Está en la página 1de 79

-ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 3139

“GRAL. MARTIN M. DE GÜEMES”


Dirección: CASEROS N° 1615 – Telf.: (0387) 4320294
SALTA – CAPITAL

ESPACIO CURRICULAR: PROCESOS PRODUCTIVOS CICLO LECTIVO


2020
DOCENTE REYES FREDI
HS.
CURSO DIVISION CICLO CATEDRA TURNO ESPECIALIDAD
S
3°Año 1° Sup 4 Mañana Automotor
Y tarde

CONTENIDOS: Productos y servicios. Conceptos. Generalidades. Clasificación. Tipos de


productos. Función de los productos industriales. Análisis de productos
ACTIVIDADES:
1) El alumno tendrá que elaborar un cuadro sinóptico
en el cual se represente de manera gráfica los temas sobre productos y servicios, esta
representación debe ser clara y precisa

2) Confeccionar un cuadro comparativo con respecto a los tipos de productos Ejemplo:


TIPOS DE PRODUCTOS

3)Explicar la función de los productos dando ejemplos.

4)Explicar ¿Cómo se realiza cada uno de los análisis? (para analizar un producto)

-Análisis morfológico

-Análisis funcional

-Análisis estructural

-Análisis de funcionamiento

-Análisis tecnológico

-Análisis económico

-Análisis comparativo

1
-Análisis relacional

-Análisis del surgimiento y evolución histórica del producto


6) De todo lo estudiado elaborar un glosario

¿Qué es un producto?
Diversos autores definen un producto como:

“Un producto es un conjunto de atributos tangibles e intangibles que abarcan empaque, color,
precio, calidad y marca, además del servicio y la reputación del vendedor; el producto puede
ser un bien, un servicio, un lugar, una persona o una idea” (Stanton, Etzel y Walker).

“El producto es la oferta con que una compañía satisface una necesidad” (Jerome McCarthy y
William Perrault).

“Un producto es cualquier objeto que es ofrecido en un mercado con la intención de satisfacer
un deseo o una necesidad del consumidor” (desde el marketing).

“Producto es todo aquello, bien o servicio, que sea susceptible de ser vendido. El producto
depende de los siguientes factores: la línea (por ejemplo, calzado para varones); la marca (el
nombre comercial) y por supuesto, la calidad” (Ricardo Romero).

De las definiciones expuestas se puede concluir que el producto es el componente básico del
proceso de intercambio. Que puede ser tangible, algo físico (bien), ejemplo: un automóvil, un
lavarropas, un alimento, etc. o intangible (no material) cuando se trata de un servicio, ejemplo:
se contrata a un profesional quien brinda un producto en forma de conocimientos.

Por ejemplo: una computadora y un módem son bienes; la conexión a Internet es un servicio.

Los productos (bienes y servicios) se pueden clasificar en:

1. Bienes no durables (toallas de papel, jabón de baño, etc.).


2. Bienes durables (computadora, cocina, lavadora, etc.).
3. Servicios (atención médica, asistencia profesional, etc.).

Además, dependiendo del propósito por el que se compran los productos, éstos se clasifican
en productos de consumo o productos industriales.

Los productos de consumo se compran para satisfacer necesidades personales y domésticas.

Los productos industriales se compran para utilizarse en la producción de otros productos de


consumo o industriales.

2
- TEMA: Análisis de Productos.

3
4
5
6
Actividades :Tema La Empresa
1)determinar cuál es el objetivo de las empresas.,
2) cuáles son las actividades funcionales.
3 ¿Explicar cada uno de los elementos de la empresa
4) ¿Cuáles son sus características?
5)Realizar un cuadro sinóptico de la clasificación de empresas.

LA EMPRESA: CONCEPTO, ELEMENTOS, FUNCIONES Y CLASES.


1. Introducción.
La empresa es una organización, de duración más o menos larga, cuyo objetivo es
la consecución de un beneficio a través de la satisfacción de una necesidad de
mercado. La satisfacción de las necesidades que plantea el mercado se concreta
en el ofrecimiento de productos (empresa agrícola o sector primario, industrial o
sector secundario, servicios o sector terciario), con la contraprestación de un
precio.
Las empresas, bajo la dirección y responsabilidad del empresario, generarán un
conjunto de bienes y servicios con la finalidad de satisfacer las necesidades del

mercado mediante la contraprestación del precio.


Para determinar o fijar con precisión los límites del mercado debemos distinguir
entre:
1. Ámbito geográfico: como delimitación geográfica del entorno de actividad de
la empresa. Ej.: local, interior, exterior, de un país o región, etc.
2. Ámbito conceptual: como delimitación conceptual del mercado, relativa a la
definición del producto o servicio (informático, financiero, etc.) o bien,
delimitación referida al colectivo de personas o entidades potencialmente
usuarias de los productos o servicios (infantil, profesional, etc.).
2. Empresa: características.
A. Desde una perspectiva económica, la empresa se caracteriza como una
entidad autónoma de producción de bienes o servicios, en la que se integran
de forma coordinada diversos medios productivos (trabajo humano y
elementos materiales e inmateriales), bajo la dirección del empresario.
B. Desde un punto de vista jurídico, el concepto de empresa no está
claramente establecido, debiéndose llegar al mismo, de forma indirecta, a
- Los trabajadores o empleados.
Entre los dos primeros grupos, y básicamente en el segundo, surge la figura
del empresario tal y como hoy se le concibe.
∙ Los bienes económicos.
Los bienes económicos se suelen clasificar en inversiones o duraderos y en

7
corrientes o no duraderos, según su vinculación al ciclo productivo de la
explotación, ya que si los mismos no se consumen o transforman en el
mismo estaremos ante el primer caso.
∙ La organización.
La organización aparece como el conjunto de relaciones de autoridad, de
coordinación y de comunicación que forman la actividad del grupo humano
entre sí y con el exterior. Esta estructura organizativa es definida por el
empresario.
2
4. Funciones de la empresa.
La empresa en una economía de mercado cumple con las siguientes funciones
generales:
a) Organiza y dirige básicamente el proceso de producción, si bien, a veces, se
le marcan o regulan ciertos aspectos y líneas de actuación de su actividad
por los organismos estatales de planificación y dirección económica.
b) Asume ciertos riesgos técnico-económicos inherentes a la anterior función,
riesgos que se matizan por los principios de responsabilidad y control de la
empresa.
El riesgo se ve atenuado, entre otras, por las causas siguientes:
1. El progreso de las técnicas de gestión, permitiendo mejorar la
planificación, programación, presupuestación y control.
2. La posición de privilegio de la empresa en el mercado.
3. La dispersión del riesgo al aplicar los fondos financieros a explotaciones
diversificadas.
4. La constitución de empresas multinacionales, así como acuerdos y
conciertos de actuación con las mismas.
El desarrollo de la actividad empresarial supone el desempeño de numerosas
tareas, muchas de las cuales se han convertido en campos especializados del
conocimiento. A estas áreas de trabajo especializadas también se les suele
denominar “funciones empresariales”.
Las funciones empresariales genéricas más importantes son las siguientes:
∙ La dirección de empresas: define los objetivos, los recursos y la
organización de la empresa a largo, medio y corto plazo.
∙ La gestión económica y financiera: se encarga de los temas relacionados
con la contabilidad, las finanzas y los temas fiscales.
∙ La comercialización: entre otras cuestiones se dedica a la investigación
de mercados, la gestión de ventas y el marketing.
∙ La dirección de producción: que diseña el producto, el proceso para
realizarlo, y controla la calidad de los materiales y procesos utilizados.
∙ La dirección de recursos humanos: que se encarga, entre otras
cuestiones, de seleccionar y formar al personal y de las relaciones laborales.
Cada empresa las define y las lleva a cabo de una forma determinada. Así, en una

empresa pequeña, puede que una persona absorba varias funciones (por ejemplo,
el gerente de una pequeña empresa puede asumir las funciones de dirección y la
gestión económica y financiera.
3
5. Clases de empresa.
Las diversas clasificaciones de las empresas atienden, normalmente a variados
8
criterios: productivos, funcionales, organizativos, etc.
5.1 Según la propiedad del capital.
En función de si el capital está en manos de particulares u organismos públicos nos
encontramos con empresas:
∙ Privadas, cuando la propiedad de la empresa es de esta naturaleza. Algunas
tienen la peculiaridad de que sus propietarios son también trabajadores de la
misma, quienes en algunos casos se convierten también en clientes o
proveedores.
∙ Públicas, cuando el capital pertenece al Estado, comunidades autónomas,
diputaciones, ayuntamienestas instituciones.
Podemos distinguir tres niveles distintos en la participación pública en la
actividad empresarial.
a) Nivel Estado: El Estado participa directamente en varios sectores
empresariales. En el caso español han existido distintos holdings públicos,
entre los que podemos citar: el Instituto Nacional de Industria (INI),
actualmente integrado en la SEPI, que agrupa las actividades de más
marcado carácter industrial. La Dirección General del Patrimonio Nacional,
sus empresas tienen un carácter más diverso. El Instituto Nacional de
Hidrocarburos (INH), que agrupa las actividades relacionadas con la
investigación, explotación y distribución de ese tipo de recursos. Las políticas
en las dos últimas décadas han propiciado la progresiva desaparición de la
presencia del Estado en el accionariado de las empresas, parte de los
organismos anteriores han desaparecido formando grupos de empresas cuya
tendencia es la privatización de las mismas.
b) Nivel autonómico, corresponde a iniciativas acometidas por las
tos o algunos de los organismos dependientes deComunidades Autónomas. Existen
determinados organismos a este nivel
como institutos de desarrollo etc. En Andalucía podemos citar la Agencia de
Innovación y Desarrollo de Andalucía antes Instituto de Fomento Andaluz
(IFA). Empresa Pública de la Radio y Televisión de Andalucía, Empresa
Pública de Puertos de Andalucía, Empresa Pública de Suelo de Andalucía,
etc.
c) Nivel Corporaciones Locales (Ayuntamientos). Los ejemplos mas claros
los podemos encontrar en las empresas municipales de transporte,
mercados centrales etc.
∙ Mixtas, si la titularidad es compartida entre organismos públicos y
particulares.
4
5.2 Criterios económicos de clasificación y otros criterios socioeconómicos.
Las clasificaciones que tienen un mayor interés son las que toman en consideración
el tamaño, sector productivo o la organización jurídica y forma de titularidad de la
misma.
∙ Tamaño.
Atendiendo a su tamaño, se acepta generalmente una división de la empresa que
distingue entre microempresa, pequeña, pequeña y mediana y gran empresa. Los
criterios limitadores entre cada una de estas categorías fijados por la
Recomendación de la Comisión (2003/361/CE), de 6 de mayo de 2003, son los
siguientes:
Empresa
9
CRITERIOS
Balance general
anual (millones
de euros)
Volumen de
negocios anual
Trabajadores
(número de
empleados)
Microempresa No supera los 2 No supera los 2 Menos de 10
Pequeña
empresa
No supera los 10 No supera los 10 Menos de 50
PYME No supera los 43 No supera los 50 Menos de 250
Grande Excede de 43 Excede de 50 Más o igual a 250
∙ Sector productivo.
Atendiendo al objeto de su actividad, las empresas pueden clasificarse de múltiples
maneras, así, en principio, se distinguir entre:
a) Empresas productoras de bienes. Pueden subdividirse en empresas
agrícolas, extractivas, artesanales, industriales de fabricación de bienes de
equipo, industriales de fabricación de bienes de consumo, etc.
b) Empresas prestadoras de servicios. Admiten su subdivisión en empresas
comerciales (mayoristas y minoristas), de transporte, de seguros,
financieras, de ocio y cultura, de enseñanza, de comunicaciones, etc.
La clasificación en función del sector productivo viene dada por la Clasificación
Nacional de Actividades Económicas. La clasificación que está actualmente en
vigor es la CNAE-93 Rev. 1, constituyéndose en la adaptación nacional de la
Clasificación Europea de Actividades Económicas (NACE 93 Rev.1.1) que se
aprobó por el Reglamento de la Comisión Nº 29/2002 de 19 de Diciembre de 2001.
5
El objetivo de esta clasificación es establecer un conjunto jerarquizado de
actividades económicas que pueda ser utilizado para:
1. favorecer la implementación de estadísticas nacionales que puedan
ser diferenciadas de acuerdo con las actividades establecidas
2. clasificar unidades estadísticas y entidades según la actividad
económica ejercida
∙ Organización jurídica y forma de titularidad
La forma jurídica de organización y titularidad de la empresa es fundamental a la
hora de efectuar adscripciones a categorías jurídicas de empresas diferenciadas
que, por lo general, van a tener consecuencias contables.
a) Empresas mercantiles (a las que se le supone ánimo de lucro) y empresas
no mercantiles (asociaciones, fundaciones, patronatos, etc, a las que, en
principio, se les supone su ausencia.
En este aspecto va asentándose el criterio de que el ejercicio de una
actividad empresarial, independientemente de bajo que titularidad se efectúe,
caracteriza como mercantil a la empresa, con la consecuencia fundamental
de quedar sometida al derecho mercantil, si no en su funcionamiento interno,
sí, al menos, en todo lo que afecta a sus relaciones empresariales con
terceros.
10
b) Empresas individuales y sociales, según que la titularidad de las mismas
corresponda a una persona física o jurídica respectivamente.
Respecto de las sociedades, sucesivas subclasificaciones permiten
distinguir entre:
- Regulares e irregulares, si se atiende a las formalidades de su
constitución y a su acceso a un registro público.
- Mercantiles puras (colectivas, comanditarias, anónimas y limitadas) y
especiales (cooperativas, mutualidades, sociedades de garantía
reciproca, etc.)
- Aquellas que limitan la responsabilidad de sus socios al capital
comprometido (comanditarias por acciones, anónimas y limitadas) y
las que no la limitan (colectivas y comanditarias simples)
- Las participadas total o mayoritariamente por el Estado y los entes y
organismos en que se organiza (empresas públicas y semipúblicas) y
aquellas cuyo dominio corresponde al capital privado (empresas
privadas)
c) Los grupos de sociedades (Com. art. 42 a 49). Se considera que existe
grupo a partir de la constatación de relaciones de dominio, evidentes, vía
6
porcentaje de participación mayoritaria en el capital de unas sociedades por
otras, si alguna sociedad domina de “facto” el órgano de administración de
otra, aún no poseyendo la mayoría del capital.
Según el grado de dominio o participación, el PGC distingue entre:
- Empresas del grupo, si reúnen los requisitos previstos para formar parte
del grupo por el Código de Comercio, y
- Empresas asociadas, cuando, sin reunirlos, el grado de influencia de
unas sobre otras es notable.
NOCIONES FUNDAMENTALES SOBRE SOCIEDADES
Generalidades
La figura de la sociedad mercantil ha adquirido y adquiere progresivamente una
mayor relevancia económica. En la práctica, la sociedad, como organización
empresarial, se impone cada vez más al empresario individual debido,
fundamentalmente, a que, desde el ámbito de la sociedad, se pueden afrontar más
fácilmente y con menos riesgo empresas que requieren un alto grado de inversión o
de recursos.
Se configura así la sociedad como el principal motor de la vida económica y, a
medida que adquiere más protagonismo, se multiplican las formas societarias y las
operaciones a las que la sociedad da lugar, de tal forma que alcanzan, en algunos
casos, altas cotas de complejidad.
Definición de sociedad (CC art.1665; CCOM art.116)
El término sociedad tiene un doble sentido: por un lado, designa el contrato por el
cual dos o más personas se obligan a crear un fondo patrimonial común para
colaborar en el ejercicio de una actividad y partir entre sí las ganancias que se
obtengan.
Por otro lado, designa la institución a la cual está afecto dicho fondo patrimonial
común, que está investida de la capacidad jurídica necesaria para actuar en nombre
y en interés de la colectividad.
En la práctica negocial, el término sociedad se refiere fundamentalmente al
aspecto institucional, es decir, a la persona jurídica, mientras que el acto de
11
constitución se denomina comúnmente contrato de sociedad.
Distinción de la, sociedad con otras figuras asociativas.
La distinción de la sociedad con otras figuras asociativas puede resultar de gran
utilidad para delimitar el concepto de aquélla. Las figuras que más afines resultan
7
con la institución societaria son las siguientes:
Asociación. Consiste en la unión de dos o más personas con el ánimo de
conseguir un fin o realizar una actividad no necesariamente lucrativa. Así, la
principal nota que distingue a la sociedad frente a la asociación es la finalidad
normalmente lucrativa de la primera.
Fundación. Es una organización constituida sin ánimo de lucro, pero con un fondo
patrimonial, afectado a la realización de fines de interés general. La fundación
puede constituirse por una o varias personas físicas o jurídicas y desde su
inscripción, tiene personalidad jurídica propia. Las principales diferencias con la
sociedad son la falta de ánimo de lucro y su origen no necesariamente contractual.
Comunidad de bienes. Supone la existencia de una propiedad en común y
pro indivisa, perteneciente a varias personas, lo que se traduce en su mantenimiento
y simple aprovechamiento plural. En la sociedad, aparte de la existencia de un
patrimonio comunitario, la voluntad societaria se orienta para obtener ganancias y
lucros comunes.
Cooperativa. Aun cuando en la práctica algunas cooperativas funcionan de forma
similar a las sociedades, se distinguen de éstas por tener un capital variable y por
no perseguir una finalidad lucrativa, en sentido estricto, pues sí pueden perseguir,
por ejemplo, un ahorro económico de los cooperativistas.
Tipos de sociedades.
Podemos distinguir diversos tipos de sociedad, en función de distintos criterios.
a) Sociedades personalistas y capitalistas. La distinción deriva del grado
de independencia de la sociedad como persona jurídica frente a los socios, lo
cual tiene una trascendencia fundamental en cuanto al régimen de
responsabilidad de la sociedad.
Así, son personalistas aquellas sociedades en las que todos los socios o
parte de ellos responden personal, ilimitada y solidariamente de las deudas
sociales, aunque dicha responsabilidad es siempre subsidiaria con respecto
a la de la sociedad. Las principales sociedades mercantiles de carácter
personalista son la colectiva y la comanditaria simple.
Por el contrario, en las sociedades capitalistas los socios responden de las
deudas sociales únicamente hasta el límite de las aportaciones realizadas.
Las sociedades capitalistas típicas son la anónima y la de responsabilidad
limitada
También la sociedad comanditaria por acciones suele calificarse como
capitalista, en cuanto que la mayor parte de sus socios tienen
8
responsabilidad limitada.
b) Sociedades externas e internas. La distinción se realiza en función de
que la sociedad esté o no estructurada para participar en el tráfico como un
ente separado de los propios socios. Así, son sociedades internas
aquellas cuyos pactos se mantienen en secreto entre los socios y en que
cada uno contrata en su propio nombre con terceros. Con respecto a ellas se
establece que carecen de
12
personalidad jurídica y que se rigen por las disposiciones de la comunidad de
bienes.
c) Sociedades abiertas y cerradas. Según quien realice la gestión y control
de la sociedad. Las sociedades abiertas son aquellas en las que los socios
no se encargan de la administración de la sociedad, sino que ésta se
encomienda a profesionales no socios. El fenómeno es frecuente en las
grandes sociedades, sobre todo en la anónima.
En las sociedades cerradas son los propios socios quienes llevan
directamente la gestión de la sociedad.
d) Sociedades civiles y mercantiles. Se distinguen estos dos tipos
generales de sociedades según la naturaleza de su objeto.
Tipos de sociedad mercantil. Dentro de las sociedades mercantiles
distinguimos:
- Sociedad anónima. Es el prototipo de sociedad capitalista. Tiene todo su
capital representado en acciones y sus socios no responden
personalmente de las deudas sociales.
- Sociedad de responsabilidad limitada. También de carácter capitalista,
tiene su capital dividido en participaciones, que no pueden incorporarse a
títulos negociables ni denominarse acciones. Como en la sociedad
anónima, los socios no responden personalmente de las deudas sociales.
- Sociedad colectiva. De carácter personalista, ya que todos sus socios
están obligados personal y solidariamente, con todos sus bienes, frente a
terceros, a hacer frente a las resultas de la gestión social.
- Sociedad comanditaria simple. Es de carácter personalista, aunque en
menor medida que la colectiva. En ella coexisten dos tipos de socios:
colectivos y comanditarios. Los primeros responden personal e
ilimitadamente de las deudas sociales, los segundos sólo hasta la cuantía
de su aportación.
- Sociedad comanditaria por acciones. Su diferencia principal con la
comanditaria simple consiste en que su capital se encuentra dividido en
acciones, de las que son titulares los socios comanditarios.
Estas son las sociedades previstas por el Código de Comercio. Junto a ellas
9
hemos de destacar otras formas societarias mercantiles de creación más
reciente o de dudosa asimilación a la figura de la sociedad, pero de evidente
trascendencia práctica:
- agrupación de interés económico.
- Cooperativa.
- Sociedad laboral.
- Sociedad agraria de transformación.
- Sociedad anónima deportiva.
- Grupo de sociedades.
- Unión temporal de empresas.

Completar

CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS

13
SEGÚN LA ACTIVIDAD
QUE REALICEN

Actividades: Tema Organigrama


1)Realizar la lectura del material provisto por el docente
2)Investigar sobre una empresa (del sector automotriz)
a) Determinar cómo es su estructura jerárquica
b) Realizar el organigrama correspondiente
3)Del organigrama por usted realizado construir un cuadro de ventajas y desventajas

Organigramas
Son sistemas de organización que se representa en forma intuitiva y con
objetividad. También son llamados cartas o gráficas de organización.
Consisten en hojas o cartulinas en las que cada puesto de un jefe se representa
por un cuadro que encierra el nombre de ese puesto (y en ocasiones de quien lo
ocupa) representándose, por la unión de los cuadros mediante líneas, los canales
de autoridad y responsabilidad.

14
Los organigramas señalan la vinculación que existe entre sí de los departamentos
a lo largo de las líneas de autoridad principales.

¿Para qué sirve un organigrama?


Los organigramas revelan:
∙ La división de funciones.
∙ Los niveles jerárquicos.
∙ Las líneas de autoridad y responsabilidad.
∙ Los canales formales de comunicación.
∙ La naturaleza lineal o staff del departamento.
∙ Los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores, etc.
∙ Las relaciones existentes entre los diversos puestos de la empresa y en
cada departamento o sección.
Cabe mencionar que la naturaleza lineal o staff se indican por distintos colores,
distintos gruesos de línea de comunicación, pero la más usual es marcando la
autoridad lineal con línea llena, y la staff con línea punteada.

Requisitos de un organigrama
∙ Los organigramas deben ser, ante todo, muy claros; por ello se recomienda
que no contenga un número excesivo de cuadros y de puestos, ya que
esto, en vez de ayudar a la estructura administrativa de la empresa, puede
producir mayores confusiones. Por ellos, los cuadros deben quedar
separados entre sí por espacios separados.
∙ Los organigramas no deben comprender ordinariamente a los trabajadores
o empleados. Los más frecuente es hacerlos arrancar del director, o
Gerente General y terminarlos con los jefes o supervisores del último nivel.
∙ Los organigramas deben contener nombres de funciones y no de personas.
Cuando se desea que estos últimos figuren, conviene colocar dentro del
mismo cuadro, con una letra mayor el nombre del puesto y con letra menor
el nombre de la persona que lo ocupe.
∙ Los organigramas pueden presentar un número muy grande de elementos
15
de organización. De ordinario sirven exclusivamente para lo anteriormente
dicho

Ventajas de un organigrama
Las relaciones subordinado-superior no existen debido a que se elabore el
diagrama, sino más bien, a las relaciones de dependencia esenciales. En cuanto a
que el organigrama crea una sensación de demasiada comodidad y ocasione falta
de empuje por parte de quienes han llegado, estos son asuntos del alta
dirección: reorganizar en el momento en que el ambiente de la empresa lo
demande, desarrollar una tradición de cambio y hacer que los gerentes
subordinados continúen cumpliendo con estándares de desempeño adecuados y
bien comprendidos.
Los gerentes que piensan que se puede lograr un espíritu de equipo sin exponer
con claridad las relaciones, se están engañando a sí mismos y preparando el
camino para políticas, intrigas, frustración, evasión de responsabilidades, falta de
coordinación, duplicación de esfuerzos, políticas indefinidas, toma de decisiones
inciertas y otras evidencias de falta de eficiencia organizacional. Puesto que el
organigrama muestra líneas de autoridad para tomar decisiones, el
simple hecho de presentar en organigrama una organización puede mostrar, en
ocasiones inconsistencias y complejidades y llevar a su corrección. El
organigrama también le muestra a los gerentes y al personal nuevo cómo encajan
dentro de toda la estructura

Limitaciones
Los organigramas están sujetos a limitaciones importantes. En primer lugar, un
organigrama sólo muestra las relaciones formales de autoridad y omite las
múltiples relaciones importantes informales que se encuentran en una empresa
típicamente organizada, pero no todas. Muestra también las relaciones
importantes de línea o formales. No muestra cuanta autoridad existe en cualquier
punto de la estructura.
Otra dificultad con los organigramas es que quizá las personas confundan las

16
relaciones de autoridad con la posición en la empresa. El funcionario staff que
depende del presidente de la organización puede mostrarse en la parte superior
del organigrama, mientras que un funcionario de línea regional quizá aparezca uno
o dos niveles por debajo. Aunque una buena elaboración del organigrama intenta
hacer que los niveles en la gráfica estén de acuerdo con los niveles de importancia
en la empresa, no siempre puede hacerse así. Este problema se puede manejar
exponiendo con claridad las relaciones de autoridad y utilizando el mejor indicador
de la posición –los niveles de sueldos y de bonos-. Por ejemplo, es poco probable
que alguien escuche decir que el gerente general de Chevrolet en General Motors
se sienta inferior, porque su puesto en el organigrama está por debajo del
secretario de General Motors.

Clases de organigramas
Los organigramas pueden ser:
∙ Verticales,

∙ Horizontales,

∙ Circulares,

∙ Escalares

Organigrama vertical
En los organigramas verticales, cada puesto subordinado a otro se representa por
cuadros en un nivel inferior, ligados a aquel por líneas que representan la
comunicación de responsabilidad y autoridad. De cada cuadro del segundo nivel
se sacan líneas que indican la comunicación de autoridad y responsabilidad a los
puestos que dependen de él y así sucesivamente.
Algunos autores acostumbran poner la margen, en la altura correspondiente, la
clase de nivel administrativo: alta administración, administración intermedia,
administración inferior. A veces separan estos niveles jerárquicos con líneas
punteadas.
Ventajas:
1. Son las más usadas y, por lo mismo, fácilmente comprendidas.
17
2. Indicar en forma objetiva las jerarquías del personal.
Desventajas:
Se produce el llamado “efecto de triangulación”, ya que, después de dos niveles,
es muy difícil indicar los puestos inferiores, para lo que se requeriría hacerse
organigramas muy alargados. Esto suele solucionarse:
a. Haciendo una carta maestra que comprenda hasta el primer nivel lineal y
staff de la empresa, y posteriormente hacer para cada división,
departamento o sección, una carta suplementaria.
b. Colocando a los subordinados de un jefe, cuando son numerosos, uno
sobre otro, ligados por la línea de autoridad y responsabilidad que corre a
unos de los lados.

Organigrama horizontal
Representan los mismos elementos del organigrama anterior y en la misma forma,
sólo que comenzando el nivel máximo jerárquico a la izquierda y haciéndose los
demás niveles sucesivamente hacia la derecha.
Ventajas:
1. Siguen la forma normal en que acostumbramos leer.
2. Disminuyen en forma muy considerable el efecto de triangulación.
3. Indican mejor la longitud de los niveles por donde pasa la autoridad formal.
Desventajas: Son pocos usados en prácticas, y muchas veces, aun pudiendo hacerse
una sola
carta de toda la organización, resultan los nombres de los jefes demasiado
apiñados y, por lo tanto, poco claros.

Organigramas circulares
Formados por un cuadro central, que corresponde a la autoridad máxima en la
empresa, a cuyo derredor se trazan círculos concéntricos, cada uno de los cuales
constituye un nivel de organización. En cada uno de esos círculos se coloca a los
jefes inmediatos, y se les liga con líneas, que representan los canales de autoridad
y responsabilidad.

18
Ventajas:
1. Señalan muy bien, forzando a ello, la importancia de los niveles jerárquicos.
2. Eliminan, o disminuyen al menos, la idea del status más alto o más bajo.
3. Permiten colocar mayor número de puestos en el mismo nivel.
Desventajas:
Resultan confusos y difíciles de leer; que no permiten colocar con facilidad niveles
donde hay un solo funcionario y que fuerzan demasiado los niveles.

Organigramas escalares
Señala con distintas sangrías en el margen izquierdo los distintos niveles
jerárquicos, ayudándose de líneas que señalan dichos márgenes.
Ventajas:
Pueden usarse, para mayor claridad, distintos tipos de letras.
Desventajas:
Estos organigramas son poco usados todavía, y aunque resultan muy sencillos,
carecen de la fuerza objetiva de aquellos que encierran cada nombre dentro de un
cuadro, para destacarlo adecuadamente.

Organigrama Mixto
En este tipo de organigramas usted puede mezclar los tres tipos de organigramas
anteriores (Vertical, Horizontal, Circular) en uno sólo, cada empresa, cada
organización utiliza este tipo de organigramas debido a su alto volumen y
complejidad de puestos que tienen bajo su administración y con ello buscan la
optimización del espacio en el que se encuentran trabajando, tome en cuenta que
la mayoría de los documentos con los cuales se labora son de tipo tamaño carta
por lo que se hace imprescindible el utilizar este tipo de herramienta para poder
reconocer los diversos puestos que utiliza la organización.

Ejemplo
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
Actividades que pueden realizarse dentro de este departamento:

19
∙ Dirigir a los departamentos de la empresa.
∙ Organizar a dichos departamentos.
∙ Autorizar gastos.
∙ Proteger bienes y valores.
∙ Promover eficiencia del personal.
∙ Prevenir fraudes.
∙ Detectar desperdicios innecesarios, tanto de materia, tiempo, costo, etc.
∙ Actualiza la tecnología.
∙ Maneja presupuestos.
∙ Planeación estratégica.
∙ Maneja recursos financieros y económicos.
∙ Organiza y recluta al personal.
∙ Mide riesgo.
∙ Limita a la autoridad.
∙ Representa intereses de los diversos grupos de una institución.
∙ Coordina mejor planes y políticas.
∙ Transmite información.
∙ Consolida la autoridad.
∙ Motiva a los funcionarios inferiores a la mayor participación de las tareas
administrativas.
∙ Cuida que no se omita ninguna labor, por insignificante que sea esta.
∙ Etc.

Ejemplos de Gráficos

20
21
22
Tema: El Mercado, oferta y demanda

1)-Defina con sus Propias Palabras Que es la demanda.


2)-Enumere Todos los factores que influyen en la demanda-
3)Enumere todos los factores que influyen en la oferta.
4)¿Qué entiende por mercado?
5)-Dar ejemplos de mercados
6)- ¿Que es la competencia perfecta?
7)- ¿Cómo se determinan los precios en un mercado de libre competencia?
8)-Realizar una clasificación de tipos de mercado.
9)- ¿Qué es el monopolio (ejemplos)
10)-En que consiste el oligopolio (ejemplos)

23
Mercado

El concepto de mercado se refiere a dos ideas relativas a las transacciones comerciales.


Por una parte se trata de un lugar físico especializado en las actividades de vender y
comprar productos y en algunos casos servicios. En este lugar se instalan distintos tipos
de vendedores para ofrecer diversos productos o servicios, en tanto que ahí concurren
los compradores con el fin de adquirir dichos bienes o servicios. Aquí el mercado es un
lugar físico.

Por otra parte, el mercado también se refiere a las transacciones de un cierto tipo de
bien o servicio, en cuanto a la relación existente entre la oferta y la demanda de dichos
bienes o servicios. La concepción de ese mercado es entonces la evolución de un
conjunto de movimientos a la alza y a la baja que se dan en torno a los intercambios de
mercancías específicas o servicios y además en función del tiempo o lugar. Aparece así la
delimitación de un mercado de productos, un mercado regional, o un mercado sectorial.
Esta referencia ya es abstracta pero analizable, pues se puede cuantificar, delimitar e
inclusive influir en ella.

La oferta
La oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que se ponen a la disposición
del público consumidor en determinadas cantidades, precio, tiempo y lugar para que, en
función de éstos, aquél los adquiera. Así, se habla de una oferta individual, una de
mercado o una total.
La demanda

La demanda se define como la respuesta al conjunto de mercancías o servicios, ofrecidos


a un cierto precio en una plaza determinada y que los consumidores están dispuestos a
adquirir, en esas circunstancias. En este punto interviene la variación que se da por
efecto de los volúmenes consumidos. A mayor volumen de compra se debe obtener un
menor precio. Es bajo estas circunstancias como se satisfacen las necesidades de los
consumidores frente a la oferta de los vendedores.

La demanda tiene, adicionalmente, modalidades que ayudan a ubicar al oferente de


bienes y servicios, en función de las necesidades de los demandantes. En primer lugar
hay bienes y servicios necesarios y bienes y servicios superfluos, de lujo o no necesarios.
Para el caso de los bienes necesarios se trata de productos o servicios indispensables
para el cliente, con los cuales satisface sus necesidades más importantes. En algunos
casos, en función de los estratos sociales, algunos bienes o servicios se vuelven
indispensables, pero no es igual para todos los niveles de consumo.

Los bienes y servicios de lujo no son necesarios para el cliente, pero su demanda
obedece a la satisfacción de un gusto, lo cual generalmente los coloca en un costo más
elevado, en este caso el beneficio que deja la producción o comercialización de los
mismos es proporcionalmente mucho mayor que en la producción.
24
Por otra parte, en función del tipo de consumidor, los bienes y servicios que se
demandan pueden ser de tres tipos: los bienes de capital, los bienes intermedios y los
bienes de consumo final. Por bienes de capital se entiende las maquinarias y equipos
utilizados en la fabricación de otros bienes o servicios: Esta es la demanda de la industria
y de otras empresas.

Los bienes intermedios o insumos son aquellos productos que todavía se van a
transformar y que han de servir para la producción de otros bienes o servicios.

Por último, los bienes finales son los consumidos por el cliente quien hará uso de ellos
directamente, tal como los entrega el productor o comercializador al usuario final.

Los productos o servicios también se pueden analizar, desde el punto de vista de la


demanda, por su temporalidad. Es así que ciertos bienes o servicios se demandan
durante todo el año, como el caso de los alimentos básicos: pan, tortillas, leche etc. Se
dice que éstos tienen una demanda continua. Bajo este mismo ejemplo, se tienen los
productos cuya demanda es estacional y depende de cuestiones culturales, comerciales o
climáticas, como las frutas de estación, los regalos de épocas navideñas o los
impermeables en épocas de lluvia. Aunque existen otros productos cuya demanda es
irregular y no obedecen a ninguno de los factores antes descritos.

Tipos de Mercado

Según Philip Kotler, la economía moderna opera con base en el principio de la división del
trabajo, donde cada persona se especializa en la producción de algo, recibe una paga, y con su
dinero adquiere las cosas que necesita. Por consiguiente, los mercados abundan en la
economía moderna [1].

Por ese motivo, existen algunas clasificaciones que ordenan los diferentes mercados
agrupándolos según su tipo, como se verá en detalle, a continuación:

Tipos de Mercado, Desde el Punto de Vista Geográfico:


Según Laura Fischer y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia", las empresas tienen
identificado geográficamente su mercado. En la práctica, los mercados se dividen de esta
manera [2]:

● Mercado Internacional: Es aquel que se encuentra en uno o más países en el


extranjero.

● Mercado Nacional: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambios
de bienes y servicios.
25
● Mercado Regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide
de manera necesaria con los límites políticos.

● Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en áreas


donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad.

● Mercado Metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una ciudad


relativamente grande.

● Mercado Local: Es la que se desarrolla en una tienda establecida o en modernos


centros comerciales dentro de un área metropolitana.

Tipos de Mercado, Según el Tipo de Cliente:


Para Laura Fischer y Jorge Espejo, los tipos de mercado desde el punto de vista del cliente, se
dividen en [2]:

● Mercado del Consumidor: En este tipo de mercado los bienes y servicios son adquiridos
para un uso personal, por ejemplo, la ama de casa que compra una lavadora para su
hogar.

● Mercado del Productor o Industrial: Está formado por individuos, empresas u


organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para la
producción de otros bienes y servicios.

● Mercado del Revendedor: Está conformado por individuos, empresas u organizaciones


que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y servicios, por ejemplo, los
supermercados que revenden una amplia gama de productos.

● Mercado del Gobierno: Está formado por las instituciones del gobierno o del sector
público que adquieren bienes o servicios para llevar a cabo sus principales funciones,
por ejemplo, para la administración del estado, para brindar servicios sociales (drenaje,
pavimentación, limpieza, etc.), para mantener la seguridad y otros.

Tipos de Mercado, Según la Competencia Establecida:


Para Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", existen cuatro tipos de mercado[3]:

● Mercado de Competencia Perfecta: Este tipo de mercado tiene dos características


principales: 1) Los bienes y servicios que se ofrecen en venta son todos iguales y 2) los
compradores y vendedores son tan numerosos que ningún comprador ni vendedor
puede influir en el precio del mercado, por tanto, se dice que son precio-aceptantes
[5].

● Mercado Monopolista: Es aquel en el que sólo hay una empresa en la industria. Esta
empresa fabrica o comercializa un producto totalmente diferente al de cualquier otra
[3]. La causa fundamental del monopolio son las barreras a la entrada; es decir, que
otras empresas no pueden ingresar y competir con la empresa que ejerce el
monopolio. Las barreras a la entrada tienen tres orígenes: 1) Un recurso clave (por
ejemplo, la materia prima) es propiedad de una única empresa, 2) Las autoridades

26
conceden el derecho exclusivo a una única empresa para producir un bien o un servicio
y 3) los costes de producción hacen que un único productor sea má eficiente que todo
el resto de productores [5].

● Mercado de Competencia Imperfecta: Es aquel que opera entre los dos extremos: 1) El
Mercado de Competencia Perfecta y 2) el de Monopolio Puro. Existen dos clases de
mercados de competencia imperfecta [2]:

1. Mercado de Competencia Monopolística: Es aquel donde existen muchas


empresas que venden productos similares pero no idénticos [5].
2. Mercado de Oligopolio: Es aquel donde existen pocos vendedores y muchos
compradores. El oligopolio puede ser: A) Perfecto: Cuando unas pocas
empresas venden un producto homogéneo. B) Imperfecto: Cuando unas
cuantas empresas venden productos heterogéneos [3].

Tipos de Mercado, Según el Tipo de Producto:


De acuerdo a esta clasificación, el mercado se divide en:

● Mercado de Productos o Bienes: Está formado por empresas, organizaciones o


individuos que requieren de productos tangibles (una computadora, un mueble, un
auto, etc...).

● Mercado de Servicios: Está conformado por empresas, personas u organizaciones que


requieren de actividades, beneficios o satisfacciones que pueden ser objeto de
transacción: Por ejemplo, el servicio de limpieza, de seguridad, de lavandería, etc...

● Mercado de Ideas: Tanto empresas como organizaciones necesitan constantemente de


"buenas ideas" para ser más competitivas en el mercado. Por ello, la mayoría de ellas
están dispuestas a pagar una determinada cantidad de dinero por una "buena idea",
por ejemplo, para una campaña publicitaria, para el diseño de un nuevo producto o
servicio, etc... Por ello, existen ferias de exposición de proyectos en universidades y
escuelas, las cuales, tienen el objetivo de atraer empresarios, inversionistas, caza-
talentos, etc...

● Mercado de Lugares: Está compuesto por empresas, organizaciones y personas que


desean adquirir o alquilar un determinado lugar, ya sea para instalar sus oficinas,
construir su fábrica o simplemente para vivir. También está compuesto por individuos
que deseen conocer nuevos lugares, pasar una vacación, recrearse en un determinado
lugar, etc...

Tipos de Mercado, Según el Tipo de Recurso:


Según Philip Kotler, autor del libro "Dirección de Mercadotecnia", el mercado de recursos, se
divide en: 1) Mercado de materia prima, 2) mercado de fuerza de trabajo, 3) mercado de
dinero y otros [1].

● Mercado de Materia Prima: Está conformado por empresas u organizaciones que


necesitan de ciertos materiales en su estado natural (madera, minerales u otros) para
la producción y elaboración de bienes y servicios.

27
● Mercado de Fuerza de Trabajo: Es considerado un factor de producción, por tanto, está
formado por empresas u organizaciones que necesitan contratar empleados, técnicos,
profesionales y/o especialistas para producir bienes o servicios.

● Mercado de Dinero: Está conformado por empresas, organizaciones e individuos que


necesitan dinero para algún proyecto en particular (comprar nueva maquinaria,
invertir en tecnología, remodelar las oficinas, etc...) o para comprar bienes y servicios
(una casa, un automóvil, muebles para el hogar, etc...), y que además, tienen la
posibilidad de pagar los intereses y de devolver el dinero que se han prestado.

Tipos de Mercado, Según los Grupos de No Clientes:


Según Philip Kotler, existe un tipo de mercado que abarca a grupos de no clientes, por
ejemplo [1]:

● Mercado de Votantes: Es aquel que está conformado por personas habilitadas para
ejercer su derecho democrático al voto. Por ejemplo, para elegir una autoridad
(presidente, alcalde, gobernador, etc...) o un representante (presidente de la junta de
vecinos u otro).

● Mercado de Donantes: Lo constituyen los donantes o proveedores de fondos a


entidades sin ánimos de lucro. Los cuatro mercados principales son el de: 1) Gobierno:
Cuando aporta fondos a organizaciones sin fines de lucro (educación, investigación,
salud pública, etc...). 2) Fundaciones: Aquellas que financian actividades benéficas o
sociales, se dividen en: fundaciones familiares, generales, corporativas y comunitarias.
3) Individuos: Personas que donan fondos para causas benéficas o de interés social [4].

● Mercado de Trabajo.

● Tema: Sistemas de Producción



● 1-Explicar que es un sistema de producción
● 2-Explicar ¿Cómo son las empresas como sistemas y cuáles
● son sus componentes?
● 3- ¿Cómo se clasifican los sistemas? (explicar).
● 4- ¿Cuáles son los factores de la producción?
● 5- ¿Explicar en qué consiste cada uno de los factores de la
producción?
● 6- ¿Qué entiende por procesos tecnológicos?
● 7-Realizar un cuadro de las diferencias de los tipos de procesos
artesanal vs producción industrial

● Tipos de procesos
Artesanal Industrial

28

● 8- ¿Explicar cada uno de los sectores de la producción?
● 9- ¿Qué es un sistema de producción continua?
● 10- ¿Cuáles son sus características?
● 11- ¿Explicar cómo es un sistema de producción por encargo?
● 12-¿Cómo es un sistema de producción por lotes?¿Cuales son
sus características?
● 13-¿Explicar cada uno de los ceros olímpicos (Cero defectos,
Cero averías, Cero Stocks , Cero retrasos , Cero Burocracias , )
● 14-Diseños de productos
● Responder
● a-¿Qué es lo que se tiene que tener en cuenta para diseñar un
producto?
● b-Explicar que son:
● Las especificaciones generales,
● El análisis de viabilidad
● El diseño preliminar

SISTEMAS DE PRODUCCION
El sistema de producción tiene como objetivo primordial conseguir en la
organización una mayor productividad, la misma se define como la relación
Entre el sistema de producción que es el proceso físico o instalación que se
utiliza para generar el producto o servicio. y entre la cantidad de bienes y
servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados

29
Las empresas son una de las más complicadas invenciones del ser humano.
De la misma forma que ocurre con las personas, las empresas tienen
características propias: su individualidad, sus recursos, su personal, sus
productos o servicios, en fin, su marca.

1. LAS EMPRESAS COMO SISTEMAS ABIERTOS

Las empresas, así como todos los organismos vivos, funcionan como sistemas.
Un sistema es un conjunto de partes interrelacionadas que buscan alcanzar un
determinado objetivo. Las partes del sistema pueden ser un organismo, un
departamento o un subsistema. En otras palabras, todo sistema está
constituido por varios subsistemas. Por otro lado, todo sistema es integrante de
un sistema más grande (o suprasistema o macrosistema). De acuerdo con el
punto de vista que se quiera utilizar, una empresa puede ser considerada un
sistema compuesto por varios departamentos (subsistema s) y es parte de un
sistema más grande (macroslstema) que es la misma sociedad de la cual es
parte. Así, cualquier sistema puede ser considerado un subsistema de un
sistema más grande o un microsistema constituido por varios sistemas, de
acuerdo con el aspecto en que se quiera centrar.

Los principales componentes de un sistema son:

a) Entradas (Inputs) o insumos: constituyen todo lo que ingresa en un sistema


para permitir que funcione. Pueden ser energía, información, materias
primas, o sea, todo y cualquier recurso que alimente el sistema. Las
entradas provienen del ambiente externo.

b) Salidas (outputs) o resultados: es aquello que el sistema produce y


devuelve al ambiente externo.

e) Procesamiento (throughput) o transformación: es lo que el sistema (o sus


subsistemas) realiza con las entradas para proporcionar las salidas. Es el
funcionamiento interno del sistema. Retroacción (feedback) o
retroalimentación: es la influencia que las salidas del sistema ejercen sobre
sus entradas, en el sentido de ajustarlas o regularlas de acuerdo con el
funcionamiento del sistema. Existen dos tipos de retroacción: la positiva
(que acelera o aumenta las entradas para ajustarlas a las salidas, cuando
éstas son mayores) y la negativa (que retarda o disminuye las entradas
para ajustarlas a las salidas, cuando éstas son menores).
30
Los sistemas pueden clasificarse en cerrados o abiertos.

Los sistemas cerrados -también llamados sistemas mecánicos funcionan


dentro de relaciones predeterminadas de entradas y salidas (causa y efecto).
Determinadas entradas producen determinadas salidas, como es el caso de
las máquinas y equipos: un cierto volumen de entrada de materias primas
produce una definida salida de productos acabados; cierto voltaje de entrada
produce una salida de tantas rotaciones por minuto en el motor. Por eso, los
sistemas cerrados o mecánicos se denominan determinísticos, pues sus
relaciones de entradas y salidas pueden ser formuladas matemáticamente.
Por lo demás en los sistemas cerrados existen pocas entradas y pocas
salidas, las que son bien conocidas y determinadas. Todos los mecanismos
tecnológicos (como la computadora, la máquina, el motor, etcétera) son
sistema s cerrados. Otro aspecto importante en los sistemas cerrados es que
alcanzan sus objetivos de manera única y exclusiva. La tecnología busca que
esa sea la mejor manera posible.

Los sistemas abiertos -llamados también sistemas orgánicos son más


complejos. Funcionan dentro de relaciones de entradas y salidas (relaciones
de causa y efecto) desconocidas e indeterminadas y mantienen un
intercambio intenso, complejo e indeterminado con el medio ambiente. En los
sistemas s abiertos existe una infinidad de entradas y salidas, no muy bien
conocidas e indeterminadas, lo que. provoca la complejidad y el grado de
dificultad para graficar el sistema. Por eso, los sistemas abiertos u orgánicos
se denominan probabilísticos, pues las relaciones de entradas y salidas están
sujetas a la probabilidad y no a la certidumbre. Todos los sistemas vivos (los
organismos vivos, el ser 'humano, las organizaciones sociales, la empresa,
etcétera) son sistema s abiertos. Otro importante aspecto de estos sistemas
es que pueden alcanzar sus objetivos a través de una multiplicidad de
maneras diferentes. Es lo que los biólogos denominan equlfina/idad.

31
En todo sistema, las salidas de cada subsistema constituyen las entradas de
otros subsistemas, de modo que cada uno de ellos es dependiente de los
demás. Esto significa que las entradas de un subsistema dependen de las
salidas de otros subsistemas Y así sucesivamente. Esas interrelaciones de
salidas y entradas entre las partes son las comunicaciones o interdependencias
que ocurren dentro del sistema. En todo sistema hay una compleja red de
comunicaciones entre los subsistemas: las interdependencias entre los
subsistemas hacen que el sistema siempre funcione como una totalidad.
Cuanto más intensa es la red de comunicaciones, más cohesionado será el
sistema, al grado que su funcionamiento total es mayor que la suma de sus
partes. Es 10 que se denomina sinergia. La sinergia es un efecto multiplicador
en que las partes (o subsistema s) se ayudan mutuamente para que '21
resultado global sea mucho mayor que la suma de las partes. Al contrario,
cuanto más frágil sea la red de comunicaciones, más laxo será el sistema, al
grado que su funcionamiento total es menor que la suma de sus partes. Es lo
que se denomina entropía. La entropía es un efecto de pérdida de las
interrelaciones entre las partes, que provoca que el resultado global sea mucho
menor que la suma de las partes.

De la misma forma, hay también interdependencia entre los diversos


sistemas s. La empresa, como sistema, depende de varios proveedores para
garantizar sus entradas, así como de los clientes y consumidores para
garantizar sus salidas.

En realidad, las empresas son sistema s abiertos en constante y complejo


intercambio con su ambiente externo. Las empresas obtienen recursos del
ambiente externo a través de sus entradas, procesan Y transforman esos
recursos internamente y devuelven a través de sus salidas el resultado de ese
procesamiento y transformación al ambiente. La relación entradas/salidas
proporciona la indicación de eficiencia al sistema. Esto significa que cuanto
mayor es el volumen de salidas para determinado volumen de entradas, más
eficiente será el sistema. Por otro lado, la eficacia del sistema reside en la
relación entre sus salidas y el alcance de los objetivos que el sistema desea

32
lograr. Esto significa que cuanto más alcancen sus salidas o resultados los
objetivos propuestos, tanto más eficaz será el sistema

2. LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN


De ahora en adelante nos centraremos en la producción y no en la empresa,
como un sistema en funcionamiento. Cada empresa adopta un sistema de
producción para realizar sus operaciones y producir sus productos o servicios
de la mejor manera posible, para asl garantizar su eficiencia y eficacia. ¡El
sistema de producción es la manera por la cual la empresa ordena sus
organismos y realiza sus operaciones de producción para lograr una
interdependencia lógica entre todas las etapas de! proceso productivo, desde
el momento en que los materiales y las materias primas salen de la bodega
hasta llegar al depósito como producto acabado, conforme la figura siguiente:

En realidad, para que esto suceda, las entradas e Insumos que vienen de
los proveedores ingresan en el sistema de producción a través de la bodega
de materiales y materias primas, y alll se guardan hasta su eventual utilización
para la producción. La producción procesa y transforma los materiales y
materias primas en productos acabados, los que son guardados en el depósito
de productos acabados hasta su entrega a los clientes y consumidores. La
interdependencia entre la bodega, la producción y el depósito es muy grande,
por lo cual cualquier alteración en uno de ellos produce modificaciones sobre
los demás. Éstos son los tres subsistemas. del sistema de producción
Íntimamente interrelacionados e interdependientes.

LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN

Definición: son los recursos o insumos que utilizan las empresas para llevar a cabo la
actividad económica. Hay 4 factores de producción, agrupados en dos tipos: factores
originarios (tierra y trabajo) y derivados (capital y tecnología).

Evolución histórica: de tierra + trabajo a capital + tecnología

33
Características de los factores de producción determinan las ventajas
comparativas de los territorios.

LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN

A) Factores originarios

- Tierra. Conjunto de recursos naturales, no producidos por el hombre,


que son utilizados en el proceso de producción. En general la
existencia de recursos impulsa el crecimiento económico. Sin embargo:
1. Estos recursos no son inmutables

2. Fundamental propiedad recursos

3. Muchos recursos no son renovables

- Trabajo. Conjunto de recursos humanos existentes en un territorio.


En la actualidad menor importancia de la cantidad frente a otras
características.
Recurso movible cuando es poco cualificado.

LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN

B) Factores derivados:

- Capital. Conjunto de bienes disponibles


destinados a producir otros bienes. El capital
puede ser:

- Líquido o monetario (dinero)


- Físico
- Social

- Tecnología. Conjunto de conocimientos y


métodos incorporados al proceso productivo para
mejorar su eficiencia y su rentabilidad. La
tecnología puede incorporarse a:
34
- Los procesos
- Los productos
Factor fundamental para elevar la capacidad competitiva. Sin
embargo, también genera problemas laborales y sociales.

Los procesos tecnológicos


Las personas intervienen o accionan sobre el entorno (social y natural)
Para modificarlo. Para ello realizan un conjunto organizado de operaciones en
Busca de un resultado deseado: la elaboración de productos, el transporte de
Mercaderías y de personas, realizar construcciones, obtener y utilizar energía,
Comunicarse, entre otros
Los procesos tecnológicos se definen como “un conjunto organizado de
Operaciones para lograr un fin” (Linietsky y Orta Klein, 2010). Las operaciones
De trasformación, transporte y almacenamiento/recuperación se llevan a cabo
Sobre los insumos (materiales, energía o información). Pero ¿a qué
denominamos
¿Operación? La operación implica: producir con una acción o intervención
Cierto resultado sobre el insumo. Por ejemplo, sobre los insumos materiales las
Operaciones permitirán conformarlos o darles forma (laminado, prensado,
Mezclado, cortado, entre otros) en relación con sus propiedades. Las
operaciones
Sobre la energía estarán relacionadas con la trasformación de una
Energía en otra (mecánica en eléctrica y viceversa, solar en electricidad, entre
Otras). Las operaciones sobre la información dependerán del tipo de señal que
Se pretenda trasportar y sus posibilidades de codificación, entre otras.

EN LAS ENTRADAS EN EL SISTEMA EN LAS SALIDAS


ESTAN LA MATERIA SE PRODUCE UN SALE EL PRODUCTO
QUE SERAN PROCESO DE TERMINADO
ELABORADAS TRANSFORMACION

35
TAMBIEN LA ENERGIA LA ENERGIA DE DESECHO

NECESARIA PARA QUE (QUE NO SE UTILIZA)


EL PROCESO SE REALICE Y LA INFORMACION

Y LA INFORMACION NECESARIA
PARA EL PROCESO

TIPOS DE PROCESOS:

Proceso artesanal
La fase de trabajo artesanal abarca desde el principio de la historia del hombre hasta
el siglo XVIII. En ella la transformación de los recursos presentaba las siguientes
características:
• El trabajo se realizaba de manera manual empleando sólo tecnología muy
rudimentaria.
Se trabajaba en pequeños talleres que solían coincidir o estar muy cerca de la casa
del artesano
• El artesano empleaba un elevado número de horas para fabricar cada uno de
los productos de principio a fin.
• Cada producto era individual, original y diferente del anteriormente fabricado.
• La producción era baja y se destinaba al mercado local.

Proceso industrial

La Primera Revolución Industrial tuvo lugar entre


finales del siglo XVIII y finales del siglo XIX y
supuso un enorme cambio en el modo de
producir manufacturas:
36
• Se generalizó el uso de máquinas
• Se extendió el uso de fuentes de energía
• Se trabajaba en fábricas o factorías,
• Apareció la división del trabajo
• Los primeros sectores industriales
Estos cambios se produjeron por primera vez en
Inglaterra desde donde se extendieron al resto del mundo. Provocaron un aumento de
la productividad y la estandarización de la producción (elaboración de productos
iguales con una calidad similar), lo que redujo el tiempo de trabajo empleado y permitió
el descenso del precio por producto manufacturado lo que, a su vez, estimuló el
consumo
La Segunda Revolución Industrial se desarrolló entre 1870 y mediados del siglo XX.
Se caracterizó por:
• Nuevas máquinas más eficaces
• Concentración del capital financiero
• Nuevos métodos de organización del tra-
bajo
• Nuevos productos
• Varios sectores destacados son el motor del crecimiento

LOS SECTORES PRODUCTIVOS

. Clasificación de Colin Clark (1940)

Sector primario. El sector primario agrupa las actividades que implican la


extracción y obtención de materias primas procedentes del medio natural, así son
la agricultura, ganadería, minería, silvicultura y pesca.
Sector secundario El sector secundario incluye las actividades que suponen la
transformación de las materias primas en productos elaborados, es decir, la
industria y la construcción. Por ejemplo, podemos señalar la siderurgia, sector
agroalimentario y la producción de bienes en general.
Sector terciario: El sector terciario es un conjunto mal definido que incluye todas
las actividades y prestación de servicios que no pertenecen a los otros dos
sectores y que podrían considerarse como actividades de suministro d agrupa los
servicios mercantiles y no mercantiles, especialmente el comercio (al por mayor y
al detalle), el negocio de automóviles y las reparaciones, el alquiler de viviendas,
el correo y las telecomunicaciones, los seguros, el turismo, la sanidad, la
educación la cultura y los servicios ofrecidos por las administraciones públicas.
Tal es la importancia de este sector que normalmente en los países

37
desarrollados más del 60% de la población activa trabaja en este sector
productivo.
La división de la economía en distintos sectores permite estudiar su evolución a
lo largo del tiempo, pero sigue siendo bastante convencional. Las fronteras entre
sectores suelen ser imprecisas. Por ejemplo, es muy difícil determinar si las
actividades de servicios presentes en el seno de las organizaciones industriales
(servicios informáticos o de gestión) pertenecen realmente al sector terciario o, a
la inversa, si la utilización de productos industriales en los servicios (transportes,
telecomunicaciones) no modifica la definición del sector secundario.
Así, a estos tres sectores tradicionales de la economía (primario o agrario,
secundario o industrial y terciario o de servicios) se les empieza a añadir un nuevo
sector, el cuaternario, que aglutina actividades empresariales y políticas con un alto
grado de especialización y relacionadas con la gestión y e bienes inmateriales a las
personas, a las colectividades o a las empresas. Este sector distribución (compra,
venta y alquiler) de la información, el bien económico fundamental. La sociedad se
centraba antes en actividades materiales de tipo industrial y ahora se aglutina en
torno a tareas que tienen que ver con el valor intangible de la información, tales
como la dirección, la alta investigación, las nuevas tecnologías y la toma de
decisiones. Se dice que ha surgido una nueva sociedad en el nuevo milenio, la
sociedad de la información (cuyos antecedentes se encuentran en el concepto de
Daniel Bell sobre la sociedad postindustrial) o la sociedad del conocimiento, que
plasma la revolución tecnológica que se vive, de similares proporciones a la
industrial de finales del siglo XVIII. Se consideran dentro del sector cuaternario las
empresas que tradicionalmente se integran en el sector industrial, pero que están
ligadas con las tecnologías de la información, como los fabricantes de ordenadores,
programas de ordenador y nuevas tecnologías (como los CAD/CAM, SIG, GPS, los
portales de Internet, etc.); las actividades relacionadas con las finanzas (cuestiones
bancarias y bursátiles, seguros, grandes negocios mercantiles, etc.); algunos
consideran también dentro del cuaternario ciertos trabajos ligados a la información,
como el realizado en las editoriales, los medios de comunicación, las bibliotecas,
consultorías y hasta las empresas telefónicas. Muchos asocian este sector sólo con
el ocio y la cultura; otros pocos con los receptores de subvenciones y pensiones. El
sector cuaternario sólo aparece en las ciudades de gran tamaño y dinamismo
económico

SISTEMA DE PRODUCCIÓN CONTINUA

El sistema de producción continua es utilizado por empresas que elaboran


determinado producto que no sufre modificaciones, durante un largo periodo.
El ritmo de producción es acelerado y las operaciones se ejecutan sin
interrupción o cambios. Como el producto es siempre el mismo a lo largo del
tiempo y el proceso productivo no cambia, el sistema puede ser perfeccionado
continuamente.

38
Es el caso de las industrias fabricantes de automóviles, en fin, productos que
se mantienen en línea durante mucho tiempo y sin modificaciones.

La producción continua es posible cuando el número de máquinas


necesarias para producir el artículo final en el límite de tiempo exigido excede
el número de operaciones detalladas para la producción de cada producto. El
plan de producción coloca cada proceso producido en secuencia lineal para
que el material de producción se mueva de una máquina a otra continuamente
y, para que cuando esté finalizado, se transporte al punto donde sea necesario
para el montaje del producto final. El plan de producción se hace
anticipadamente y puede cubrir cada ejercicio anual, explotando al máximo las
posibilidades de los recursos de la empresa, para lograr condiciones ideales
de eficiencia y eficacia.

Las principales características del sistema de producción continua son:

l. El producto se mantiene en producción durante largo tiempo sin


modificaciones. Se especifican rígidamente las características del
producto y el proceso productivo se establece detalladamente, lo que
permite planear a largo plazo todos los materiales necesarios y la mano
de obra involucrada.

m. La producción continua facilita la producción detallada, lo que permite


asegurar que llegue la materia prima necesaria exactamente en la
cantidad requerida y en el tiempo previsto.

n. La producción continua exige máquinas y herramientas altamente


especializadas y dispuestas en formación lineal y secuencial para la
producción de cada componente del producto final. Esto asegura la
posibilidad de establecer un alto grado de estandarización de máquinas
y herramientas, materias primas y materiales, asi como métodos y
procesos de trabajo.

4. Como la producción continua se programa para largos periodos, permite


dividir las operaciones de montaje en cantidades de trabajo para cada
operario, basándose en el tiempo-estándar del ciclo productivo. Se puede

39
fácilmente establecer el número de horas/hombre de trabajo para cada
operación o producto.
5. Como el producto es elaborado en enormes cantidades a /o largo del
tiempo, la producci6ncontlnua permite disminuir los gastos y las
inversiones en maquetas, moldes, herramientas y dispositivos de
producción (recuperados contablemente) dentro de un periodo más largo,
lo cual genera economías en los costos de producción.

6. La producción continua facilita las medidas correctivas para resolver


rápidamente cualquier problema de paralización del proceso productivo, ya
sea por falta de materiales, mantenimiento de máquinas o falta de mano de
obra. Además, facilita la verificación diaria del rendimiento de producción
en todos los puntos del proceso productivo, ¡as! como también permite
que se haga un Inventario regular de los materiales en proceso o
disponibles en existencia en bodega.

7. El éxito del sistema de produccl6n continua depende totalmente de la


planeación detallada que debe hacerse antes de que la producción Inicie
un nuevo producto.

SISTEMA DE PRODUCCIÓN POR ENCARGO


El sistema de producción utilizado por la empresa solamente produce después
de haber recibido el pedido o encargo de sus productos.
Sólo después del contrato o del encargo de un determinado
Producto es que la empresa lo produce para el cliente.
En primer lugar la empresa ofrece el producto o servicio al mercado. Cuando
recibe el pedido o el contrato de compra, se prepara para producir
Proceso de producción: un plan detallado de la secuencia cronológica, en el
cual se indica cuándo cada tipo de mano de obra o de máquina deberá trabajar
y cuándo cada tipo de material o materia prima deberá estar disponible para
ser utilizado en el trabajo.

El ejemplo más simple de producción por encargo es el del taller o de la


producción unitaria.
Es el sistema en cual la producción se hace por unidades o por pequeñas
cantidades, cada producto a su tiempo, el cual se modifica en la medida en que
el trabajo se realiza.
El proceso de producción es poco estandarizado y poco automatizado.
Los operarios usan una variedad de herramientas e instrumentos.
40
La producción unitaria requiere habilidades manuales de los trabajadores

1-Cada producto es único: generalmente cada producto es único y de gran


tamaño y complejidad, lo cual exige mucho tiempo para su construcción, como
es el caso de navíos, edificios, fábricas, etcétera; además, presenta
características exclusivas solicitadas por el cliente. Cada pedido o contrato
acostumbra ser considerado un producto específico, lo cual exige la identidad
del producto a lo largo de toda la producción.

2-Cada producto exige gran variedad de operarios especializados: la


elaboración del producto exige diferentes tipos de operarios especializados
capaces de participar en cada una de las partes que componen el producto
final. Hay una demanda fluctuante de mano de obra especializada en el local
donde se realizará el trabajo. Esto significa que participan los electricistas,
soldadores, carpinteros, muebleros, plomeros, troneros, mecánicos, etcétera,

3-Cada producto tiene una fecha definida de entrega: es necesario programar


la entrega de acuerdo con los pedidos individuales, lo que significa un
compromiso de producción. Deben atenderse las fechas, para que cada
producto se entregue al cliente en los plazos solicitados

SISTEMA DE PRODUCCIÓN POR LOTES

Es el sistema utilizado por empresas que producen una cantidad limitada de un tipo de
producto cada vez. Esa cantidad limitada se denomina lote de producción. Cada lote
de producción se calcula para atender a un determinado volumen de ventas previstos
para un cierto periodo. Terminado un lote de producción, le empresa inicia
inmediatamente la producción de otro lote, y así sucesivamente. Cada lote recibe una
identificación, como número o código. Además, cada lote exige un plan de producción
específico.
Al contrario de lo que ocurre en el sistema de producción por
encargo, en el cual el plan de producción se hace después de recibir el pedido o el
encargo, en la producción por lotes el plan de producción se hace anticipadamente y
la empresa puede aprovechar mejor sus recursos con mayor grado de libertad. En
algunas industrias, son procesados simultánea y paralelamente varios lotes de
producción, algunos en el inicio, otros en el medio, mientras otros se concluyen. Los
operarios trabajan generalmente en líneas de montaje u operan máquinas que
pueden desempeñar una o más operaciones sobre el producto. Es el caso de la
producción que requiere máquinas operadas por el hombre y líneas de producción o
de montaje estandarizadas.
El sistema de producción por lotes se utiliza por una infinidad de industrias:
textiles, cerámica, etcétera.

El sistema de producción por lotes presenta las siguientes características:

41
1. La fábrica es capaz de producir productos con diferentes características. Si se"
trata, por ejemplo, de una industria textil, es capaz de producir una extensa
variedad de tejidos de diferentes estándares y características. Cada tipo de tejido
se elabora en un lote de producción, al fin del cual se interrumpe su producción
para empezar el lote siguiente, que deberá ser un tejido distinto. El tejido anterior
podrá o no volver a ser producido en algún lote futuro.
2. Las máquinas se agrupan en baterías del mismo tipo. El trabajo pasa de una
batería de máquinas a otra en lotes de producción intermitente. Cada batería de
máquinas constituye un departamento o sección. Generalmente se produce una
falta de equilibrio en la capacidad de producción de los departamentos
involucrados. Esto significa que cada departamento tiene una capacidad de
producción que no siempre es igual a la de los demás departamentos de la
empresa. El plan de producción debe tomar en consideración ese desequilibrio
entre secciones, programando turnos de trabajo diferentes para compensar por
medio del distinto número de horas trabajadas. Si la limitación está constituida por
el factor máquina o equipo, se compensa con el factor mano de obra, para
regularizar u homogeneizar el proceso productivo como un todo.
3. Para cada lote de producción deben modificarse y adecuarse las máquinas y
herramientas para atender a los diferentes productos.
4. La producción por lotes permite una utilización regular y ordenada de la mano de
obra, sin grandes picos de producción.
5. La producción por lotes exige grandes áreas de existencias de productos
acabados y gran existencia de materiales en procesamiento.
6. La producción por lotes impone la necesidad de un plan de producción bien hecho
y que pueda integrar nuevos lotes de producción en la medida que se terminen
otros. En otros términos, el plan de producción debe ser constantemente
replaneado y actualizado. En el fondo, el éxito del proceso productivo depende
directamente del plan de producción.

LOS CINCOS CEROS OLIMPICOS


Cuando hablamos de la teoría de los 5 ceros nos referimos, precisamente, a
esos cinco ceros perseguidos por el Just in time. Si conseguimos mantener el
42
casillero de estos conceptos a cero habremos conseguido aplicar correctamente
el JIT.

CERO DEFECTOS
Cuando hablamos de cero errores, nos referimos a hacer las cosas bien a la
primera. Cometer errores causa mermas, y, estas, causan retrasos, averías,
stocks y burocracia.

CERO AVERÍAS
Una avería, igual que un error, comporta retrasos, stocks, burocracia y errores.
Para evitar averías es necesario un mantenimiento de las herramientas de
trabajo correcto y programado. También pueden servir otras herramientas
como el método de las 5 eses

CERO STOCKS
Los stocks generan costes de almacén y de oportunidad, tiempo, espacio y
tener inmovilizados recursos pecuniarios; con lo que obligan a una
infraestructura y una logística mayor, cuanto mayor sea la producción.
Además obligan a tener una vigilancia y pueden conllevar algunos vicios
ocultos, que pueden provocar mermas y/o retornos, con todo lo que ello
conlleva.

CERO RETRASOS
Los retrasos hacen acumularse los stocks, con ellos puede verse afectada la
calidad del producto, pero lo que, seguro, se verá afectado es la calidad del
servicio y la imagen de la empresa, lo que nos puede conllevar pérdida de
clientes. Por ello, todo el proceso productivo, de compras, de ventas y de
logística debe ser una rueda perfecta y debe estar, por tanto, perfectamente
planificado.

CERO BUROCRACIAS
Hasta ahora, este paso era el más complicado de llevar a cabo. Eliminar/reducir
los archivos era una ardua tarea. Pero ello es necesario para implementar con
éxito la técnica de los 5 ceros. La simplicidad es una máxima en el Just in
time. Afortunadamente hoy hay aplicaciones y programas que nos ayudan a
conseguir esta finalidad.

43
.
.

JUST IN TIME
Expresión inglesa que significa justo a tiempo.
Sistema de producción de origen japonés por
el que se fabrican solamente las unidades
necesarias de un producto en el momento
preciso y al menor coste posible, con el fin de
satisfacer puntualmente las necesidades del
cliente.

Diseño de productos
Responder
1) Para diseñar un producto ¿Qué es lo que se tiene que tener en cuenta?
(explicar)
2) ¿Cuáles son los factores que afectan al diseño de productos (explicar)

DISEÑOS DE PRODUCTOS
El crecimiento de una empresa depende en gran medida de su capacidad para
introducir nuevos productos y realizar un desarrollo consistente de los mismos.
La Estrategia de Productos y Servicios consistirá fundamentalmente en
seleccionar, definir y diseñar los mismos.
La definición del producto y el análisis del cliente se debe hacer de modo
simultáneo. Separar el desarrollo del producto de las relaciones con el cliente
sólo genera problemas: los diseñadores persiguen sus propias fantasías,
dejando que operaciones y ventas se encarguen de determinar cómo fabricar y
cómo vender respectivamente.
Es importante destacar que la decisión que se adopte sobre el producto o
servicio a ofrecer, marcará las decisiones que se tomen en las distintas áreas
de la Dirección de Operaciones. Así, por ejemplo, los equipos y la
disponibilidad del personal son distintos en un servicio de urgencias de un
hospital que en el caso de una Clínica de Cirugía Estética, lo mismo en su
actividad publicitaria y el perfil requerido al personal a contratar. Por otra
parte, las decisiones sobre la selección y diseño de un producto deben ser
tomadas por la organización en su conjunto dado que toda ella se verá
afectada por las mismas.

44
El diseño de los productos tienen implicaciones en: a) El proceso productivo; b)
los costes de los procesos, de los materiales y de los sistemas de distribución
y almacenamiento; c ) la calidad del producto, y d) la cuota de mercado.
La introducción de nuevos productos constituye hoy en día uno de los planes
de acción fundamentales para alcanzar la ventaja competitiva. El escenario en
que las empresas se mueven actualmente sugiere que las dificultades e
incertidumbres asociadas al desarrollo de nuevos y mejores productos están
creciendo, lo mismo que la presión para una mayor rapidez en su desarrollo.
En numerosas industrias tecnológicamente avanzadas se pueden identificar
con los siguientes rasgos:
• Competencia global y doméstica creciente.
• Desarrollo continuado de nuevas tecnologías que hacen obsoletos
rápidamente productos ya existentes.

• Necesidades y demandas cambiantes de los clientes que truncan la


vida de los productos.

• Superiores costes de desarrollo de los nuevos productos.


• Necesidad creciente de involucrar a organizaciones externas en el
desarrollo de nuevos productos (por ejemplo: clientes, proveedor,
colaboradores estratégicos, gobiernos, etc.).
Dada la tendencia actual del mercado, la definición, selección y diseño del
producto se realizan de forma continua en el tiempo. Algunos factores que
afectan a las oportunidades surgidas de la evolución del mercado son:
Cambio económico: mientras que la disponibilidad de fondos de las
familias crece a largo plazo, se producen cambios en los ciclos
económicos Y en los precios a corto plazo.
Cambio tecnológico: ha impulsado la caída de numerosas barreras en
el campo del conocimiento (por ejemplo: actualmente es posible hacer
operaciones quirúrgicas sin necesidad de «abrir» al paciente,
transmitir miles de datos y documentos por correo electrónico o asistir
a vídeoconferencias).
Cambio sociológico y demográfico: los hábitos y necesidades de los
consumidores están cambiando (por ejemplo: aumenta la demanda de
comidas preparadas y de bajas calorías entre la población femenina
trabajadora, se construyen viviendas con menor número de
dormitorios, aparecen nuevos vehículos de mínimas dimensiones).
Cambio político: genera la aparición de nuevos acuerdos sobre el
comercio, tarifas, contratos para la Administración, etc.

45
Otros cambios: prácticas comerciales, requisitos profesionales,
relaciones con clientes, relaciones con distribuidores, etc.
De la misma manera que estos cambios afectan al resto de la empresa la
función de operaciones debe prestar atención a los mismos para anticiparse a
ellos y mejorar, por tanto, la estructura productiva de la empresa.

CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS

La respuesta del mercado a cada producto suele tender, genéricamente


hablando, a seguir un patrón más o menos predecible, al cual se le denomina
ciclo de vida del producto. Este ciclo pretende recoger el hecho de que la
mayoría de los productos atraviesa, a lo largo del tiempo, una serie de etapas,
que se diferencian entre sí por la forma de crecimiento de las ventas con
relación al tiempo.
El concepto de ciclo de vida alude al hecho de que el patrón de la curva de
ventas con respecto al tiempo pasa por 5 fases: Introducción, Crecimiento,
Madurez, Saturación y Declive. El nivel de ventas varía con respecto del
tiempo y por tanto debe variar el nivel de producción, y con ella los procesos.
En cualquier caso, la característica más importante de los ciclos de vida en los
últimos tiempos es que estos son cada vez más cortos, lo que obliga a estar
permanentemente variando la oferta para adecuarnos al mercado.

La importancia de este hecho tiene tres vertientes. Por un lado hay que sacar
más productos más rápidamente, lo que generalmente conduce a la
pervivencia de diferentes modelos de modo simultáneo (diferenciándolo por
precios, por marcas o por grados). Además las repercusiones de un retraso en
el lanzamiento son relevantes, puesto que el producto puede quedar obsoleto
antes de salir. Por último, el tiempo disponible para obtener beneficios de un
producto es menor (lo cual no implica necesariamente que los beneficios sea
menores).

EL DISEÑO DEL PRODUCTO


El proceso de diseño del producto no es un proceso lineal ni tampoco
fácilmente parametrizable, sin embargo para su estudio es necesario que lo
46
esquematicemos de alguna manera, dando por sentado que cualquier
esquema intenta representar un proceso que no es estándar, como el de la
generación de nuevos productos.
Uno de los esquemas posibles es el planteado a continuación. Para llegar a la
obtención de un producto o servicio hay que recorrer un camino en el que en
primer lugar damos las especificaciones generales del producto, en segundo
lugar realizamos un análisis de viabilidad, si el producto se demuestra viable
entonces tiene sentido hacer un diseño preliminar que dará lugar a tres
actividades paralelas en la que la más importante es el Diseño Detallado, al
mismo tiempo se empieza a planificar el Diseño del Proceso que sería la
siguiente etapa. Por último se entraría en la última fase de Implantación donde
generalmente hay que reanalizar tanto el producto como el proceso. Todas las
fases están íntimamente relacionadas y, en numerosas ocasiones, deben
desarrollarse simultáneamente.

DEFINICIÓN DE ESPECIFICACIONES GENERALES

Bajo este nombre englobamos lo que hemos denominado definición de


especificaciones generales y análisis de factibilidad. Esta primera etapa consta
de dos partes: la generación de ideas y la evaluación de las mismas.
Las ideas sobre posibles nuevos productos o modificaciones y mejoras de los
ya existentes pueden provenir de muchas fuentes (clientes, investigación de
mercados, vendedores, departamento de I+D, proveedores, competidores,
etc.) que pueden clasificarse como fuentes externas y fuentes internas.
Se distinguen dos tipos básicos de generación de ideas: tirón de al demanda y
empuje tecnológico.
Aquellas ideas que surgen a partir de una necesidad identificada forman parte
de lo que se conoce como tirón de la demanda, mientras que las que
provienen de los resultados de la investigación (por ejemplo: cirugía por láser o
satélites de comunicación) se incluyen dentro de la categoría denominada de
empuje tecnológico.
Durante la selección de un producto o servicio es importante tener presente
que éste es algo más que las características tangibles proporcionadas al

47
cliente, pues incluye también los aspectos intangibles que pueden influenciar
significativamente el comportamiento de los consumidores (por ejemplo: dos
restaurantes distintos pueden emplear las mismas materias primas y cocineros
de idéntica cualificación y, sin embargo, el resultado final puede ser
considerado por los clientes como algo completamente distinto). Es importante
analizar, por tanto, cuáles pueden ser estos aspectos que no constituyen la
esencia del producto en sí pero pueden contribuir enormemente a su
aceptación.
Debido a la vinculación con el mercado que debe existir en esta fase, el
departamento de Marketing desempeña un papel esencial, sugiriendo nuevos
productos o servicios, nuevos clientes, nuevos mercados, e incluso, si es
necesario, cambios en la orientación empresarial.
En determinadas ocasiones, las firmas no destinan sus fondos a investigar,
sino que los aplican a imitar ideas que ya han conseguido éxito (por ejemplo:
fabricantes de ordenadores clónicos o empresas textiles que copian
tendencias) o a adquirir los derechos sobre los inventos de otras empresas.
La opción de imitar supone, por una parte, que la empresa no será pionera en
el mercado pero, por otra, le da la oportunidad de mejorar con cierta rapidez
diseños ya existentes y poderlos ofrecer a mejores precios. La adquisición de
derechos elimina los riesgos de mortalidad de la investigación, pero requiere el
desarrollo del producto o servicio antes de conocer si será o no un éxito. Otras
compañías prefieren investigar en procesos en lugar de en productos, éste
sería el caso de los productos derivados del estudio del tratamiento del
plástico, la lycra, la fibra de vidrio, etc. No obstante, aquellas empresas que
han conseguido mejores resultados en los últimos años han dedicado sus
esfuerzos a investigar conjuntamente los productos y los procesos.
Cabe reseñar que una última visión del proceso de creación de nuevos
productos nos indica que las ideas son como las malas hierbas, surgen en
cualquier lugar y la organización debe estar presta a recogerlas…
También se pueden clasificar los desarrollos de nuevos productos en función
de la novedad del producto y del mercado de destino: a) Mejoras de productos
existentes dirigidas al mercado habitual de la empresa. b) Productos nuevos
en el mercado habitual o c) Productos en mercados nuevos para la empresa.
Cada una de las estrategias tienen riesgos y beneficios asociados que deben
ser estudiados.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y SELECCIÓN.

Durante esta etapa las distintas ideas sufren una batería de pruebas antes de
recibir la aprobación necesaria para que se inicie su diseño y desarrollo. Entre
estas pruebas se incluyen las estimaciones de necesidades y análisis de
mercado, valoración de las reacciones de los competidores, análisis de
viabilidad económica, estudios de factibilidad técnica y listas de control del
ajuste a las características y condiciones organizativas. De acuerdo con los
48
resultados de estos estudios, sólo las ideas realmente factibles pasarían a una
siguiente fase.

DISEÑO PRELIMINAR

Esta fase sigue a la de evaluación y selección. En ella, el equipo de


diseñadores no especifica el propio bien o servicio, sino cómo debería
funcionar éste cuando el cliente lo emplee, es decir, cuánto tiempo debería
durar, qué debería hacer, cómo debe ser de rápido en su función, etc. El paso
siguiente consistirá en tomar decisiones sobre los materiales a emplear, etc. Si
se llega a un acuerdo razonable, se posee ya el concepto de diseño o diseño
preliminar. Si las decisiones que llevaron a él fueron adecuadas, el prototipo
que se desarrolle a partir del mismo superará previsiblemente la siguiente fase
de pruebas. Cuando éste no sea el caso habrá que repetir toda la etapa de
diseño preliminar, con el consiguiente incremento de costes y retrasando la
presentación del producto en el mercado. Entre los factores a considerar al
decidir sobre el concepto de diseño se encuentran
• Función a realizar: Se deben identificar claramente las
funciones que el nuevo producto debe desarrollar,
estableciendo jerarquías entre ellas si fuera necesario.

• Costes: No deben ser excesivos para el mercado objetivo.


• Tamaño y Forma: Deben ser compatibles con la función y ser
aceptables y atractivos para el mercado.

• Calidad: Debe ser compatible con el propósito. Un nivel


excesivo puede encarecer el producto en demasía y una calidad
insuficiente dará lugar a reclamaciones o incluso a la falta de
aceptación del producto en el mercado.

• Impacto ambiental: De acuerdo con este aspecto, el artículo no


debería dañar el ambiente o estar envasado en recipientes
peligrosos.

• Producción: Cuando se diseña un producto, se debe considerar


cómo se va a fabricar simultáneamente.

• Tiempo: El producto debe estar disponible con rapidez y, en


cualquier caso, cuando sea requerido. Esta característica,
especialmente relevante en los servicios, está tomando cada
vez mayor importancia.

49
• Accesibilidad: Considerando este aspecto lo que se pretende es
conocer cómo el cliente va a conseguir el producto o servicio
desarrollado.

• Necesidad de recipiente. El diseño del recipiente así como de


las diferentes unidades de carga a considerar tendrá una
especial repercusión en los costes logísticos y además definen
en muchos casos el producto final.

BOCETOS Y CROQUIS

1. Dibujo a mano alzada


2. Llamamos dibujo a mano alzada, al la forma de dibujar a pulso, sin la ayuda de
instrumentos auxiliares de dibujo (regla, compás…) y se emplea para hacer bocetos y
croquis.
3. El boceto
4. El boceto, es un dibujo a mano alzada que nos da la primera imagen mental que nos
sugiere un objeto inventado o real. El boceto también se llama, esbozo, dibujo
preparatorio o apunte.
Para que sea de utilidad, debe cumplir con las siguientes características:

•No debe cumplir con normas, salvo la claridad. No debe tener detalles innecesarios, aunque a
veces, incluye otros elementos gráficos para explicar las características del objeto
representado.

•Debe ser limpio. Debe hacerse en un determinado papel y se debe cuidar la estética.

•Tiene que ser funcional, es decir, que nos dé la mayor información posible sobre un objeto o
una idea.

50
Boceto del Ayuntamiento de El
Saucejo,
Sevilla (España)
2) El croquis

El croquis, es el dibujo a mano alzada que representa


las ideas definitivas sugeridas en el boceto. El croquis
está hecho a escala, es decir, de dimensiones
equilibradas e incorpora los datos completos
(forma, dimensiones, materiales…) para que
cualquier persona pueda interpretar fácilmente los
elementos descritos en él.

a) Cómo hacer un croquis

El croquis, es la siguiente fase tras definir el boceto. Una vez hecho el boceto, realizamos un
croquis para que la información de un objeto quede detallada y pueda
ser interpretado

fácilmente por cualquier


personal que lo vea. El croquis debe incluir:

51
Alzado diseño de una mesa. Perspectiva
mesa

• Medidas generales del objeto


• Medidas de cada una de las piezas que forman el objeto. (A veces, es muy útil,
hacer un despiece, que
DATOS DE consiste en dibujar cada pieza por separado)
UN
• Material del que están hechas las piezas
• Cuál es la función de cada pieza CROQUIS
• Cómo se unen las piezas
• Funcionamiento del conjunto

Como te has podido fijar en la imagen superior, para hacer el croquis, es necesario realizar más
de un dibujo, tantos como información necesitemos ofrecer.

b) Tipos de líneas para croquis

El croquis, utiliza cuatro tipos de líneas:

• Línea continua, que puede ser: Línea continua gruesa

Línea continua fina


🡪Gruesa: Para las aristas y contornos visibles
Línea de trazo y puntos
del objeto. Línea de trazos

🡪Fina. Para las medidas o cotas del objeto


Líneas para dibujar croquis.
(Ficha siguiente)

• Línea de trazo y punto. Para representar ejes de simetría. De grosor la mitad que el de las
líneas continuas gruesas.

• Línea de trazos. Se usa para dibujar elementos del objeto que quedan ocultos a la vista. El
grosor debe ser intermedio entre las líneas gruesos y las de trazo y punto.

52
c) Croquis en la actualidad

En la actualidad, ya son muy pocos los casos en los que se hacen croquis a mano

alzada. Cuando ves en las películas o series de televisión que dibujan en papel y lápiz, es algo
que se aleja ya mucho de la realidad.

Cuando para la elaboración de un croquis se utilizan programas de ordenador o herramientas


de dibujo como (reglas, escuadra, cartabón,… ) decimos que el dibujo

53
Planta segunda de una vivienda,
realizada por ordenador
es delineado y esos dibujos se conocen
comúnmente como planos. Pero ya hace
mucho tiempo que todos los planos se realizan
por ordenador.

Algunos de los programas de ordenador que existen en la actualidad son:

AutoCAD

Es un programa reconocido a nivel internacional por sus amplias capacidades


de edición, que hacen posible el dibujo digital de planos de edificios o la
recreación de imágenes en 2D y 3D; es uno de los programas más usados por
arquitectos, ingenieros, diseñadores industriales y otros.

ArchiCAD

Es un programa que permite el trabajo en 3D y 2D a la vez, pudiendo


ahorrar tiempos en presentaciones y etapas del
proyecto arquitectónico y permitiendo actualizar automáticamente toda la
documentación de manera instantánea, sin la intervención del usuario para cambiar
manualmente todas las vistas, planos, medidas, etc.

Photoshop

Programa informático cuyo propósito es la edición fotográfica, éste también


puede ser usado para crear imágenes, efectos y gráficos de muy buena calidad.
Además de diseñadores es utilizado por fotógrafos.

PLANOS

54
Los planos son dibujos delineados, elaborados con instrumentos o con la ayuda de medios
informáticos. Son dibujos hechos a escala, en los que se respetan exactamente las
proporciones. Los hay de distintos tipos, según la finalidad para la que se destinan: de
conjunto, de detalle,…

Llevan incorporado un cuadro de


rotulación en el que se especifican
algunas informaciones sobre el dibujo,
como el nombre del objeto, la escala y las
unidades utilizadas, el número del plano,
su autor, etc.

LA ESCALA

Cuando los objetos que se quiere representar son muy pequeños o muy grandes es
necesario dibujarlos a escala para obtener una descripción lo más parecida posible a la
real; es decir, a mayor o menor tamaño que el que se tiene en la realidad pero
manteniéndose la proporción entre sus dimensiones.

Las escalas se escriben en forma de fracción, donde el numerador indica la medida en el


dibujo y el denominador la medida en el objeto real.

𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑏𝑢𝑗𝑜


𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 =
𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙

𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑏𝑢𝑗𝑜 ∶ 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑅𝑒𝑎𝑙

Aunque, al hacer un dibujo se podría emplear cualquier escala, en la práctica se


recomienda el uso de escalas normalizadas, para facilitar la lectura de dimensiones con
reglas y escalímetros.

55
2.2.TIPOS DE ESCALAS

En base a esta relación entre el dibujo y el objeto real, existen tres tipos de escalas:

▪ Escala natural: el tamaño del objeto representado en el plano coincide con


el tamaño real. Es decir, la escala es 1:1.

▪ Escala de reducción: el tamaño del objeto en el plano es menor que en la


realidad. Se utiliza para objetos mayores que las dimensiones del papel. Un
ejemplo sería la escala 1:2.

▪ Escala de ampliación: el tamaño del objeto es mayor que en la realidad. Se


emplea cuando se quieren dibujar piezas muy pequeñas o con mucho detalle. Un
ejemplo sería la escala 2:1.

Si recordamos las escalas normalizadas algunos ejemplos son:

▪ De ampliación: 100:1, 50:1, 20:1, 10:1, 5:1, 2:1 ▪ De reducción: 1:2, 1:5, 1:10, 1:20,
1:50, 1:100.

Ejemplo: Las mesas de ping-pong tienen una longitud de 2,74 m y una anchura de 1,525 m,
están divididas en dos campos iguales. Dibuja el tablero de una de estas mesas a escala
1:20.

Pero, ¿Cómo se elige la escala adecuada? Para elegir la escala adecuada, habrá que tener
en cuenta:

▪ El tamaño real del objeto.


▪ El tamaño del papel en el que se va a dibujar. ▪ El grado de detalle que se
necesita.

Ejemplo: ¿Qué escala tendremos que elegir para dibujar en una hoja DIN A4 un camión
de 6 metros de longitud?

56
2.3.INSTRUMENTOS PARA DIBUJAR A ESCALA

Para facilitar la ejecución de dibujos a escala, existen unas reglas especiales, llamadas
escalímetros, que contienen dos o más escalas. Los más utilizados son los escalímetros
triangulares que contienen seis escalas, la escala natural entre ellas.

Si disponemos de un plano o mapa que está dibujado en una de las escalas que contiene el
escalímetro, podremos medir directamente en el plano o mapa, sin necesidad de hacer
cálculos para determinar las medidas reales.

Otra herramienta utilizada, son las escalas gráficas. La escala gráfica consiste en una línea
o barra graduada en la que se indican las longitudes reales que corresponden a las
distancias que se miden en el plano.

Suelen estar divididas en dos partes, la escala propiamente dicha y la contraescala, en la


que unidad principal aparece dividida en unidades más pequeñas.

CUESTIONARIO

57
1. Si quisieras que cualquier persona fabricara un objeto a partir de un dibujo tuyo ¿qué
dibujo harías?

a) Diagrama b) Boceto
c) Dibujo artístico d) Croquis

2. ¿Qué dibujos se realizan a mano alzada?

a) Planos y dibujos delineados b) Planos y dibujos por ordenador


c) Bocetos y Croquis d) Bocetos y Planos

3. Cuando hablamos de “un dibujo a mano alzada que nos da la primera imagen mental
que nos sugiere un objeto inventado o real” nos referimos a:

a) Boceto b) Croquis
c) Plano d) Ninguna de las anteriores

4. La línea de trazo y punto se utiliza para:

a) Para indicar las medidas de un objeto


b) Para representar ejes de simetría
c) Para dibujar elementos de la estructura
d) Para representar aristas y contornos visibles

5. Los dibujos delineados se conocen como:

a) Croquis b) Apuntes
c) Planos d) Esquemas

6. De las siguientes características, ¿cuál pertenece a un boceto?

a) Funcional b) Rápido
c) Escalado d) Completo

7. La afirmación “los dibujos a mano alzada son los que más se utilizan para hacer croquis
en la actualidad” es:

a) Falsa b) Verdadera

8. ¿Cuál de las siguientes palabras NO es un sinónimo de boceto?

a) Esbozo b) Apunte
c) Dibujo preparatorio d) Delineado

58
9. ¿Cuál de los siguientes programas informáticos permite actualizar automáticamente
toda la documentación de manera instantánea sin la intervención del usuario para
cambiar manualmente?

a) AutoCad b) Photoshop
c) SketchUp d) ArchiCad

10. ¿En qué consiste un despiece en un croquis?

a) En repasar las aristas de la línea correcta


b) En dibujar cada pieza por separado
c) En poner detalles de un dibujo
d) En dibujar las piezas en un mismo folio

Operadores tecnológicos
Desde una perspectiva tecnológica, una maquina puede ser un conjunto de
operadores o un solo operador. Esto depende de la complejidad de la maquina
Que se esté considerando. Un operador es un dispositivo que realiza una
función determinada. Es un artefacto que produce un efecto funcional cuando
se lo pone en acción.
Este dispositivo, al igual que una máquina, puede ser un sistema simple o
complejo, es decir, constituido por varios operadores simples. Es un sistema en
el que se transforman los elementos que entran-movimientos, energía, materia
o información- dando origen a movimiento, energía, materia o información
como salida.
TIPO DE OPERADOR FUNCIÓN EJEMPLOS
Mecánico Acumulación de energía -Resortes y muelles
mecánica
-Gomas y bandas
elásticas
Transformación y -Poleas o rueda con o
transmisión de energía sin cuerda o correa
mecánica
-Engranajes. Biela-
manivela y cigüeñal
Eléctrico Producción de energía -Generadores de
eléctrica corriente continua (pilas
y baterías,
acumuladores, células

59
fotovoltaicas, dinamos).
-Generadores de
corriente alterna
Transformación de
(alternadores
energía eléctrica
monofásicos y
trifásicos)
-Resistencias y
transformadores
-Elementos de
alumbrado
-Timbres y zumbadores
-Interruptor, conmutador
y pulsador

Regulación y control
Neumático Producción de aire -Compresores de
comprimido embolo
Conversión de la -Compresores rotativos
energía del aire
-Cilindros neumáticos
comprimido en
de eje
movimiento
Simple y de doble
efecto
Hidráulico Producción de energía -Rueda hidráulica
-Bombas hidráulicas
Transmisión de energía -Freno hidráulico
-Dirección hidráulica

ORIGEN, EVOLUCION Y FILOSOFÍA DE LA CALIDAD TOTAL


DEFINICION DE CALIDAD TOTAL:
La Calidad Total es una filosofía, una estrategia, un modelo de hacer negocios y está
focalizada hacia el cliente.
La Calidad Total no solo se refiere al producto en sí, sino que es la mejoría continua
del aspecto organizacional, gerencial, tomando una empresa gigantesca, donde cada
trabajador desde el nivel jerárquico más alto hasta el más bajo está comprometido con
los objetivos empresariales.

60
La Calidad Total es el estudio más evaluado dentro de las sucesivas transformaciones
que ha sufrido el término calidad a lo largo del tiempo. La Calidad Total es un sistema
de gestión empresarial íntimamente relacionado con el concepto de mejora continua y
que incluye las fases de inspección y aseguramiento de la calidad.
CONCEPTOS DE CALIDAD TOTAL:
La Calidad Total como Conformidad:
La Calidad Total o simplemente calidad como conformidad con unas especificaciones,
es una idea que surge en el ámbito del taller y de la fábrica de manufactura, es una
visión de la calidad arraizada en los postulados tayloristas y su mayor logro es el
control estadístico de procesos, que trata de eliminar el elevado costo de inspección
masiva.
La Calidad como satisfacción de las expectativas del cliente:
La evolución de la gestión de la calidad desde una perspectiva muy centrada en la
producción hasta las perspectivas que integran la dimensión del mercado, ha tenido
como consecuencia el dar cada vez mayor importancia a la satisfacción de las
expectativas de los clientes como eje principal y básico de la calidad. En este sentido
un producto será de calidad cuando satisfaga o exceda las expectativas del cliente.
Calidad como Valor con relación al precio:
Esta concepción es aplicable a los productos y servicios. Los autores que utilizan esta
definición entienden que la noción de la calidad propugna que tanto precio como
calidad deben ser tenido en cuenta en un mercado competitivo.
ORIGEN DE LA CALIDAD TOTAL:
Los japoneses fueron los pioneros en la aplicación de la técnica de la Calidad Total.
Cuando la Segunda Guerra Mundial dejó una situación catastrófica en la economía
japonesa, con unos productos pocos competitivos que no tenían cabida en los
mercados internacionales, los japoneses reaccionaron de forma rápida y adoptando
los sistemas de calidad, se lanzaron al mercado obteniendo como resultado un
crecimiento espectacular. Esta iniciativa pronto se transmitió a otras zonas del
planeta. Los europeos que tardaron más tiempo en adoptar este sistema fueron
quienes lo impulsaron de una manera definitiva durante los años 80.
La implantación de la Calidad Total es un proceso largo y complicado, que supone
cambiar la filosofía de la empresa y los modos de gestión de sus responsables.
Evaluación de la Calidad: Este término ha cambiado durante la historia, por lo que es
importante señalar sus diferentes etapas:

- Etapa Artesanal: Esta implica hacer bien las cosas independientemente de


coste o esfuerzo necesario para ello.
• Revolución Industrial: En esta etapa sólo se pensaba hacer muchas cosas sin
importar que sean de calidad, con el fin de satisfacer gran demanda de bienes.
• Segunda Guerra Mundial: En esta etapa se aseguraba la eficacia de sus
armamentos sin importar el costo, con mayor y más rapidez en la producción.
61
• Postguerra, en Japón. Aquí se comienzan a hacer bien las cosas a primera con la
finalidad de minimizar los costes mediante la calidad.
• Postguerra, en el resto del mundo. Con la finalidad de satisfacer la gran
demanda de bien causada por la guerra, sólo se pensaba producir la mayor
cantidad posible.
• Control de calidad. Técnica de inspección en producción para evitar la salida de
bienes defectuosos.
• Aseguramiento de la calidad. Es un sistema de procedimiento de la organización
para evitar que se produzcan bienes defectuosos.
• Calidad Total. Nace con la finalidad de satisfacer tanto al cliente externo como al
interno, ser altamente competitivo y tener una mejora continua.

Esta evolución nos ayuda a comprender de dónde proviene la necesidad de ofrecer


una mayor calidad del producto que se proporciona al cliente.
MEJORA CONTINUA

Hablar del Mejoramiento Continuo es hablar de calidad; y hablar de calidad es hablar


de ciencia, educación y paradigmas o la de la forma que tenemos de ver las cosas.

La ciencia ha sentado las bases de nuestro conocimiento y por ende de nuestra


educación. De esta manera también ha sido la generadora de varios de nuestros
paradigmas al señalar varios hechos como verdades absolutas.

El problema del término “verdad absoluta” es el hecho de que al encontrar una


solución supuestamente universal a un problema, la mayoría de los individuos ya no
continuamos con la comprensión del mismo y, por lo tanto, no avanzamos en el
proceso de mejora continua.

El entender este proceso significa comprender el hecho de que no hay soluciones


únicas a los problemas, sino varias, todas ellas susceptibles de ser mejoradas.

Este principio se aplica tanto a las personas como a las organizaciones donde
laboran. Las actividades que realizamos en nuestra vida cotidiana, tanto de manera
personal como organizacional, pueden mejorarse para crear individuos y
organizaciones más competitivos en todos los campos posibles.

Hablando en el sentido de las organizaciones, ya sean públicas o privadas, ya no se


puede decir que tal vez podrían implementar el proceso de mejora continua, sino que
deben de aplicarlo lo más pronto posible si quieren continuar compitiendo en un
mundo globalizado, con cada vez menos fronteras comerciales, con cada vez más
competencia y donde la sociedad exige cada vez más servicios y productos de
calidad, a un bajo costo y en un tiempo corto.

La mejora continua permite, entre otras ventajas reducir costos, reducir desperdicios,
reducir el índice de contaminación al medio ambiente, reducir tiempos de espera,
aumentar los índices de satisfacción de los clientes, aprovechar al máximo la
capacidad intelectual de todos los empleados, manteniéndolos al mismo tiempo
motivados y comprometidos con la organización, etc.

Ahora bien, se reconoce que existen varias barreas que se interponen en la buena
implementación del proceso de mejoramiento continuo, tanto en los individuos como
62
en las organizaciones. En primer lugar nuestra propia educación que nos ha impuesto
la cultura de no cuestionar paradigma alguno y detenernos en la búsqueda de una
mejora solución al encontrar la primer respuesta correcta; esto nos lleva a la segunda
barrera que es la falta de exigencia de un aprendizaje continuo y permanente. La
mayoría de los individuos huye a todo lo que tenga que ver con libros, capacitación,
evaluaciones, etc., y solo acuden a ellos cuando son obligados; esto nos lleva a una
tercera barrera: la necesidad de compromiso, persistencia y disciplina que la mejora
continua requiere, conceptos que en muchos individuos no se encuentran muy
arraigados. Y por último, aunque tal vez sea la barrera principal, tenemos el miedo al
cambio, el cual ciega a individuos y organizaciones impidiéndoles darse cuenta que lo
que ayer les funciono hoy ya los está retrasando en este mundo que se mueve y
avanza más rápido cada día.
Vencer estas barreras no es fácil ni rápido. Se requiere tiempo, recursos de todas las
clases y, sobre todo, se requiere compromiso. Lo principal es entender que este
proceso no se trata solo de mejorar lo que siempre se ha hecho sino encontrar nuevas
formas de hacerlo. Esto implica muchos cambios, como el hecho de aprender a
trabajar en equipo dejando a un lado el viejo esquema en donde uno piensa y los
demás trabajan y adoptando otro donde todos piensen y trabajen para mejorar.
Lo más importante de todo esto es no ver a la mejora continúa como una forma o
procedimiento laboral, sino como una forma de vida. Al hacerlo podremos crecer como
individuos y por ende las organizaciones también crecerán. El camino es arduo, pero
al final vale la pena intentarlo
Responder
1) ¿Qué entiende por calidad total?
2) ¿Cuáles fueron las etapas de la evolución de la calidad atravez del tiempo?
(explicar)
3) ¿Quiénes y porque impusieron en sus fábricas el termino de calidad en sus
productos?
4) ¿En que consiste la mejora continua?

EMPAQUETADO
Reglamentación en materia de empaquetado, envasado y
etiquetado

o Utilización de materiales que no afecten al medio ambiente.


o Utilización del Código de Barras. o Inclusión de información nutricional
(productos alimenticios).
Principales materiales utilizados para el embalaje: papel, cartón, plástico,
cartón corrugado etc.
Los materiales de empaque y embalaje se seleccionan en base a las
necesidades del producto, método de empaque, método de pre-enfriamiento,
resistencia, costo, disponibilidad, especificaciones del comprador, tarifas de
flete y consideraciones ambientales; así como también, deberán ajustarse a los
estándares internacionales

63
ALMACENAMIENTO
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO

Es obligación de todo el personal de almacén que realiza maniobras operativas


de carga y descarga, utilizar el equipo de seguridad necesario tales como:

Las herramientas de trabajo necesarias y disponibles para el manejo y


almacenamiento de los productos que comercializa: son los siguientes:
montacargas, roda cargas, diablito de carga, escaleras y tarimas.
CONDICIONES DEL ALMACEN.
Es responsabilidad del Jefe o Responsable de Almacén contar con el espacio
necesario en almacén para el acomodo de los productos a recibir por parte del
transportista.

CONDICIONES DEL PRODUCTO.

Todo producto debe:

a) Contener su número de identificación llamado número de parte o clave


del producto, tanto en el empaque original como directamente en el
producto.

64
b) Cumplir con los estándares del fabricante y especificaciones que
identifiquen el producto para su uso.

c) Describir las cantidades en la parte exterior para su identificación,


recepción y acomodo.

Venir en condiciones para su venta al cliente y en caso de llegar dañado se


inicia el procedimiento de “Control de Producto No conforme” dando aviso al
área de compras quien determinara su destino o devolución
MANEJO DE PRODUCTO
RECEPCION DEL PRODUCTO.

El Jefe o Responsable de Almacén debe:

a) Solicitar la documentación de la carga al transportista que entregara los


productos, antes de dar las instrucciones para la descarga;

b) Solicitarle el talón ó guía de embarque en caso de ser transporte propio


del proveedor deberá solicitar la factura;

c) Asegurarse que el producto a recibir pertenezca al almacén receptor, en


caso contrario deberá consultar con el área de compras las instrucciones
para proceder a recibir la mercancía.

MANIOBRAS DE DESCARGA.

Todo transporte debe colocarse de reversa en el área de recepción y


embarque con las puertas abiertas, una vez recibido instrucciones del Jefe o
Responsable de Almacén para la descarga.

65
Las maniobras de descarga de productos pueden realizarse de la siguiente
manera:
a) Descarga con rampa hidráulica. - Se realiza cuando el transporte cuenta
con la rampa hidráulica, en este caso el transportista es quien acerca el
producto con un roda cargas a la rampa y procede a bajar el producto al
piso (se le facilita un roda cargas en caso de que el transportista no
tenga en su unidad).
b) Descarga con montacargas. - Esta descarga se realiza cuando las
cantidades y volúmenes del producto son grandes; si el producto llega a
granel se procede a acercar una tarima en la orilla del transporte ó sobre
las cuchillas del montacargas para que se acomode el producto.

El transportista colocara el producto en las tarimas de madera según


sean las especificaciones: armado de camas, cajas, tambores, cubetas,
empaques individuales, etc., de acuerdo a lo solicitado por el Jefe o
Responsable de Almacén y en caso de ser necesario se emplaye una
vez armada la tarima.
El personal autorizado para el manejo de montacargas procede a bajar el
producto al piso del almacén.
c) Descarga sin montacargas. - Esta maniobra se realiza cuando es poco el
producto que se recibirá en almacén, cuando el montacargas no se
encuentre en condiciones de uso ó no se encuentre el personal
autorizado para su manejo.

El Jefe o Responsable de almacén debe proporcionar para la maniobra


a un auxiliar del almacén y en caso de no haberlo el mismo ayudara al
transportista en la descarga del producto.
La descarga puede realizarse directamente sobre un diablito de carga o sobre
una tarima colocada en el piso del almacén.
La mercancía descargada deberá permanecer en el piso del almacén hasta
cumplir con la revisión sobre las condiciones del producto.

MALOS MANEJOS DEL PRODUCTO.

66
Es importante manejar el producto en almacén de una forma organizada, sin
excesos de confianza y con las herramientas necesarias, evitando…..

Descarga desordenada
Tarimas en mal estado exceso de cargas para traslado

ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS

RESGUARDO DE PRODUCTOS.

Todo producto recibido debe quedar en resguardo en el lugar señalado dentro


del almacén, pudiendo ser un rack, anaquel o el piso del almacén.
a) Todo producto que se requiera acomodar en piso deberá ser colocado
en tarima y se transportara con roda carga o montacargas.

Tarima de Madera Tarima de Plástico


b) Todo producto recibido en empaques individuales y que requiera ser
almacenado por su volumen y/o características, deberá ser flejado con
emplaye.

67
El acomodo del producto en los racks se hará utilizando el montacargas,
tomando en cuenta las dimensiones de los espacios establecidos y de la
configuración de la tarima.

NORMALIZACION

NORMAS ISO

ISO Serie 9000 -


• La serie ISO 9000 es un conjunto de cinco normas relacionadas entre sí,
son normas genéricas, no específicas que permiten ser usadas en
cualquier actividad ya sea industrial o de servicios.
• La importancia de la aplicación de las normas ISO 9000 para el desarrollo
e implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad radica en
que son normas prácticas. Por su sencillez han permitido su aplicación
generalizada sobre todo en pequeñas y medianas empresas.
• Las normas ISO Serie 9000 brindan el marco para documentar en forma
efectiva los distintos elementos de un sistema de calidad y mantener la
eficiencia del mismo dentro de la organización.
ISO 14000 - Sistema de Gestión Ambiental
ISO 14000 es una serie de estándares internacionales, que especifica los
requerimientos para preparar y valorar un sistema de gestión que
asegure que su empresa mantiene la protección ambiental y la
prevención de la contaminación en equilibrio con las necesidades
socio-económicas.
Cabe resaltar dos vertientes de la ISO 14000:
• La certificación del Sistema de Gestión Ambiental, mediante el cual las
empresas recibirán el certificado.
• El Sello Ambiental, mediante el cual serán certificados los productos
("sello verde").
Beneficios de aplicar normas ISO

• Para las empresas,.

68
• Para los clientes,
• Para los gobiernos,
• Para los consumidores
• Para cada uno,
• Para el planeta que habitamos
INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACION IRAM es el Organismo
Nacional de Normalización en Argentina, y es el único encargado en el
desarrollo de normas en el país. El proceso de elaboración de normas se
realiza a través de los Organismos de Estudio de Normas, con la participación
de representantes de distintas organizaciones que pertenecen a los tres
sectores involucrados en la creación de una norma: los productores, los
consumidores y los responsables del velar por el interés general o el bien
común. A nivel mundial, IRAM forma parte de ISO (Organización
Internacional de Normalización) y representa a ISO en Argentina. MERCOSUR
de Normalización (AMN). La participación de IRAM en estos organismos se
concreta canalizando las propuestas y coordinando los grupos de trabajo de
los sectores argentinos que asisten a las reuniones regionales e
internacionales de normalizaci0n
Responder

1) En que consiste las Normas ISO 9000,(explicar)


2) Buscar 10 ejemplos de productos en donde se aplica las normas ISO 9000
3) Explicar las Normas ISO 14000-Buscar 10 ejemplos de aplicación de esta norma
4) Explicar las normas IRAM

La contaminación por residuos


Cambios climáticos, polución del aire, enfermedades debido a la contaminación
de agua, aire y suelos. En estos últimos años estas noticias son más
frecuentes, alertando un cambio dramático respecto a siglos anteriores. El
desarrollo económico debido a la revolución industrial pudo haber
incrementado el bienestar del ser humano, sin embargo también afectó
negativamente el entorno donde el hombre se desenvuelve: el agua, los suelos,
los seres vivos y las entidades que lo sustentan. Las principales actividades
económicas que impactan el ambiente son el sector energía, la minería, la
agricultura y un artículo vital para estas actividades: El automóvil.

Sin duda el automóvil es un producto revolucionario, respecto a la movilidad


que proporciona, haciendo posible los traslados de personas y bienes.
Debemos parte de nuestro desarrollo al automóvil, así como también debemos
sus efectos, a los cuales nos hemos adaptado. Entre ellos, tenemos los
problemas de congestión del tráfico, los ruidos de los motores, los accidentes
de tránsito y la contaminación. En cierta forma aceptamos algunos de estos
resultados en aras de los beneficios percibidos, aunque gradualmente las
69
exigencias del mercado piden reducir estos efectos negativos, como la
contaminación generada por los autos. Esta puede ser directa, como las
emisiones del tubo de escape, o indirecta, como los residuos generados al
darle mantenimiento a los vehículos en un taller automotriz.
En efecto, la industria de la mecánica automotriz tiene más relación con la
contaminación, ya sea mediante sus subproductos (como el aceite o filtros
usados) o su incidencia en la de los vehículos, ya que el mantenimiento evita
que los autos tengan mayores gases contaminantes. Si bien la responsabilidad
de dar un buen cuidado del motor es del usuario del vehículo, los talleres de
mecánica deben adecuarse al marco existente para prevenir un mayor
deterioro del ambiente

CONTAMINACION AMBIENTAL DE TALLER AUTOMOTRIZ

1. Medio ambiente y Contaminación

a) Medio Ambiente. Se define como el entorno físico y hábitat biótico, que


incluye al aire, aguas, tierra, recursos naturales, seres humanos, fauna, flora y
sus interrelaciones.

b) Contaminación. Es todo cambio indeseable en las características


físicas, químicas o biológicas del aire, el agua o el suelo que puede afectar de
manera adversa la salud, la supervivencia o las actividades de los humanos o
de otros seres vivos. Los tipos de contaminación que existen son:

• Contaminación del agua: Es la alteración de sus características


naturales, que la hace total o parcialmente inadecuada para el consumo
humano o como soporte de vida para plantas y animales (ríos, lagos,
mares, etc.).
• Contaminación del suelo: Es el desequilibrio físico, químico y biológico
del suelo que afecta negativamente a las plantas, a los animales y a los
seres humanos. Es consecuencia directa del arrojo de residuos
domésticos e industriales, aceites usados, agroquímicos, relaves
mineros y deforestación.
• Contaminación del aire: Consiste en la presencia en el aire de
sustancias que alteran su calidad y afectan a los seres vivos y al medio
en general. Sus causas principales son los gases de combustión del
motor, emisiones de las fábricas, quema de basura, incendios forestales
y erupciones volcánicas.
• Contaminación sonora: Consiste en ruidos molestos que afectan la
tranquilidad y salud de todos los seres vivos. Las mayores fuentes de
ruido provienen de la actividad industrial, transporte (aviones, camiones,
autos) y música a alto volumen.
• Contaminación térmica: Es el constante aumento de la temperatura
promedio de la tierra, provocado generalmente por el uso no racional de
energía.

70
• Contaminación visual: Es la ruptura del equilibrio natural del paisaje
por la gran cantidad de avisos publicitarios o colores que por su variedad
afectan las condiciones de vida de los seres vivos.

2. Residuos de la mecánica automotriz

Efectuar un mantenimiento o una reparación automotriz conlleva a la


generación de subproductos como el repuesto reemplazado, el
lubricante usado, los materiales de limpieza usados en el servicio, la
suciedad del vehículo y los efectos indeseables, como el ruido. En
adelante nos referiremos a todos ellos como los residuos. Los residuos
por su efecto al ambiente pueden ser clasificados como residuos no
peligrosos y peligrosos.

a. Residuos no peligrosos: Entre ellos tenemos los embalajes de


repuestos, suciedad adherida al vehículo, limallas y otros. Estos
residuos son directos, mientras que los desechos indirectos pueden ser
el papel generado para la documentación del trabajo, los materiales
desgastados (material de oficina, consumibles de la edificación,
herramientas). Debemos tomar en cuenta que gran parte de estos
residuos pueden ser reaprovechados mediante la reutilización o
reciclaje.

b. Residuos peligrosos: Son aquellos que pueden conllevar un riesgo a la


salud o contaminar el medio donde se encuentran. Se puede observar
en la figura cuales son los residuos peligrosos comunes de la mecánica
automotriz:

• Aceite usado: Es todo aceite proveniente del automóvil


que debido a su uso se encuentra contaminado con

71
impurezas y ya no cumple con su función original. El aceite
usado es el residuo más común en todo mantenimiento
periódico, debido a que es reemplazado con frecuencia
para conservar el motor, la caja de transmisión y/o la
corona.

Datos técnicos sobre el aceite usado

• Riesgos a la salud: El contacto continuo con el aceite


usado puede generar cáncer a la piel. En caso de ser
quemado, el aceite puede provocar asfixia y cáncer al
pulmón.

• Efectos contaminantes: El aceite usado es un


contaminante de suelos y agua, además de biodegradarse
lentamente. Un litro de aceite usado contamina un millón
de litros de agua y puede formar una mancha de 4000 m2
en el suelo. El aceite arrojado al suelo elimina la
productividad de la tierra, ya que contamina los horizontes
A y B, que son los más ricos en materia orgánica. Al ser
quemado el aceite, se pueden producir agentes
carcinógenos.

• Filtro de aceite usado: En todo cambio de aceite, se


reemplaza el filtro de aceite. El filtro usado se encuentra
por lo tanto contaminado con el aceite, por lo cual al ser
extraído debe ser drenado “en caliente” al menos 24
horas, para luego proceder con su desecho.

• Riesgos a la salud: Son los mismos que los del aceite


usado. El contacto con un filtro de aceite puede provocar
quemaduras si se extrae cuando el motor está caliente.

• Efectos contaminantes: Iguales a los del aceite usado,


debido a que los filtros aún perforados y drenados por 12
horas pueden contener casi 40% de aceite usado, el cual
puede contaminar el lugar donde se encuentre.

• Neumático usado: Cada vez que se desgasta la banda


de rodamiento de las llantas pueden desecharse o
recuperarse, aunque limitadamente, mediante el
reencauche.

Datos técnicos sobre el neumático usado


• Características: El neumático usado de los vehículos de
pasajeros tiene como peso promedio 9 Kg. . El neumático
usado es parcialmente reciclable, ya que se puede
72
recuperar parte del acero (cerca de 1 kilo en llantas de
vehículos de pasajeros), aceite (1 galón) y al triturarse
puede servir como relleno para las pistas o combustible.

• Riesgos a la salud: Los neumáticos usados suelen ser el


hábitat preferido de ciertos insectos transmisores de
enfermedades. Al ser quemados, el humo de los
neumáticos puede causar irritación de la piel, mucosas y
ojos, efectos en el sistema respiratorio, depresión del
sistema nervioso central y cáncer.

Efectos contaminantes: El neumático usado suele ser un residuo no peligroso


mientras no sea alterado. Sin embargo al ser quemado es altamente
contaminante, debido a los químicos que desprende en el humo, quemar
neumáticos también se desprenden aceites, los cuales pueden contaminar el
suelo y las aguas

• Refrigerante usado: El refrigerante debe ser cambiado


con cierta frecuencia, ya que su propiedad de intercambiar
calor con el medio es vital para el buen funcionamiento del
motor. El refrigerante posee además la propiedad de
reducir el punto de fusión, por lo que también es conocido
como anticongelante.

Datos técnicos sobre el refrigerante usado

• Riesgos a la salud: El refrigerante es venenoso al ser


ingerido, además presenta peligro por su sabor dulce, el
cual puede ser confundido con una bebida común. Como
síntomas de envenenamiento se tiene mareos, vómito,
diarrea, sed, convulsiones, cianosis y aumento del ritmo
cardiaco. Sus consecuencias finales son el daño fatal en
los riñones.

• Efectos contaminantes: Varían de acuerdo a los metales


que contenga el refrigerante, para lo cual se debe
demostrar mediante pruebas de laboratorio. Es venenoso
para los animales que ingieran el refrigerante poco diluido.
Si el etilenglicol se degrada en grandes cantidades puede
reducir los niveles de oxígeno disuelto en el agua
superficial, afectando a los organismos acuáticos.

• Batería usada: Al desgastarse la capacidad de carga de


la batería esta debe desecharse, considerando que la
batería es un residuo peligroso debido a su contenido de
plomo y ácido sulfúrico.

73
• Riesgos a la salud: El contacto con la solución ácida causa
irritación y quemaduras en los tejidos, lo cual es más
común al salpicar el electrolito. El contacto con el plomo
puede causar irritación y el inhalamiento de sus vapores
provoca dolor de cabeza, nausea y vómito. La exposición
prolongada al plomo puede causar daño al sistema
nervioso central, anemia, gota y daño a los riñones.

• Efectos contaminantes: El plomo es un contaminante


peligroso por ser venenoso, bioacumulándose en seres
humanos, animales y plantas. El plomo depositado en el
suelo o en el polvo en concentraciones de 500 a 1000
mg/Kg. está asociado a altos niveles de plomo en la
sangre de niños. La muerte en niños ocurre en niveles
mayores de 125 μg/dL, mientras que en niveles de 10 a 20
μg/dL tiene efectos en la capacidad de aprendizaje. El
electrolito por contener ácido sulfúrico puede causar
deterioro de los suelos y aguas subterráneas.

• Gas de aire acondicionado: El gas de A/C se usa como


elemento de refrigeración del aire al interior del vehículo.
Cuando la capacidad de refrigeración del gas se agota, o
si hay fugas, es necesario cambiarlo. Sin embargo, la
manipulación del gas requiere especial cuidado debido a
que es un contaminante del ambiente por ser un
contribuyente al calentamiento global.

Datos técnicos sobre el gas de aire acondicionado usado


• Características: El gas utilizado en los vehículos es el
R134a, el cual es un tetrafluoroetano conocido como HFC,
de fórmula CH2FCF3. Por lo general las fugas de este gas
en los autos se dan en porcentajes del 15 a 30% al año. El
HFC puede ser reciclado, si se recupera y aditiva.

• Riesgos a la salud: Debido a que el HFC es muy denso


puede desplazar el aire, y si fuera excesivamente inhalado
puede provocar asfixia. Su concentración letal (LC50) es
de 1500 g/m3 por lo que es relativamente no tóxico.

• Efectos contaminantes: El gas R134a es altamente


contaminante, con un potencial de calentamiento global

▪ Aserrín y trapo con grasa o aceite: El aserrín es usado como


material de limpieza del puesto de trabajo, ya que actúa como
absorbente del lubricante derramado. El trapo (o waype) se usa para
la limpieza personal y de las herramientas, por lo que es común que

74
se contamine con grasa o aceite. Por ello, el aserrín y el trapo deben
ser tratados como residuos peligrosos, además de ser combustibles.

▪ Envases con contaminantes: Todo envase de un producto


peligroso al desecharse se convierte en un residuo peligroso. Ciertos
envases, como los de aerosol, deben ser tratados con cuidado, ya
que se debe evitar perforarlos o incinerarlos, debido a los riesgos de
explosión.

Responder
1) ¿Cómo se deben tratar los residuos no peligrosos provenientes de
un taller mecánico?
2) ¿Cómo tratarían los residuos peligrosos de un taller mecánico?
3) ¿Qué es lo que se debe hacer para disminuir la contaminación
(sonora, del aire, del suelo, térmica,visual,etc)

LEY DE LAS 3 ERRES.

Cada una de nosotras genera más de 1’4 Kgs de basura al día. Pero ¿realmente es basura lo
que llega a los contenedores grises?

• Si se quema, contamina el aire.


• Si se entierra, contamina el suelo.
• Y si se desecha contamina el agua de los ríos, mares y lagos.

Día a día se consumen más productos que provocan la generación de más y más basura, y
cada vez existen menos lugares en donde ponerla. Para ayudar a la conservación de nuestro
medioambiente, podemos empezar por revisar nuestros hábitos de consumo.

Lo que compras, comes, cultivas, quemas o tiras, puede establecer la diferencia entre un
futuro con un medioambiente sano, o una destrucción de la naturaleza con rapidez asombrosa.

Cada persona tenemos la oportunidad y la capacidad de contribuir a mejorar nuestro


espacio y nuestro mundo a partir de pequeñas acciones cotidianas. Por ello, es importante que
busques, dentro de tu casa y oficina, aquellas oportunidades donde puedas:

Aplicar y transmitir el principio de las 3 erres puedes ser parte de la solución al problema
de la basura.

Reducir tu consumo de energía (luz, gas, etcétera); de agua y de todo tipo de productos,
especialmente aquellos que son contaminantes. Evitar todo aquello que de una u otra forma
genera un desperdicio innecesario.

Reciclar los materiales susceptibles de ello, como plásticos, vidrio y cartón en puntos
cercanos a tu casa. Volver a usar un producto o material varias veces sin tratamiento. Darle la
máxima utilidad a los objetos sin la necesidad de destruirlos o deshacerse de ellos.
75
Reutilizar / Reusar: artículos como el papel y otros, antes de comprar dichos productos
nuevamente. Utilizar los mismos materiales una y otra vez, reintegrarlos a otro proceso
natural o industrial para hacer el mismo o nuevos productos, utilizando menos recursos
naturales.

Como podrás ver, el aplicar estas "tres erres" también te ayudará a ahorrar.

Recuerda: RECICLAR es bueno, pero es mucho más importante REDUCIR el consumo


irresponsable e innecesario y REUTILIZAR los bienes (ley de las 3 erres). Además hay otros 2
principios básicos que se han añadido al trio de las R. que son
Reunirse, para coordinarse y alcanzar soluciones colectivas para la aplicación de las erres y
Evitar, para no comprar o usar ciertos bienes o servicios muy perjudiciales existiendo
alternativas sostenibles.

Algunos datos interesantes:

- Los envases de Tetra-Brik, así como el papel/cartón manchado con grasas o restos de
comida, NO se reciclan como papel y no se deben depositar en los contenedores de reciclado.

- No tires las Pilas eléctricas o de reloj: CONTAMINAN mucho. Deposítalas en los


contenedores adecuados, si existen, y si no, guárdalas o entrégalas en algunas tiendas que las
recogen (relojerías, eléctricas...).

- Antes de tirar muchos objetos usados (ropa, juguetes...) los puedes dar a
organizaciones que los recogen. Si puedes, asegúrate de la seriedad de estas organizaciones.

- Al año, en un país industrializado, se usa per cápita: 2 árboles, 90 tarros de bebida, 70


tarros de comida enlatada, 35 tarros de alimentos para animales, 107 botellas, 45 kilos de
bolsas plásticas.

- Japón es un buen ejemplo: recicla el 60% de su basura total (el 50% de sus papeles, del
55% de sus botellas, el 66% de sus latas).

- Cerca de un tercio de nuestra basura es orgánica (es decir, tiene origen natural y es,
por lo tanto, biodegradable). Exige la instalación de estos contenedores para reutilizarlo en
compost u otros.

- Millones de kilos de desechos son tirados al mar por barcos, industrias y poblaciones
costeras.

- Lo que echa su familia al basurero no es insignificante comparado con lo que arrojan


las industrias. En Canadá, un caso comprobado, el 50% de toda la basura sólida del país
proviene de las casas particulares.

- La incineración, lejos de solucionar el problema, significa un embrollo aún mayor:


contamina el aire con cancerígenos como las dioxinas y furanos, mercurio y otras sustancias
tóxicas. En algunos países, se emplea la incineración para la obtención de energía, pero se
trata de una realidad muy cara.

- La basura es un grave problema en su almacenamiento, transporte y tratamiento,

76
- El plástico tradicional, elaborado sobre la base de petróleo y sustancias químicas
derivadas, constituye el producto desechable más abundante en los basureros. Y no se
biodegrada, por lo tanto tarda cientos de años en desintegrarse, pues funciona sobre la base
de mantener las partículas unidas.

- Es difícil reciclar plástico, porque hay 50 tipos diferentes no compatibles que deben
clasificarse y procesarse separadamente. Las bolsas de basura, por lo menos, resultan del
reciclaje.

Qué puede hacer:

- Al comprar, evita los empaques excesivos, y prefiere los que están hechos de material
reciclado (o reciclable), pregúntate si realmente lo necesitas, después, si lo puedes reutilizar, o
bien, reciclar.

- Consuma menos. Transfórmese en un consumidor en retirada: intente cada día


consumir menos. Analice la cantidad de cosas que usted compra y de las cuales puede
prescindir sin que sufra su calidad de vida.

- Mire lo menos posible las cosas como basuras. Sólo es basura aquello que no sirve. Y
prácticamente todo, si se tiene imaginación e interés, puede servir.

- No tire los desperdicios en la calle. Tampoco en su patio o jardín. Ni siquiera una colilla
de cigarrillos.

- Utilice correctamente los contenedores de reciclaje

- Prefiera jarros o recipientes de vidrio en vez de vasos de papel o plásticos desechables.

- Use sus propios bolsos reutilizables, grandes y firmes, para hacer sus compras. Uno
sólo, en vez de muchos pequeños. Una bolsa de género para el pan evitará, como mínimo, 365
bolsas al año por familia.

- Reutilice los envases y recipientes de yogur y mantequilla para guardar y congelar


sobrantes de comida o úselos como moldes para gelatina y flan.

- Los cascarones de huevo pueden utilizarse como fertilizante: quiébrelos y extiéndalos


sobre la tierra, alrededor de sus plantas de ornato o del jardín. También sirven para alejar
caracoles y babosas.

- Si tiene jardín, separe los restos orgánicos y haga compost (abono) para fertilizar sus
plantas. Sólo tire la basura que ya no podrá volver a usar.

Sobre el papel: No malgastes papel, reutilízalo al máximo

1.- Usa siempre las dos caras de las hojas.

2.- Utiliza hojas de reuso (impresas por un lado), para borradores, tareas, fax,
comunicación informal, interna, blocks de recados telefónicos, etc.

3.- piensa si realmente es necesario imprimirlo o puedes enviarlo por email.

4.- Usa trapos de cocina en vez de rollos de papel.


77
5.- Rechaza folletos gratuitos que no utilizarás.

6.- Compra productos que estén mínimamente envueltos.

7.- Usa papel Reciclado siempre que puedas. (Esto aumentará su demanda, y
contribuirá a su mayor producción y con ello la preservación de recursos naturales).

8.- Planta un árbol o una planta donde se pueda y en campañas.

Consejos

Sepa cómo reutilizar, reciclar, reducir y recuperar todos los objetos cotidianos que se utilizan
habitualmente en la casa.
La teoría de las tres erres -reutilizar, reducir y reciclar- toma fuerza a la vista de la
saturación de los vertederos, o del daño que las incineradoras provocan cuando vierten a
la atmósfera los humos de las basuras que queman.

Como cuidar el medio ambiente.-

1. Elija los productos con menos embalaje y recuerde que, por lo general, los envoltorios de
cartón o papel y los envases de vidrio son los menos dañinos. Evite los alimentos
presentados en bandejas de corcho blanco.

2. Cuando vaya a la compra, lleve su propia bolsa o carro. En última instancia, aproveche las
bolsas que le hayan dado.

3. Apueste por los productos de formato familiar, generan menos residuos y, por lo general,
son más económicos.

4. Evite las pilas-botón. Si tiene que comprarlas, elija las de litio, las de zinc-aire o las de
óxido de plata, que no tienen o tienen muy poco mercurio.

5. Utilice el papel por ambas caras y, posteriormente, deposítelo en un contenedor específico.

6. Entregue en la farmacia los medicamentos caducados o que ya no vaya a utilizar.

7. Emplee detergentes sin fosfatos ni tensoactivos.

8. Al desprenderse de los residuos hágalo de una forma responsable: separe papel y cartón,
vidrio, envases y restos orgánicos y deposítelos en contenedores específicos.

9. Utilice con mesura el papel de aluminio y el film transparente. Una opción es guardar los
alimentos en fiambreras o tarros de cristal.

Continuamos hablando de los 20 gestos que nos ayudan a cuidar del medio ambiente.

10. Sustituya baño por ducha y cierre los grifos mientas se lava los dientes.

11. Elija electrodomésticos con etiqueta energética tipo A.

78
12. Al elegir sus sanitarios, seleccione aquellos con doble pulsador (permiten escoger entre dos
volúmenes diferentes de descarga de agua: 6 - 8 litros ó 3 - 4 litros).

13. Rechace los productos de usar y tirar: pañuelos de papel...

14. Desconecta los aparatos eléctricos de la red cuando no están funcionando. Algunos
aparatos (como los televisores) siguen gastando hasta un 33% de la energía.

15. Evite los aerosoles, contienen CFCs, causantes de la destrucción de la capa de ozono, u
otros gases que también contribuyen al efecto invernadero. Los pulverizadores son una
buena alternativa y son recargables

16. No conecte los electrodomésticos como lavadoras o lavavajillas si no están completos. En


cualquier caso, busque aquellos modelos que dispongan de programas de media carga.

17. En la cocina, aprovecha el calor residual de los fuegos.

18. Apague las luces cuando no las necesite y apueste por las bombillas de bajo consumo,
aunque son más caras, a la larga ahorran en el recibo de la luz y además no se funden
tanto.

19. Si dispone de aparatos mixtos (pilas y red) enchúfelos siempre que pueda. Tenga en cuenta
que la energía de las pilas cuesta hasta 450 veces más que la que suministra la red.

AHORRAR ENERGÍA.

Ahorrar energía es el camino más eficaz para reducir las emisiones contaminantes de CO2
(dióxido de carbono) a la atmósfera, y por tanto detener el calentamiento global del planeta
y el cambio climático. Es también el camino más sencillo y rápido para lograrlo. Por cada
kilovatio /hora de electricidad que ahorremos, evitaremos la emisión de aproximadamente un
kilogramo de CO2 en la central térmica donde se quema carbón o petróleo para producir esa
electricidad.

79

También podría gustarte