que se ve C l• • ~,'


~'
en la figura 1 y consiste en un ecualizador simple [ NTII.l OA SAUOA
pa ra equipo estereofónico que puede inte rcalarse
enlre el auricular y la salida de cualquier apáralo de FigUfU J
sonido.

24
u~,

AIo!P~IF1CAOOII
TOCAe,"'AS
o

~
,I
I

,
"1
1
~ .,,,
-~
:'1 TWHTEII A

I~
I
Ji
o-
""~
U~IOA !l
~ TWEETEII B

~
,lo-
y IJl n~AHllo,
• l.' vtll niTO 1:
-
::v: IJ2ITIIASEIIO)

L-
-V

Figura 2

Este circuito debe conectarse en la salida del maneja no quiere oír nada, y otros pasajeros
apa rato a los auriculare s y si no la posée. debe pueden desear descansar un poco con una buena
conectarse en serie un resistor reductor en cada música de londo .
canal, cuyo valor depende de la potencia de audio. La solución consiste en el uso de auricu lares
Los valores de estos resfstores son los mismos del para el escucna individual.
segundo circuito que proponemos. Obt ener un sist ema de so nido individu al en el·
En la misma figura vemos fas co nexiones que auto, re sulta muy sencillo y puede hacerse con dos
hay que hacer en los plugs y jacks eslereofónicos o tres salidas para auriculares.
usados. Pued e n in terca l a rse " j ac k s~ de sa lid a e n
Los capacitares C 1. C2, C3 y C4 son elec· pequ e fl as cajas que se ubica rán en puntos ac -
!roliticos. de 10 J.lF o menos para un sonido más .cesibles de l vehícu lo y que podrán usarse con
agudo, con tensión de trabajo de 6V o más. auriculares cuando 10 deseen los pasajeros.
Las bobinas L 1 Y L2 se hacen co n alambre bar- Recordamos alleclor la prOhibición que ex iste
nizado 28 en un tornillo de 1/4 "x 1", y tienen 200 a relativa a los conductores en muchos países, ya
400 vueltas según el refuerzo de los graves que se que el uso de auriculares impediría oír los ruidos
desee. de l ambie nt e. important es pa ra la conducción
Los potenciómetros de 100 ohms. comunes . segura del vehículo .
controlarán los graves y agudOs de cada canal. El circui lo que proponemos se muestra en la
Armado en una cajita , este ecualiza dar pued e figura 2 y no tienen control de volumen pues se usa
colgar del cuello del oyente durante su uso . El con- el de la radio del auto.
trol de volumen será el del aparato de sonido. Los resisto res A se usan para evitar la sobrecar-
Usted también podrá armar sólo uno de los ga del auricular, debiendo tener sus valores según
canales del aparato si usa en rad ios porlálile s la potencia del sonido.
mo no ló nicas. tanto de AM como de FM o en su
grabador cinta. Damos la siguiente labIa de valores

Potencia de la radio Valores de R


Sonido Individual para el automóvil (1) o pasacintas (walls) (,) (ohm,)

Una de las desvenlajas del sonido en el auto es Hasta 10 watts 2700hms


que si quiere co nversar. liene que desconectarlo. 10 a 25 waUs 6800hms
pue s normalmente el volu men usado es allo. Por 25 a 50 watts 1k
otra parte, en un viaje largo puede haber diferen· 50 a 100 watts 1k5
ci as de gusto entre los pasajeros, pues el que , valores por canal

SABER ELECTRONICA N' 12 25


:l---/(':c-o-===~---r;i/11:J~,."""
'-;;'+_-,
rOCACINrA,S
•• ",,,"',, o

...... 00 .. 6
-
r\ ..nI
sll
I "le-
,J
L,
A

PT( B
!:r -_'
e
••

WE(TUI
!I

.,.,r] I J""
t.-- -- - - ¡
~

"on~
"
"
lR"URO

_r _""
.. '1,"---- "
100(1 '--rl

--
FigurQ 3

Si el volumen con el resistor elegido queda muy diferencia que tenemos controles de volumen in-
bajo es porque el aparato de sonido de su aula no di viduales para cada ca nal en cada auricular.
tiene la potencia anunciada. (figura 3)
En este caso , reduzca el resistor hasta obtener Damos el circuito con salida para dos
el volumen deseado, pero nunca ponga menos de au riculares, y los valores de los resislores se eligen
270ohms. de acuerdo con la potencia del equipo de sonido,
En este circuito tenemos sa li da para tre s usando la misma labia del circuito anterior.
auricu lares eslereofónicos. Los ~jacks" usados son
de tipo estéreo, con tres terminales, de acuerdo
con J05 auriculares.
Amplificador de pruebal seguidor de audio
Sonido Individual para el auto (11)
Puede usar su auricular en este simple circuito
Este tercer circui to que proponemo s hace, como amplilicador de prueba o seguidor de sel'lales
básicamente , 10 mismo que el anterior, con la de bajas frecuencias. (figura 4)

Figum4

UtTII404 ( O , - - - - - '
,." " ';1.
8(5511 .1.
"
BC5411
-- ""
"
lOon~

,.,
" rONE

26
Con este pequer'lo amplificador se pueden pro -
NOVEDADES
bar micrófonos y otros transductores , también
acampanar senales de audio en radios, amplifi- Y Mil libros más sobre
cadores, grabadores mezcladores. etc. Se trata de Electrónica
un circuito de utilidad en et taller del reparador.
Su auricular, que normalmente queda sin uso ELECTRONICA INTEGRADA (7A ED.)
cuando usted está lejos del aparato de sonido, Circuitos y Sistemas anal6gicos y d ig ital es
puede ser útil en el taller ayudando en la por Millman y Halkias.
reparación y localizaci ón de fallas en circuitos y TRANSISTORES EN RECEPTORES OETELEVISION (2a.
componentes. edición)
La alimentación del circuito proviene de dos Con el Si stema de TV Color
pilas chicas y los pocos componentes que se usan por ellng. Ulises J.P. Cejas
son barafos. REPARACION DE TELEVISORES TRANSISTORlZADOS
P1 sirve para controlar el volumen . Según la Circu itos acromáticos y de color
ganancia de los Iransjstoq~s usados. puede al- por Romano Rosati y Alfredo Barque.
terarse el valor de Rl para aumentarla. El valor de lECN ICAS DIGITALES CON CIRCUITOS INTEGRADOS
Al puede quedar entonces entre 1M y 4M7. s.a. edición aumentada.
El capacita r C2 también puede variarse para por M.C. Ginzburg.
tener mejor audición de los agudos.
ELEMENTOS DE ELECTRONICA: Audio
por Egon Strauss
VIDEOCASSETTES SISTEMA V.H.S.
Amplificador Integrado para auriculares, o Servos· Gestión - Mecánica - Proce sos de sei'\ al- Diagramas
reforzador por · Setelsa·

ALTA FIDELIDAD
El circuito de la figura 5 presenta excelente Obra de estudio y de collsulla por Frallcisco Ruiz Vassallo
fidelidad y volumen y puede usarse para reforzar el
ELECTRONICA INDUSTRIAL
auricular.
Oispo sil ivos y Sistemas
por Timolhy J. Malolley
Mostramos sólo un canal con un control de
volumen. El otro canal es igual. MANUALES DE CIRCUITOS DE TELEVISION
por Al garla y Rodriguez
Este circuito puede usarse como reforzador para l omo t - Vá lvulas y Sintonizadores
su radio o su walkman si no estuviera conforme lomo 2 . Hibridos, Estados sólidos
con el volumen de esos aparatos. Puede usarse y sintonizadores
como seguidor de audio en el taller, para acom- l omo 3 -1y 5TVColor.
pal'lar a las seriales de los aparatos en reparación.

En este caso la versión puede tene r só lo un


cana l , con conexión en parale lo de los do s LlBRERlA MITRE
auriculares.
La alimentación se hace con tensió n entre 3 y
l2Vy puede provenirtanto de una fuente como de BM E, ~'1ITRE 2(l32
pilas comunes. llLN BU E NOS AIRES
Recordamos que la sensibilidad a zumbidos es
grande, por lo que la conexión de entrada debe T EL. : ') 53 - 5~5(i
efectuarse con cable blindado.

~ ~ .. \ 2V

rl
100'"

(10 111" 04"


""
'00" ,
.
". •
820S ., "
, ,
Figuro 5

loo.-r ~

SABER ELECTRONICA NO 12 27
SECCIOH DEL LECTOR
En esta sección publicamos los proyectos o lJugerencias enviadas por
nuestros lectores y responthmos a preguntas que n04 parecen tk
interés general; también aclareunos /all dudtJs que puedGn surgir
sobre nuestros proyectos. La elección de los proyectos que 8cr6n
publicados así como las cartqs que serón respondidas en esta .,eccwn
queda a criterio de n\lestro deparfanwnto tlicnu.:o. l.a redsta no tiene
obligaciones de publicar IlJda.~ la,.. curtas y proyectos que le Ueguen,
por obv'ias • aZones de eSIJ(ldo.

A modo de prologo, dos comentarios generales: el pri- Por ejemplO, una bateda de automÓvil de 12V y 55
mero, que rogamos nos disculpen por la demora que han Amére debe cargarse con una corr iente de 1,5 Ampére
!.Ufrido las contestaciones de algunas cartas. Sencilla- para una mayor duración y rendimiento, lo QUe indica
mente, la falta de tiempo (agravada por la época de que debe cargarse a corriente constante.
vacaciones) de nuestros técnicos ha sido la principal Como verá, es muy dif(cil que un circuito reúna todos.
culpable, aunque no está demás hacer algunas consi· los requisitos necesarios, pero no es imposible. El carga·
deraciones al caso: 1) calculen que sus cartas nos llegan dor publicadg.es ideal para cargar baterias de Nicadmio
normalmente unos diez a quince dias después de despa- pero proximamente publicaremos un artículo sobre
chadas, 21 la revista que sale a principios del mes, debe un cargador de bptimos resultados para una amplia
estar term inada a mediados del mes anter ior, o sea Que gama de acumuladoces.
las cartas que nos llegan después del 15 de cada mes
deben esperar alrededor de un mes y medio para ser
publicadas. Combinando dos proyectos de audio
Otro tema importante, es que NO CONTESTAMOS Contestando las preguntas del Sr. Alejandro Perez
CARTAS POR CORREO. Sentimos muchísimo no p o· (Capi tal), le aclaramos Que no es posible conectar la
de r sa tisfacer estos pedidos, pero nos resu lta to talmente salida de la bandeja giradiscos al módulo am plificador
imposible por la gran cantidad de cartas que recibimos h íbrido, ya que es necesario instalar u n preampligicador
todos los días, atender individualmente las consultas o universat con control de tonos con el objeto de adaptar
pedidas de circuitos. impedancias y darle a la seña l el nivel apropiado. Ade·
IMPORTANTE m<ls, usted debe colocar el módulo de potencia sobre
Debido a Que recibimos muchas consultas similares, un disipador de aluminio de 40 cm 2 de superficie por
subrayamos: 3 mm . de espesor.
A LOS LECTORES INTERESADOS EN " MODULOS Ya hemos publicado un preamplificador adecuado en
AMPLIFICADORES HIBRIDOS" ~ CUALQUIER ETA· el W 6 de SABER ELECTRONICA. Armelo y coménte·
PA DE POTENCIA CON MODULOS AMPl/FICAORES nos tos re sultados obtenidos.
HIBRID OS (SABER ELECTRONICA N° 2) PUEDE
CONE CTARS E AL PREAMPLlFICADOR UNIVERSAL Valores de capacitares
PUBLI CADO EN LA REVISTA SABER ELECTRQNI· A nuestro lector Antonio Trujillo Nogu eira (y a todos
CA N~6. los que tengan dificultades con los valores de los capaci·
tores) les aconsejamos leer "Código de Capacitores
Cerámicos", una nota de Circuitos & Informaciones en la
Club de Electronica página 38 del NG 1, la res puesta sobre este mismo tema
Al estimado lector Mauro PalalZo tenemos que comu· en la ágina 71 del N ~ 8, y la lección N° 11 del Curso de
nicarle que (como decimos más arriba) no podemos Electrónica (Capacitares y Capacitancias). No es tan
enviar por correo contestaciones ni circu itos que nos pi· difícil una vez que se 'aprende a hacer la conversión ...
den los lectores. En cambio, nos alegra mucho que los
proyectos que armó 11.> hayan funcionado muy b ien, y
Más sobre el receptor'de VHF / FM
tenemos mucho agrado en publicar su direccion, y los
Antes que nada, agradecemos al Sr. Oscar Cortes por
temas sobre los Que desea cartearse: Piexismo yelectró-
sus reflexiones, que nos confirman Que vamos por el
nica. Escriban a :
buen camino que conduce a una verdadera instrucción
MAURO PALAZZO
en e lectrón ica para nuestros lectores.
Casilla de Correos 40 - (1706) Haedo
En cuanto a su observación, muchas veces nos vemos
Buenos Aires - ARG ENTINA
forlados a ampliar las conex iones en los dibujos para que
Cargador de baterías de Nicadm io el principiante no cometa errores pero eso no quiere
En respuesta al pedido de información dellcetor Ncs· decir que quien ya esté "ducho" en estos menesteres
tor Cvenca (V. Bal/ester) : como d ice en el artículo, cada los tenga que seguir al pie de la letra. Siempre es posible'
pila °
batería según la tensión, tamaño y material de m!.'jorar los proyectos, razón por la cual esperamos las
construcción tiene un régimen de carga distinto y deben cartas de nuestros lectores, que nos perm itan mejorar
consultarse las indicaciones en la envoltura de la pila. dia a dla el material impreso en la revista.

28
TAMS5200 Aplicaciones TípiC<ls del Amplificador Operacional
Al Sr. Daniel M. Kurman, LU·' -FTS(Venado Tuer· (2a. Parte)
tol, lamentamos comunicarle que no hemos encontrado Agradecemos a[ Ing_ Jorge A. Valle jo (Mendaza) las si-
informaci6n sobre estos circuitos integrados. Aun. no fi- (J.Jientes correcciones sobre este artículo aparecido en
~ra en las catálogos de Texas Instruments de 1984. Pro- el N° 5; muchas veces se corneten errores tipográficos,
bablemente sea un C_1. de usos especfficos y por eso sobre todo en este tipo de artícu lo. En [a pAgina 51,
no figura en manual. (Como siempre, si algún lector segunda columna, rengl6n 13 debe decir: Vo = (Vy- Vx)
tiene el dato... bienvenida su contribuci6n a estas _Av o Va = Vs x Av. En la misma colu mna el último
péginas). párrafo debe decir: Si V1 < 1V tenemos Vx < O.. En
la página 52, en el último renglón debe decir: Va =
Contrarrembollo -~.Vi.
Ya lo dijimos hace un tiempo pero volvemos a insistir "2
por si se perdieron ese número de SABER ELECTRONI- Potente transmisor de FM
CA: debido a los problemas administrativos y económi- Los lectores que montaron el transmisor de FM de la
cos que nos producía. no vendemos más por sistema de revista SABER ELECTRON ICA N° 10 pueden haber su-
contrarrembolso. Como hemos indicado en los anuncios, frido dos problemas:
los kiu y libros deben ser pagados mediante giro postal al Ronquidos inducidos por la fu ente de alimenta-
o cheque a nombre de Editorial Quark SRL. ción. Si hubiera un filtrado deficiente, tendremos la
introducc ión de zumbidos. Estos son debidos al hecho
Chico pregunt6n pero simpático que los electrolíticos, por ser inductivos en las frecuen-
A nuestro lector Sergio F. Molina le agradecemos su cias altos, no desacoplan convenientemente el transmi-
carta tan llena de entusiasmo y simpatía. Y pasamos a sor. Podemos resolver este problema con la conexión
contestar sus múltiples preguntas: al un OSciloscopio de un filtro adicional, que mostramos en la figura 1.
permite observar la forma que posee una seña! periódi · La bobina consta de 10 espiras de alambre 24 ó 26
C<l en el tiempo, siendo un verdadero "voltímetro" que (0,51 mm. ó 0,40 mm de diámetrosl en un trozo de fe-
permite o btener conclusiones de la señal elCctrica que rrite de unos 5 cm. de largo y 1 cm. de diámetros. Los
se está analizando, mientras que un frecuencimetro capacitares agregados de 100 nF son cerámicos y el mon-
solo permite saber la frecuencia de esa señ al, es decir. taje de Cl debe h acerse lo más próximo posible de la
la cantidad de veces que se repite un ciclo en un segun- placa del transmisor.
do. b) Harmónicas. La operación en "push-pull" de la
b) sr es posible conectar el preamplificador universal etapa fina l puede ocasionar la emisión de harmónicas,
de control de tonos de la revista N" 6 con los módulos las que seran reducldas por un filtro en PI. En la figura
híbridos de potencia publicados en la revista N° 2 pero 2 tenemos este filtro en que ajustan los capacitores
utilizando fuentes de alimentación independientes. (trim ers de 2-20 pi pFl para un rend imiento máximo_
cl Los mOdulas de potencia h(brid os deben colocarse La bobina consta aproximadamente de 4 espiras de
sobre disipadores de calor tcon grasa si liconada entre alamabre de 24 Ó 26 con diámetro de 1 cm. sin núcleo_
ambos) de una superfic ie superior a 40 cm' por 3 mm _
de espesor, con el ob;eto de que no levante demasiado
la temperatura del módulo. -------,
d) Si se desea alimentar un módulo hfbrido de! tipo ~---JVYV"\r---~, +
STKaaO por ejemplo para tener una potencia de salida
de 70W sobre una carga de 4 o debe usarse para el arma-
POTENTE; Lt ...L ~ __
el C2 I FUENTE
do de la fuente un transformador de 220V a 32V + 32V
x 3A.
TRANSM.I
I
TlOonF 100111 : -0-
e) Esos dos elementos son los más adecuados. O I
f) Con respecto a un amplificador de señales de antena, -- - -_.1 ,------
pronto podremos satisfacer su pedido. Fi gura!

Secuenciador de 10 canak!s
En respuesta a nuestro le4:tor A.A. 8raun (Buenos
Aires), le aclaramos que no hay problema en que dos Qntena
circuitos tengan un punto en común, pues para que
circule corriente hace falta cerrar el circuito. Para que
lo entienda mejor, recuerde que un polo de la red eléc-
trica de 220V está conectado a t ierra y si tocamos una
canilla no nos pasa nada porque no cerramos e\ circuito
con nuestro cuerpo mientras no toquemos el otro polo.
Si quiere conectar el secuenciador de 10 canales publi-
cado en SABER ElECTRQNICA N° 7 con lámparas
de 12V puede utilizar el mismo circuito cambiando los
resistores de disparo (R21 a R30) por resistores de -- -----,
4,?:P x l /f!oN, eliminando la fuente de alimentación Figura 2
y colocando en su lugar la batería del automóvil.

SABER ELECTRONICA N' 12 29


INSTRUMENTACIÓN

CÓMO USAR EL OSCILOSCOPIO (IV)


Newton C. Rraga
Ya liemos visto l'arias aplicaciolles illleresallles e importantes pura el osciloscopio ell esta serie
de artíclIlos. Ahora complctolllm el os1I1I10 que, e1l realidad, es i/l!iI¡itumellte largo. Asl que,
11110 J'eZ más l'olw!mos eDil mós liSOS de este illslnlllJclllo que, .ti bicn es caro, es litiO' ;,'versiólI
en (a que debe pensar todo aquel qlle practique la eleclrÓlltca.

la prueba de componentes me-


diante el osciloscopio no se limita a
una simple verificación de estado ni
a la determinación de una o dos
caracter[stlcas importantes. Mu- SI MIIO LO

cho más que eso, el osciloscopio


permite la visualización de sus cur-
vas caracterfsticas y ésa es la In-
formación más completa que po-
demos tener para un proyecto.

Los límites,
comienzo puntos de inflexión,
de resistencias negati· ___ __ _ ____ O ND"
~':::~~=~~~=~::~:::::=~~~
FIGURA 1
vas, etc. pueden ser fácilm ente vi-
sualizados, lo que hace posible la _ __ __ __ _ __ _ __ __ _ _ _ __ __ __ _
comparación del comportamiento
de componentes de un mismo tipo '"
y la selección, dentro de un lote, del
que se presta mejor para una apli-
cación determinada.
] , " ,,. ".

Veremos enseguida algunas


pruebas importantes que podemos
efectuar de los componentes me·
vERTIC AL
diante el osciloscopio. En algunas
de estas pruebas emplearemos i ns·
FIGURA 2
trumentos adicionales como el ge-
nerador de audio, el generador de Para esta finalidad usamos una disparo alrededor de 26V (como
seliales y hasta una fuente de ali· fuente de C.A. que alcance los 40V casi toelos) .
mentaclón. por lo menos. El transformador de Se regula la tensión de la fuente
18 + 18V x 500 mA sirve perfec- mediante el potenciómetro P, de
CARACTERISTICA DE UN DIAC tamente para la verifcación que modo que la figura visualizada sea
Los diacs son elementos semi· necesitamos ya que llegamos con la 8ue se ve en la figura 3.
conductores bidireccionales que facilidad a los 36V rms, lo que nos

,-t --
se usan para disparar triacs y otros lleva a más de 4QV de máximo.
dispositivos. Las conexiones se efectúan co-
En la figura 1 tenemos un diac mo muestra la figura 2.
con su símbolo así como una apli· Como todas las señales que se
cacl6n tfplca en el disparo de un trabajan son de baja frecuencia y
FIGURA 3
triac. con una buena intensidad de co-
La curva caracterfstica de dis- rriente. no tenemos que usar pun- Tenemos en el osciloscopio la
paroda un diac. y por consiguiente tas especiales. visualización del comportamiento
la verificación de su estado. puede El resistor de 1Ok debe tener una corriente y la tensión para el diac.
visualizarse en el osciloscopio de disipación de l j 4W o más y el diac de los que podemos determinarlos
mane.~a relativamente simple. es de cualquier tipo con tensión de puntos de disparo.

30
Fijese que debemos actuar so-
bre la ganancia vertical de manera

[rn]~~
que la imagen obtenida caiga toda
dentro de los límites de la pantalla. ""
Para la determinación de los valo-
. res. el osciloscopio debe calibrarse
previamente con una fuente con-
..!_.!! IZV

-:-"~a c .....
,. El º-
- -- O,
f.- - o,
O 10 O
tinua. w," ~ HOIII~OI<

.. ,oc
( tiT.
El diac en perfectas condiciones
presenta una curva de disparo too
talmente simétrica, ya que se trata _F_'G_U_"_A
_' _ _ _ _ _ _ ___ _ ___ _ ___ _____ • V'U lflG 'c
___
'"
de un componente con caracterfs-
ticas bidireccionales. La entrada ho rizontal va al emi- un transistor unijuntura y seleccio-
En la experiencia debe usarse el sarde! transistor donde aparece la nar en un lote los que tengan los
sincronismo externo (EXT) del os- tensión dedisparoiProvienede una mismos valores pa ra esa magnitud.
ciloscopio y la posic ió n OC ya que fuente de C.Jrriente alternada que
estaremos trabajando con corrien- puede ser un pequeñotransforma- DIO DO Y FUENTE DE
tes di rectas. dorde9 Ó 12V conectado al circuito MEDIA ONDA
mediante un resistor de 1 a 2k2.
Esta es una aplicación ideal del
CARACTERISTICAS DE UN Los controles de sensibilidad de osciloscopio en cursos de elec-
T RANSISTOR UNIJUNTURA entrada del osciloscopio d eben trónica, ya que mediante el instru-
regularse para que aparezca la mento pueden visualizarse las tor-
Como en el caso del diac, pode- forma de onda de la figura 6, q ue mas de onda de un rectificador de
mos también verificar las carac- corresponde a un transistor unijun- media onda.
terfsticas de disparo de un transis- tura en buenas cond iciones. Este experimento permite inclu-
tor unijuntura, corno e! 2N2646. cu- sive la determinación del nivel de
yo slmbolo y aspecto se ven en la ondulación o coeficiente de filtrado
figura 4. de una fuente, !o q ue sirve para
analizar su calidad.
n";:'(''', ,'E Como sabemos. la configura-
flES'SlEtlC'"
tlEO::"'"v"
c ión d e la figura 7 corresponde a
una fuente de media onda sin fil-
rllWIODE
O'5P"Iro trado. En esta fuente el d iodo con-
" FIGURA 6 duce sólo los semicic10s positivos,
con la forma de onda que se mues-
FIGURA 4 tra en la misma figura.

Este componente tiene como el


Parla curva puede determinarse
punto de disparo y la región en bn.
característica un punto de resisten- q ue se manifiesta la resistencia
cia negativa lo que permite su uso negativa. Observe por la curva que
el transistor unijuntura entra en
¡
comoelementooscilador. Esopue-
de visualizarse en el osclJoscopio conducción cuando el emisor se
f iLTRO
armando el circuito de prueba de la hace aproximadamente 0, 7V más "O""'A O.. ONOA r---r--
figura 5. negativo que la tensión en la zona FIGURA 7 CON f 'l,lno .

Entre las dos bases (81 Y82) del de la base en que se encuentra la
transistor unijuntura se aplica una única juntura. El valor de esa ten- Con la colocación de un capaci-
tensión fija cuyo valor está entre 9 y sión puede calcularse a partir de la ta r de filtro, este actúa como "reser-
' 2V, Que pueden provenir de una relación intrínseca (por lo general vario" de energía. proporcionando
fuente o de pnas comunes. En la entreO,4 yO,7V) multiplicada parla corriente de carga en los intervalos
base 81 del transistor unijuntl!ra tensión de pico del transformador en que el diodo no conduce. Eso
conectamos la salida con la entra- usado. permite un "aplanamiento" de la
da vertical del osciloscopio, que En realidad, a partir de la figura tensión en la carga que cambia de
debe tener activado el sincronismo obten ida en la pantalla d el oscilo- continua pulsante a continua pura,
externo y en la posición de trabajar scopio (caracteristica) puede de- La pureza. en este caso. no llega al
con señales continuas (OC y EXT). terminarse la relación intrínseca de 100%, pero sí a un valor que va a

SABER ElECTAONICA NI! 12 31


depender justamentedel coeficien- red que es de 60 Hz (50 Hz) en FIGUR A 13
te de filtrado o de la ondulación nuestro caso.
("ripple") como se muestra en la 1 enemas entonces las visuali·
fi gura 8. zaciones siguientes:
- - -- - -- ----;c:::7:;;:-:- Con cualquiera de las cargas
~I"PL[ 1_ "
v1 FIGURA 8
100 . , . activadas (11 ave s~ectora
-, d e carga
FORMA DE ONOA CON CARGA

CMr.AIl(L
" O(SC"RG/oOEl
en Al o R2) y el fil tro desconectado
I "6'
MAYOR (47 n) v FILTRO MAYOfI (100 "F)

'URO .,,'RO) (llave selectora en a pos_CI n SIO


capacitor) tenemos la observación En función de la carga (corriente
de dos semiciclos sinusoidales conocida) podemos determinar vi-
conducidos por el diodo rectifica- sualmente su "rlpple".
dor. (figura 10) El mismo procedimiento puede
usarse para el análisis de una fu ente
_±::;=======.===.~_ en SI
el se colocay un
circuito una capacitor menor
resistencia de de onda completa. Las conexiones
Cuanto mayor es el capacitor, carga(C1 yRl) se obtiene la forma se muestran en la figura 14.
mejor es el filtrad o; pero el filtrado de onda rectificada continua Que se El transformador usado es de 9
depende también de la corriente ve en la figura 11 . + 9V Ó 12 + 12V con corriente entre
drenada pOI' la carga. ¿Cómo se Pasando de un capacitor menor 200 y 500 mA. La tensión del pri·
visualiza tod o eso en el oscilo- a uno mayor, se obtienen las altera- maria es la de la red y los diodos
scopio? cionesdelafigura 12. Y pasando de pueden ser 1N4Q02 o equivalentes.
Partimos para el montaje, de la una carga menor a una mayor, se Los capacitores deben tener ten-
figura 9. siones de trabajo de 25V por lo
menos.

lo
1101. 002 . 1.. •••• • • • Teniendo en cuenta la calibra-

SJ-g-~
] =... ,y' o
ción previa d el osciloscopIo en tér-
mlnosdetensiones continuas, pue-
rv> I 41J'.f

I ~OYf Ó Q~
den realizarse mediciones impor-
tantes en fuentes de alimentación .
" O IÓ o ... , - 0 1
[ ~,
NI. " 11 • CARGA DEL CAPACITOR CON
FIGURA 9 __ CORRIENTE DE
CORTA DURACION
El transformador debe tener un
bobinado primario según la red ~ra.e..:'",3,-.
local yel secundariode9a 15Vcon
-;::.=====,,___
obtJenen las alteraciones de la figu-
En realidad se trata de una prue-
ba dinámica de capacitares que
corriente de 200 a 500 mA permite no sólo la verificación de su
El diodo puede ser ef 1N4004 o estado, sino también la visualiza-
equivalente (cualquier diodo de ción de las caracterlsl icas de esle
500 mA o más para 100V o más circuito.
sirve. FORMA CE ONDA CON CA RGA. Las conexiones se muestran en
SIN FILTA O
Tenemos dos llaves que se- FtGURA 10 la figura 15, donde se ve el empleo
leccionan: una de eUas el capacitor de un generador de señales rectan-
de fillroyla otra el resistordecarga. gulares o ~e nerador d e funciones
Las dos llaves, de 1 polo x 3 posi- para l kHz.
ciones, ya que en la tercera tene- El 6sciloscopio debe regularse
mos tanto el filtro como la carga para operar con señales alternas
desconectados. (Nada Impide que FORMA DE ONDA CON CARGA (AC) y el sincronismo activado para
en un experimento más completo HILTRO MENQfI:{17 "FI FIGURA 11 tener una imagen de visualización
se usen más valores de carga y
filtro, lo que exigirla naves de más
====;:======~==== de t kHz.
El oscffograma que se obtiene
posiciones.) para los valores indicados se ve en
La conexión del osciloscopio se la figura 16.
hace en la entrada vertical y se ac- Para otros valores de capaci-
tiva el sincronismo interno con una tares debe alterarse el valor de!
FORMA DE ONOA CON CA RGIII
frecuencia de barrk:lo que permita V FILTAO MAYOR 1100 "FI t2 reslstory el de la frecuencia del ge-
FIGURA
la operación con la frecuencia de la nerador. En e! caso del generador,

32
debe observarse que la relaciÓn .. lN400 2

]~
marca-espacio para la señal debe
serdelal.
"'

~
E_POHEHClAl
-~'-
.......... "
,
..c-
.....1 iH400 2
) 0)
'"
1 ... 1i~l.gc~
~o. - 0·- .._0
U~F 100~F " "
() ©. o -.
,
'.
O; O; o '''HQI
FtGURA .4
FIGURA 16 ENTRIlDA VElI"~.l

FIGURA 15

I~lg~
En la transiciÓn del nivel bajo· al
alto del generador, el capacitarse
15 d" ..
ve obligado a adaptarse ai nuevo ". . . f,

O . ·~·-l@e
nivel, haciendo, entonces, que cir-
SLn... " ".. ...
cule una corriente por el resislor.
&UIU\o\DOfI
: F= 1000F O ¡y 6~o09' 0 1
Esa corriente no es instantánea ~~CTII "OUU~

pues se necesita un cIeno tiempo.


ENTR.O A vtRfI&AI -
El aumento de la tensiÓn en el ca-
pacitar se efectúa por un trecho de pacilor, con una carda de su ten- descarga son, en realidad, expo-
exponencial. De la misma manera, sión debida a la corriente de des- nenciales.
antes de alcanzar el máximo, la carga. Mediante el anál ¡sis del circuito y
tensiÓn del generador cae al nivel Oblenemos entonces una forma de la forma de onda, el lector puede
bajo, efectuándose entonces, una de onda aproximadamentetriangu- determinar con facilidad la cons-
nueva tentativa de ajuste del ca- lar, ya que los trechos de carga y tante de tiempo Re del circuito.

KIT
RADIO RECEPTOR MODULADA (AMJ

Excelente ganancia y fácil armado;


incluye todos los componentes
electrónicos, gabinete de fino
diseño totalmente en plástico,
manual para el armado y ajuste y
todos los accesorios de montaje y
tornilleria. Diseño en base a un
solo integrado.

Adquiéralo en:

M'NI1RON,C S A , ce ELEClRON'CA l'NIERS .... ,-MAA TA(CEV,S'ON


J o Po'on 2B12 80u'''900 ~"' M. , 3~9 T,mo,oo (;Ood,Uo!>5 Ah'""00 Co'" 13 o",",n , 34
C,p.,o COP IO' C,",,,, A .... . nod. l o PI."

(;OYAc~CA O' NE rv PAO UA T V


( , ,,.46 N'43. Mondo,.SS .., .. d .... 2]768
lO e.". "'0'''" S A do Podo ,

DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO EN EL INTERIOR: Nexo Comercial Maipú I 79-R.MEJIA- Te!. 658-0654


producto de: 11M Angel Becerra Abeledo Tacuar! 784·{CP 1704) R.MEJIA-Tel. 654-1690 Ó 658-81

SABER ELECTRONICA N' 1 2 33


LIBROS
una fácil comprensión de cada proyecto resulta
un material valioso para el hobista o tallerista
que desea conseguir circuitos que realmente
funcionen .
Quien lo deseee, no tendrá inconvenientes de
conseguirlo en librerías técnicas mencionando
EL LI BRO DEL MES
el titulo de la obra, el autor y la editorial.
110 PROYECTOS CON AMPLIFICADORES
OPERAC IONALES IN TEGRADOS ING. HORACIO D. VALLEJO
MIEMBRO DEL CUERPO DOCENTE DE CEPA
de R. M. Marston

Nuestros lectores ya conocen e l principio


de funcionam iento de los amplificadores opera-
cionales. debido a que se ha hecho mención de
los mismos en va riso números de Saber Electrón- Montajes Prácticos para Radioaficlonados por O.
ca. Esta es una razón más que suficiente para Persa
recomendarles un tex to de reducido volumen
pero de un amp lio contenido sobre las aplica- Esta obra está destinada al sector de los radioafi-
ciones "prácticas" fundamenta les de éstos dis- cionados y a los que aspiran a serlo. No abunda en
positivos. detalles teóricos sino que trata más bien de conducir
"110 Proyectos con Amplificadores Operacio- al lector pore! camino más corto para llevar a cabo una
nales Integrados" de R.M. Marston correspon- realización. Algunos capítulos llevan un apéndice de
de a la serie Bib lioteca de Electrónica de Edito - lectura opcional para ampliar los conocimientos. Se
rial Gustavo Gilli S.A. Y reú ne los requisitos han elegido 14 montajes, clasiflcables en tres divisio-
necesarios para incentivar la imaginación del nes: recepción-transmisión, antenas, y dispositivos
lector quien podrá armar los 110 auxiliares o Instrumentos. Contenido: Receptor re-
proyectos porpuestos y con ell os diseñar el ei· generativo para las bandas de aficionados. Receptor
cuito apropiado para cada aplicación en particu- superregenerativo para 144 MHz. Aeceptorde comu-
lar. nicaciones de 5 bandas} CW-SSBjAM .. Transmlsor
Se analizan proyectos sobre amplificadores multibanda de 100 W SSB y CW. Transverter ·144/432
de Corriente Continua y Corriente Alterna, Ins- MHz. Traductor de señales Morse. Antena activa a
trumentos de mediana precisi6n, osciladores y ferrite. Antena vertical para 80 y 40M. Antena direc'-
multivibradores generadores acústicos y alar- cional'de3 elementos para 14-21 -28 MHz. Antena mul·
mas, etc. libanda logarftmica de elevada ganancia. Probador
Todos los circuitos están diseñados con com- de cristales de cuarzo por sobretono. Fuente de ali-
ponentes de fácil -adquisición en el mercado y mentación múltiple. Calibrador de frecuencias. Fre-
redu cido costo. Si a esto le sumamos el hech o de cuencfmetro digital. 216 páginas.

Respondiendo a numeroso.\" pedido.l· úe II/lestro.\·lectores, ahora estos libros puede adquirirlos directa-
l1Iellle porcom:o, enviando UI/ J:im po.\·(al () cheqlle (/ I/ombre de Editorial Quarlf S.R.L. (Rivadavia 2431,
El1lrtlda 4, Piso 1, Of 3 - Capital (10.14)
Jue¡.;os Electrónicos, por A. A/illoli: .... 46
Gula Prúctica para el Técnico de TV Color (3 11 EdiciólI ) por R. Fcnmi: .... 37
TVColor Circuitos Comerciales por E. ,~(rallss (ClllpCfllS 1, 2 Y 4): .... 59 c·. una
(Ca!J¡cta.\· 3 y 5): .... 68 c.una
Todo Sobre Video Grabadores por E. S(/"llll.¡S: .4 73
Circuitos Comerciales de RadioJ.'rabudores y RadiofTCceptores (EMEDE): T.I.: .... 118 _ T.ll: ... 116
El Libro del Robot por Riclumi PlIWSOJ/: .4 215
Manual de Semiconductores de Silicio (T(!ms IlImtlmCIII.~): Tomo 1: .... 69,50 Tomo Il: 1"1-67,60

/luís A 10 por ('nvío certificado


(OJen. 1'lÍ/U/a Jwsla r./ 6/6/88)
>
34
CONSTRUCCION DE UNA
ANTENA PARABOLICA PARA
RADIOASTRONOMIA

La antena de un radiotelescqpio constituye el


primer eslabón de la cadena de recepción de
las señales de una radiofuente. Como hemos
mencionado en nuestro artículo anterior, este
primer eslabón suele adoptar distintas configu-
raciones, todas encaminadas a lograr una
máxima ganancia con el máximo rechazo de
..
señales indeseadas. .:
Si analizamos la estructura de una antena
destinada a esos fines tenemos, en primer
lugar, la antena propiamente dicha, constituida
por el elemento fundamental denominado ¡rra·
diante, y luego los elementos reflectores.
Conviene hacer una aclaración con relación a 4/1 1/1
esta denominación; siendo más fácil evaluar,
Balunes construidos Adaplador L
medir y granear los fenómenos radioeléctricos ron linea coa\ial o g..¡mma
de irradiación que los de recepción, se suele
aplicar por analogía esta terminología en sen-
tido inverso cuando se trata de recepción en Figura 2
lugar de trasmisión.
transversal es una parábola, por lo que recibe el
En el caso de la antena parabólica, el reflector
nombre de paraboloide de revolución, siendo
adopta la forma de una casquete cuya sección
su eje de revolución o de simetría la perpen-
dicular a su centro, que coincide con la
dirección de máxima recepción.
En un punto especial de dicho eje, llamado
" "- foco, se ubica el irradiante, que adoptará diver-
",, sas configuraciones según la longitud de onda
"- en que se opere, y que por su especial función
"-
,
"- ,FOCO en la antena parabólica suele ser llamado ilu-
-/ ' ' minador (ver la lig. t)
/ ~ Si la frecuencia es relativamente baja, o sea
/' o que la longitud de onda es de algunos
o
/'
/'
«
z centímetros, el irradiante es una variante de
/'
nuestro conocido el dipolo, alimentado por un
/'
/'
"
~
~ cable coaxial, a través de una adaptación apro-
piada, como los "balunes" ya citados, los
adaptadores T y L Y otros, algunos de los
f cuales vemos en la fig.2, en que aparecen esos
dispositivos en su versión sintonizada (los
Figura 1 "balunes" comerciales, para frecuencias más

SABER ELECTRONICA N' 12 35


bajas, son usualmente de "banda ancha", los x= yA2/4*1
aquf mostrados son de alta eficiencia) Donde:
Pero cuando la longitud de onda es muy corta, x = abcisa (cm)
en lugar de alimentación coaxial se usan las y= distancia al eje o radio de revolución (cm)
llamadas guias de onda; estas consisten en un f= distancia focal
conducto de sección rectangular o circular, por 4 = constante
el interior del que circula la señal radioeléctrica. En la fig. 4 vemos la representación gráfica de
Las dimensiones de estas guias guardan esta función, y en la siguiente tabla las medidas
relación con la longitud de onda de operación, en centímetros a emplear para nuestra antena:
razón por la cual se las reserva para las ondas
milimétricas, ya que su tamaño sería excesivo y 5
para frecuencias más bajas; como contrapar-
X 0,14
tida, sus pérdidas son mucho menores que las
de las líneas coaxiales.
Con estas medidas no será difícil construir una
En su extremo, en lugar de un dipolo se col-
plantilla en chapa o madera, que permitirá darle
oca una sección de adaptación en forma de
forma a un "pastón" de yeso, sobre el cual, una
pirámide o cono truncado, que permite el in-
vez fraguado, podremos moldear el futuro re-
greso de la onda de la señal a la guía (lig.3)
flector con fibra de vidrio y resina poliéster. La
fig.5 da una idea de cómo armar un dispositivo
que nos permita fabricar el molde con las di-
mensiones establecidas; es conveniente darle
una mano de desmoldante antes del uso (alco-
hol pOlivinílico, por ejemplo), para que el
pOliéster no se adhiera al molde y facilitar su
despegue (e inclusive poder usa a éste de
nuevo). La superficie obtenida en el moldeado
PREAMPLIFICADOR en plástico, debe forrarse con papel de alu-
minio, cuidando que no queden arrugas.
Figura 3
El modelo desarrollado aquí es muy práctico y
liviano, pero cuando se trata de grandes
Como vimos en el articulo anterior, la antena
parabólica involucra un concepto un tanto
distinto al que comunmente se tiene de una
antena; en ella, la energía de la radiofuente in- y (cm)
cide sobre la superficie de la parábola reflectora
y es concentrada en su foco, donde es inter-
ceptada por la antena (dipolo o cono de la guía
50

JO
:1
,

de onda). La distancia focal de un paraboloide


puede obtenerse de la fórmula:
1= DA2/16*C
Donde:
f= distancia focal
D = diámetro del paraboloide
C = flecha del paraboloide
16 = constante
O-+~1-~~~~~X
Ejemplo: En el caso de un reflector parábolico
(cm)
de 0= 1 m, cuya flecha es de 14 cm,la distan- C
cia focal valdrá:
1= (100)A2/16*14 = 44,6 cm
Obtenida la distancia focal, podremos con-
struir el "espejo parabólico" ajustándonos a la Figura 4
fórmula:

36
parábolas, como las que se necesitan para las
longitudes de onda mayores, la superlicie suele
ser de metal desplegado o chapas de aluminio
perlorado, soportado por una estructura
metálica bien rígida. Naturalmente que con ese
tipo de construcción la precisión de la curvatura
será menor, pero debe tenerse en cuenta que
es suficiente que los apartamientos respecto de
la parábola ideal, se mantengan por debajo de
1/ 10 de la longitud de onda mínima a utilizar, o
sea que para 21 cm por ejemplo, los errores
deben ser como máximo de 2 cm.
En la Argentina existen do~ antenas de este
Fi¡';lIru :;
tipo en el lAR (Instituto Argentino de
Radioastronomía), en el parque Pereyra Iraola,
cerca de la localidad de Villa Elisa, con las Que Amigos de la Astronomía está monlando una
se está haciendo un relevamiento del cielo del antena de 4 m de diámetro, con la que se
Hemisferio Sud, principalmente en la frecuencia espera captar señales de radiofuentes intensas,
de 1420 MHz, (21 cm), correspondiente al HI como es el centro de nuestra Galaxia a 30.000
(Hidrógeno neutro) años luz de distancia, y otras fuentes puntuales.
Para un aficionado a la Radioastronomía son Los interesados en conocer detalles, pueden
accesibles lOS diámetros de 1 a 1,50 m, con lo dirigirse a la sede de la Asociación.
que se podrán hacer interesantes estudios del
Sol. Si se acoplan dos antenas de 1 m en fase , Asociación Argentina "Amigos de la
quedará constituido un pequeño Astronomía"
interlerómetro, cuya resolución (en el plano que Departamento de Aadioastronomía y Comuni-
contiene a ambas antenas) es equivalente a la caciones
de una única antena de un diámetro igual a la
distancia entre las dos parábolas. Av. Patricias Argentinas 550
El Departamento de Radioastronomía y 1405 Buenos Aires - Argentina
Comunicaciones de la Asociación Argentina Tel. 88-3366

CIRCUITOS & INFORMACIONES


por Newton C. Braga

iA PEDIDO DE LOS LECTORES!

estará en venta en los kioskos


a fin de este mes

iRESÉRVELO YA!

'B8188B888B8811888. . . . . .B8BB~B8aB8888a~888~

·SABER ELECTRONICA Nº 12 37
. .-::::.
.. ~'.- ----

RADIO CONTROL
RECEPTOR CON ETAPA REGENARATIVA y
AMPLIFICADOR INTEGRADO
Un receptor sensible que utiliza una etapa regeneroJiva y un amplificador integrado
puede servir de punto de partida para un e.rc.elentesistema de radiocontrol morux:anaJ,
o de lItlrios canales, modulado en tono. El circuito que presentamos funciona con
tensión de ÓV prollenienle de 4 pilas chicas y tiEne bajo consumo.

Para obtener un sistema de control remoto de Podemos dar las características siguientes
alta confiabilidad es necesario unir una gran para el receptor:
sensibilidad de una etapa super.regenerativa a
una buena amplificación de un integrado que
proporcione la excitación necesaria a los filtros y
relés. AN T{NA

Lo que proponemos en éste artículo es una


cpnjunción bastante interesante, y de efectos
prácticos excelentes, de dos circuitos ya conoci·
dos por los lectores que siguen a ésta revista.
RECEP TOR FIL T~O
,
5EI'IVO

Se trata de una etapa super-regenerativa de


entrada que presenta excelente sensibilidad en
la banda de radiocontrol, pudiendo con transmi-
sores pequeños operar en distancias de hasta
500 metros, y de una etapa amplificadora de
. F(r;uTG J
audio para proporcionar una buena excitación a
filtros u otros elementos que accionen relés,
solenoides o servos. ·Frecuencia de operación: 27 Ó 72 MHz, según
Partiendo de éste receptor, pueden formarse la bobina.
sistemas de uno a cinco canales como se ve en -Tensión de operación: 6V.
la figura 1, siempre modulados en tono. -Componentes activos: 1 transistor y 1 integra-
Es evidente que la mayor ventaja que siempre do.
destacamos en los proyectos que usan circuitos -Ajustes: 3.
super-regenerativos, es una gran simplicidad Pero lo mejor será que el lector analice el
unida a la sensibilidad, y el armado sumamente circuito para tener una idea mejor sobre la utiliza-
compacto.
, ción del sistema.

38
COMO FUNCIONA El ajuste del punto de funcionamiento de esta
etapa para su mayor rendimiento se efectúa con
Esta vez no necesitamos un diagrama de blo- el " trímpot" P1 .
ques para empezar las explicaciones pues el
receptor se resume en s610 dos etapas: el recep-
tor super-regenerativo y la etapa de amplifica-
ción de audio.
Analicemos cada circuito por separado.
Comencemos por la etapa super-regenerativa
cuyo circuito básico se muestra en la figura 2 .

r--4----.---T---~ +
Figura J

, ANTE N A
" Pasamos a la segunda etapa que usa sólo un
circuito integrado TBA820S (figura 3).
Este integrado consta de un amplificador de
audio de gran sensibilidad, completo, que puede
alimentarse con tensiones a partir de 3V.

.., Una característica importante de este integrado


es el reducido número de componentes exter-
nos que se necesitan para armar el amplificador,
t-- - - - -- +-- - - _11010 lo que significa un montaje bastante compacto.
En la entrada de este integrado tenemos el
tercer ajuste del circuito que es un " trimpot" (P2)
I que regula la ganancia.
La salida del circuito puede alimentar en forma
Figura 2 directa un altoparlante chico para la prueba de
funcionamiento y los ajustes iniciales. En el
modelo, la señal se envía a las etapas de filtro o
Un s610 transistor funciona coma oscilador que a los circuitos de accionamiento.
recibe la señal del transmisor y aumenta su
intensidad hasta que es posible la detección. COMPONENTES
La sintonía de la señal recibida está dada por el
circuito resonante Le donde, en la práctica, e es Además de la placa de circuito impreso, que es
un "trimmer" para hacer el ajuste. indispensable para el montaje ya que se usa un
La realimentación que mantiene las oscilacIo- circuito integrado, hay algunos componentes
nes está dada por el capacitor entre el colector y que requieren atención especial. .
el emisor del transmisor. El valor del capacitar La bobina de antena (L1) Y el choque de RF
puede variar en la banda de 5p6 a 12pF, según el (XRF) debe enrollarlos el armador. La bobina
transistor, sobre todo si existiera tendencia a no consta de 5 vueltas de alambre ' barnizado
oscilar. grueso, con diámetrodeO,8 a 1 cm para la banda
El reactor XRFtiene una función importante. Por de 72 MHz y 9 vueltas con el mismo hilo y el
el pasan las señales de baja frecuencia detecta· mismo diáme1ro para la de 'Z1 MHz. (figura 4).
das, pero no las oscilaciones de alta frecuencia El choque de RF consiste de unas 40 vueltas de
del mismo circuito. Funciona como un filtro y su alambre barnizado fino (32030) enrolladas en un
construcción es delicada, y exige atención por resistorde 100k x 1/ 4W con los terminales usa·
parte de los armadores. Más adelante se darán dos como soportes para los extremos de la
instrucciones para su realización práctica. bobina.
SABER ELECTRONICA N' 12 39
Elllansistor debe ser el BF494 cuya disposición posible.
de terminales está de acuerdo con la placa, pero No hace falta describir la caja pués normalmen-
pueden probarse equivalentes con las debidas te el circuito se instala en el interior del modelo.
En el caso de usarse en barcos, habria que tomar
precausiones contra la humedad.

MONTAJE
,,,¡mm
llNNNNJ\\
l e ..
La placa de circuito impreso debe confeccio-
narla el armador según el diseño que damos. Y
es evidente que los lectores deben contar con los
Figura 4 recursos para hacerla.
las sokJaduras se hacen con un soldador de
baja poténcia y punta fina, y las demás herra-
modificaciones de la conexión. El integrado es el mientas son las comunes de todo taller.
TBA820S y en este caso no se admiten sustitu 4
Comenzamos por dar el diagrama completo del
tos. sistema receptor en la figura 5'. Observen que loS
Los resistores son todos de 1(8 o 1( 4W, mien- componentes se representan por sus símbolos
tras que los "trimpots" son del tipo miniatura con los valores originales.
para el montaje en placa de circuito impreso. La placa del circuito impreso, tanto del lado
Los capacitores menores son cerámicos tipo cobreado como del lado de lOS componentes es
disco y los mayores son electrolíticos con una la que se muestra en la figura 6.
tensión mínima de trabajo de 6V. Se admiten Los componentes como capacitores, el "tri-
tensiones mayores pero entonces estos compo- mmer" y el "trimpot", según el fabricante, pue-
nentes son más grandes y pueden dificultar el den tener dimensiones un poco diferentes de las
montaje sobre placa de circuito impreso. previstas en las placas y es aconsejable verificar
El "t,immer" puede ser plástico con base de si hacen falta alteraciones eventuales en el dise-
porcelana o todo plástico y no es crítica la capa- ño cuando se tienen los componentes a mano.
cItancia máxima. En el montaje hay que observar las precaucio-
Para la fuente de alimentación se usan 4 pilas nes siguientes:
chicas, o la alimentación del modelo si eso fuera a) Suelde primero el circuito integrado obser·

,.,
"
..... "
"n

'"
,~"
'"
\001>1"

"
l OOn(
• "
••
el'\
UIUlOS
,
• ,,,
" 100M

"
.~

'""
'"

T "
n nr T
.
40

Figura ti I •

vando la posición que está dada por la marqu~a como 104 ÓO,I yel33nF puede aparecer como
que identifica al " pin" 1 (vea el diseño de la 0,03 Ó 333 y tamblen 1n2 puede aparecer como
placa). Suelde este componente con rapidez y 1200.
evite la calda de soldadura que luego podrla g) Los electrolltieos son componentes polariza-
producir cortocircuito de los termjnales. dos, asf que el armador debe respetar la marca·
b) Para soldar el transistor Ql fijese bien en la ción (+) o (-) dela envoHura. La soldadura de los
posición que está dada por' la parte achatada y electrolfticos debe efectuarse con rapidez.
hágalo con rapidez. h) Termine el montaje con la conexión del SI y
e) Para soldar las bobinas, raspe los terminales de la fuente de alimentación, respetando su
de L1 para quitar la capa de barniz en el punto de polaridad, y también con la conexión de uh alam-
conexión. Para XRF debe rasparse también bre de unos 40 cm que sirve de antena de prueba
cuando se suelda el alambre a los terminales del y un par de alambres para conectar un
resistor. aHoparlante para la prueba'.
d) Suelde los "trimpots" y el '1rimmer". Si el Después nos queda por probar el funciona-
''trimmer'' tuviera base de porcelana fijese que la miento.
~rmadura externa quede del lado de la alimenta·
ción y no ligada al colector del transistor. Eso PRUEBA E INSTALACION
dará mayor estabilidad al funcionamiento y faci·
litará el ajuste. Coloque las pilas en el soporte y conecte un
e) Suelde tOdos los resitores respetando los altoparlante cualquiera de 8 ohms en la salida
valores dados por las franjas de colores según la Al accionar 81 y ajustar inicialmente P2 para el
lista de materiales. Suelde con rapidez. volúmen máximo, debe .oírse un ruido en el
~ Para soldar los capaeltores cerámicos lenga altoparlante, que indica que la etapa regeneratl·
cuidado con los valores que"pueden aparecer en va está oscilando.
códigos diferentes: 100 nF puede aparecer Ajustando P1 pueden producirse pequeñas
SABER ELECTRONICA N' 12 41
oscilacioneS --que indican el funcionamiento de hubiera reproducción, el problema está en el
esta etapa. integrado y los componentes que lo rodean.
Si en una zona existen estaciones en la banda b) Ocurren oscilaciones e lnestabllldades oon
de 27 o 72 MHz según la bobina usada, ajustan- ruidos en el a~oparlante: vea el montaje del XAF
do el"trimmer" podrén escucharse aún estacio- y también el capacitar C4 que podrfan tener
nes alejadas. problemas.

- - --- -- =
2 A 5",
-

"
IAJLPSHI

T~~NSMISOI1

Pl E P2
(AJUsrUI

Figura 7

"
Ahora el lector debe acercar al aparato un trans-
misor que tenga la banda de operación corres-
pondiente y que esté modulado en tono (figura
7).
Ya hemos publicado algunos circuitos de trans- . _1 DE'-" PLAC A

misores.
Ajuste el "trimmer" del transmisor y del recep-
tor para captar mejor la señal. Ajuste también P1 •
Figura 8
y P2 para que la modulación sea clara en el
altoparlante cada vez que esté en acción eltrans-
misar. e) No se recibe la señal del transmisor: en este
Una vez constatado el funcionamiento ,hay que caso retire la.boblna y procure cambiar su núme-
pensar en el uso. Pero si algo no funciona bien, ro de vueltas, aumentándolo o disminuyéndolo
las causas posibles !?on: hasta que haya coincidencia de frecuencias.
a) Altoparlante en ;:;ilencio: vea la polaridad de d) Poca sensibilidad. El alcance es reducido: en
las pilas, la conexión del integrado. Aplique una este caso es probable que esté captando una
señal con un inyector de señales en el cursor de oscilación armónica del transmisor. Reajuste el
P2. (figura e). "trimmer" o artere la'bobina hasta obtener una
Si hubiera reproducción de la señal, ,el proble- señal más fuerte. Con el transmisor que se ha
ma está en Q1 y componentes asociados. Si no descripto en otro número, el alcance debe sup'e-

42
rar 101 50 metros, en C9ndicione$ normales.
Para usar el receptor coriecte ,Su salida en el
circuito de puesta en marcha del relé SeNOS
que debe tenerpor lo menoa ún,transistpr o filtro,
"íos ',.
"".".
Pueden accionarse directamente los relés sensi-
bles, medlanlediodos, así como ,los SCR.(fiQU'a , '

9).
En e8te circuito damos la puestaenacci6n de,
un SeR a partir de lase~al' deilÍ1tegrado, El
parlante solo se usa para la puesta a punto.
El Kit completo
(placa 'de 'circuito impreso y COmponentes)

e t -1
lIu.ates 11
...
>--1llhrl...--.J-tof-i
1ur..ÜI

c e N~ OR ~ E
del
lN414 a
m : " :I.A C. ~,A

'G ,E NERADQR
Figura 9
DE FUNCIONES
B generador de aúd'tO tanbién, conocido como
LISTA DE MATERIALES g~ne radOf de funciones u QScj!ador de,aucHo es un
Instrumento útil para el t~lIerista . especla1mEl!nte para
',C1 -1 - T.B.4820S - omplificadclc Inte&7Vdo. ser usado en tareas de palibrá.d~.d.e ~mplifi~adores de
(11- BF_ - trlWistor'ÍVl'N M ,M. ' audio. verifica,C;:i6nde la ré,sp~~!rt8 '' " frécuencia de un
PJ,P2 .. 47k - <ltrimpots':~ e:qulpQ:.' j)~estaeri' , T8rcha ,c;t,Q':$l$.temas ,digitales y
XRF - ver texto. "aM1Jsl~ ~~, "clrc~l,_os ,~lectr~8í~.i.?'~ " ~~:.~,~'~~ra~.,
L1-~lato .
. ','
Cv - "trimmer" comWr.
SI· balmuptor simple.
Bl- 6V - 4 pi/tu chicQS,
RI- 47kx 1/8W -rtsistor (amarilJo, vio/ela, nQl'Qllja),
R2 -IOkx 1/8W - resislor (mDn'6n, negro. nQl'Qllja).
R3,R6 - 3k3 x 1/8W- resistor (naranja, nQt'QlJja, rojo),
R4 - J80R x J/8W - resistor (marrón, gris, mQl1'Ón). Envíe un giro postal o cheque
R5 - 56R'X 1/ 8W - rtsistor (verde, ,azul, negro).
por la surna de A125
el - 22 uF x 6Y - capacitor e!ectrQlltico.
(4 C3 - 102 - co¡><ldrónis cenlmkol. (más A 20 por gastos d e envro certificado)
C4 - 4p7 - co¡><ldtorClU6mico.
OFERTA VÁUDA HASTA EL 6-6;88
es - JJ nF - C4pQCüor cer4mico o de poIU3tu, ', ' ..

C6¡ ell· lOO IIF - captl(;iUNu ceT4micos.


C7, C9, el2, eJ3 -lOO uFx 6Y - capacitares electro/l-
tieos.
C8 - 47 uF x 6Y - capacitor e/ectroi¡lico. ',' '
CIO - JOO pF - capacitor cer6mico.
a nombre de Editorial Q!lar~S.R.L
Varios: pifie" de circuito imJ1fU9, olambre "",,!izado Rlvadavia .2431 .. Entrada "4; Piso ,11 - Dto. 3
ptW bobúuuJo, sopone jHlrri 4.pilas chials, resistor ~
1001( x .1fnY JHIfG WplJm XRF,llIIlena (elesc6pica, ,(f034) CAP,ITA\, '" " , '
~ 1""" 1G~ 'ikfwt<ioMmi_ <le.

SABER ELECTRONICA N' 12 43


AYUDA AL PRINCIPIANTE
. COMO SE USAN LOS
~
S

Fabricado con la mirma finalidad que las lámparas comunes, los leds presentan varias
vemajar sobre ellas, como por ejemplo la mayor robustez y durabilidad Y también un mayor
rendimiento en la conversión de energla. Cómo los leds operan según un pn'ncipio totalmen-
te diferente del de las lámparas comunes, no pueden usarse de la misma manera, lo que
significa que no basta su conexi6n directa en un circuito.
La principal aplicaci6n práctica del led es Los leds son componentes robustos. ya lo diji-
como lámpara, es decir como un dispositivo mos, pero por su comportamiento eléctrico,
que convierte cierta cantidad de energía eléctri- una conexión equivocada, por "pequeña que
ca en luz, para indicar el funcionamiento de un sea" pueden quemarlos en forma instantanea.
aparato. con finalidades decorativas, o también (figura 1).
para efectos recreativos, acompañando las va·
riaclones de una música, etc.
PI lAS
Pues si bien funciona como una lámpara, un
led al ser conectado eh un circuito no debe
considerarse como tal. A diferencia de una lám-
para común, que presenta en el circuito una
resistencia óhmica casi pura, los leds se com-
portan como diodos semiconductores y son
precisamente esa clase de componentes.
Eso quiere decir que aún la finalidad de
éstos componentes sea básicamente la misma f iGU RA 1
de las lámparas, la manera de que él les hace Comenzamos entonces nuestras explicacio-
eso es completamente diferente de como lo nes con un anAlisis breve del principio delfun-
hace la lámpara. Este hecho debe tenerse en cionamiento delled:
cuenta cuando pretendamos conectar un led QUE ES UN LED
para "producir" luz, ya que el mismo tiene un
Los leds o " Iigth elnitting diode-' o diodos emi-
comportamiento eléctrico especial. sores de luz, !f0n diodos comunes hechos de
El desconocimiento de estas características materiales semiconductores especiales, que al
especiales del led no dice que muchos hagan ser recorrido en el sentido de polarización di-
conexiones "a su manera" en las salidas de
recta por una corriente, emiten luz de determi-
sonido, pilas, transformadores y hasta en la red nada frecuencia .
de alimentación, con resultados desastrosos.
¿Cuántos han quemado sus ledS simplemen-
te por conectarlos de manera incorrecta a pilas,
~~
,r ~ RADIACiÓN
_ :.. INFRARROJA
beterras, etc? ¿Cuántos han quemado los leds
~
intentando conectarlos a la salida de sus ampli-
ficadores para que guiñasan al ritmo dela músi-
ca?
T LOS OIOOOS COMUNES EMITE N LU Z
INVIS16 LE AL SER RECORRIDOS
- - - - - - ' POA UNA CORRIE NTE
fiGU RA "2

44
En verdad cualquier diodo común de silicio al ve.rificarse por ia cúrva caracterfstica que se
ser recorrido por una corriente emite luz par su muestra en' la f.gura 4.
juntura. Ocurre entonces que en estos diodos Ocurre as! que solo cuando la ' tens';' que lo
la luz emitida es dol tipo infrarojo, no siendo por polariza en el sentido directo, alcanza un cierto
lo tanto visible. (figura 2) valor, es que elled comienza a conducir la corri-
Con la utilización de materiales·semiconducto- ente y por consiguiente enciénde. Para los leds
res especiales como el .arsen!ato de bario ó el comunes esta tensión está entre 1,8 y 2,1 V, lo
arseniato de bario -indio- (GaAs o GaAsl) se que significa que , con tensiones menores no
puede hacer que la luz emUida caiga en el es- se consigue emcender el led ni siquiera polari-
pectro visible, siendo el tipo más cqmún el que zandolo directamente.
emite luz roja. Los dK>dos emisores de luz con Este hecho hace que muchos piensen que los
Iongitude. de onda correspondientes al amari- leds pueden ser alimentados por una sola pila y
llo Y verde pueden encontr~ en el mercado están también los que hacen la prueba de los
pero, como la dificultad di! su fabricación es Ieds conocténdolos a una pila. Los 1,5 V de una
mayor t son bastantes máS caros que los leds pi.ia no son sufICientes para h~r circular una
rojos. cOifiente en el sentido directo que haga que un
En la figura 3 tenemos los aspectos más co- led se encienda.

o ,
La segunda característica que debe ser tenida
en cuenta es que los leds, como los diodos
o- comunes, no presentan una resistencia fija a la

d~§~
"""" C"TOOO
circulación de corriente.
Cuando estén polarizados en el sentido direc-
.tSPECJQS
fIG URA 1 to, los leds presentan una resistencia muy baja
de modo que no existe limrtaci6n alguna para la
munes de los Jeds, con su símbolo que, como
intensidad de corriente circulante , SI no hubiera
el lector puede percibir, es exactamente el de
en el circuito una limitación para esta corriente,
un diodo con la d~erencla que se indica que el
superados los 1,8 V que se 'necesitan para en-
dispositivo puede emitir luz. cender; la corriente' puede sobrepasar con faci-
¿ y cuáles son las caractEirístlcas eléctricas de lidad el valor máximo soportado y el compo-
ese dispositivo? .' " nente se qi.iemará. '~'.' ., .
Los leds tienen un comportamiento eléctrico Por conslguiehte, 'en la práctica, siempre que
semejante al de un diodo común: sean alimentados por una tensión superior al
La primera caracteristica importante do los mfnimo necesark> 'para conducir, lo que ocurre
leds es el hecho de que los mismos conducen siempre, los leds necesitan limitadores de ce-
la corriente en un solo sentido, como puede rriente, normalmente resistores conectados
JlA] 01000 COMÚN en serie, como se muestra en la figura 5 .
DE$ILICTO

1 / 11
, , I
DIODO COMUN 1 I I
DE GERMANIO _ _ I II
."
I /.p~'l.EOS +o----f--}-------,
I 11
11
,1
~ ~ " . tI
-~-
~======1~--f;7~
, '~'-------- VI VI
(l.' \,e
I
I
I
I
I
",-1
I
I
I
fiGURA 4 fiGURA S

SABER ELECTRONICA N' 12 45


El calor de este resistor se calcula de manera de alimentacion sea de 12V tenemos:
que, considerada la caída de tensión en elled, y R = 12/0,05
la tensión de alimentación, tengamos circulan- R = 2400hms
do en el circuito la corriente deseada. Ahora bien, si la resistencia del led en el circui-
Los leds comunes tienen una corriente máxi- to que presenta 40 ohms podemos ." de~con­
ma de operación alredor de 50 mA si bien exis- tar" este valor para obterner el valor de la resis-
ten tipos para corrientes mayores. Vea enton- tencia que debe conectarse en serie en el cir-
ees que con una caída de tensión de aproxima- cuito:
damente 2V I teniendo en cuenta la corriente de Rx = 240 - 40
OJOSA, tenemos la potencia del led que es de Rx = 2000hms
lClOmW. En la practica debemos colocar una resisten-
En la figura 6 tenemos un ejemplo de como cia un poco mayor para evitar que elled funcio-
ne en el limite de su capacidad.
Optamos por un resistor de 220 ohms. '
La visitacion de este resistor debe ser prevista
, facilmente con ayuda de la formula:
p= R X2
'" donde:
P es la potencia desarrollada en el resistor
R es la resistencia de ese resistor
y es la corriente que circula por el
En nuestro caso tenemos:
p = 220 X (0,05)2
P = 220 X (0,0025)
FIGURA 6 P = 0,55W
Queda claro .que para no hacer trabajar el re-
calcular la resistencia que debe conectarse en
sistor en su limite, damos una tolerancia de por
serie con un led en un circuito de corriente con-
lo menos 100% Jo que nos lleva a utilizar un
tinua.
resistor de 1W.
Suponiendo de que elled sea de 50 mA pode-
mos inicialmente calcular la resistencia que eso Como formu la general para la determinacion
representa en el circuito , utilizando como valor de la resistencia que debe conectarse en serie
aproximado , la caída de lensión de 2V que él a un led en una fuente de corriente continua,
provoca. podemos dar la sig uiente (aproximamos la cai-
Tenemos entonces por la ley de Ohms: da de tansion en elled a 2V) :
R= VI I R = 0 -2/ 1
donde:R es la resistencia que elled representa donde:
y es la corriente que queremos que circule por R es la resistencia que debe conectarse en
elled serie (ohms)
O es la calda delension en alled O es la tension de la fuente en
En nuestro caso: I es la corrient.e en- el led en ampares
R = 2/ 0,05
R = 400hms El tercer hecHo importante que hay que tener
Enseguida calculamos la resistencia 10tal que en cuenta se refiere al limite de tension que
debe tener el circuito del Jed con el resistor, puede aplicarse en el sentido inverso en un led.
para hacer circular la corriente deseada con la En tanto que los diodos comunes puedan
tenslon de la fuente. Usamos tambien en este soportar tensiones relativamente altas en el
caso la ley de ohms: sentido inverso, del orden de decenas o cente-
R = VII nas de volts, los leds no pueden. Con algunos
donde: R es la resistencia total del circuito volts en el sentido inverso, los leds llegan a su
V es la tension de la fuente punto zener y pasan a conducir la corriente.
y es la corriente total en el circuito Pero esta conduccion es desastrosa para el
En nuestro caso, suponiendo que la tension led, pues se quema en forma inmediata.
.-
46
Hay que tener en cuenta este hecho cuando ,
usamos el ~ en un circuito de corriente alter- .'
nada.
En la figura 7 tenamos un ejemplo de cone·
]
, fiGURA 9

] I2V

CONEXiÓN QUE OC ..... SIOÑ".-=C


--/
(IHCORII!CTO)

EC"'OUCC'=M""'OO"'OEl LEO
fiGU RA 7
la mHad de los samiciclos da la corriante circu·
lan por aliad.
Ea asl que para una corriente RMS de 50 mA
circulante por elled, tenemos una corriente de
50 mA circulando en sentido inverso por el dio·
><Ión que no dabe hacerse. Cuando aliad asta do en paralelo y una corriente total de 100 mA
polarizado an al senUdo directo, en los semici· circulando por al reslstar limitador. En la figura
clos posltivos da alimentacion, toda va bien, la 10 mostramos estas corrientes con valores de
corriente ftuye normalmente y el led S8 encien- componentes con una tension de alimentacion
de. Pero en los samlclclos que polarizan en el de 12 volts.
sentido inverso, como en esas condiciones pre- Vea el lector que en el sentido directo, la caida
sentan una resistencia elevada, el resistor en
serie no consigue ",oducir la tension y toda la
tenslon da alimentaciion aparece sobre aliad. 8
resuHado es que el elell)ento no puede soportar
esta tansion inversa y se quema.
Para evitar que el led reciba un tenslon en el
sentido Inverso, mayor de la que puede sopor-
tar, hay dos solucionas posibles:
La ",imera consiste en conectar en paralelo

.. 1\] , fi GU RA 10

J'L_\~"--"J-.- - . l "-
,',
" 0..",,
',,:
de tension en el led es del orden de 2V; en el
sentido inverso, la caida de tension en el diodo
es bastante menor, normalmente alrededor de
.-D-- L
- - MODO CORR ECTO DE CONECTAR
UN LEO EN UN CIRCUITO DE c......
O,7V si el díada fuera de sílício. Es asl que en la
realidad , en los picos inversos la corriente es
fi GU RA 8
realmente un poco mayor que 50 mA. Este he-
cho debe tenerse en cuenta para preveer la
con aliad, como se va en la figura 8, un diodo disipacion del resistor en una alimentacion de
de modo que se puada conducir la corriente tension elevada y con la conexion de varios
cuando ellad estuviera polarizado en el sentido leds. Enseguida veremos eso.
Inverso, 1uncionando por lo tanto como un COf- Respetamos las limitaciones de corriente con
toclrcuHo. la utilizacion de un resistor de valor apropiado,
La segunda, que se muestra an la figura 9, y respetada la funciion maxlma que se puede
conslsto en alimentar todo al circuito con co· aplicar en el sentido inverso, un led puede ali-
rriente continua haciendo su rectificacion me· mentarse directamente con la red local de co-
dranta al transformador, rriente alternada de 110 o 220 V, En realidad,
En un circuito de este tipo, al calcularse el pueden conectarse en serie varios leds tanto en
valor del raslstar que debe conectarse en serie los circuitos de corriente continua como alterna
con aliad, debe tenerse en cuenta que apenas y son alimentados simultaneamente teniendo el
SABER ELECTRONICA N' 12 47
mismo reslstor IImltador de corriente. rios leds conectados en serie, como muestra la
En la figura 11 se ve un circuito en el que 3 figura 12, se debe preveer en el caso de los
samlcicios negativos conducidos por el diodo
conectado en paralelo. la corriente es mucho
• mas Intensa.
Por ejemplo, si tenemos una alimentacion al-
temada de 12D para 3 leds conectados en se-
rie, la corriente que fluye por el diodo es de 100
'" mA cuando los leds son recorridos por 50 mA.
Esto influye en la determinacion de la potencia
que debe disipar el rasistor en este circuito.
Tenemos finalmente los leds alimentados por
los circuitos de alta lension.
En la figura 13 tenemos un circuito en el que
FIGURA 11 10 leds estan conectados en serie y a la red de
110V, usandose para decorar un arbol de navi-
dad.
leda se conectan en serie y son alimentados El diodo conectado en paralelo con los leds.
por una fuente de 12V. Vean que en este caso sirve para evitar que los mismos se polarizen
debe preveerse en el caJculo del resistor imita· inversamente con una tension mayor que la
dor que 3 leds en serie provocan una calda de que pueden soportar, mientras que el resistor
tenslon de 6V lo que significa que el resistor sirve como limitador de corriente.
debe reducir solo de 12 a 6V. Si quisieramos determinar la resistencia que
Una formula general para diversos leds en se- debe tener este resistor, podemos usar la si-
rie puede establecerse para el calculo de resis- guiente formula, ya vista, pero teniendo presen-
to< Ilmltador: te que debemos reducir a la mitad la resistencia
R = D-2n/1 encontrada, pues como la allmentacion es al-
donde: R es la resistencia en serie (ohms) ternada tenemos apenas la mitad de los semici-
O es la tension de alimentacion del circuito elos conducidos:
(volts)
n es el numero de leds conectados en serie R = D -2n/1
I es la corriente circulante en cada led R = 110-20/1,02
En un circuito de corriente alternada con va- R = 90/0,02
R = 4.500 ohms
Como el valor considerado debe ser la mitad,
• tenemos:
15mll
• R = 2.250 ohm .
El valor comercial mas cercano será entonces
2.200ohms.
Ladisipacion de,esteresistor debe considerar-
se del siguiente modo:
'" En los semiciclos positivos circula una corrien-
te de O,04A en tanto que en los semiciclos, ne-
gativos la corriente circulante es de O.OSA. Po-
demos considerar entonces el valor ml)dio de
O,04SA y a partir de el determinar la disipacion
mediante la formula:
P=RxI2
P = 2.200 x (0,045)2
P = 4,4SW
Un resistor de 10W funcionara perfectamente
fiGURA 12
en este caso.
48
Vea- el lector que a medida que se usa un inversa no debés.up<\rarla·tapacldad del diodo
nuniero mayor de leds, mayor se vúelve la dife~ y tampooo deba implicir'el uso dé idlstor tan
rencla entre la corriente "que circula en sentido pequeno que.au disipac)on de potencia sea ele-
directo y en sentido inverso-po'r':el' ;circuifo, o vada, lo que evldehtemiílite causana un gasto
ses, mayor que la diferencia entre la corriente excesivo de energia electrlca.
circulante por los leds y por los diodos. Para las rad de 110V recomendamos que el
Este hecho limita la cantidad de leds que pue· numero maxllT)o de Ie<!s usados por serie no
den usarse en un circuito, ya que la corriente supere a 3(i)!/ en la red de .220V no pese de 60.
-'".

JI

1I0V

".
fiGURA 13

SU DIODO

Los diodos rectifi~dores, de si licio se emplean Tensión " Tensión eficaz


en una gran variedad de proyectos. Una serie im· Tipo inversa" recomendada
portante de diodos ,rect¡f.ica"dores , de,~silicio. y de pic'o -~ (carga resistiva)
también de uso gene'ral;'es-:,Ia "1 N4000~', que va
lN4001
.
SOV 25V
de los tipos lN4001 al l iN4007, y, que esta lN4002 l00V' SOV
especificada para conientes d,e hasta 1A. 1N4903 , 200V 100V
lN4004 ' 400V 200V
lN4005 , 600V 300V
Estos diodos pued~'o .uti'iizados en ' fuentes lN4006 ' . 800V 400V
de alimentación (como rectificadores o referen - lN4007 ,1000V saov
cia de O,6V), en la ~rotección de cargas inducti·,
vas (relés y solenoides), en el aislamiento de Recordamos solamente que la tensión inversa
circuitos lógico~. etc. de pico (PIV) es el va lor máximo de tensión
que en un instante determinado puede aparecer
La elección de un diodo de eSte tipo puede en los terminales del diodo polarizado en el sen-
confundir al lector menos experimentado, tido inverso.
ya que el tipo de características "mejores"
puede ser sustituido por uno de características El valor eficaz (rms) se"refiere a la tensión
"peores" . máxima de un eventual transformador o fuente
en que el diodo deba ser usado como rectifica-
Asr, recordamos que en esta serie podemos dor. Este valor es pára corriente alterna.
siempre usar un diodo para una tensión mayor
Recordamos también que en la rectificación
en lugar de otro que no tengamos, para tensión
de onda completa los diodos conducen apenas
menor. Por ejemplo, a la falta de un 1N4002 la mitad de los semiciclos, lo que quiere decir
podemos perfectamente usar un 1N4004 ó que la corriente máx ima puede ver duplicado
incluso un 1N4007. su valor.

A continuación damos las características de Para el caso de los 1N4000, la caída de ten-
los diodos-: " sión en el sentido directo es del, orden de O;6V. ,

SABER ELECTRONICA N' 12 49


INSTRUMENTAL DE TALLER -IV PARTE
INYECTOR DE SEÑALES
Por ollng. Horaclo D. VallO/o

Se lIa dicho opo11l1ll0mellte que WI inyector de sello/es es 1/11 oscilador cuya frecuencia está comprendida dentro de
la gama de las sellales audibles por el hombre.
Se utiliza para comprobar el buen funcionamiento de las etapas de audio y radiofrecuencia de cualquier aparato
electr6nico.
Estas caracterlsticas, jUllto COI! SIl reducido toma/io, hace/! de éste un instrnmento sumamente útil para el técnico;
especia/mente cuando se desea detec(ar ulla etapa defectuosa con rapidez y sin temor a equivocarse.

INTRODUCCION TEORICA sistor. El ruido aparece pore¡emplo, en la base de Tr1,


es amplificado por él y por Tr2 reapareciendo en base
El inyector de señales no es más que un oscilador
de Tr1 para ser amplificado nuevamente. Esta reac-
de audio, razón por la cual daremos una breve des-
ción ocurre instantáneamente y se repite indefinida-
cripción teórica sobre el principio de funcionamiento
mente. De esta manera la tensión de base de Tr1
de un oscilador.
(VbC1) crece repentinamente hasta saturarlo dismi-
Un oscilad or es un amplificad or con real imentación
nuyendo prácticamente a av la tensión de colector
positiva. El lazo de realimental?ión puede estar for-
(Vce de saturación = O Volt) en un Instante.
mado pordistintos tiposde elementos por ejemplo: un
capacitor y un inductor, un resistor y un capacitar,
solamente un resistor, circuito activo formado por Supondremos que, en ese momento se encuentra
transistores, etc. según muestra la figura 1 (realimen- Tr1 saturadoyTr2cortado, esdecir, Vbe2 = OVyVce2
tar significa formar parte de la señal de salida de un "" Vcc. Lo dicho se expresa en la figura 3.
circuito y reinyectarla nuevamente a la entrada).

AHPL I F I tADOR

~
LflZO DE ¡--
REflLIHENTACION

Figura 1 - Diagrama en bloques de un amplificador


realimentado.
En srntesis, un amplificador se convierte en oscila- Fif51lra 2 - Oscilador lIIullivibrador.
dor cuando posee una realimentación positiva y el
sistema realimentado tiene una ganancia igual a 1. Vbe = 0,7 V
En la figura 2 puede observarse un circultoformado TrI = saturado
por dos amplificadores en emisor común acoplados Vce = O V
ambos a capacitor.
La salida de·Tr1 se acqpla a la entrada de Tr2 por Vbe = O V
medio de C2 y la entrada de Tr1 está acoplada porCl Tr2 = cortado
desde la salida de Tr2. Vce = Vcc
Las oscilaciones spn provocadas en un comienzo
por el ruido presente en base de uno de los dos ACLARACION: SI/pollcmos el liSO de t,.ansistorcs de
transistores cuando se aplica la alimentación al tran- silicio.
~ -.

50
.'

Figura 3 - En un instante de tiempo TrI está saturado y 712 está cortado.


Nótese que al estar saturado Tr1 y cortado Tr2 el
se encuentra cargado entre 0,7 VyVcc, mientras que '
C2 está descargado y se carga desde Vec a través de
Rb2 y Tr1 (que está saturado). Lo dicho se puede Las tensiones en los distintos puntos del circuito en
observar en la figura 4.
éste momento son las siguientes:

Corriente de Vce1 Vcc


carga de e2 Vbe1 0,7V • Vcc
Vce2 V°
~ I )VCC Vbe2 = 0,7 V

Si aún no entendió lo sucedido preste atención al


~ Rb2 siguiente párrafo: "al alcanzar Vbe2 los 0,7 V (como
OV consecuencia de la ca~ga de e2) el Tr2 se satura casi

,\1 t2 instantáneamente razón por la cual la tensión de co-


lector (Vce2) disminuye instantáneamente de Vcc a °
Tr2 7" 1 Volt; como es una disminución brusca y está presente
en una placa de Cl, también disminuirá la tensión en
la otra placa del capacitorqueva conectada a base de
Trll1evándolo al corte.
Como Tr2 está saturado el Por ejemplo, si Vcc '" 6 V; al saturarse Tr21a tensión
colector es una tierra v i rtual. de colector disminuye de 6Va OV, es decir, hay una
es decir, es como si fuera ti erra variación de6 V, por lo tanto en base da Trlla tensión
para la corriente de carga de e2. disminuirá desde 0, 7V a -5,3 V existiendo también una
variación de tensión de 6 V (se supone que el no
opuso resistencia a esa variación brusca de tensión
comportándose como wn cable) y como en base de
Figura 4 - Carga de e2 cuando TrI está salllrado y Tr2 está
Trl hay una tensión negativa, está cortado razón por
cortado.
la cualVce1 = 6V.
Como Tr2 está saturado el colector es una tierra Enla figura 5 se muestra este estado donde Tr1 está
virtual, esdecir. escomo situera tierra para la corriente cortado y Tr2 pasa a .estado de saturación.
de carga de C2. Según podemos observar en la figura, e1 ahora se
Cuando la tensión en la base de Tr2 (Vbe2) alcanza carga desde Vcc a través de Rbl haciendo que
los 0,7V como consecuencia de la carga de e2, Tr2 aumente gradualmente la tensión en base del Tr1
conduce bajando la tensión de colector (Vce2), dicha (Vbel). Cuando Vbel alcanza los 0,7 V aproximada·
variación pasa rápidamente a base de Trl ya que los mente el Tr1 entra rápidamente en saturación dismi-
capacitares permiten el paso de señales variables, es nuyendo la tensión de colector (Vcel) de 6 V a O V,
amplificada por Tr1 •pasa a base de Tr2 a través de C2 dicha variación pasa a través de C210 que hace que
y asl sucesivamente con mucha rapidez alcanzando Vbe2 pase de 0,7Va- 5,3 V con lo cual Tr2se corta en
Tr2 el estado de saturación y Tr1 el estado de corte. el mismo instante en que TrI se satura (Ver figura 6).

SABER ELECTRONICA N' 12 51


Vbel
O,7V
,-
t

--
Rb1 Re1 Rb2 Re 2
+ ¿--5.3V
C2 , OV Vcel
ov 6v

r
_C--'6V
_OV
t
ti
Vbe2 /0.7V
-. C1 -
. ..- _ 6v t

Vcc2 OV
(a) /' t
ti

( b)
Figura 5 • En el instante de tiempo TI, Trl pasó de /0 saturación al,cO/te y Tr2 del cOlte a la saluraciólI.
a) Tensiones en el circuito.
b) Transición en las fonnas de Olida.

Vbel
0.7V
~ t
I~ C'a~~'a ,' d.e el ( ~ =RblxCl)
_ -5.3V .
- 6v (cortado)

OV (saturad o)
~ t
ti
t~O.7V
t
/ / - - . Carga de C2 (g=Rb2xC2)
_ -5.3V
-6v . (cor t ado)

OV (saturado)
. t
t1 t2

Figura 6 - En el instante de tiempo t2, TrI pasó del corte a la saturación y Tr2 de la saturación al c0I1c.
a) Te/lSiones en el circllito.
b) Transición en las fonnas de olida. .

Nótese que ahora es C2 quien se carga desde Vcc Tr1 se va al corte y Tr2 a la saturación como ya lo
pero a través d!3 Rb2 hasta que Vbe2 = 0,7 V (como habramos explicado. De esta manera se produce una
consecuencia de la carga"de C2) en cuyo momento constante oscilación donde un transistor se vaal corte

52
yel otro a la saturación alternativamente teniendo en Pasados varios ciclos de trabafo del oscilador
colector de cada transistor una señal de onda cuya multlvibrador pueden dibuJarse las formasee onda en
amplitud es casi igual a la tensión de fuente. los distintos puntos del circuito.

Vbel
",0,7 V

1/
t

Vee1
1/
--5.3v

. 6v

OV
t
TI T2 ,,•
T

Vbe2
i
I
iI
I,
I
i
I
rO .7 V I

Vce2
V 1/
• -5.3 V
. 6V
1/ t

/0 V

Figl/ra 7 - Fomlas de Olida dellllllltivibrador estable, donde TI represellfa el tiempo de carga de e2 y T2 e/tiempo de
carga de ej.
+Vee
Se puede observar en la figura 7 que los transis-
tores cambian rápidamente del corte a la saturación
pero no existe una transición abrupta desde la Rb2
saturación al corte. e2
Nos interesa ahora conocer los períodos de carga
de C, y C2 (T2 yrl) con el objeto de poder calcular
la frecuencia de la señal resultante.
!
- Vcc +0 .7V
Cuando Tr1 está saturado y Tr2 está cortado, C2 se La ten s ión e n es t e pun to
carga desde Vcc a través de Rb2 teniendo entre sus nació de Vee a OV
placas una diferencia de potencial de (-Vcc + 0,7 V)
como lo Indican las figuras 4 y 8. Figura 8 - II/,~/(mte i"idlll tle cor;.:o de e2.
SABER ELECTRONICA N2 12 53
C2 se carga siguiendo una ley exponencial; para
saber el tiempo que tarda en alcanzar un determinado
V(t) V(T1) • 0,7 V - (-Vee + 0,7 V)
potencial se utiliza la siguiente fórmula : V(T1) ;;; 0,7 V + Vee - 0,7 V
V(T1) • Vee (3)
-t
V(t) . " Vmax(t - el) (1) La constante de tiempo de carga de C2 se calcula
donde: T2 = Rb2xC2 (4)
V (t) == diferencia de tensión desde el co- Luego, aplicando (2); (3) y (4) en (1) se tiene:
mienzo de carga hasta el instante t.
!J. Vmax '" máxima diferencia de potencial que - T1
puede poseer el diodo. V(T1 .. Vmax(1 - e Ab 2 xC2 )
T '" constante de tiempo de carga del ca-
pacitar. . - Tt
Vce - (2Vee - O,7V) (1-e Rb2 xC2)
En nuestro caso, el capacitar comienza a cargarse
teniendo una tensión Igual a (-Vcc + 0,7 V) Y puede
llegar a la tensión de fuente, por lo tanto la máxima operando matemáticamente:
diferencia de tensión tendrá un valor igual a:
-Tt
!J. Vmax '" Vcc - (-Vcc + 0,7 V) Vcc .. 1 - Rb 2 xC 2
2Vcc-O,7V e
!J. Vmax == Vcc + Vcc - 0,7 V
ó Vmax == 2Vcc - 0,7V (2) -Tt
e Rb 2 xC 2 ;;; 1 _ Vee
Nos interesa saber cuál es la diferencia de tensión 2Vce - 0,7 V
V(t) para poder calcular el tiempo de carga T1 de C2, - T1
sabiendo que la tensión final será 0,7 V ya que en ese eRb2XC2 ~ 2Vcc-O,7 V - Vcc
momento los transistores cambian de estado: 2Vcc - 0,7 V

IENViE SU PROYECTO PARA NUESTRO

NUMERO ESPECIAL DE
PROYECTOS DE LECTORES!
Envíenos sus creaciones originales:
* modificaciones ingeniosas
* ideas prácticas
* nuevos usos para componentes
ilNTERESANTES PREMIOS!

54
- T1 P1 junio con Rl forman un divisor resistivo cuya
e Rb2 XC2 Vcc-Q,7V
• función es limitar la amplitud de la señal que iny~ctará
2Vcc - 0,7 V
al amplificador colector común, por lo tanto es un
+ Tl controi de ganancia del equipo.
e Rb 2 xC 2 2Vcc-O.7V
Vcc-Q,7V
C3 es un capacitar de acoplamiento Interetapa que
+T1 deja pasar la señal del inyector pero aIsla los niveles
(2VCC - O.7V) de continua.
In (e Ab 2 xC 2) = In
Vcc - 0.7 V Trl, Junto con R2, R3, R4 YAS forman un amplifica-
dor colector común y C4 aIsla los niveles de continua
T1 = In
(2 Vec .- 0,7 V) del inyector y el equipo a probar.
Ab 2 XC2 - Vcc-Q,7V
APRENDA CONSTRUYENDO
Análogamente:
Para el cálculo de T1 y T2 supongamos que:
(2Vcc-O,7V) (5)
• Vcc-O,7V Rbl - lookO
Rb2 -100kO
(2Vcc-O,7V) (6) Cl •. 01 " F
Vec-O.7V C2 -.Ol"F
Vcc ",3 V

NOTA: Los cálculos matemáticos deben ser tenidos Aplicando la fórmula (5)
en cuenta s610 por aquellos lectores que conozcan los
(2X3V-O,7V)
fundamentos necesarios. T1 ,., 1ookOx .01 ItF xl n
3V-O,7V
Sabemos algo más acerca de un osCilador del tipo
multivibrador astable, pero ¿Qué vinculacIón tiene es- T1 _ 0,001 x 1 n (;'~) Seg
te tema con un inyector de señales? ,
Hemos estudiado una forma sencilla de conseguir
una señal audible de onda cuadrada. Esta señal pro- Tl - 0,001 x l n2,3seg
vocará Interferencias cuando se la aplique sobre un
circuito electrónico (radio. televisión, equipo de au- T1 - 0,001 x 0,83 seg = 0,00083 seg
dio, etc.) pero debe comportarse.como un generador
de tensión; razón por la cual.su impedancia de salida Luego:
debe ser baja, para ello. al circuito estudiado se le T2 "" T1 '" 0,00083 sag
agrega un amplificador colector común acoplado a
capacitar cuya caracterlstica más importante es tener EI ·perlodo de la señal generada se caleula:
ganancia de tensión unitaria y baja Impedancia de sa-
lida. T '"' T1 + T2 "" 0,00166 sag

F SI

Rb 1 Rel Rb2
Re 2
R4
----:1.
~ Vcc
A R2

Tr3
I• G
.
PI c4
D
Tr 1 ~
e I ' . Punta de Prueba
~
el
..,
RI

7
R3

7
R5
lE•
Figuro 9 - Inyector de se/lales propuesto

SABER ELECTRONICA N' 12 55


y la frecuencia: Se verá en lecciones futuras del curso de -Elec-
1 trónlea- que:
f = T = 1,66x10-3 = 600 Hz
(VeexR3) _Vbe
SI Rcl :: Rc2 :::: 2k2, cuando el transistor Tr1 o Tr2 A2 + A3
1c3 •
está saturado, la corriente de colector se calcula: R2 x R3
le _ Vc Re + (R2 + R3)
Re P
Ve1 V.ee - Veesl
Ic1 '" = (3VX4,7) 0,96 V - 0,7 V
l1c1 1c3 =
14,7
-O,7V

donde:
=- - -
4,7 x 10 680 + 160
Veesl '" tensión colector emisor de saturación 680 + (4,7+10)
del TrI . 200

Como Vces1 = O, se tiene: 1c3 _ O,26V = 3mA


84 O
le1 .. ;¡z. 3V "" 1,36 mA
Rcl 2 K2

Luego: Este valor de corriente de colector está dado


Vee cuando no se le aplica señal, pero trabajando junto
Ic2 '" = 1,36 mA
Re2 con el oscilador, la señal Inyectada por éste es tan
Como la mitad del tiempo hay corriente por el grande que la mitad ~el tiempo está cortado y la otra
translstorylaotra mitad no (elTr está cortado) eltester mitad está saturado, luego la corriente media medida
medirá un valor de aproximadamente: por el tester puede calcularse.

1,36 mA
2
"" 0,7 mA

ya que dIcho Instrumento mIde el valor medio de un


Ic3m =
Vee
(R4+R5)x2 - 3V
2720

parámetro. Lo mismo ocurre con la tensión colector lc3m ::: 11 mA


emisor, ya que la mitad del tiempo está saturado C'Jce
'" O) y la otra mitad cortado (Vce - Vcc) por lo tantb Lo cual implica que el Instrumento tiene un con-
el tester medirá un valor aproximadamente Igual: sumo total Inferio~ a los 15 mA; ya que:
Vee
""2 IT = IC1 m + Ic2m + lc3m
Es decir, midiendo Vce e Ic de Tr1 o Tr2 podemos IT =: 1,36mA + 1,36 mA + 11 mA - 13,72 mA < 15 mA
comprobar si el oscilador funciona correctamente.
Los valores de los elementos de la etapa de salida
son: Como siempre, antes de armar el instrumento le
R2 • 10 kIl recomiendo que vuelva a leer la lección y asegúrese
R3 = 4k7 de su total comprensión.
R4 . 68 O Para mayor facilidad en el armado, en la figura 10
R5 = 680 se muestra una copia del. c ircuito Impreso con la
Tr = BC548 (Si; P "200) ubicación seográfica de los componentes.

Figura 10 - Circuito impreso del inyector de se/Jales. a) Lado del Cobre. b) Ubicación de los componelltes
,
56
Un modo práctico de armar un inyector de señales cuencla, por lo cual pasaremos a inyectar señal en el
es el cotocar todos sus componentes, incluso la fuen- puntD B de la figura mencionada. Aqultambién;>e pue-
te de alimentación, dentro de una sonda {t~bo o ca;a de presentar alguna de las dos causas dadas más
dereducldotamaño).Comoeslógico, tendremos que arriba. Al ocurrir lo primero debemos comprobar los
efectuar el armado de un modo compacto y a la vez componentes asociados a 05 y 06 y a ellos inclusive.
prolijo, adecuado al envase que utilicemos. Si el caso es el dado en segundo lugar. tendremos que
dudar de Q4 con sus componentes asociados.

Para que el lector aprenda a manejarel inyector, les


daré los principios sobre el modo de funcionamiento, SI al Inyectar en el punto A escuchamos el sonido
basándome en el circuito de un receptor de radio del inyector a fuerte volumen, el problema no está en
como el de la figura 11. la etapa de audiofrecuencia sino que está en las de
radIOfrecuencia.

luego de comprobar que la corriente de reposo


Para determinar en qué lugar se encuentra el com-
está dentro de los valores correctos (no existen cor-
ponente defectuoso pasamos a Inyectar señal en los
tocircuitos aparentes), debemos comprobar toda la
otros puntos indicados {e, o y El; donde se deja dees-
etapa de audiofrecuencia, para ello encendemos el
cuchar el sonido está el componente en mal estado.
receptor y el inyector. El clip cocodrilo de este último
lo conectamos a chasis, en nuestro caso, al negativo
de la fuente. Si fuera una versión que emplea transis- SI se Inyecta señal en el punto E y se obtiene res-
tores PNP tendremos que sujetar el clip mencionado puesta en el parlante, el inconvenient e está -casi con
al positivo de la fuente. seguridad- en la bobina oscilado ra o en los compo-
nentes asociados .

Después de conectar el. clip cocodrilo, pasamos a Como aprendizaje inicial es conveniente hacer las
inyectar señal con la punta correspondiente en el comprobaciones arriba indicadas en un receptor que
punto A (en todos los casos nos referimos, en cuanto funciona correctamente, desintonizado, es decir, que
a los puntos mencionados, a la figura 11). la sintonla debe efectuarse entre dos emisoras o en un
punto del dial donde no se escuche ninguna emisora.
Cabe destacar que el potenciómetro del control de
voiumen tiene que estar en la posición de máximo. Al Lo que nos falta ahora es acoslumbrarnosa su uso
inyectar sefial en dicho punto pueden suceder dos en receptores que no funcionan .
cosas distintas: 1) que no se escuche señal alguna
saliendo del parlanteo, si seescucha, sea de muy bajo Con la práclica aprenderá a interprelar cada dife-
volumen. 2) que se escuche perfectamente el tonodel rencia en el volumen del sonid o y por lo tanto sabrá,
inyector. SI ocurre lo dicho en -1)·, el problema se sin lugar a dudas, sí la etapa comprobada funciona o
encuentra -evidentemente- en la etapa de audlofre- no correctamente.

LISTA DE MATERIALES

Rbl '" 100 Kw x 1j8w TrI = BeS48


Rel '" 2K2 x 1¡ 8W Tr2 = BeS48
Rb2 = 100 Ka x l/8W Tr3 = Be548
Re2 = 2K2 x 1¡ 8W el '" .01 ~F cerámico
PJ '" Potenciómetro 100 ka lag. e2 '" .01 J,'F cerámico
Rl '" 6K8 x J¡8W e3 = . 1 JJF cerámico
R2 "" 1OKO x 1¡8W e4 '" . 1 'JlF cerámico
R3 = 4K7 x J¡8W SI '" Interruptor simple
R4 '" 680 x J¡8W Vec '" Fuente de 3V
(2 pilas chicas).
Rs '" 680 x J¡BW
VARIOS: Pinza cocodrilo; Gabinete de tomaiio reducido; Portapilas de 2 pi/liS chica.f; C(lh!('.f (le co-
naiÓfJ.

SABER ELECTRONICA N' 12 57


~I

,
" ~=-------:-I--M---tl~
~ ª
o
8 ______ ___ ...1
,

''LJ
~
__lÁ
_.. A:J_
__
.-

_.~~r---¡------1
"o -

"

•.~----~+----1
,. "

~ ..... .

~ ~=":":":~:
• ~ f<: > __
o::: ::.,
~ ::: .
l
I

---- _J

Figltro 1J . PUIJIOS de pnteba o/usar et l11yeclor de señQtes.

58
REDUCTOR PROGRESIVO DE LA
ILUMINACION DEL INTERIOR DE
UN AUTOMOVIL
Aquilino R Le/ll

Es 1111 circuito extremadamente simple que /ID deja el consumo del circuito en reposo es despre-
apagar de repente /0 luz del i"ferior del al/ro: ila lumiltosi- ciable yesos pocos microamperes no com-
dad irá decreciendo lClltomcllfe hasta apagarse por com- prometen la carga de la baterla del ,vehículo;
pie/o/ Esto pemlitirá que la visla del conductor se adapte no requiere modificación el circuito original del
más fácilmellle, si" riesgos 11; molestias. vehlculo excepto las dos entradas del interrup-
tor mecánico situado en cada puerta, respon-
sable del encendido de cada lámpara (o
INTRODUCCIÓN lámparas) de iluminación del interior;
puede utilizarse en los sistemas eléctricos de
Con este articulo pretendemos llenar una laguna en 12V y de 6V, más raros;
la literaturaasf como motivar alos colaboradores para el montaje es sumamente simple y de bajo
que envlen otros trabajos prácticos que tengan apli- costo; sólo se emplean dos transistores del tipo
cacIón en los automóvites y afines. más común.
SI bien el circuito propuesto no es original, la idea
sI lo es. De hecho, al abrir las puertas del vehículo se
enciende una pequeña lámpara en el Interior de la ca- El C IRCUITO:
bina cuya finalidad es iluminaria para que los pasa- DESCRIPCIÓN DE FUNCIONAMIENTO
jeros puedan salir o entrar sin accidentes; pero suce-
de que en cuanto se cierran las puertas. la luz se apaga El diagrama esquemático completo del sistema
inmediatamente. Como consecuencia, tanto los pa- propuesto se muestra en la figura 1, en la que la parte
sajeros como el conductor reciben un impacto lumi- punteada corresponde al circuito eléctrico simplifi-
noso, pasando de inmediato de un ambiente relativa- cado que existe normalmente en cualquier automóvil,
mente lIuminadoa un ambiente oscuro. Pero el mayor en el que:
Inconveniente reside en que el conductor queda sin
luz para Insertarla llave de Ignición en el Jugard ebido LPDl representa la 'Iuz del Interior;
y sólo lo logra después de algunas tentativas infruc- Sl es el interruptor asociadoa una de las puer-
tuosas, aunque sea un día claro pero en el garage de tas del vehfculo;
alg~n edificio de departamentos, por lo general po- Fl es el fusible de protección: y
bremente iluminado. 81 representa la baterfa del automóvil.
La k:lea es hacer que la luz vaya extinguiéndose con
lentitud hasta apagarse, para que pasajeros yconduc- En el diagrama de la figura 1se ve que el capacitor
tordispongande un cierto intervalo para acomodarse electrolítico Cl se carga mediante la resistencia varia-
en el Interior del vehrculo, sIn recibir el fuerte impacto ble Pl , un "Irimpat", y de la resistencia fija Rl de 1k.
antes mencionado. Como en esaws condiciones el potencial de la ar-
Otras caracterfsticas del dispositivo propuesto son madura positiva de e1 es prácticamente igual a la
las siguientes. tensión proporcionada por la baterra 81, Y porque el
puede funcionar hasta con una potencia de transistor 01 es del tipo PNP, ese transistor no con-
SDW, bajo l2V, que son más que suficientes para duce, y lo mismo ocurre con el transIstor de potencia
casi todos los propósitos ya que las lámparas 02; de esa manera LPO 1 no enciende, porque ade-
del interior suelen no exceder una polencia total más e{ interruptor S t se encuentra desconectado
de 25W; (puerta cerrada).
SABER ELECTRONICA N~ 12 59
-.,._~
(,-> ,--..,
)( 1- .... _ .... _,
r-~~--------~----~--~'
I V_Y ",,-
LP CI ' I
I I
I I
I
I +
b/s, I . .. ...
• ;:~. 8 '

(
I
"''''''''
(C/OISPADORj
I
I
I I
~------~~~, -f------J

En esas condiciones el consumo del circuito es es la- resistencia óhmica Introducida por P1 en el
inferior a lapA, valor este que corresponde a la circuito ya que el proceso de carga del capacitar
corriente de fuga de los transistores y del capacltor ocurrirá con más lentitud.
electrolftlco e1. El hecho de volver a abrir una de las puertas del
Al abrir unade las puertasdelvehrculo, $1 conmuta vehfculo (S1 en operación) antesdela carga completa
y, porsupuesto,LPD 1, figura 1, enelandecon la máxi- del capacltor, provocará la reinciación del ciclo des-
ma Mumlnaclón, permaneciendo asl hasta que se cripto, siendo que el consumo del circuito bajo esta
cierren todas las puertas. Ademés se ve que la carga condición es nulo: se encuentra en cortocircuito por
de Cl se lleva a tierra (hace masa) mediante e/Inte- el interruptor S1.
rruptor $1 y ésto ocurre casi Instantáneamente gra- También en relación con la figura 1, nata que e! pe-
cias ala presencia del diodo rectificador O1que ofrece riodo utRlzado para que la luminosidad de la lámpara
un camhlO de baja impedancia. caiga a niveles Imperceptibles, es Independiente del
f>J cerrar las puertas (SI abierta) al entra en la 'tJempodurante el cual la puerta fue mantenldaabierta,
reglón de saturad6rl, pues su base está acoplada (S1 enoperadón) : esto es func16n, primariamente, de-
resistivamente al capacttor e1 que se encuentra des- la capacitancia del capacitor el y de la resistencia
cargado, comportándose como un circuito de baja óhmica "Introducida por el ramal reslstlvo en serie
impedancia. constituido por PI y Rl .
Ahora la conducción de al lleva el transistor Q2 Ningún compone'nte de! clrcuito es crrtico. Como
también a la conducción y por consiguiente, la lám- transistor 01 puede utilizarse cualquier tIpo sIempre
para LPD1, figura 1, continúa activa aunque con me· que sea NPN y cuyo fj (beta) no sea inferior a 100; de
noriluminaci6n en comparacl6n con el estado normal la misma manera, el transistor 02 puede sustituirse
(S1 activa). por un equivalente capaz de manipular unos 8A de
Sucede queel potencial delaarmadura positiva del corriente de colector, ~or lo menos.
capacitar crece en forma exponencial haciendo que
al conduzca menos, Introduciendo menos corriente
de polarización de base al transistor 02, el cual
TA"'NSIST~ 1IC321 TII ... IoISI5TOII ZIoI'05S
conducemenosy asrLPD 1 brUla entoncescon menos VISTO POR DEBAJO-'
Intensidad.
A medida que transcurre el tiempo, tanto menor

., o .,
será la conducci6n del transistor de potencia y por
consiguiente menorserá la lumlnacl6nde la lámpara.
Uegará el momento en que ef brillo de la lámpara será
Imperceptible pero el proceso de carga del capacltor
continuará hasta el momento en que la carga almace-
nada por él leva. de una vez'por todas. a la zona de
'"
,
.,
\
C . cARCAZA
O

corte a ambos transistores 01 y Q2. A partir de ese Figurtl 2


momento el consumo del clrcutlo es despreciable y
no clrroa corriente apreciable pOr la lámpara.
Se observaré que la Humlnacl6n de LPD 1, flgura 1, La figura 2 identifica los terminales de los semicon-
.
cae lentamente, tanto más lentamente cuanto mayor ductores recomendados en la lista de materiales .
60
EL MONTAJE el chanfle del transistor Q1, un BC327, está
orientado a la derecha; •
Es posible realizar el montajedeJ circuito utMlzando el ánodo del diodo D1 (1 N4002) es1á para abajo;
·una tira de terminales, pero el transistor de potencla el translstor02, después dehaberse soldado los
debe dIsponer de un disipador de calor de supertlcle dos1ermlnales. b (base y E (emisor). ala placa•
.total no menor de 50 cm 2 lo que complica la tarea. y fijado Junto con el disipador respectivo, medi-
Para salvar el Inconveniente es preferible utilizar ante los tqrnUlos de 1/S- (aproximadamente 3,2
una plaqueta de fenalite que se tija en el radiador yde mm) y sus respectivas tuercas, establece un
esta manera el montaje resulta relativamente com- contacto mecánico perfecto entre las tuercas y
pacto. la correspondiente -Isla- del Impreso.
La fIgura 3 muestra la placa utilizada para el mono EsobVloque el montaje puede efectuarse con otra
taje del prototipo por el lado Impreso. Los agujeros A distribución de los componentes a fin de compatibili-

o o

o o
FiXllfO ,l'

a F tienen un diámetro de 5 /32~ (3,97 mm); los cuatro zar el dimensionamiento del disipador con las dimen-
primeros se destinan a la fijación de la placa a una- siones de la placa.
eventual "caja o a la carrocerfa del vehfculo; los
agujeros E a F son para fijar el transistor de potencia
y su disipador.
·EI par de conductores más "robustos·, figura 3, VERIFICACiÓN DEL FUNCIONAMIENTO-
están constituidos por los terminales de salida del Y LA INSTALACiÓN
aparato, razón por la cual deben tener un ancho no
menor de 3 mm. Antes de Instalar el dispositivo en el vehfculo con-
En el casodal prototipo, el circuito Impreso se dise- viene verificar el funcionamiento del montaje. Para
ñó en la placa utilizando esmalte para uñas cuya so- eso debe simularse el circuito eléctrico del automóvil
lución se hizo muy Ifquldaadlclonando acetona hasta realizando el montaje que figura en punteado en la "
que pudo cIrcular por el conducto de una lapicera co- figura 1: utilizar una lámpara de unos 2OW, 12Vo6V
mo la que usan los diseñadores. según el caso, para LPD 1, pucUendoevitarse el fusible
La distribución de los componentes sobre la cara F1 .
no cobreada de la placa se muestra en la figura 4 en AJ conectarpro primera vez el circuito a la fuente (12
la Que: 66VCC según el caso) LPD 1 se encenderá, pero la
- la armadura positNa de el se encuentra orien- ilumJnaclón irá decayendo lentamente sobretodosi el
tada hacia arriba; curso< del ,rlmpor P1 (figura'4 es1á 101almeme abajo

SABER ELECTRONICA NR12 61


(mayor resIstencIa). Después de un cierto lapso, la r - -- - - P/ BATEA IA OElAUTOMÓVl l
lámpara se apagará totalmente.
Accionando 51 , la pequeña lámpara brillará con la LÁ MPARA OE CQ(lTES!A
Intensidad máxima, permaneclend as' mientras se
accion.e el Interruptor. Al liberárselo, disminuirá un po-
co la luz en la lámpara, luz querrá disminuyendo en ~----- P/ PUNTO"X" OElCIRCUITO

forma paulatina conuna -Velocidad- establecIda por el


cursor del potencIómetro P1, que debe ajustarse de INTERRJ,JPTOR DE LA PUERTA
acue~o con la conveniencia de cada uno.
la instalación del aparato en el Interior del vehlculo t--- - -- - PjPUNTOTDElClRCUrTO
es muy simple: sOlo hay que atender los detalles si-
guientes.
FigurQ .5
el d¡slpador y la carcasa del transistor de poten-
cia no deben quedar en contacto con la carro- del autol1)6vjl no alteren el punto establecido de fun-
cerfa d el automóvil; cionamIento .

•• •,
'o

'o

procurar un lugar relativamente aereado para la


Instalación del circuito cuya cara cobreada no LISTA DE MA"TERlAL
puede apoyarse en cualquier parte metálica del
vehfculo; Q 1 - tronsistor Be327 ~ equivaleme
la interconexión del circuito eléctrico del auto- Q2 - transistor 3055 ó iquivalente
móvil, figura 5, se hace utilizando alambre flexI- DI - diodo rectificador l N4002 ó equivalente
ble del mismo calibre del que se usa en las co- RI, R2 - IK x 1/8W - resistores (morrón, negro, rojo)
nexiones del vehlculo. NO INVERTIR LA POLA- PI - lrim-pot de 470k ó 68()k
RIDAD ENTRE LOS PUNTOS ·X· E"Y"; el - 47' ¡sF x 16V - capoeiloreleetrolftico - Irotede no
Y - termInal positivo (baterfa a través de la adquirir un eap4citQf"eon moyortellSión de aislamielllo
lámpara) Varios: disipador PQra el transistor 2N3055 de mper-
y - terminal negativo (masa) . flcie no inferior a 50 cm l, lomillos (dos) de 1/8" x 1/
Después de verificado el funcionamiento perfecto 2 ~y respectivas tuerca.s, pasta ténn;ca, alambre flexible

de la Instalación, aJustar el -trlmpot- para el estado (ver texIO), soldadura. placa de circuito impreso (ver
ideal yfl]arel cursor utilizando cola o resina epoxl para texIO), etc.
que las tr~pidaciones motivadas por el movimiento

62
INDICE TEMÁTICO DE LOS 12 MESES
indica todas las ocasiones (número de revista y página) en que
apareció el tema que busca el lector (facilitando así la
búsqueda aunque no recuerde el título).
PAGINA ,,
ART ICU LO
"' d lac : conmutador bilateral
di ac: c onmutador bilateral
,, ""
ALTA TE tlS IOlI diodos Gunn
""
,,,
fuent es 7 diodos: car~ter!sticas
fotodiodo
gene ra rlor 10
fototran sistot" ""
AMPLIFICAOOFES OPERACIONALE S
&mplit. i nversor ~
l asc: tirlstor activado par luz
Id.:: resiator dependiente do lu~ , ""
ilmplif. no inversor
ampli f. r estado r, s ubtrat.u diferenciol
ampli t. separador, aislador Q ~b u!r er·
4
4
4
leds:cóno usarlos
llave codlf.ccd(decimal) a bcd (binar io)
.ier6tono de electret
"", ",
emplH. sumador
8Pplit. s umador ge nera li zado
4
4
relés
sbs: conmutdor bilat.de sl lic io(trlac )
U
,, "••
a lOplif. s ustra e. e/ alta 1mp de antnde
a .. pli r i c ador d e c ircu itos en pue nt e
...
4
scr: d i s p.da disparo p/ tlri s t./ triaes
ser: uso corao diodos ,, "n"
,,,
compa r adores y detectores de · tenslon 5 sus: conmu to uni lat. de si l .(tiristor)
d i fere ncla d o r e s ' 6 sus: con.ut. un ilat. de si l. (tiristor) "
filtros 6 trans formado res: como probar ""
ruentea de corr iente
ganancia variable
5
5
tr ansis t ores: como se hacen
ttl: identiticaci6n por fanilla e , ""
integradores 6
limitadores Ma diodo" 5 COMPU1'AC10N
limi tadoras " a zener" 5 c6d. bino biquin.gray,exce.-3 y comp l.
,,• ""
tensiones de referencia
AUDIO
amp l! t. 1 W sobre plaqueta universa l
5

7
"",
cód. bino blquin.gray,exce.-J y compl .
cód. bi no octal y hexa.conv. entre si
cód.compl.a 1,2,9,10
cód. compl.a 1,2,9,10
,,
,,
..
,.",.
amp I i f lcad o!: de 5 w
a. pli ticado r 20 o 40 W 8
1 conv.de cod o bino a dec. y vice.
interf.pa r a apple ,.
,.", ,.
".pll f icador, revaración de 9 Lissajous t iq.de:proq.p/ ver e n pa nt. U

""
allpUCicadores tubr i dos 115 a 480 W) 2 .emorias: qué son y c6.o func i o nan
au d íto nos circu itos para usos va ri os 12
audífonos: l1 mitador de ruid o 7
lu,,,1jor{tmico es téreo de tres ca na les 1 ""
,,
divisor con i ndie.de graves y agUdOS B CO NVE RSORES

"""
analogi co digital
led rítmicos
luz estrobosc . o audiorítmlce
8
7 luz e n trecue ncia ""
.,
mi crófo no.: dG elec tret.Que lIo n 2
"",
tenslbn e n frecuencia
12 v. e n 6 o 9 volt ,•
...,."
me zclador
mezclador e ~p B nsibl e
J
B "
parlante como micrófono 9 CURSOS
,,
"""
parl a nte romoto . Control de volu.en 9 breve de eleotrón ica digital

..'"
pre para a.pl i f icad or de 1 W 7 breve de eleotronica d iq ital
pre para captador ( pic k up ) mag uéti co
pre universa l c o n contro l de t ono
9
6 H
breve de e lectrónica d i gital
breve de e lectr6nica digital
,•,
transts.NPN y PNP p/aap l if.Geg~n poten 9 completo de electróni ca
compl eto d a e lectE"Ó.ni ca
,, ""
CAPACITORES
ver ta.bién cÓdigos de l ect.v fór. ul as
co~pleto de e l ectró ni ca
COMpleto da electrónica •, ""
capacit.rel.entre farads.cou l . y volts 11 com pl e to de electrónica
""n
""., ,,,•
capacitores planos y esfé ricos.C'lculo 11 completo de electrónica
constante y rigide.z dieléctri ca 11 completo d e electrónica
ley de Cou l omb
l eyoiil de Fa ra day,Coul, corr X t i e mpo
2
7 ""
completo de electrónica
eompleto de electrónica "n
tipos ,serie/paral ,cod.lect., s ubmu lt ipl 12
" comp leto de electr6nica
completo de electr6nica "n ""
CIRCUITOS IMPRESOS
co~o hacer plaquetas ,, DATOS ,
plaquetas univ ersal es
, abreviaturas
,."
••,
qu(mioa dol circu ito i mpr eso abrslIlatu:r:as
a l eaciones pI ele. entos r es i s t ivos
CODICOS DE LECTURA a lfa beto f onético internaciona l
"".,
,,, .."
bobinas en radio -recepto res de AH. 7 alfabeto gr i eqo
eapacltoJ:es ce rá micos 1 "", a l tabe t o morse
""
capacitar es ce rá mic os
capac i tore~ de po li~ st cr metalizado y
11
6 , ca l o:r: especl tico y punto d e fusión
clas . química de elemen tos IC 12)
coeticient ", de tel!lperatura ,,
relés 11
"", coet i ulenta temperat ura
,
"""
resistores 1 d~

eons umo medio{Vol=O)de radi os transls. ,


resl s to res 5 conductiv idad t~rmic a
reslstores 10
resistores 10 "", convers ión de K en e y vice-verea
co nversión de pulgjmilim. y vice-v Gy.s a
• ",,
so.iconductores 12
conversión de decimal a hexedecimal
free . ocupada oanales 2 a 83 de TV y FM "•
"
COI'!PONENTES frec.port.de canales d. tv 2 a 13 ,, ""
frecuencias de EHF ha s ta vLr
ala.b. bar nl% .:num.awq,diám.y •• cciÓ n 4
"
"" •
fret' uenchrG de EHF ha s ta VLF
,.""
ala.b, bar ni %.,nua.avg,diám.y secc tón 6
a l allbres' corrientes de fU !l 16 n 2 U móltiplos y subMúltipl os 5

,,
cÓd.lqo europeo de sellOicondutores :2 U rigidez die16c trica U
códiqo europeo de seldcondu to.:-es
co=o ident. te.rainales en componen tes
2
7
U
H
aímbol..ae
unidades eléct ricas y físi c a s ,"
SABER ELECTRONICA N' '2
63
ELECTRQNICA O!~ ITAL

,, .,"
prObad o r de zenera 11

•••,
.."
...""
araado de fllp con compuert~s puent e de lnpedanc ias

..
compon.,bJ.at.,tlip-tlop b 9 1co pue nt. de i.~dancias
Uip-Uop D
fllp-tlop . . .stro-esclavo ,,• "" puntas de prue ba baja c apacit.y d .BCd.
reed- s wit c hes. Control de potenc ias con

,.,
....""
fl!p. RS y RST entradas preset/ cl.ar reed- sw itChes.Control d e pote nc ia. con 11

",, ,,
llave codirlc. ccd(dec.)e bcd(blnario) reparación de pequeños electrodo. . . t. 5
operadore. ,olr , nan , nor, no.t, ye •• XOIr, and r eparación de vldeo-ca$se ttes
robÓtic a prdctlca
qua 80n laa tables v a~ad
" ,•
.."
robots
FILTROS ,, sis teftal de sonido
soldador
•,
aQtivos
""
,,,
soldadura . Estaño
activos
cont r a i nte rf ere ncia e
pa!livos
paao bajo, fó r.ulas de cálculo
"..", .orte ador electrónico de dos dí qitos
todo sobre vid e o grabadores
tv color:circuitos comerciales
• ,.,."
it
voltlMe tro c/UI\A 170 y 12 leda
,•
FORtrULlt.S
capaclt.en se riey para!. '. ,
voltí ~e tro digital
vú. . tro
• "",
capacltttipos,cod.de lectura,5ub~ult.
capacitares e n serie y paralelo
capacitorea en seri, y p a r a lel o
",, ",, MICROONDAS
horno d e .icroondas
,., "", "
1
capacitores planos y .sf . cal c .da carqa u
conatanta dO tieapo Re . MOlfOSS TABLES
Inducteneia bobino nucl.elre y ferro ••
,, infor.aoión qeneral !I
"
,, "",
inductanela bobino nucl.aire y ferro • • MUSI CA V EFECTOS SONOROS
pas o bajo,filtro de central de e fecto son. con tre. 2N2646 4
reactenela, eapacit.e lnd uctancia electr6nico'l:cireuito& • "••
..",.
""
raslatancias en paralelo y "erl •• 1 instr.~u.ic. electr.como proyeotarlo. 11
re.ist.nci.a en paralelo y aeriea
"• n, metrdnomo ,

.."
rasonencia clrc . Le .n serie y paral. mini órqllno elQctrónico con dos 2N2646 4

INSTRUMEIn'AL V PRUEBA DE TALLER


ruido de metralIadora (con tirlator)
secuenciador . u s ical con el CD4017
4
6
"

,.,."
alta fide lidad 5 UI\U-UAU para 9uita.rra 10
aaoplificador -lIequldor de aal'lel . . 6
an d llsi. de circ.con el .ultlnetro 2 15 OSC1L-'OORES
analizador 4In8... ico
bases d e lo.... icroproces . y e l 6100
8
8
con e l 555
contro l ados por te nsión cort 2"2646
1
• "••
cap ac í me tro so noro 12 de relajación modu lada 9
""
..."
ca pa c i . . troSt adaptador para .ulti.atro 7
"",. infor.aclón qenera l y tipos 9

,.""
ce ntral de soldad'-l r a 1 .ultivlbradores ,princ.de func iona.. 12
cl r c.coBercl~ 1.dQ r adio g r ab.y r ecepto 11 Multlvlbra.dores .C~ lculo 4 e RC y frec. 9
como diaq.problemas en circ u ito. 10 mult1vlbra.dores. c.11culQ 4e Re y free. 10

..""
co~o procad . c uando se · loeel. d e fectos 6
COIIIO procedar ante '-ll"l .c irc. detec. 3 PILAS
de la reaceiól"I 7 oarqador de pilas de niquel-cadlldo 6
detoctor da co rtos en bobinas
divisor de frec. con e l 4017 d e 1 a 10 6
7 probador
r eactlvador de pilas OOllune.
1
9
""
n
divisor ptOl;lra • • de free.de I a 9999
elac trdnica ll"lteq rad~
1
6 "" PROVECTOS CENERALES
equipos electrc.ecánicos indust riales
frecuencl •• tro
7
8 "" .alarlllll t flllpori'uda con 2N2646
'barrera tu.1- (dhparo por falt.a de luz 9
4
,.••"
.""
ruente de a li men tación 8 con ex o por incid.de lu~1 d~aconex.a'-lt. 7
t'-lente 0/ 15 V, l A contr.de v pi toq'-la
"a co"*x .•anual / d escon.auto' ; requl.tie.po 1

""",
4
fu a nt es de al i •. ,repar~e. y anAl is ia 1 conex ... nual/ dascon.autoM/ requl.tle.po 1
funda ... de electricidad y eleetrdnic~ 5 c o nex.aanual / dascon.autoM/ r.qul.tieapo 7
gener.de tune. sen. tri~nq. y cuadrada 10 contador de dos díqitos 10
'Jener.da señales recte nq.con laultivibr 10
qenerad o r de AF-RF 7 "" con tro l 10 digo dec.el 4/ 5 conductores 12
e lectriticador de cercos 8 ""
""
qenerador da AF-RF e.troboscopio simple 3
qenerador de AY-RF 11
8
exci t a dor "''-la c).J.l a r con multiviblld o r 10 ""
indi co oolftbust. el UM 170 y 12 leda
,."n
"""
qenerlldor· de barras 8 4
qrabaeión 10 indico de t e.pe rat.c/ UI\A 170 y 12 lads •
qula prá c tica oara téenico de tv co l o r 10 inte r colllu nicador para anteniata. S
inyactor d e seflal e.
inye c tor de , e ñales 7
6
"a lnte rr . cont r.p or variació.n / lua amb o 7
luz a'-ltoRlática 4e eJllerqencla 11
••
inye ctor d e seftales 7
"" l u z .strob.cl con't r . d e {:rec . destello. 5 ""0'
inye ctor de .efla les 8
,." n eon,mi c r o lá lllpa ra ' recreativa 11

..""
iny ec t o r de .aflales 10 pistola láser p/ video jueqo tl:ro blan. 9 S
iny ec t o r de s e!'iales 12 probador de fuerza cjUl\A 170 y 12 leda 4
juegos electr6nicos 10
"" reoatato electrónico •. 9

.""
mag ne t i zador 9 se n s or óptico 9
~nual ARRL 16,para e l rad ioaticionado 7 51 tacó.Uro co n UAA 170 y 12 leds 4 U
."'nud tedrlcl;> pnictico d. video 6 te cdll'let ro con UAA 170 y 12 led l 5
.edici6n de tensiones sn circo tr~na.
• ic rocomp. Dicoionario' da t 'r.inos
10
7
zunlbador mini atura 7 "••
.,51"
oh ao{lIIe tro con el UAA 170 y 12 Ieds 4 RA DIO CON1'ROL
optoe l ec trónIca lIp ficad a 7 filtros proyecto para r ecepci6n 6
osclloBCo pio
osciloscopio
8
8
r eeeptor de rad io control 2 ""
" receptor nIonccanal 5
""
,.""
..
osciloscopio 9 rec.ptor reqen. uno.o vllri os canales 12
osci loscopio 11 rec eptor regene~.mult lc . (27,]6,72 •• Q) 8
o sc iloscopio 12 r ece ptor ~eqener • .ultic.(27 , ]6.72 .a,,) 10 "
"
oscUoscopio liguras ·de Li'l$;l. joua
probador 4e pilas y bater{as
probado r de pilas y batería.
11
1
9
"" t~anlnlliBO r
tranlil ltl l sl;> r en rM
tra n, .. isor en l'1'l
1
9
11 ""
probador d e reners
probador de :tener:a
2
6
"" trans.laor .od'-llado en tono .u lticanal 7
t¡:oan slalso r lJonocana l J "
.'
" "
64
'ttanEOllllsor td eJlétrlco 9 ., LH 709 a .o. con entr.~ sa l· compensada 4 ,
uso AH/FM e / recept.salida audít.a ' rel é 10
" LH 709 a . o. Con in y out compensadas 6
"",
RADl,OTRANSMIS ON ~
AK a vA lvulas
FM _i.or de potencia
l'H:e.taei6n ' repetidor"
Mierd ton o lnal'lOobrlco -para F/II
5
10
4
2
." , !Jo! Hl r e <J. de t gnsió n d I!: prec1s1dn
U'I 74 1 ampll t. opel:'acional compensado
..
UI 141 amp li t1cadol:' operac i o na l cOlp4n. -4
LM 7 41 a mpliflcad~1:' operac i ona l cOlpan. 6
LM ' 372 qenerador de rit..,s
9
4

~ H ""
"", ",
HC 1310 decod if icador de FM 4
' .onda co rta 4
HCO 198 K dígito p / dspl. de cato común ' lo
· .caner(axploradorJda 54 a :100 MHz 12 · )!Ie 4 06 dspl. cristal liq.p/ reloj 7
•• 1'Ia11zad.ora de prasencia da FM 9
"" Nt/SE 555/56 ther sim pl e 1 doble 1 "
.,""
teleqr4tica an AM 3 NE/SE 555/5 6 tiller simpl e 1 doble l
TV¡ audio ra",o~o (inalá.bricoJ 1
" NE/SE 555/56 ti..,el:' simple 1 d oble
N!/SE 555/56 ti.er si"'ple '/ doble
1
6
RADIOR&CEPCION
·.aju.te d a r e ceptores 7
HE/SE 555/56 timel:' simple 1 dob l e 7 H ",
ampl1llcador ntlex 9 "" HE/SE 555/56 t i ..... r ,¡impla / dob le 11

",,
SO 3'24 .odul. a nc ho <le p~160 r equ l ado 6
amplitieador rlgenerativo
"""
9 STK 075/7/8 y 080/2/4/6 aMplit .h lb rid. 2
ca11braci6n de eEOCA las 7 ST¡'; 07 5/7/8 y 080/2/4/6 a.p ll f.híbrid. -2
indicador de si nto nía O; T 1001 (lsp l.ct" i 'S tal líq.pl reloj 7
radio-a~p l iticador integrado 4 "
.
"" T8A 1 205 12
" I:ec:eptor a gale na
receptor <le amplificaci6n <linocta
rlclptor d e trIs t rans is t on..
9
9
6 "
T8A l~OS amp lir. li.it.dg r r de.od. FM 12
TeA 820 ' reemplazo TPL 763 7 .,"•,
TOA 2005 doble a lllpl.sa lid a de 20 "c/u •
. recepto l:' deteeei6n elktrdnica
I:'eeeptor .in lat ura
rlceptor VHF y .FK
9
1
3
"", TI C 106
TIC 106
TIC 226 triac
10
8
9
.,"
receptor VH' y FM 5
" TIL 78, to totransistol:'
TIP 30 transistor PNP
8
8
H"
RESISl'ORES
""
.""
TIP 31 tran ~ . NPN de po t e noia 6
ver también ' CÓdigos de leet.y F6r.~las
conexi6n de ter.inalesda potanció.JrIetr.
·cte. pi alcanzar SOt capac. dis i pac1Ón
4
2
TL 070 amplit . rip"racional con Qntl:' .FET 4
TPL 763 transistor ' NPN de potencia
TPL 763 tran .. 1stor NPN de potencia
6
8
",
"""
Ohm 8 TPL 763 transistol:' NPtl de potencia 10

",
potenci6•• tro. lineales y l oqa r ! tmieos 10 UA 1020/22/23 re l oj dtg.c/s nooze /sleep 7

",
pot.nci6• • tros .l i~pieza ~ant ir ruldo.n 12 \lA 7 10 CP comparador <lUere ncial 6-
1:'•• 18 . de ai.ladores y conduct:ol:'e. 3 UAA 170 a xcita d or para 12 lads 4

"""
I:'•• i • • Y oon4uc. equ iv ~le ncia lO UM 1 70 e xcitad or para 12 leds 10
tipo.: c arbÓn . p.lícula lIat., a l amb l:'. . 10 IN 753 d 10do ~ener 6.2 volt 3 "
tri.pota 10
" IN 75 4 <liod o ~ene l:' 6.8 ~olt
IN 914 <I'iodo rectit. p a ra baja seña l 6
J ""
SECUENCIALES
·' acelerld o con el ce 4017
d. apa;ld o con al ce 4017
de d1a' canalea
" ele tres c/lnale!l
•,•
,
...
",
lN4 001/7 diodos rect'i ticadoros
1N4 00 1/7 ·diodo.s I:'lIu;t1 ticadore s
lN4 00 1/7 diodo s I:'ectif."icadores
lN4148 diodo de silicio de uso gen s ral 5
lN 5411 d i a c 9
2
5
7
",
H "
da tres canales
" 2 N 3993 trans i stor F¡';T
~N 2218 transistol:' de RF 10
3 ""
SEMICONDUCTORES Y VALVULAS 2N ~2 22 transistor NPI< 4 H",
",,
8 126 reemplazo TPL 763 8 2N ~646/7 tl:'ans1stor uni")untura 8
IIC 1011 8 / 9 t n ns. NPN baja lIe M l 6 2N 1055 transo -NPM de alt.: p ote ncia 4
IIC 1351 11 9 transo MPN
8C 136/8 Y 140 tuno PNP
2
l , 2N 3 0~5 tra nso NPN de alta poteneia
2N 3055 t r anso NPN de alta potenc 1a
5
..,
""
Be 136/8 Y 14 0 tr1Sl'I. PHP
8C 11118/9 transo PNP baja s. nal
6
6 ",
2N4990 sus
2N4991 sas
9
9
""
"""
SC 183 translator NPN 3 2SC 13 5e P; r eempl . TPL 763 8
se :113 tl:'a na l ator PNP 3
,."", ~Soe69 reemp lazo TPL 763 8

",
Be :13. NPN 11 2508709 I:'e.mplazo TPL76l 8
' Be 327/8 PnP
- Be JJ7/ 8 tund a. I'fPN
1
1 , 2114 memoria
21 14 memoria
10
10

",, "",
··se 546/50 trlln.1st. MPfI da ba ja .eflal 6 3411 d s p l. cristal líq. pI reloj 7
·' éc 546/50 tran s l.tores MPN -de baja lIeñ. l 1 40 00 NOR ) entro más inverso r 2

..,." ",,
"BC 557/60 t ransi s . PNP de baja .el'lal 11 4001 NOR. 2 entro E/S s e rie por 4 1
8F 2478 tranllistor FET 3
", 4001 NOR. 2 en tr.E/S sarie por 4 2

,,,
SF 494/5 transistor NPN 3 4001 NOR 2 entro E/S serh. por 4 5
' CA 3040 a.plitieador oper.con entr.FET 4 4002 NOR 4 ent r ad as por 2 J
CA ]140 alllplit. operacion. con FZT 4 4006 I:'eqietro desplaza~1 en to le etapas 1
CA 3161 decad1t. BCD a 7 s~ga.nto.
CA 3162 converso r para 3 dl<Jitoa
c11202 dspl.crista1 l{q.p/ l:'aloj
5
5
7
"
4 001 kit da 3 pares transÍ$tot"es
4 008 sUlllador 2 binal:'!os de 4 b it.
7
7 ,,
4009/10 6 inval:'sol:'es/no t'lVersor. . 11
. FND 500 dígito de display 4 "" 4011 NANO 2 entl:'adas pOI:' 4 J
"",
rNO 510 dígito de display anado co.un 5
", 401) dobla tlip flap O 1
, nro 537 dígito da display
· FNO 560 díqito para displ ay
12
7
' ICK72 23 I:'eloj da ) y1/2 dig.crl s tal liq. 9
UD 001 dspl. cristal líq. pI rldoj 7
."
4017 cont. divo década.s 10 sa l .decodif 5
4017 cont. d ivo décadas 10 sa l. dee od it 6
4 0 17 co nt. divo d ~ cadas 10 sal.d.eo d'f 7
402 9 .cont.progr¡regl:'. b1 n/ de e. praaj u. t 1 0
.,
"5
U' 356 a.plif .oparac. entr"da .fET
LK 102 , aapI1f.oparac.sequidor d e t.ns . 2
10
.,"" 40511 CUADRAC
40S8 3 DIAC
.,
., ""
LK 104 r eg ulador d a tensidn
LH 110 amp l lf.operac .sequ id.do tan.i6n 2
4
.,.," 409) <lh:p . Sch.itt NAtlO 2 entr.por 4
4098 dobla monoestab l es
1
5 ",,
..1M 302. seg"idor de tensi6n
. tM 310 a~pl.oper. seguidor de t ens ión
2
2
41, 41 a , 41b. 41C transi •• NPN de poten. 7
42.42Í1,42b,Uc tl:'ansis.FNP de poto 7 ,
LK 311 comparador diferencial ci8trob~ 6
"" ",
4511 decod/excit. lateh 'BCO a 7 seq.e n. 7
LH 317 reg.tene.a'uat.posit. ( 1 .2/37V J 6 2l ' 4511 d ac od/excit. l ateh 8CO a 1 seqaen.l0
LK 3216 div1BOl: de 6 bits 4 n 4511 daeod/excit. latch neo a 7 ee<Jmen.12
Uf 337 req.tena.ajus.negat.(-1.2 / -l 7V) 6
,." 4518 doble contadol:' progr. sincrónico 7 "",
LK ll9 ce.pazador ditel:'enc. cu'druple
LK 3900 a.pUt.uso gra1.,comp. pOI:' 4
LK 19l coaparador diferencial dob le
7
4
7
H
6AQ' vl, l vul ll. pentodo
6AV6 v llllvula triodo
717/0 1 display de cristal liqui d o para 7
5
S ,
" "
SABER ELECTRONICA N' 12 65
,
,,••
de reflc ctacia
7400 Y 741..500 4 NAN O de 2 vntn d a,.
74 00 Y 74LSOO 4 NANO d e 2 e n t rad""
7
7
",
de tra nspare nc i a
ma gnd tico( p o r red-swi tch)
""
74 00 Y 74LSOO " MANO d e 2 e n t n das
7401 , 4 NANO de 2 entrada s
7402/3, • NOR 2 e ntrada s/. NANO 2 entr
9
7
7 ""
por interruptor de l uz lUDi nos o ""
7404/5 inversorl"s (6)
7406 inve rsores(6 )
1
7 "" TELEFONIA
candado cod . progr, 2 dig.disc.pre vio
"
,
7 407 , 6 inverso res
7 4 08/10 4 NANO 2 e ntr.por 4 / y ) por 3
8
8 "" s ecreta ria telefoni sta 11
"
7 409 4 AN O 2 entrada s
7 4 11 ANO pos itivo) entradas por J
7412 NAMO positivo 3 e ntrad as por 3
8
8 "" TEOR III (ver t~ nb i é n fórmulas)
c~mpo y corriente e 14ctrica
,,• 61

"""
8 cor r ie n t e : e fec t os t~r micos y lu minosos
7 4121 al 3 monoes t ables 9 efecto quf. i co ,fi sioldg i co y magn.tico ""
7 413 SCH MIOT TRIGGER NAND pos it.4 por 2
7 414 inversores (6) SCMIOT TRGGE R
8
8
""
efectos cl.e t ri c os en teji dos b iold g .
ley d e coulomb
ley d e jou l e (c orre l, c:/n,w y A)
",, ""
7415 ANO posit iva J entradas por J
74 16 inve rsor e s (6)drivers
8
8
12 ", ley de oh ... ( correl. c/n,V y Al
leyes d e f arad ay(c:corriente X tiempo) ,• ""
7416 inversor e s ( 6 ) drlv e rs
7 417 driv e r a (6 )
7 4 20 2 NANO 4 entradas
8
8 "" Newton:relac i ó n con el CoulOMb
Volt, Amp e re, Coulolllb ,•, "
61

7421 ANO pos itiva 4 por 2


142 2 NANO positiva 4 por 2
9
'9 "" Volt, Ampére , Coulo~b ""
7 423 NOR p osi tiv a 4por 2 co n est robo
7 425 NOR positiva 4 por 2 con e strobo
9
9 "" TEMAS VARlOS OES IIRRO LUOOS
bisturí e l éct rico
",, """
1 426 NAN D pos ,2por4 p/ interf.alt.vo lt 9
7427 NOR positiva 3 o r 3 9 "" carbono 1 4
edad de los ob jetos. d eterminac i ón de
7428 NOR posi tiva 2 p o r 4
7 43 0 NAN O posi tiv a 8 ent r adas
9
9 "U el ~ultimetro y el automóvil
mo t o re s ión icos ,1 "•
7432 OR pos it iv a 2 por 4
7 4 33 NOR pos iti va 2 p or 4
9
9 "" motor es iónicos
mo to re s iónicos ,• ""
743 7 NAN O positi va 2 por 4 9 U ra da r y son a r.Efect o Oopple r. • "
7438 NAN O p osi t .2 p o r 4 co lect . abi erto 9 U radar y so nar.Efect o Oo ppl er .
,,• ""
",
7440 dobl e NANO 4 entradas 10 radi ación nuc lear ,alfa,gamma
7 442 decodificación BCO a dec i mal 7 radioastro no .. í a
7 442 decodificación BCD a dec¡m~l 10
""
radioastrono .. í~ 10 U "
7442 decodit'icación BCO a d e cil. al
7 443 EXCESO J a decimal
7444 EXC ESO GRA'i ~ a dec imal
10
10
10 ""
radi oastro no lllía
radioastro nomía, a ntena pa.t;abólica
ra y os inf ra rroj o s
11

",, ""
,, ""
7 445 de cod/d river BCO/d ec . ou t codo inv. 10 supercondu c tivi da d
1 446 de cod/BCO 7 segm. ac t. e n C.II. 1 5 V 10 ""
.
sup e r con d uetivida d 61
74 4 6 de cod/ acO 7 segm .ac:t.en e.lI. 30 V 10 Guperco nduc t i vidad
741 d oble aMp li !. operac i o na l 9 ",1 telemetrta
,• ""
7 48 si mple a mplif. operac. compe ns ad o
7 490 cont.bin. creciente (up - counter)
7490 cont.bin. creciente (u p - counte r)
10
4
7
.,, te lemetrí a
TEMPORIZA CIO N
7 49 0 cont .bin . creciente (up-counte r )
1B 05/2( r e gu lador de tensi&n pos itiv a
11
6 "" m i nitem~oriza dor
minut er i a tran sis tori za da 11
• "
51
7B05/24 regulado r de t e nsión positiva 8 1 p ar a lá.. paras incan desce ntes 10 51
7905/24 r e gulador de tensión nega tiva
7905/2 4 r e gu l a d or de tenaidn neqat iva
6
8 ", t emporizado r co n el 2 N26 4 6 • "
8 205 amplificado r de sa lid a
8 205 a.p li fieador de sa lid a
5
12 ",. TV
ante nas ,,
""
9368 de cod ificador BCD para 7 s egmen to
9368 dec o d i ticado r BCD p ar a 7 segme nt,
4
10 ", intercomunicador
TV DEFECTOS
p a ~a a ntenistas

SENSO RES
de hu.e da d ,, Hok uton e 7 70 OIOS, f a nta s .as
ph i lco 26C82-ST l( neas de reto v erdes
4
1 ""
de inc li na c i ón,por pd nd ulo
,, "" Phi lips ch a sis KL9 -S pant . roj /a~u l/vd e ]

"""
de llu v i a Ph i lips KL9 LA f u nciono in t e r mi tente 2
de nivel de liqu id os "" Sharp C1602 A falta l nt erm.imag en y son 7
de ray os
• " SOlaris ause ncia d e v oz e imao en 5
"

CONSULTAS TECNICAS TELEFONICAS

Estimados amigos lectores:

Debido a la cantidad de llamadas tefef6nicas de todo el país por consultas técnicas para tratar de
solucionar problemas en circuitos, publicados en SABER ELECTRONICA, mucho le agradeceremos
que en lo sucesivo nos hagan el favor de escribi r dando los detalles necesarios, y si fuera posible,
dibujar un esquema en el que figuren los componentes utilizados a fin de que sea estudiado por
nuestro personal técnico. que se ocupará de buscar la solución apropiada para cada caso
contestándoles en la Sección del Lector.
Agradeciendo anticipadamente su atención a nuestro pedido, les saludamos
muy cordialmente.

66
Noticias - Noticias - Noticias - N
NEWTON BRAGA EN ElECTRONIA '88 zas y máquinas, miras para armas. y mediciones de cam-
Para el lanzamiento del libro "Circuitos & Informa- pos, llnáli~is de stress de materiales, sistemas de seguri-
ciones", que en Argentina será publicado en formato dad, análisis apticos, etc. En cuanto a las aplicaCiones
r8\fista, el autor de temas de electrOnica de mayor ven- domésticas su uw va desde circuitos de alarmas pllfa
ta en América latina estará en el stand de "Quark Elec-
trónica" autografiando esta edición especial. fábricas o casas, hasta hologramas. (Un holograma hecho
con un láser de He-Ne de O.5mW estará en exposición
Todos los lectores pudieron apreciar una muestra de en nuesuo standl. Para las discotecas y espectáculos. el
su contenido a través de las notas con ese titulo en nü - laser , asociado a un "'áscr·gun" perrn'lte efectos visuales
meros anteriores. sorprenulmtes, que usted podrá apreciar visitándonos.

SABER ELECTRONICA, haciendo su ingreso en el Para las escue las, hay un kit didáctico de óptica que
sector de las publicaciones técnicas didácticas, ofrece permite a los alumnos tomar contocto directo con los
este trabajo que, por nuestra experiencia en el contacto experimentos de óptica: refracción, interfere ncia, ex-
con los lectores sabemos que es muy necesario: un ver- periencia de Young, etc.
dadero manual de consulta permanente, con circuitos e
informaciones que son absolutamente necesarios para Este láser estará di!ponible en el mercado en tres
todos los que practican la electr6nica a conciencia: opciones:
estudIantes Y aficionados, y también técnicos avanza- al Completo, armado y funcionando; b) completo en kit
dos e ingenieros. para armar; y el solo el tubo, y la parte electrónica a
ser eonstru ida por el lecto r sigu iendo las instrucciones de
Por supuesto que en este manual no figura toda la la revista SABER ELECTRONICA en los números 13 y
información existente (en realidad, es infinita). Pero ire- 14. Para la primera opción hay garantfa de más de
mos completando la información con otros volúmenes. 10.000 horas de uso continuo para el producto.
Los circu itos son de tipo básico; casi todos han sido
probados personalmente por el autor. Pueden usarse en
forma independiente, o como parte de proyectos más
complejos. A partir de las ideas básicas, los lectores
ahorrarAn tiempo en la búsqueda de una configuración
satisfactoria.

EL PR IMER RAYO LASER CONSTRUIDO EN


ARGENTINA

"Quark. Electr6nica", estudiando el mercado de pro-


ductos argentinos, notó que había un vac(o entre 105 ele-
mentos de alta tec:nologfa : no habra rayos IAsers.
OptOelectrónica Sao Carlos es una empresa que posee
la tecnologra para la construcción de tubos de laser con
potencias que van 0,5 a 0,8 mW y exporta su producción
a los EE .UU .

Visitando sus mooern¡'simas instalaciones, elaboramos


un acuerdo mediante el cual ellos proveen los tubos y
nosotros agregamos toda la parte electr6nica.
Ahora usted podrá tener su propio rayo IAser, para
aplicarla cbmo le resu Ite más conveniente, y con tocto
el apoyo técnico necesario.

l.as primeras aplicaciones indlstriales son a nivel de


contadOf" en Ifneas de pr.oducci60, alineélmiento de pie-

68
oticias - Noticias - Noticias - Noti
CONGRESO "ELECTRONICA 'SS" lecno]ogia y optimizar su transrerencia al sector productivo";
02-06-88de8a 9jOh5.: "Usode la nueva scde",de9.30a 11 hs.:
P81"alelamcmctllaexposidón "ELECfRONIA '88" se tea- "Organización del COPIET y sus comisionesw, de 11 a 12 hs.:
1i7.ará un ü ;mgreso, en el que planteará la si!utlción y perspec-
"Derechos y debe res del matriculado en felación de dependen-
tivas de la clectr6nka nacional a partir de Jos distinl osscct ores. cia"; 03.{)6.88 de 8 a 12 hs.: "La polftiea de desreguJaci6n y
Por parte de CADIE, el MIIl Simposio de la Industria Elec- privatización y su relación con el profesional de la ingeniería
tró nica Nacional" se estructuraría del ~igu ienlc modo: eleclrÓnica.

Las universidAdes en su conjunto, por su pane, planifi-


Comisión de Entretenimien to (01-06-88) - Conferencias T éc- caron sus "Jornadas para la Cooperación Permanente Indus-
nicfU: (14 Hs.) a) Aplicación de T &:nicas Digitales en produc- tria· Universidad", de acuerdo al siguiente detalle: Q6...06...88
tos electrónicos de entrelenimienlo; b) Recepción de Tele- wAnálisis de las razones por las que la cooperación empresa
visión S¡uclital Directa. SIMPOSIO: · Políticas Industriale.~" electrónica·universidad, no ha atcan2.ado el nivel deseado en la
( 16 Hs.) A rgc nlina 09·06·88 "Indust ria electrónica a rgen tina: Pros-
ft
;

pectiva con mitas al comienzo del siglo XXI"


Comisión de Teleronia Publica (02.06-88) - Conferencias
ncniC3S: (14 H!..) a) T&nicas de montaje superficial; b) Finalmente el IEEE diagramó el siguiente desarrollo para
Radioenlaces Digitales. (PCM) SIMPOSIO: "AprOllccha- susjotnadas: 07-06-88 de 8 a 12 h!..: "El IEEE Yla tecnología
miento óptimo de los recursos de la lndustriaArgcntina en los para la comunicación electrÓnica de datos" T emas: Modems:
planes de expansión y modernización de ENTEL Inversiones Nuevas normas y tecnologías. Nuevos standares (Rs-232D,
convenientes. w(16 Hs.) A5.530). Microondas-Redcs por sattlite. ISDN. Estado actual
y perspectivas. 08-06-88 de 8 a 12 h5.: "El IEEE y la moderna
Comisl6n de Componentes (03.06-88) - Conferencia Técnica: lecnologla de comunicaciones". T emas: Propagación portr.ua
"Control de Calidad" (14 Hs.) SIMPOSIO: "Pas¡Jdo, presente meteó rica. Meteorología por satélite.
y futuro de la industria de componentes" (16 Hs,)
LA iMcripci6n al Congreso será gratuita,)' para particip¡¡r
Comisión de Comunicaciones (06-06-88) • Conferencia sólo habrá que acreditar relación eon el quehacer e lectrónico,
Técnica: (14 Hs1 a) Antenas parab6licasyenlllce5 por satélite; mediante, por ejemplo,larjeta de empresa del sector, lib reta
b) Tele fonia móvil celular SIMPOSIO: (16 Hs.) "E l rol de la universitaria , credencial de ente públieo. etc. Sin embargo, es
pequefla y mediana empresa nacional en las compras del necesario ponerse en cOnlaClo con anticipación con ELEC-
estado". wLa adecuación de lalegislaci6 n vigente en las comll- TRONlA '88, TE. 334-3033/5752/4159/7671.
nicaciones para promover la indust ria electrónica nacio nal
(Ley de Radiodifusi6n y Ley de Telecomunicaciones).

Comisión de Eleclroniclt lndustrial,lnslrumenhll y Control


(07-06-SS) - Conferencias Técnicas: (14 Hs.) a) Fuentes inin-
terrumpidas de energía; b) Mediciones metcorol6gicasvía sa-
télite; c) Variadores electrónicos develocidad para moto res de ALGUNOS DATOS SOBRE
*
corrientealtemada SIMPOSIO: (16 Hs.) a) Participación de la ELECTRONIA "86
indust ria nacional en las inversionescon créditos internaciona-
les; b) Sustitución de repuestos importados por producción • M6s de 14.000 \'isitalltes calificados.
nacional. • "'tls de 100 cmpresas e..\positoras.
• Visita de más de 700 esflldialllcs IInivcrsitarios del
Comisión de Computación (08-06-88) SIMPOSIO: (16 Hs.) illtenor del pals.
Situación de la industria informática nacional.

Comercio Exterior (09-06-88) - SIMPOSIO: (15 Hs.) a) Oto. ALGUNAS FECHAS DE


Ley 5340/63 "Compre Argentino"; b) Negocil.lcione.~ Interna- ELECTRON1A "88 .
cionales. AtAD!. Acuerdo Argentina-Brasil. Apert u ra de
• COllgreso: Miércoles ¡(l, j/leves 2, I'jemes J. IUlles 6,
nuevos mercados.
malTes 7, miércoles 8)' jucl'cs 9.
Por $U parte, el COPIET tendrá e l siguiente programa de • E..\"posici611 paro acreditados: Miércoh's 1fl, jltevcs j,
actividades para sus "IV J ornadas dc la lngeniería Electrónica "iemes J. l/llles 6. molTes 7, miércoles 8 y jltcves 9.
yTelecomunicaciones": 0 1..Q6...88 de8 ti 10 hs.: "Las incumben- • EX{JOsiciólI poro el público ell gelleral: Vicmes 3 de 15
cuy la enseñanza de la ingeniería c1ectrónica w, de 10 a 12 hs.: a 13 "s., s6bado 4)' domillgo j de 10 Q 23 lis. y de 10 Q
wPropucstas para aumentar la capacidad de generación de 21 lis. re.v)Ccti\'o/llcllte.

SABER ELECTRONICA N' 12 69


MONTAJES DIDACTICOS

Capacímetro sonoro
El tema de esta lecci6n del curso fue el capacitor. Ese componente se usará
pradlcamente en todos los montajes eledr6nicos. Como 108' apacitores pueden
tener defectos, todo" técnico, estudiante y aficionado debe saber cómo probarlos.
En Montajes Didácticos de este mes describimos un instrume.to útil para el
ensayo simplt! de capacltora con valor a partIr de .5OOpF apros:lmadamente.

Un capacitor está bien cuando las conex- hacemos es un oscilador cuya frecuencia
iones de los terminales hasta las armadu- audible dependende del capacltor que se
ras están perfectas (sin interrupción) y prueba.
cuando no exista ningún tipo de contacto
entre armaduras. Un capacitor tendrá fu- Cómo funciona
gas cuando exista una resistencia entre
armaduras que permita la circulación de Lo que se tiene es simplemente un oscila-
un poco de corriente. Existen diversas dor de audio en el que la frecuencia de·
maneras de probar un capacitor. como pende del valor de Cx que es el capacitor
por ejemplo verficar su continuidad, es que se prueba. La frecuencia de
decir. si pasa corriente entre las armadu- operacl6n está dada por: f =I,44 /
ras, o también la carga, cargándose el ((RI+2R2)Cx). Donde,'RI es el reslstor ele·
componente y verificando si , mántfene gido por la llave 52:en el diagrama princi·
bien la qarga. ~] er"lsayo que proponemos pal, y R2 es R4 en 'el diagrama principal.
a, los lectores
i '
es diferente.
,
Se trata de un Exls)en va,lores líl"(1~es para todos los
ensayo dinámico en el que verificamos si cómppnentes, pero Em nuestro.caso inter-
el capacitor tiene sus propiedades nor- esa el valor,mínimo de ex que permite que
males en un circuito. Si el capacitor está el circu~o oscile en la banda audible. El
bien, el circuito funciona . Si no lo está, el limite te6rico es de SoopF lo que significa
circuito no funciona. y además, el capaci- que ése es el menor capacitor que pode·
tor influye en el funcionamiento del cir- mos ensayar. Los resisto res selecciona-
cuito de una manera facílmente perc~p­ dos por la llave permiten llevar la frecuen-
tibie, de manera que podemos tener una cia a un valor q~e podamos ofr durante el
idea del valor del componente. Lo que ensayo. Es as! ,que con los capacitares

"

,."
• • "•
.. 1---'---"- -1'•
'"
C.1 - 1

'"
"," ,

,H=l-ti:.
6V":'"
'

1------'--1 -

Figura 1

70
"

'.
Figura ~

menores que se prueben, colocamos la lante donde ocurre la reproducción. La


llave en las posiciones que correspondan alimentación del circito se hace con una
a los reslstares mayores, pues en caso tensión de 6V proveniente de 4 pilas chl·
contrario el sonido caará fuera de la caso En ausencia del capacHor que se
banda " audlble y tendremos una quiere probar, cuando el circuito no os-
interpretación falsa del estado del capaci· cila, el consumo de corriente es muy bajo.
toro Como el aparato consume más energra
La salida del oscilador es amplificada por solamente durante el ensayo, las pilas
• un transistor que la aplica a un atíopar- durarán mucho tiempo .

CAPAclMemo -
APRUEBA
"
,lo - ~OOpF .. lO~F

8 - 'OftF • 410nF

C->410"' PINZAS

Figura 3

SABER ELECTRONICA N"12 71


Montaje En la posici6n A, en que tenemos el resls-
tor RI, la banda va de 500pF a IOnF; en la
En la figura I tenemos el diagrama com- posici6n B, en que tenemos R2, la banda
pleto del aparato. va de IOnF a 470nF, y en la banda' C, en
El montaje debe hacerse sobre placa de que tenemos R3, de 470nF a I.OOOuF. Ter-
circuito impreso ya que se usa un circuito minado el montaje, puede hacerse la
integrado del tipo 555. El diseño de la prueba de funcionamiento.
placa se ve en la figura 2.
Al realizar el montaje. los cuidados son los Prueba y uso
normales como: la polaridad de las pilas,
los valores y posiciones de los componen- Coloque las pilas en el soporte y accione
tes. El altoparlante puede ser de cualquier SI. Conecte, entre las pinzas de prueba,
tamaño de 8 ohms, prefiriéndose los un capacitor ex de cualquier valor en la
chicos para que la unidad sea bien com- banda apta para el probador_Ajuste S2 de
pacta. La llave 82 es rotatoria, de 1polo x 3 acuerdo con el valor. De inmediato el '
posiciones. Si allactor no encontrara este aparato debe emitir un sonido cuya 'tre-
estilo de llave, puede usar tres interrup- cuencia depende del valor del Cap~citor.
tores simples o una llave de 2 polos x 3 6 4 Si no se oye nada, es porq!,Je el Capacitar
posiciones, de las que usará sólo los pe- tiene fallas. Para comparar valores, basta
los y posiciones necesarios. En la figura 3 colocar los dos capacitores, uno por vez,
damos una sugerencia para la caja. Ob- en el circuito. El que produzca el sonido
serve la escala de acuerdo con los capaci- más grave es el de mayor capacitancia.
tores para 82.

Lista de Materiales .'"


CI-1 - 555 - circuito integradO timer amarillo)
Ql - BC548 ó equivalente - transistor NPN R3 - IOk x 1/8W - resistor(marron, negro,
PTE - altoparlante chico de B ohms naranja) '.;.
B I - 4 pilas chicas R4 - 2k2x I/BW - resistor(rojo, rojo, rojo) ;...
51 - interruptor simple R5 -lb 1/8W - resistor(marron, negro, rojo) .
S2 - llave de 1 polo x 3 posiciones,rotatoria
Rl . 1M x 1/8W • resistor(ma"ón, negro, Varios: soporte para 4 pilas chicas, placá dl
verde) circuito impreso, caja para el montaje, pinzas
R2 - lOOk x 1/8W - resistor(marron, negro, cocodrilo, altunbres, soldadura, etc.

iAHORA ... A PEDIDO DE LOS LECTORES!


. , ..

Placa para arm ar el MODULO CONTADOR (REVISTA N' 10) A48


Placa para armar el POTENTE TRANSMISOR DE FM (Revista Nº 10) A23
Adjuntar A 10 para envío certificado

(oferta válida hasta 6-6-88)

Enviar cheq ue o giro postal a " ..


Editorial Quark S.R.l. Rivadavia 2431 - Entrada 4 - Piso 1' - Oficina 3 - (1034)

- - - - - - -----------.------""\...
72
. ",'
..
©lliJ(J@@ cQ)®
®~®©lb(J@[fDO©@
RESUMEN DE LA LECCION ANTERIOR

En la lecdón anterior nos" pusimos en contacto con uno de los componentes más Importantes de la
electrónla JDOCIema: el capadtor. Vimos de qué manera ese dispositivo puede almacenar energía
eléctrica y también las unidades de medida de sus erectos. También aprendimos a efectuar algunos
cálculos lmportantes referentes a las cargas, la energía y la propia capacilancia de un capacltor. En
esta lecclón cootinualllOS estudiando ese componente comenzando por los efectos que pueden tener
distintos capacitores y también qué tipos de esos elementos existen y cuáles son sus diferencias. .

Lección 12
Los capacitares en la práctica

El primer capacttor fue la botella de Leyden formando la armadura positiva equivalente al


que nada tenia de práctica por sus dimensio· capacitar; las armaduras negativas están co-
nes y propiedades. Los capacitares modernos nectadas entre si formando la armadura negati-
son compactos y' eficientes, con volúmenes va equivalente al capacitar, según muestra la
centenas de veces menores que la antigua bo- figura 1.
tella de Leyden y capacttancias millares de ve· Vea el lector que en esas cpndiciones los ca-
ces mayores. pacitares quedan sometidos todos a la misma
Estos son los capacitares que encontramos tensión M cuando se cargan. Las cargas de-
en los aparatos eléctrónicos y que pueden va· penden de las capacitancias.
riar muchísimos en forma y valor. Estudiaremos
en esta lección lo que sl,Icede cuando conecta-
mos varios capacitares entre si y los distintos
-tipos de capacitares que encontramos en la
+ '~¡~¡
J.. ~
---I
_
HH l _
__-lO'____"F__-lO___ J
práctica.

12.1 Asociactón de capacitores _~


, ~ -1-~ ~
'
f igura 1
Podemos obtener un efecto mayor de alniace-
namiento de cargas, o menor asociando distin-
La capacitancia equivalente en esta asocia-
tos capacitares , del mismo modo que obtene-
ción está dada por la suma de las capacitan-
mos efectos diferentes de resistencias asocian-
cias asociadas:
do resistores.
Los capacitares pueden conectarse en serie o
en paralelo. C · Cl+C2+C3+ ... +Cn (12.1)

a) Asociación de capacitores en paralelo Se pueden deducir las siguientes propiedades


de la asociación de capacitares en paralelo:
Decimos que dos o más capacitares están -Todos los capacitores quedan sometidos a la
asociados en paralelo cuando sus armaduras misma tensión;
están conectadas de la manera siguiente: las ·EI mayor capacitor (el de mayor capacttancia)
armaduras positivas están conectadas entre si
~==~==~~~~~~~~---- -------------
es el que más se carga;
La capacitancia equivalente es mayor que la escribir:
capacitancia del mayor capacitor asociado. V=V1 +V2+V3+ ... +Vn
Ejemplo práctico:
¿Cuál es la capacita'ncia equivalente si se co- Reemplazando el valor de V en cada una de
nectan en paralelo un capacitor de 10 uF con las expresiones de capacitancia:
uno de 20 uF? V = 0/C1 + 0/C2 =+ 0/C3 + ... + O/Cn
Aplicando la fórmula:
Sacando Q como factor COmún:
C1 = 10uF V a
= (1/C1 + 1/C2 = 1/C3 + ... + 1/Cn)
C2 = 20uF
C = C1 + C2 Dividiendo por Q ambos miembros de la i-
C = 10 + 20 gualdad, tenemos:
C = 30 uF
v/a = 1/C1 + 1/C2 = + 1/C3
v/a = 1/C1 + 1/C2 + 1/C3 + ... + 1/Cn
b) Asociación de capacltores en serie
Pero v/a es 1/C o sea la inversa de la capaci-
En la asociación en serie de capacitores, és- tancia equivalente, de donde podemos llegar a
tos se conectan como se muestra en la figura la fórmula final:
2. La armadura positiva del primero pasa a ser 1/C = 1/C1 + 1/C2 + 1/C3 + ... +1/Cn
la armadura positiva del equivalente; la negati- (12.2)
va del primero se une a la positiva del segundo;
la negativa del segundo da la positiva del terce- De esta fórmula podemos deducir las siguien-
ro y asr sucesivamente hasta que la negativa tes propiedades de la asociación en serie de
del último queda como la armadura negativa capacitares:
del capacitar equivalente .. -Todos los capacitares quedan con la misma
carga;
-El menor capacitor queda sometido a la 'ma-
+ ---4HHJ- . ---4J-- yor tensión;
-La capacitancia equivalente es menor que la
capacitancia del menor capacitar asociado;
figura 2 -Todos los capacitares se cargan y descargan
al mismo tiempo.
Vea que si conectamos de esta manera un
conjunto cualquiera de capacitares (aún de va- Ejemplo práctico:
lores totalmente diferentes) ocurre un proceso ¿Cuál es la capacitancia equivalente en la aso-
de inducción de cargas de modo que todas las ciación en serie de dos capacitares de 20 uF y
armaduras quedan con las mismas cantidades de 30 uF?
de ellas (figura 3). C1 = 20 uF
Según el valor del capacitor (capacitancia) la C2 = 30 uF
tensión hallada tendrá valores diferentes:
Puede darse la fórmula: Aplicando la fórmula:
C1 = 0(V1; C2 = 0/V2; C3 = 0(V3 ... 1/C = 1/C1 + 1/C2
1/C = 1/20 + 1/3(j
Cn = O/Vn
Reduciendo a común denominador:
"- 1/C = 3/60 + 2/60
+ +
"- +
"- +
" - 1/C = 5/60
-~tI:
+
:11: :U:--
+ + -
-¡.u:--
+
C = 60/5
C = 12 uF
+O -o +O -o +o -o +o -o
figura 3 Conclusión

Como la suma de las tensiones de estos ca- Dos casos particulares son interesantes en las
pacitares asociados debe ser la tensión en las asociaciones en se~ie y en paralelo de capaci-
armaduras del capacitor eQuivalente: 'podemos tares.
uando loscapacitóress ori igúales, la· aso- les:
ciación puede tener la capacitancia equivalente -Son relativamente chicos en relactón.a su ca-
calculada con mAs facilidad por las f6rmulas pacitancia:
siguientes: -Tomen buena ÍlisIaci6n a tensiones akas; .
-Pueden obtenet.e en una banda buena de
. a) S.rie: e = et In altas tensiones;
-Su gama de valores es apropiada para la
donde e es la capacitancia equivalente. mayoría de las aplicaciones electrónicas.
C1 es el valor de cada uno de los Vea que la aislaci6n es un problema que me-
capacitares asociados. rece estudiarse en detalle:
n es el número de capacitares. CAPACITORfS OE POlIE5TER

b) Paralelo: e = n x et '"'
450V

donde e, C1 y n son los del caso anterior.


12.2' capacitores de pap~ y a~e
)¡jI
;>OlI E$ TE R MEfA l ll /l.O O

En muchos aparatos ant iguos, principalmente - --'fflT3:=0, O S ~ F


en radios y televisores de válvulas , pueden en- P Ol.I E5 HR
5 C.,. I I( O

contrarse con el aspecto que se ve en la figura


4. Son capacitares tubulares de papel 'o aceite
(el tipo viene marcado normalmente en el com-
ponente).
Estos capacitores se fabrican enrollando alter- PIN·UP
Uhl-
4 50 v
T UB U LAR
nadamente dos hojas de aluminio que forman figura 5
el dieléctrico y colocando entre ellas un aislante
que puede ser una tira de papel seco (en el tipo El problema de la aislación
dO pape~ o de papel embebido en aceite (en el
caso de lOS capacitares de ~ceite) . Ningún dieléctrico es perlecto.. No existe un
aislante, perlacto, lo que si'gnifica que ningún
CAP.t.CITORES O ~ PAFE~ y .t.CE1l!!: capacitar puede mantener indefinidamente la
carga de sus, armaduras. Una resistencia, por
grande que sea', deja pasar una cierta corrien-
te, y una corriente es un flujo de cargas que
acaba por descargar el capacitar.
Un capacitar que tenga una resistencia por
debajo de los limites tolerados en las aplicacio-

f NCO>lTI'IolMOS VlIMRCACION""m'd' PARo\. INO:C>.l'I p F
nes prácticas se dice que tiene una "fuga" .
Volviendo a los capacitores de papel y aceite,
:figura 4 éstos se usan en los circu'¡tos de bajas frecuen-
cias y corrientes continuas.

Esos capacitares, así como los otros, presen-


tan dos especificaciones: 12.3 Capacltores de poliéster y
a) La capacitancia que se expresa en microfa- pollcarbonato.
rads (u F), nanofarads (n F) ypico farads (p F) y
que puede variar entre 100 pF (0,1 nF) hasta 1 El poliéster y el policarbonato son termopiásti-
uF. cos que presentan excelentes propiedades ais-
b) La tensión de trabajo que es la tensión lantes y. buena conslante dieléctrica, por lo que
máxima que puede aplicarse ~tre armaduras sirven para la fabricación de capacitores.
sin peligro de que se rompa el dieléctrico. Esla En la figura 5 tenemos algunos tipos de capa-
tensión varía, en los tipos comunes, entre 200 y citares"hechos con esos materiales, y que pue-
1.000 volts. den ser plenos o tubulares.
Los capacitores de papel y ace~e pueden le- En el tipo plano, las armaduras se depositan
ner hasta una tolerancia de ,10% a 20% y pre- en las caras de ,una película de dieléctrico obte-
I sentan
- _olas. siguientes características principa- niéndose entonces una estructura que recuer-
da la asociación de muchas capas de capacito- frecuencias.
res planos. En la disposición tubular, un filme Estos capacitores son especialmente indica-
de poliéster o de poIicarbonato tiene en sus dos para los circuHos de RF (radiofrecuencia) y
caras deposüada una fina capa de conductor aplicaciones que exijan alta estabilidad.
(aluminio) que hace las vecas de dieléctrico.
Según el fabricante, los termoplásticos reci-
ben denominaciones especiales. Tenemos asf:
Policarbonatos: LEXAN, MERLON .
Poliéster: MYLAR, SCOTCHPAR, CELANAR.
Las especificaciones !undamentales de estos
capacitores son: --EJI--
a) Gama de capacitancias comprendida entre
figura 6
t nF y 2,2 uF o más.
b) Banda de tensiones de trabajo entre tOO Y
600 volls.
e) Tolerancia de 5%, 10% Y 20%.
Otras caracter(sticas de interés son:
-Buena gama de valores en dimensiones re-
12.5 Capacltorea cerámicos
ducidas del elemento en relación a la capaci-
tancia;
La cerámica presenta excelentes propiedades
-Gama de tensiones elevadas;
dieléctricas, pero no puede enrollarse ni do·
-Aislación muy buena, comúnmente por arriba
blarse como los aislantes plásticos. Pero aún
de 20.000 Mohms ;
asf tenemos una buena variedad de capacito·
-Banda de tolerancias según las aplicaciones
res cerámicos, como se ve en la figura 7.
prácticas en electrónica.
Las especificaciones de estos capacitores
Los capac~ores de poliéster y policarbonato
sen las siguientes:
pueden usarse en circuitos de bajas frecuen-
a) capacitancias en la gama de 0.5 pF hasta
cias, corrientes continuas y aplicaciones gene-
470 nF.
rales.
b) banda de tensiones de operación desde 3V
hasta 3.000V o más.
e) tolerancias entre 1% y 5.0%.
12.4 CapacHoras de polle.tlreno Otras caracterfsticas de importancia son:
·Relativamente chicos en relación a la capaci-
El poliestireno también es un termo plástico tancia;
que tiene excelentes propiedades aislantes pu- ·Banda relativamente amplia de tensiones de
diendo aparecer con nombres diversos según trabajo;
el fabricante, como: STYRON, LUSTREX, -Son adecuados para operar en circuitos de
REXOLlTE, POLYPENCO. altas frecuencias;
En la figura 6 vemos el aspecto de estos capa- -Banda de tolerancia buena para aplicaciones
citares. que exigen precisión.
También estos capacitares pueden tener es- Estos capacitores son de los más utilizados
tructura plana o tubular. en las aplicaciones prácticas de electrónica y
Las especificaciones básicas son: se los encuentra en.los circuitos de altas fre-
a) Gama de capacitancia entrel0pF y 10 nF. cuencias, audio ·y también de corriente conti-
b) Banda de tensiones entre 30 y 500 volts. nua.
e) Tolerancias entre 2,5% y 10%.

-~L-
) 1
Otras características importantes de estos ca-
pacitares son:
PL A NO
-Tamaño reducido en relación a la capacitan-
cia;
-Buena estabilidad térmica;

--o
T UBU LA R

-Tensiones de trabajo relativamente aftas:;


·Pueden obtenerse con tolerancia baja (2,5%); i n
-Aislación muy alta: normalmente por arriba DIStO

::::::::~o
PI,. AT(
de 100.000 Mohms.
-Adecuados para operar en circuitos de altas figura 7
12.6 capacitores .,;aroMlcos -Tamaño Chico en ,relacl6ñ a la capacitancia
alta;
Los capacitores electralfticos o electiolfticos -Banda de capacitancia que llega a valores
je aluminio, son, de todos, los que tienen una muy altos;
I,écnlca de construcción muy diferente y es por ·La corriente de tuga es relativamente alta o
;,so que se los encuentra en una gama de valo- sea que la aislacl6n no es excelente;
·es muy determinada. -Son polarizados (debe respetarse , la polari-
En la figura 8 tenemos la construcción interna dad de la armadura);
\ ipica de un electrolftico de aluminio con fines -La capacitancia aumenta a medida que el ca·
didécticos. pacitor envejece;
En contacto con una sustancia electrolftica, el ·Tiene una duración limitada;
alumir.tio es atacado formándose en su superfi· -la capacitancia varía ligeramente con la ten-
:::ie una película aislante. Este material presenta si6n.
una constante dieléctrica muy alta, .pero es su Los capacitares electrolíticos no se usan en
espesor de sólo milésimos de milímetro lo que drcuitos de altas frecuencias; se usan en cir-
garantiza la obtención de capacitancias muy cu~os de frecuencias bajas. uso general y co-
elevadas. rriente continua.

Aclarando dudaa '

¿Qué significa RF o a~a frecuencia?


En realidad tedavla no estudiamos lo que es la
radiofrecuencia (RF) o alta frecuencia, pero
como se trata de términos que debemos usar,
AII N AOU IU , (.1 vamos a adelantar algunas cosas. Según vi-
mos, los' generadores comunes como las pilas
€L ET IIO U rO
hacen que la corriente circule en un solo sent~
figura 8 do . Se dice que esos son generadores de co-
Los electrolíticos pueden encontrarse-ep una
g~ma de capacitancias mucho más alta pues el
dieléctrico tiene dimensiones microscópica~.
Los electrolíticos tiene una característica más
en relación a los otros capacitares: la armadura
positiva debe cargarse siempre con cargas de
ese signo. Si hubiera inversión de las armadu-
ra, pOdría destruirse la película dieléctrica y
quedar inutilizado el capacitor. - MONTAJE EN CI1ASIS

Un electrolítico invertido puede causar proble-


mas serios. Los tipos antiguos llegaban a ex· ,,~
PAR_Ln.O
pI.o.tar mtentras que kls modernos apenas se '""""" =]
hinchan y se rompe la enva~ura de pléstico y C,- l
entonces exhalan un olor bastante desagrada-
ble.
Las principales características son:
t> )
AXIAL
a) Capacitancia en la gama de 1 uF a 220.000
uF. figuriJ 9
b) Tensiones de trabajo entre 2 y 1.000 V.
e) Tolerancia entre .20% y +50% comúnmen- rrlente continua. Pero existen generadores y
te. hasta dispositivos formados por componentes
En la figura 9 vemos algunos tipos comunes electrónicos diversos (circu"as) que generan
de capacitares electrolíticos, pbservándose corrientes que varfan rápidamente de Intensi-
su polaridad. dad. Si la velocidad de las variaciones fuera
Otras caracte{fsticas importantes de estos ca- lenta, hasta unas 50.000 veces por segundo. lo
pecitgres son: gue se expre.. como 50.000 Hertz o 50 ~ilcf,

lN40Q7 :h~1" F
"'
100 .l( ·

T" "F
..L;jO
110 O NEON
no,'
T
SU11 ~ PARAL E LO

In "\
I ,

110 o
2 20 V
l- \
:Ji

T
figura _lO
DESCAAGANOO

hertz (abreviado como 50 kHz) decimos que 1 capacitar de 220 nF de POliéster metalizado
esas corrientes son de bajas frecuencias o au- x400V
diofrecuencias ya que pueden originar sonidos t resistor de 100 k x 1/8W (marrón, negro,
audibles. amarillo)
En otros casos las variaciones son mucho t lámpara de neón
más rápidas y superan los 50 kHz llegando a 1 cable de alimentación
valores tan altos como 1.00.000.000 Hz o 100 Varios: puente de tertriinales, . ~Jambres y ·. sol~
MHz. En este caso tenernps una 'señal 'de ra'· dadura.
diofrecuencia o RF. El circuito se ·muestra en la figura 10. El proce-
-La tolerancia pa,~ el caso de los capacitorM dimiento para la experiencia es el siguienle: "
aiene el mismo significádO"'que en 'e rcasa de Conectando -el cable de alimentación al toma
los resistores? tendremos de 150 a .300 volts _para cargqr Ips
Sí, porqJ,Je no podemos hacer un capacitar capacitares·. . ' . ~ .-
con el vaJor exacto ni que cubra toda una gama Podemos ehtonces hacer doS. asociaciqnes_:-
de valores. Si bien muchos tipos de capacito- en serie y en paralelo, calculando el valor equi:-:
res no tienen sus valores estandarizados según valente.
[as mismas series que los resistores, existen Cargando la asociación en paralelo y conec~
tipos que siguen esas normas. Encontramos tanda la lámpara de neón para verificar la des-
así valores cbn el mismo principio que los resis- carga, veremos que el tiempo obtenido':"es
tores como1nF, 2,2nF, 3,3nF, etc., que corres- mucho mayor que el de la asociación en serie
ponden a valores como tk, 2,2k, 2,7k, 3,3k, pues la capacitancia equivalente en el primer
etc. caso es mayor (suma de las capacitancias). -; ..
Cronometre los tiempos y vea si hay própor- I
Experiencia 12 ción con los valores'· calculados. Vea si":logra :
Asociación de capacitares establecer una fórmula -para el tiempo er'lfiJn~
ción de la capacítancia, teniendo en cúehfa que
Utilizando el mismo circuito de carga de la ex- la lámpara de neón no se apaga con los' capa~ ,
perienCia 11 y dos capacitares de valores cono- citares completamente descargados sine:?
cidos (o más) además de una lámpara de cuando la tensión llega a un valor entre 70y 'SO
neón, podemos comprobar los efectos de los volts.
capacitares asociados.
Para eso se recomienda el siguiente material: Cuestionarlo
1 resistor de 4k7 x 1j2W {amarillo, violeta,
rojo) 1. ¿Cuál es la capacitancia equivalente ~ én la
t diodo t N4007 conexión en serie de un capacitor de 2 .uFy·
1 capacitar de 100nF de poliéster metalizado x uno de 3 uF?
400V, -_ En- una
2. ..... .- en serie de cap.a.dtiq:res
... asociación
.. . "
l.cuál queda sometido a la tensión mayor? EspeCificación en picofarads:
3. En una asociación en serie de capacitores Ejemplo: 104= 100.000 = 100.000 picofarads
diferentes ¿cuál queda con la carga mayor? o 100 nanofarads. .'
4. ¿Cuál es el dieléctrico de los capacitares
electrolíticos?
5. ¿Pueden usarse los capacitores de poliés-
ter en circuitos de altas frecuencias?
6. (.Qué sucede si la tensión máxima de traba- figu ra 11
jo de un capacitor fuera superada?
7 . ¿la tensión máxima de un capacitor es ne- b) Capacitares cerámicos .
cesariamente la tensión a la que se carga cuan-
do se lo usa en un circuito? 2 números seguidos ' de letra mayúscula o 3
números seguidos de letra mayúscula.
Respuestas al cuestionario de la lección 11 Valor en picofarads. (Figura 12)

1. Capacitancia es la relación constante car-


ga/ tensión de un capacitor lo que indica la can-
tidad de cargas que puede almacenar a cierta
tensión.
2. El farad.
f igura ,2
3. Son componentes que almacenan cargas
eléctricas.
4. Disminuye. Ejemplo: 47J =47 pF; 220M =220 pF
5. Es la característica que indica la capacidad
de un material para aislar cargas eléctricas. e) Capacitares de poliéster (tipo " cebrado")
6. Interconectar sus armaduras.
7. Es un capacitor primitivo inventado en 1a. banda = primer guarismo de la capacitan-
1745. cia.
2a. banda = segundo guarismo de la capaci-
Informaclón tancia.
30. banda = Multiplicador.
Los capacitores se especifican con distintos 4a. banda == tolerancia.
códigos y en diversos submúltiplos del farad. 5a. banda = tensión de trabajo (Figura 13)
Damos dos tablas con conversiones de capaci-
C,vACITORES DE POLlES TEA METALIZADO
lanclas y algunos de los códigos que se usan:
_ _ 1' guarjsmo ===j~N,~g~,O~O~
Marrón 1
guarismo Rojo 2
Naranja 3
Conversión de capacitancias Amarillo 4
de ceros Verde 5
Para convertir en multiplique por Marrón O Azule
plcofarad nanofarad 0,001 Rojo 00 Violeta 7
Naranja 000 Gris 8
plcofarad microfarad 0,000.001 Blanco 9
Amarillo 0000
nanofarad microfarad 0,001 Verde 00000
microfarad nanofarad 1.000
nanofarad picofarad 1.000
mlcrofarad picofarad 1.000.000

Ejemplo: lmicrofarad • 1.000.000 picofarads.


(o ) NO SE F~ w.s
Especlftcadones
Valor en pF
a) Capacitares cerámicos f igura 13
10 número _ primer guarismo de la capacitan-
cia. Colores según los valores de los resistoros.
2" número. - 2" guarismo de la capacitancia. Ejemplos: marrón, negro, rojo, nogro,
, 30 número - muhipUcador (número de ceros). amarillo: 1.000 pF o 1 nF x 20% x 400 volls.

También podría gustarte