Está en la página 1de 20

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Programa “Jugar para Aprender” para mejorar el desarrollo del lenguaje oral en los
estudiantes de 5 años de una Institución Educativa Estatal - Ate.

PRODUCTO ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA


“DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA”

AUTORA:

Paola Lizeth Aldana Sempertegui

DOCENTE:

DR. JORGE W. CARRILLO FLORES

LINEA DE INVESTIGACIÓN

Educación E Idiomas

ATE-LIMA. PERÚ

2019

1
DATOS INFORMATIVOS

ESCUELA : Posgrado

MAESTRÍA : Psicología Educativa

SEDE.SECCIÓN : Ate-Vitarte. B1

PERÍODO : 2019-II

CURRÍCULO :F

CICLO :I

GRUPO : B1T1

PROMOCIÓN : MPE

ASIGNATURA : Diagnóstico e Intervención Psicopedagógica

CODIGO : EM7FO13

SESIONES :8

CRÉDITOS : 4.5

HORAS TEORÍA + PRÁCTICA = TOTAL : 64 + 16 = 80

DURACIÓN : Del 02 de noviembre al 21 de diciembre. 2019

FORMULA DE EVALUACIÓN : 0.25*II + 0.25*IG + 0.50*EV (Parcial)


XF = 0.40*X1 + 0.60*X2 (Final)

DOCENTE : Dr. Jorge W. Carrillo Flores

2
RESUMEN –ABSTRACT (A CARGO DEL ESTUDIANTE AL TÉRMINO DE LA ELABORACIÓN DEL
PRODUCTO Y ANTES DE SUSTENTARLO: NO MAS DE 200 PALABRAS).

Contenido

3
INTRODUCCION............................................................................................................................4
Planteamiento del problema....................................................................................................5
Causas o Factores.................................................................................................................5
Efectos e Impactos...............................................................................................................5
Formulación o diagnóstico del problema.................................................................................6
Problema general.................................................................................................................6
Problemas específicos..........................................................................................................6
Organizador visual....................................................................................................................7
Importancia y justificación.......................................................................................................8
Limitaciones y Alcances............................................................................................................9
Objetivos:.................................................................................................................................9
General:................................................................................................................................9
Específicos:...........................................................................................................................9
Marco teórico.........................................................................................................................10
Del problema:.....................................................................................................................11
Del programa:.....................................................................................................................11
Antecedentes.........................................................................................................................12
Nacionales..........................................................................................................................12
Extranjeros.........................................................................................................................12
METODOLOGÍA..........................................................................................................................13
Perfil del proyecto..................................................................................................................13
Variables.................................................................................................................................13
Población y entorno...........................................................................................................13
Población y muestra...........................................................................................................14
Entorno Institucional y social.............................................................................................14
Métodos, técnicas e instrumentos de evaluación..................................................................14
Métodos.............................................................................................................................14
técnicas..............................................................................................................................14
instrumentos......................................................................................................................14
Ficha técnica del instrumento............................................................................................15
Tipo y diseño del programa....................................................................................................15
Programa de intervención o prevención............................................................................15
Análisis de datos.....................................................................................................................16
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS....................................................................................................16
Cronograma de actividades....................................................................................................16
Presupuesto de recursos........................................................................................................16

4
Criterios de evaluación del proyecto......................................................................................16
Aspectos éticos y legales........................................................................................................16
Fuentes de información.............................................................................................................17
Anexos........................................................................................................................................17

5
1. INTRODUCCION

El lenguaje es fundamental para la comunicación en las personas, por ello la


presente investigación es importante y cabe mencionar que el tema
desarrollado está vinculado al ámbito educativo en el nivel inicial, en donde se
puede observar dificultades por parte de los estudiantes de 5 años, que
presentan dificultades para comunicarse, miedo a la hora de hablar,
vocabulario reducido, limitaciones en la fluidez y articulación, al presentar
aquellas dificultades repercute en el aspecto social, emocional y cognitivo.

Es por lo antes mencionado, que se ve conveniente realizar un programa que


utilice estrategias y técnicas que ayuden a mejorar el lenguaje oral a través de
ejercicios fonoarticulatorios. Ya que el lenguaje verbal es fundamental para el
aprendizaje y desarrollo social del niño del cual se intervendrá en sus
dimensiones de forma, contenido y uso.

1.1. Planteamiento del problema


1.1.1. Causas o Factores

1.1.2. Efectos e Impactos

Formulación o diagnóstico del problema

6
Problema general
¿Qué efecto tiene el programa “Jugar para Aprender”, desarrollando técnicas
fonoarticulatorias para mejorar el desarrollo del lenguaje oral en los estudiantes
de 5 años de una Institución Educativa Estatal – Ate?

Problemas específicos

a. ¿Qué efecto tiene el programa “Jugar para Aprender”, desarrollando


técnicas fonoarticulatorias para la mejora de la dimensión forma en los
estudiantes de 5 años de una Institución Educativa Estatal – Ate?

b. ¿Qué efecto tiene el programa “Jugar para Aprender”, desarrollando


técnicas fonoarticulatorias para la mejora de la dimensión contenido en
los estudiantes de 5 años de una Institución Educativa Estatal – Ate?

c. ¿Qué efecto tiene el programa “Jugar para Aprender”, desarrollando


técnicas fonoarticulatorias para la mejora de la dimensión uso en los
estudiantes de 5 años de una Institución Educativa Estatal – Ate?

Organizador visual

7
ANEXO 1-A. Árbol del problema psicopedagógico

EFECTOS
CAUSAS

8
Importancia y justificación

Limitaciones y Alcances

Objetivos:
General:
Determinar los efectos del programa “Jugar para Aprender”, desarrollando
técnicas fonoarticulatorias para mejorar el lenguaje oral en los estudiantes de 5
años de una Institución Educativa Estatal – Ate.

Específicos:

a. Determinar los efectos del programa “Jugar para Aprender”,


desarrollando técnicas fonoarticulatorias para la mejora de la dimensión

9
forma en los estudiantes de 5 años de una Institución Educativa Estatal
– Ate.

b. Determinar los efectos del programa “Jugar para Aprender”,


desarrollando técnicas fonoarticulatorias para la mejora de la dimensión
contenido en los estudiantes de 5 años de una Institución Educativa
Estatal – Ate.

c. Determinar los efectos del programa “Jugar para Aprender”,


desarrollando técnicas fonoarticulatorias para la mejora de la dimensión
uso en los estudiantes de 5 años de una Institución Educativa Estatal –
Ate.

Marco teórico

Del problema:

Del programa:

Según López (2017). Manifiesta que el enfoque del programa es el cognitivo conductual, que
usa técnicas que favorecen los procesos de cambios esquemáticos y de repertorio conductual:
la atención, la imitación y el seguimiento de instrucciones; conductas que han de instaurarse

10
primero si el sujeto no las tiene, y que son sin embargo la base para adquirir conductas
sociales y verbales. Cuando el niño o niña tienen dificultad para prestar atención a su
alrededor, imitar sonidos o movimientos, o realizar una acción indicada, es imposible
entrenarlo en otras habilidades. En cambio, si un niño tiene esas capacidades, logra una mayor
probabilidad de aprender nuevas habilidades, por lo que aquellos repertorios básicos, sociales
y verbales son requisito indispensable para la aplicación de cualquier programa. (p.17)

Antecedentes
Nacionales

López (2017) en su trabajo de investigación titulado “Programa “Jugar para


Aprender” para la mejora del lenguaje oral en los estudiantes de 5 años del
Liceo Naval Montero de San Miguel, 2016”. Tesis para optar el grado
académico de Magister en Psicología Educativa. Realizado por la universidad
Cesar Vallejo, tuvo como objetivo mejorar el lenguaje oral en los estudiantes de
5 años del Liceo Naval Montero, del distrito de San Miguel. La presente
investigación es aplicada, utilizó un método hipotético deductivo con diseño
cuasi experimental con pre prueba y post prueba. Se utilizó la Prueba de
Lenguaje Oral Navarra – Revisada (PLON – R) para evaluar el lenguaje oral en
sus diferentes dimensiones: forma, contenido y uso, especialmente para esta
investigación, la que fue aplicada a veinte niños en el grupo control y a veinte
en el grupo experimental. Los resultados obtenidos revelan que existen
diferencias favorables por lo que se concluye que el Programa Jugar para
Aprender tiene efectos significativos en la mejora del lenguaje oral en los
estudiantes de 5 años del Liceo Naval Montero, del distrito de San Miguel.

Velásquez (2018) en su trabajo de investigación titulado “Programa de juegos


infantiles para mejorar el lenguaje oral en los estudiantes de 5 años de una
institución Educativa Estatal nuevo Chimbote – Ancash. Tesis para obtener el
grado de Maestro en Educación con Mención en problemas de Aprendizaje. DE
la universidad Privada Antenor Orrego; Trujillo. El objetivo determinar que el
programa de juegos infantiles mejore significativamente el lenguaje oral en los
estudiantes de 5 años. La investigación fue de tipo Aplicativa cuyo diseño es
pre experimental, pre y post test con un solo grupo de trabajo, utilizando como
técnica la observación e instrumento de aplicación el Test PLON-R, el cual nos

11
permitió conocer los resultados de las dificultades de lenguaje oral en sus tres
componentes: forma, contenido y uso; considerándose una población de 45
estudiantes de 5 años, de las dos aula: Los exploradores y Manitos Creativas,
luego mediante la selección de muestra por conveniencia se trabajó con 25
niños del aula “Manitos creativas”, a quienes se les aplicó el programa de
juegos. El cual está elaborado con 14 sesiones consideradas bajo la
clasificación de Hurlock quien propone juegos: sensoriales, motrices, de
lenguaje, sociales, dramáticos y competitivos, desarrollándose en cada una de
ellos diferentes actividades pedagógicas, amenas y motivadoras, las cuales se
complementaron con materiales educativos adecuados y pertinentes. El
resultado de esta investigación ha demostrado que el programa de juegos
infantiles ha mejorado significativamente el lenguaje oral en los estudiantes de
5 años de la I.E. Nº 1661, en base a la prueba T Student que brindó como
resultado de un Tc.18,210 valor que es superior al valor tabular Tt.=1,714,
logrando alcanzar un nivel normal de lenguaje oral, en sus tres componentes:
forma, contenido y uso, visualizando la significatividad relevante del programa
en los estudiantes de 5 años.

Extranjeros
Chenga (2014) en su investigación La influencia de la familia y la escuela en el
desarrollo del lenguaje oral en niños de 3 a 5 años a través de la aplicación de
un programa de estimulación del lenguaje. Tesis para optar el grado de Doctora
en Educación. De la universidad Autónoma de Madrid; España. El objetivo
principal fue analizar la influencia tanto de la escuela como de la familia en el
desarrollo del lenguaje oral de los alumnos con la edad citada, aplicando un
programa de estimulación del lenguaje basado en la narración de cuentos. La
investigación tuvo una muestra de estudio de 15 estudiantes y se aplicó el
Instrumento ‘Prueba del lenguaje oral’ para niños de 3, 4 15 y 5 años. El diseño
es de una investigación de acción y llegó a la conclusión que, tras la aplicación
del programa de estimulación del lenguaje, en el nivel de desarrollo del
lenguaje de los participantes se observó una mejor nominación e identificación
de objetos, el desarrollo del vocabulario, la discriminación de fonemas y

12
morfemas de acuerdo a su sonido, y la capacidad de respuestas y participación
en la conversación.

Amaya, Avendaño y Milena (2016) Estrategia Pedagógica para mejorar el


aspecto semántico en los niños y niñas de cinco años del grado transición en el
colegio Tomas Cipriano de Mosquera, IED. Tesis para optar el grado de
Magister en Educación. De la universidad libre; Colombia. El objetivo del
trabajo es mejorar el aspecto semántico en dicha población a través de la
aplicación de una estrategia pedagógica. La metodología se basó en un diseño
investigación acción, con un enfoque cualitativo, que permite transformar las
prácticas educativas para mejorarlas. La investigación se da en 4 fases:
caracterización, por medio de la realización de una prueba línea base de
entrada que determina fortalezas y debilidades del aspecto semántico en el
grupo objeto de estudio; diseño y aplicación de una estrategia pedagógica con
categorías semánticas trabajadas a partir de contenidos específicos cotidianos;
aplicación al grupo objeto de estudio de una línea base de salida que establece
los avances logrados tras la aplicación de la estrategia y una línea base
aplicada al grupo de estudiantes que no trabajaron la estrategia. Con base en
los resultados que arroja el instrumento utilizado, que para este caso es la línea
base, se hace la triangulación respectiva.

13
METODOLOGÍA

Perfil del proyecto

Variables

Población y entorno

Población y muestra

14
Entorno Institucional y social

Métodos, técnicas e instrumentos de evaluación


Métodos

técnicas

instrumentos

15
Ficha técnica del instrumento

Tipo y diseño del programa

Programa de intervención o prevención

16
Análisis de datos

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Cronograma de actividades

Presupuesto de recursos

Criterios de evaluación del proyecto

Aspectos éticos y legales

17
Fuentes de información

Anexos

18
19
20

También podría gustarte