Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Arquitectura

Taller Tres

Taller Integral. Investigación.

Oscar Sagrero Bardales

Jorge Arturo Sánchez Carenzo

Informe escrito

Teoría del Diseño Arquitectónico – Tomas García Salgado

Mejia Palafox Humberto

Fecha: 22 de noviembre del 2023

1
Índice.

• Introducción. 3

• Capítulo 1. Teoría del diseño arquitectónico. 4

• Capítulo 2. El concepto forma de vida 5

• Capítulo 3. Los conceptos de elemento,

célula espacial y sistema espacial. 7

• Capítulo 4. Concepto de sistema espacial. 8

• Capítulo 5. Casos de estudio. 10

• Capítulo 6. Las 17 operaciones de simetría en el plano 11

• Conclusiones. 12

• Bibliografía 12

2
Introducción.

"Teoría del Diseño Arquitectónico" consta de un total de 6 capítulos. Desde el primer


capítulo, se inicia abordando conceptos que pueden ser o no conocidos por el lector,
pero que son fundamentales para la comprensión de temas más complejos en
capítulos posteriores. La estructura del libro se basa en desarrollar conceptos que,
más adelante, se integran en temas más amplios. En el capítulo final, "Casos de
Estudio" (capítulo 6), se lleva a cabo un análisis donde todos los conceptos
previamente desarrollados convergen, otorgando sentido a cada una de las obras
investigadas.

A lo largo de este informe se tratarán los temas y conceptos que componen a “Teoría
del diseño arquitectónico.” Y su importancia dentro de la Célula de análisis

El objetivo de este informe es destacar la importancia de la obra de García-Salgado


e invitar al lector a explorar el libro para obtener una comprensión más amplia de
los temas que se tratarán posteriormente.

3
Capítulo 1 – Teoría del diseño arquitectónico.

El Capítulo 1 constituye una breve introducción que se extiende a lo largo 10


páginas y aborda conceptos básicos del diseño, que facilitan la comprensión de
otros conceptos y temas en capítulos posteriores. Entre estos conceptos se
encuentran la calca sucesiva, el croquis, el modelo, la teoría de grafos, elementos
de composición y, de manera concisa, el análisis celular, entre otros.

El autor inicia el capítulo abordando el concepto de calca sucesiva, directamente


relacionado con el croquis. Esta práctica se introdujo en la Academia de San Carlos
en 1903 y ha evolucionado la forma de diseñar, permitiendo la creación de planos
ejecutivos de obra. Hoy en día, sigue siendo un elemento fundamental en el diseño,
con el objetivo de explorar el espacio y las formas de un objeto.1

Dentro del mismo capítulo, se comienza a explorar la importancia del análisis celular
mencionando que el análisis celular “se enfocó al estudio de las relaciones
espaciales, pero desde otra perspectiva, la de interpretar el comportamiento
arquitectónico como un sistema espacial constituido por un conjunto de arreglos
espaciales”2 El autor sostiene que su aplicación puede abordar tanto el modelado
como la evaluación de los espacios en uso, no limitándose únicamente al estudio
de relaciones espaciales y comportamiento arquitectónico.

Además, se menciona la teoría de grafos como “La matemática adecuada para la


inferencia de la forma en diseño.”3, planteando la posibilidad de vecindad y
conectividad en un sistema espacial. Señala que “Un grafo primal representa un
conjunto finito de células espaciales (vértices) y sus relaciones (bordes) las cuales
invariablemente unirán a dos vértices y cumplirán la condición de no empezar y

1
García, Tomás. Teoría del diseño arquitectónico. México, 2007, Trillas.
2
Ibid., p.14.
3
Ibid., p.15.

4
terminar en un mismo vértice.”4 mientras que por otro lado se dice al grafo dual
como la conversión geométrica del primal, donde los vértices se convierten en
superficies y los bordes en fronteras y que expresa “la estructura intercelular del
sistema espacial, de modo que permite visualizar el grado de flexibilidad para el
sistema de su conjunto.”5

Finalmente, el capítulo concluye abordando que el diseño por inferencia puede


ejecutarse de distintas maneras, ya sea mediante calca sucesiva, teoría de grafos
o el análisis celular.

Capítulo 2 – El concepto forma de vida

El Capítulo 2 se concibe como la comprensión e importancia de conocer la forma


de habitar de los usuarios para llevar a cabo el diseño basado en sus actividades y
su formación cultural. Dentro de este capítulo, se abordan temas como las
categorías básicas de actividades, el medio físico, económico y cultural, los
patrones culturales, sociales y del uso del espacio, y las necesidades, actividades y
funciones.

El autor presenta tres categorías básicas de actividades: servicio, producción y


habitación. Estas categorías incluyen diversas actividades con demandas
diferentes, las cuales deben organizarse para un desempeño correcto. Más allá de
estas actividades en la sociedad actual, se llevan a cabo a través de tres medios: el
medio físico, económico y cultural. La forma de vida de los individuos se desarrolla
a través de estas actividades y medios, y la variación en la forma de vida de cada

4
García, Tomás. Teoría del diseño arquitectónico. México, 2007, Trillas, p.15.
5
Ibid., p.15.

5
individuo se atribuye a diferentes factores, muchos de los cuales están fuera del
control humano.

En relación con los patrones culturales y sociales, es fundamental para el arquitecto


reconocer los patrones en el espacio utilizado por el usuario para definir el sistema
espacial y su flexibilidad, así como los requisitos para cada componente celular.

Además, conocer los efectos en los usuarios mediante las tendencias y conflictos
en la transformación del espacio ejercido por el usuario es crucial ya que las
soluciones a una problemática no son las misma siempre ya que los patrones
culturales influyen en esto, tal y como lo menciona el autor “Era la falta de espacio
la que obligaba a ocupar prácticamente todo el piso con los colchones, una solución
razonable para japoneses, que dejan sus zapatos a la entrada de la vivienda , pero
no para mexicanos que no se los quitan ni para dormir.” 6

Finalmente, se aborda el tema de las necesidades, actividades y funciones, donde


se afirma que las necesidades resultan de las interacciones del usuario con el medio
físico, económico y cultural. Aunque las necesidades básicas siguen siendo las
mismas, su solución se vuelve más sofisticada con el tiempo. ej. La necesidad
principal sigue siendo el refugio, directamente relacionado con la arquitectura, y la
solución a esta necesidad se vuelve más sofisticada a medida que la arquitectura
busca satisfacer todas las necesidades del usuario comprensibles dentro de su
forma de vida.7

6
García, Tomás. Teoría del diseño arquitectónico. México, 2007, Trillas, p.23.
7
Ibid., pp. 24,25.

6
Capítulo 3 – Los conceptos de elemento, célula espacial y sistema espacial.

El capítulo aborda los conceptos de elemento, célula espacial y sistema espacial,


tal como indica su título. Estos conceptos son fundamentales en este libro, ya que
constituyen el tema central, siendo que el análisis celular es la base de toda la obra,
partiendo de los conceptos explorados desde el primer capítulo. Posteriormente, los
conceptos introducidos en este capítulo se complementarán con el de sistema
espacial del capítulo 4.

El punto de partida de este capítulo se centra en los conceptos de sistema espacial


y elementos, que están estrechamente relacionados. Los elementos representan el
arreglo o disposición de una célula espacial o varias, mientras que el sistema
espacial es un conjunto de células espaciales dispuestas u organizadas de manera
que conformen una edificación.

En este mismo capítulo, se explora el concepto de elemento, junto con sus


propiedades, relaciones y restricciones. Posteriormente, se aborda el concepto de
célula espacial, definida como “Todo espacio arquitectónico, interior o exterior,
abierto o cerrado, que forma parte de un sistema espacial.”8 Este comienza con la
actividad, que se define como “el conjunto de funciones que generan un arreglo
espacial propio a una o varias células espaciales.”9 A su vez, el arreglo espacial es
la operación de disposición de elementos que se pueden establecer mediante
patrones, de manera intuitiva o de modo aleatorio. Finalmente, se llega a la
envolvente, que limita la tridimensionalidad de la célula espacial, formando así un
espacio arquitectónico que es parte de un sistema espacial.

8
García, Tomás. Teoría del diseño arquitectónico. México, 2007, Trillas, p.32.
9
Ibid., p.32.

7
En la última sección del capítulo, se aborda el tema del modelo de célula espacial,
donde se profundiza en la complejidad de la célula espacial, considerando variables
como:

1) Superficies materiales distintas entre sí.


2) Superficies virtuales distintas entre sí.
3) Posiciones distintas respecto del sistema de referencia X, Y, Z.
4) Simetrías de las superficies.
5) Permutaciones.

Las cuales son lo que establece el arreglo y flexibilidad que tiene un espacio siendo
así en pocas palabras lo que da forma a toda la célula espacial.

Capítulo 4 – Concepto de sistema espacial.

A lo largo de este capítulo, el autor aborda el tema del sistema espacial, explorando
su interacción, flexibilidad, el modelo base, la matriz de actividades y elementos.
Además, se retoman los conceptos de grafo primal y grafo dual, así como su
inferencia en la forma arquitectónica.

El capítulo comienza definiendo al sistema espacial como el conjunto de células


espaciales con interacciones fijas o temporales cuya función principal es resolver
un problema arquitectónico. Se introduce el concepto de flexibilidad como el tributo
que se da a las células espaciales de un SE para modificar constantemente sus
relaciones de interacción. También se aborda el análisis celular, entendido como el
conjunto de operaciones geométricas que permiten explorar patrones de arreglo
factibles para cada célula espacial que compone un SE.10

10
García, Tomás. Teoría del diseño arquitectónico. México, 2007, Trillas, p.43.

8
Tras estas definiciones, el autor introduce el modelo base, el cual consiste en un
conjunto de relaciones intercelulares del SE que determina su comportamiento. Este
modelo se rige por dos tipos de relaciones: las deseables, expresadas como un
conjunto de unión, y las no deseables, como un conjunto vacío. Además de que
todas las operaciones de simetría son aplicables al modelo.

La flexibilidad del comportamiento arquitectónico del sistema espacial parte de tres


posiciones básicas de ocupación del espacio:

a) Separado de la envolvente
b) Apareado a la envolvente
c) Formando parte de la envolvente

Al no estar comprometido con una forma arquitectónica específica, puede ser tan
flexible como se desee, ya que no está limitado por dimensiones ni forma. Esta
flexibilidad brinda la ventaja de que su transformación a forma arquitectónica se
logra mediante los grafos primal y dual (ver página 4 y 5.), que actúan como materia
prima para iniciar el proceso de diseño. Una vez obtenido el grafo dual, la forma
arquitectónica se puede inferir mediante un mapeo intercelular que busca
aproximarla o mediante la deducción de dimensiones a través de operaciones de
arreglos espaciales.11

11
García, Tomás. Teoría del diseño arquitectónico. México, 2007, Trillas.

9
Capítulo 5 – Casos de estudio

El capítulo 5 se puede entender como un desglose de todos los temas y conceptos


abordados a lo largo del libro, además de la verificación de hipótesis desarrolladas
en el mismo. Ej. “Pudimos confirmar la hipótesis de flexibilidad de uso del espacio
en las viviendas de las vizcaínas.”12

El autor comienza el capitulo con la vivienda Las Vizcaínas donde comienza dando
una introducción sobre la obra junto con sus antecedentes, hecho que se repite en
cada uno de los casos de estudio, dentro de esta investigación aborda su análisis
celular, el comportamiento de sus elementos y su flexibilidad, concluyendo que “Las
Vizcaínas permitieron al usuario disponer del espacio habitable para adecuarlo a
sus necesidades. De ahí la flexibilidad de arreglos espaciales que detectamos.”13

En el siguiente caso de estudio La Mascota, es un caso que se aborda muy


brevemente donde se habla de las características espaciales y las soluciones que
encontraron los usuarios con algunos arreglos espaciales y aprovechando el patrón
celular de las recamaras intercomunicadas, además se implementa el tema de la
matriz de elementos por vivienda, donde se habla de su frecuencia, donde se
menciona la similitud que tiene con los demás casos de estudio, además expresa lo
predecible que es el programa de elementos y que por lo mismo el estudio de
arreglos espaciales se puede formular confiablemente.14

Pasado este caso de estudio sigue Berlín Versalles, caso de estudio que al igual
que La Mascota es breve y su enfoque prioriza el tema de los patrones de
envolvente, arreglo y la matriz de elementos.

Posteriormente continúan los casos de estudio: Edificios Adolfo Prieto, Edificio


“Vizcaya”, Conjunto “Condesa”, Unidad Independencia y Condominios “San Ángel”
los cuales tienden a ser un poco mas de lo mismo, sin embargo, no significa que

12
Ibid., p.14.
13
García, Tomás. Teoría del diseño arquitectónico. México, 2007, Trillas, p.62.
14
Ibid., pp. 65,71.

10
sean menos importantes ya que cada caso de estudio tiene sus particularidades y
suma con ejemplos a todo lo visto a lo largo del libro.

Capítulo 6 – Las 17 operaciones de simetría en el plano.

El Capítulo 6, con el que concluye "Teoría del Diseño Arquitectónico", podría


considerarse como un texto independiente, ya que aborda de manera específica el
tema de los grupos de simetría. En este capítulo, se exploran las operaciones de
simetría generadas mediante combinaciones de movimientos en el plano. Estas
operaciones se identifican según su tipo y se organizan a través de 5 planos
generadores de tramas, cuyos patrones se establecen a partir del cuadrado,
rectángulo, rombo, rectángulo centrado y paralelogramo.

En el transcurso del capítulo, se examinan detalladamente estas 17 simetrías,


presentando explicaciones tanto textuales como gráficas para una comprensión
más completa. Considero estas como elementos fundamentales que contribuyen a
la conclusión integral de la obra.

11
Conclusión.

“Teoría del diseño arquitectónico” es una obra interesante con conceptos y temas
importantes de conocer para quienes nos comenzamos a formar como arquitectos
ya que los distintos ejemplos y conceptos pueden facilitar el desarrollo de proyectos
que elaboremos a lo largo de nuestra vida estudiantil y profesional, haciendo uso
del análisis celular y teniendo en cuenta la forma de vida de los usuarios para hacer
un diseño inteligente.

Una crítica que le haría es que en algunos capítulos o temas la lectura se puede
volver demasiado técnica lo cual dificulta un poco su comprensión y también el
buscar una mejor síntesis de los temas y un orden más estructurado ya que algunos
temas se repiten más de una vez haciendo más larga la lectura de lo necesario y
que hasta cierto punto los capítulos se puedan asimilar como textos independientes
y no como uno mismo.

Bibliografía

García Salgado, T. (2007). Teoría del diseño arquitectónico. Trillas. Toluca, Estado
de México.

12

También podría gustarte