Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Administración Financiera. Código 102022.

1. Datos del curso


Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Administrativas
Económicas Contables y de Negocios ECACEN
Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar
Número de Créditos: 2 Tipología de Curso: Teórico
Docente que diseña el curso: Aymer
El curso Sí se puede habilitar
Román Barrera Novoa
Docente que actualiza el curso: Aymer Román Barrera Novoa
Fecha de elaboración del curso: Fecha de actualización del curso:
martes, 7 de abril de 2020 jueves, 5 de noviembre de 2020
Descripción del curso:
El núcleo problémico que el curso de Administración Financiera quiere ayudar a
resolver es fortalecimiento del liderazgo y gestión organizacional perdurable,
creadoras de valor compartido para el desarrollo regional competitivo, adicional el
propósito del curso se articula, desarrollando habilidades de pensamiento crítico y
autónomo para diagnosticar, analizar, comparar, argumentar, evaluar y tomar
decisiones financieras en las diferentes situaciones empresariales que se pueden
presentar en las organizaciones, en las cuales se desempeña ya sea a nivel local,
nacional o internacional. Éste es un curso Teórico de 2 créditos y su contenido se
encuentra estructurado en dos unidades: Diagnóstico Financiero y Evaluación
Financiera. Éste es un curso Teórico de 2 créditos y su contenido se encuentra
estructurado en dos unidades: Diagnóstico Financiero y Evaluación Financiera.
Unidad 1. Diagnóstico Financiero

Se refiere a la lectura y análisis de la información financiera de una empresa, donde


en especial se trata con el estado de Resultados y el estado de situación financiera
bajo el entendido de que éstos como informes básicos y esenciales, sirven de base
para elaborar cualquier otro informe que se requiera. Lo concerniente al análisis
financiero involucra el desarrollo de habilidades para el cálculo e interpretación de
indicadores financieros con el propósito de fortalecer los cimientos de la toma de
decisiones gerenciales.

Unidad 2. Evaluación Financiera


Aquí se contempla aspectos complementarios y trascendentales con un enfoque de
generación de valor, los cuales hacen referencia a una planificación de cambios desde
las acciones de mejoramiento y la materialización en cifras de los resultados
esperados. Dentro de estas temáticas se encuentran variables relacionadas con los
inductores y macroinductores de valor y el costo del capital.
Las cuales se evalúan desde la perspectiva del objetivo básico financiero validado a
través del EVA (valor económico agregado) como máximo propósito en las
organizaciones que buscan permanecer en el tiempo bajo condiciones de rentabilidad
y crecimiento. Incorporando una mirada reflexiva de la importancia de las finanzas
en el campo profesional con lecturas y ejercicios, objetivos y críticos que
contextualizan al estudiante a estructurar un criterio propio frente a la evaluación
financiera empresarial, el cual evidencian la capacidad de análisis financiero para
tomar decisiones que impliquen la generación de valor en una organización.

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

 Aplicar las herramientas financieras básicas a través del desarrollo de cálculos e


interpretación de indicadores en la herramienta Excel para la toma de decisiones
empresariales.
• Conocer el objetivo básico financiero y su relación con las funciones empresariales
a través de fundamentos teóricos y ejercicios prácticos que le permitirán
desarrollar habilidades en las TIC para un desempeño eficiente y objetivo en el
contexto empresarial.
• Diseñar un plan de mejoramiento financiero utilizando como base la información
de los indicadores financieros para luego evaluar financieramente su resultado en
la generación de valor de la empresa seleccionada por el estudiante.

3. Resultados de aprendizaje

Resultado de aprendizaje 1: Identificar los diferentes indicadores financieros que se


necesitan para desarrollar un proceso de diagnóstico y evaluación financiera.
Resultado de aprendizaje 2: Analizar e intepretar los estados financieros como lo son
el estado de resultados, el estado de situación financiera y los flujos de caja a partir
de los resultados obtenidos en los inductores de valor, el análisis horizontal y el
análisis vertical realizado a los mismos.
Resultado de aprendizaje 3: Elaborar propuestas de mejoramiento financiero,
identificando hallazgos económicos que permitan proponer acciones de mejora para
dar cumplimiento a los objetivos organizacionales.
Resultado de aprendizaje 4: Evaluar financieramente decisiones tomadas a partir del
macroinductor EVA que determinen la generación o destrucción de valor en una
organización.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje basado en estudio de caso.

Esta estrategia consiste en:


Los casos son la representación de una situación donde una porción de la realidad es
traída al aula a fin de que trabajen en ella los estudiantes y el tutor. Un buen caso
permite la discusión basada en los hechos problemáticos que deben ser encarados en
situaciones de la vida real, es el registro de una situación compleja que debe ser
seccionada analíticamente y de nuevo reconstruida a fin de que se entienda. Su
propósito es permitir la expresión de actitudes de diversas formas de pensar a través
de la discusión o intercambio de participaciones.

El objetivo es que el/a estudiante trabaje con esas situaciones y las analice
detalladamente, compartiendo con sus compañeros/as de grupo discusiones con
aspectos teóricos (de las lecturas que leamos) y práctico (con lo que se presenta en
el caso).

El método de casos es una poderosa herramienta, se centra en aspectos reales


enfrentados en situaciones y contextos reales. A diferencia del método expositivo el
análisis de casos no consiste en la trasmisión de ideas del tutor al estudiante, en vez
de ello, se realiza el intercambio de ideas entre un líder y los miembros de un curso.

El enfoque principal de la enseñanza efectiva del Estudio de Casos no está en la


transmisión de información. Está en los estudiantes y en sus perspectivas de
desarrollo y en las habilidades de análisis, evaluación y solución de problemas. Este
enfoque no trata de encontrar una respuesta correcta sino de explorar en una
situación y utilizar hechos disponibles y habilidades analíticas para tomar decisiones
razonables en un curso de acción.
La estrategia de aprendizaje se organiza en 4 Pasos

 Paso 1: Reconocimiento general del curso


 Paso 2: Diagnostico financiero
 Paso 3: Plan de mejoramiento
 Paso 4: Evaluación Financiera

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1: Diagnostico Financiero.

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

 Concepto de administración financiera


 Funciones del administrador financiero
 Estructura operativa
 Estructura financiera
 El Concepto de capital de trabajo y sus componentes
 Los Estados financieros esenciales
 Flujo de caja libre
 Los Indicadores financieros: cálculo e interpretación

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

 Noetzlin, M., & Barroso, P. (2009). Administración financiera. Córdoba,


AR: El Cid Editor | apuntes. (P. 4). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/28511
 Camacho, M. (2012). Beyond figures introduction to financial accounting.
Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/48982

 Morales, J., & Morales, A. (2014). Planeación financiera. (pp. 44-45)


Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39383

 Vargas, H. (2006). Consideraciones prácticas para la gestión de capital de


trabajo en las pymes innovadoras. (pp. 99-109) Recuperado
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/5597

 Sinisterra, G., & Polanco, L. (2009). Contabilidad administrativa (4a. ed.).


(pp. 15-38) Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69047

 Jaramillo, F. (2010). Valoración de empresas. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones.


(pp. 82-84). (pp. 257-263). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69142

 Palomares, J. & Peset, M. (2015). Estados financieros: interpretación y


análisis. Madrid, ESPAÑA: Larousse - Ediciones Pirámide. (pp. 295-323).
Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49106

 Sambola, R. & Santandreu, P. (2004). Ratios para analizar la empresa y


cuantificar su valor (I). Madrid, ES: Ediciones Deusto - Planeta de Agostini
Profesional y Formación S.L. (pp. 51-55). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/14917

 OVI Unidad 1 Generalidades del análisis financiero.


Sotelo, A. (2016). Generalidades del análisis financiero. Recuperado
de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/9074
 OVI Unidad 1 Diagnóstico financiero.
Barrera, A. (2020). Diagnóstico financiero. Recuperado de
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33370

Unidad 2: Evaluación financiera


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
 El objetivo básico financiero
 Concepto de planeación financiera
 Los inductores de creación de valor
 Costo promedio ponderado de capital
 Valor Económico Agregado

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:
 Jaramillo, F. (2009). Valoración de empresas. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones.
(pp. 2-38). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69142

 Morales, J., & Morales, A. (2014). Planeación financiera. México, D.F., MX:
Grupo Editorial Patria. (pp. 1-27). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39383

 Milla, A. (2010). Creación de valor para el accionista. (pp. 115-155).


Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/53205

 Lefcovich, L. (2009). EVA: Una nueva forma de obtener resultados y


administrarlos. Córdoba, AR: El Cid Editor | apuntes. (pp. 4-12). Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/29791

 OVI Unidad 2 Valor económico agregado.


Sotelo, A. (2016). Valor económico agregado. Recuperado de
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/9069

 OVI Unidad 2 Costo promedio ponderado de capital.

Sotelo, A. (2018). COSTO DE CAPITAL. Recuperado


de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/18146

6. Organización de las actividades académicas por semanas


Momento inicial

Paso 1: Reconocimiento general del curso.


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 3
Responde al resultado de aprendizaje de la Unidad 1
Las actividades son: Realizar la revisión general de contenidos para la presentación
de evidencia en la apropiación de conceptos a través de un Organizador Cognitivo
que encuentran en la plantilla única de trabajo.

Momento intermedio

Paso 2: Diagnostico financiero.


Se desarrolla entre la semana 4 y la semana 9
Responde al resultado de aprendizaje de la Unidad 1
Las actividades son: Realizar un análisis con el diagnostico de la situación financiera
de una empresa, identificando sus fortalezas y debilidades a través de indicadores
financieros, un informe y sus conclusiones.

Paso 3 : Plan de Mejoramiento.


Se desarrolla entre la semana 10 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje de la Unidad 2
Las actividades son: Diseñar acciones de mejoramiento, en el foro de trabajo
colaborativo y a partir de los resultados obtenidos en el diagnostico financiero, los
estudiantes plantean y proyectan las estrategias para mejorar la generación de
riqueza en la empresa objeto del estudio.
Momento final

Paso 4: Evaluación financiera.


Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje de la unidad 2
Las actividades son: Evaluar las acciones de mejoramiento desde las directrices de
la administración financiera y la generación de valor, construyendo nuevamente el
árbol del eva con las propuestas de mejoramiento diseñadas por los estudiantes y
analizar sus resultados comparativos con los periodos dados en el ejercicio
inicialmente.

7. Estrategias de acompañamiento docente


Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del
docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son
los siguientes:
 Correo en campus virtual
 Foros de trabajo
 Sesiones de chat en skype
 Sesiones de conferencia en línea o webconference

8. Plan de Evaluación del curso


Momento de evaluación inicial:

Paso 1: Reconocimiento general del curso.


Responde al resultado de aprendizaje de la unidad 1
Los criterios con los que será evaluado son: Descripción de términos, Sinopsis de
términos financieros, Nombre, sigla, modelo matemático, función.
Las evidencias de aprendizaje son: Cuadro sinóptico de términos financieros
La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la
evaluación del curso.
Momento de evaluación intermedio:

Paso 2: Diagnóstico financiero.


Responde al resultado de aprendizaje de la Unidad 1
Los criterios con los que será evaluado son: Calculo del análisis horizontal, vertical y
de los indicadores financieros, Interpretación y análisis de los resultados obtenidos
en el análisis horizontal y vertical e indicadores financieros, informe de diagnostico
financiero
Las evidencias de aprendizaje son: Dentro de la plantilla única de trabajo desarrollar
la hoja denominada Estados Financieros, Hoja Paso 2, Hoja denominada Informe
diagnóstico y hoja denominada conclusiones.
La valoración máxima de esta actividad es de 175 puntos.

Paso 3: Plan de mejoramiento.


Responde al resultado de aprendizaje de la unidad 2
Los criterios con los que será evaluado son: Identificación de hallazgos financieros
con sus indicador, construcción del objetivos estratégico de la propuesta junto con
indicador de logro y meta, descripción de las acciones a realizar para lograr la
propuesta de mejoramiento financiero.
Las evidencias de aprendizaje son: En la plantilla única de trabajo, desarrollar la
hoja denominada paso 3, y la hoja denominada conclusiones.
La valoración máxima de esta actividad es de 175 puntos.

La valoración total de este momento de evaluación intermedio corresponde al 70%


del curso (350 puntos).
Momento de evaluación final:

Paso 4 : Evaluación financiera.


Responde al resultado de aprendizaje de la Unidad 2
Los criterios con los que será evaluado son: Analisis de las propuestas realizadas en
el paso 3, evaluando la generación de valor resultante del ejercicio.
Las evidencias de aprendizaje son: En la plantilla única de trabajo desarrollar la hoja
denominada paso 4, la hoja denominada informe final, y la hoja denominada
conclusiones.
La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la
evaluación del curso.

También podría gustarte