Está en la página 1de 1

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

NOMBRE: RAMOS FLORES NATHALIE DEL PILAR CUI : 20130239

LA LÓGICA EN LA PRÁCTICA DE LA ARQUITECTURA COMO RACIONALIZACIÓN


SISTÉMICA
Como punto de partida de este análisis tenemos el propósito principal tomado para la elaboración
del artículo, el cual establece contrarrestar el reduccionismo de los múltiples requerimientos
arquitectónicos al momento de diseñar, por medio del entendimiento de conceptos de sistemas
complejos aplicados a la arquitectura. Este propósito, en primera instancia se presenta de un modo
implícito ya que posiciona a la idea en torno a situaciones actuales para que esta sea entendible.
Por consiguiente se puede inferir que la pregunta formulada es “¿Cómo el entendimiento de los
sistemas complejos vistos de modo arquitectónico puede oponerse al reduccionismo mecánico
aplicado actualmente en el proceso de diseño?”, esta pregunta es fundamentada por el autor ya
que argumenta la idea de un diseño arquitectónico visto como un sistema complejo, donde
cualquier variación implica su transformación global. Por lo que sería una oposición coherente a
las respuestas netamente formales del reduccionismo.
Es así que él desarrolla la información más congruente para abordar este problema; en primer
lugar se explica cómo se dio la revaluación de un sistema tradicional a un sistema con
componentes complejos que se estudian apuntando a una investigación denominada “operativa”
(IO). Este sistema complejo será comparable entonces a un sistema arquitectónico donde,
mediante tres requerimientos (la función objetivo, las variables y las restricciones) puede
optimizarse y comprenderse, pero alterándose secuencialmente, en una serie de subdivisiones y
variables dependientes que se hacen lógicas y necesarias, y que los diagramas sistémicos logran
organizar. Esto será también sustentado por medio de ejemplos.
Por lo que las inferencias del autor apuntan a concluir que debe abordarse el tema del diseño
arquitectónico desde el pensamiento complejo de sistemas, y para ello deben aplicarse cambios
a nivel profesional y académico.
Con ello la línea de razonamiento se desarrolla a través de la información recopilada y analizada
y llega a inferencias y conceptos claves explicados espontáneamente. En un primer momento los
conceptos “sistemático y sistémico” que desglosan ideas secuenciales como, funciones objetivo,
variables y restricciones, se clarifican uno a uno de manera entendible con el fin de comunicar al
lector la idea del grado de complejidad que caracteriza a la arquitectura vista como sistema.
En ocasiones se hace uso de supuestos definidos acerca de algunos métodos como el desarrollo
de grafismos para solucionar de manera óptima el problema de organización de un sistema
complejo, idea que puede cuestionarse. A pesar de esto hubo muchas ocasiones en las que el
autor tuvo cuidado de precisar sus ideas explicando que no se pretendía más que una descripción
de la investigación documental que llevaba a cabo; sobre todo al mencionar el pensamiento de
algunos personajes citados.
Así, este análisis nos lleva a comprender que de ser tomada esta posición, el diseño arquitectónico
será desarrollado desde el punto de vista de varias disciplinas lo que le permitirá responder de una
mejor manera ante sus múltiples requerimientos entendidos como las necesidades humanas, a
diferencia del diseño a partir de una concepción formal.

También podría gustarte