Está en la página 1de 6

Ideología

Una ideología es el conjunto de ideas sobre


la realidad del sistema general o los
sistemas existentes en una práctica de la
sociedad (económico, social, político,
cultural, moral, religioso).

Que pretenden su conservación (ideologías


conservadoras), su transformación: radical,
súbita, revolucionaria o paulatina y pacífica
(ideologías reformistas) o la restauración de
un sistema previamente existente http://2.bp.blogspot.com/-
(ideologías reaccionarias). fpmTgs54Afg/VPJJN9IDPjI/AAAAAAAAAAU/svZvgpCsB
AQ/s1600/religiones-ideologias-t9132%5B1%5D.jpg

Las ideologías caracterizan a diversos


grupos, sean un grupo social, una institución, o un movimiento político, social,
religioso o cultural.

El término ideología originalmente denominaba la ciencia que estudia las


ideas, su carácter, origen y las leyes que las rigen, así como las relaciones
con los signos que las expresan.

El concepto se dota de un contenido epistemológico por Karl Marx, para quien la


ideología es el conjunto de las ideas que explican el mundo en cada sociedad en
función de sus modos de producción, relacionando los conocimientos prácticos
necesarios para la vida con el sistema de relaciones sociales.

La relación con la realidad es tan importante como mantener esas relaciones


sociales, y en los sistemas sociales en los que se da alguna clase de explotación,
evitar que los oprimidos perciban su estado de opresión.

Sin embargo, para poder llegar a entender el papel actual del concepto ideología
creemos que es necesario analizarlo partiendo desde su concepción gnoseológica y
sociológica del término para, a partir de aquí, entenderlo en su concepción
interdisciplinaria: el de sus usos sociales del lenguaje y de la mistificación.

Por ello, el propósito central de estas notas obedece en primer término a la habitual
manía del filósofo, el intentar precisar un concepto confuso [ideología] y definirlo en
función de su utilidad conceptual para centrarnos en definir cuál es el papel y
debate central actual de la ideología aplicado a la comunicación en la sociedad
moderna.

1
Uno de los términos más usados actualmente es el de «ideología». Es también uno
de los términos cuyo significado es más variable e impreciso. No todos los que
emplean el término tienen una idea clara de lo que entienden por él y muchos de
los que sí la tienen lo usan con sentidos
diferentes.

El término «ideología» fue usado por primera


vez por Destutt de Tracy para referirse a su
teoría de la formación de ideas. Pero quienes le
dieron sus connotaciones actuales fueron Marx
y Engels.

Estos entendieron por ideología un tipo


especial de «conciencia falsa» determinada por
las relaciones sociales. No la aplicaron nunca
al conocimiento verdadero, sino sólo a una
https://www.marxist.com/images/stories/marx
forma de error socialmente condicionada. -engels.jpg

Desde entonces el término está ligado a la


teoría marxista. En la actualidad, fuera de la escuela marxista, el concepto es usado
también por algunos sociólogos anglosajones en un sentido semejante al de Marx
pero no idéntico. Se refieren por lo general a sistemas organizados de creencias
irracionales, aceptadas por autoridad, que cumplen con una función de dominio
sobre los individuos.

Para llegar a una definición útil del concepto y poder explicar su papel social actual
en términos simples, lo más pertinente es ordenar primero los distintos sentidos en
los que se ha usado hasta ahora, podemos agrupar la definición en cuatro términos
que corresponden a otras tantas caracterizaciones. Los cuatro los podemos
encontrar en Marx, en Engels y en la mayoría de los autores marxistas. Se entiende
por Ideología:

1. Al conjunto de enunciados que tienen estas dos características:


a) Presentan los productos de un trabajo como cosas o cualidades de cosas
independientes de ese trabajo.
b) Explican el proceso de producción por esos productos cosificados.
2. Al conjunto de enunciados que se presentan como un hecho o cualidad objetiva
lo que es una cualidad subjetiva.
3. Conjuntos de enunciados que expresan creencias condicionadas, en último
término, por las relaciones sociales de producción.
4. Conjuntos de enunciados que expresan creencias que cumplen una función
social:
a) De cohesión entre los miembros de un grupo

2
b) De dominio de un grupo o una clase sobre otros.
A partir de esta agrupación, podemos iniciar la definición de cuál es el papel que
juega el concepto ideología en la sociedad moderna. Retomando las definiciones
anteriores, podemos concluir que mientras el concepto gnoseológico de ideología
se refiere directamente a entidades verbales, que pueden ser verdaderas o falsas,
(enunciados), el concepto sociológico se refiere directamente a hechos psíquicos,
que pueden tener causas y efectos sociales.

El concepto sociológico de ideología puede aplicarse a cualquier creencia, y por


ende, indirectamente a cualquier conjunto de enunciados, sean verdaderos o falsos.
No dice nada acerca de la verdad o falsedad de los enunciados. Su función teórica
es explicar las creencias por sus relaciones sociales. Su método para determinar la
ideología debe ser, por consiguiente,
una investigación sociológica.

Por otra parte, el concepto


gnoseológico de ideología, en cambio,
sólo se aplica a enunciados que no
están lo bastante justificados e
indirectamente a las creencias
expresadas en ellas. Su función
teórica es describir una forma de
error. Su método para determinar la
ideología debe ser, pues, un análisis
conceptual, sea científico o filosófico. http://www.somosmedea.org/wp-
content/uploads/druids_stonehenge-511x250.jpg%20
El concepto de ideología, al incluir en
su definición a ambos pasos, puede
orientar al investigador a descubrir errores encubiertos. Sólo así puede tener una
función desmitificadora de creencias. Sin embargo, para entender el papel que
juega el concepto ideología actualmente, el término debe ser justificado
teóricamente y, a la vez, ser operativo; es decir, debe servir para explicar o
comprender, mejor que otros conceptos, un sector de la realidad.

Un concepto interdisciplinario y con capacidad de desmitificar creencias o


enunciados. Por ello, debe cumplir, por lo menos, con los siguientes requisitos:

1. Debe referirse a un fenómeno que no pueda ser designado con otros conceptos
en uso. Si no fuera así, el nuevo concepto saldría sobrando o sería redundante.
2. Debe tener una función explicativa, es decir, debe servir para dar razón de un
hecho por otros hechos. Para ello, debe formar parte de una teoría explicativa.
3. Debe tener una función heurística, es decir, debe servir para orientar al
investigador al descubrimiento de nuevos hechos o relaciones entre nuevos

3
hechos. Dicho de otra manera: su introducción debe suministrar una respuesta
a un problema específico planteado, para resolver el cual no servirían a otros
conceptos en uso.

Entendida así, la definición de ideología nos permite cumplir una función


desmitificadora.
En efecto, si por ideología no se entiende cualquier clase de creencias injustificadas
sino sólo aquellas que tienen una función de dominio, el concepto abre un nuevo
campo de investigación: el de las operaciones mediantes las cuales ciertas
creencias cumplen con dicha función. Orienta, así, al descubrimiento de
procedimientos de engaño que hacen posible una función social. En este terreno se
centra el debate del papel actual de la ideología.

Una creencia puede cumplir una función de


dominio si se acepta por otros como
justificada; su aceptación engendra la
disposición a comportarse de determinada
manera. Ahora bien, una creencia justificada,
es decir, aquella que puede expresarse en
enunciados fundados y razones suficientes
que pueden ser legales, políticas, culturales,
etc., puede ser aceptada por otros por la
simple exposición de las razones en las que
se basa. Tal sucede con la ciencia.

Pero una creencia injustificada sólo puede


ser aceptada por otros en la medida en la
que se presente como si estuviera justificada. http://1.bp.blogspot.com/-
czffnjfDGIk/ULbXGmWVV1I/AAAAAAAAAJk/
Para que la creencia injustificada pueda H2lEL2dD4zk/s1600/mfalda+ideologia.jpg
cumplir una función de dominio, es menester,
pues, de un proceso de ocultamiento o engaño, que podríamos llamar
«mistificación».
Podrían señalarse aquí varias formas de mistificación. Con todo, creo que en
muchas de ellas habría una operación semejante: el encubrimiento de un sentido
claro por otro confuso y la atribución al enunciado que tiene sentido confuso de las
razones que justifican el enunciado con sentido claro. De ahí, que la falsedad
ideológica no sea un error cualquiera, sino un encubrimiento o distorsión de un
enunciado que puede ser verdadero.

La crítica ideológica no consistirá en negar ese enunciado. Más bien, en descubrirlo


bajo su sentido confuso; es decir, en rectificar la distorsión, en restablecer el

4
enunciado original detrás de sus usos políticos encubridores. La metáfora de la
«imagen invertida» aludiría a esa característica: para llegar a la verdad no se
trataría de negar toda validez a la imagen sino rectificar su distorsión.
Este concepto, como podrá advertir el lector, permite ya incluir estos puntos; no así
los conceptos gnoseológicos sociológicos. Los conceptos puramente gnoseológico
y puramente sociológico de ideología son insuficientes para entender el papel del
término actualmente. El concepto de ideología, para ser teóricamente fructífero,
tiene que ser un concepto interdisciplinario.

Señala una forma específica de error en que puede incurrir la razón e intenta, a la
vez, explicarlo. Sólo así puede precavernos contra una especie de falsedad antes
inadvertida. Para determinar hoy en día si una creencia es ideológica debemos
demostrar, a la vez y por vías diferentes, que se trata de una creencia
insuficientemente justificada y que cumple una función social determinada. Por
consiguiente, no toda creencia insuficientemente justificada puede tildarse de
«ideológica», sino sólo aquellas que un examen sociológico demuestre que
cumplen la función de promover el poder de un grupo. A la inversa, no todo
conjunto de creencias condicionado socialmente puede llamarse ideológico, sino
sólo aquel que, además, se demuestra injustificada.

Así empleado, el concepto de ideología abre un nuevo campo de investigación


acción en el campo académico desde inicios de la década de los noventa: El de los
usos sociales del lenguaje como procedimiento de mistificación.

Referencias Bibliográficas

El contenido de este recurso fue compilado por la profesora Gloria Betania Dolores
Dipre utilizando las siguientes fuentes:
• D’Oleo, F. (2002).Introducción a la Sociología. República Dominicana: Editora
Búho.

• Gil, M. (2000).Concepto De Ideología: Sociología De Los Intelectuales Y


Teoría De La Ideología. Recuperado el 15 de enero de 2015
de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/olive/12gil.pdf

• Martínez, J. (2004). Nociones De Sociología (Introducción a las Ciencias


Sociales). República Dominicana. Centro de Adiestramiento e Investigación
Social.

• Navarro, D. (2012). ¿Conflicto Social o Situación Social Conflictiva?


Recuperado el 15 de enero de 2015
de http://www.eumed.net/rev/cccss/18/dnl.html

5
6

También podría gustarte