Está en la página 1de 23

TRASTORNOS

VISUALES Y AUDITIVOS

APTITUDES
SOBRESALIENTES
Inteligencia

La inteligencia puede entenderse como la capacidad tanto de entender o

comprender como de resolver problemas. La palabra “inteligencia” proviene del latín

intellgentia, proveniente del verbo intellegere (compuesto por las voces inter, “entre”, y

legere, “leer”), y desde sus inicios se asociaba a “saber escoger”, en el sentido de

comprender, o sea, de ser capaz de determinar los contextos y rescatar los

significados. En los tiempos modernos, no obstante, se ha más o menos aceptado que

no existe un concepto único de inteligencia. Muchos especialistas en psicología han

intentado formularlo, sin embargo, y finalmente se ha venido aceptando la idea de que

no existe una sola inteligencia, sino que existen numerosas formas de ella.

Características de la inteligencia

Así como es difícil definir universalmente la inteligencia, resulta difícil dar con sus

características universales. En principio, se espera de ella que cumpla con las

siguientes funciones:

Anticipar. En base a lo aprendido y a las variables del entorno, la inteligencia

busca anticiparse a lo que podría ocurrir y tomar las medidas pertinentes para

protegernos, asegurarnos o darnos la ventaja en alguna situación.

Construir. La inteligencia construye las estructuras de pensamiento que la

memoria almacenará, de modo tal que nos permita volver a ellas (experiencias) para

reaccionar ante situaciones futuras.


Comunicar. La inteligencia también se encarga del área comunicativa, formando

símbolos y lenguajes propios, que nos permiten representarnos el mundo real en su

ausencia.

Descifrar. Una persona inteligente debería tener más fácil la comprensión

deductiva de sistemas ideados por terceros, lo cual en principio permitiría resolver

enigmas, descifrar códigos, hallar respuestas y resolver problemas.

Establecer relaciones. La causalidad, la consecuencia, los diversos tipos de

relaciones que podemos establecer entre una realidad y otra, son el terreno de acción

de la inteligencia.

Desarrollo de la inteligencia

 El desarrollo de la inteligencia humana es estudiado por la pedagogía, en base a

diversos factores determinantes de su progresivo crecimiento, como son:

 Factores genéticos. Propensiones hereditarias y facilidades innatas hacia algún

tipo de inteligencia.

 Factores ambientales. Elementos vitales en el crecimiento del individuo, sobre

todo en sus etapas tempranas, como son la nutrición, el entorno familiar

adecuado, el acceso a la educación formal, y la motivación hacia el aprendizaje.

Generalmente se acepta que, como característica resaltante, la inteligencia

comienza a manifestarse a edades tempranas, aunque no exista un margen seguro

para “diagnosticarla”, ni factores universales para medirla.


Muchos absolutos genios en sus respectivas áreas profesionales, a lo largo de la

historia, fueron despreciados en su juventud por el sistema escolar, dado que no

encajaban en el ideal de inteligencia de la época, y a muchos se los tuvo de niños por

infradotados.

Tipos de inteligencia

Así como no hay una definición única de inteligencia, existen numerosas formas de

inteligencia que permiten estudiarla por separado, conforme al campo específico de las

percepciones, los razonamientos o las percepciones que involucran:

Lingüístico-verbal: Son los modelos de inteligencia que se basan en la

formulación del pensamiento mediante el lenguaje verbal, sea escrito u oral, así como

de su transmisión y recuperación a través de la lectura.

Numérica: Aquella que tiene que ver con los procesos lógicos formales y que

encuentra su máxima expresión en las matemáticas y los números.

Espacial: Apunta a la percepción profunda del entorno, de las formas que

subyacen a lo visto y a las relaciones entre ellas.

Física o motórica: Se trata de un modelo de inteligencia ocupado con el accionar

del cuerpo, es decir, sus movimientos, sus destrezas, sus capacidades. Usualmente no

se lo considera una forma de inteligencia, debido a que se suele asociarla erradamente

a los procesos mentales o intelectuales solamente.


Emocional: La inteligencia emocional tiene que ver con el manejo efectivo y eficaz

de la propia emocionalidad, propuesta en principio por Daniel Coleman en su libro La

inteligencia emocional.

Social: Aquella inteligencia que aplica al campo de las relaciones interpersonales y

que se sirve del carisma, del liderazgo, incluso de la manipulación y otros talentos de

índole social.

Test de inteligencia

Los test de inteligencia en general arrojan una impresión promedio de las distintas

capacidades mentales de un individuo. Usualmente las promedian en una cifra o un

porcentaje que exprese, de algún modo, si los talentos del individuo están por encima o

por debajo de la media (como el coeficiente intelectual o CI). En todo caso, no deben

ser tomados como información fidedigna o demasiado relevante (mucho menos los que

pueden hacerse de manera informal)

Algunos ejemplos de test de inteligencia son:

 Test de CI Internacional.

 Test de CI Online.

 Test de Inteligencia de Psicoactiva.


Tipos de aptitudes Sobresalientes

Aptitud Intelectual.

Es la disposición de un nivel elevado de recursos cognitivos para la adquisición y el

manejo de contenidos verbales, lógicos, numéricos, espaciales, figurativos y otros

propios de tareas intelectuales

 Requiere de un número menor de instrucciones para realizar una tarea o

actividad. 

 Define conceptos con sus propias palabras. 

 Utiliza lo aprendido previamente para adaptarse a las demandas de nuevos

contextos. 

 Obtiene conclusiones atinadas frente a un conjunto de datos o información.

 Aprende con rapidez. En general requiere de menor tiempo o ensayos para su

aprendizaje. 

 Ve los problemas como desafíos y le fascina la idea de resolverlos. 

 Soluciona problemas saltándose pasos. 

 Resuelve problemas de complejidad mayor a los habituales. 

 Corrige sus propios errores.


Aptitud Creativa

Es la capacidad para producir un gran número de ideas, diferentes entre sí y poco

frecuentes, lo que se concreta en la generación de productos originales y novedosos

como respuesta apropiada a las situaciones y problemas planteados por el medio.

 Improvisa ante una situación inesperada. 

 Inventa nuevos juegos. 

 Encuentra relaciones adecuadas ante objetos y situaciones que aparentemente

no tienen nada en común. 

 Produce un gran número de ideas apropiadas sobre un mismo tema. 

 Agrega detalles a las cosas para hacerlas más elaboradas (puede tratarse de

dibujos, narraciones, composiciones, etcétera) 

 Utiliza su imaginación al emplear expresiones como: ¿Qué pasaría si…?

 Manifiesta un agudo sentido del humor en situaciones que no parecen

humorísticas a otros. 

 Transforma los objetos para usos distintos e ingeniosos. 

 Cambia las reglas de los juegos. 

 Ensaya alternativas novedosas para realizar ejercicios o actividades cotidianas. 

 Realiza trabajos ingeniosos, diferentes a lo esperado. 


 Hace preguntas que provocan reflexión de compañeros y /o profesores.

Aptitud Socio-afectiva

Se concreta en la habilidad para establecer relaciones con otros, a partir de la

comprensión de sus sentimientos, intereses, motivaciones y necesidades personales.

Son alumnos que tienen destacada habilidad para convivir con los demás, sean

compañeros o adultos.

 Expresa su opinión o punto de vista sin inhibiciones. 

 Influye en sus compañeros, es persuasivo. 

 Se interesa e involucra en los problemas sociales. 

 Promueve el espíritu de equipo. 

 Es sensible ante las necesidades de los demás. 

 Logra congeniar y llevarse bien con las personas, es empático. 

 Tolera la evaluación de los demás. 

 Se adapta a distintos ambientes sociales. 

 Participa activamente en la toma de decisiones. 

 Aconseja o ayuda a los compañeros que tienen problemas. 

 Puede organizar a otros. 


 Resuelve conflictos, es mediador entre sus compañeros.

Aptitud artística

Es la disposición de recursos para la expresión e interpretación estética de ideas y

sentimientos a través de diferentes medios, entre ellos, la danza, el teatro, las artes

plásticas y la música.

 Muestra gusto, disfrute y emoción ante expresiones artísticas. 

 Evoca con facilidad detalles de interpretaciones o trabajos artísticos de los que

fue testigo en algún momento. 

 Identifica cualidades particulares (colores, tonos o ritmos, etcétera), cuando

aprecia una producción artística en el área de su interés. 

 Es sensible a los diferentes matices de una producción artística (por ejemplo,

variaciones en los tonos de una pintura). 

 Descubre lo que desarmoniza en algún producto o elemento artístico de su

campo predilecto (por ejemplo, que instrumento musical está desafinado). 

 Explica los posibles significados de una obra en algún campo del arte. 

 Muestra disposición o avidez por explorar uno o más medios de expresión

artística. 

 Emplea su tiempo libre en la realización de actividades artísticas de su interés 

 Manifiesta conocimiento en el manejo de técnicas y materiales relacionados con

el campo artístico de su predilección. 


 Es capaz de perfeccionar sus producciones artísticas tales como dibujos,

poesías, o piezas musicales, etcétera

Aptitud Motriz

Se refiere a la habilidad para emplear el cuerpo en formas muy diferenciadas para

propósitos expresivos y para el logro de metas.

Se basa en la capacidad para mantener el control del propio cuerpo, en

movimientos finos y gruesos, y en el conocimiento del esquema corporal.

 Muestra adecuada percepción espacial en la realización de movimientos

diversos. 

 Ejercita patrones de movimiento en combinaciones diferentes (por ejemplo, los

pasos de un baile). 

 Ejecuta movimientos sincronizados en actividades como correr, saltar la cuerda,

rodar, etcétera. 

 Posee habilidades de coordinación motriz fina como dibujar, escribir, construir. 

 Realiza ejercicios continuos o durante un tiempo prolongado sin experimentar

fatiga o cansancio. 

 Se desplaza con rapidez. 

 Emplea su tiempo libre en la realización de actividades físicas o artísticas de su

interés. 
 Expresa con soltura diferentes emociones, ideas o valores a través de sus

trabajos o actividades artísticas.

Trastornos Visuales

Deficiencias visuales que limitan una o más de las funciones básicas del ojo:

agudeza visual, adaptación a la oscuridad, visión de colores, o visión periférica.

Estas pueden producirse por ENFERMEDADES OCULARES; enfermedades del

nervio óptico; enfermedades de las vías visuales; enfermedades del lóbulo occipital;

ENFERMEDADES DE LA MOVILIDAD OCULAR; y otras condiciones. La

incapacidad visual se refiere a la incapacidad del individuo para realizar tareas

visuales específicas, como es la lectura, escritura, orientación o viajar sin ayuda.

Causas de la deficiencia visual:

 Anomalías hereditarias o congénitas.

 Daño del nervio óptico, quiasma o centros corticales.

 Disfunciones en la refracción de imágenes.

 Enfermedades infecciosas, endocrinas e intoxicaciones.

 Lesiones del globo ocular.

 Parasitosis.

 Trastornos de los órganos anexos al ojo.

 Traumatismos.
Síntomas de los defectos visuales

 Visión doble.

 Visión borrosa.

 Luz deslumbrante o halos alrededor de luces brillantes.

 Entrecerrar los ojos para poder ver.

 Dolores de cabeza.

 Fatiga visual.

 Cambio de color del iris.

 Dolor de ojos.

 Desordenes más comunes

Ambliopía:

La ambliopía u ojo vago o perezoso consiste en la pérdida parcial, mayor o

menor, de la visión. Normalmente afecta a un ojo, pero a veces es bilateral por

existir defectos importantes de refracción en ambos ojos, especialmente

astigmatismos graves. Déficit de agudeza visual aún con la mejor compensación

posible.
Astigmatismo

El astigmatismo es una imperfección frecuente y generalmente tratable en la

curvatura del ojo que provoca visión lejana y cercana borrosa.

El astigmatismo ocurre cuando la superficie frontal del ojo (córnea) o el lente,

dentro del ojo, tiene curvas irregulares. En lugar de tener una curva como una

pelota redonda, la superficie es ovalada. Esto provoca visión borrosa a cualquier

distancia.

El astigmatismo a menudo se presenta en el nacimiento y puede manifestarse

junto con miopía o hipermetropía. A menudo no es tan grave y no es necesario

aplicar una acción correctiva. Cuando sí lo es, las opciones de tratamiento son

lentes correctivos o cirugía.

Síntomas

Estos son algunos de los signos y síntomas del astigmatismo:

• Visión borrosa o distorsionada

• Cansancio o incomodidad ocular

• Dolores de cabeza

• Dificultad con la visión nocturna


• Ojos entrecerrados

Miopía

¿Cuáles son las causas de la miopía?

En realidad, se suele considerar que el origen de la miopía se encuentra en

variaciones biológicas del sistema visual que producen un fallo en la correlación

entre los diferentes componentes del ojo (curvatura corneal, potencia del cristalino,

longitud axial y profundidad de la cámara anterior).

Además de los factores que tienen que ver con la propia estructura del sistema

visual (características del ojo miope) o de alguno de sus elementos, como la córnea,

y que hemos señalado con anterioridad, la miopía puede estar causada por otras

circunstancias:

Genéticas: En muchos casos, la aparición de la miopía tiene que ver con

factores hereditarios. Es decir, que el hijo de uno o ambos padres miopes es muy

probable que también lo sea. Sin embargo, es imposible predecir la aparición de

este problema refractivo estudiando únicamente los antecedentes familiares.

Patológicas: Algunas enfermedades pueden producir miopía de forma temporal

o permanente. Es el caso de la diabetes, el queratocono o algunos tipos de

cataratas.
Ambientales: Según algunos estudios, trabajar con dispositivos electrónicos con

una luz ambiental no adecuada o durante demasiado tiempo o desarrollar pocas

actividades al aire libre (especialmente durante la infancia) pueden ser factores que

estén involucrados con el proceso de aparición de la miopía.

Tóxicas: El consumo de ciertas sustancias puede provocar alteraciones

temporales o definitivas del proceso de la visión.

Los síntomas de la miopía son:

Visión borrosa, especialmente al enfocar objetos lejanos.

Visión de moscas volantes. Son unos puntitos flotantes que se desplazan al mover

los ojos.

La visión de lejos mejora al entrecerrar los ojos.

Buena visión de cerca.

Baja Visión

Visión considerada inferior a la visión normal comparada con los estándares

normales de agudeza, campo de visión, o motilidad. Una visión baja se refiere

generalmente a trastornos visuales que se originan por enfermedades que no

pueden corregirse por refracción.

Causas
 Enfermedades congénitas (presentes al nacer)

 Hipoplasia del nervio óptico (nervios ópticos pequeños)

 Cataratas

 Glaucoma

 Enfermedades hereditarias (enfermedades de familia)

 Retinitis pigmentosa

 Atrofia óptica

 Enfermedades adquiridas (se desarrollan después de nacer)

 Lesión ocular

 Retinopatía de la prematuridad (enfermedad ocular de los bebés prematuros)

Limitación visual cerebral/cortical (por daño cerebral)

Ceguera

Pérdida total de la visión en todo o en parte del campo visual debido a un daño

o disfunción bilateral del lóbulo occipital (es decir, de la corteza visual). El síndrome

Antón se caracteriza por la negación psíquica de la ceguera cortical orgánica

verdadera.

La ceguera total (no percepción de la luz) se debe a menudo a:

 Traumatismo o lesión grave.

 Desprendimiento completo de la retina.

 Glaucoma en etapa final.


 Retinopatía diabética en etapa final.

 Infección ocular interna grave (endoftalmitis).

 Oclusión vascular (falta de flujo sanguíneo en el ojo).

Trastorno auditivo

Trastorno que afecta la capacidad de comprender el habla.

Deterioro auditivo

Se presenta generalmente en adultos mayores de 65 años. La pérdida es

consecuencia del envejecimiento y suele ser más común en hombres que en

mujeres.

El deterioro auditivo incrementa gradualmente y en muchos casos la propia persona

no se da cuenta de que lo padece, son sus familiares quienes detectan el problema.

Síntomas

 Algunos de los síntomas de alerta son los siguientes:

 Padecer de zumbidos o ruidos intermitentes en los oídos.

 Dificultad para entender una llamada telefónica.

 No poder entender el mensaje cuando varios interlocutores hablan.

 Hablar en un volumen alto sin necesidad.

 Agotamiento e irritabilidad.

 Necesidad de pedir que repitan oraciones en una conversación.


 Perdida de sensibilidad al escuchar sonidos cotidianos.

 Incremento en el volumen del televisor o radio.

Técnicas de Comunicación

Los problemas auditivos pueden causar frustración, depresión y angustia en el

adulto mayor, por esto, emplear las siguientes tácticas de comunicación puede ser

fundamental para las personas encargadas del cuidado y acompañamiento:

 Hable claro y vocalizando.

 Evite gritar.

 Minimice ruidos de fondo mientras hablan.

 Utilice las mismas palabras para comunicar las ideas.

 Haga pausas entre las oraciones.

 Compruebe que el adulto mayor ha entendido el mensaje.

A considerar

Si un adulto mayor está experimentando deterioro auditivo es pertinente que las

personas a cargo estén muy pendientes. Consultar con un profesional en la salud le

permitirá definir el tratamiento o las recomendaciones a seguir.

Hipoacusia
Es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos.

Consideraciones

Los síntomas de la hipoacusia pueden incluir:

 Ciertos sonidos que parecen demasiado fuertes en un oído

 Dificultad para seguir conversaciones cuando dos o más personas están

hablando

 Dificultad para oír en ambientes ruidosos

 Dificultad para diferenciar sonidos agudos (por ejemplo, "s" o "th") entre sí

 Menos problemas para escuchar las voces de los hombres que las voces de

las mujeres

 Voces que suenan entre dientes o mal articulados

Otros síntomas incluyen:

 Sensación de estar sin equilibrio o mareado (más común con la enfermedad

de meniere y el neuroma acústico)

 Sensación de presión en el oído (en el líquido detrás del tímpano)

 Ruido o zumbido en los oídos (tinnitus)

Causas:

La hipoacusia conductiva ocurre debido a un problema mecánico en el oído

externo o el oído medio. Puede darse porque:


 Los 3 minúsculos huesos del oído (osículos) no están conduciendo el sonido

apropiadamente.

 El tímpano no está vibrando en respuesta al sonido.

Las causas de la hipoacusia a menudo se pueden tratar. Ellas incluyen:

 Acumulación de cera en el conducto auditivo externo

 Daño a los pequeñísimos huesos (osículos) que están justo detrás del

tímpano

 Líquido que permanece en el odio después de una infección auditiva

 Objeto extraño alojado en el conducto auditivo externo

 Agujero en el tímpano

 Cicatriz en el tímpano a raíz de infecciones repetitivas

La hipoacusia neurosensorial ocurre cuando las diminutas células pilosas

(terminales nerviosas) que transmiten el sonido a través del oído están lesionadas,

enfermas, no trabajan apropiadamente o han muerto. Este tipo de hipoacusia a

menudo no se puede revertir.

La hipoacusia neurosensorial comúnmente es causada por:

 Neuroma acústico

 Infecciones infantiles, como meningitis, paperas, fiebre, sarampión

 Enfermedad de Ménière

 Exposición regular a ruidos altos (por ejemplo, por el trabajo o la recreación)


 Uso de ciertos medicamentos

La hipa puede estar presente al nacer (congénita) y puede deberse a:

 Anomalías congénitas que provocan cambios en las estructuras del oído

 Trastornos genéticos (se conocen más de 400)

 Infecciones que la madre le transmite al bebé en el útero, como

toxoplasmosis, rubeola o herpes

El oído también puede lesionarse por:

 Diferencias de presión entra la parte interna y externa del tímpano con

frecuencia a raíz del buceo

 Fracturas de cráneo (pueden dañar las estructuras o nervios del oído)

 Traumatismo por explosiones, fuegos artificiales, conciertos de rock, armas

de fuego

Sordera

La sordera, conocida también como pérdida de audición, es dificultad para oír o

la imposibilidad total de usar este sentido. Si la pérdida es parcial se llama

hipoacusia, mientras que si es total cofosis. 

¿Qué síntomas presenta?


La pérdida de audición se puede presentar de forma gradual, comenzando a

tener dificultad para oír o entender lo que dicen otras personas cuando se está en

un lugar ruidoso. Si hay una infección, también pueden aparecer otros síntomas

como por ejemplo el dolor de oído.

Causas de la sordera o por qué se produce

Las causas de la sordera pueden ser congénitas o adquiridas. Respecto a las

causas congénitas permiten determinar la sordera en el momento del nacimiento.

Pueden ser hereditarias o no hereditarias y que se deban a complicaciones durante

el embarazo o el parto.

En cuanto a las causas adquiridas, éstas pueden producirse a cualquier edad

debido a: Enfermedades infecciosas Infección crónica del oído Otitis media

Exposición al ruido excesivo Envejecimiento Obstrucción del conducto auditivo

¿Se puede prevenir?

La prevención puede evitar la mitad de los casos de pérdida de audición.

Algunas acciones que permiten prevenir la sordera son:

Vacunar a los niños contra determinadas enfermedades Reducir la exposición a

ruidos fuertes Realizar pruebas de detección de otitis medias a los niños Evitar el

uso de determinados medicamentos que pueden ser nocivos para la audición.


¿En qué consiste el tratamiento?

El tratamiento consiste en utilizar audífonos, implantes cocleares u otros

dispositivos de ayuda auditiva.

También podría gustarte