Está en la página 1de 176

Curso de Prevención de

Riesgos Laborales
FORMACIÓN PARA PERSONAL DE OFICINAS DE
EMPRESAS DEL SECTOR DEL METAL
1. Definición de los trabajos
2. Técnicas preventivas
2.1 Pantallas de visualización

Índice 2.2 Medidas de emergencia. Conocimientos básicos


3.3 Primeros auxilios, mantenimiento de botiquín

3. Medios auxiliares, equipos y herramientas


3.1 Mobiliarios adecuado frente a los riesgos posturales y ergonómicos
3.2 Verificación, identificación y vigilancia del lugar de trabajo y su entorno
3.3 Observar y conocer los riesgos y las medidas preventivas necesarias
3.4 Conocimiento del entorno de trabajo, iluminación, ambiente de trabajo

4. Derechos y obligaciones
4.1 Marco normativo general y específico
4.2 Divulgación y participación

5. Seguridad vial
1. DEFINICIÓN DE LOS TRABAJOS
1. Definición de los trabajos

Descripción de la actividad
En la mayoría de las empresas, de cualquier sector de actividad, incluido el sector del metal, existen oficinas donde se
desarrollan tareas administrativas

Aunque tradicionalmente se ha considerado que el trabajo que se desarrolla


en oficinas y despachos es un trabajo limpio y seguro, la realidad es que los
accidentes ocurren

La introducción de nuevas tecnologías ha hecho que, en prácticamente la


totalidad de las oficinas, se utilicen ordenadores, y en muchos casos, durante
largos periodos de tiempo

El trabajador que presta sus servicios en oficinas se accidenta fundamentalmente en el lugar de trabajo, siendo la
mayoría de los accidentes de carácter leve

Pero no se deben olvidar los accidentes “in itinere”, es decir, aquellos accidentes de tráfico ocurridos al trabajador
durante el desplazamiento desde su domicilio hasta su lugar de trabajo, y viceversa. Estos accidentes también son
considerados accidentes de trabajo –4–
1. Definición de los trabajos

Definición de trabajos
Según se define en CNO, Clasificación Nacional de Ocupaciones, el código CON 4309, los empleados administrativos
sin tareas de atención al público realizan diferentes tareas administrativas y de oficina de acuerdo con los
procedimientos establecidos

Entre sus tareas se incluyen:

 registrar, preparar, ordenar, clasificar y archivar información;

 clasificar, abrir y enviar correo;

 fotocopiar y enviar documentos por fax;

 preparar informes y correspondencia de carácter ordinario;

 registrar la entrega de equipos al personal;

 responder a preguntas telefónicas o electrónicas o remitirlas


–5– a la persona adecuada;
1. Definición de los trabajos

Definición de trabajos
 redactar correspondencia empresarial y con entidades públicas, como la relativa a la respuesta a solicitudes de
información y asistencia, reclamaciones de daños y perjuicios, consultas de crédito y facturación y reclamaciones de
servicio;

 transcribir información en ordenadores y revisarla y corregirla;

 comprobar cifras, preparar facturas anotar detalles de transacciones financieras realizadas;

 recibir pedidos de clientes respecto a la inserción de anuncios clasificados, redactar y editar copias, calcular tarifas
publicitarias y facturar a los clientes;

 asistir en la preparación de publicaciones periódicas, anuncios, catálogos, directorios y otro material para su
publicación;

 leer periódicos, revistas, comunicados de prensa y otras publicaciones, con el fin de localizar y archivar artículos de
interés para el personal y los clientes.
–6–
1. Definición de los trabajos

Definición de trabajos
El trabajo del personal de oficina se desarrolla normalmente:

 En locales de trabajo cerrados

 En puestos de trabajo dotados principalmente de:

 Mobiliario: superficie de trabajo y silla de trabajo

 Equipos informáticos para el desarrollo de sus tareas

 Realizando, cada vez más, un uso intensivo de pantallas de visualización de datos y otros
dispositivos

–7–
2. TÉCNICAS PREVENTIVAS
2. Técnicas preventivas

Legislación
 El ordenamiento jurídico español, en el año 1997, transpuso la Directiva europea 90/720/CEE de 29 de
mayo de 1990, mediante el Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización

 Posteriormente, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) elaboró la


Guía Técnica de evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos con
pantallas de visualización, que tiene por objeto facilitar la aplicación de dicho Real Decreto

 Es posible, además, encontrar información técnica más detallada en las normas UNE-EN 29241 y
UNE-EN ISO 9241, referidas a los requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con PVD

–9–
2. Técnicas preventivas

Legislación
DEFINICIONES_PANTALLA DE VISUALIZACIÓN

A efectos del R.D. 488/1997 de 14 de abril, y teniendo en cuenta las recomendaciones establecidas en la Guía
Técnica de evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos con pantallas de visualización,
se entiende por:

1. Pantalla de visualización:
Una pantalla alfanumérica o gráfica, independientemente del método de representación visual
utilizado

Esta definición incluye las pantallas convencionales utilizadas en los ordenadores personales (tubos
de rayos catódicos), las pantallas basadas en otras tecnologías (de plasma, de cristal líquido, etc.)

– 10 –
2. Técnicas preventivas

Legislación
DEFINICIONES_PUESTO DE TRABAJO

2. Puesto de trabajo:
El constituido por un equipo con pantalla de visualización provisto, en su caso, de un
teclado o dispositivo de introducción y adquisición de datos, de un programa para la
interconexión persona/máquina, de accesorios ofimáticos y de un asiento y mesa o
superficie de trabajo, así como el entorno laboral inmediato

– 11 –
2. Técnicas preventivas

Legislación
DEFINICIONES_“TRABAJADOR” USUARIO DE PVD

3. “Trabajador” usuario de PVD:


Cualquier “trabajador” que habitualmente y durante una parte relevante de su
trabajo normal utilice un equipo con pantalla de visualización

Criterios para determinar la condición de “Trabajador” usuario de PVD:


a) Los que pueden considerarse “trabajadores” usuarios de equipos con pantallas de
visualización: todos aquellos que superen las 4 horas diarias o 20 horas semanales de
trabajo efectivo con dichos equipos
b) Los que pueden considerarse excluidos de la consideración de “trabajadores”
usuarios: todos aquellos cuyo trabajo efectivo con pantallas de visualización sea inferior
a 2 horas diarias o 10 horas semanales
c) Los que, con ciertas condiciones, podrían ser considerados “trabajadores” usuarios:
todos aquellos que realicen entre 2 y 4 horas diarias (o 10 a 20 horas semanales) de
trabajo efectivo con estos equipos – 12 –
2. Técnicas preventivas

Legislación
DEFINICIONES _“TRABAJADOR” USUARIO DE PVD

Una persona incluida dentro de la categoría c) puede ser considerada, definitivamente,


“trabajador” usuario si cumple, al menos, 5 de los siguientes requisitos:
 Depender del equipo con pantalla de visualización para hacer su trabajo, no pudiendo disponer fácilmente de
medios alternativos para conseguir los mismos resultados

 No poder decidir voluntariamente si utiliza o no el equipo con pantalla de visualización para realizar su trabajo

 Necesitar una formación o experiencia específicas en el uso del equipo, exigidas por la empresa, para hacer su
trabajo

 Utilizar habitualmente equipos con pantalla de visualización durante períodos continuos de una hora o más

 Utilizar equipos con pantallas de visualización diariamente o casi diariamente, en la forma descrita en el punto
anterior

 Que la obtención rápida de información por parte del usuario a través de la pantalla constituya un requisito
importante del trabajo

 Que las necesidades de la tarea exijan un nivel alto de atención por parte del usuario; por ejemplo, debido a
que las consecuencias de un error puedan ser críticas
– 13 –
2. Técnicas preventivas

Principales riesgos en las oficinas


RIESGOS DE SEGURIDAD

Caídas al mismo nivel y golpes contra objetos

 Tropiezos con cables de teléfono, de ordenadores, etc.


 Golpes en las piernas con cajones mal cerrados, con cajas que
se encuentran en los lugares de paso, pasillos con anchura
insuficiente, etc.
 Resbalones a causa de suelos mojados

Las lesiones resultantes de estos accidentes suelen ser: fracturas, luxaciones, torceduras, esguinces,
distensiones y traumatismos superficiales
– 14 –
2. Técnicas preventivas

Principales riesgos en las oficinas


RIESGOS DE SEGURIDAD

Contactos eléctricos

 Contactos directos con partes activas de la instalación eléctrica,


como pueden ser cables o enchufes en mal estado
 Contactos indirectos con elementos que no deberían estar en
tensión, como por ejemplo, la carcasa de una impresora por un
defecto de aislamiento eléctrico

– 15 –
2. Técnicas preventivas

Principales riesgos en las oficinas


RIESGOS DE SEGURIDAD

Incendios

La mayor parte de incendios que se producen en las oficinas vienes originados por:

 Presencia de sólidos inflamables (madera, papel, “tóner” de los equipos de


impresión, etc.)
 Instalaciones eléctricas defectuosas
 Equipos eléctricos defectuosos

– 16 –
2. Técnicas preventivas

Principales riesgos en las oficinas


RIESGOS ERGONÓMICOS

Manipulación manual de cargas

 Las personas que trabajan en oficinas no tienen como tarea habitual la manipulación
manual de cargas
 Sin embargo en algunas ocasiones deben manejar pesos como:
 cajas con papel para impresoras y fotocopiadoras
 carpetas o archivadores llenos de papel
 mobiliario de oficina (mesas, armarios)

– 17 –
2. Técnicas preventivas

Principales riesgos en las oficinas 


RIESGOS ERGONÓMICOS

Posturas y movimientos repetitivos derivados del uso de PVD

 Altura y colocación inadecuada de la pantalla


 Incumplimiento de los requisitos ergonómicos de las sillas de trabajo
 Utilización inadecuada de los mecanismos de regulación de la silla
 Hábitos incorrectos al sentarse
 Superficie de trabajo insuficiente, que impida apoyar las manos y antebrazos 
delante del teclado y/o del ratón 
 Uso intensivo de teclado y/o ratón
 Falta de espacio libre para colocar las piernas
– 18 –
2. Técnicas preventivas

Principales riesgos en las oficinas


RIESGOS ERGONÓMICOS

Posturas y movimientos repetitivos derivados del uso de ordenadores portátiles

 Incumplimiento de una norma de diseño ergonómico básica: el teclado y la


pantalla no son independientes 

 Los dispositivos de entrada de datos tienen un tamaño menor que los


habituales (tanto el teclado como el ratón) obligando a la adopción de posturas
y movimientos forzados de los dedos, manos y muñecas
 La improvisación del puesto de trabajo, en un medio de transporte, en un
hotel, etc., puede provocar la adopción de posturas estáticas, dificultando el
cambio postural

– 18 –
2. Técnicas preventivas

Principales riesgos en las oficinas


RIESGOS ERGONÓMICOS

Fatiga visual

 Nivel de iluminación del puesto de trabajo insuficiente o excesivo


 Luminarias sin apantallar y/o ventanas sin cortinas que pueden provocar 
reflejos o deslumbramientos
 Pantalla situada demasiado cerca del usuario
 Pantallas parpadeantes
 Deficiente contraste entre los caracteres y el fondo de la pantalla

– 19 –
2. Técnicas preventivas

Principales riesgos en las oficinas


RIESGOS ERGONÓMICOS

Disconfort térmico y/o acústico

 En cualquier oficina existen fuentes de disconfort térmico, principalmente, la


falta de climatización de los locales, las corrientes de aire incidentes sobre
trabajadores y la influencia de la radiación solar a través de las ventanas

 El principal problema que provoca el ruido en oficinas y despachos es la


interferencia en la concentración intelectual, derivada de los timbres de los
teléfonos, de las conversaciones y de otros equipos que pueden encontrarse en
el centro de trabajo

– 20 –
2. Técnicas preventivas

Principales riesgos en las oficinas


RIESGOS PSICOSOCIALES

Factores psicosociales

Las causas de la aparición de una serie de condiciones que conducen a riesgos


que afectan tanto a la salud psíquica como al bienestar de las personas que
trabajan en oficinas suelen ser:

 la mayor competitividad de las empresas


 los nuevos avances y desarrollos tecnológicos
 el aumento de las exigencias cognitivas del puesto de trabajo

– 21 –
2. Técnicas preventivas

Principales riesgos en las oficinas


RIESGOS PSICOSOCIALES

Fatiga mental

Los equipos informáticos pueden generar una serie de problemas de origen


psicosocial, entre los que destacan la sobrecarga o fatiga mental, debida a
mayores exigencias en cuanto a: 

 presión de tiempo
 volumen de trabajo
 complejidad de la tarea principalmente

– 22 –
2. Técnicas preventivas

Medidas de emergencia
ASPECTOS NORMATIVOS
Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/95 – Art. 20
EN CASO DE EMERGENCIA, EL
 Analizar las posibles SITUACIONES DE EMERGENCIA
EMPRESARIO DEBERÁ:
 Adoptar las medidas necesarias en materia de primeros
auxilios
 Lucha contra incendios
 Evacuación de trabajadores, así como personal ajeno a la
empresa
 DESIGNAR PERSONAL que se encargue de poner en
practica las medidas de emergencia y verificar su
funcionamiento
 Organizar las relaciones con servicios de emergencia
externos a la empresa

– 24 –
2. Técnicas preventivas

Medidas de emergencia
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN ACTIVA

Detección Alarma/Actuación

– 25 –
2. Técnicas preventivas

Medidas de emergencia
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN ACTIVA

Detección Alarma/Actuación

Dentro de los elementos de protección activa, nos encontramos


con los elementos de detección compuesto por central de
detección, detectores y pulsadores

– 26 –
2. Técnicas preventivas

Medidas de emergencia
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN ACTIVA

Detección Alarma/Actuación

Dentro de los elementos de protección activa, también


encontramos elementos de extinción que pueden ser:

• De uso manual como extintores, BIE o Hidrantes


• Automáticos como las instalaciones de extinción
automática por agua (sala de bombas y rociadores)
y las instalaciones de extinción automáticas por
gases (Se puede observar en la imagen de la batería
de botellones de gas y los elementos del sistema).

– 27 –
2. Técnicas preventivas

Medidas de emergencia
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PASIVA

Además de los elementos de protección activa, en los lugares de trabajo disponemos de otros elementos de
protección ante un incendio, la protección pasiva. En ocasiones, estos materiales están ocultos y no los
podemos identificar, pero son los que aseguran la sectorización de nuestros centros de trabajo y el aumento
de la eficacia al fuego de las estructuras. Para ello disponemos de puertas cortafuegos, elementos
intumescentes que al aumentar la temperatura, se “hinchan” y sellan la zona evitando la transmisión de
llamas, humos y temperatura y recubrimientos de estructura que retrasan el calentamiento de las estructuras
(normalmente metálicas o de madera) aumentando el tiempo en que la estructura permanecerá en pie sin
riesgo para sus ocupantes.

Recubrimiento de
Puertas REI Materiales estructuras
Paredes RE intumescentes
– 28 –
2. Técnicas preventivas

Medidas de emergencia
PREVENCIÓN DE INCENDIOS

 No sobrecargar las líneas eléctricas


 No manipular indebidamente líneas eléctricas
 No realizar conexiones eléctricas inadecuadas.
 No situar materiales combustibles próximos a fuentes de calor,
cuadros y equipos eléctricos (alumbrado, calefacción,...).
 Respetar la señalización de prohibido fumar.

– 29 –
2. Técnicas preventivas

Medidas de emergencia
PREVENCIÓN DE INCENDIOS

 No deposites vasos con líquidos sobre ordenadores, máquinas, etc...


 No obstaculices en ningún momento las salidas de emergencia y
recorridos de evacuación
 No impidas el acceso a extintores, mangueras,…(poner palets, cajas, etc. )
 Si detectas cualquier anomalía avisa a tu responsable
 Familiarízate con los medios de extinción y salidas de emergencia de tu
zona de trabajo

– 30 –
2. Técnicas preventivas

Medidas de emergencia
PREVENCIÓN DE INCENDIOS

• Infórmate de las pautas de actuación especificas de tu empresa


 Debes conocer en base al documento de emergencias de tu empresa:

 ¿Qué situaciones de emergencia se han contemplado?


 ¿Como actuar?
 ¿Cuando actuar?
 ¿Donde debes ir?

 NO CORRAS RIESGOS INNECESARIOS

 MANTEN LA CALMA Y ACTUA CON RAPIDEZ

 Tu colaboración es necesaria PARA EL CONTROL DE LA EMERGENCIA


– 31 –
2. Técnicas preventivas

Primeros auxilios
¿QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?

El conjunto de técnicas y actuaciones que permiten la atención inmediata de un accidentado o enfermo


repentino, en el mismo lugar de los hechos, hasta que se pueda obtener la asistencia médica profesional,
evitando agravar o empeorar las lesiones que haya sufrido y haciendo sólo aquello de lo que estamos
totalmente seguros. A la persona capacitada para realizar estas técnicas la llamaremos Socorrista.

– 32 –
2. Técnicas preventivas

Primeros auxilios
LAS 10 CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA EL SOCORRISTA

 Conservar la calma
 Evitar aglomeraciones
 Saber imponerse
 No mover al herido sin conocer previamente el alcance de las lesiones o las condiciones ambientales
 Examinar al herido
 Tranquilizar al herido
 Mantener al herido caliente
 Avisar al personal sanitario
 Traslado adecuado
 No medicar
2. Técnicas preventivas

Primeros auxilios
DOS PREMISAS BÁSICAS

 Tranquilidad
 No perder los nervios
 Evitar errores irremediables
 Transmitir tranquilidad
 Dominar la situación y evitar el pánico

 Composición de lugar
 Delimitar el alcance y posibles consecuencias del accidente
 Activar el sistema de emergencias. Conducta P.A.S.
2. Técnicas preventivas

Primeros auxilios
LOS ESLABONES DE LA CADENA DE SOCORRO

Entre la víctima y la atención médica especializada pueden intervenir una serie de personas (eslabones)
que deben ser INFORMADAS, FORMADAS y ENTRENADAS para asegurar la rapidez y eficacia de la actuación
frente a emergencias:

 Los testigos: ordinario, privilegiado, profesional

 El telefonista

 El socorrista
2. Técnicas preventivas

Primeros auxilios
LOS TESTIGOS

 Testigo ordinario:
Sin preparación ni formación y probablemente influenciable por la emoción y pánico. No conoce
qué mensaje ha de transmitir pudiendo olvidar incluso señalar el lugar del accidente.
 Testigo privilegiado:
Con formación adecuada, capaz de hacer una valoración global de la situación, sabe avisar de
forma eficaz y mantiene la tranquilidad.
 Testigo profesional:
Formado y entrenado para vigilar, detectar, alertar e intervenir (delegados de prevención, personal
de seguridad, vigilantes de proceso, etc.
2. Técnicas preventivas

Primeros auxilios
EL TELEFONISTA DE LA EMPRESA

En algunas empresas un paso obligado para contactar con los servicios externos es el teléfono.

 Siempre que exista este eslabón se le deberá incluir en el grupo de testigos privilegiados

 De él o ella depende la transmisión rápida, correcta y eficaz de la solicitud de ayuda


2. Técnicas preventivas

Primeros auxilios
EL SOCORRISTA

No es posible concretar cuántos socorristas se requieren por número de trabajadores. Dependerá de:

 Número de trabajadores de la empresa


 Estructura de la empresa
 Distribución de los trabajadores
 Tipo de trabajo: riesgos, aislamiento, trabajos fuera de la empresa, etc.
 Turnos de trabajo
 Distancia y tiempo real a los servicios de salud externos.
 Posibles ausencias por enfermedad, vacaciones, etc.
2. Técnicas preventivas

Primeros auxilios
FORMACIÓN EN SOCORRISMO LABORAL

Es muy importante disponer en todo momento de una persona encargada de la actuación en situaciones
de emergencia.

El socorrista laboral será voluntario, deberá tener los conocimientos básicos y en formación específica en
relación a riesgos concretos.

 Formación básica
 Formación complementaria
 Formación específica
2. Técnicas preventivas

Primeros auxilios
EL SOCORRISTA LABORAL...
VOLUNTARIO

FORMACIÓN
CONTINUA

FORMACIÓN
ESPECÍFICA
2. Técnicas preventivas

Primeros auxilios
PRIMERAS ACTUACIONES

 Activación del Sistema de Emergencia y Evaluación Inicial

 Secuencia del Soporte Vital Básico (SVB)

 Posición de Recuperación
2. Técnicas preventivas

Primeros auxilios
CONDUCTA PAS. PAUTA GENERAL DE ACTUACIÓN

.......... ..........

Hacer seguro el lugar Evaluación inicial


Quién tiene que avisar
Cómo tiene que dar el mensaje
A quién debe darse el mensaje
2. Técnicas preventivas

Primeros auxilios
CONDUCTA PAS. PAUTA GENERAL DE ACTUACIÓN

La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el empeoramiento de
las posibles lesiones que padezca.

P (PROTEGER)
 Asegurarnos que tanto el accidentado como nosotros estamos fuera de todo peligro. Es decir, tras el
accidente, puede persistir la situación de peligro que lo originó.
A (AVISAR)
 A los servicios de socorro de la existencia del accidente. Permaneceremos con el accidentado y
enviaremos a alguien a pedir ayuda si es posible. La alerta deberá darse de forma precisa y correcta.
S (SOCORRER)
 Deberá seguirse un orden de prioridades
 Evaluación inicial
 Valoración primaria. Soporte Vital Básico
 Valoración secundaria
2. Técnicas preventivas

Primeros auxilios
VALORACIÓN PRIMARIA. SOPORTE VITAL BÁSICO

P
A
PROTEGER S
AVISAR
SOCORRER
RECONOCIMIENTO
DE SIGNOS VITALES

CONSCIENCIA RESPIRACIÓN CIRCULACIÓN


2. Técnicas preventivas

Primeros auxilios
VALORACIÓN SECUNDARIA
CABEZA CUELLO
 Heridas  Si hay dolor no moverlo
 Sangre por la nariz u oídos  Buscar heridas
 Lesiones oculares  Aflojar las prendas
 Aspecto de la cara

TÓRAX
 Heridas o deformidades
 Valorar movimientos respiratorios ABDOMEN
 Localizar zonas peligrosas  Heridas
 Zonas dolorosas
EXTREMIDADES  Si es blando y depresible
 Pensar en daños internos
 Heridas, sangrados...
 Sensibilidad y movilidad
2. Técnicas preventivas

Primeros auxilios
SECUENCIA DEL SOPORTE VITAL BÁSICO

Recomendaciones sobre resucitación del Consejo Europeo de Resucitación 2015


2. Técnicas preventivas

Primeros auxilios
SECUENCIA DEL SOPORTE VITAL BÁSICO (1)

 Asegurarse de que usted, la víctima y los demás testigos estén seguros


 Comprobar la capacidad de respuesta de la víctima:
 Si responde
 Si no responde:
− Maniobra frente mentón. Apertura vía aérea
 Manteniendo la vía aérea abierta, ver, oír y sentir si existe respiración normal:
 Si respira normalmente
− Posición de recuperación
 Si no respira normalmente:
− Iniciar las compresiones torácicas
 Combinar las compresiones torácicas con ventilaciones de rescate:
 Maniobra frente-mentón
 Respiración rescate efectiva
 Compresiones torácicas/Ventilaciones de rescate, Relación 30:2
2. Técnicas preventivas

Primeros auxilios
SECUENCIA DEL SOPORTE VITAL BÁSICO (2)

 No interrumpir las maniobras de resucitación hasta que la víctima respire normalmente

 Si la ventilación inicial de rescate no es efectiva, antes de seguir, comprobar la boca de la


víctima y retirar cualquier obstrucción visible

 Consideraciones:

 Soporte vital básico con DOS socorristas


 Ventilación boca-nariz
 RCP únicamente con compresiones torácicas (sin ventilaciones)
2. Técnicas preventivas

Primeros auxilios
COMPRESIONES TORÁCICAS

 Coloque a la víctima en una superficie dura.


 Arrodíllese al lado de la víctima.
 Coloque el talón de una mano en el centro del pecho de la víctima.
 Coloque el talón de su otra mano sobre la primera. Entrelace los
dedos.
 Asegúrese de no presionar las costillas, ni la parte superior del
abdomen ni el final del hueso esternón.
 Colóquese vertical sobre el pecho de la víctima y con sus brazos rectos, comprima el esternón 5 cm pero no
más de 6 cm en el adulto medio.
 Daremos compresiones a un ritmo de 100-120 por minuto (algo menos de 2 compresiones por segundo
 Efectuaremos 30 compresiones y seguiremos, tras abrir la vía aérea efectuando 2 insuflaciones efectivas.
Relación 30:2
 Permitir que el tórax se re expanda completamente tras cada compresión y minimizar las interrupciones en
las compresiones.
2. Técnicas preventivas

Primeros auxilios
VENTILACIONES DE RESCATE

 Abra la vía aérea otra vez, utilizando la maniobra frente-mentón.


 Pince la parte blanda de la nariz, utilizando los dedos índice y pulgar de la mano que tiene colocada
en la frente.
 Permita que la boca esté abierta, pero manteniendo la elevación del mentón
 Tome una inspiración normal y coloque los labios alrededor de la boca de la víctima. Asegurarse de
que el sello es correcto.
 Insufle aire en la boca del paciente con una duración aproximada de un segundo con un volumen
suficiente para asegurar que el tórax se eleve visiblemente.
 Mantenga la extensión de la cabeza, retire su boca de la víctima y observe el pecho descender al
salir el aire.
 Alcance un total de dos respiraciones de rescate.
 Si la ventilación inicial no es efectiva, compruebe la boca de la víctima y retire cualquier obstrucción
visible.
2. Técnicas preventivas

Primeros auxilios
COMBINAR COMPRESIONES TORÁCICAS CON VENTILACIONES DE RESCATE

 30 compresiones y abrir la vía aérea utilizando la maniobra frente- montón.

 Cogeremos aire y lo insuflaremos en la boca del herido, soplaremos 2 veces


seguidas.

 Repetiremos la secuencia 30:2


2. Técnicas preventivas

Primeros auxilios
CON DOS SOCORRISTAS

Realizará las compresiones Un ciclo:


1 socorrista torácicas y las ventilaciones 30 Compresiones
de rescate de manera 2 Ventilaciones de
alterna rescate

Si hay más de un reanimador


Reevaluar a la víctima
2 socorristas presente, se deberán sustituir
sólo si comienza a
cada 1 ó 2 minutos, para
respirar normalmente.
prevenir la fatiga

 Cuando hay más de un reanimador, se debe procurar que el cambio


de monitor se realice en el menor tiempo posible.
2. Técnicas preventivas

Primeros auxilios
SOCORRISTA

 El Socorrista, para comprobar si el accidentado respira normalmente, debe:

Ver,oír,sentir
2. Técnicas preventivas

Primeros auxilios
APERTURA DE VÍAS AÉREAS

 Comprobar la boca de la víctima y retirar cualquier obstrucción visible

1º 2º
2. Técnicas preventivas

Primeros auxilios
POSICIÓN DE RECUPERACIÓN (PR)

 Existen distintas variantes de la posición de recuperación

 Ninguna es perfecta para todas las víctimas

 La posición debería ser estable, próxima a una posición lateral verdadera con la cabeza
pendiente y sin presión en el tórax que reduzca la respiración
2. Técnicas preventivas

Primeros auxilios
SECUENCIA PARA COLOCAR A LA VÍCTIMA EN POSICIÓN DE RECUPERACIÓN (1)

 Retire las gafas de la víctima si es el caso y arrodíllese junto a la víctima asegurándose de que
ambas piernas están alineadas
 Coloque el brazo más próximo a usted en un ángulo recto al cuerpo con el codo doblado con la
palma de la mano hacia arriba
 Traiga el brazo más alejado cruzándolo sobre el pecho y sostenga el dorso de la mano contra la
mejilla de la víctima más próxima a usted
 Con su otra mano, agarre la pierna más alejada justo por encima de la rodilla y tire de ella hacia
arriba, manteniendo el pie en el suelo
 Manteniendo su mano apretada contra la mejilla, tire de la pierna alejada para hacer rodar la
víctima hacia usted, sobre su costado
2. Técnicas preventivas

Primeros auxilios
SECUENCIA PARA COLOCAR A LA VÍCTIMA EN POSICIÓN DE RECUPERACIÓN (2)

 Ajuste la pierna que queda por encima de modo que la cadera y rodilla estén dobladas ambas en
ángulo recto

 Extienda la cabeza hacia atrás para asegurarse que la vía aérea permanece abierta

 Ajuste la mano bajo la mejilla, si es necesario para mantener la cabeza extendida

 Compruebe la respiración periódicamente

 Si debe permanecer en esta posición > 30 minutos, cámbielo al lado contrario para aliviar la
presión sobre el brazo de debajo
2. Técnicas preventivas

Primeros auxilios
POSICIÓN DE RECUPERACIÓN

2
1
3. MEDIOS AUXILIARES. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Medidas preventivas en las oficinas


RIESGOS DE SEGURIDAD

Caídas al mismo nivel

Recomendaciones

 Prestar especial atención al orden y la limpieza


 Mantener las vías de acceso y los pasos libres de obstáculos
 Canalizar todo el cableado de ordenadores y demás instalaciones eléctricas
 Indicar mediante señales de advertencia las zonas peligrosas, por ejemplo: suelos
mojados
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Medidas preventivas en las oficinas


RIESGOS DE SEGURIDAD

Golpes contra objetos

Recomendaciones

 Utilizar muebles con aristas redondeadas


 No dejar abiertos los cajones u otros elementos del mobiliario
 Disponer de cajones con dispositivos de bloqueo que impidan salirse de sus guías
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Medidas preventivas en las oficinas


RIESGOS DE SEGURIDAD

Contactos eléctricos

Recomendaciones

 Situar los cables de forma que no puedan ser aplastados, dañados o sometidos a tracción
 Evitar el uso de adaptadores múltiples de corriente eléctrica (“ladrones”)
 No tirar directamente del cable para desenchufarlo, realizarlo a través de la clavija de
conexión
 Comunicar cualquier desperfecto en las protecciones o fundas de cables eléctricos
 No presionar sobre los cables con el mobiliario
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Medidas preventivas en las oficinas


MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

Recomendaciones ergonómicas

Para evitar el dolor de espalda se debe procurar:


 Disminuir el peso de las cargas
 Levantar y transportar cargas con ayuda de medios mecánicos (carros, dispositivos
elevadores) o mediante la ayuda de otras personas
 Realizar la manipulación de cargas de forma adecuada
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Medidas preventivas en las oficinas


MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

Consejos prácticos
Para la correcta manipulación manual de cargas:
 Colocar los pies separados
 Flexionar las rodillas
 Acercar la carga lo máximo posible al cuerpo
 Mantener la espalda recta y ligeramente inclinada hacia adelante
 Elevar la carga realizando la fuerza con las piernas y no con la espalda
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Ergonomía del mobiliario


SUPERFICIE DE TRABAJO

Recomendaciones ergonómicas

Las superficies de trabajo deben:
 Ser suficientemente espaciosas para poder depositar cómodamente todos los
utensilios necesarios para el desarrollo de la tarea
 Los bordes no deben tener esquinas o aristas agudas
 Disponer de un acabado mate
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Ergonomía del mobiliario


SUPERFICIE DE TRABAJO

Consejos prácticos
 Mantener la mesa de trabajo ordenada

 Distribuir los diferentes elementos sobre la mesa de trabajo en función de la
frecuencia de uso
 Es preferible guardar los objetos que no se utilicen con asiduidad
 Debe habilitarse un espacio libre suficiente para poder colocar la pantalla a una
distancia mínima (40 cm)
 Entre el teclado y/o el ratón y el borde de la mesa debe de dejarse un espacio
suficiente (mínimo 10 cm) que permita apoyar las manos y los antebrazos en la
superficie de trabajo
 Habilitar espacio libre debajo de la mesa para proporcionar movilidad al usuario
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Ergonomía del mobiliario Recomendaciones ergonómicas


 El asiento debe tener las dimensiones apropiadas para permitir sentarse
SILLA DE TRABAJO
cómodamente y, además, debe ser ajustable en altura e inclinación
Respaldo
regulable
 El respaldo debe ser reclinable, de altura regulable y, además, adaptarse a las
Apoyo lumbar
curvaturas de la espalda
Apoyabrazos (opcional)
 Los mecanismos de ajuste de la silla deberán ser fácilmente manejables en
posición sentada
Acolchada
 La silla debe estar acolchada y tapizada con un material poroso que permita
la transpiración
 La profundidad del asiento debería ser regulable
Borde redondeado

Ajustes accionables Altura regulable


 La silla debería tener cinco puntos de apoyo en el suelo para garantizar la
desde la posición
sentada
del asiento
estabilidad del trabajador
 El reposabrazos es recomendable sólo en aquellos casos en que no interfiera
en los movimientos del usuario (regulable en altura)
5 puntos de apoyo
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Ergonomía del mobiliario


SILLA DE TRABAJO

Consejos prácticos

 Al recibir una silla nueva no dar por supuesto que está correctamente ajustada. Reajustar la silla con frecuencia
 Sentarse en la silla y acercarla hacia la mesa. Si los reposabrazos impiden aproximarse a la mesa se aconseja retirarlos
a no ser que sean regulables en altura
 Ajustar la altura del asiento de forma que los codos queden ligeramente por debajo de la altura de la mesa
 Si a dicha altura el usuario no puede apoyar cómodamente los pies en el suelo, solicitar un reposapiés
 Regular la altura del respaldo hasta conseguir un apoyo cómodo en la zona lumbar de la espalda
 Si el borde del asiento presiona la parte posterior de las rodillas, se deberá regular la profundidad del asiento. Si no
es posible, se deberá solicitar un asiento de menor profundidad
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Ergonomía del mobiliario


REPOSAPIÉS
Recomendaciones ergonómicas
 El reposapiés debe de ser móvil
 La inclinación debe ser ajustable
 La altura debe ser regulable
 La base de apoyo y superficie deben ser antideslizantes

Consejos prácticos  
 Sólo se recomienda el uso del reposapiés si después de
ajustar la altura del asiento, los pies no alcanzan el suelo
 Escoger reposapiés con la mayor superficie posible
 Variar la altura y inclinación de forma periódica
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Ergonomía de los equipos informáticos


PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN

Características de las pantallas

 La imagen de la pantalla deberá ser estable, sin fenómenos de destellos o centelleos


 Los caracteres estarán bien definidos, de dimensión suficiente y configurados de
forma clara
 La pantalla no deberá tener reflejos ni reverberaciones que puedan molestar al
usuario
 La pantalla deberá ser orientable e inclinable a voluntad
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Ergonomía de los equipos informáticos


PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN

Consejos prácticos (Situación de la pantalla)


5º – 15º 
Colocación: Como norma general, colocar la pantalla frente al usuario
Inclinación: Orientar la pantalla de forma que la parte inferior de la misma quede
ligeramente más próxima al usuario
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Ergonomía de los equipos informáticos


PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN

Consejos prácticos (Situación de la pantalla)



Altura: Situar la parte superior de la pantalla a la altura de los ojos o ligeramente por
debajo
Si al colocar la pantalla sobre la CPU queda demasiado elevada, es preferible colocarla
sobre la mesa o sobre un soporte de altura regulable
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Ergonomía de los equipos informáticos


PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN

Consejos prácticos (Situación de la pantalla) 


Distancia: Situar la pantalla lo más lejos posible mientras no se dificulte la legibilidad de
los caracteres y siempre a una distancia superior a 40 cm
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Ergonomía de los equipos informáticos


PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN

Consejos prácticos (Configuración)


 Utilizar los controles de brillo y contraste para ajustar la luminancia entre los caracteres y el fondo
de la pantalla a las necesidades de cada usuario
 Configurar la polaridad de la pantalla que más cómoda resulte
 Relajar la vista periódicamente, enfocando a puntos alejados.
 Cada 20 minutos, enfocar durante unos 20 segundos a puntos alejados

POLARIDAD POSITIVA POLARIDAD NEGATIVA


• Los reflejos son menos • El parpadeo es menos
perceptibles perceptible
• Los bordes de los caracteres • La legibilidad es mejor para
aparecen más nítidos las personas con menor
• Se obtiene más fácilmente el agudeza visual
equilibrio de luminancias • Los caracteres se perciben
mayores de lo que son
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Ergonomía de los equipos informáticos


TECLADO

Características del teclado

 Ser móvil, inclinable e independiente de la pantalla


 Disponer de teclas de forma, tamaño y fuerza que permitan un accionamiento cómodo
y preciso
 Tener color mate, con caracteres bien contrastados
 Las superficies no deberán ser reflectantes.
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Ergonomía de los equipos informáticos


RATÓN

Características del ratón

 Ser móvil e independiente, tanto de la pantalla como del teclado


 Tener una forma que permita una utilización cómoda, tanto para diestros
como para zurdos
 Permitir el apoyo de parte de los dedos, mano o muñeca en la mesa de
trabajo, facilitando su manejo
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Ergonomía de los equipos informáticos


TECLADO Y RATÓN

Consejos prácticos 
 Colocar el teclado y el ratón frente al usuario
 Habilitar un espacio mínimo de 10 cm entre ambos dispositivos y el borde de la mesa para poder
> 10 cm
apoyar los antebrazos y las muñecas sobre la misma

 Colocar el ratón cerca del lateral del teclado, evitando trabajar con el brazo estirado
 Configurar adecuadamente las propiedades del ratón (regular la velocidad de del puntero,
velocidad del doble clic, configuración para zurdos, etc.)
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Ergonomía de los equipos informáticos


TECLADO Y RATÓN

Consejos prácticos
 Durante el uso del teclado y del ratón:
 Los brazos deben permanecer doblados a unos 90º
 Las muñecas deben permanecer en posición neutra: las manos alineadas con los antebrazos, evitando
desviaciones de muñeca

 Para ello, se adecuará la inclinación del teclado o se utilizará reposamuñecas


 Evitar golpear las teclas o aplicar más fuerza de la necesaria al accionarlas
 En el uso del ratón, mantener las manos y dedos relajados, presionando los botones con suavidad
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Ergonomía de los equipos informáticos


ORDENADORES PORTATILES

Uso frecuente y continuado del portátil

Consejos prácticos

 Situar la pantalla del portátil sobre un soporte estable. La parte superior debe
quedar ligeramente por debajo del nivel de los ojos
 Colocar la pantalla lo más lejos posible mientras no se dificulte la legibilidad,
siempre a una distancia superior a 40 cm
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Ergonomía de los equipos informáticos


ORDENADORES PORTATILES

Uso frecuente y continuado del portátil

Consejos prácticos
 Utilizar periféricos de entrada de datos externos, preferiblemente inalámbricos
 Utilizar una silla ergonómica 

 Reducir reflejos evitando colocar la pantalla o el usuario delante de una ventana o


fuente de luz importante
 Limpiar frecuentemente la pantalla
 Se deberá incrementar la frecuencia con la que se toman las micropausas y los
cambios posturales
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Ergonomía de los equipos informáticos


ORDENADORES PORTATILES

Uso esporádico del portátil (cortos periodos de tiempo)


Consejos prácticos
 Resistirse a trabajar sin soporte dorsolumbar. Buscar un asiento que permita apoyar
y mantener la espalda en posición erguida
 Si tiene que trabajar con el portátil sobre el regazo, utilizar una superficie de apoyo
plana y dura (maletín, carpeta, etc.) 
 No colocar cojines u otras superficies blandas sobre el regazo, ya que pueden
producir un sobrecalentamiento del equipo
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Ergonomía de los equipos informáticos


ORDENADORES PORTATILES

Uso esporádico del portátil (cortos periodos de tiempo)

Consejos prácticos
 En el avión, posicionar el teclado sobre la bandeja del asiento, procurando
mantener las muñecas rectas 
 En el tren, es preferible utilizar las mesas fijas que utilizar las bandejas situadas en
los asientos
 En el momento de la compra, considerar el peso del equipo
 Para transportar el portátil, utilizar una mochila que permita distribuir el peso
uniformemente sobre los hombros
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Ergonomía ambiental
ILUMINACIÓN

Condiciones de la iluminación
 Siempre que sea posible, se combinará iluminación artificial con luz natural
 Se recomienda un nivel de iluminación de unos 500 lux en la superficie de trabajo
 Cuando la iluminación general no pueda proporcionar un nivel de iluminación
suficiente, se podrá utilizar iluminación localizada (flexos)
 Los flexos se orientaran de forma que iluminen los documentos y teclado, pero en
ningún caso enfocarán a la pantalla ni al usuario
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Ergonomía ambiental
ILUMINACIÓN

Consejos prácticos (iluminación)


 No se deberá colocar la pantalla de visualización enfrente ni detrás de ventanas
 Se deberán colocar los puestos en paralelo con los fluorescentes

 Instalar cortinas, persianas o mamparas que amortigüen la luz procedente de las
ventanas
 Instalar rejillas ópticas difusoras en las fuentes de luz artificial
 Ajustar el brillo y contraste del monitor para mejorar la legibilidad de la pantalla
 Como última medida se deberán utilizar filtros antirreflejo


3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Ergonomía ambiental
CONFORT TÉRMICO

Recomendaciones ergonómicas

 Temperatura en época de verano: [23-26] ºC


 Temperatura en época invernal: [20-24] ºC
 Humedad relativa: 45-65 %

Consejos prácticos
 Para protegerse de la radicación solar procedente de las ventanas,
instalar cortinas
 Para mantener la humedad relativa del aire en locales cerrados es
posible utilizar humidificadores
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Ergonomía ambiental
CONFORT ACÚSTICO

Recomendaciones ergonómicas
 Reunir los equipos más ruidosos (impresoras, fotocopiadoras, etc.) en una estancia
no ocupada por trabajadores
 Colocar pantallas acústicas o efectuar tratamientos acústicos en techos, suelos y
paredes que minimicen la propagación del ruido interno de la oficina.

Consejos prácticos
 Disminuir el volumen del timbre del teléfono
 Bajar el tono de voz en las conversaciones telefónicas y entre
compañeros
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Factores psicosociales en el trabajo con PVD

Recomendaciones
 El trabajador deberá tener la máxima información sobre la totalidad del proceso en el que está
trabajando
 Las tareas se diseñarán de tal forma que asegure que la información se recibe y se entiende de
manera clara y fácil
 Cuando existan nuevos programas informáticos, el trabajador deberá recibir toda la formación
que sea necesaria
 El usuario deberá ser capaz de interactuar con tranquilidad y eficacia con el equipo de trabajo.
Para ello deberá familiarizarse con las herramientas informáticas
 Los programas informáticos serán capaces de adaptarse a las características y limitaciones del
usuario, prestando asistencia a tal efecto
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Factores psicosociales en el trabajo con PVD

Consejos prácticos

 Planificar las tareas, programándolas y estableciendo un orden de prioridades


 Gestionar la jornada de trabajo considerando el tiempo de dedicación a cada tarea
 Utilizar las opciones de configuración disponibles para adaptarlas a las necesidades
de cada usuario
 Alternar el trabajo con PVD con tareas de menor demanda de concentración visual
y mental
 Realizar ejercicios de relajación después de períodos de estrés elevado
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Pautas saludables en el trabajo


PAUSAS Y ALTERNANCIA DE TAREAS

Consejos prácticos
 Realizar pausas antes de que sobrevenga la fatiga
 Resultan más eficaces las pausas cortas y frecuentes que las pausas largas y escasas
 Siempre que sea posible las pausas deben hacerse lejos de la pantalla, cambiando de posición y de posturas de
trabajo: variando la regulación de la silla y/o levantándose de la silla
 Relajar la vista periódicamente, aplicando la “regla del 20”: Cada 20 minutos, mirar durante 20 segundos a unos 20
metros de distancia (o a distancias alejadas)
   
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Pautas saludables en el trabajo


EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Pautas saludables en el trabajo


EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Pautas saludables en el trabajo


EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Pautas saludables en el trabajo


EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

Pautas saludables en el trabajo


DURANTE EL EMBARAZO

Consejos prácticos
Además de las recomendaciones y consejos prácticos propuestos hasta el momento, se
recomienda:
 Levantarse con frecuencia
 Dar cortos paseos, asegurándose de que las vías de circulación estén libres de
obstáculos
 Cambiar de posición, incluso en postura sedente (ángulo 110º)
 Disponer de un reposapiés
4. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES
4. Obligaciones y responsabilidades

Funciones, obligaciones y responsabilidades


1-FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA EMPRESA: MODELO DE ORGANIZACIÓN

Definir la política preventiva de la empresa


Definir un modelo de organización
Informar por escrito a los trabajadores sobre el modelo de organización
Designar formalmente a los trabajadores vinculados con la prevención
Actualizar los cambios que se produzcan en el modelo de organización

– 96 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Funciones, obligaciones y responsabilidades


2-CONSULTA CON LOS TRABAJADORES

Informar a los trabajadores de la L.P.R.L.


Archivar copia del acta de designación de delegados.
Acta de constitución del C.S.S.
Nombrar formalmente los representantes de la empresa designados para formar
parte del C.S.S.
El C.S.S. elegirá formalmente al portavoz del mismo y quedará reflejado en el acta
de constitución.
Mantener reuniones trimestralmente o cuando una de las partes lo requiera.

– 97 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Funciones, obligaciones y responsabilidades


3- PROGRAMACIÓN Y MEMORIA ANUAL

Se realizará, de forma anual, una programación de las actividades a


realizar por el servicio de prevención establecido en la empresa.

Consultar con los trabajadores la programación.

De la misma forma, se cumplimentará una memoria, también anual,


de las actividades realizadas en temas de prevención en el ejercicio
anterior

– 98 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Funciones, obligaciones y responsabilidades


3- PROGRAMACIÓN Y MEMORIA ANUAL

• Consultar la metodología de la E.R


• Documento de evaluación inicial de riesgos
• Informar al servicio de prevención de las modificaciones
Evaluación de riesgos que se produzcan en las condiciones de trabajo.
• Informar a los trabajadores de los riesgos de su puesto
de trabajo.

• Consultar la metodología de la planificación


• Documento de planificación:
• Responsables para la ejecución de medidas
correctoras
Planificación • Plazos previstos
• Fecha de finalización
• Valoración económica
• Implantar el plan de acción preventiva en los plazos
previstos.

– 99 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Funciones, obligaciones y responsabilidades


4- ESTRUCTURA DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

Evaluación de las condiciones:


• Integración de la Prevención
• Secciones
• Equipos de trabajo
Evaluación de riesgos • Instalaciones
(Introducción)

Evaluación de puestos:
• Riesgos asociados a las condiciones operativas de
los puestos de trabajo

– 100 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Funciones, obligaciones y responsabilidades


5- CONTROL PERIÓDICO

 Establecer un plan periódico de las


condiciones de trabajo y de la actividad
de los trabajadores.
 Normas responsables
 Realizar las actuaciones de control
periódico.

– 101 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Funciones, obligaciones y responsabilidades


6. FORMACIÓN E INFORMACIÓN

Elaborar un plan de formación en base a los riesgos de cada puesto de trabajo.


Archivar justificante de la formación recibida.
Programar la formación de los trabajadores no formados.
Dar la formación necesaria a los delegados de prevención, a los
representantes de la empresa y a los trabajadores vinculados a la prevención y
archivar copia de la misma.
Elaborar un plan de información de los trabajadores en prevención de riesgos
laborales.
La entrega de información se registrará con acuse de recibo.

– 102 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Funciones, obligaciones y responsabilidades


7- MEDIDAS DE EMERGENCIA

Definir e implantar las normas de actuación y medidas a adoptar en caso de


emergencias
Informar a los trabajadores de dichas medidas
Nombrar a los trabajadores encargados de emergencias.
Dar formación a los trabajadores encargados de las medidas de emergencia.
Programar la formación de los trabajadores encargados de las medidas de
emergencias no formados.
Realizar simulacros anualmente para valorar la eficacia de dichas medidas de
emergencia.

– 103 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Funciones, obligaciones y responsabilidades


8 - ADQUISICIÓN DE COMPRAS I

Realizar y mantener actualizado un inventario


Equipos de trabajo de equipos de trabajo.

Cuándo se adquiera un E. T Se debe solicitar al


suministrador la documentación y certificación
exigida por la legislación.

Poner a disposición de los trabajadores a los


manuales de instrucciones, en castellano de los
equipos de trabajo.

– 104 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Funciones, obligaciones y responsabilidades


8 - ADQUISICIÓN DE COMPRAS II

PRODUCTOS QUÍMICOS
Realizar y mantener actualizado un inventario de productos
químicos.
Cuándo se adquiera un P.Q. Se solicitará al suministrador la ficha
de seguridad del mismo.
Poner a disposición de los trabajadores las fichas de seguridad de
los P.Q. utilizados.

– 105 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Funciones, obligaciones y responsabilidades


8 - ADQUISICIÓN DE COMPRAS III

EPI´S
Solicitar al suministrador la homologación de los EPI´s.
Entregar a los trabajadores los EPI´s adecuados al puesto de
trabajo. Registro por escrito
Informar a los trabajadores sobre los riesgos a los que les protege
dicho EPI, sobre su uso y mantenimiento.

– 106 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Funciones, obligaciones y responsabilidades


9 – INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

Establecer un procedimiento de investigación y


registro de los accidentes/ incidentes ocurridos.

En la investigación debe participar la línea jerárquica


de la empresa.

Proponer medidas para evitar accidentes en los


informes efectuados.

Planificar y llevar a cabo las medidas propuestas.

– 107 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Funciones, obligaciones y responsabilidades


10 – COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES CAE

Las empresas que contraten o subcontraten con otras la realización de obras y/o servicios
correspondientes a la propia actividad de aquellas y que se desarrollen en sus propios centros de trabajo
deberán vigilar el cumplimiento por dichos contratistas y subcontratistas de la normativa de prevención
de riesgos laborales.

– 108 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Funciones, obligaciones y responsabilidades


10 – COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES CAE

Ejemplo :
Si es propia actividad
Propia actividad  El mantenimiento externo de instalaciones en sector de calderería,
fundición, etc., como son la :
• Electricidad
• Maquinaria
 No es propia actividad
 El mantenimiento externo de instalaciones en sector de servicios

– 109 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Funciones, obligaciones y responsabilidades


10 – COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES CAE

SE CONSIDERAN MEDIOS DE COORDINACIÓN CUALESQUIERA DOS SIGUIENTES:


El intercambio de información y de comunicaciones entre las empresas concurrentes.
La celebración de reuniones periódicas entre las empresas concurrentes.
Las reuniones conjuntas de los comités de seguridad y salud de las empresas concurrentes o,
en su defecto, de los empresarios que carezcan de dichos comités con los delegados de
prevención.
La impartición de instrucciones.

– 110 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Funciones, obligaciones y responsabilidades


10 – COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES CAE

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA
EMPRESA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES II

Contratas y Solicitar a las empresas contratistas el acuse de recibo de la entrega de epi´s a los
subcontratas trabajadores, así como la información relativa a la utilización y mantenimiento de los
mismos.

Solicitar a las contratas la designación de algún trabajador dentro de los que realizan su
trabajo para la principal, para encargarse de la prevención durante la vigencia de la
contrata.

– 111 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Funciones, obligaciones y responsabilidades


10 – COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES CAE

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA
EMPRESA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES III

Contratas y Solicitar a las contratas relación del personal que va a trabajar en las instalaciones
subcontratas de la empresa principal, indicando la formación e información recibida por cada
uno de ellos.

Solicitar a las contratas los acuses de recibo de sus trabajadores a la entrega de


las normas de seguridad, tanto propias, como particulares de la actividad a
desarrollar.

– 112 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Funciones, obligaciones y responsabilidades


10 – COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES CAE

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA
EMPRESA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES IV

En caso que alguna contrata hubiese realizado algún tipo de valoración o


Contratas y
muestreo en relación con los riesgos químicos, físicos o biológicos, generados por
subcontratas
la actividad a desarrollar, solicitar a dicha contrata copia de los informes
realizados.

Facilitar a las contratas que desarrollan su actividad para la empresa información


con los riesgos que afectan a los trabajadores de la misma por desarrollar su
trabajo en las instalaciones de la empresa principal, así como de las medidas
preventivas a tomar.

– 113 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Funciones, obligaciones y responsabilidades


10 – COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES CAE

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA
EMPRESA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES V

 Solicitar a los contratistas copia de las investigaciones de los accidentes


Contratas y ocurridos.
subcontratas
 Solicitar a los contratistas copia de la práctica del estado de la salud de los
trabajadores.

 Solicitar a las contratas, al iniciarse los trabajos, el inventario de los equipos de


trabajo que va a utilizar, así como la documentación y certificación exigida por
la legislación vigente.

– 114 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Funciones, obligaciones y responsabilidades


11 – VIGILANCIA DE LA SALUD

El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de


salud en función de los riesgos inherentes al trabajo.

– 115 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Funciones, obligaciones y responsabilidades


FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA LÍNEA DE MANDO

Asegurarse que se cumple la normativa de prevención de riesgos laborales.


(Principalmente)

a) Utilización por parte de los trabajadores EPI,s.


b) Dispositivos de seguridad de máquinas.
c) Control Periódico de las condiciones de trabajo.

– 116 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Funciones, obligaciones y responsabilidades


FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA LÍNEA DE MANDO

Supervisar la efectividad de las


medidas preventivas
Proporcionar y facilitar la
existentes , proponiendo otras
formación e información en
nuevas cuando sean ineficaces
PRL al personal a su cargo.
a quien tenga competencia y
autoridad.

Notificar e investigar cualquier


Actualizar y supervisar los
incidente o accidente que se
procedimientos de trabajo para
produzcan en su
que sean seguros.
departamento.

– 117 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Funciones, obligaciones y responsabilidades


ARTICULO 22 BIS “ PRESENCIA DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS” EN EL RSP

1.º Trabajos con riesgos especialmente graves de caída desde altura, por las particulares
características de la actividad desarrollada, los procedimientos aplicados, o el entorno del puesto de
trabajo.

2.º Trabajos con riesgo de sepultamiento o hundimiento.

– 118 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Funciones, obligaciones y responsabilidades


ARTICULO 22 BIS “ PRESENCIA DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS” EN EL RSP

Actividades o procesos peligrosos o con riesgos


especiales
3.º Actividades en las que se utilicen máquinas:
Que por su año de puesta en servicio carezcan de declaración
CE. (<01/01/1995 ´- ver excepciones)
 Que estén incluidas en el Anexo IV de la directiva 98/37
 Que la protección del trabajador no esté suficientemente
garantizada no obstante haberse adoptado las medidas
reglamentarias de aplicación.

– 119 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Funciones, obligaciones y responsabilidades


ARTICULO 22 BIS “ PRESENCIA DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS” EN EL RSP

Actividades o procesos peligrosos o con riesgos


especiales

4.º Trabajos en espacios confinados:


Recinto con aberturas limitadas de entrada y salida y
ventilación natural desfavorable en el que pueden
acumularse contaminantes tóxicos o inflamables o
puede haber una atmósfera deficiente en oxígeno. Y
que no está concebido para su ocupación continuada
por los trabajadores.

– 120 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Funciones, obligaciones y responsabilidades


ARTICULO 22 BIS “ PRESENCIA DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS” EN EL RSP

Actividades o procesos peligrosos o con riesgos


especiales
5.º Trabajos con riesgo de ahogamiento por
inmersión

Salvo los referidos a los trabajos en inmersión con


equipo subacuático (regulados por normativa
específica)

– 121 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Funciones, obligaciones y responsabilidades


FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES

 Utilizar adecuadamente los equipos de trabajo, productos químicos y


E.P.I.S
 No anular los dispositivos de protección de las máquinas que manipula
 Cumplir la señalización existente en los lugares de trabajo.
 Respetar las normas de seguridad existentes en la empresa, en general,
y las de su puesto de trabajo, en particular.

– 122 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Funciones, obligaciones y responsabilidades


FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES

 Comunicar a los delegados de prevención o a su inmediato superior la existencia de situaciones de


riesgo observadas.
 El incumplimiento de estas obligaciones está legislado en el estatuto de los trabajadores y por
tanto es sancionable.

– 123 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Funciones, obligaciones y responsabilidades


FUNCIONES DE LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN

 Colaborar con la dirección de la empresa.


 Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores.
 Acompañar a los técnicos de prevención y a la inspección de trabajo
en sus actuaciones.
 Acceder a la documentación que se derive de las actuaciones en
materia de P.R.L.
 Comprobar y vigilar el cumplimiento de la normativa de prevención
de riesgos.

– 124 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Funciones, obligaciones y responsabilidades


FUNCIONES DE LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN

 Proponer al empresario la adopción de medidas preventivas ante riesgos


detectado.
 Ser consultados por la empresa antes de tomar decisiones que puedan
influir en las condiciones de trabajo.
 Emitir informes con el resultado de las consultas anteriores.
 Proponer al órgano de representación la paralización de las actividades
en caso de riesgo grave e inminente.

– 125 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Introducción al ámbito jurídico

Ley 31/95 - R.D 39/1997 –Articulo 1

“INTEGRACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA”

Menciona: Incluidos todos los niveles Jerárquicos en cualquier actividad que realicen u
ordenen.

(Quedaban sentadas las bases pero no se indicaba la herramienta para hacerlo)

– 126 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Legislación básica y desarrollo


ANTECEDENTES

2002. Reinicio de la Mesa de Diálogo Social en PRL:


Esfuerzo no equiparable a los beneficios esperados
Deficiente incorporación del nuevo modelo de prevención
Cumplimiento más formal que eficiente
Falta de integración de la prevención en la empresa

– 127 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Legislación básica y desarrollo


ANTECEDENTES

Medidas a adoptar :

Reforzar la integración de la prevención

Fomentar una auténtica cultura de la prevención

Ley 54/2003 de reforma del marco normativo de PRL

– 128 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Legislación básica y desarrollo


RESULTADO

LEY 54/2003 RD 604/2006

Obligación para todas las empresas de elaborar un Plan de Prevención.


(Herramienta entre otras cosas para integrar la Prevención).

Nombrar Recursos Preventivos para las actividades de Especial Riesgo .

– 129 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Legislación básica y desarrollo

LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

Art 2: La presente Ley tiene por objeto promover la seguridad


y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de
medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la
prevención de riesgos derivados del trabajo.

– 130 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Legislación básica y desarrollo

 El Gobierno ha regulado estos aspectos a través de diferentes normas


reglamentarias:
 R.D. 486/97 Lugares de Trabajo
 R.D. 485/97 Señalización
 R.D. 1215/97 Equipos de Trabajo
 R.D. 1627/97 Obras de Construcción
 R.D. 664/97 Agentes Biológicos
 R.D. 614/2001 Riesgo Eléctrico
 ………………..

– 131 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Legislación básica y desarrollo

– 132 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Legislación básica y desarrollo

– 133 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Legislación básica y desarrollo

– 134 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Legislación básica y desarrollo

– 135 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Legislación básica y desarrollo

– 136 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Legislación básica y desarrollo


USO DE FUENTES EXTERNAS

– 137 –
Legislación básica y desarrollo

www.insht.es

– 138 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Legislación básica y desarrollo


www.boe.es

– 139 –
4. Obligaciones y responsabilidades

Legislación básica y desarrollo


http://www.wolterskluwer.es/productos/herramientas-de-
gestion/evidencias-ecoiuris.html

– 140 –
5. SEGURIDAD VIAL
5. Seguridad vial

Accidente in itinere
DEFINICIÓN

Es aquel que sufre el trabajador al ir o al volver del trabajo. (Art. 115.2.a L.G.S.S.). No existe una
limitación horaria. Hay 3 elementos que se requieren en un accidente in itinere:

 Que ocurra en el camino de ida o vuelta


 Que no se produzcan interrupciones entre el trabajo y el accidente
 Que se emplee el itinerario habitual

– 142 –
5. Seguridad vial

Accidente in mision
DEFINICIÓN

Es aquel sufrido por el trabajador en el trayecto que tenga que realizar para el
cumplimiento de la misión, así como el acaecido en el desempeño de la misma
dentro de su jornada laboral.

Ejemplos:
 Realización de gestiones
 Viajes comerciales
 Reuniones en diferente lugar del centro de trabajo
 Repartos de mercancías

– 143 –
5. Seguridad vial

Siniestralidad
DATOS

Fuente: Fichero informatizado y


anonimizado de Accidentes de Trabajo con 2009 2010 2011 2012 2013 2014
baja. Subdirección de Estadística. MEYSS

Nº de Accidentes de trabajo 696.577,00 645.964,00 581.150,00 471.223,00 459.535,00 482.578,00


Nº de Accidentes de tráfico laboral 68.833,00 65.446,00 58.938,00 52.411,00 62.484,00 65.201,00
% de Accidentes de tráfico sobre el total
9,88% 10,13% 10,14% 11,12% 13,60% 13,51%
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajo mortales 831,00 757,00 716,00 564,00 432,00 454,00
Accidentes de tráfico laboral mortales 312,00 264,00 220,00 180,00 108,00 111,00
% de Accidentes de tráfico mortales sobre
37,55% 34,87% 30,73% 31,91% 25,00% 24,45%
el total de Accidentes de trabajo mortales

– 144 –
5. Seguridad vial

Siniestralidad
CAUSAS

65%
39%
31%
27% 19%
Estas situaciones, como se pueden ver, son habituales, por lo tanto está claro que tenemos que trabajar sobre el factor
humano. – 145 –
5. Seguridad vial

Siniestralidad
MEDIDAS PREVENTIVAS

¿Podemos hacer algo desde la


empresa?
65%
FACTOR HUMANO ESTA EN

39% MÁS DEL 80% DE LOS


ACCIDENTES DE TRÁFICO
31%
27% 19%
Continuando con el Factor Humano, algo tendremos que hacer aunque las deficiencias detectadas estén fuera de la
empresa, debemos asumir responsabilidades, y prevenir situaciones de riesgo.
– 146 –
5. Seguridad vial

Actuación sobre los factores de riesgo


POSICION DE CONDUCCION

65%
 Una postura incorrecta provoca cansancio, tensión en la espalda, cuello, brazos y
piernas, además de aumentar el riesgo de perder el control del vehículo
 Una parte muy importante de nuestra seguridad viaja sentada
 El tipo de lesión y la gravedad dependen de la colocación de asiento, respaldo,
39%
reposacabezas y la forma particular de sentarse

LIGADOS A LAS CONDICIONES DE ERGONOMÍA


POSTURAL
31%
27%
– 147 –
5. Seguridad vial

Actuación sobre los factores de riesgo


LIGADOS A LAS CONDICIONES DE ERGONOMÍA POSTURAL

ANTES DE INICIAR LA CONDUCCION


65%
1º) Ajustar la distancia del asiento:
 Caderas bien encajadas en el ángulo formado por la banqueta y el respaldo .
39%
 Distancia de nuestro cuerpo al volante: al extender los brazos completamente,
las muñecas quedarán por encima del volante; los dos brazos deben
permanecer ligeramente flexionados al colocar ambas manos sobre el volante.
 Altura de banqueta: piernas ligeramente flexionadas (110 a 120 º entre muslo y
cadera) sin que las rodillas rocen con el volante
 Los pies deben quedar ligeramente flexionados, incluso al pisar los pedales.

27%
– 148 –
5. Seguridad vial

Actuación sobre los factores de riesgo


LIGADOS A LAS CONDICIONES DE ERGONOMÍA POSTURAL

ANTES DE INICIAR LA CONDUCCION

2º) Colocación del respaldo:

39%
 La inclinación del respaldo, respecto de los 90 º, no superará los 25º

27%
– 149 –
5. Seguridad vial

Actuación sobre los factores de riesgo


LIGADOS A LAS CONDICIONES DE ERGONOMÍA POSTURAL

ANTES DE INICIAR LA CONDUCCION

3º) Colocación del reposacabezas:



 39%
Situarlo lo más cerca posible de la parte posterior de la cabeza (distancia adecuada: 4 cm).
Regular la altura: el centro de gravedad de la cabeza (altura de los ojos) tiene que coincidir
con la parte más resistente del reposacabezas.

– 150 –
5. Seguridad vial

Actuación sobre los factores de riesgo


LIGADOS A LAS CONDICIONES DE ERGONOMÍA POSTURAL

POSICION DE CONDUCCION

 Posición erguida
65%
 Cabeza alta

39%
 Mentón recogido
 Hombros ligeramente retrasados
 Muslos abiertos
 Brazos ligeramente flexionados al coger el volante
 Zona lumbar perfectamente apoyada
 Manos sobre el volante: “tres menos cuarto” o “dos menos diez” y
pulgares sobre el frontal
 Puntas de los pies dirigidas ligeramente hacia el exterior

– 151 –
5. Seguridad vial

Actuación sobre los factores de riesgo


LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

VELOCIDAD

 A mayor velocidad:
 Crecen las exigencias
39%
 Mayor probabilidad de sufrir un accidente
 Más graves son las consecuencias de un accidente
 Respetar los límites establecidos para cada tipo de vía
 Adecuar la velocidad a:
 Condiciones meteorológicas
 Condiciones de visibilidad
 Estado del vehículo
 Estado del conductor

– 152 –
5. Seguridad vial

Actuación sobre los factores de riesgo


LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

ALCOHOL

El alcohol deteriora la capacidad del conducción y aumenta el riesgo de


tener un accidente provocando:

 Falso estado de euforia, seguridad, optimismo y confianza en sí mismo




39%
Aumento de la despreocupación, la temeridad y la agresividad
Falsea la apreciación de las distancias y velocidades
 Señalización incorrecta de las maniobras y conducción errática
 Disminución de los reflejos y el tiempo de reacción
 Aumento del sueño y la fatiga
 Reducción del campo visual
 Errores en la circulación

– 153 –
5. Seguridad vial

Actuación sobre los factores de riesgo


LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

ALCOHOL. LIMITES ESTABLECIDOS

 Vehículos:
 0’5 g/l en sangre

39%
 0’25 mg/l en aire
 Mercancías con más de 3’5 Tm de PMA, viajeros con más
de 9 plazas, autobuses escolares, mercancías peligrosas,
urgencias, servicios especiales y conductores con menos de
2 años de antigüedad en el carné de conducir:
 0’3 g/l en sangre
 0’15 mg/l en aire

– 154 –
5. Seguridad vial

Actuación sobre los factores de riesgo


LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

DROGAS

 Bajo su efecto se pierde el control de la velocidad y no se respeta la señalización


 Provocan un efecto estimulante-euforizante

39%
 Ocasionan una disminución de la sensación de fatiga
 Provocan desinhibición conductual e hiperactividad

Mil jóvenes mueren al año por


consumir drogas al volante

Si tomas medicamentos,
comprueba que sean compatibles
con la conducción de vehículos

– 155 –
5. Seguridad vial

Actuación sobre los factores de riesgo


LIGADOS A LAS CONDICIONES AMBIENTALES

 Siempre que sea posible, conducir de día


 No realizar comidas copiosas, evitando completamente el
alcohol
 Mantener en buen estado los faros, así como limpios los

39%
cristales y retrovisores
 Ajustar la velocidad a la capacidad de visión frontal y
lateral para controlar el tiempo de reacción y de detención
 Utilizar el alumbrado adecuado a cada situación
 Realizar frecuentes descansos

– 156 –
5. Seguridad vial

Actuación sobre los factores de riesgo


LIGADOS A LAS CONDICIONES AMBIENTALES

 Mantener los neumáticos en perfecto estado


 Frenar y conducir con suavidad
 Reducir la velocidad.
 Aumentar la distancia de seguridad
 Encender las luces de cruce
 Limpiar y desempañar cristales
 Si hay nieve, utilizar las cadenas
 Si hay fuerte viento, agarrar firmemente el volante

– 157 –
5. Seguridad vial

Actuación sobre los factores de riesgo


LIGADOS A LAS CONDICIONES DE TRABAJO SOCIALES Y PERSONALES

FATIGA

La conducción requiere un esfuerzo físico y mental, por


lo que en periodos prolongados puede llevar al cansancio

39%
Consecuencias:
 Dificultad para concentrarse
 Aumento del tiempo de reacción
 Somnolencia

– 158 –
5. Seguridad vial

Actuación sobre los factores de riesgo


LIGADOS A LAS CONDICIONES DE TRABAJO SOCIALES Y PERSONALES

FATIGA

 Antes de iniciar un viaje largo, dormir lo suficiente


 Vestir ropa ancha y cómoda
 Procurar no viajar en los momentos del día en los que el nivel
de vigilancia de la persona es menor: entre las 2 y las 6 de la
mañana y entre las 2 y las 4 de la tarde
 Evitar las horas más calurosas del día para viajar
 Descansar cada 200 km o 2 horas de conducción:
 Salir del coche, dar un paseo, moverse y realizar algún
ejercicio

– 159 –
5. Seguridad vial

Actuación sobre los factores de riesgo


LIGADOS A LAS CONDICIONES DE TRABAJO SOCIALES Y PERSONALES

DISTRACCIONES

 No girarse para hablar con personas que vayan en los asientos


traseros del vehículo
 No beber ni comer mientras se conduce
 No intentar matar o expulsar insectos mientras se conduce
 El uso de teléfono móvil se realizará siempre con el manos libres
Llamadas cortas

– 160 –
5. Seguridad vial

Actuación sobre los factores de riesgo


LIGADOS A LAS CONDICIONES DE TRABAJO SOCIALES Y PERSONALES

SUEÑO

 Causas fundamentales por las que aparece sueño al volante:


 La fatiga, el esfuerzo físico y psíquico importante y acumulado
 El calor, la falta de oxígeno en el vehículo
 La ingestión de medicamentos o distintos fármacos
 Las vías monótonas
 El estado físico y la edad Se trata de uno de los
primeros 5 factores
que causan
accidentes con
víctimas
– 161 –
5. Seguridad vial

Actuación sobre los factores de riesgo


LIGADOS A LAS CONDICIONES DE TRABAJO SOCIALES Y PERSONALES

SUEÑO

 No realizar comidas copiosas antes de iniciar un viaje


 Dormir el número de horas adecuado para un descanso correcto
 Realizar paradas frecuentes
 Ventilar adecuadamente el vehículo
 Procurar mantener la atención, mediante la radio, conversación
con el copiloto, etc. pero siempre manteniendo la atención sobre la
vía y el tráfico

– 162 –
5. Seguridad vial

Actuación sobre los factores de riesgo


LIGADOS A LAS CONDICIONES DE TRABAJO SOCIALES Y PERSONALES

ALIMENTACION

 Alimentarse de forma equilibrada y saludable


 Evitar las comidas abundantes y con una digestión difícil
 Descansar bien antes de cada viaje y nunca emprenderlo con el estómago vacío.
 Planificar de antemano los aspectos relativos a la propia alimentación y la del resto de pasajeros
 Parar cada 2horas de trayecto un mínimo de 10 minutos para hidratarse y comer algo ligero
 Llevar siempre bebida a bordo
 Descansar e ingerir alimentos para compensar el desgaste debido a la tensión física y mental
 Cuidar la alimentación de los más pequeños
 No renunciar a una buena alimentación cuando se viaje por carretera

– 163 –
5. Seguridad vial

Actuación sobre los factores de riesgo


FACTORES LIGADOS AL VEHÍCULO

SEGURIDAD ACTIVA

 Uno de los principales objetivos de los fabricantes es la mejora en


los vehículos para reducir el número de accidentes y su gravedad

 La seguridad activa está pensada para poder garantizar la


seguridad durante la marcha cuando el conductor así lo requiera

– 164 –
5. Seguridad vial

Actuación sobre los factores de riesgo


FACTORES LIGADOS AL VEHÍCULO

SEGURIDAD PASIVA

 La seguridad pasiva es aquella que está encaminada a


MINIMIZAR las CONSECUENCIAS y las lesiones corporales en
los ocupantes del vehículo en caso de ocurrencia de un
accidente (airbag, carrocería, cinturón de seguridad, etc.)

– 165 –
5. Seguridad vial

Actuación sobre los factores de riesgo


FACTORES LIGADOS AL VEHÍCULO

 Estado del vehículo


 Realizar las inspecciones reglamentarias ITV
 En camiones:
 No cargar el vehículo con un peso mayor al asignado. Repartir el
peso de la carga y asegurar su estabilidad
 El transporte de mercancías peligrosas debe cumplir lo especificado
en el ADR
 Tener siempre en cuenta que un camión es una máquina pesada,
peligrosa y poco maniobrable

– 166 –
5. Seguridad vial

Actuación sobre los factores de riesgo


FACTORES LIGADOS AL VEHÍCULO

 Revisión de los distintos parámetros técnicos del vehículo relacionados


con la seguridad
 Mantenimiento del vehículo:
 Neumáticos, frenos, luces, dirección, amortiguación, claxon…
 Documentación:
 Permiso de circulación, ITV, seguro, carné de conducir
 Repuestos obligatorios:
 2 triángulos de señalización
 Rueda de repuesto y herramientas
 Chaleco reflectante

– 167 –
5. Seguridad vial

Actuación sobre los factores de riesgo


FACTORES LIGADOS AL VEHÍCULO

 Seguridad en el transporte de animales y de carga


 Regular y usar correctamente la seguridad pasiva del
vehículo:
 Espejos retrovisores
 Cinturón de seguridad
 Reposa cabezas
 Airbag conectado

– 168 –
5. Seguridad vial

Actuación sobre los factores de riesgo


FACTORES LIGADOS AL VEHÍCULO

– 169 –
5. Seguridad vial

Actuación sobre los factores de riesgo


FACTORES HUMANOS

MOTIVACIÓN  Señalizar las maniobras con suficiente antelación


EXPERIENCIA  Realizar los adelantamientos en el menor tiempo posible
PERSONALIDAD  En caso de ser adelantado, no incrementar la velocidad y
ESTADO DE ÁNIMO facilitar el adelantamiento
VISTA  No detenerse de forma repentina
CANSANCIO  Evitar las distracciones
SEXO
EDAD  Esperar a que los peatones hayan alcanzado la acera para
… avanzar
 Al conducir de noche, realizar correctamente los cambios de
luces, evitando deslumbramientos al resto de conductores

– 170 – –
– 170
5. Seguridad vial

Actuación sobre los factores de riesgo


FACTORES LIGADOS A LA VÍA

 Respetar en todo momento las señales de circulación,


aun conociendo la vía

 Extremar las precauciones, especialmente, en:


 Cruces de carreteras
 Cambios de rasante
 Curvas con escasa visibilidad
 Pasos a nivel

– 171 –
5. Seguridad vial

Actuación sobre los factores de riesgo


ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTE

PROTEGER el lugar, a uno mismo y a los accidentados:


 Situar el vehículo en lugar seguro y visible
 Señalizar con luces de emergencia y triángulos
 Ponernos el chaleco reflectante
 Transitar por zonas seguras
AVISAR
 Llamar al 112 para pedir ayuda
SOCORRER en la medida de lo posible:
 Valorar los signos vitales: respiración, pulso, consciencia
 No mover al accidentado si no es estrictamente necesario
 Seguir las instrucciones del 112 hasta la llegada de ayuda sanitaria

– 172 –
5. Seguridad vial

Actuación sobre los factores de riesgo


ACTUACIÓN COMO PEATÓN

Cuando transite por su zona de trabajo con vías de circulación de vehículos,


maquinaria, ferrocarril:
 Preste atención a la salida y entrada de vehículos en accesos
 Mantenga la distancia de seguridad con vehículos, puertas y portones (al menos
2 metros)
 Utilice chalecos de alta visibilidad para una mejor señalización y localización del
trabajador
Cuando transite por la carretera:
 Circule siempre por la izquierda, ya que así verá aproximarse a los vehículos de
frente y evitará el peligro de ser arrollado
 Si van varias personas juntas, caminen en hilera
 De noche es preciso que le vean los conductores: lleve una linterna, o prendas
que reflejen la luz
 Utilice chalecos de alta visibilidad para una mejor señalización y localización del
trabajador
– 173 –
5. Seguridad vial

Actuación sobre los factores de riesgo


ACTUACIÓN COMO PEATÓN

En núcleos urbanos:

 Las normas de circulación también afectan a los peatones.


Respete señales, semáforos , etc.
 Cruce perpendicular a la acera y siempre que pueda,
utilizando los pasos de peatones.
 Preste atención a las entradas y salidas de los garajes.
 Transite por las aceras

– 174 –
5. Seguridad vial

Actuación sobre los factores de riesgo


ACTUACIÓN COMO PEATÓN

En uso de trasporte público:

 Siga las normas de seguridad establecidas para los usuarios


 En las paradas de autobús permanezca en la acera, sin
aproximarse a la calzada
 No cruce calles por delante o por detrás de un autobús, al no
hacerse visible como peatón a otros vehículos que estén
circulando
 En las estaciones de metro permanezca alejado del borde del
andén

– 175 –
Muchas gracias

También podría gustarte