Está en la página 1de 24

Asentamientos en Cimentaciones:

Basílica de Guadalupe, Ciudad de


México

Dany Josue Redondo Andara

Master en Ejecución de Obras


de Restauración y
Rehabilitación
Investigación de fin de clase
Cimentaciones y suelos.

Profesor: Luis Carrillo Alonso

Diciembre 2019
Hundimientos en Basílica de Guadalupe
Comportamiento de su cimentación a través de los años

Índice

Introducción ......................................................................................................................... 2
Objetivos................................................................................................................................ 3
Contexto: Problemas en el subsuelo de México: Creación de la ciudad y
crecimiento a lo largo de los años. ................................................................................... 4
Antecedentes Históricos y descripción del edificio ........................................................ 6
Cimentación ..................................................................................................................... 7
Cronología de Templos prehispánicos en la zona del lago .................................... 11
Intervenciones para el reforzamiento de la estructura ................................................ 11
Subexcavación de Arcillas ............................................................................................... 15
Otros Ejemplos. ................................................................................................................... 19
Conclusiones....................................................................................................................... 22
Bibliografía .......................................................................................................................... 23

1
Hundimientos en Basílica de Guadalupe
Comportamiento de su cimentación a través de los años

Introducción
La influencia precolombina en la civilización Americana es una parte
fundamental en términos de cultura e identidad. La importancia de sus
asentamientos humanos en las construcciones posteriores a la colonia ha
tenido un impacto remarcable en la investigación de sus ciudades,
partiendo de hechos legendarios, tangibles y algunos otros trágicos.

La poca documentación e información no solo del asentamiento de la


ciudad, sino también del crecimiento desmesurado y orgánico de la misma,
provocó que se repitieran errores en los procesos de edificación de obras
viejas y contemporáneas, teniendo como consecuencia una ciudad con
altos problemas de cimentación y poca contingencia contra desastres
naturales de tipo geológico.

Esa misma razón ha hecho posible la inversión en investigación y pruebas de


nuevas tecnologías o métodos de refuerzo y/o reparación de sistemas de
cimentación y de estructuras, por el afán de mantener un patrimonio
arquitectónico y cultural que no nada más es importante para México, sino
para toda Latinoamérica y el mundo, alcanzando con éxito la corrección
de los problemas y su implementación en edificios de relevancia mundial
como prueba de lo acertado de los estudios.

2
Hundimientos en Basílica de Guadalupe
Comportamiento de su cimentación a través de los años

Objetivos

 Exponer las raíces y antecedentes del nacimiento de Ciudad de México,


cuya historia marca un hito en los asentamientos mesoamericanos y que
permite que el estudio y aplicación de normas de construcción antisísmicas
usadas en sus edificios, puedan también aplicarse en otras partes.

 Estudiar los procesos patológicos y de intervención por los que ha


atravesado el Templo Expiatorio a Cristo Rey, el primer templo erigido en
honor a la advocación de la Virgen de Guadalupe y que fue construido en
una de las zonas críticas de lo que ahora es Ciudad de México.

 Entender el funcionamiento de los procesos de reparación usados en el


templo y como estos han detenido significativamente el avance de los
hundimientos a los que se ha sometido el mismo en los últimos 200 años.

3
Hundimientos en Basílica de Guadalupe
Comportamiento de su cimentación a través de los años

Contexto: Problemas en el subsuelo de México: Creación de la


ciudad y crecimiento a lo largo de los años.
Ciudad de México, fue fundada en 1325(Año 2 en calendario Mexica). De
acuerdo con la leyenda, Huitzilopochtli (Su dios) les ordenó que sólo
fundarían su reino donde estuviera "un águila parada sobre un nopal
devorando una serpiente". Los ”Mexicas” encontraron el sitio y
decidieron asentarse en ese lugar a través de un ritual que para ellos era
muy significativo.

Figura 1. Profecía Mexica.


Fuente: Google

De acuerdo con los antecedentes geológicos, geotécnicos, estratigráficos


e históricos, y también a través del uso de muestras de las diferentes capas
del suelo, se pudo determinar las verdaderas condiciones del terreno en que
está fundada la ciudad. (Jimenez, 2013)
La ciudad de México y la zona metropolitana se asentaron una cuenca
lacustre, formada por cinco lagos que se unían en época de lluvias. Todavía
es posible encontrar algunos vestigios visibles de ellos en Xochimilco (DF y
Texcoco (estado de México).

4
Hundimientos en Basílica de Guadalupe
Comportamiento de su cimentación a través de los años

Para el tiempo de la colonización, los lagos ya se encontraban en proceso


de desecación, la que concluyo hasta el siglo XIX.
Con base en estos análisis, se puede concluir en que el suelo de Ciudad de
México es blando y con mantos acuíferos, lo que ha ocasionado, a lo largo
de la historia, un problema común en las construcciones.
Los Mexicas, al asentarse, partieron utilizando los islotes del lago, por lo que
necesitaron mucha tierra para fabricar terraplenes y las sucesivas
edificaciones, todo sobre arcillas pantanosas.
Por esta razón, podría haber barrancos a diferentes profundidades, que
causan que los rellenos sean de diferente espesor en varios puntos del suelo.

Figura 2. Mapa de la antigua Tenochtitlan. Fuente; Evolución de las


cimentaciones de puentes,

5
Hundimientos en Basílica de Guadalupe
Comportamiento de su cimentación a través de los años

Antecedentes Históricos y descripción del edificio


El templo de Guadalupe se erigió en un antiguo sitio de culto indígena, el
cual conservó parte de su infraestructura, ya que, para llegar al Teocalli de
Tonantzin, los mexicas construyeron una calzada desde Tenochtitlán hasta
el cerro del Tepeyac sobre el lago de Texcoco: un puente kilométrico para
hacer las peregrinaciones. El origen de la construcción del templo junto al
cerro del Tepeyac fue para borrar la huella del culto a Tonantzin y, en su
lugar, exaltar las apariciones de la Virgen de Guadalupe. No es posible
hablar del Tepeyac pasando por alto el contexto simbólico que la imagen
de la Virgen de Guadalupe representa para la identidad nacional. La
historiografía ha estudiado tanto la función social del santuario como su
larga y sinuosa construcción.

Por instrucción del Cabildo Sede Vacante de la Catedral Metropolitana se


dio inicio a la edificación del templo de Guadalupe en 1600,8 el cual
sustituiría a la pequeña y modesta iglesia de adobe erigida por fray Alonso
de Montufar en 1566. Más tarde el templo de Montufar fue demolido porque
resultaba insuficiente para los visitantes. Los trabajos de fábrica quedaron
suspendidos por falta de recursos y se reiniciaron años después; se sabe que
esta segunda “primera piedra” se colocó en 1609. El templo al fin se
concluyó en 1622 y fue dedicado por el arzobispo Juan Pérez de la Serna.9
En 1695 el arzobispo Francisco Aguilar y Seijas autorizó la solicitud del
licenciado Ventura de Medina y de don Pedro Ruiz de Castañeda, vecinos
de la Ciudad de México, para demoler la iglesia y levantar otra tan digna
“Soberana”.10 Una vez más el espacio resultó insuficiente para dar cabida
al número de visitantes, además de que, a consecuencia de la inundación
de ese mismo año, el templo sufrió graves daños, por lo que, a consideración
del arzobispo, ameritaba su demolición y reedificación. Así, el primer
santuario fue derribado otra vez y de nuevo se inició la construcción de la

6
Hundimientos en Basílica de Guadalupe
Comportamiento de su cimentación a través de los años

Antigua Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe.11 Entre los diferentes


arquitectos que edificaron el templo se puede mencionar a José Durán,
quien trabajó en un primer proyecto para el santuario y dejó su lugar a Pedro
de Arrieta, quien realizó la obra entre 1695 y 1709. Para finales del siglo xviii
el templo ya había sufrido un mayor deterioro. (Solis, 2017)

Figura 3. Localización de basílica de Guadalupe.


Fuente: Google maps

Cimentación
La superficie del terreno se reforzó mediante la hinca de 22,500 pilotes cortos
de madera y encima de ellos se colocó una plataforma de mampostería
que ocupa 140 m de largo y 70 m de ancho. Estas dimensiones son mayores
que las que finalmente ocupó la Catedral pues originalmente se había
concebido como un templo de siete naves y cuatro torres, una en cada
esquina. El espesor de este pedraplén, que en promedio es de unos 90 cm,
aumenta hacia el sur lo cual evidencia que los primeros constructores lo
engrosaron en esta zona para compensar los hundimientos diferenciales
que comenzaron a manifestarse desde las primeras etapas de su
construcción. (OVIEDO, 2015)

Sobre la plataforma se construyó una retícula de contratrabes, también de


mampostería, de 3.5 m de alto, 2.5 m de ancho y de hasta 127 m de largo.
Esta retícula recibe a los muros, pilastras y columnas. El plano superior del
pedraplén coincidía con el nivel de la plaza mayor y por encima de este
punto, se levantaba la retícula de contratrabes. La Catedral se sobre elevó,
7
Hundimientos en Basílica de Guadalupe
Comportamiento de su cimentación a través de los años

porque el albañil de Arciniega seguramente ya esperaba que se


presentaran asentamientos de gran magnitud.

Figura 4. Vista en planta y elevación de la cimentación y sus elementos. Fuente: EVOLUCIÓN DE LAS
CIMENTACIONES EN LA ZONA DE LAGO DE LA CIUDAD DE MEXICO

La basílica, es uno de los


edificios religiosos más
importantes de América Latina.
La central está limitada por 16
columnas y dividida por el coro
en dos tramos; a sus lados
corren las dos procesionales a
lo largo del templo, entre las
columnas y capillas; finalmente,
la nave de capillas está definida
Figura 5. Planta Principal 1709. Fuente; Centro de
por los muros del perímetro y por Información Documental, Dirección General de sitios y
Monumentos del patrimonio Cultural.
gruesos muros perpendiculares.
La gran cúpula central gravita en cuatro columnas. Las dos grandes torres
alcanzan los 60 m de altura. Las dimensiones generales del templo son: 60.6
m de ancho y 122.26m de longitud. Situada junto al Cerro del Tepeyac, el

8
Hundimientos en Basílica de Guadalupe
Comportamiento de su cimentación a través de los años

valor histórico del inmueble es apenas comparable con el valor sentimental


que le han otorgado generaciones sucesivas de mexicanos y católicos de
todo el mundo.
Recién cumplidos trescientos años desde su fundación en 1709, la
antigua basílica representa una victoria de la ingeniería mexicana en el afán
de preservar el invaluable patrimonio de nuestra. Sin embargo, al
encontrarse situada en un paraje de suelos arcillosos ocupado
antiguamente por el Lago de Texcoco, la antigua basílica se vio muy pronto
amenazada por el riesgo de hundimientos, los famosos asentamientos
diferenciales que se deben de controlar a toda costa.
Hacia la década de 1960, el deterioro de la iglesia era tal que los expertos
se vieron obligados a tomar una doble decisión: la construcción de una
nueva basílica (finalizada en 1976) y el rescate de la antigua.

Figura 6. Sección esquemática longitudinal Figura 7. Elevación esquemática de Sagrario. Fuente:


de Templo. Fuente: Jimenez, P. A. (2013). Jimenez, P. A. (2013). Catedral Metropolitana,
Catedral Metropolitana, Hundimiento y Hundimiento y Rescate.
Rescate.

9
Hundimientos en Basílica de Guadalupe
Comportamiento de su cimentación a través de los años

Figura 10. Magnitud de los asentamientos entre 1991-1992.


Fuente: Luis Fernando Lopez Hurtado

Figura 11. Asentamiento Diferencial en 58 años. Fuente; Luis Fernando Lopez Hurtado

10
Hundimientos en Basílica de Guadalupe
Comportamiento de su cimentación a través de los años

Cronología de Templos prehispánicos en la zona del lago


Unas de las causas que más inciden en los asentamientos de la ciudad de
México, es que por debajo de sus edificaciones actuales, se encuentran
restos de pirámides y asentamientos Mexicas, como el que se muestra en la
imagen:

Figura 12. Capas de edificación sobre el lago Tenochtitlan.


Fuente; Instituto de Ingenieria UNAM

Intervenciones para el reforzamiento de la estructura


La primera intervención se encomendó a los arquitectos Manuel Ortiz
Monasterio y Manuel Cortina García en 1929. Debían hacer una valoración
estructural debido a los serios y alarmantes daños que el edificio tenia,
causados por los hundimientos acumulados durante décadas.

En 1972, el ingeniero Manuel Gonzáles Flores trató de corregir los


hundimientos diferenciales colocando un sistema de pilotes de control. Esta

11
Hundimientos en Basílica de Guadalupe
Comportamiento de su cimentación a través de los años

técnica no consiguió los resultados deseados. Este tipo de pilotes corrige el


problema de los edificios sobre pilotes de punta que se están quedando a
desnivel con respeto al nivel del suelo que los rodea, porque facilita el
descenso de las estructuras para mantener el contacto de la losa de
desplante con el suelo al operar los mecanismos de control instalados en las
cabezas de los pilotes, los cuales atraviesan libremente la losa de
cimentación. Funciona de acuerdo a las siguientes etapas:
Etapa 1. Es la condición inicial que se impone a la cimentación de un
edificio recién construido: los pilotes deben estar apoyados sobre una
Capa Dura, la carga aplicada a todos los pilotes es similar, con el mismo
número de cubos y la losa de cimentación está apoyada en el suelo con
una cierta carga de contacto.

Etapa 2. Cuando parte del suelo bajo el edificio se hunde y genera un


hueco, implica que en esa parte la losa no trasmite carga al suelo y de
manera automática el pilote que soporta esa parte del edificio
incrementa su carga, el operador de los pilotes lo debe advertir por el
aplastamiento que manifiestan los cubos de madera.

Etapa 3. El operador de los pilotes debe informar al ingeniero la


deformación de los cubos de madera; aunque desconoce la magnitud
del hundimiento (Δh= AB, en centímetros o decímetros), el ingeniero debe
ordenar modificar el número de cubos en cada pilote para redistribuir las
cargas que reciben, así, en el pilote que manifestó la mayor deformación
en sus cubos se debe aumentar su capacidad de carga incrementando
el número de cubos y disminuyendo en secuencia la que soportan el resto
de pilotes en la dirección opuesta al hundido.
Con esa modificación se redistribuye el peso del edificio (W) en los pilotes
y se da a la losa la capacidad de aplastar la superficie del suelo en la

12
Hundimientos en Basílica de Guadalupe
Comportamiento de su cimentación a través de los años

zona alta y lograr que el extremo alto del suelo descienda gradualmente
hasta igualar el monto del hundimiento (el punto C debe bajar a la
posición D), de esta manera se logra que el asentamiento inducido iguale
al asentamiento diferencial (CD = AB), así se cumple con la meta de la
funcionalidad de los pilotes de control en ese edificio.
Etapa 4. En la operación subsecuente de los pilotes es muy probable que
se deban imponer cargas diferenciales, cuya distribución se deberá basar
en el análisis geotécnico-estructural de la cimentación y los
asentamientos correctivos para lograr que sean similares al Hundimiento
Regional del sitio. (Enrique Santoyo, pág. 6)

Figura 13. Esquema de funcionamiento de pilotes de control. Fuente: Jiménez, P. A. (2013

13
Hundimientos en Basílica de Guadalupe
Comportamiento de su cimentación a través de los años

Figura 14. Diagrama de pilotes de control. Fuente:


https://es.slideshare.net/Ingenieriagce3/geotecnia3-pilotes-de-control

Pero, Esta solución tiene dos importantes errores de origen:

1. El puente estructural de apoyo del pilote con la losa del edificio, tiene
excesiva libertad de grado horizontal perpendicular al sentido del marco,
esta situación provoca que al presentarse un sismo, las cabezas de los pilotes
se botan de la estructura del control al no haber ninguna liga estructural que
lo impida.
2. Los aceros empleados en la estructura de control están casi siempre mal
protegidos ante la corrosión de sótanos húmedos.
3. La estructura de control requiere de un mantenimiento cada cierto tiempo
muy estricto, esto para ajustar el mecanismo que permite la penetración de
la cabeza del pilote a la estructura y el recorte periódico de la misma
cuando la carrera del marco ya es insuficiente, dado que en México el
mantenimiento es casi nulo en edificaciones, esto provoca que el objetivo
de la de este tipo de cimentación se anule. Estos defectos se sumaron en
1985 y dañaron a un buen número de edificios y centrales telefónicas donde
se usaron de manera común. (OVIEDO, 2015)

14
Hundimientos en Basílica de Guadalupe
Comportamiento de su cimentación a través de los años

Figura 15. Pilotes de control colocados debajo del sagrario metropolitano.


Fuente: Libro Catedral Metropolitana. hundimiento y rescate.

La eficacia de estos pilotes se basa en que gracias a su operación y


mantenimiento deben lograr que la cimentación de un edificio sea capaz
de uniformar los asentamientos diferenciales en congruencia con el mayor
asentamiento del suelo bajo la losa de cimentación y evitar su inclinación

Para 1991, después de exponer varias posibles soluciones, se opta por utilizar
como opción la Subexcavacion de arcillas, que a grandes rasgos, es un
proceso que consiste en hacer descender de manera controlada las partes
más altas con respecto a las más bajas de la edificación, por medio de la
extracción lenta del subsuelo.

Subexcavación de Arcillas
Su objetivo principal es retirar cuidadosamente volúmenes de arcilla de
cimentación en las zonas de menor deformación, con el fin de igualar la
velocidad de hundimiento en diferentes zonas de la estructura. En resumen:
Inducir hundimientos.

15
Hundimientos en Basílica de Guadalupe
Comportamiento de su cimentación a través de los años

Tiene como proceso:

1. Construir lumbreras de acceso


2. Abatir de forma puntual el nivel
freático con el objeto de permitir el
trabajo en la base de los pozos o
lumbreras.
3. Subexcavar o extraer de manera
controlada pequeñas porciones
de suelo hasta alcanzar el
volumen prestablecido.
Figura 16. Lumbrera para Subexcavacion. Fuente;
EVOLUCIÓN DE LAS CIMENTACIONES EN LA ZONA DE
LAGO DE LA CIUDAD DE MEXICO
Puntualmente, para poder
aplicarlo a la basílica se trazaron varios objetivos concretos dentro de la
rehabilitación. El primero se le denominó: Corrección Geométrica de la
Catedral. (Jimenez, 2013)

El procedimiento para comenzar con la Subexcavación consistió en


hacer también perforaciones o lumbreras en el suelo. Algunas de las
lumbreras se hicieron por debajo del nivel de las criptas, y otras en torno
a la Catedral y al Sagrario, con el fin de alcanzar las arcillas de la costra
natural. La lumbrera más profunda se realizó debajo del crucero del
Sagrario, desde donde fue necesario perforar la pirámide que se
encuentra por debajo de este para extraer desde allí parte del suelo
deformado, con todo el cuidado de sacar solo cierta cantidad de suelo
en cada posición.

De esta forma, fue posible generar asentamientos pequeños y precisos


para los sitios previamente escogidos. Las lumbreras se revistieron de
concreto y en el fondo fueron colocadas boquillas de 15 cm de diámetro.

16
Hundimientos en Basílica de Guadalupe
Comportamiento de su cimentación a través de los años

Figura 17. Lumbrera para Subexcavacion. Fuente; EVOLUCIÓN DE LAS


CIMENTACIONES EN LA ZONA DE LAGO DE LA CIUDAD DE MEXICO

La Subexcavación se hizo con una máquina rotatoria que tiene un


compresor hidroneumático y un émbolo, similar al de una jeringa común.
La máquina introduce por las boquillas un tubo delgado de 1.20 m de
largo por 10 cm de diámetro. Después se retrae el émbolo y se acopla
otro tramo de tubo hasta penetrar a una profundidad de 6 o 7 m.
Posteriormente, los tubos llenos de arcilla se retiran, consiguiendo con esto
pequeños. A esas profundidades la presión ocasiona que se rompa la
cohesión de la arcilla, y así el túnel se colapsa. Esta operación se hace
sucesivamente y en forma radial para que, al ser comprimido el material,
puedan provocarse los hundimientos en la superficie. La Subexcavación
condujo a una importante corrección de los asentamientos diferenciales
y de las distorsiones que había tenido la estructura; sin embargo, solo se
lograron reducciones moderadas en algunos parámetros que afectaban
a su seguridad, como el desplome de las columnas. Los daños detectados
eran desde severas distorsiones y agrietamientos, hasta inclinaciones en
muros y columnas. El proyecto, complejo y delicado al aplicar el método
de Subexcavación, pretendía demostrar que, al llevar a la práctica la
técnica, se lograría la corrección geométrica de los edificios. Una de las

17
Hundimientos en Basílica de Guadalupe
Comportamiento de su cimentación a través de los años

evidencias fue que hacia finales del mes de junio de 1998 se logró eliminar
los hundimientos acumulados de los últimos 65 años, y con ello se
consiguió obtener una corrección máxima inducida entre la torre
poniente y el ábside, que alcanzó los 92 cm al término del tratamiento.

El volumen total extraído de las lumbreras fue de 4220 m3, equivalente al


contenido de agua de dos albercas olímpicas.

Figura 18. Proyección de lumbreras. Fuente: Luis Fernando López Hurtado

Figura 19. Ubicación del suelo extraído por


lumbrera. Jimenez, P. A. (2013). Catedral
Metropolitana, Hundimiento y Rescate.

18
Hundimientos en Basílica de Guadalupe
Comportamiento de su cimentación a través de los años

Otros Ejemplos.
La torre de Pisa.

Las investigaciones realizadas en este campo y su aplicación práctica


inmediata han tenido un gran impacto en la ingeniería de cimentaciones
de la ciudad de México y han llamado la atención en el extranjero. El
ejemplo más destacado de lo anterior es la Subexcavación de la Torre de
Pisa, que no habría sido posible sin la experiencia de los trabajos de ese
mismo tipo que se llevaron a cabo exitosamente en la Catedral.

Se ubica en la región de la Toscana, Italia, y fue fundada por los etruscos. Su


catedral, ubicada en la plaza de los Milagros, se destaca por un edificio que
no pasa desapercibido para nadie: el campanario, fundado en 1174, con
poco más de 55 metros de altura, casi 15 000 toneladas de peso y 294
escalones, más conocido en todo el mundo como la Torre de Pisa o la torre
inclinada de Pisa, declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO en
1987. Su inclinación es un defecto que desde el inicio de su construcción ha
sido una constante preocupación para los expertos, casi es de no creerse lo
que a simple vista se observa; pero es precisamente esta la razón de la fama
de la torre. Mientras uno se acerca a la plaza, parece que la inclinación
aumenta, y con esto surge la pregunta obligada: ¿cómo resiste la estructura
sin caerse? Cuenta la leyenda que esta imperfección fue la que aprovechó
Galileo Galilei para experimentar sobre la caída de los cuerpos

Desde 1999, la torre fue protegida y cerrada, y fue hasta 2002 que volvió
a abrirse al público. Se logró enderezarla hasta 40 cm gracias a la técnica
de Subexcavación, que consistió en extraer toneladas de tierra que se
encontraban por debajo del campanario en la parte opuesta a la

19
Hundimientos en Basílica de Guadalupe
Comportamiento de su cimentación a través de los años

inclinación, para que cediera en ese lado y conseguir igualar la velocidad


con la que los diferentes espacios de la construcción se iban asentando.
Con este trabajo se alcanzó la posición que tenía en 1838, y si mantiene
su tendencia a inclinarse hacia el sur a la velocidad que lo hacía en 1999,
pasarán 300 años antes de que se necesite una nueva intervención.

Para estas reparaciones se optó por anclar la Torre con cables de acero
para protegerlas de las excavaciones que se efectuarían en sus cimientos.
Estos cables se amarraron a un contrafuerte en concreto reforzado, el
cual había sido construido a 90 m de la estructura. Después de 2 años de
extracción de suelo alrededor del edificio, la inclinación se redujo 43,8 cm,
llegando a un desvío de 4,1 m respecto a la horizontal. (Silva, 2015)

Figura 20. La torre sujetada mediante cables de acero. Fuente:


360enconcreto.com

En ambos Casos (Ciudad de México y Pisa) el problema se encuentra en el


subsuelo, y también, ahí mismo se encontraron las soluciones. Los dos
edificios difieren en la magnitud del daño acumulado y en la velocidad con
la que se han ido deteriorando. Para la Catedral, los diferenciales de
hundimiento se acumulaban a razón de 1.7 cm/año, mientras que para la

20
Hundimientos en Basílica de Guadalupe
Comportamiento de su cimentación a través de los años

torre de Pisa, la velocidad de hundimiento diferencial era de 0.05 cm/año,


34 veces más lenta que en la Catedral. (Jimenez, 2013)

Figura 21. Resumen de proceso efectuado en la torre de Pisa.


Jimenez, P. A. (2013). Catedral Metropolitana, Hundimiento y Rescate.

21
Hundimientos en Basílica de Guadalupe
Comportamiento de su cimentación a través de los años

Conclusiones

 El exhaustivo análisis e investigación de los edificios históricos, sus


sistemas constructivos, las prácticas de la época de construcción y la
compresión de sus intervenciones previas evitan la pérdida de tiempo
en necesidades de intervención nuevas, y ayudan a no cometer los
mismos errores.
 La clara comprensión de los procesos que atravesaba la catedral
fueron puntos clave en la respuesta a sus soluciones. Entender como
suceden da ventajas al momento de corregir problemas asociados(o
no) a estas patologías.
 La implementación de nuevas tecnologías basadas en el contexto de
las intervenciones previas dio la pauta para no solo detener el
problema, como rehabilitador, sino también como un proceso de
reparación al corregir significativamente la patología y lograr
implementarse en otras obras con problemas similares.
 La investigación y análisis del contexto y cronología de intervenciones
permite aplicar técnicas no solo de reparación sino también de
refuerzo para prevenir en el futuro cualquier tipo de patología
desarrollada con base en los problemas resueltos, como lo fue la
inyección de mortero en el caso de la catedral.

22
Hundimientos en Basílica de Guadalupe
Comportamiento de su cimentación a través de los años

Bibliografía
Enrique Santoyo, R. A. (s.f.). Monografía sobre los pilotes de control: Utilidad,
Mantenimiento y desativos.

Jimenez, P. A. (2013). Catedral Metropolitana, Hundimiento y Rescate.


Ciudad de Mexico: Instituto de ingenieria UNAM.

OVIEDO, D. M. (2015). EVOLUCIÓN DE LAS CIMENTACIONES EN LA ZONA DE


LAGO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México.

Santoyo Villa, E., & Shelley, E. A. (2008). Catedral y Sagrario de la Ciudad de


México. Ciudad de México: Luis M. Zuniga; Ruben Torres.

Silva, O. J. (15 de 09 de 2015). 360enconcreto.com. Obtenido de


https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/enderezando-una-
joya-del-arte-romantico-la-torre-pisa

Solis, M. S. (2017). Boletín de monumentos históricos | tercera época, núm.


41. Ciudad de México.

23

También podría gustarte