Está en la página 1de 8

1. Emotivismo moral.

- El emotivismo es la teoría ética que defiende la imposibilidad de

comprobar si los juicios morales son verdaderos o falsos. Según esta teoría, nuestras

valoraciones morales proceden exclusivamente de los sentimientos de agrado o reprobación

que tenemos ante la contemplación o ejecución de determinadas acciones que poseen una

interpretación moral. Se considera a David Hume (1711-1776) como el primero que

sistematizó el emotivismo moral. Siguiendo sus criterios para determinar qué conocimientos

pueden considerarse objetivos y cuáles no, creyó que únicamente podían ser conocidos

objetivamente los hechos de la experiencia. Más allá de ésta, dice, el conocimiento es

imposible.1

2. Nihilismo. - El nihilismo (del latín nihil, "nada") es una doctrina filosófica que considera

que al final todo se reduce a nada, y por lo tanto nada tiene sentido. Rechaza todos los

principios religiosos, morales y gnoseológicos, a menudo fundamentándose en la creencia de

que la vida no tiene sentido, de que no existe una deidad, puesto que la naturaleza y el

universo son indiferentes con el ser humano, sus valores y su sufrimiento, de que no existe un

fin último teleológico en ausencia de un orden divino toda vez que Dios ha muerto, de que no

hay una verdad absoluta y de que la realidad es aparente. El nihilismo suele presentarse como

nihilismo existencial, forma en la que se sostiene que la vida carece de significado objetivo,

propósito, o valor intrínseco.1 El nihilismo se puede considerar crítica social, política y

cultural a los valores, costumbres y creencias de una sociedad, en la medida en que estas

participan del sentido de la vida, negado por dicha corriente filosófica. El término nihilista fue

creado por el novelista ruso Iván Turguénev en su novela Padres e hijos (1862): "Nihilista es

la persona que no se inclina ante ninguna autoridad, que no acepta ningún principio como

artículo de fe" y se extendió de manera extraordinaria en la sociedad rusa de la segunda mitad

1
El escabel de Kant, “DAVID HUME: EL EMOTIVISMO MORAL”, última modificación 8 de octubre de 2011,
accesado el 26 de abril de 2021, http://elescabeldekant.blogspot.com/2011/10/david-hume-el-emotivismo-
moral.html
del siglo xix con distinto significado: para los conservadores era ofensivo, para los

revolucionarios demócratas era una señal de identidad.2

3. Marxismo. - El marxismo es una perspectiva teórica y un método de análisis

socioeconómico de la realidad y la historia, que considera las relaciones de clase y el conflicto

social utilizando una interpretación materialista del desarrollo histórico y adopta una visión

dialéctica de la transformación social y análisis crítico del capitalismo, compuesto

principalmente por el pensamiento desarrollado en la obra del filósofo, sociólogo, economista

y periodista revolucionario alemán de origen judío, Karl Marx, quien contribuyó en la

sociología, la economía, el derecho y la historia. Marx no se ocupó directamente de las

cuestiones éticas. Su concepción materialista de la historia considera la moral como producto

de la base económica de la sociedad. Engels dedicó más tiempo analizando la moralidad en su

obra Anti-Dühring. En ella señala que la moral siempre fue "una moral de clase; o bien

justificaba el dominio y los intereses de la clase dominante, o bien, en cuanto que la clase

oprimida se hizo lo suficientemente fuerte, representó la irritación de los oprimidos contra

aquel dominio y los intereses de dichos oprimidos, orientados al futuro”, rechazando así

cualquier ética dogmática basada en leyes eternas o inmutables.Pese a la clara antipatía de

Marx hacia el modo de producción capitalista, no es correcto el uso de términos morales o

éticos como bueno/malo o justo/injusto para describir el análisis marxista, pues para Marx el

comunismo no es una descripción de cómo debería ser la sociedad, sino una predicción a

consecuencia de las contradicciones del capitalismo. Marx toma el imperativo categórico de la

ética kantiana, en el cual se expresa: «Obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu

persona como en la persona de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como fin y nunca

2
Wikipedia, “nihilismo”, última modificación 20 de febrero de 2011, accesado el 26 de abril de 2021,
https://es.wikipedia.org/wiki/Nihilismo
simplemente como medio». Como señala Marx, en el capitalista no ve al proletariado como

un fin en sí, sino como una mercancía (mano de obra o fuerza de trabajo).3

4. Dogmatismo. - Dogma es una aserción no demostrada y aceptada a ciegas por la fe. El

dogmatismo es lo característico de todas las religiones y de todos los sistemas teóricos que

defienden lo caduco, lo viejo y lo reaccionario, y que luchan contra lo nuevo, lo que se

desarrolla. Particularmente dogmáticas son las teorías sociales reaccionarias que no

encuentran puntos de apoyo en la realidad que evoluciona. Tesis justas en sí mismas, pero

aplicadas no dialécticamente, sin tener en consideración la situación concreta que va

cambiando, pueden convertirse en dogmas. En este sentido, Marx y Engels decían siempre

que “nuestra doctrina no es un dogma, sino un guía para la acción”. Lenin y Stalin lucharon

resueltamente contra la vulgarización dogmática del marxismo emprendida por los

oportunistas de toda calaña, empeñados en embotar el filo crítico y revolucionario de esta

arma teórica del proletariado. El marxismo auténticamente revolucionario es un marxismo

creador, que enriquece sin cesar la teoría con los nuevos datos del desarrollo social y de la

práctica revolucionaria de las masas.4

5. Dialéctica. - (Del griego: “dialogo” –sostener conversación, polémica). Algunos filósofos

de la Antigüedad entendían por dialéctica el arte de descubrir la verdad poniendo de

manifiesto las contradicciones en la argumentación del adversario y superando estas

contradicciones. Posteriormente, la dialéctica se convirtió en la teoría de las conexiones y del

desarrollo universales. La dialéctica considera que todos los fenómenos están sujetos a

perpetuo movimiento y cambio, y que el desarrollo de la Naturaleza es el resultado del

desarrollo y de la lucha de sus contradicciones. Más adelante, en el curso de varios siglos, la

3
Wikipedia, “marxismo”, última modificación 24 de abril de 2021, accesado el 26 de abril de 2021,
https://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo#La_moral_en_el_marxismo
4
M. Rosental y P. Iudin, Diccionario filosófico marxista, trad. M. B. Dalmacio. (Montevideo, Uruguay. Ediciones
Pueblos Unidos, 1946), 82
concepción metafísica del mundo, concepción opuesta a la dialéctica, alcanzó el predominio.

Sólo desde la segunda mitad del siglo XVIII, la concepción metafísica del mundo comienza a

resquebrajarse, siendo el filósofo alemán Kant el primero en abrirle una brecha al formular su

teoría de la formación histórica del sistema solar. La moderna filosofía alemana halló su

culminación en Hegel. “El mérito principal de esta filosofía fue, la restauración de la

dialéctica como suprema forma del pensamiento” (Engels). La dialéctica hegeliana presentó

por vez primera todo el mundo histórico y espiritual en forma de un proceso, o sea, en

movimiento, mutación, desarrollo y transformación continuos. Las contradicciones internas

de este proceso actuaron, además, en calidad de manantial del auto movimiento y del

autodesarrollo. Pero Hegel era un idealista; veía la base y la esencia de todo lo existente en el

autodesarrollo de la “idea absoluta”. Según Hegel, el pensamiento era el creador de la

realidad. “De aquí surge toda la construcción forzada hasta erizar a menudo los cabellos: el

mundo, quiéralo o no, debe adaptarse a un sistema de ideas” (Engels). La dialéctica se

transformó en una ciencia sólo cuando Marx y Engels la desembarazaron de su corteza

idealista hegeliana, siguieron desenvolviendo lo teoría del desarrollo y crearon la dialéctica

materialista. Marx y Engels sólo tomaron de la dialéctica de Hegel su “médula racional”,

reelaborando sobre base materialista el método de Hegel, tomando por fundamento del

desarrollo, no la idea, sino la realidad material. El método dialéctico marxista es básica y

diametralmente opuesto a la dialéctica de Hegel. La dialéctica marxista es la doctrina sobre el

desarrollo, pero en su forma más completa, profunda y libre de unilateralidad. La dialéctica

creada por Marx y Engels y desarrollada más plenamente por Lenin y Stalin, es la ciencia de

las leyes generales del desarrollo de la Naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento.5

5
M. Rosental y P. Iudin, Diccionario filosófico marxista, trad. M. B. Dalmacio. (Montevideo, Uruguay. Ediciones
Pueblos Unidos, 1946), 74-75
6. Hedonismo ético. - El hedonismo ético o el hedonismo normativo, como se define aquí, es

la tesis de que las consideraciones de aumentar el placer y disminuir el dolor determinan lo

que debemos hacer o qué acción es correcta. Sin embargo, a veces se define en un sentido

más amplio en términos de valor intrínseco, en cuyo caso incluye el hedonismo axiológico

como se define a continuación. Es diferente del hedonismo psicológico, ya que prescribe

nuestro comportamiento en lugar de describirlo. En sentido estricto, el hedonismo ético es una

forma de consecuencialismo, ya que determina si una acción es correcta basada en sus

consecuencias, que se miden aquí en términos de placer y dolor. Como tal, está sujeto a los

principales argumentos a favor y en contra del consecuencialismo. En el lado positivo, estos

incluyen la intuición de que las consecuencias de nuestras acciones importan y que a través de

ellas debemos hacer el mundo un lugar mejor. En el lado negativo, el consecuencialismo

implicaría que rara vez, o nunca, sabemos distinguir el bien del mal, ya que nuestro

conocimiento del futuro es bastante limitado y las consecuencias, incluso de acciones simples,

pueden ser enormes. Como forma de hedonismo, tiene cierto atractivo intuitivo inicial, ya que

el placer y el dolor parecen ser relevantes para cómo debemos actuar. Pero se ha argumentado

que es moralmente objetable ver el placer y el dolor como los únicos factores relevantes para

lo que debemos hacer, ya que esta posición parece ignorar, por ejemplo, los valores de

justicia, amistad y verdad. El hedonismo ético suele preocuparse tanto por el placer como por

el dolor. Pero la versión más restringida en forma de consecuencialismo negativo o

utilitarismo negativo se centra solo en reducir el sufrimiento. Se dice que el hedonismo ético

fue iniciado por Aristipo de Cirene, que sostenía la idea de que el placer es el bien supremo.6

7. A priori. - (En latín: por lo que precede.) Término de la filosofía idealista que designa un

saber obtenido antes e independientemente de la experiencia, inherente desde un principio a la

conciencia, a diferencia de a posteriori, o saber obtenido de la experiencia y como resultado

6
Wikipedia, “hedonismo”, última modificación 26 de abril de 2021, accesado el 27 de abril de 2021,
https://es.wikipedia.org/wiki/Hedonismo#Hedonismo_%C3%A9tico
de la misma. Semejante contraposición es característica, ante todo, de la filosofía de Kant,

quien consideraba que el conocimiento obtenido mediante las percepciones sensoriales no es

verdadero; contraponía, en calidad de condiciones del conocimiento verdadero, las formas

apriorísticas de lo sensorial (espacio y tiempo) y de la razón (causa, necesidad, &c.). El

materialismo dialéctico niega todo conocimiento apriorístico.7

8. A posteriori. - (Del latín a posteriori, de lo que sigue). Término filosófico que nos sirve

para caracterizar el conocimiento en dependencia de sus fuentes. A posteriori es el

conocimiento obtenido sobre la base de la experiencia con ayuda de la percepción sensorial.

Por oposición a, a priori significa: después de la experiencia, a partir de la experiencia, a partir

de los hechos. El materialismo dialéctico niega todo conocimiento no fundado en los datos de

los sentidos y de la práctica.8 El materialismo dialéctico estima que todos nuestros

conocimientos son en última instancia resultado de la experiencia (es decir, son el reflejo de

los objetos y fenómenos existentes fuera de nosotros y que actúan sobre nuestros órganos de

los sentidos). Por eso no puede existir ningún conocimiento apriorístico (antes de la

experiencia, innato).9

9. Existencialismo. - Corriente filosófica decadente de nuestros días, variedad del idealismo

subjetivo, destinada esencialmente a desmoralizar la conciencia social, a combatir a las

organizaciones revolucionarias del proletariado. En la actualidad, el existencialismo se

difunde sobre todo en Francia y en Alemania occidental. Esta doctrina reaccionaria fue

fundada por el filósofo danés Kierkegaard (1813-1855), enemigo del socialismo y de la

democracia, para quien aún la filosofía de la revelación de Schelling no era lo bastante

reaccionaria. Por “existencia”, entiende la “vida espiritual individual”, y opone la “existencia”

7
M. Rosental y P. Iudin, Diccionario filosófico, trad. Augusto Vidal Roget. (Montevideo, Uruguay. Ediciones
Pueblos Unidos, 1965), 22
8
M. Rosental y P. Iudin, Diccionario filosófico abreviado. (Montevideo, Uruguay. Ediciones Pueblos Unidos,
1959), 26
9
I. Baluberg, Diccionario marxista de filosofía, trad. Alejo Méndez García. (México, Ediciones de Cultura
Popular, 1971), 20-21
al “ser”, vale decir, al mundo material de la vida real, física y social. La aversión a la vida, el

miedo a la muerte, la desesperación, tales son sus temas fundamentales que más tienen que

ver con la psicopatología que con la filosofía. Esta “filosofía” antihumana había sido adoptada

por los ideólogos del imperialismo alemán (Heidegger, Jaspers). Hoy, el existencialismo se

recubre con la máscara de “filosofía de la libertad”. Su esencia reaccionaria no se ha

modificado: sólo han cambiado sus procedimientos de lucha contra la teoría y la práctica

revolucionarias, sus métodos de disfraz. En la actualidad, los existencialistas se esfuerzan en

denigrar la lucha revolucionaria de los trabajadores por el socialismo. Y predican el nihilismo

intelectual y moral, el desprecio por la ciencia y por la moralidad. Los existencialistas se alzan

contra el materialismo dialéctico e histórico, contra la concepción marxista, científica del

mundo, apoyándose en las premisas del idealismo subjetivo, haciendo de la “pura conciencia

en sí” el punto de arranque de su filosofía. Los existencialistas oponen la “existencia” a la

“esencia”, separándolas metafísicamente y proclamando la primacía de la “existencia”. Esta

teoría está dirigida contra la doctrina materialista que considera a la materia como el dato

primario; y en el dominio de la vida social, se alza contra la concepción científica del

determinismo histórico. Por libertad, los existencialistas entienden no una relación social real

que se conquista en la lucha contra el esclavizamiento de la nación y de la clase trabajadora,

no el fruto del socialismo, sino el “libre albedrío” innato del idealismo, que concede al

burgués el derecho de actuar según su voluntad.10

10. Cálculo hedónico. - Jeremy Bentham, un pionero del utilitarismo, produjo 7 criterios para

la toma de decisiones éticas, conocido como el cálculo hedónico (o felicífico), diseñado para

proporcionar el mayor placer total al mayor número posible de personas. Definió estos

criterios de la siguiente manera:


10
M. Rosental y P. Iudin, Diccionario filosófico abreviado. (Montevideo, Uruguay. Ediciones Pueblos Unidos,
1959), 178-179
-Intensidad: ¿Qué tan fuerte es el placer?

-Duración: ¿Cuánto durará el placer?

- Certeza o incertidumbre: ¿cuán probable o improbable es que ocurra el placer?

-Propiedad o lejanía: ¿Qué tan pronto ocurrirá el placer?

-Fecundidad: la probabilidad de que la acción sea seguida por sensaciones del mismo tipo.

-Pureza: La probabilidad de que no sea seguida por sensaciones del tipo opuesto.

-Extensión: ¿Cuántas personas se verán afectadas?11

11
https://respuestas.me/q/por-que-se-incluye-propinquity-en-el-ca-lculo-hedo-nico-de-bentham-36148232577

También podría gustarte