Está en la página 1de 46

MAESTRÍA EN INGENIERÍA VIAL

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE
TÚNELES

TORRICO Antonio
Modulo XIV: Ingeniería de túneles
INTRODUCCION

 La mayoría de túneles se
construyen para salvar obstáculos
naturales y permiten el acceso a
vías de comunicación para
transporte urbano (metros),
transvases y conducciones; o para
unir islas o estrechos y para pasos
fluviales, en cuyo trazado se
efectúa bajo una lámina de agua.
Alcance

Alcance

 Planeamiento y exploración geológica


 Análisis del comportamiento de la roca

 Diseno de túnel

 Modélo físico y númerico


Libro de referencia

Practical Rock Engineering


https://www.rocscience.com/education/hoeks_corner
 1. The Development of Rock Engineering

 2. When is a Rock Engineering Design Acceptable

 3. Rock Mass Classification

 4. Shear Strength of Discontinuities

 5. Structurally Controlled Instability in Tunnels

 6. The Rio Grande Project - Argentina

 7. A Slope Stability Problem in Hong Kong

 8. Factor of Safety and Probability of Failure

 9. Analysis of Rockfall Hazards

 10. In Situ and Induced Stresses

 11. Rock Mass Properties

 12. Tunnels in Weak Rock

 13. Design of Large Underground Caverns

 14. Rockbolts and Cables

 15. Model to Demonstrate How Rockbolts Work

 16. Shotcrete Support


DEFINICIÓN TÚNEL

 Un túnel es una obra subterránea de carácter lineal cuyo objeto es


la comunicación de dos puntos, para realizar el transporte de
personas, materiales entre otras cosas. Normalmente es artificial.
 Los túneles se construyen excavando en el terreno, manualmente
o con máquinas. Los sistemas habituales de excavación
subterránea son medios mecánicos, voladuras y manual:
Tipos de túneles

Túnel clasificado por el método de


construcción

 Suelo y roca TBM


 Excavacion convencional

 Entubado

 Cut and cover tunnels

 Tubo sumergido y tubo flotante


Tipos de túneles

Tuneladora TBM
El túnel es excavado por una maquina perforadora
denominada TBM. La construccion es ejecutada por
debajo la superficie

{
Tipos de túneles

Método Convencional
El túnel es excavado por métodos convencionales es
decir perforación y voladura. La construccion es
realizada por debajo la superficie

{
Tipos de túneles

Pipe jacking
La maquina tiene integrado en la parte de trasera
brazos hidraulicos que son usados para empujar
especialmente el tubo que es instalado conforme
avanza la perforación.

{
Tipos de túneles

Cut-and-Cover tunnels

 Metodo de construccion
para tuneles poco
profundos. En la fotografía,
se muestra una zanja
excavada a cielo abierto,
posteriormente es montada
con la respectiva estructura
para ser cubierta con el
mismo material excavado.
Tipos de túneles

Tubos sumergidos
Este método consiste en la colocación de segmentos en
el subsuelo de una superficie de agua usando
flotadores, los cuales son unidos mediante una
soldadura especializada.
{
LAS PARTES DE UN TÚNEL
 Clave o bóveda: Es la parte más alta del túnel.
 Gálibo: Es la altura libre que hay sobre la calzada o zona de
circulación de vehículos. Siempre es menor que la altura de la
clave.
 Hastiales: Son los laterales izquierdo y derecho del túnel. Suelen
estar forrados con chapa, cuando el túnel no está revestido de
hormigón.
 Bocas o portales: Son los pórticos por los que se penetra y se sale
del túnel.
 Calzadas: Es por donde ruedan los vehículos.
 Aceras: Son para el tránsito de personas.
 Cunetas: Son para recogida de líquidos de materias peligrosas.
 Apartaderos: Son sobreanchos para paradas de emergencia de los
vehículos.
OBJETIVOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE
UN TÚNEL

 Un túnel puede servir para peatones o ciclistas, aunque generalmente


sirve para dar paso al tráfico, para vehículos de motor, para
ferrocarril o para un canal. Algunos son acueductos, construidos para
el transporte de agua (para consumo, para aprovechamiento
hidroeléctrico o para el saneamiento). También hay túneles diseñados
para servicios de telecomunicaciones. Incluso existen túneles para el
paso de ciertas especies de animales. Algunos conectan zonas en
conflicto o tienen carácter estratégico, ya que sirven como refugio. En
las grandes ciudades el transporte se realiza mediante una red de
túneles donde se mueve el metro. La posibilidad de soterrar ahorra
espacio e impide el cruce al mismo nivel del tren con los peatones o
los vehículos.
IMPORTANCIA DE LOS
TÚNELES
 Los túneles son un medio de comunicación artificial entre dos
puntos separados por un suelo o roca. Su objetivo es el de
permitir el paso de personas, ferrocarriles, vehículos,
conducciones eléctricas, de agua u otros. Debido a su utilización
diversa elevan su importancia a medida que la sociedad avanza y
son inevitables en grandes núcleos urbanos muy masificados por
edificios para establecer líneas de metro; en la comunicación de
poblaciones separadas por una orografía pronunciada o incluso
por mar. Las razones habituales para desarrollar un túnel son:
 a) Terreno: la topografía puede limitar la implantación de una autopista
cuyas especificaciones obligan a tener unas pendientes límite.
 b) Economía: en muchas ocasiones resulta más rentable atravesar un
obstáculo mediante un túnel que rodearlo; por lo cual, es lógico pensar
que el tiempo también puede disminuir considerablemente al ejecutar un
túnel en vez de decantarse por rodear el obstáculo.
 c) Ordenación urbanística y de tráfico: la implantación de
metros facilita la movilidad en las grandes urbes.

 d) Estética y salud: para la circulación de aguas residuales y


saneamiento en las ciudades.

 e) Minería: aunque se suelen denominan galerías o pozos,


dependiendo de la orientación, su fin es unir dos puntos, en el
caso, para acceder a una mineralización.
"El ingeniero que se enfrenta al proyecto y construcción de un túnel,
debe considerar varios aspectos, todos ellos importantes, ya que cada
uno por sí sólo, puede hacer fracasar el proyecto."
TIPOS DE TÚNELES DE ACUERDO A SU
FINALIDAD Y EMPLAZAMIENTO

 1) Obras de paso: Las obras de paso bajo las vías de comunicación,


para aguas u otros viales.

 2) Conducciones y galerías de alcantarillado y saneamiento:


sistemas de saneamiento y alcantarillado de los núcleos urbanos
precisan del proyecto y construcción de conducciones y galerías
subterráneas de diversos tipos.

 3) Túneles de carreteras, ferrocarriles y canales: túneles


dedicados al paso de vehículos, trenes y metro.
 4) Conducciones de agua a presión: para el transporte de agua a
presión desde el vaso de una presa de embalse de
aprovechamiento hidroeléctrico a las turbinas de una central de
producción de energía eléctrica aguas abajo, por ejemplo.

 5) Galerías de mina: en una galería o túnel de mina se tienen


unas condiciones de proyecto y diseño muy diferentes respecto
de un túnel carretero, puesto que en el de mina se buscan
soluciones para acceder a las capas de mineral, para luego seguir
esas capas, excavarlas y efectuar la extracción del mineral
 Unidireccionales

Son túneles en los que el tráfico discurre en un sentido y por un solo


tubo.
Los tubos que determinan el sentido del tráfico, rodado pueden estar
aislados o comunicados por puertas estancas.

 Bidireccionales

Un túnel bidireccional es aquél en que el tráfico rodado discurre en


ambos sentidos dentro del mismo tubo.
También serán bidireccionales los túneles en los que la separación
entre ambos sentidos de la marcha, a pesar de ser físicamente
infranqueable, no determina un compartimento estanco al paso de
los humos.
QUE TIPOS DE REVESTIMIENTO SE PLANTAN EN
LA CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL Y EN FUNCIÓN
DE QUE PARÁMETRO.
 El tipo de revestimiento el túnel depende
muchas veces del tipo de material que se
encuentra dentro de los túneles, a
continuación presentamos distintos tipos de
túneles y los posibles problemas que se
encontraran en la obra:
Criterios para colocación de revestimiento
 Los criterios para la colocación de un revestimiento son:

 Estructural.
 Presencia de agua. La presencia del agua proveniente de la roca
ataca al hormigón y al acero del sostenimiento y del
revestimiento, deteriorándolos. Por otro lado, el agua que cae
sobre la calzada puede producir deslizamientos en la calzada o
formación de placas de hielo, comprometiendo la seguridad vial.
 Estético.
 Ventilación. Las superficies lisas de los revestimientos favorecen
la ventilación.
 Iluminación. El sostenimiento, al ser rugosa su superficie,
absorbe más luz, requiriendo de mayores potencias luminosas.
 Mantenimiento. Un anillo de hormigón no requiere de
mantenimiento, sólo la limpieza alguna vez. Por el contrario, el
sostenimiento debe revisarse y reforzarse por su potencial de
degradación.
 Coste. A corto plazo, la solución más económica es únicamente
aplicar el sostenimiento, especialmente en túneles de escasa
longitud.
Otras operaciones

 Al mismo tiempo de ejecutar el revestimiento de un túnel, se lleva


a cabo la puesta en obra del firme de la calzada y de los sistemas
de drenaje e impermeabilización.

 El firme de un túnel tiene condicionantes que difieren de las


características de las carreteras, como es la presencia de una
explanada de mayor calidad que la que se puede tener en el resto
de la traza de la vía. También conviene que se utilice un color
claro, para mejorar la eficacia de la iluminación del túnel. El
drenaje del paquete de firme se produce mediante una sub-base
drenante formada por zahorra o grava, que recoge las humedades
y filtraciones de la solera.
En la entrada de los tuéneles vemos el revestimiento de
.
concreto en forma de arco
MÉTODOS FABRICACIÓN Y
COLOCACIÓN DEL REVESTIMIENTO

 Los métodos de fabricación y colocación de los revestimientos en


las obras subterráneas son los siguientes:

 1. Hormigón Proyectado.
 2. Hormigón Bombeado.
 3. Hormigón inyectado (extrusionado).
 4. Dovelas prefabricadas con inyección de trasdós.
Hormigón proyectado
 El material de revestimiento se
proyecta contra el terreno, bien por
vía seca o por vía húmeda,
utilizando aire comprimido a
presión. La operación se realiza
con máquinas de proyectar
hormigón de alto rendimiento y
utilizando brazos robotizados para
realizar las operaciones con
facilidad y seguridad. Los
materiales de revestimiento que se
proyectan pueden ser hormigones
tradicionales, hormigones
cementíticos, hormigones
poliméricos y polímeros.
Hormigón bombeado
 El hormigón de revestimiento se coloca, mediante una bomba con
pluma especial, dentro de un encofrado o rellenando una franja
perimetral de terreno (Método Premill o Pretúnel).
Hormigón inyectado (extrusionado)

 Este método,
por ser menos conocido y hasta el
momento no utilizado en Bolivia, se describirá
más en detalle por su interés técnico como
método para reducir los asientos en túneles
urbanos someros.
Proceso de hormigonado en cuatro etapas (con
armadura)
Hipótesis de Terzaghi (1945)
Reparto de cargas del terreno según la
figura
GRACIAS.

También podría gustarte