Está en la página 1de 81

Método De Los Estados Límites (Unidad III)

Profesor: Alcides Rojas


Filosofía de Diseño. Modelos Probabilístico – Confiabilidad y desviación estándar.

Filosofía de Diseño

Resistencia nominal o de agotamiento Solicitaciones de servicio previstas

∅= es un factor, normalmente menor que 1, que toma en cuenta la


incertidumbre en la determinación de la resistencia nominal, incluye la
variabilidad en la calidad de los materiales y en las dimensiones previstas,
errores de construcción, idealizaciones de los modelos matemáticos,
limitaciones en la teoría de análisis y diseño.

Ƴi es un factor, normalmente mayor que 1, que toma en cuenta la


incertidumbre en la determinación del sistema de cargas nominales Qi. Incluye
la variabilidad del sistema de las cargas, modificaciones en el uso de la
estructura, variación en los pesos unitarios, etc.

2
Estado Límite de Agotamiento Resistente. Estado Límite de Servicio.

Método de factores de carga y resistencia (por las siglas de Load and


Resistance Factor Design).

El método de diseño LRFD se basa en la evaluación de una serie de estados


límites, los que pueden definirse como una condición aplicable a toda la
estructura o a uno de sus componentes, más allá de la cual no queda
satisfecho el comportamiento requerido o esperado.

Los estados límites se dividen en dos grupos:

Estados límites de servicio, ELS: son aquellos relacionado con la durabilidad


y funcionamiento bajo condiciones normales de servicio que puedan afectar el
confort de los usuarios, como flechas o deformaciones y contraflechas,
vibraciones, fatiga, efectos de temperatura, deslizamiento en las juntas y
conexiones, y corrosión.

3
Estado Límite de Agotamiento Resistente. Estado Límite de Servicio.

Estados límites de resistencia (o últimos), ELU: son los relacionados con la


capacidad resistente ante cargas últimas y se vinculan directamente con la
seguridad estructural para prevenir el daño y el colapso.

Estos estados varían según el tipo de solicitación actuante, y usualmente se


requiere verificar varios de ellos para un mismo componente.

Algunos de los estados límites de resistencia más usuales son: fluencia, rotura,
inestabilidad global de un componente, pandeo local y pandeo lateral torsional.

A modo de ejemplo, en la Tabla 1-1 se presentan los distintos estados límites


últimos que deben considerarse según el reglamento Specification for
Structural Steel Buildings (AISC, 2016b) para miembros traccionados,
comprimidos o flexionados.

Se destaca que en los dos últimos casos los problemas de inestabilidad global
o local son predominantes y usualmente controlan el diseño.

4
Estado Límite de Agotamiento Resistente. Estado Límite de Servicio.

Tabla 1-1. Estados límites últimos


5
Estado Límite de Agotamiento Resistente. Estado Límite de Servicio.

En otras palabras, la resistencia de diseño o capacidad de un elemento debe


ser por lo menos igual a la resistencia requerida, también llamada demanda,
calculada a partir de las cargas de servicio factorizadas (mayoradas). Es decir,
debe cumplir que:

Ʃ (carga x factor de carga) ≤ (Resistencia nominal) x FMR,


y debe cumplir que:

Resistencia requerida (Demanda) ≤ Resistencia de diseño (Capacidad)

Expresado esta relación matemáticamente, debe por tanto cumplir que:

U ≤ ϕ *Rn

Donde ϕ= Factor de resistencia


U= Resistencia requerida o la demanda U

6
Estado Límite de Agotamiento Resistente. Estado Límite de Servicio.

Para un elemento estructural sometido por ejemplo a momento, corte y fuerza


axial, debe cumplir que:

Mu ≤ ϕ Mn

Vu ≤ ϕ Vn
Pu ≤ ϕ Pn

Donde n indican las resistencias nominales a flexión, cortante y axial


respectivamente.

7
DEFINICIÓN DE ACCIONES

ACCIONES: Fenómenos que producen cambios en el estado de tensiones o


deformaciones en algún elemento de una construcción. Las acciones se clasifican en
permanentes, variables y accidentales.

Cargas

Estáticas Dinámicas

Cargas Cargas Asentamientos, Oscilatorias Impactos,


Permanentes Variables Cambios de a.-Uniformes explosiones
fijas móviles Temperatura ,etc. b.-Irregulares

Fuerzas de Inercia: Viento, Oleaje.


terremotos
DEFINICIÓN DE ACCIONES

CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES

ACCIONES PERMANENTES: Son las que actúan continuamente sobre la edificación


y cuya magnitud puede considerarse invariable en el tiempo, como las cargas
debidas al peso propio de los componentes estructurales y no estructurales:
pavimentos, rellenos, paredes, tabiques, frisos, instalaciones fijas, etc. Igualmente,
los empujes estáticos de líquidos y tierras que tengan un carácter permanente, las
deformaciones y los desplazamientos impuestos por el efecto de pretensión, los
debidos a movimientos diferenciales permanentes de los apoyos, las acciones
reológicas y de temperatura permanentes, etc.

ACCIONES REOLÓGICAS : Son las debidas a las deformaciones que experimentan


los materiales en el transcurso del tiempo por efectos de la retracción, la fluencia y
otras causas.

9
DETERMINACIÓN DE LAS CARGAS PERMANENTES

Para la determinación de las cargas permanentes se usarán los pesos de los


materiales y elementos constructivos a emplear en la edificación.

CP Acciones Permanente. Definidas en el capitulo 4 de la Norma COVENIN


MINDUR 2002 Criterios y Acciones para el Proyecto de edificaciones.

CARGAS PERMANENTE=
PESO PROPIO DE LA ESTRUCTURA

PESO DE LOSAS.
VIGAS, COLUMNAS
MUROS, PEREDES…

Concreto reforzado 2.500 Kgf/m3 (Venezuela)

Figura N° 01

10
DETERMINACIÓN DE LAS CARGAS PERMANENTES

CARGA PERMANANTE

EDIFICACIÓN

¿Cuánto pesa la estructura?

PESO= VOLUMEN X PESO ESPECÍFICO


VOLUMEN= SUMA (a x b x c)

Figura N° 02

11
Figura N° 03
Esquema de Transmisión de Cargas Para Acciones Gravitatorias
12
Esquema de Transmisión de Cargas Para Acciones Gravitatorias

GRAVITATORIA

CUBIERTA

CORREAS

PÓRTICO

FUNDACIÓN

Figura N° 04

13
Esquema de Transmisión de Cargas Para Acciones Gravitatorias

Figura N° 05

14
En resumen,
Cuanto Pesa?

Figura N° 06

15
Ejercicio de Cargas Permanente

El sistema de piso de un edificio consiste en una losa de concreto reforzado de 5 in


(12,7 cm) de espesor, soportada por cuatro vigas, las cuales a su vez son cargadas por
dos vigas principales de acero, como se muestra en la Fig. 7. El área de la sección
transversal de las vigas de la losa es de 14.7 in2 (94,839 cm2), y de 52.3 in2 (337,419
cm2) respectivamente. Determine la carga permanente que actúa sobre las vigas CG,
DH y la viga principal AD.
Viga de acero (A= 337,419 cm2)

A 9m D
2
3m B 3m C 3m
Área tributaria
7,3 m

Viga CG.

F G H
1
1,5 m 1,5 m

Viga de acero en piso (A= 94,839 cm2)

Figura N° 07, Planta de Distribución

16
Cargas Permanente
Solución:
Cálculo de la carga permanente viga CG
Área tributaria: 3m* 7.3m= 21,9 m2
CPlosa= 21,9 m2 * 0,127 m * 2.500 Kgf/m3= 6.953,25 Kgf.
CP Viga C-G= 94,839 cm2 * (1/100)E2 * 0,127m * 2.500Kgf/m3= 3,011 Kgf.
Cp Total= (6.953,25 kgf + 3,011 Kgf)/(1 m2)= 6.956,261 Kgf/m2.

952,91 Kgf/m 476,66 Kgf/m

7,3 m 7,3 m
C G H D

Solución:
Cálculo de la carga permanente viga HD
Área tributaria: 1,5 m* 7.3 m= 10,95 m2
CPlosa= 10,95 m2 * 0,127 m * 2.500 Kgf/m3= 3.476,625 Kgf.
CP Viga H-D= 94,839 cm2 * (1/100)E2 * 0,127m * 2.500Kgf/m3= 3,011 Kgf.
Cp Total= (3.476,625 Kgf + 3,011 Kgf)/(1 m2)= 3.479,636 Kgf/m2.

17
Cargas Permanente
Solución:
Cálculo de la carga permanente viga principal A-D
Área tributaria: 3,65 m * 9,00 m= 32,85 m2
CPlosa= 32,85 m2 * 0,127 m * 2.500 Kgf/m3= 10.429,875 Kgf.
CP VIGA= 337,419 cm2 * (1m/100cm)E2 * 0,127 m * 2.500 Kgf/m3= 10,71 Kgf.
CP total= 10.429,875 Kgf + 10,71 Kgf /(1 m2)= 10.440,585 Kgf/m2.

Viga de acero (A= 337,419 cm2)

A 9m D
RE RF RG RD 2
A 3m B 3m C 3m D

3,65 m
7,3 m

1.160,07 Kgf/m
Área tributaria
Viga A-D
E F G H
9,00 m 1
A D

Figura N° 09, Planta de Área tributaria y carga distribuida

18
Definición de acciones

CARGAS O ACCIONES VARIABLES: Son aquellas que actúan sobre la edificación


con una magnitud variable en el tiempo y que se deben a su ocupación y uso
habitual, como las cargas de personas, objetos, vehículos, ascensores, maquinarias,
grúas móviles, sus efectos de impacto, así como las acciones variables de
temperatura y reológicas, y los empujes de líquidos y tierras que tengan un carácter
variable.

ACCIONES ACCIDENTALES: Son las acciones que en la vida útil de la edificación


tienen una pequeña probabilidad de ocurrencia solo durante lapsos breves de tiempo,
como las acciones debidas al sismo, al viento, explosiones, incendio, etc.

Acciones Extraordinarias: Son las acciones que normalmente no se consideran


entre las que actúan en la vida útil de una edificación y que, sin embargo, pueden
presentarse en casos excepcionales y causar catástrofes, como las acciones debidas
a explosiones, incendios, etc.

CV Acciones Variable. Definidas en el Capítulo 5 de la Norma COVENIN MINDUR 2002


Criterios y Acciones para el Proyecto de edificaciones.
CVt Acciones Variables en techo y cubiertas. Definidas en el Capítulo 5.24 de la Norma
COVENIN MINDUR 2002 Criterios y Acciones para el Proyecto de edificaciones.

19
Cargas variables

ANÁLISIS CASA
DE UNA VIVIENDA

Figura N° 10 LA CARGA VARIABLE VARIA CONTINUAMENTE QUÉ CARGA USAR


20
Cargas variables

Figura N° 11, Cargas variables

21
Cargas variables

Tabla 2 Cargas variables 22


ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)
ACCIÓN DEL VIENTO O EÓLICA: Acción accidental que produce el aire en
movimiento sobre los objetos que se le interponen, y que consiste, principalmente, en
empujes y succiones.

1.- CLASIFICACIÓN DE LA EDIFICACIÓN CONFORME A USO Y FACTORDE


IMPORTANCIA (CAPÍTULO 4; NORMA COVENIN 2003-89).

a) Clasificación según su uso:

• Grupo A (Edificios Esenciales).


• Grupo B (Uso Público y/o Privado).
• Grupo C ( No clasificable en los otros dos).

2.- FACTOR DE IMPORTANCIA EÓLICA (α):

GRUPO α
A 1,15
B 1,00
C 0,90
Tabla N° 03, Factor de Importancia
23
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)
CLASIFICACIÓN SEGÚN LAS CARACTERISTICAS DE REPUESTAS DE LA
EDIFICACIÓN

TIPO I:
• Estructuras cerradas poco susceptibles a la acción de ráfagas y a los efectos
dinámicos del viento.
• Esbeltez ≤ 5 ó T ≤ 1 Seg. (T= período natural de vibración).
• Construcciones con cubiertas de láminas, con una o más fachadas abiertas para
naves industriales, teatros, auditorios, depósitos, entre otros.

TIPO II:
• Construcciones abiertas con Esbeltez ≤ 5 ó con T ≤ 1 Seg.
• Torres, antenas atirantadas, tanques elevados, parapetos, vallas.

TIPO III:
• Construcciones sensibles a ráfagas de corta duración que favorecen a la aparición
de oscilaciones importantes.
• Tipo i y Tipo II con Esbeltez > 5 ó T > 1 Seg.

24
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)
CLASIFICACIÓN SEGÚN LAS CARACTERISTICAS DE REPUESTAS DE LA
EDIFICACIÓN

TIPO IV:
• Construcciones con problemas aerodinámicos particulares.
• Formas aerodinámicas inestables.
• Construcciones muy flexibles.

3.- METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LA ACIÓN DEL VIENTO SOBRE


NAVES INDUSTRIALES.

CLASIFICACIÓN DE LA ZONA DE UBICACIÓN DE LA EDIFICACIÓN SEGÚN TIPO


DE EXPOSICIÓN AL VIENTO (ARTÍCULO 5.2 DE LA NORMA COVENIN 2003-98)
(6.2.4.1).

TIPO DE EXPOSICIÓN

• Toma en cuanta las características de las irregularidades en la superficie del


terreno.
• Toma en cuenta variaciones importantes en la rugosidad de la superficie del terreno
(Vegetación, topografía, construcciones vecinas, entre otras.)

25
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)
3.- METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LA ACIÓN DEL VIENTO SOBRE
NAVES INDUSTRIALES.

• TIPO DE EXPOSICIÓN A

Grandes centros urbanos donde al menos un 50% de las construcciones tiene alturas
superiores a 20m.

• TIPO DE EXPOSICIÓN B

Áreas urbanas, suburbanas, boscosas u otros terrenos con numerosos obstrucciones


que tengan las dimensiones usuales de viviendas con alturas promedio < 10m.

• TIPO DE EXPOSICIÓN C

Planicies, campos abiertos, sabanas y terrenos abiertos con obstrucciones dispersas


cuya altura no sobrepasa los 10m.

26
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)
3.- METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LA ACIÓN DEL VIENTO SOBRE
NAVES INDUSTRIALES.

• TIPO DE EXPOSICIÓN D

Áreas planas del litoral que no tengan obstrucciones y que estén expuestas a vientos
que soplan sobre grandes masas de agua.

Tabla N° 04, Tipo de exposición


27
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)
4.- SELECCIÓN DE LA VELOCIDAD BÁSICA DEL VIENTO SEGÚN LA UBICACIÓN
GEOGRÁFICA.

Tabla N° 05, Velocidad del viento por estado


28
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)
4.- SELECCIÓN DE LA VELOCIDAD BÁSICA DEL VIENTO SEGÚN LA UBICACIÓN
GEOGRÁFICA.

Tabla N° 65, Velocidad del viento por estado


29
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)

MAPA DE ZONIFICACIÓN EÓLICA Figura N° 12, Mapa eólico.


30
Esquema de Transmisión de Cargas Para Viento Lateral

VIENTO LATERAL
VIENTO LATERAL

CERRAMIENTO CERRAMIENTO
LATERAL CUBIERTA

MUROS CORREAS

PÓRTICOS

FUNDACIÓN
Figura N° 13. Esquema de la acción del viento.

W Acciones Accidentales debidas al viento, según la Norma COVENIN MINDUR 2003,


Acciones del Viento sobre edificaciones.
31
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)
4.- OBTENCIÓN DE COEFICIENTES (Cp) PARA SISTEMAS RESISTENTES AL
VIENTO. qhGhCp

qzGhCp
qhGhCp

qhGhCp
L

Figura N° 14. Coeficientes del viento


COEFICIENTES Cp PARA EL CÁLCULO DE LAS ACCIONES EXTERNAS EN SISTEMAS RESISTENTES AL
VIENTO

32
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)

Figura N° 15. Coeficientes del viento


4. Para cubiertas de una pendiente, la superficie completa puede ser en barlovento o sotavento.

33
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)

6. Para techos enladrillados, la superficie horizontal superior y el techo inclinado de sotavento serán tratados de la
tabla como superficies de sotavento.

FIG. 2.11 Coeficientes de presión extrema Cp, para cargas en los sistemas que resisten principalmente el
viento para edificios cerrados y parcialmente cerrados.
Fuente: Basada en los datos del ASCE/SEI 7-05, Cargas Mínimas de Diseño para Edificios y otras
Estructuras.
Figura N° 16. Coeficientes del viento
34
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)
Las acciones de servicio por efecto del viento se determinarán mediante 1a expresión
general:
W=qGCA
Donde:

W = Magnitud del empuje o succión que el viento produce sobre la superficie A, determinada de
acuerdo con las fórmulas dadas en las Tablas 6.2.2 (a) y (b).

q = Presión dinámica ejercida por el viento de "velocidad básica" V sobre la proyección de la


superficie en el plano normal a su dirección, donde dicha velocidad se anula. Se calcula mediante
las fórmulas definidas en la Sección 6.2.3.

G = Factor de respuesta ante ráfagas para considerar la naturaleza fluctuante del viento y su
interacción con las construcciones. (Sección 6.2.4).

C = Coeficiente de empuje o succión que depende de la forma de la construcción. Se puede obtener


mediante las Tablas de la Sección 6.2.5.

A = Área de la superficie expuesta o área proyectada sobre un plano normal a la dirección del
viento, según se define para cada caso en las Tablas 6.2.2 (a) y (b).

35
CÁLCULO DE ACCIONES DE SERVICIOS POR EFECTO DEL VIENTO
Presión Dinámica: (q)
Su evaluación será diferente tanto para fachadas a barlovento como fachadas a
sotavento.

Figura N° 17. Barlovento.


36
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)
CÁLCULO DE ACCIONES DE SERVICIOS POR EFECTO DEL VIENTO

Figura N° 18 Sotavento.
37
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)
CÁLCULO DE ACCIONES DE SERVICIOS POR EFECTO DEL VIENTO

Tabla N° 07, Tipo de exposición.


38
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)
CÁLCULO DE ACCIONES DE SERVICIOS POR EFECTO DEL VIENTO

39
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)
CÁLCULO DE ACCIONES DE SERVICIOS POR EFECTO DEL VIENTO

Tabla N° 08, Coeficiente K.

40
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)
CÁLCULO DE ACCIONES DE SERVICIOS POR EFECTO DEL VIENTO

41
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)
CÁLCULO DE ACCIONES DE SERVICIOS POR EFECTO DEL VIENTO

42
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)
CÁLCULO DE ACCIONES DE SERVICIOS POR EFECTO DEL VIENTO

La acción del viento en condiciones de servicio para


sistemas resistentes al viento no será menor de
30 Kgf/cm2 aplicada al área proyectada de la
construcción sobre un plano vertical que sea
perpendicular a la dirección del viento.

“Esto se traduce en un caso de carga adicional a los


obtenidos en el cálculo de viento efectuado a la
Edificación”.

43
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)
Ejemplo. Determinar las acciones por efectos del viento para el siguiente Galpón,
ubicado en Ciudad Bolívar.

1,5 m
A b=10,00 m D
Θ= 14,04°
2
3,3 m 3,3 m 3,3 m
12,00 m

h= 6,57 m
1

L= 12,00 m

EJEMPLO Ѳ L/b V
L 12 14,04 1.20845921 77 BOLÍVAR
b 9.93 GRUPO α
USO
h 6.57 B 1
At 1.5
CLASIFICACIÓN SEGÚN LAS
CARACTERÍSTICAS DE RESPUESTA TIPO I
EXPOSICIÓN TIPO A

44
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)
1. GRUPO A

Son aquellas construcciones cuya falla pueda ocasionar cuantiosas pérdidas humanas o
económicas, o que contienen instalaciones esenciales cuyo funcionamiento es vital en condiciones
de emergencia, tales como, aunque no limitadas a:
- Hospitales, puestos de emergencia o centros de salud en general.
- Estaciones de bomberos o de policía e instalaciones militares.
- Centrales eléctricas y de telecomunicaciones.
- Torres de transmisión y antenas.
- Estaciones de bombeo y depósitos de agua.
- Tanques elevados y chimeneas.
- Redes de distribución de agua, gas, electricidad, etc.
- Edificaciones gubernamentales o municipales de importancia.
- Institutos educacionales en general.
- Depósitos de materias tóxicas o explosivas y centros que utilicen materiales radioactivos.
- Edificaciones que contienen objetos de valor excepcional, tales como museos y bibliotecas.
- Monumentos y templos de valor histórico.

También se incluyen en este Grupo las construcciones cuyo uso principal implique aglomeraciones
de más de 300 personas con cierta frecuencia, tales como: auditorios, cines, teatros, estadios, etc...

45
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)
FACTOR DE IMPORTANCIA EÓLICA
GRUPO α
A 1.15
B 1
C 0.9

CLASIFICACIÓN SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DE RESPUESTA

TIPO I

Este Tipo comprende las construcciones cerradas poco sensibles a las ráfagas
y a los efectos dinámicos del viento, y aquellas cerradas en general cuya
esbeltez sea menor o igual a 5 o cuyo período natural de vibración sea menor
o igual a 1 segundo. Están comprendidas en este Tipo las construcciones con
cubiertas de láminas, con una o más fachadas abiertas destinadas a naves
industriales, teatros, auditorios, depósitos, etc, y otras construcciones cerradas
destinadas a usos similares. También se incluyen las cubiertas estructurales
rígidas, o sea aquellas capaces de resistir las acciones debidas al viento sin
variar sustancialmente su geometría.

46
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)
ACCIONES MÍNIMAS
PRESIÓN DINÁMICA (kgf/m2)
BARLOVENTO qZ = Presión dinámica evaluada a una altura z sobre el terreno,
kgf/m2

z = Se refiere a la altura medida en el lado a barlovento,


considerada variable para el cálculo de las acciones por efectos
del viento en un punto específico.

KZ = Coeficiente de exposición a la presión dinámica del viento


evaluado a una altura z sobre e1 terreno; Fórmulas 6.8.

zg = Altura del gradiente en el perfil de velocidades del viento,


m;

β = Factor que se utiliza en el exponente de las fórmulas para


calcular KZ, δh y δZ, véase la Tabla 6.2.3. También ángulo
auxiliar para e1 cálculo de las fuerzas sobre tirantes de mástiles
y torres atirantadas; en grados.

α = Factor de importancia eólica (Tabla 4.1.2). También ángulo


auxiliar para el cálculo de las fuerzas sobre tirantes de mástiles
y torres atirantadas, en grados.

47
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)
ACCIONES MÍNIMAS
PRESIÓN DINÁMICA (kgf/m2) qh = Presión dinámica evaluada a una altura h sobre el terreno,
kgf/m2 ; Fórmula 6.9 .
SOTAVENTO
Kh = Coeficiente de exposición a la presión dinámica del viento
evaluado a una altura h sobre el terreno; Fórmulas 6.10.

zg = Altura del gradiente en el perfil de velocidades del viento,


m;

β = Factor que se utiliza en el exponente de las fórmulas para


calcular KZ, δh y δZ, véase la Tabla 6.2.3. También ángulo
auxiliar para e1 cálculo de las fuerzas sobre tirantes de mástiles
y torres atirantadas; en grados.

h = Altura media del techo en las construcciones del Tipo I, o


1a altura total en los otros Tipos, excepto que podrá utilizarse la
altura del alero para techos con pendientes menores de 10°,
m.

α = Factor de importancia eólica (Tabla 4.1.2). También ángulo


auxiliar para el cálculo de las fuerzas sobre tirantes de mástiles
y torres atirantadas, en grados.

48
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)
TABLA 6.2.3
CONSTANTES PARA EL CÁLCULO DE KZ y Kh
TIPO DE ALTURA * Zg
FACTOR β
EXPOSICIÓN metros
A 3 460
B 4.5 370
C 7 270
D 10 200

Tabla N° 95, Altura Zg


49
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)
Figura C-5.3 VARIACIÓN DEL PERFIL DE VELOCIDADES DEL VIENTO SEGÚN EL TIPO DE
EXPOSICIÓN

Figura N° 21. Variación del Perfil del viento..


50
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)
TIPOS DE EXPOSICIÓN PARA LOS COMPONENTES Y CERRAMIENTOS

TIPO DE EXPOSICIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

A B C D
h ≤ 20m C C C C
CONSTRUCCIÓN

I Cerradas
h > 20m B B C D
TIPO DE

II Abiertas Para todo valor de h B B C D


Abiertas Para todo valor de h B B C D
III h ≤ 20m C C C C
Cerradas
h > 20m B B C D

51
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)
COEFICIENTES DE EXPOSICIÓN A LA PRESIÓN DINÁMICA KZ δ Kh

ALTURA SOBRE EL TIPO DE EXPOSICIÓN


TERRENO z ó h A B C D
0 a 4.50 0.118 0.363 0.8 1.207
5 0.126 0.38 0.825 1.233
6 0.142 0.413 0.869 1.279
7 0.158 0.442 0.908 1.319
8 0.173 0.469 0.943 1.355
9 0.187 0.494 0.976 1.387
10 0.2 0.518 1.006 1.417
11 0.214 0.54 1.033 1.444
12 0.226 0.562 1.059 1.469
13 0.239 0.582 1.084 1.493
14 0.251 0.601 1.107 1.515
15 0.263 0.62 1.129 1.536

COEFICIENTES DE ARRASTRE K SOBRE UNA SUPERFICIE


TIPO DE
COEFICIENTE K
EXPOSICIÓN
A 0.025
B 0.01
C 0.005
D 0.003

52
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)
TIPO DE EXPOSICIÓN B

Este Tipo incluye a las áreas urbanas, suburbanas, boscosas u otros terrenos con
numerosas obstrucciones que tengan las dimensiones usuales de viviendas
unifamiliares con altura promedio no superior a 10 m. Se clasifican en este Tipo las
áreas en las cuales se presentan esas características en la dirección desde donde
sopla el viento, por lo menos en una distancia que sea el mayor valor entre 500 metros
y 10 veces la altura de la construcción en estudio.
FACTORES DE RESPUESTA ANTE RÁFAGAS
ALTURA h o Z SOBRE EL TERRENO
A B C D
Gh = 0.65 + 3.65 δh
0 a 4.50 2.359 1.651 1.32 1.154
1/2 1/ β 5 2.299 1.627 1.309 1.148
δh = 2.35(k) / (h/9) 6 2.202 1.588 1.292 1.139
7 2.124 1.557 1.278 1.131
8 2.06 1.53 1.266 1.125
9 2.006 1.507 1.256 1.119
10 1.959 1.487 1.247 1.114
11 1.918 1.47 1.239 1.11
12 1.882 1.454 1.232 1.106
13 1.849 1.44 1.225 1.102
14 1.82 1.427 1.219 1.099
15 1.793 1.415 1.213 1.096

53
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)

FACTORES DE RESPUESTA ANTE RÁFAGAS G. PARA SISTEMAS RESISTENTES AL


VIENTO DE LAS CONSTRUCCIONES TIPO III*
ALTURA h SOBRE TIPO DE CONSTRUCCIÓN
EL TERRENO CERRADAS ABIERTAS
metros TIPO DE EXPOSICIÓN TIPO DE EXPOSICIÓN
A B C D A B C D
0 a 10 2.9 2.4 1.6 1.4 3 2.5 1.7 1.5
10 a 30 2.35 2 1.4 1.25 2.4 2.1 1.5 1.3
30 a 60 2 1.5 1.3 1.2 2 1.5 1.3 1.2
más de 60 Véase el Comentario C-6.2.4

COEFICIENTES DE EMPUJE Y SUCCION CP PARA LAS


FACHADAS
FACHADAS RELACION L/b CP
Barlovento Todas 0.8
0a1 -0.5
Sotavento 2y3 -0.3
≥4 -0.2
Laterales Todas -0.7

54
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)

55
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)

56
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)

VIENTO TRANSVERSAL A LA CUMBRERA

Superficie z h Kz Kh q q Gh Cp qh GCpi
(m) (m) (kg/m²) (kg/m²) (kg/m²)
4.50 0.364 10.45 12.95 3.37
Barlovento 5.00 0.381 10.95 13.57 3.37
Fachadas 6.00 0.413 11.88 14.71 3.37
Sotavento 8.00 0.469 13.50 -6.27 3.37
Laterales 8.00 0.469 13.50 -14.63 3.37
Techo Barlovento 8.00 0.469 13.50 -7.10 3.37
Sotavento 8.00 0.469 13.50 -14.63 3.37

Superficie q Gh Cp q Gh Cp
+ qh
GCpi - qh GCpi
9.57 16.32
Barlovento 10.19 16.94
Fachadas 11.34 18.09
Sotavento -9.64 -2.89
Laterales -18.00 -11.25
Techo Barlovento -10.48 -3.73
Sotavento -18.00 -11.25

57
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)

VIENTO PARALELO A LA CUMBRERA

Superficie z h Kz Kh q q Gh Cp qh GCpi
(m) (m) (kg/m²) (kg/m²) (kg/m²)
3.50 0.325 9.35 11.58 3.37
Barlovento 4.00 0.345 9.92 12.29 3.37
Fachadas 4.50 0.364 10.45 12.95 3.37
Sotavento 8.00 0.469 13.50 -10.45 3.37
Laterales 8.00 0.469 13.50 -14.63 3.37
Techo Barlovento 8.00 0.469 13.50 -14.63 3.37
Sotavento 8.00 0.469 13.50 -14.63 3.37

Superficie q Gh Cp q Gh Cp
+ qh GCpi - qh GCpi
8.20 14.95
Barlovento 8.91 15.66
Fachadas 9.57 16.32
Sotavento -7.07 -13.82
Laterales -18.00 -11.25
Techo Barlovento -18.00 -11.25
Sotavento -18.00 -11.25

58
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)

59
ACCIONES CCIDENTALES (VIENTO)

60
ACCIONES CCIDENTALES (NIEVE)

NIEVE

Las cargas de nieve y hielo son a menudo muy importantes en los países más fríos. La
carga de nieve en el diseño de una estructura se basa en la carga de nieve en el suelo
por su localización geográfica, y también puede ser obtenida de los códigos de
construcción o de los datos meteorológicos de una cierta región.

Para el diseño de techos se utilizan cargas que oscilan entre 50 y 200 Kgf/m2,
dependiendo su magnitud primordialmente de la pendiente del techo y en menor grado
del tipo y textura de su superficie.

61
ACCIONES CCIDENTALES (PRESIÓN HIDROSTÁTICA)
PRESIONES HIDROSTÁTICAS Y DE SUELO

Las estructuras hechas para retener o almacenar agua, como presas y tanques,
además de las costeras parcial o completamente sumergidas en agua, deben
diseñarse para resistir la presión hidrostática.

La presión hidrostática actúa de manera normal en la superficie de la estructura


sumergida, con una magnitud que varia de manera lineal con la altura, como se
muestra en la Fig. XX.

Por lo tanto, la presión localizada en un punto a una distancia h bajo la superficie del
liquido se puede expresar como:

P= Ƴ* h, donde: Ƴ = peso volumétrico del liquido.

CE Acciones debidas a empujes de tierra, materiales granulares y agua presente en el


suelo, según se definen en el Capítulo 7 de la Norma COVENIN MINDUR 2002
Criterios y Acciones para el Proyecto de edificaciones.
CF Acciones debidas a fluidos de los cuales se conoce su peso unitario, presión y
máxima variación en altura, según se definen en el Capítulo 7 de la Norma COVENIN
MINDUR 2002 Criterios y Acciones para el Proyecto de edificaciones.

62
ACCIONES CCIDENTALES (PRESIÓN HIDROSTÁTICA)

Figura 24: Presión hidrostática

63
ACCIONES CCIDENTALES (SISMO)

ACCIÓN SISMICA: Acción accidental debida a la ocurrencia de sismos, la cual


incorpora los efectos traslacionales y los rotacionales respecto al eje vertical.

SISMO: Un terremoto es una ondulación repentina de una porción de la superficie de la


tierra. Aunque la superficie del suelo se mueve en ambas direcciones, horizontal y
vertical durante el sismo, la magnitud de la componente vertical de la aceleración de la
tierra es usualmente menor y no tiene ningún efecto significativo en la mayoría de las
estructuras.

Es la componente horizontal la que causa los daños estructurales y la que se debe


considerar en el diseño de las estructuras localizadas en zonas de actividad sísmica.

S Acciones accidentales debidas al sismo, según la Norma COVENIN MINDUR 1753-


2001, Edificaciones Sismorresistente.

64
ACCIONES CCIDENTALES (SISMO)

Fig. 25. Efectos de un sismo en una estructura


65
ACCIONES CCIDENTALES (SISMO)
CÁLCULO DEL ESPECTRO DE DISEÑO (PARAMETROS SÍSMICOS)

1.- ZONA SÍSMICA

66
ACCIONES CCIDENTALES (SISMO)
CÁLCULO DEL ESPECTRO DE DISEÑO (PARAMETROS SÍSMICOS)

2.- TIPO DE SUELO

67
ACCIONES CCIDENTALES (SISMO)
CÁLCULO DEL ESPECTRO DE DISEÑO (PARAMETROS SÍSMICOS)
3.- CLASIFICACIÓN SEGÚN EL USO

68
ACCIONES CCIDENTALES (SISMO)
CÁLCULO DEL ESPECTRO DE DISEÑO (PARAMETROS SÍSMICOS)
4.- CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NIVEL DE DISEÑO

69
ACCIONES CCIDENTALES (SISMO)
CÁLCULO DEL ESPECTRO DE DISEÑO (PARAMETROS SÍSMICOS)
4.- CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE ESTRUCTURA

70
ACCIONES CCIDENTALES (SISMO)
CÁLCULO DEL ESPECTRO DE DISEÑO (PARAMETROS SÍSMICOS)
SE GENERA EL ESPECTRO
To 0.2500
T* 1.0000
T+ 0.4000
T+ def 0.4000
R 6.00
C 1.2099
Α 1.3000
β 2.8000
F 0.7000
Ao 0.1500
r 1.0000
To = Valor del periodo a partir del cual los espectros tienen un
valor constante.

T* = Valor máximo del periodo en el intervalo donde los espectros


normalizados tienen un valor constante.

T+ = Periodo característico de variación de respuesta dúctil.

α= factor de Importancia.

A0= Coeficiente de aceleración Horizontal.

ϕ= Factor de corrección.

R= factor de reducción.

β = Factor de magnificación promedio. 71


ACCIONES CCIDENTALES (SISMO)

ESPECTROS

0.4500

0.4000

0.3500

0.3000

0.2500
Ad

0.2000

0.1500

0.1000

0.0500

0.0000
0.0000 0.5000 1.0000 1.5000 2.0000 2.5000
T (seg)

72
Hipótesis de Solicitaciones para los Estados Límites de Agotamiento Resistente y de Servicio.
Las solicitaciones mayoradas sobre la estructura, sus miembros, juntas y conexiones,
así como su sistema de fundación, se determinarán de la hipótesis de solicitaciones
que produzca el efecto más desfavorable.

El efecto más desfavorable puede ocurrir cuando una o más solicitaciones no están
actuando, por lo que todas las combinaciones indicadas a continuación deben ser
investigadas, igualmente se investigarán las cargas de magnitud inferior a las máximas
especificadas pero que actúan con un gran número de ciclos.

Combinaciones de solicitaciones para el Estado Limite de Agotamiento Resistente

COMBINACIONES
U= 1.4 CP
U= 1.2 CP + 1.6 CV + 0.5 CVt
U= 1.2 CP + 1.6 CVt + (0.5 CV o 0.8 W)
U= 1.2 CP + 1.3 W +0.5 CV+ 0.5 CVt
U= 0.9 CP ± 1.3 W
U= 1.2 CP + γ CV ± S
U= 0.9 CP ± S

73
Hipótesis de Solicitaciones para los Estados Límites de Agotamiento Resistente y de Servicio.

Tabla xx Valores Normativos del factor de cargas variables γ

Grupo Escenario Porcentaje Factor


γ
a Recipientes líquidos con el recipiente lleno. 100 % 1,00

b Almacenes y depósitos en general ( bibliotecas o archivos). 100 % 1,00

c Especificaciones con concentraciones de más de 200 personas 50 % 0,50


(educacionales, comerciales, cines, industrias, escaleras, y vías
de escape).
d Estacionamientos públicos. 50 % 0,50

e Entrepisos de edificaciones no incluidos en el grupo c, tales como 25 % 0,25


viviendas y estacionamientos al grupo d.
f Techos y terrazas no accesibles. 0% 0,00

74
Hipótesis de Solicitaciones para los Estados Límites de Agotamiento Resistente y de Servicio.

Factores de minoración de la resistencia en estructuras metálicas.

Casos Factor ϕ

Aplastamiento de pasadores, fluencia del alma bajo cargas concentradas, cortante en 1,00
tornillo.
Vigas sometidas a flexión y corte, de soldaduras con esfuerzos paralelos al eje de 0,90
soldaduras.
Columnas, aplastamiento del alma, distancia al borde y aplastamiento en agujeros. 0,85

Corte en área efectiva de soldaduras con penetración completa, tensión normal al área 0,80
efectiva de soldadura de ranura con penetración parcial.
Tornillos o pernos a tensión, soldaduras de muesca. 0,75

Aplastamiento de tornillos (tipo distinto al A307). 0,65

Aplastamiento de tornillos A307, aplastamiento de fundaciones de Concreto. 0,60

75
Hipótesis de Solicitaciones para los Estados Límites de Agotamiento Resistente y de Servicio.
EJEMPLO

Una columna de acero ubicada en el piso superior de un edificio destinado a vivienda


está sometida a las siguientes acciones (Cargas) de servicios:

Carga Permanente, Cp= 40 toneladas, cargas Variables de techo, VCt= 8 toneladas


Carga variable, CV= 20 toneladas, Sismo, S= 17 Toneladas.

Se pide calcular:

1.- Combinación de carga factorizadas más desfavorable y el valor de la carga


correspondiente.

2.- Si el factor de minoración ϕ es de 0,85, ¿ Cuál es la resistencia nominal axial


requerida?.

76
Hipótesis de Solicitaciones para los Estados Límites de Agotamiento Resistente y de Servicio.
EJEMPLO

Respuesta 1.-

Pu= 1.4 CP= 1.4 (40)= 56 t.

Pu= 1.2 CP + 1.6 CV + 0.5 CVt = 1.2 (40) + 1.6 (20) + 0.5 (8)= 84 t.

Pu= 1.2 CP + 1.6 CVt + (0.5 CV o 0.8 W), W= 0

Pu= 1.2 (40) + 1.6 (8)+ (0.5 (20)= 70,8 t.

Pu= 1.2 CP + 1.3 W +0.5 CV+ 0.5 CVt, W= 0

Pu= 1.2 (40) +0.5 (20)+ 0.5 (8)= 62 t.

Pu= 0.9 CP ± 1.3 W= 0.9 (40)= 36 t. W= 0

77
Hipótesis de Solicitaciones para los Estados Límites de Agotamiento Resistente y de Servicio.
EJEMPLO

Repuesta 1.-

Pu= 1.2 CP + γ CV ± S, Como el edifício esta destinado a vivenda Ƴ= 0,25

Pu= 1.2 (40) + 0,25 (20) + 17= 70 t.

Pu= 1.2 (40) + 0,25 (20) – 17= 36 t.

Pu= 0.9 CP ± S

Pu= 0.9 (40) +17= 53 t.

Pu= 0.9 (40) – 17= 19 t.

78
Hipótesis de Solicitaciones para los Estados Límites de Agotamiento Resistente y de Servicio.
Respuesta 2.

La combinación mas desfavorable es la de Pu= 84 t.

Reemplazando el valor de Pu, y usando el factor de minoración ϕ= 0,85


Despejando Pn de la ecuación Pu ≤ ϕ Pn, se obtiene que:

Pn ≥ Pu/(ϕ)= 84 t./(0,85) ≥ 98,82 t.

Es decir, la columna debe tener una capacidad resistente nominal requerida


de al menos 98,82 t.

79
Bibliografía
Norma Venezolana COVENIN-MINDUR 1618-1998, Estructura de Acero para
edificaciones Método de los estados límites.

Kassimali, A . Análisis estructural. Ediciones y Recursos Tecnológicos, S.A. de


C.V. Impreso en México

Normas Venezolanas FONDONORMA 1753:2006, Proyecto y Construcción de


Obras de Concreto Estructural.

FRANCISCO J. C. (2018) Diseño Sismorresistente de Construcciones de


Acero. Asociación Latinoamericana del Acero.

Norma COVENIN-MINDUR 2003-86 “ACCIONES DEL VIENTO SOBRE LAS


CONSTRUCCIONES”.

Norma COVENIN MINDUR 2002 - 88 “CRITERIOS Y ACCIONES MÍNIMAS


PARA EL PROYECTO DE EDIFICACIONES”.

Norma COVENIN–MINDUR 1756-98 “EDIFICACIONES


SISMORRESISTENTES PARTE 1”.

80
FIN UNIDAD III

81

También podría gustarte