Está en la página 1de 31

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Programa “Jugar para Aprender” para mejorar el desarrollo del lenguaje oral en los estudiantes de
5 años de una Institución Educativa Estatal - Ate.

PRODUCTO ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA


“DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA”

AUTOR:

Paola Lizeth Aldana Sempertegui

DOCENTE:

DR. JORGE W. CARRILLO FLORES

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Educación E Idiomas

ATE-LIMA. PERÚ

2019
DATOS INFORMATIVOS

ESCUELA : Posgrado

MAESTRÍA : Psicología Educativa

SEDE.SECCIÓN : Ate-Vitarte. B1

PERÍODO : 2019-II

CURRÍCULO :F

CICLO :I

GRUPO : B1T1

PROMOCIÓN : MPE

ASIGNATURA : Diagnóstico e Intervención Psicopedagógica

CODIGO : EM7FO13

SESIONES :8

CRÉDITOS : 4.5

HORAS TEORÍA + PRÁCTICA = TOTAL : 64 + 16 = 80

DURACIÓN : Del 02 de noviembre al 21 de diciembre. 2019

FORMULA DE EVALUACIÓN : 0.25*II + 0.25*IG + 0.50*EV (Parcial)


XF = 0.40*X1 + 0.60*X2 (Final)

DOCENTE : Dr. Jorge W. Carrillo Flores

I
Contenido
I. INTRODUCCION...............................................................................................................1

1.1. Problema de intervención o prevención.................................................................1

1.1.1. Planteamiento del problema.............................................................................1

1.1.2. Formulación o diagnóstico del problema........................................................2

1.1.3. Problema general...............................................................................................2

1.1.4. Problemas específicos......................................................................................2

1.1.5. Organizador visual.............................................................................................3

1.2. Importancia y justificación........................................................................................4

1.4. Objetivos.....................................................................................................................5

1.4.1. General................................................................................................................5

Determinar los efectos del programa “Jugar para Aprender”, desarrollando


técnicas fonoarticulatorias para mejorar el lenguaje oral.............................................5

1.4.2. Específicos..........................................................................................................5
a. Determinar los efectos del programa “Jugar para Aprender”, desarrollando
técnicas fonoarticulatorias para la mejora de la dimensión forma..............................5
b. Determinar los efectos del programa “Jugar para Aprender”, desarrollando
técnicas fonoarticulatorias para la mejora de la dimensión contenido.......................5
c. Determinar los efectos del programa “Jugar para Aprender”, desarrollando
técnicas fonoarticulatorias para la mejora de la dimensión uso..................................5

1.5. Bases teóricas............................................................................................................5

1.5.1. Del problema......................................................................................................5

1.5.2. Del programa......................................................................................................6

1.6. Antecedentes.............................................................................................................7

1.6.1. Nacionales..........................................................................................................7

1.6.2. Extranjeros..........................................................................................................8

II. METODOLOGIA................................................................................................................9

2.1. Perfil del proyecto......................................................................................................9

2.2. Variables...................................................................................................................11

2.2.1. Problema (Variable Y).....................................................................................11

2.2.2. Programa (Variable X).....................................................................................11

2.3. Población y entorno.................................................................................................11

2.3.1. Población y muestra........................................................................................11

II
2.3.2. Entorno institucional y social..........................................................................11

2.4. Métodos, técnicas e instrumentos de evaluación................................................12

2.4.2. Técnicas............................................................................................................12

2.4.3. Instrumento de evaluación o diagnóstico.....................................................12

Ficha técnica del instrumento de evaluación o diagnóstico.......................................13

2.5. Tipo y diseño del programa....................................................................................14

2.5.1. Descripción del programa...............................................................................14

III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS........................................................................................16

3.1. Cronograma de actividades........................................................................................16

ANEXO 2. Cronograma de actividades...................................................................................16

3.2. Presupuesto de recursos............................................................................................18

ANEXO 3 . Recursos y Presupuesto........................................................................................18

3.3. Criterios de evaluación del proyecto..........................................................................20

IV. FUENTES DE INFORMACIÓN...........................................................................................20

III
I. INTRODUCCION

El lenguaje es fundamental para la comunicación en las personas, por ello la


presente investigación es importante y cabe mencionar que el tema
desarrollado está vinculado al ámbito educativo en el nivel inicial, en donde se
puede observar dificultades por parte de los estudiantes de 5 años, que
presentan dificultades para comunicarse, miedo a la hora de hablar,
vocabulario reducido, limitaciones en la fluidez y articulación, al presentar
aquellas dificultades repercute en el aspecto social, emocional y cognitivo.

Es por lo antes mencionado, que se ve conveniente realizar un programa que


utilice estrategias y técnicas que ayuden a mejorar el lenguaje oral a través de
ejercicios fonoarticulatorios. Ya que el lenguaje verbal es fundamental para el
aprendizaje y desarrollo social del niño del cual se intervendrá en sus
dimensiones de forma, contenido y uso.

1.1. Problema de intervención o prevención

1.1.1. Planteamiento del problema

A. Causas y factores
Es muy importante resaltar que el lenguaje es fundamental de la vida de todo
ser humano, en especial en el desarrollo de la época escolar, en el cual el niño
desarrolla capacidades cognitivas, sociales y afectivas, para relacionarse con
su entorno, pero puede llegar a ser muy complicado cuando los niños
expresan dificultades al comunicarse de manera oral, por ejemplo miedo para
hablar, no comprender ordenes sencillas, poca actitud de escucha, presentan
un vocabulario reducido, limitaciones en la fluidez y articulación. De todos ellos
pueden ser múltiples las causas entre ellos, presencia de niños con problemas
neuropsicológicos, infecciones de las vías áreas o resfríos, problemas de
paladar, ausencia de conocimientos de técnicas o estrategias que estimulen el
lenguaje oral.

1
Teniendo en cuenta que el lenguaje es fundamental ya que sustentan por
estudios que aquellas dificultades pueden traer posteriormente como respuesta
dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura.

B. Efectos e impactos
Los problemas fonoarticulatorios y el desarrollo del lenguaje oral son dos temas
de mucha importancia dentro del ámbito educativo, ya que las dificultades
articulación en los niños, timidez, limitaciones en su vocabulario, hacen que
lenguaje oral no se desarrolle progresivamente en la etapa de educación inicial,
estas dificultades traerán consigo problemas de aprendizaje como en la lectura
y escritura, ya que una mala articulación de palabras perjudicara en su
comprensión y así mismo en su escritura, porque así como pronuncian
escribirán, haciendo que confundan una consonante por otra. También puede
traer como consecuencia problemas sociales, ya que al no poder expresarse
con claridad va dificultar la comunicación con sus pares y personas de su
entorno, con ellos llegara la frustración hasta llegar a problemas de
agresividad.
Por ello es muy importante que los docentes del nivel inicial ejecuten el
programa “Jugar para Aprender”, así poder realizar un diagnóstico e
intervención adecuada para los problemas de fono articulación en el lenguaje
oral de los niños.

1.1.2. Formulación o diagnóstico del problema

1.1.3. Problema general


¿Qué efecto tiene el programa “Jugar para Aprender”, desarrollando
técnicas fonoarticulatorias para mejorar el desarrollo del lenguaje oral en
los estudiantes de 5 años de una Institución Educativa Estatal – Ate?

1.1.4. Problemas específicos

2
a. ¿Qué efecto tiene el programa “Jugar para Aprender”, desarrollando
técnicas fonoarticulatorias para la mejora de la dimensión forma en los
estudiantes de 5 años de una Institución Educativa Estatal – Ate?

b. ¿Qué efecto tiene el programa “Jugar para Aprender”, desarrollando


técnicas fonoarticulatorias para la mejora de la dimensión contenido
en los estudiantes de 5 años de una Institución Educativa Estatal – Ate?

c. ¿Qué efecto tiene el programa “Jugar para Aprender”, desarrollando


técnicas fonoarticulatorias para la mejora de la dimensión uso en los
estudiantes de 5 años de una Institución Educativa Estatal – Ate?

1.1.5. Organizador visual


Figura 1.

Mapa conceptual del problema psicopedagogico.

Dificultades en el Dificultades en las


proceso de aprendizaje. habilidades sociales

EFECTOS
Síntomas
1. Signos
Miedo para hablar
Limitaciones
2. en la fluidez Dificultad en la articulación No comprender
ordenes
Limitaciones en la de fonemas en el desarrollo sencillas
3.
articulación del lenguaje verbal Poca actitud de
Presentan un escucha
4.
vocabulario
reducido CAUSAS
5.

Presencia de niños
Problemas de con problemas
Ausencia de
paladar. Infecciones de las neuropsicológico.
conocimientos de
6. vías áreas o
técnicas o estrategias
resfríos.
que estimulen el
7. lenguaje oral.

3
1.2. Importancia y justificación

El programa “Jugar para aprender” tiene como finalidad incrementar el lenguaje


oral en los niños de 5 años de una Institución Educativa Estatal – Ate,
desarrollando habilidades comunicativas a través de juegos verbales, ya que
queda demostrado la importancia del lenguaje como medio de aprendizaje y
socialización en las aula del nivel inicial, para superar las dificultades al
comunicarse de manera oral, por ejemplo miedo para hablar, no comprender
ordenes sencillas, poca actitud de escucha, presentan un vocabulario reducido,
limitaciones en la fluidez y articulación.

Este programa ayuda a lograr el dominio del lenguaje oral a nivel fonológico,
léxico, semántico y sintáctico, interviniendo de manera oportuna con
actividades específicas de estimulación de lenguaje.
Según MINEDU, en la competencia, se comunica oralmente en su lengua
materna- II ciclo (2016):
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica
información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e
interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno.
Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de
interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación
comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema;
utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya
en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y
responde en forma pertinente a lo que le dicen. (p. 117)

Desarrollando el programa en aula y planificando proyectos educativos que dan


énfasis al desarrollo de la expresión oral lograremos a mejorar el lenguaje oral
de los estudiantes de 5 años.

4
1.4. Objetivos

1.4.1. General

Determinar los efectos del programa “Jugar para Aprender”,


desarrollando técnicas fonoarticulatorias para mejorar el lenguaje oral en
los estudiantes de 5 años de una Institución Educativa Estatal – Ate.

1.4.2. Específicos

a. Determinar los efectos del programa “Jugar para Aprender”,


desarrollando técnicas fonoarticulatorias para la mejora de la
dimensión forma en los estudiantes de 5 años de una Institución
Educativa Estatal – Ate.

b. Determinar los efectos del programa “Jugar para Aprender”,


desarrollando técnicas fonoarticulatorias para la mejora de la
dimensión contenido en los estudiantes de 5 años de una Institución
Educativa Estatal – Ate.

c. Determinar los efectos del programa “Jugar para Aprender”,


desarrollando técnicas fonoarticulatorias para la mejora de la
dimensión uso en los estudiantes de 5 años de una Institución
Educativa Estatal – Ate.

1.5. Bases teóricas

1.5.1. Del problema


Dificultad del lenguaje oral
Tal y como señala Mayor (1994), en función de si la dificultad del lenguaje es
transitoria (p. ej., disfemia, dislalia, retraso del lenguaje, etc.) o permanente (p.
ej., parálisis cerebral o autismo). Desde nuestro punto de vista, los servicios de
la logopedia deberían estar organizados de manera que su labor profesional se
adapte a cada situación particular, de modo que no se actué exclusivamente

5
bajo una visión rehabilitadora que desde el estudio de los contextos reales de
comunicación y a los interlocutores privilegiados que interaccionan con los
niños y niñas de nuestros centros escolares. (Acosta y Moreno, 1999, p. 5)
Dimensiones del Lenguaje Oral
La actual investigación ha estimado la división de Bloom y Halley (1978, citado
en Aguinaga, et al., 2004) que propone un análisis sincrónico que categoriza el
lenguaje infantil en Forma, Contenido y Uso. Con este enfoque, se plantean las
siguientes dimensiones, que han sido incluidas en el programa:
Forma
Dimensión que incluye los aspectos de la identificación de los sonidos, así
como la emisión y articulación de los fonemas para producir frases simples,
coordinadas, subordinadas y las variaciones del léxico.
Contenido
Esta dimensión comprende la variedad de palabras capaces de ser emitidas y
comprendidas oralmente, que tienen representación en el mundo real y
abstracto; y la facultad de explicar y entender conceptos, ideas, acciones y
elementos de la realidad o la fantasía.
Uso
Esta dimensión comprende el uso y las funciones del lenguaje dentro de un
contexto social, utilizando tanto los recursos orales como los no orales que
permitan una comunicación clara. En el ámbito educativo, esto implica
desarrollar en los niños la capacidad para identificar, reflexionar y verbalizar las
diferentes situaciones en las que se tiene que emplear el lenguaje.

1.5.2. Del programa

Según López (2017). Manifiesta que el enfoque del programa es el cognitivo


conductual, que usa técnicas que favorecen los procesos de cambios
esquemáticos y de repertorio conductual: la atención, la imitación y el
seguimiento de instrucciones; conductas que han de instaurarse primero si el
sujeto no las tiene, y que son sin embargo la base para adquirir conductas
sociales y verbales. Cuando el niño o niña tienen dificultad para prestar
atención a su alrededor, imitar sonidos o movimientos, o realizar una acción

6
indicada, es imposible entrenarlo en otras habilidades. En cambio, si un niño
tiene esas capacidades, logra una mayor probabilidad de aprender nuevas
habilidades, por lo que aquellos repertorios básicos, sociales y verbales son
requisito indispensable para la aplicación de cualquier programa. (p.17)

1.6. Antecedentes

1.6.1. Nacionales

López (2017) en su trabajo de investigación titulado “Programa “Jugar para


Aprender” para la mejora del lenguaje oral en los estudiantes de 5 años del
Liceo Naval Montero de San Miguel, 2016”. Tesis para optar el grado
académico de Magister en Psicología Educativa. Realizado por la universidad
Cesar Vallejo, tuvo como objetivo mejorar el lenguaje oral en los estudiantes de
5 años del Liceo Naval Montero, del distrito de San Miguel. La presente
investigación es aplicada, utilizó un método hipotético deductivo con diseño
cuasi experimental con pre prueba y post prueba. Se utilizó la Prueba de
Lenguaje Oral Navarra – Revisada (PLON – R) para evaluar el lenguaje oral en
sus diferentes dimensiones: forma, contenido y uso, especialmente para esta
investigación, la que fue aplicada a veinte niños en el grupo control y a veinte
en el grupo experimental. Los resultados obtenidos revelan que existen
diferencias favorables por lo que se concluye que el Programa Jugar para
Aprender tiene efectos significativos en la mejora del lenguaje oral en los
estudiantes de 5 años del Liceo Naval Montero, del distrito de San Miguel.

Velásquez (2018) en su trabajo de investigación titulado “Programa de juegos


infantiles para mejorar el lenguaje oral en los estudiantes de 5 años de una
institución Educativa Estatal nuevo Chimbote – Ancash. Tesis para obtener el
grado de Maestro en Educación con Mención en problemas de Aprendizaje. DE
la universidad Privada Antenor Orrego; Trujillo. El objetivo determinar que el
programa de juegos infantiles mejore significativamente el lenguaje oral en los
estudiantes de 5 años. La investigación fue de tipo Aplicativa cuyo diseño es
pre experimental, pre y post test con un solo grupo de trabajo, utilizando como
técnica la observación e instrumento de aplicación el Test PLON-R, el cual nos

7
permitió conocer los resultados de las dificultades de lenguaje oral en sus tres
componentes: forma, contenido y uso; considerándose una población de 45
estudiantes de 5 años, de las dos aula: Los exploradores y Manitos Creativas,
luego mediante la selección de muestra por conveniencia se trabajó con 25
niños del aula “Manitos creativas”, a quienes se les aplicó el programa de
juegos. El cual está elaborado con 14 sesiones consideradas bajo la
clasificación de Hurlock quien propone juegos: sensoriales, motrices, de
lenguaje, sociales, dramáticos y competitivos, desarrollándose en cada una de
ellos diferentes actividades pedagógicas, amenas y motivadoras, las cuales se
complementaron con materiales educativos adecuados y pertinentes. El
resultado de esta investigación ha demostrado que el programa de juegos
infantiles ha mejorado significativamente el lenguaje oral en los estudiantes de
5 años de la I.E. Nº 1661, en base a la prueba T Student que brindó como
resultado de un Tc.18,210 valor que es superior al valor tabular Tt.=1,714,
logrando alcanzar un nivel normal de lenguaje oral, en sus tres componentes:
forma, contenido y uso, visualizando la significatividad relevante del programa
en los estudiantes de 5 años.

1.6.2. Extranjeros
Chenga (2014) en su investigación La influencia de la familia y la escuela en el
desarrollo del lenguaje oral en niños de 3 a 5 años a través de la aplicación de
un programa de estimulación del lenguaje. Tesis para optar el grado de Doctora
en Educación. De la universidad Autónoma de Madrid; España. El objetivo
principal fue analizar la influencia tanto de la escuela como de la familia en el
desarrollo del lenguaje oral de los alumnos con la edad citada, aplicando un
programa de estimulación del lenguaje basado en la narración de cuentos. La
investigación tuvo una muestra de estudio de 15 estudiantes y se aplicó el
Instrumento ‘Prueba del lenguaje oral’ para niños de 3, 4 15 y 5 años. El diseño
es de una investigación de acción y llegó a la conclusión que, tras la aplicación
del programa de estimulación del lenguaje, en el nivel de desarrollo del
lenguaje de los participantes se observó una mejor nominación e identificación
de objetos, el desarrollo del vocabulario, la discriminación de fonemas y
morfemas de acuerdo a su sonido, y la capacidad de respuestas y participación
en la conversación.
8
Amaya, Avendaño y Milena (2016) Estrategia Pedagógica para mejorar el
aspecto semántico en los niños y niñas de cinco años del grado transición en el
colegio Tomas Cipriano de Mosquera, IED. Tesis para optar el grado de
Magister en Educación. De la universidad libre; Colombia. El objetivo del
trabajo es mejorar el aspecto semántico en dicha población a través de la
aplicación de una estrategia pedagógica. La metodología se basó en un diseño
investigación acción, con un enfoque cualitativo, que permite transformar las
prácticas educativas para mejorarlas. La investigación se da en 4 fases:
caracterización, por medio de la realización de una prueba línea base de
entrada que determina fortalezas y debilidades del aspecto semántico en el
grupo objeto de estudio; diseño y aplicación de una estrategia pedagógica con
categorías semánticas trabajadas a partir de contenidos específicos cotidianos;
aplicación al grupo objeto de estudio de una línea base de salida que establece
los avances logrados tras la aplicación de la estrategia y una línea base
aplicada al grupo de estudiantes que no trabajaron la estrategia. Con base en
los resultados que arroja el instrumento utilizado, que para este caso es la línea
base, se hace la triangulación respectiva.

II. METODOLOGIA

2.1. Perfil del proyecto


El presente programa se basó en la teoría positivista. En este paradigma,
según Bernal (2010). “Para el positivismo, solo se puede entender de una
única forma aquello que se considere como autentica explicación científica.
La ciencia debe dar respuesta a las causas o motivos fundamentales de los
fenómenos” (p. 37).
Enfoque de la investigación: Cuantitativa
Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) El enfoque cuantitativo es
secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos
“brincar o aludir pasos. El orden es riguroso, aunque desde luego,
podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea que va acotándose y, una
vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa

9
la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las
preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan
para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado
contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos
estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones (p. 4).

Nivel
Según Arias (2012) La investigación explicativa se basa en buscar las
relaciones de la causa y efecto, ya que puede ocuparse tanto de las
causas, en el post facto, como también en efectos que resulten de la
investigación experimental, todo ello mediante la prueba de hipótesis.
Los resultados y conclusión que se den de aquella investigación
constituyen el nivel más profundo de los conocimientos.
Tipo
Según Arias (2012) Es llamada investigación aplicada a la producción de
un nuevo conocimiento que puede tener una aplicación inmediata en la
solución de problemas prácticos.
Esta investigación está basada en los conocimientos de las
investigaciones básicas, de la información y teorías ya existentes, para
que de ese modo se pueda aplicar en nuestro planteamiento del
problema que vemos plasmado en nuestra realidad.
Corte
Transversal
Diseño
Según, Arias (2012) manifestó: que el diseño preexperimental como su
nombre lo indica, es una especie de prueba o ensayo que se realiza
ante de un experimento verdadero, su principal limitación es el escaso
control que tiene el proceso y se realiza con un solo grupo el pretest –
postest.

G 01 x 02

Figura 1. Diseño Pre experimental

10
2.2. Variables

2.2.1. Problema (Variable Y)


Dificultad del lenguaje oral en los estudiantes de 5 años de una Institución
Educativa Estatal – Ate.

2.2.2. Programa (Variable X)


Programa "jugar para Aprender" para la mejora del lenguaje oral en los
estudiantes, de López, Perú, 2016, conformado por 12 sesiones que busca
mejorar el lenguaje oral, por forma, uso y contenido en los niños de 5 años.

2.3. Población y entorno

2.3.1. Población y muestra


La población de estudiantes de 5 años de edad es de 112 estudiantes I.E.I
“Santa Rosita de Manylsa”, que se encuentran distribuidos en 4 secciones.

Turno mañana

 Aula Talentosos, 28 estudiantes.

 Aula Artistas, 28 estudiantes.

Turno tarde

 Aula Talentosos, 28 estudiantes.

 Aula Artistas, 28 estudiantes.

Se trabajará con una muestra de 28 estudiantes matriculados de 5 años del


aula rosada del turno mañana del nivel inicial, por ser una población pequeña y
accesible.

2.3.2. Entorno institucional y social

11
La Institución educativa inicial se encuentra ubicado en Manylsa en el distrito
de Ate, y la población es un nivel social bajo, pero cuenta con ambientes
adecuados y distribuidos para realizar actividades dentro del aula y al aire libre.

2.4. Métodos, técnicas e instrumentos de evaluación

2.4.1. Métodos

A. Método general:
Método Empírico: de tipo cuantitativo porque se procederá a medir una
situación problemática con un instrumento, Según Hernández, Fernández, &
Baptista, 2010.

B. Método específico

 Observación
 Descripción
 Experimentación

2.4.2. Técnicas
Según Arias (2012) Expreso que “Un instrumento de recolección de datos es
cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para
obtener, registrar o almacenar información” (p.68).
Recolección de datos primarios: se procederá a observar a los estudiantes en
su entorno para evaluar de manera individual a cada uno de ellos.
Análisis de información: se procederá a evaluar los efectos del programa "jugar
para Aprender" para la mejora del lenguaje oral en los estudiantes, de López,
Perú, 2016

2.4.3. Instrumento de evaluación o diagnóstico


Tabla 1

12
Ficha técnica del instrumento de evaluación o diagnóstico

ELEMENTOS DESCRIPCIÓN
Prueba de Lenguaje Oral Navarra
1. Título.
Revisada (PLON-R)
Gloria Aguinaga, María Armentia,
2. Autor(es) Pedro Olangua Ana Fraile, Nicolás
Uriz
Madrid, España
Alejandro Dioses Chocano.
3. Procedencia: Universidad Nacional Mayor de
San Marcos – Facultad de
Psicología.
4. Colaboradora: Adriana Basurto Torres.
Individual
5. Administración:

6. Tiempo de aplicación: Variable, entre 10 y 12 minutos


Detección rápida del desarrollo de
7. Objetivo:
lenguaje oral.
Desarrollo en los apartados de
8. Significación:
Forma, Contenido, Uso.
Puntuaciones típicas
transformadas (S) y criterios de
9. Varemación: desarrollo en los apartados de
Forma, Contenido, Uso y Total en
cada nivel de edad.
10. Confiabilidad (Alfa de
Crombach): 0.659

2.5. Tipo y diseño del programa

2.5.1. Descripción del programa


Tabla 2
Formato general del programa: "jugar para Aprender"

13
 Datos de la Institución: Institución Educativa Inicial “Santa Rosita de
Manylsa”.
 Nombre del programa: "jugar para Aprender"

 Objetivo general: Determinar los efectos del programa “Jugar para


Aprender”, desarrollando técnicas fonoarticulatorias para mejorar el
lenguaje oral en los estudiantes de 5 años de una Institución Educativa
Estatal – Ate.

 Características de la población: Estudiantes de 5 años del nivel inicial


del distrito de Ate Dificultad en la articulación de fonemas en el
desarrollo del lenguaje verbal.
 Lugar, fecha y autoridad co-responsable: Ate, lima – Perú. Paola Lizeth
Aldana Sempertegui.

14
Variables de tipo
de LENGUAJE Indicador Sesión Objetivos Responsable
ORAL
Realizar praxias
La casita de la Paola Aldana
Forma Fonología de lengua, labios
lengua Sempertegui
y mandíbula.
Identificar y
nominar los
Léxico Reconociendo Paola Aldana
Contenido objetos de
Semántico objetos Sempertegui
diferentes
categorías.
Sensibilizar a la
Paola Aldana
Uso Pragmático La caja Mágica concordancia de
Sempertegui
número.

METODOLOGIA

La metodología que se va a desarrollar es activa, para lograr un aprendizaje significativo y duradero que pueda ser
empleado en cualquier situación. Las actividades se realizarán en dos formas; general y grupal. La estrategia a emplear son
los juegos verbales (adivinanzas, rimas, trabalenguas) cuentos y juegos de palabras presentadas en diferentes forma. Se
promoverá además la actitud de escucha, respetar las opiniones, pedir la palabra para hablar, mantener el orden durante los
juegos además de cuidar los materiales educativos.

15
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

3.1. Cronograma de actividades

2020

ACTIVIDADES Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Revisión y corrección del marco lógico del programa X

2. Revisión y completamiento del marco referencial X

3. Revisión e implementación del marco metodológico X


4. Revisión y sistematización de matrices y tablas X
5. Validación, confiabilidad y sensibilidad del instrumento X
6. Gestión y aplicación del pre test X
7. Revisión y aplicación del programa X X X X X X X X
8. Aplicación del pos test X

9. Verificación de estadísticos y prueba de ajuste. X

10. Procesamiento estadístico. X X

11. Descripción y discusión de resultados X X

12. Elaboración de conclusiones y sugerencias X X


13.Revisión de las referencias y elaboración de anexos X X
14.Elaboración y evaluación final del informe. Corrección de X
estilo.
15.Preparación de diapositivas y de la sustentación. X
Tabla 3
16
3.2. Presupuesto de recursos

Tabla 4

Honorarios de los recursos humanos

PERSONAL HONORARIOS (S/.)


Asesor(a) / Co-asesor(a) interno o externo 2000.00

Validadores 700.00
Asistentes (estadístico, digitador, encuestador, etc.) 500.00

Corrector de estilo 200.00


Revisor o informante 500.00

Total 3400.00

Tabla 5
Costos de materiales o bienes

DESCRIPCIÓN CANTIDAD P. UNIT (S/.) TOTAL (S/.)

CD Regrabable 3 1.50 4.50


USB 2 15.00 16.00

Millar de Papel A4 de 80 gr. 1 25.00 25.00


Cartucho para Impresora
4 7.00 28.00
(marca/modelo) Negro/Colores
Útiles de Escritorio: 50 200.00 200.00

Otros: libros, revistas, software, etc. 15 300.00 300.00


TOTAL 573.50

2.4.1.
2.4.2.
2.4.3.
2.4.4.
2.4.5.

17
Tabla 6
Costos de servicios

DESCRIPCIÓN CANTIDA P. UNIT TOTAL (S/.)


D (S/.)
Impresiones 50 1.00 S/. 50.00 S/.
Fotocopias 200 0.10 S/. 20.00S/.
Anillados 2 20.00 S/. 40.00 S/.
Transporte 10 10.00 S/. 100.00 S/.
Otros 7 13.00 S/. 91.00 S/.
TOTAL 301.00 S/.

Tabla 7.
Costos de servicios

DESCRIPCIÓN CANTIDAD P. UNIT (S/.) TOTAL (S/.)


Impresiones 200 0.10 20.00

Fotocopias 100 0.05 10.00


Anillados 3 3.00 9.00

Transporte 12 5.00 60.00


Refrigerio 12 5.00 60.00

TOTAL

18
Tabla 8
Resumen del Presupuesto del Programa

DESCRIPCIÓN DISPONIBLES NO DISPONIBLES IMPORTE (S/.)

Recursos humanos 3 2 1200.00

Bienes 1 1 0.00

Servicios 3 3 700.00
TOTAL 1900.00

19
IV. FUENTES DE INFORMACIÓN

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2013). Metodología de la Investigación.


Ciudad de México México: McGraw Hill Education.

Lopez, G. (2017) Programa “Jugar para Aprender” para la mejora del lenguaje oral en
los estudiantes de 5 años del Liceo Naval Montero de San Miguel, 2016. TESIS PARA OPTAR EL
GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. Universidad Cesar Vallejo: Perú.
Recuperada de: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/6038/Lopez_LG.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Amaya, J., Avendaño. S. & Galeno, S. (2016) Estrategia pedagógica para mejorar
el aspecto semántico en los niños y niñas de cinco y seis años del grado transición en el colegio
Tomás Cipriano de Mosquera, IED. (Tesis de Maestría). Recuperada
http://hdl.handle.net/10901/9576

Chenga, V. (2014) “La influencia de la familia y la escuela en el desarrollo del


lenguaje oral en niños de 3 a 5 años a través de la aplicación de un programa de estimulación del
lenguaje”. (Tesis de Doctorado) Recuperada https://repositorio.uam.es/handle/10486/666369

Velasquez, J. (2018). Programa de juegos infantiles para mejorar el lenguaje oral en


los estudiantes de 5 años de una institución educativa estatal nuevo chimbote – ancash. Tesis para
obtener el grado de maestro en educación mención en problemas de aprendizaje. Universidad
Privada Antenor Orrego: Trujillo – Perú.

Arias, F. (2012). El proyecto de la investigación: Introducción a la metodología


científica. (6ª.ed.). Caracas: Editorial Espisteme.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Editorial Pearson

20
ANEXOS

21
22
23
Sesión 1 “La casita de la lengua”

Objetivo: Realizar praxias de lengua, labios y mandíbula.


Secuencia Metodológica: En primer lugar, realizaremos una primera sesión de
presentación para tomar contacto con los niños. Lleváremos al aula una lengua, que será
la señorita lengua, para así motivar al grupo y poder captar su atención.

Con ella, se realizaran los ejercicios de praxias (movimientos de lengua, labios y


mandíbulas):
 Mover la lengua hacia los lados, arriba y abajo.
 Mover la lengua dentro de la boca.
 Abrir y cerrar la boca despacio
 Tocar con la punta de la lengua los dientes inferiores y superiores, por fuera y por
dentro de forma alternativa.
 Poner cara alegre sonriendo
 Abrir y cerrar los ojos rápidamente, con los labios en posición de sonrisa.

24
Una vez que los alumnos se hayan familiarizado con la realización de estas actividades,
apoyadas con la figura se realizara dos sesiones seguidas del mismo esquema.
Materiales: Señorita lengua lámina.
Duración: 45 minutos.

Sesión 2 “Reconociendo objetos”

Objetivo: Identificar y nominar los objetos de diferentes categorías.

Secuencia Metodológica: Sentados en círculo, los juguetes en el centro. La maestra


nombra los juguetes a la vez que los coge de uno en uno, luego el profesora pregunta
¿quién me da la pelota?... ¿Dónde está la pelota?... la muñeca... el carro, etc. Procurar
que los niños respondan: Toma la pelota, ten el carro, aquí está, etc.

 Desarrollar la memoria visual

Después de haber estado un ratito manipulando los juguetes, se les dice: ¡Ahora míralos
bien, porque voy a esconder uno y me vas a decirme cual es! Aumentar la dificultad
progresivamente, escondiendo dos y hasta tres, (cuando veamos que el niño es capaz).

 Llegar a la nominación por identificación

Los niños en círculo la profesora pregunta ¿Qué es esto?... Esto es un carro. Si el niño no
sabe el nombre la maestra le dará el modelo verbal y se le pedirá al niño que repita.

 Llegar a la nominación por percepción

Después de haber asociado cada tarjeta con su juguete correspondiente varias veces,
retirar los juguetes y hacer pruebas de identificación, con las tarjetas solamente.

Materiales: Juguetes de clase.

25
Duración: 45 minutos.

Sesión 3 “La caja mágica”

Objetivo: Sensibilizar a la concordancia de número.

Secuencia Metodológica: Disponer en una caja grande de una serie de objetos pequeños,
algunos repetidos, como: cuentas, caramelos, globos, un carro, una muñeca, etc.

La maestra meterá la mano para extraer uno o varios objetos, los enseñará a los niños y
preguntará ¿Qué tengo en la mano? Los niños deberán responder empleando “un”, “una”,
“unos”, “unas”.

Por ejemplo: un globo, unas cuentas, un coche, unos globos, unos caramelos, etc.

También puede realizarse la actividad a la inversa. Con la caja preparada con objetos, la
maestra llamará a cada niño y le ordenará que le dé alguna cosa de las que hay dentro de

26
la caja, teniendo el niño que mostrarla a continuación a sus compañeros: «Saca un
globo.» «Dame unas canicas.» «Quiero un caramelo.» «Dame unos globos»...

Materiales: Caja sorpresa, material de cotillón de diversas categorías.

Duración: 45 minutos.

27

También podría gustarte