Está en la página 1de 2

2-)

Para analizar la Didáctica se debe tener en cuenta que es un tema muy amplio de analizar, hay
diferentes posturas sobre el como se debe abordar un tema en forma Didáctica. En los años
90, …” Entendemos la Didáctica como teoría acerca de las prácticas de la enseñanza,
significados en contenidos socio-históricos en que se inscriben” …(Litwin,1996)

Brousseau, plantea que cada situación Didáctica debería desembocar en una situación a-
didáctica, es decir, en un proceso de confrontación del estudiante ante un problema dado, en
el cual construirá su conocimiento. Del mismo modo expresa que lo mismo puede ser a través
de conocimientos previos e individualmente, en grupos o por medio de un interlocutor luego
de in análisis individual y grupal.

En cualquier caso, cobra relevancia la figura la figura del docente, alumno y el contenido
independientemente de la Didáctica que se implemente. La importancia esta dada en lograr el
objetivo que el docente se plantea en cada tema abordado. Pero para ello debe tener en
cuenta:

En el nivel del Sistema educativo que se encuentra.

Las edades del estudiante, no es lo mismo un niño de 5 a un adolescente de 15 años.

Las disciplinas que se deben desarrollar, matemática, historia, y del mismo modo si dentro de
ellas se aborda la lecto escritura, valores.

La Institución, si es formal o no formal, dentro de ellas urbano o rural, si es recreativa o de


capacitación.

Los sujetos en sí, según situaciones culturales, traumáticas, inmigrantes, o de otra índole.
En síntesis, la didáctica posee mucho para analizar, involucra como puedo llegar al alumno,
según el contexto en el que se encuentra, aquí es donde el docente debe tener una mirada
muy particular al grupo de alumnos que posee buscando en cada caso los resultados
esperados.

3-) El enfoque utilizado es el de Roberto Umbras, no solo porque en la bibliografía hace


referencia a la historia o los estudios sociales, sino porque se observa como el docente a través
del alumno habla. Y aquí el docente movilizo al alumno al interés por la búsqueda de
información, y ser el mismo alumno participe activo a tal punto de dar sentido y
entendimiento del mundo, llevando esto al camino del conocimiento.

El alumno se siente capaz de interpretar y formarse ideas y opiniones que le son respaldadas
con datos porque Mafalda expresa…nos regala un paseo maravilloso sin salir del libro,
entendiendo que la información leída, fue aportada por seres humanos, que explican la
realidad en este caso geográfica. Esto lleva al disfrute del alumno de la lectura oficial, por eso
el área cobra vida en su mente y lo disfruta, lo hace sentir capaz de entenderlo.

Se siente como parte y da sentido a lo escrito. Este enfoque se lo conoce como libertador de la
mente del individuo y promotor de personas racionales, entendidos e íntegros, la idea clásica
de Educación Liberal, una de las formas eficientes y efectivas del aprendizaje.

También podría gustarte