Está en la página 1de 8

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C.S.S.

II
TEMA 6. DERIVACIÓN DE FUNCIONES.

6.1. TASA DE VARIACIÓN MEDIA DE UNA FUNCIÓN.

Def: Dada una función f continua en un intervalo [a,b], definimos:


La tasa de variación de f en [a,b] como el número T.V. = f(b)-f(a)
f (b) − f (a )
La tasa de variación media de f en [a,b] como el cociente T.V.M. =
b− a

Observamos, que la tasa de variación indica lo que ha aumentado o disminuido la función (el
incremento de f en el intervalo), y también que la tasa de variación media es el cociente del
f (b) − f (a ) ∆ y
incremento de f entre el incremento de x: T.V.M. = =
b− a ∆x

6.2. DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO.


IDEA: La derivada o tasa de variación instantánea de una función f en un punto x=a, mide lo que
“varía” la función en un instante, en un único punto. Para definirla, vamos a considerar la TVM en
un intervalo [a,a+h] (con h>0) y haremos que el intervalo se haga “pequeño” haciendo el límite
cuando esta h tiende a 0.

Def: Llamamos tasa de variación instantánea de una función f en un punto x=a, o derivada de
la función f en el punto x=a, al valor del límite:

f ( a + h) − f ( a ) df ∂f
f ' (a) = lim Notación: f’(a), y’A, (a ), (a )
h→ 0 h dx ∂x
Cuando existe el límite anterior se dice que la función f es derivable en el punto x=a, en caso
contrario, se dice que f no es derivable en a.

INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DE LA DERIVADA.


Dada una función continua cualquiera, para entender la definición de derivada, vamos a considerar
distintos intervalos [a,a+h] con h>0, haciendo que h sea cada vez más pequeño:

Si consideramos la recta que pasa por el punto A (a, f(a)) y por P 1(a+h1, f(a+h1)), es fácil demostrar
f (a + h1 ) − f (a)
que esta recta tiene pendiente: m1=
h1

1
Si hacemos lo mismo con los puntos P2,P3,P4..., es decir, si consideramos la recta que pasa por el
punto A (a, f(a)) y por Pi(a+hi, f(a+hi)), es fácil demostrar que esta recta tiene pendiente: m i=
f (a + hi ) − f (a )
hi

Así, si nos fijamos en la derivada que hemos definido anteriormente, resulta que la derivada es el
límite cuando h tiende a 0 de estas pendientes m i, si pensamos ahora geométricamente, cual sería
el límite de estas rectas que cortan a f en dos puntos, A y P i, si h es muy muy pequeño, el límite de
estas rectas será la recta tangente.
Resumiendo, la derivada de una función en un punto x=a, es igual a la pendiente de la recta
tangente a f en dicho punto:
mtg = f'(a)

RECTA TANGENTE A UNA CURVA.


El resultado anterior nos permite calcular la recta tangente a una curva cualquiera en un punto
dado.
Ej: Calcula la recta tangente a la función f(x)= 2x 3 en el punto de abcisa x=1.
Cualquier recta se puede escribir de la forma y=mx+n
Por el resultado anterior, la pendiente de la recta es igual a la derivada en el punto: mtg =f'(a)
En este ejemplo, m=f'(1)
Calculamos f'(x) y sustituimos: f'(x)=6x2, f'(1)=6·12 =6
Así, la recta que buscamos es de la forma: y = 6x + n
Para calcular n, usaremos que la función y la recta tangente comparten el punto de tangencia. En
este ejemplo, el punto será, x=1 e y=2·13 =2
Sustituyendo el punto (1,2) en la recta tangente, calculamos n:
2=6·1 + n → n= -4.
La recta tangente es: y = 6x – 4.

FUNCIÓN DERIVABLE EN UN PUNTO. FUNCIÓN DERIVADA.


f ( a + h) − f ( a )
Recordamos que hemos definido la derivada en un punto como un límite: f ' (a) = lim
h→ 0 h
y que hemos dicho, que una función f es derivable en un punto si dicho límite existe.
Así, podemos definir la función derivada como la función que a cada punto x, le asocia la derivada
en dicho punto, es decir, le asocia f'(x):
f ( x + h) − f ( x ) df ∂f
f ' ( x ) = lim Notación: f’(x), y’, ( x), ( x)
h→ 0 h dx ∂x

Obs: La derivada de una función en un punto es un número, y la función derivada de f (o


simplemente la derivada de f), es una nueva función.

6.3. REGLAS DE DERIVACIÓN

Resolviendo los límites que propone la definición de derivada para cada una de las funciones,
obtendríamos la siguiente tabla de derivadas y las reglas de derivación:
(Si lo prefieres hay una hoja aparte en la intranet)

Reglas de derivación: (u y v son funciones de x, a un número real)


y = u + v ................ y’ = u’ + v’
y = u - v ................ y’ = u’ - v’
y= a·u …………. y’= a·u’
y = u·v ................ y’ = u’·v + u·v’
u u' ⋅ v − u·v'
y= ............... y' =
v v2

2
Regla de la cadena: y = g(f(x)) ............. y’ = g’(f(x))·f’(x)
Derivadas de:
FUNICIONES ELEMENTALES: FUNCIONES COMPUESTAS (u es función de x):
y= k ...................... y’ = 0
y=x ...................... y’ = 1

y = xa ..................... y’ = a xa-1 y = ua ...................... y’ = a ua-1u’

1 u'
y= x .................. y’= y= u ................... y’=
2 x 2 u
1 u'
y =n x .................. y' = y = n u .................... y' =
n− 1
n x n
n n u n− 1
1 u'
y = log a x ............... y' = log a e y = log a u ..................... y' = log a e
x u
1 u'
y = ln x ................... y' = y = ln u ........................ y' =
x u
y = a x ...................... y' = a x ·ln a y = au .......................... y' = a u ·u '·ln a

y = e x ........................... y' = e x y = e u ........................... y' = u ' e u

Ejs:
y=3x2 · lnx (es un producto) → y’= 6x·lnx + 3x2·(1/x) = 6x·lnx + 3x

x2 + 1 2 x ⋅ 2 x 3 − ( x 2 + 1) ⋅ 6 x 2 4 x 4 − 6 x 4 − 6 x 2 − 2 x 4 − 6 x 2 − x 2 − 3
y= = = =
2x3
(es una división) → y’=
2x3
2
( ) 4x6 4x6 2x4
Veamos ahora ejemplos donde hay que aplicar la regla de la cadena:
Ejs:
y=3e2x-4 → y’=3e2x-4∙2 =6e2x-4
4 x3 + 4 x 4 x 2 + 4
y=ln(x +2x ) → y’= 4
4 2 1
x + 2x2
⋅ 4x + 4x = 4
3
( )=
x + 2 x 2 x3 + 2 x

y= x 4 + 7 x + 8 → y’=

y=e4∙ln(6x-8) → y’=

(
y= ln x 5 + 2 x − 3 ) → y’=

y= x ⋅ ln( x 5 ) → y’=

2x
y= → y’=
e3 x

3
6.4. DERIVABILIDAD Y CONTINUIDAD.

Def: Como la derivada de una función en un punto es un límite, podemos definir las derivadas
laterales como los límites laterales
f ( a + h) − f ( a )
f'(a-) = lim− (derivada por la izquierda)
h→ 0 h
f ( a + h) − f ( a )
f'(a+) = lim+ (derivada por la derecha)
h→ 0 h
Una función f es derivable ↔ f'(a-) = f'(a+)
 f ' (a − ) = lim− f ' ( x )
 x→ a
Si una función es continua en x=a →  +
 f ' (a ) = xlim
→ a+
f ' ( x)

Por tanto, para que una función sea derivable, es necesario que sea continua.

Pero esta condición no es suficiente, aunque la mayoría de las funciones con las que trabajamos
(polinómicas, racionales, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas) son continuas y derivables,
podemos encontrar ejemplos de funciones continuas y no derivables:
 − x si x < 0
Ej: y = x =  GRÁFICA:
 x si x ≥ 0
La función valor absoluto es un ejemplo de función continua
y no derivable.
Veamos que es continua en x=0:
lim f ( x) = lim− − x = 0
x → 0− x→ 0

lim+ f ( x) = lim+ x = 0
x→ 0 x→ 0
Veamos la derivabilidad en x=0:
 − 1 si x < 0 → f ' (0 − ) = − 1
f ' ( x) = 
 1 si x > 0 → f ' (0 + ) = 1
Como las derivadas laterales son distintas, la función no es derivable en x=0.
Como vemos en el dibujo, en x=0 habría un cambio brusco en la recta tangente por la izquierda y por
la derecha. Esto es lo que se llama punto anguloso. En los puntos angulosos, la función no es
derivable.
f
Si f y g son dos funciones derivables, también lo son: f+g, f-g, f·g, , f °g
g

6.5. CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO DE UNA FUNCIÓN.


Recordamos que la derivada en un punto es la pendiente de la recta tangente, y también que una
recta tiene pendiente positiva si es creciente y pendiente negativa si es decreciente.
Ej: Dibuja la parábola f(x)= x2 – 9. ¿Cómo es la pendiente de la recta tangente en x= -2, x=0 y x=2?

Esto se cumple para cualquier función, obtenemos así el teorema de monotonía:


• Si f'(x)>0 en (a,b) → f es creciente en (a,b)
• Si f'(x)<0 en (a,b) → f es decreciente en (a,b)
• Si f'(x)=0 en (a,b) → f es constante en (a,b)

4
Así para analizar el crecimiento y el decrecimiento de una función, derivamos y analizamos el signo
de la derivada:
Ej: f(x) = x3 – 3x2
Derivamos: f’(x) = 3x2 – 6x.
Igualamos a cero: 3x2 – 6x = 0 → 3x∙(x-2)=0 → x=0 y x=2
0 2
3x2 – 6x + - +
f’(x) + - +
Con esto vemos que la función es creciente en (-∞,0)U(2,∞) y decreciente en (0,2)

x2
Ej: f(x) = . Lo primero es analizar el dominio de la función: Dom f = R - {2}
2− x
2 x ⋅ (2 − x) − x 2 ⋅ (− 1) 4 x − 2 x 2 + x 2 4 x − x 2
Derivamos: f’(x) = = = .
(2 − x) 2 (2 − x) 2 (2 − x) 2
Igualamos a cero: 4x-x2 = 0 → x∙(4-x)=0 → x=0 y x=4

0 2 4
4x-x2 - + + -
(2-x)2 + + + +
f’(x) - + + -
f es decreciente en (-∞,0)U(4,∞)
f es creciente en (0,2)U(2,4)

x
Ej: f(x) =
1 − x2

6.6. MÁXIMOS Y MÍNIMOS DE UNA FUNCIÓN.


Recordamos que los puntos donde la función pasa de creciente a decreciente o viceversa son los
máximos y mínimos de la función, así, para obtener los candidatos a máximos y mínimos,
resolvemos la ecuación f'(x)=0. Después con los valores obtenidos, podemos analizar el
crecimiento o decrecimiento o podemos usar el criterio de la segunda derivada.

Criterio de la segunda derivada:


1. Si f'(a)=0 y f''(a)>0 → x=a es un mínimo.
2. Si f'(a)=0 y f''(a)<0 → x=a es un máximo.

Veamos los ejemplos que teníamos:


Ej: f(x) = x3 – 3x2
Ya habíamos derivado y al igualar a 0, teníamos dos valores → x=0 y x=2
Como en x=0, la función pasaba de creciente a decreciente, x=0 es un MÁXIMO, como en x=2, la
función pasa de decreciente a creciente, x=2 es un mínimo.
Veamos que con el criterio de la segunda derivada sale lo mismo:
f’(x)= 3x2 – 6x → f’’(x)= 6x – 6
f’’(0)=-6 < 0 → x=0 es un máximo.
f’’(2)= 6 > 0 → x=2 es un mínimo.

5
x2
Ej: f(x) = . Lo primero es analizar el dominio de la función: Dom f = R - {2}
2− x
2 x ⋅ (2 − x) − x 2 ⋅ (− 1) 4 x − 2 x 2 + x 2 4 x − x 2
Derivamos: f’(x) = = = .
(2 − x) 2 (2 − x) 2 (2 − x) 2
Igualamos a cero: 4x-x2 = 0 → x∙(4-x)=0 → x=0 y x=4

0 2 4
4x-x2 - + + -
(2-x)2 + + + +
f’(x) - + + -
En x=0, la función pasa de decreciente a creciente, por lo que hay un máximo en x=0.
El punto completo es (0,0)
En x=4, la función pasa de creciente a decreciente, por lo que hay un mínimo en x=4.
El punto es (4,-8)
También se puede saber si son máximos o mínimo haciendo la segunda derivada y sustituyendo.

6.7. PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN.

Como ya sabemos calcular los máximos y los mínimos de una función, vamos a usar esto para
resolver problemas en los que queramos maximizar o minimizar alguna cosa, estos problemas
reciben el nombre de problemas de optimización.
IMPORTANTE: sabemos calcular el máximo o mínimo de una función si depende de una sola
variable, por lo que según sea el enunciado muchas veces tenemos que operar para conseguir una
función que solo dependa de una variable.

Ej: Un fondo de inversión genera una rentabilidad que depende de la cantidad de dinero invertida,
según la fórmula:
R(x)= -0’002x2 + 0’8x – 5
donde R(x) representa la rentabilidad generada (en decenas de euros) cuando se invierte la
cantidad x (en cientos de euros). Determinar, justificando las respuestas, ¿Cuánto dinero, en euros,
debemos invertir para obtener la máxima rentabilidad posible? , ¿Cuál será el valor de dicha
rentabilidad máxima?

Para hallar los posibles máximos y mínimos, derivamos e igualamos a cero:


R’(x)= -0’004x + 0’8 = 0 → 0’8 = 0’004x → x=200
Para saber si es máximo o mínimo, podemos derivar otra vez o usar el signo de la derivada:
R’’(x)= -0’004
R’’(200)= -0’004 < 0 → x=200 es un MÁXIMO.
Así, para obtener la máxima rentabilidad hay que invertir: 200∙100= 20.000 euros y dicha
rentabilidad será: R(200)= -0’002∙2002 + 0’8∙200– 5 = 75 → Rentabilidad= 750 euros.

Ej: El número de personas que utiliza las instalaciones de una piscina de verano viene expresado por la
función: f(t) = 10t3 – 120t2 + 450t, en donde t expresa el tiempo transcurrido desde la apertura de la piscina,
12 de la mañana (instante t =0), hasta el cierre de la piscina, que se produce a las 19h de la tarde.
a) ¿En qué periodos el número de personas crece o decrece?
b) ¿Cuándo se alcanza el máximo y el mínimo número de personas en la piscina? ¿Cuántas personas
son?

a) Derivamos la función f’(t)= 30t2 -240t + 450.


Igualamos a cero la derivada: 30t2 -240t + 450 = 0 → t2 - 8t + 15=0 → t =3 y t=5.
0 3 5 7
30t2 -240t + 450 + - +
f’(x) + - +

6
La función f crece desde t=0 hasta t=3, es decir, el número de personas crece desde la apertura a las
12 hasta las 15h, y desde t=5 hasta t=7, es decir, desde las 17h hasta las 19h.
La función f decrece desde t=3 hasta t=5, es decir, el número de personas disminuye entre las 15h y
las 17h.

b) Por tanto, en t=3 hay un máximo y en t=5 hay un mínimo. Para ver si son máximos globales o locales
hay que comparar el valor que toma la función en estos puntos y en los extremos del intervalo:

f(3)= 10∙33 – 120∙32 + 450∙3 = 540 DIBUJO:


f(5)= 10∙53 – 120∙52 + 450∙5 = 500

f(0)= 0
f(7)= 10∙73 – 120∙72 + 450∙7 = 700

Así, aunque hay un máximo en t=3 y un mínimo en t=5, el máximo y el mínimo globales se alcanzan
en la apertura y antes del cierre de la piscina.

Obs: en estos dos primeros ejemplos, nos daban la función a maximizar, o minimizar, veamos un ejemplo
donde no pasa esto.

Ej: Determina dos números que sumen 24 y tales que el producto de uno por el cubo del otro sea máximo.
Si llamamos a y b a los números que buscamos, queremos maximizar la función a∙b3, lo malo es que no
podemos derivar directamente porque esta función depende de dos variables, para conseguir que la función
dependa solo de una variable, usamos el dato que nos queda:
a+b=24
Así, despejando: a = 24 – b
Y la función a maximizar sería: a∙b3 = (24-b)∙b3 = 24b3 – b4 = f(b)
Derivamos: f’ (b) = 72b2 – 4b3
Igualamos a cero: 72b2 – 4b3 = 0 → b2 (72 – 4b) = 0 → b=0 y b=18
f’’(b) = 144b – 12b2 :
f’’(0)=0
f’’(18)= -1296<0 → b=18 es un MÁXIMO.
a = 24-b=24-18=6
Los números son 6 y 18.

Ej: Una empresa ha decidido mejorar su seguridad instalando 9 alarmas. Un especialista en el tema, señala
que, dada la estructura de la empresa, solo se puede optar por dos tipos de alarmas: de tipo A o de tipo B.
Además, afirma que la seguridad de la empresa se puede expresar como el producto del número de alarmas
de tipo A instaladas por el cuadrado del número de alarmas de tipo B. ¿Cuántas alarmas de cada tipo deben
instalar en la empresa para maximizar su seguridad?

7
6.8. APLICACIONES DE LA DERIVADA AL CALCULO DE LÍMITES (no incluido
en EvAU).

REGLA DE L’HÔPITAL.
Sean f y g dos funciones derivables en algún intervalo abierto que contiene al punto a.
f ( x)  0  f ( x)  ∞  f ( x) f ' ( x)
Si lim =   ó lim =   , entonces lim = lim
x→ a g ( x )
 0 x → a g ( x)
∞  x→ a g ( x) x→ a g ' ( x)

x 3 − 3x 2 + 2  0  x3 − 3x 2 + 2 L ' H 3x 2 − 6 x − 3
Ej: lim =   → lim = lim =
x→ 1 x2 − 1  0 x→ 1 x2 − 1 x→ 1 2x 2
Ej: xlim x ⋅ ln x = 0 ⋅ (− ∞ )
→ 0+
1
ln x  − ∞  L 'H 2
x = lim x = lim − x = 0
lim+ x ⋅ ln x = lim+ =   → lim+
x→ 0 x→ 0 1  ∞  x→ 0 − 1 x→ 0+ x x → 0+
x x2

 0  ∞ 
IMPORTANTE: Para aplicar la regla de L’Hôpital tenemos que tener la indeterminación   ó   .
 0  ∞ 
El valor de a puede ser un número, +∞ ó -∞. También se puede usar en límites laterales.

 0  ∞ 
Obs: Las indeterminaciones (0∙∞) e (∞-∞), se pueden transformar para obtener,   ó   , y así
 0  ∞ 
poder aplicar L’Hôpital.

Apuntes creados por Elisa Gómez Cortés bajo licencia creative commons, más información en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

También podría gustarte