Está en la página 1de 60

Filosofía

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Platón y Aristóteles, detalle de La escuela de Atenas, pintura de Rafael.

La filosofía (del griego antiguo φιλοσοφία 'amor a la sabiduría' derivado


de φιλεῖν [fileîn] 'amar' y σοφία [sofía] 'sabiduría';1
trans. en latín como philosophĭa)2 es una disciplina académica y un conjunto
de reflexiones y conocimientos de carácter trascendental que, en un
sentido holístico, estudia la esencia, las causas primeras y los fines últimos de las
cosas.3 Trata de responder a una variedad de problemas fundamentales acerca de
cuestiones como la existencia y el ser (ontología y metafísica),
el conocimiento (epistemología y gnoseología), la razón (lógica), la moral (ética),
la belleza (estética), el valor (axiología),
la mente (fenomenología, existencialismo, filosofía de la mente),
el lenguaje (filosofía del lenguaje) y la religión (filosofía de la religión).456 A lo largo
de la historia, muchas otras disciplinas han surgido a raíz de la filosofía, por lo que
es considerada la base de todas las ciencias modernas por muchos autores.7 La
disciplina ha existido desde la Antigüedad en Occidente y Oriente, no solo como
actividad racional sino también como forma de vida. La historia de la filosofía nos
permite comprender su evolución.
El término probablemente fue acuñado por Pitágoras.8Al abordar los problemas, la
filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su
énfasis en los argumentos racionales sobre los argumentos de autoridad,9 y de
la ciencia porque generalmente realiza sus investigaciones de una manera
no empírica,10 sea mediante el análisis conceptual,11 los experimentos mentales,12
la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de
los datos empíricos. Históricamente, la filosofía abarcaba todos los cuerpos de
conocimiento y un practicante era conocido como «filósofo». Desde la época del
filósofo griego Aristóteles hasta el siglo XIX, la «filosofía natural» abarcaba
la astronomía, la medicina y la física; por ejemplo, el término se menciona en la
obra Principios matemáticos de la filosofía natural (1687) de Isaac Newton.13
La filosofía occidental ha influido sobre otras ramas del conocimiento humano, por
ejemplo, en el ámbito de la ciencia, la religión y la política.1415 Muchos filósofos
importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o políticos y algunas
nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio
filosófico. Esta superposición entre disciplinas se debe a que la filosofía es una
disciplina muy amplia. En el siglo XIX, el crecimiento de las universidades de
investigación modernas llevó a la filosofía académica y otras disciplinas a
profesionalizarse y especializarse.1617 Desde entonces, varias áreas de
investigación que tradicionalmente formaban parte de la filosofía se han convertido
en disciplinas académicas separadas, como la psicología, la sociología,
la biología, la lingüística y la economía.
Hoy en día, los principales subcampos de la filosofía académica incluyen
la metafísica, que se ocupa de la naturaleza fundamental de la existencia y
la realidad; epistemología, que estudia la naturaleza del conocimiento y
las creencias; la ética, que se ocupa del valor moral; y lógica, que estudia
las reglas de inferencia que permiten deducir conclusiones a partir
de premisas verdaderas.1819 Otros subcampos notables incluyen la filosofía de la
ciencia, la filosofía de la tecnología y la filosofía política.

Índice

 1Definiciones
 2Ramas
o 2.1Metafísica
o 2.2Gnoseología
o 2.3Epistemología
o 2.4Lógica
o 2.5Ética
o 2.6Estética
o 2.7Política
o 2.8Lenguaje
o 2.9Mente
o 2.10Naturaleza
o 2.11Ciencia
o 2.12Religión
 3Métodos
o 3.1Argumento
o 3.2Falacia
o 3.3Deducción
o 3.4Inducción
o 3.5Abducción
o 3.6Analogía
o 3.7Experimento mental
o 3.8Especulación
o 3.9Mayéutica
o 3.10Duda metódica
 4Temas
o 4.1Ser
o 4.2Causalidad
o 4.3Verdad
o 4.4Moral
o 4.5Belleza
 5Problemas
o 5.1Dilema del tranvía
o 5.2Dilema de Eutifrón
o 5.3Trilema de Münchhausen
o 5.4Problema de Gettier
o 5.5Problema de la inducción
o 5.6Problema del ser y el deber ser
o 5.7Problema mente-cuerpo
o 5.8Problema del mal
 6Historia
o 6.1Occidente
 6.1.1Edad Antigua
 6.1.2Edad Media
 6.1.3Renacimiento
 6.1.4Edad Moderna
 6.1.5Edad Contemporánea
o 6.2Oriente
 6.2.1Persia
 6.2.2India
 6.2.3China
 6.2.4Japón
 6.2.5Corea
 6.2.6Budismo
 6.2.7Islam
o 6.3África
o 6.4Filosofía indígena americana
o 6.5Progreso filosófico
 7Mujeres
 8Etimología
 9Iconología
 10Véase también
 11Notas y referencias
 12Bibliografía
 13Enlaces externos

Definiciones[editar]
Inicialmente, el término se refería a cualquier rama de conocimiento.8 En este
sentido, la filosofía está estrechamente relacionada con la religión, las
matemáticas, las ciencias naturales, la educación y la política.20
En la sección trece de Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres,
la historia de la filosofía más antigua que se conserva (siglo III), Diógenes
Laercio presenta una división en tres partes de la investigación filosófica griega
antigua:21

 Filosofía natural (es decir, física, en griego, ta physika, lit. 'cosas que tienen que
ver con physis [naturaleza]') fue el estudio de la constitución y procesos de
transformación en el mundo físico.22
 Filosofia moral (es decir, ética, êthika, 'que tiene que ver con carácter,
disposición, modales') fue el estudio de la bondad, el bien y el mal, la justicia y
la virtud.23
 Filosofía metafísica (es decir, lógica, de logikós, 'de o perteneciente a la razón
o el habla') fue el estudio de la existencia, causalidad, Dios, lógica, formas, y
otros objetos abstractos.24 (meta ta physika, 'sobre la Física')
En Contra los lógicos el filósofo pirronista Sexto Empírico detalló la variedad de
formas en que los filósofos griegos antiguos habían dividido la filosofía, y señaló
que Platón, Aristóteles, Jenócrates y los estoicos estuvieron de acuerdo en esta
división en tres partes.25 El filósofo escéptico académico Cicerón también siguió
esta división en tres partes.26
Esta división no está obsoleta, pero ha cambiado: filosofía natural se ha dividido
en las diversas ciencias naturales, especialmente la
física, astronomía, química, biología, y cosmología; filosofia moral ha dado a luz
las ciencias sociales, sin dejar de incluir la teoría de valor (p.ej.
ética, estética, filosofía política, etc.); i filosofía metafísica ha dado paso a las
ciencias formales como la lógica, matemáticas i filosofía de la ciencia, sin dejar de
incluir epistemología, cosmología, etc. Por ejemplo, en Principios matemáticos de
la filosofía natural (1687) de Newton, ya que está clasificado como un libro de
física, utiliza el término filosofía natural como se entendía en ese momento,
abarcando disciplinas como astronomía, medicina y física que luego se asoció
con las ciencias.27

Ramas[editar]
Esta sección es un extracto de Anexo:Ramas de la filosofía[editar]
Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través
de los siglos.2829 Con el tiempo, algunas ramas de la filosofía se han
independizado y vuelto ciencias. Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía
abarcaba el estudio de los cielos que hoy llamamos astronomía, así como los
problemas que ahora pertenecen a la física.28 En la actualidad, la lógica está
atravesando un proceso similar...
Metafísica[editar]
Esta sección es un extracto de Metafísica[editar]
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para
complementar su verificabilidad.
Este aviso fue puesto el 17 de agosto de 2020.

¿Cuáles son los principios y causas del mundo? Grabado de Camille Flammarion: L'Atmosphere:
Météorologie Populaire (París, 1888).

La metafísica (del latín metaphysica, y este del griego μετὰ [τὰ] φυσικά, «más allá
de [la] naturaleza»)30 es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza,
estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad.313233 Esto
incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales
con las que entendemos el mundo,
como entidad, ser, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y es
pacio. Junto con la lógica y la epistemología, la metafísica es la rama más básica
de la filosofía. Ha sido estudiada por filósofos
como Platón, Aristóteles, Agustín, Boecio, Aquino, Leibniz, Locke, etc.34
Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy
pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título
de filosofía natural.3536 Hoy la metafísica estudia aspectos de la realidad que son
inaccesibles a la investigación empírica. Según Immanuel Kant, las afirmaciones
metafísicas son juicios sintéticos a priori, que por principio escapan a toda
experiencia sensible.37 Aristóteles designó la metafísica como «primera
filosofía».38 En la química se asume la existencia de la materia y en la biología la
existencia de la vida, pero ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida;
solo la metafísica suministra estas definiciones básicas.39
La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades
existen y cuáles no, más allá de las apariencias.4041 La metafísica tiene dos temas
principales: el primero es la ontología, que en palabras de Aristóteles es
la ciencia que estudia al ser en cuanto tal. El segundo es la teleología, que estudia
los fines como causa última de la realidad. Existe, sin embargo, un debate que
sigue aún hoy sobre la definición del objeto de estudio de la metafísica, y sobre si
sus enunciados tienen propiedades cognitivas.
Es difícil encontrar una definición adecuada de metafísica.34 A lo largo de los
siglos, muchos filósofos han sostenido de alguna manera u otra, que la metafísica
es imposible.42 Esta tesis tiene una versión fuerte y una versión débil. 42 La versión
fuerte es que todas las afirmaciones metafísicas carecen de sentido o
significado.42 Esto depende por supuesto de una teoría del significado.42 Ludwig
Wittgenstein y los positivistas lógicos fueron defensores explícitos de esta
posición. Por otra parte, la versión débil es que si bien las afirmaciones
metafísicas poseen significado, es imposible saber cuáles son verdaderas y cuáles
falsas, pues esto va más allá de las capacidades cognitivas del hombre. 42 Esta
posición es la que sostuvieron, por ejemplo, David Hume e Immanuel Kant. Por
otra parte, algunos filósofos han sostenido que el ser humano tiene una
predisposición natural hacia la metafísica. Kant la calificó de «necesidad
inevitable», y Arthur Schopenhauer incluso definió al ser humano como «animal
metafísico».
Gnoseología[editar]
Esta sección es un extracto de Gnoseología[editar]

El experimento mental del cerebro en una cubeta pretende poner a prueba distintas teorías acerca del
conocimiento.

La gnoseología (del griego γνωσις, gnōsis, «conocimiento» o «facultad de


conocer», y λόγος, logos, «razonamiento» o «discurso»), también llamada teoría
del conocimiento,43 es la rama de la filosofía que estudia la posibilidad, el origen o
medios, la naturaleza o esencia, y la fenomenología del conocimiento.4445
La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser los
conocimientos de la física, de la matemática o del entorno inmediato, sino la
naturaleza del conocimiento en general. Muchas ciencias particulares tienen
además su propia filosofía, como por ejemplo la filosofía de la física, la filosofía de
la matemática, la filosofía de la historia, etc. Otras disciplinas también se ocupan
del conocimiento en general, pero desde otros puntos de vista.
La psicología estudia los aspectos de la vida mental implícitos en el conocer,
la lógica estudia la corrección o incorrección de los razonamientos que pueden
implicar nuevos conocimientos, y la ontología o metafísica estudia la naturaleza de
los objetos que se pueden conocer.
Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su
consideración se inicia con la filosofía misma, especialmente en
el Teeteto de Platón. Prácticamente todos los grandes filósofos han contribuido a
la gnoseología.46
Epistemología[editar]
Esta sección es un extracto de Epistemología[editar]

«La ciencia (ἐπιστήμη) es un juicio47 verdadero acompañado de razón (λόγος).» Platón. Teeteto, 202, b-
c

La epistemología, del griego ἐπιστήμη ─epistḗmē («conocimiento»)─ y λόγος


─lógos («estudio»)─, es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento
científico, su naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos.
Algunos autores distinguen a la epistemología, estudio del conocimiento científico,
de la gnoseología, estudio del conocimiento en general.48 Otros, en cambio,
consideran que el término «epistemología» ha ido ampliando su significado y lo
utilizan como sinónimo de «teoría del conocimiento», sobre todo en el mundo
anglosajón.
La epistemología estudia las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas
que llevan a la obtención del conocimiento científico y los criterios por los cuales
se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos
epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación.
Algunas de las preguntas que pretende responder la epistemología son ¿Cómo
conocemos?, ¿Cuáles son las fuentes del conocimiento?, ¿Cómo diferenciamos lo
verdadero de lo falso? y ¿Cuáles son los tipos de conocimiento?. El debate no se
centra en un conocimiento específico, sino en la forma en como conocemos.
Generalmente, los debates en la epistemología se agrupan en torno a cuatro
áreas centrales:

1. El análisis filosófico de la naturaleza del conocimiento y las condiciones


requeridas para que una creencia haga parte del conocimiento, como la
verdad y la justificación.
2. Recursos potenciales del conocimiento y creencias justificadas como
la percepción, la razón, la memoria y el testimonio.
3. La estructura del conocimiento o de la creencia justificada incluyendo si
todas las creencias justificadas deberían derivarse de creencias originales
justificadas o si la justificación requiere solo un conjunto coherente de
creencias.
4. Escepticismo filosófico, el cual cuestiona la posibilidad del conocimiento y
problemas relacionados como si el escepticismo fuera una amenaza para
nuestro conocimiento común y si es posible refutar argumentos escépticos.
Las teorías del conocimiento específicas son también parte de la epistemología,
por ejemplo la epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.
Lógica[editar]
Esta sección es un extracto de Lógica[editar]

Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para


complementar su verificabilidad.
Este aviso fue puesto el 28 de octubre de 2018.

Esquema del modus ponens, una regla de inferencia fundamental de la lógica proposicional.

La lógica es una rama de la filosofía49 de carácter interdisciplinario, entendida


como la ciencia formal que estudia los principios de la demostración y
la inferencia válida,50 las falacias, las paradojas y la noción de verdad.51
La lógica se divide en varias categorías según su campo de estudio. La lógica
filosófica estudia el concepto y la definición, la enunciación o proposición y
la argumentación utilizando los métodos y resultados de la lógica moderna para el
estudio de problemas filosóficos. La lógica matemática estudia la inferencia
mediante sistemas formales como la lógica proposicional, la lógica de primer
orden y la lógica modal. La lógica informal se enfoca en el desarrollo lingüístico de
los razonamientos y sus falacias. La lógica computacional es la aplicación de la
lógica matemática a las ciencias de la computación.
Los orígenes de la lógica se remontan a la Edad Antigua, con brotes
independientes en China, India y Grecia. Desde entonces, la lógica
tradicionalmente se considera una rama de la filosofía, pero en el siglo XX la
lógica ha pasado a ser principalmente la lógica matemática, y por lo tanto ahora
también se considera parte de las matemáticas, e incluso una ciencia formal
independiente.
No existe un acuerdo universal sobre la definición exacta o los límites de la
lógica.525354 Sin embargo, el ámbito de la lógica (interpretada en sentido amplio)
incluye:
 La clasificación de los argumentos.
 El análisis sistemático de las formas lógicas.
 El estudio sistemático de la validez de los inferencias deductivas.
 La fuerza del inferencias inductivas.
 El estudio de los argumentos defectuosos, como las falacias.
 El estudio de las paradojas lógicas.
 El estudio de la sintaxis y la semántica de los lenguajes formales.
 El estudio de los conceptos de sentido, denotación y verdad.
Históricamente, la lógica se ha estudiado principalmente en filosofía desde la
antigüedad, en matemáticas desde mediados del siglo XIX y en informática desde
mediados del siglo XX. Más recientemente, la lógica también se ha estudiado
en lingüística y en ciencias cognitivas. En general, la lógica sigue siendo un área
de estudio fuertemente interdisciplinaria.
Ética[editar]
Esta sección es un extracto de Ética[editar]
La ética o filosofía moral es la rama de la filosofía que estudia la conducta
humana,5556 lo correcto y lo incorrecto,5758 lo bueno y lo malo,58la moral,59 el buen
vivir,60 la virtud, la felicidad y el deber. La ética contemporánea se suele dividir en
tres ramas o niveles: la metaética estudia el origen, naturaleza y significado de los
conceptos éticos, la ética normativa busca normas o estándares para regular la
conducta humana, y la ética aplicada examina controversias éticas específicas.6162
Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se usan como
sinónimos, pero tradicionalmente se diferencian en que la ética es la disciplina
académica que estudia la moral.59La ética no inventa los problemas morales, sino
que reflexiona sobre ellos.63 Las acciones relevantes para la ética son las acciones
morales, que son aquellas realizadas de manera libre, ya sean privadas,
interpersonales o políticas.64 La ética no se limita a observar y describir esas
acciones, sino que busca determinar si son buenas o malas, emitir juicio sobre
ellas y así ayudar a encauzar la conducta humana.65
El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en
la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. A lo largo de
la historia ha habido diversas maneras de entender la ética y distintas propuestas
morales orientadoras de la vida humana.
Aunque la ética siempre fue una rama de la filosofía, su amplio alcance la conecta
con muchas otras disciplinas, incluyendo
la antropología, biología, economía, historia, política, sociología y teología.66
Estética[editar]
Esta sección es un extracto de Estética[editar]
El David de Miguel Ángel, Florencia.

La estética (del griego αἰσθητική [aisthetikê], ‘sensación’, ‘percepción’, y este


de[aísthesis], ‘sensación’, ‘sensibilidad’, e -ικά [-icá], ‘relativo a’) es la rama de la
filosofía que estudia la esencia y la percepción de la belleza y el arte.6768
Algunos autores definen la estética de manera más amplia, como el estudio de
las experiencias estéticas y los juicios estéticos en general, y no solo los relativos
a la belleza.69 Cuando juzgamos algo como «bello», «feo», «sublime» o
«elegante» (por dar algunos ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a
su vez expresan experiencias estéticas.69 La estética es el dominio de la filosofía,
estudiando el arte y cualidades como la belleza; asimismo es el estudio de estas
experiencias y juicios que suceden día a día en las actividades que realizamos,
produciendo sensaciones y emociones ya sean positivas o negativas en nuestra
persona. La estética busca el por qué de algunas cuestiones, por ejemplo, por qué
algún objeto, pintura o escultura no resulta atractivo para los espectadores; por lo
tanto el arte lleva relación con la estética ya que busca generar sensaciones a
través de una expresión.
En otra acepción, la estética es el estudio de la percepción en general, sea
sensorial o entendida de manera más amplia. Estos campos de investigación
pueden coincidir, aunque no necesariamente es lo mismo.
La estética estudia las más amplias y vastas historias del conocimiento isabelino,
así como las diferentes formas del arte. La estética, así definida, es el campo de la
filosofía que estudia el arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo
feo o la disonancia. Es la rama de la filosofía que estudia el origen del sentimiento
puro y su manifestación, que es el arte, se puede decir que es la ciencia cuyo
objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del arte, la estética analiza
filosóficamente los valores que en ella están contenidos.
Desde que en 1750 (en su primera edición) y 1758 (segunda edición
publicada) Alexander Gottlieb Baumgarten usara la palabra «estética»
como ‘ciencia de lo bello, misma a la que se agrega un estudio de la esencia del
arte, de las relaciones de ésta con la belleza y los demás valores’. Algunos
autores han pretendido sustituirla por otra denominación: «calología», que
atendiendo a su etimología significa ciencia de lo bello (kalos, ‘bello’).
Al ser la estética también una reflexión filosófica sobre el arte, uno de sus
problemas será el valor que se contiene en el arte; y aunque un variado número
de ciencias puedan ocuparse de la obra de arte, solo la estética analiza
filosóficamente los valores que en ella están contenidos. Por otro lado, filósofos
como Mario Bunge consideran que la estética no es una disciplina.70 Además
Elena Oliveras, formada tanto en el campo filosófico como en el artístico, define el
concepto de estética como la marca de Modernidad de su momento de la historia
donde se realiza su nacimiento, donde se inaugura el principio de subjetividad.
Política[editar]
Esta sección es un extracto de Filosofía política[editar]

La filosofía política de John Locke y otros influyó en la redacción de la Declaración de Independencia de


los Estados Unidos, que luego sirvió de modelo para muchos otros países.

La filosofía política es la rama de la filosofía que estudia cómo debería ser la


relación entre las personas y la sociedad,71 e incluye cuestiones fundamentales
acerca del gobierno, la política, las leyes, la libertad, la igualdad, la justicia,
la propiedad, los derechos, el poder político, la aplicación de un código legal por
una autoridad, qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe
proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los
ciudadanos para con un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo lo pueden
derrocar legítimamente (si alguna vez).7273 Mientras la ciencia política investiga
cómo fueron, son y serán los fenómenos políticos, la filosofía política se encarga
de teorizar cómo deberían ser dichos fenómenos.7174
En un sentido vernacular, el término «filosofía política» a menudo refiere a una
perspectiva general, o a una ética, creencia o actitud específica, sobre
la política que no necesariamente debe pertenecer a la disciplina técnica de la
filosofía.75 Charles Blattberg, que define la política como «responder a los
conflictos con el diálogo», sugiere que las filosofías políticas ofrecen
consideraciones filosóficas de ese diálogo.76
La filosofía política tiene un campo de estudio amplio y se conecta fácilmente con
otras ramas y subdisciplinas de la filosofía, como la filosofía del derecho y
la filosofía de la economía.71 Se relaciona fuertemente con la ética en que las
preguntas acerca de qué tipo de instituciones políticas son adecuadas para un
grupo depende de qué forma de vida se considere adecuada para ese grupo o
para los miembros de ese grupo.71 Las mejores instituciones serán aquellas que
promuevan esa forma de vida.71
En el plano metafísico, la principal controversia divisora de aguas es acerca de si
la entidad fundamental sobre la cual deben recaer los derechos y las obligaciones
es el individuo, o el grupo.71 El individualismo considera que la entidad
fundamental es el individuo, y por lo tanto promueven el individualismo
metodológico.71 El comunitarismo enfatiza que el individuo es parte de un grupo, y
por lo tanto da prioridad al grupo como entidad fundamental y como unidad de
análisis.71
Los fundamentos de la filosofía política han variado a través de la historia. Para
los griegos la ciudad era el centro y fin de toda actividad política. En la Edad
Media toda actividad política se centraba en las relaciones que debe mantener el
ser humano con el orden dado por Dios. A partir del Renacimiento la política
adopta un enfoque básicamente antropocéntrico. En el mundo moderno y
contemporáneo surgen y conviven muchos modelos, que van desde los
totalitarismos hasta los sistemas democráticos participativos (entre los cuales
existen muchas variantes).
Algunos filósofos políticos influyentes fueron: en el Reino Unido, Thomas
Hobbes, John Locke, John Stuart Mill, Jeremy Bentham y James Mill; en
Francia, Montesquieu, Jean-Jacques Rousseau y Voltaire; en Italia, Cesare
Beccaria, Giambattista Vico y Giuseppe Mazzini; y en Alemania, Karl
Marx y Friedrich Engels.
Lenguaje[editar]
Esta sección es un extracto de Filosofía del lenguaje[editar]

¿Cuál de estas figuras es kiki y cuál es bouba? El efecto bouba/kiki sugiere que la relación entre los
sonidos y las cosas no siempre es completamente arbitraria.

La filosofía del lenguaje es la rama de la filosofía que estudia el lenguaje en sus


aspectos más generales y fundamentales, como la naturaleza del significado y de
la referencia, la relación entre el lenguaje, el pensamiento y el mundo, el uso del
lenguaje (o pragmática), la interpretación, la traducción y los límites del lenguaje.
La filosofía del lenguaje se distingue de la lingüística en que se sirve de métodos
no-empíricos (como experimentos mentales) para llegar a sus conclusiones.77
Además, en la filosofía del lenguaje generalmente no se hace diferencia entre el
lenguaje hablado, el escrito o cualquiera otra de sus manifestaciones, sino que se
estudia aquello que es común a todas ellas. Por último, los lingüistas en general
estudian el lenguaje con fines descriptivos, analizando sus formas, niveles y
funciones. En cambio, el enfoque de los filósofos del lenguaje es más abstracto y
desligado de la descripción práctica de los lenguajes particulares.
La semántica es la parte de la filosofía del lenguaje (y de la lingüística) que se
ocupa de la relación entre el lenguaje y el mundo.78 Algunos problemas que caen
bajo este campo son el problema de la referencia, la naturaleza de los predicados,
de la representación y de la verdad.78 En el Crátilo, Platón señaló que si la
conexión entre las palabras y el mundo es arbitraria o convencional, entonces es
difícil entender cómo el lenguaje puede permitir el conocimiento acerca del
mundo.78 Por ejemplo, es evidente que el nombre «Venus» pudo haber designado
cualquier cosa, aparte del planeta Venus, y que el planeta Venus pudo haberse
llamado de cualquier otra forma. Luego, cuando se dice que «Venus es más
grande que Mercurio», la verdad de esta oración es convencional, porque
depende de nuestras convenciones acerca de lo que significan «Venus»,
«Mercurio» y el resto de las palabras involucradas. En otro lenguaje, esas mismas
palabras podrían, por alguna coincidencia, significar algo muy distinto y expresar
algo falso. Sin embargo, aunque el significado de las palabras es convencional,
una vez que se ha fijado su significado, parece que la verdad y la falsedad no
dependen de convenciones, sino de cómo es el mundo. A este «fijar el
significado» se lo suele llamar interpretación, y es uno de los temas centrales de la
semántica.
Un problema ulterior en esta dirección es que si una interpretación se da en
términos lingüísticos (por ejemplo: «Venus es el nombre del segundo planeta a
partir del Sol»), entonces queda la duda de cómo deben interpretarse las palabras
de la interpretación. Si se las interpreta por medio de nuevas palabras, entonces el
problema resurge, y se hace visible una amenaza de regresión al infinito, de
circularidad, o de corte arbitrario en el razonamiento (tal vez en palabras cuyo
significado sea supuestamente autoevidente). Pero para algunos este problema
invita a pensar en una forma de interpretación no lingüística, como por ejemplo
el conductismo o la definición ostensiva.
La pragmática, por otra parte, es la parte de la filosofía del lenguaje que se ocupa
de la relación entre los usuarios del lenguaje y el lenguaje.79 Algunas de las
cuestiones centrales de la pragmática son la elucidación del proceso de
aprendizaje del lenguaje, de las reglas y convenciones que hacen posible la
comunicación, y la descripción de los muchos y variados usos que se le da al
lenguaje,79 entre ellos: describir estados de cosas, preguntar, ordenar, bromear,
traducir, suplicar, agradecer, maldecir, saludar, rezar, etc.80
Mente[editar]
Esta sección es un extracto de Filosofía de la mente[editar]
Representación frenológica de las áreas cerebrales en correspondencia con las funciones mentales. La
frenología fue uno de los primeros intentos de relacionar funciones mentales con partes específicas del
cerebro.

La filosofía de la mente es la rama de la filosofía (en particular de la filosofía


analítica) que estudia la mente, incluyendo
las percepciones, sensaciones, emociones, fantasías, sueños, pensamientos y cre
encias.81 Uno de los problemas centrales de la disciplina es determinar qué hace
que todos los elementos de esta lista sean mentales, y otros no.82 Además de las
cuestiones ontológicas acerca de la naturaleza de los estados mentales, la
filosofía de la mente estudia cuestiones epistemológicas en torno a la
cognoscibilidad de la mente.
Tanto para la fenomenología como para la filosofía analítica, un candidato
importante para ser una condición necesaria, aunque no suficiente, de todo
fenómeno mental es la intencionalidad.83 La intencionalidad es el poder de la
mente de ser acerca de, de representar, o suplir cosas, propiedades o estados de
cosas.83 Por ejemplo, uno no recuerda simplemente, sino que recuerda algo, y
tampoco quiere en abstracto, sino que quiere algo determinado. La propuesta de
algunos filósofos es que todo lo que sea mental está «dirigido» hacia algún objeto,
en el sentido más general de objeto, y que por lo tanto la intencionalidad es una
característica necesaria, aunque no suficiente, de lo mental.
Otra característica importante y controversial de lo mental son los qualia, o
propiedades subjetivas de la experiencia.84 Cuando uno ve una nube, se pincha un
dedo con un alfiler, o huele una rosa, experimenta algo que no se puede observar
desde fuera, sino que es completamente subjetivo. A estas experiencias se las
llama «qualia». Parte de la importancia de los qualia se debe a las dificultades que
suscitan al fisicalismo para acomodarlos dentro de su concepción de lo mental.84
Algunos neurocientíficos como Antonio Damasio, Gerald Edelman, Vilayanur
Ramachandran y Rodolfo Llinás han abordado esta temática de la filosofía de la
mente y sostienen que los qualia existen y no son eliminables y reemplazables por
otra cosa como conductas o propiedades objetivas del cerebro observadas en
imágenes de resonancia magnética.8586878889909192
La filosofía de la mente se relaciona con la ciencia cognitiva de varias maneras.93
Por un lado, las filosofías más racionalistas pueden considerarse como parte de
las ciencias cognitivas.93 En cambio, otras filosofías más naturalistas que dan
énfasis a la biología y neurociencia critican a la ciencia cognitiva por suponer que
lo mental es intelectual (lógico) o computacional o por equiparar a los seres vivos
a artefactos mecánicos. Por ejemplo, algunos críticos señalan que la ciencia
cognitiva descuida muchos factores relevantes para el estudio de lo mental, entre
ellos las emociones, la conciencia, el cuerpo y el entorno.858693
Algunos problemas centrales en la filosofía de la mente son el problema de
la relación entre la mente y el cuerpo, el problema de la permanencia de
la identidad personal a través del tiempo, y el problema del reconocimiento de
otras mentes.81
Naturaleza[editar]
Esta sección es un extracto de Filosofía de la naturaleza[editar]

La primera y segunda ley de Newton, en latín, en la edición original de su obra Philosophiæ Naturalis
Principia Mathematica.

La filosofía de la naturaleza, a veces llamada filosofía natural o cosmología fue el


estudio filosófico de la naturaleza y el universo físico que era dominante antes del
desarrollo de la ciencia moderna. Se considera el precursor de lo que hoy
conocemos como las ciencias naturales y física hasta mediados del siglo XIX.
Problemas como los
del determinismo o indeterminismo, causalidad, finalismo, orden y probabilidad, es
pecificidad de la vida, etc., eran considerados argumentos propios de la filosofía
de la naturaleza la cual debería ser independiente de la propiamente dichas las
ciencias e investigaciones empíricas y teóricas. Similarmente se hablaba de
"teología natural" o "racional" como la investigación filosófica referida a Dios
basados en la razón y la experiencia ordinaria de la naturaleza. 94 La filosofía
natural trató cuestiones que pocas ciencias naturales se han planteado, como la
existencia de un mundo inmaterial. Por esta cuestión, la cosmología se
interpenetra con la "psicología" como estudio del alma.95
Desde el mundo antiguo, comenzando con Aristóteles, quien llamaba este estudio
"física", la filosofía natural era el término común para la práctica de estudiar la
naturaleza hasta el siglo XIX. Fue en el siglo XIX que el concepto de "ciencia"
recibió su forma moderna con nuevos títulos emergentes como "biología" y
"biólogo", "física" y "físico" entre otros campos y títulos técnicos; se fundaron
instituciones y comunidades, y se produjeron aplicaciones e interacciones sin
precedentes con otros aspectos de la sociedad y la cultura. Así, el conocido
tratado de Isaac Newton, Philosophiæ naturalis principia mathematica (1687), cuyo
título se traduce como "Principios matemáticos de la filosofía natural", refleja el
uso actual de las palabras "filosofía natural", similar al "estudio sistemático de la
naturaleza".
Ciencia[editar]
Esta sección es un extracto de Filosofía de la ciencia[editar]
La filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía que investiga el conocimiento
científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se
desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es
capaz de revelar la verdad de las «entidades ocultas» (o sea, no observables) y
los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas
que permiten construir la ciencia. Por ejemplo:

 Existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica


de realismo)
 La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de
legalidad)
 El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de
inteligibilidad)
 Tomar conciencia de su propia forma de pensar sobre sí misma
Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo científico,
muchos han planteado serias sospechas respecto del segundo de ellos 96 y
numerosos filósofos han puesto en tela de juicio alguno de ellos o los tres.97 De
hecho, las principales sospechas con respecto a la validez de estos supuestos
metafísicos son parte de la base para distinguir las diferentes corrientes
epistemológicas históricas y actuales. De tal modo, aunque en términos generales
el empirismo lógico defiende el segundo principio, opone reparos al tercero y
asume una posición fenomenista, es decir, admite que el hombre puede
comprender la naturaleza siempre que por naturaleza se entienda "los fenómenos"
(el producto de la experiencia humana) y no la propia realidad.
En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas
tales como:

 Naturaleza y la obtención de las ideas científicas


(conceptos, hipótesis, modelos, teorías, paradigma, etc.)
 Relación de cada una de ellas con la realidad
 Cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la
naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología)
 Formulación y uso del método científico
 Tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones
 Implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia
La filosofía de la ciencia comparte algunos problemas con la gnoseología —la
teoría del conocimiento— que se ocupa de los límites y condiciones de posibilidad
de todo conocimiento. Pero, a diferencia de esta, la filosofía de la ciencia restringe
su campo de investigación a los problemas que plantea el conocimiento científico;
el cual, tradicionalmente, se distingue de otros tipos de conocimiento, como el
ético o estético, o las tradiciones culturales.
Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y
algunos como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho
importantes contribuciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por
satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido seguir
haciendo ciencia en vez de dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la
ciencia. Dentro de la tradición occidental, entre las figuras más importantes
anteriores al siglo XX destacan entre muchos
otros Platón, Aristóteles, Epicuro, Arquímedes, Boecio, Alcuino, Averroes, Nicolás
de Oresme, Santo Tomas de Aquino, Jean Buridan, Leonardo da Vinci, Raimundo
Lulio, Francis Bacon, René Descartes, John Locke, David Hume, Emmanuel
Kant y John Stuart Mill.
La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de
Viena, a principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran
transformación a raíz de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. Entre
los filósofos de la ciencia más conocidos del siglo XX figuran Karl R.
Popper y Thomas Kuhn, Mario Bunge, Paul Feyerabend, Imre Lakatos, Ilya
Prigogine, etc.
Religión[editar]
Esta sección es un extracto de Filosofía de la religión[editar]
La filosofía de la religión es una rama de la filosofía que tiene por objeto de estudio
a la religión, la espiritualidad, como una manifestación humana consciente y
reflexiva sobre el sentido trascendente de la existencia y el mundo,98 lo que
incluye sus argumentos sobre la naturaleza, la existencia de Dios, el problema del
mal, dando cuenta de su universalismo en tanto que ha prevalecido
considerablemente en la historia de las culturas humanas, como también sobre la
relación entre la religión y otros sistemas de valores como la ciencia.99
Se advierte la distinción entre la filosofía de la religión y la filosofía religiosa,100
dado que la última alude a un saber que se considera inspirado y guiada por su
Dios y su religión, como pueden ser las filosofías judía, cristiana e islámica.101102
El término "filosofía de la religión" no dio comienzo general en Occidente hasta el
siglo XIX, cuando se empleó para referirse a la articulación y crítica de la
conciencia religiosa de la humanidad y sus expresiones culturales en el
pensamiento, el lenguaje, el sentimiento y la práctica.103104

Métodos[editar]
La filosofía utiliza varios métodos de investigación. En general se distingue
del método científico por ser a priori, es decir que se realiza sin recurrir a la
experiencia (aunque también existe la filosofía experimental).105 Algunos son
comunes a la ciencia, como los experimentos mentales y el método axiomático,
otros no, como la duda metódica y la mayéutica.
Argumento[editar]
Esta sección es un extracto de Argumento[editar]
Un argumento (del latín argumentum) es la expresión oral o escrita de
un razonamiento o idea106 mediante el cual se intenta probar, refutar o incluso
justificar una proposición o tesis.107108Las cualidades fundamentales de un
argumento son la consistencia y coherencia; entendiendo por tal el hecho de que
el contenido de la expresión, discurso u obra adquiera un sentido o significado que
se dirige a un interlocutor con finalidades diferentes:

 Como contenido de verdad: consistencia y coherencia con otras verdades


admitidas, o con referencia a un hecho o situación que haga verdadero o falso
dicho contenido.
 Como esquema lógico-formal: consistencia y coherencia con un sistema que
no admite contradicción.
 Como función lógico-matemática: consistencia y coherencia con el hecho de
«ser algo real» frente a una mera posibilidad lógica que define un mundo o
una situación posible en un determinado marco teórico que justifica la función.
 Como discurso dirigido a la persuasión109 como motivación para promover o
proponer una determinada acción.
 Como finalidad de acción: consistencia o coherencia con otros intereses o
motivaciones del individuo o individuos receptores del contenido como
motivación a actuar de determinada manera.
Es por tanto un discurso dirigido:

 Al entendimiento, para «convencer» o generar una creencia nueva mediante el


conocimiento evidente de nuevas verdades, basándose en
una racionalidad común.
 A la emotividad para «motivar» una acción determinada.
 En jurisprudencia un argumento se lo conoce como alegato y sirve para llegar
a una verdad procesal en los estados de derecho.
Falacia[editar]
Esta sección es un extracto de Falacia[editar]
En lógica, una falacia (del latín fallacia ‘engaño’) es un argumento que
parece válido, pero no lo es.110111 Algunas falacias se
cometen intencionalmente para persuadir o manipular a los demás, mientras que
otras se cometen sin intención debido a descuidos o ignorancia. En ocasiones las
falacias pueden ser muy sutiles y persuasivas, por lo que se debe poner mucha
atención para detectarlas.112
Que un argumento sea falaz no implica que sus premisas o su conclusión sean
falsas ni que sean verdaderas. Un argumento puede tener premisas y conclusión
verdaderas y aun así ser falaz. Lo que hace falaz a un argumento es la invalidez
del argumento en sí. De hecho, inferir que una proposición es falsa porque el
argumento que la contiene por conclusión es falaz es en sí una falacia conocida
como argumento ad logicam.113
El estudio de las falacias se remonta por lo menos hasta Aristóteles, quien en
sus Refutaciones sofísticas identificó y clasificó trece clases de falacias.110 Desde
entonces se han agregado a la lista cientos de otras falacias y se han propuesto
varios sistemas de clasificación.114
Las falacias son de interés no solo para la lógica, sino también para la política,
la retórica, el derecho, la ciencia, la religión, el periodismo, la mercadotecnia,
el cine y, en general, cualquier área en la cual la argumentación y la persuasión
sean de especial relevancia.
Deducción[editar]
Esta sección es un extracto de Razonamiento deductivo[editar]
El razonamiento deductivo o deducción es un argumento donde
la conclusión se infiere necesariamente de las premisas.115 Tradicionalmente se
consideraba, y en muchos casos todavía se considera, que la deducción es un
método de razonamiento «top-down», o que «va de lo general a lo
particular». Esto, en oposición a la inducción, que sería un método «bottom-up», o
que «va de lo particular a lo general».
En su definición lógica formal, una deducción es una secuencia finita de fórmulas,
de las cuales la última es designada como la conclusión (la conclusión de la
deducción), y todas las fórmulas en la secuencia son, o bien axiomas, o
bien premisas, o bien inferencias directas a partir de fórmulas previas en la
secuencia por medio de reglas de inferencia.115116 En resumen es
comprender/entender(deducir) algo con base en un argumento.
Un razonamiento deductivo es «mediato» porque se efectúa siguiendo una serie
de «pasos lógicos». Estos razonamientos deductivos, nos permiten referir los
objetos o fenómenos estudiados a las leyes que los rigen; de igual manera,
permiten descubrir una consecuencia desconocida, a partir de un principio
conocido. Estos principios se consideran como premisas.
Inducción[editar]
Esta sección es un extracto de Razonamiento inductivo[editar]
El razonamiento inductivo o inducción es una forma de razonamiento en que la
verdad de las premisas apoyan la conclusión, pero no la garantizan. Un ejemplo
clásico de razonamiento inductivo es:

1. Todos los cuervos observados hasta el momento han sido negros


2. Por lo tanto, todos los cuervos son negros
En principio, podría ser que el próximo cuervo que se observe no sea negro. En
contraste a los razonamientos deductivos, los razonamientos inductivos tienen la
ventaja de ser ampliativos, es decir que la conclusión contiene más información de
la que hay contenida en las premisas. Dada su naturaleza ampliativa, los
razonamientos inductivos son muy útiles y frecuentes en la ciencia y en la vida
cotidiana. Sin embargo, dada su naturaleza falible, su justificación resulta
problemática. ¿Cuándo estamos justificados en realizar una inferencia inductiva, y
concluir, por ejemplo, que todos los cuervos son negros a partir de una muestra
limitada de ellos? ¿Qué distingue a un buen argumento inductivo de uno malo?
Estos y otros problemas relacionados dan lugar al problema de la inducción, cuya
vigencia e importancia continúa desde hace siglos.
La lógica inductiva estudia las maneras de medir la probabilidad de que una
conclusión sea verdadera, así como las reglas para construir argumentos
inductivos fuertes. A diferencia de los razonamientos deductivos, en los
razonamientos inductivos no existe acuerdo sobre cuándo considerar un
argumento como válido. De este modo, se hace uso de la noción de «fuerza
inductiva» que hace referencia al grado de probabilidad de que una conclusión sea
verdadera cuando sus premisas son verdaderas. Así, un argumento inductivo es
fuerte cuando es altamente improbable que su conclusión sea falsa si las premisas
son verdaderas.117
Tradicionalmente se consideraba, y en muchos casos todavía se considera, que la
inducción es un método «bottom-up», o que «va de lo particular a lo general». Es
decir, es una modalidad de razonamiento que, a partir de premisas que contienen
datos particulares o individuales, obtiene conclusiones generales. Por ejemplo, a
partir de la observación repetida de objetos o eventos de la misma índole se
establece una conclusión general para todos los objetos o eventos de dicha
naturaleza.118119120 Esto, en oposición a la deducción, que sería un método «top-
down», o que «va de lo general a lo particular».
Sin embargo, esa definición ha caído en desuso. Si con estas definiciones de
inducción e inducción se quiere decir que en un argumento inductivo válido las
premisas son siempre todas afirmaciones particulares y la conclusión es una
afirmación general (esto es, cuantificacional).121122 Lo anterior, es dado porque es
posible tanto enunciar proposiciones inductivas en forma «deductiva»123 como de
manera que no corresponden formalmente a lo que clásicamente se consideraba
razonamiento inductivo.124 Cuando en este método se parte de algunos casos, la
inducción se denomina «incompleta»; por el contrario, cuando se enumeran todas
las cosas para llegar a una conclusión general, esta inducción se conoce como
«completa».
Consecuentemente, en el presente, «mucho de la inferencia sintética o
contingente ahora se toma como inductiva, algunas autoridades van tan lejos
como a considerar toda inferencia contingente como inductiva.» 125 Véase Juicios
analíticos y sintéticos y Peirce en La inducción como probabilidad más abajo.
Muchos consideran que aunque la inducción no se puede validar (ver Problema de
la inducción y más abajo), dado que expande nuestro conocimiento del mundo
real, es parte indispensable del método científico:126 «La gran ventaja de la
inducción no es que se puede justificar o validar, como puede la deducción, pero
que, con cuidado y un poco de suerte, puede corregirse, como otros métodos no lo
hacen.»127
Abducción[editar]
Esta sección es un extracto de Razonamiento abductivo[editar]
El razonamiento abductivo (del latín abdūctiō y esta palabra de ab, desde lejos,
y dūcere, llevar) es un tipo de razonamiento que, a partir de la descripción de
un hecho o fenómeno, ofrece o llega a una hipótesis que explica las posibles
razones o motivos del hecho mediante las premisas obtenidas. Charles Sanders
Peirce la llama una conjetura.128 Esa conjetura busca ser, a primera vista, la
mejor explicación, o la más probable. Sin embargo, la abducción y la inferencia a
la mejor explicación son dos tipos de razonamientos distintos, aunque existen
autores que lo discuten.
Aristóteles investigó los razonamientos abductivos en sus Primeros analíticos (II,
25). Según Aristóteles, los razonamientos abductivos son silogismos en donde las
premisas solo brindan cierto grado de probabilidad a la conclusión.129
Según Peirce, la abducción es algo más que un silogismo: es una de las formas
de razonamiento junto a la deducción y la inducción.
Analogía[editar]

La analogía del relojero es un argumento teleológico para la existencia de Dios el cual afirma que
el diseño implica un diseñador.
Esta sección es un extracto de Analogía[editar]
Una analogía (del griego αναλογíα, ana ‘reiteración o comparación’
y logos ‘estudio’) es una comparación o relación entre varias cosas, razones o
conceptos; comparar o relacionar dos o más seres u objetos a través de la razón;
señalando características generales y particulares comunes que permiten justificar
la existencia de una propiedad en uno, a partir de la existencia de dicha propiedad
en los otros.130
En el aspecto lógico, permite comparar un objeto con otros, en sus semejanzas y
en sus diferencias.131Una analogía permite la deducción de un término
desconocido a partir del análisis de la relación que se establece entre dos
términos desconocidos.
La analogía posibilita una vía inductiva de argumentar. Nos permite intentar
representar un pensamiento o experiencia respecto a un objeto a través de una
comparación de distintas dinámicas o situaciones; dando a entender que éstas
comparten similitudes.
Experimento mental[editar]
Esta sección es un extracto de Experimento mental[editar]
Un experimento mental es un recurso de la imaginación empleado para investigar
la naturaleza de las cosas. En su sentido más amplio es el empleo de un
escenario hipotético que nos ayude a comprender cierto razonamiento o algún
aspecto de la realidad. Existe una gran variedad de experimentos mentales y se
utilizan en campos tan variados como la filosofía, el derecho, la física y
la matemática. Sin embargo, todos emplean
una metodología racional independiente de consideraciones empíricas, en el
sentido de que no se procede por observación o experimentación física (otra forma
de realizar la misma distinción sería entre lo a priori y lo a posteriori).
En filosofía, los experimentos mentales se utilizan por lo menos desde
la Antigüedad clásica, algunos filósofos presocráticos, y eran igualmente bien
conocidos en el derecho romano. Varias teorías o posturas filosóficas se fundan
en los resultados de experimentos mentales: el dilema del tranvía en ética,
la habitación china y la tierra gemela en filosofía del lenguaje, el cerebro en una
cubeta y el cuarto de Mary en filosofía de la mente, etc.
En física, el siglo XVII fue testigo de experimentos mentales brillantes por parte
de Galileo, Descartes, Newton y Leibniz. La creación de la mecánica cuántica y
la relatividad son casi impensables sin el papel crucial jugado por los experimentos
mentales. Dos ejemplos famosos de experimentos mentales en física son
el demonio de Maxwell y el gato de Schrödinger.
Especulación[editar]
Esta sección es un extracto de Especulación (filosofía)[editar]

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.
Este aviso fue puesto el 5 de noviembre de 2013.

La especulación (del latín speculari, observar) es una forma filosófica de pensar


para ganar conocimiento yendo más allá de la experiencia o práctica tradicional y
enfocándose en la esencia de las cosas y sus primeros principios. La especulación
es la actividad intelectual que permite la resolución dialéctica de
las contradicciones en una unidad de orden superior. El término figura en un lugar
crucial en la filosofía de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, para el cual este
procedimiento de resolución (la Aufhebung o superación) constituía la esencia del
pensamiento filosófico.
El término griego theoría (visión) fue traducido en latín por speculati y
significaba contemplatio al mismo tiempo. En De Trinitate (XV, VIII 14, IX 15), San
Agustín reinterpretó el término en una demarcación deliberada de la tradición: con
referencia a 1 Cor. 13,12 (Ahora vemos a través de un espejo en forma misteriosa,
pero luego cara a cara) y 2 Cor. 3,18 lo derivó de "speculum" (espejo). En la
especulación el hombre ve la verdad como en un espejo oscuro. Este espejo está
oscurecido por la caída en el pecado, y el hombre mismo, como ser espiritual y
como imagen de Dios, representa el espejo que se puede iluminar con un giro fiel
a Dios. El término se transforma aquí con elementos de la teoría de la emanación
neoplatónica.
Mayéutica[editar]
Esta sección es un extracto de Mayéutica[editar]
La mayéutica (del griego μαιευτικóς, maieutikós, «perito en
partos»; μαιευτικη´, maieutiké, «técnica de asistir en los partos»132) es el método
aplicado por Sócrates a través del cual el maestro hace que el alumno, por medio
de preguntas, descubra conocimientos.133
Como la partera, Sócrates lleva a cabo tres funciones principales o fundamentales:
despierta y apacigua los dolores del parto, conduce bien los partos difíciles y
provoca, si es necesario, el aborto; el proceso es doloroso debido a las crueles
interrogantes del método socrático, pero esto desencadena la iluminación, en la
que la verdad parte desde el mismo individuo.134 La invención de este método del
conocimiento se remonta al siglo IV a. C. y se atribuye por lo general
al Sócrates histórico en referencia a la obra Teeteto, de Platón.
La mayéutica es la segunda de las fases del método socrático. La primera es la
llamada ironía socrática, en la que el maestro simula ignorancia sobre la materia a
tratar ensalzando inicialmente las cualidades de su interlocutor para, después,
hacer comprender a este que lo que creía saber en realidad no lo sabe y que su
conocimiento estaba basado en prejuicios o costumbres.135
A continuación vendría la mayéutica, que es la acción pedagógica del método. La
técnica consiste en hacer preguntas al interlocutor mediante las que este va
descubriendo conceptos generales que le ayudan a ver la luz. 136135
Duda metódica[editar]
Esta sección es un extracto de Duda metódica[editar]
La duda metódica es un método y principio para llegar a una base de
conocimiento cierto, desde donde partir y cómo fundamentar otros conocimientos
del mundo. René Descartes populariza este método en el siglo XVII. No obstante,
son notables y numerosos los escritos y filósofos anteriores que coinciden en
formulaciones similares, no solo en su contenido, sino también con evidentes
similitudes formales, que sugieren fuertemente que los pudo haber tomado como
fuente de consulta e inspiración en su propia filosofía.
Descartes expone que su objetivo es encontrar verdades seguras, tangibles y
fácticas de las cuales no sea posible dudar en absoluto, verdades evidentes que
permitan fundamentar la edificación del conocimiento con absoluta garantía. El
primer problema planteado es cómo encontrarlas y, para resolverlo, expone el
método de la duda.
En este método la cuestión preliminar y fundamental es la de decidir por dónde
empezar la búsqueda. La respuesta y el primer momento de este proceso de
búsqueda del conocimiento verdadero es la llamada duda metódica. La duda
metódica consiste en descartar cualquier supuesto no seguro, del que se pueda
dudar. Si esta existe, este supuesto podría ser verdadero o falso. No permitiría
construir sobre él el conocimiento.137
Descartes publica por primera vez esta idea en francés en 1637, «Je pense, donc
je suis», (Pienso, luego existo), en su Discurso del método.138 Luego aparece en
latín en su famosa expresión «Cogito, ergo sum», en 1644 en sus Principios de la
Filosofía.139

Temas[editar]
Ser[editar]
Esta sección es un extracto de Ser[editar]

Existen dudas o desacuerdos sobre la exactitud de la información en este


artículo o sección. Consulta el debate al respecto en la página de discusión.
Este aviso fue puesto el 20 de marzo de 2012.

Ser es el más general de los términos. Con la palabra «ser» se intenta abarcar el
ámbito de lo real en sentido ontológico general, esto es,
la realidad por antonomasia, en su sentido más amplio: «realidad radical». El Ser
es, por lo tanto, un trascendental, aquello que trasciende y rebasa todos los entes
sin ser él mismo un ente, es decir, sin que ningún ente, por muy amplio que sea y
se presente, lo agote. Dicho de otro modo: el Ser desborda y
supera dialécticamente el mundo de las formas, el mundus asdpectabilis,
trasladándose en otro contexto, «más allá del horizonte de las formas», más allá
de toda la "morfología cósmica".140
La pregunta por el ser no corresponde solamente a Occidente: ya los filósofos
antiguos de China desarrollaron independientemente posiciones acerca del
ser. Laozi en el siglo VI a.C. hace la distinción entre ser y no-ser. Luego, las
escuelas neo-taoístas (Wang Bi, Guo Xiang, etc.) harán prevalecer el no-ser sobre
el ser.
La tradición distingue dos tipos de enfoques distintos al concepto de ser:

 Concepto unívoco de ser: «ser» es la característica más general de diferentes


cosas (llamadas entes o entidades), aquello que sigue siendo igual a todos los
entes, después de que se han eliminado todas las características individuales
a los entes particulares, esto es: el hecho de que «sean», esto es, el hecho de
que a todas ellas les corresponda «ser» (cfr. diferencia ontológica). Este
concepto de «ser» es la base de la «metafísica de las esencias». Lo opuesto al
«ser» viene a ser en este caso la «esencia», a la cual simplemente se le
agrega la existencia. En cierto sentido no se diferencia ya mucho del concepto
de la nada. Un ejemplo de ello lo dan ciertos textos de la filosofía temprana
de Tomás de Aquino (De ente et essentia).
 Concepto analógico del ser: el «ser» viene a ser aquello que se le puede
atribuir a «todo», aunque de distintas maneras (analogía entis). El ser es
aquello, en lo que los diferentes objetos coinciden y en lo que, a su vez, se
distinguen. Este enfoque del ser es la base de una metafísica (dialéctica) del
ser. El concepto opuesto a ser, es aquí la nada, ya que nada puede estar fuera
del ser. La filosofía tardía de Tomás de Aquino nos brinda un ejemplo de esta
comprensión de «ser» (Summa theologica)
Causalidad[editar]
Esta sección es un extracto de Causalidad (filosofía)[editar]

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.
Este aviso fue puesto el 13 de diciembre de 2012.

La causalidad es la "relación que se establece entre causa y efecto. Se puede


hablar de esa relación entre acontecimientos, procesos, regularidad de los
fenómenos y la producción de algo".141
No existe una única definición comúnmente aceptada del término "causa". En su
acepción más amplia, se dice que algo es causa de un efecto cuando el último
depende del primero; o, en otras palabras, la causa es aquello que hace que el
efecto sea lo que es. Esto se puede dar de muchos modos diversos y, por ello, no
es extraño que a un efecto correspondan multitud de causas.
Dos condiciones necesarias pero no suficientes para que A sea causa de B son:

 Que A preceda a B en el tiempo.


 Que A y B estén relativamente próximos en el espacio y en el tiempo.
Verdad[editar]
Esta sección es un extracto de Verdad[editar]
La Verdad y la Falsedad por Alfred Stevens, 1857-66.

El Tiempo salvando a la Verdad de la Falsedad y de la Envidia, tela de François Lemoyne, 1737.

La verdad es la coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la


que dicha afirmación se refiere142 o la fidelidad a una idea.142 El término se usa en
un sentido técnico en diversos campos como la ciencia, la lógica,
las matemáticas y la filosofía.
El uso de la palabra verdad abarca asimismo la honestidad, la buena fe y la
sinceridad humana en general; también el acuerdo de los conocimientos con las
cosas que se afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular;143 y,
finalmente, la relación de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución
del Todo, el Universo.144
Las cosas son verdaderas cuando son «fiables», fieles porque cumplen lo que
ofrecen.145146
El término no tiene una única definición en la que estén de acuerdo la mayoría de
los estudiosos y las teorías sobre la verdad continúan siendo ampliamente
debatidas. Hay posiciones diferentes acerca de cuestiones como:

 Qué es lo que constituye la verdad.


 Con qué criterio podemos identificarla y definirla.
 Si el ser humano posee conocimientos innatos o solo puede adquirirlos.
 Si existen las revelaciones o la verdad puede alcanzarse tan solo mediante
la experiencia, el entendimiento y la razón.
 Si la verdad es subjetiva u objetiva.
 Si la verdad es relativa o absoluta.
 Y hasta qué grado pueden afirmarse cada una de dichas propiedades.
Este artículo procura introducir las principales interpretaciones y perspectivas,
tanto históricas como actuales, acerca de este concepto.
La pregunta por la verdad es y ha sido objeto de debate entre teólogos, filósofos
y lógicos a lo largo de los siglos considerándose un tema concerniente al alma y al
estudio de una llamada psicología racional dentro del campo de la filosofía.
En la actualidad es un tema de investigación científica así como
de fundamentación filosófica:147

 La investigación científica de la función cognitiva148 introduce nuevas


perspectivas acerca del conocimiento basado en
la evidencia como creencia epistemológicamente
verdadera con justificación válida.149
 Interesa a la lingüística pues el lenguaje es expresión de la propia verdad.
 Interesa a la antropología filosófica, pues parece evidente que los seres
humanos prefieren la verdad a la falsedad, al error o la mentira y prefieren
la certeza a la duda.
 Interesa a la Historia, por cuanto el aprecio hacia la verdad y la condena de la
mentira o del error varía en intensidad según las épocas y las culturas, pues
tanto el concepto de verdad como su valoración no siempre es el mismo a lo
largo de la historia y según las diferentes culturas.
 Interesa a la ciencia en cuanto tal150 en su pretensión de conocimiento válido.
La importancia que tiene este concepto es que está arraigado en el corazón de
cualquier supuesto personal, social y cultural. De ahí su complejidad.
Moral[editar]
Esta sección es un extracto de Moral[editar]

Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para


complementar su verificabilidad.
Este aviso fue puesto el 23 de febrero de 2018.

La moral (del gen. latín mōris, ‘costumbre’, y de ahí mōrālis, ‘lo relativo a los usos
y las costumbres’) es el conjunto de costumbres y normas que se consideran
"buenas" para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una
comunidad.151 Se distingue de la ética en que esta es una moral transcultural o
universal, aunque ambas se suelen confundir. La moral permite distinguir cuáles
acciones son buenas y cuáles son malas con criterios objetivos. Otra perspectiva
la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar para
conservar la estabilidad social.152
El término «moral» tiene un sentido opuesto al de «inmoral» (contra la moral) y
«amoral» (sin moral). La existencia de acciones susceptibles de valoración moral
está fundamentada en el ser humano, como sujeto de actos voluntarios. Abarca la
acción de las personas en todas sus manifestaciones, además de que permite la
introducción y referencia de los valores.
Los conceptos y creencias sobre la moral llegan a ser considerados y codificados
de acuerdo a una cultura, religión, grupo, u otro esquema de ideas, que tienen
como función la regulación del comportamiento de sus miembros. La conformidad
con dichas codificaciones también puede ser conocida como moral y se considera
que la sociedad depende del uso generalizado de esta para su existencia. En la
práctica, suelen ser conductas morales basadas, no en planteamientos religiosos,
sino coherentes con un determinada antropología. Pueden llegar a darse
situaciones equívocas si se pretende negar valor ético a comportamientos que
tengan su origen en la religión.153
Hay diversas definiciones y concepciones de lo que en realidad significa moral, lo
que ha sido tema de discusión y debate a través del tiempo. Múltiples opiniones
concuerdan en que el término representa aquello que permite distinguir entre el
bien y el mal154 de los actos, mientras que otros dicen que son solo las costumbres
las que se evalúan virtuosas o perniciosas.
El concepto de la moral se diferencia de la filosofía moral o ética en que esta
última reflexiona racionalmente sobre los diversos esquemas morales con la
finalidad de encontrar ideas principales racionales que determinen las acciones de
la ética correcta y las acciones de las éticas incorrectas, es decir, la ética busca
principios absolutos o universales, independientes de la moral de cada cultura.
Belleza[editar]
Esta sección es un extracto de Belleza[editar]

Rosetón estilo Gótico radiante de la Catedral de Notre Dame (París). En la Arquitectura gótica, la luz es
considerada la más bella revelación de Dios.
La belleza se describe comúnmente como una cualidad de los objetos que hace
que estos objetos sean placenteros de percibir. Tales objetos incluyen paisajes,
puestas de sol, seres humanos y obras de arte. Belleza es una
noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia humana. La belleza
se estudia dentro de la disciplina filosófica de la estética, además de otras
disciplinas como la historia, la sociología y la psicología social. La belleza se
define como la característica de una cosa que a través de una experiencia
sensorial (percepción) procura una sensación de placer o un sentimiento
de satisfacción.155 Proviene de manifestaciones tales como la forma, el aspecto
visual, el movimiento y el sonido, aunque también se la asocia, en menor medida,
a los sabores y los olores. En esta línea y haciendo hincapié en el aspecto
visual, Tomás de Aquino define lo bello como aquello que agrada a la vista (quae
visa placet).
La percepción de la «belleza» a menudo implica la interpretación de alguna
entidad que está en equilibrio y armonía con la naturaleza, y puede conducir a
sentimientos de atracción y bienestar emocional. Debido a que constituye una
experiencia subjetiva, a menudo se dice que «la belleza está en el ojo del
observador».156 Aunque tal relativismo es exagerado y suele asociarse
a cosmovisiones y modas, lo concreto es que existen objetos y seres que dan la
impresión de belleza ya desde su objetividad natural porque se corresponden con
los requisitos naturales del homo sapiens, por ejemplo: el sabor dulce es preferido
al sabor amargo porque el amargo suele corresponder a tóxicos, lo mismo que
la fragancia de muchas flores se prefiere naturalmente en gente psíquicamente
sana al hedor pútrido.
Una dificultad para entender la belleza se debe al hecho de que tiene aspectos
tanto objetivos como subjetivos: es vista como una propiedad de las cosas pero
también como dependiente de la respuesta emocional de los observadores. Se ha
argumentado que la capacidad del sujeto necesaria para percibir y juzgar la
belleza, a veces conocida como el "sentido del gusto", puede entrenarse y que los
veredictos de los expertos coinciden a largo plazo. Esto sugeriría que los
estándares de validez de los juicios de belleza son intersubjetivos, es decir,
dependientes de un grupo de jueces, en lugar de completamente
subjetivos o completamente objetivos. Las concepciones de la belleza apuntan a
captar lo que es esencial en todas las cosas bellas. Las concepciones
clásicas definen la belleza en términos de la relación entre el objeto bello como un
todo y sus partes: las partes deben estar en la proporción correcta entre sí y así
componer un todo armonioso integrado. Las concepciones hedonistas incluyen la
relación con el placer en la definición de belleza al sostener que hay una conexión
necesaria entre el placer y la belleza, por ejemplo, que para que un objeto sea
bello es necesario que cause placer desinteresado. Otras concepciones incluyen
definir los objetos bellos en términos de su valor, de una actitud amorosa hacia
ellos o de su función.

Problemas[editar]
Categoría principal: Problemas filosóficos
Un problema filosófico es una cuestión cuyo planteamiento teórico se presenta sin
aparente respuesta o cuya solución es cuestionable. Los problemas tienden a
expresar temas de recurrente dominio de la filosofía como: la sabiduría, el hombre,
la verdad, el conocimiento, la moral, el arte, la reflexión, la conciencia, la lógica, la
realidad, la ciencia, el sentido de la vida, etc. Estos problemas se pueden
presentar en dilemas o paradojas.
Dilema del tranvía[editar]
Esta sección es un extracto de Dilema del tranvía[editar]

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.
Este aviso fue puesto el 11 de septiembre de 2016.

¿Deberías desviar el tranvía?

El dilema del tranvía es un experimento mental en ética, ideado por Philippa Foot y
analizado extensamente por Judith Jarvis Thomson y, más recientemente, Peter
Unger. Problemas similares han sido tradicionalmente tratados en derecho
penal y, algunas veces, regulados en los códigos penales, también en derecho
civil. Un ejemplo clásico de esos problemas es conocido como la tabla de
Carnéades, elaborado por Carnéades para atacar la inconsistencia de las teorías
morales estoicas.
Dilema de Eutifrón[editar]
Esta sección es un extracto de Dilema de Eutifrón[editar]
Busto de Sócrates romano en el Museo de antigüedades de Leiden

El dilema de Eutifrón es planteado en


el diálogo Eutifrón de Platón. Sócrates pregunta a Eutifrón: «¿Es el piadoso (τὸ
ὅσιον) amado por los dioses porque es piadoso, o es piadoso debido a que es
amado por los dioses?».157
Aunque originalmente se aplicó al panteón griego antiguo, el dilema tiene
implicaciones para las religiones monoteístas modernas. Gottfried
Leibniz preguntó si lo bueno y lo justo "es bueno solo porque Dios lo quiere o si
Dios lo quiere porque es bueno y justo".158 Desde la discusión original en Platón,
esta cuestión ha presentado un problema para el teísmo, haciendo que surgieran
defensas para ambos cuernos del dilema respectivamente o incluso que es
un falso dilema. Aún hoy sigue siendo objeto de discusión teológica y filosófica, en
gran parte dentro de las tradiciones cristianas, judías e islámicas.
Trilema de Münchhausen[editar]
Esta sección es un extracto de Trilema de Münchhausen[editar]

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.
Este aviso fue puesto el 1 de diciembre de 2015.
El barón de Munchausen se saca del lodo tirando de su propio pelo.

El trilema de Münchhausen o trilema de Agripa es un ataque a la posibilidad de


lograr una justificación última para cualquier proposición, incluso en las ciencias
formales como la matemática y la lógica.
Un trilema es un problema que admite sólo tres soluciones, todas las cuales
parecen inaceptables. El argumento discurre así: cualquiera que sea la manera en
que se justifique una proposición, si lo que se quiere es certeza absoluta, siempre
será necesario justificar los medios de la justificación, y luego los medios de esa
nueva justificación, etc. Esta simple observación conduce sin escape a una de las
siguientes tres alternativas (los tres cuernos del trilema):159

 Una regresión infinita de justificaciones: A se justifica por B, B se justifica por


C, C se justifica por D, etc. La necesidad de remontarse cada vez más en la
búsqueda de fundamentos, un proceso sin fin irrealizable que no provee
ningún fundamento seguro.
 Un corte arbitrario en el razonamiento: A se justifica por B, B se justifica por C,
y C no se justifica. Esta última proposición se puede presentar como
de sentido común o como un principio fundamental (postulado o axioma), pero
en cualquier caso representaría una suspensión arbitraria del principio de
razón suficiente recurriendo a un dogma.
 Una justificación circular: A se justifica por B, B se justifica por C, y C se
justifica por A. En el proceso de justificación se recurre a enunciados que ya
antes se habían mostrado como enunciados que requieren justificación y por lo
tanto sin llegar nunca a una justificación segura por ser lógicamente
defectuosa.
Problema de Gettier[editar]
Esta sección es un extracto de Problema de Gettier[editar]
El problema de Gettier es un problema en gnoseología moderna que surge al
presentar contraejemplos a la definición clásica de conocimiento como «creencia
verdadera justificada» y que obligan a modificar la definición.
Desde al menos el Teeteto de Platón,160 la gnoseología contaba con una definición
generalmente satisfactoria del conocimiento proposicional: si S es
un sujeto y p una proposición, entonces S sabe que p si y sólo si:

 S cree que p
 p es verdadera
 S está justificado en creer que p
Por ejemplo, Newton sabe que de alguna manera tiene una manzana si y sólo si:

 Newton cree que tiene una manzana


 Es verdad que tiene una manzana
 Newton está justificado en creer que tiene una manzana
Sin embargo, en 1963, Edmund Gettier publicó un artículo de tres páginas
titulado ¿Es el conocimiento creencia verdadera justificada? en el que argumentó
que la definición clásica no es suficiente. Gettier mostró que hay casos en los que
una creencia verdadera justificada puede fallar en ser conocimiento. Es decir, hay
casos en los que los tres requisitos se cumplen, y sin embargo intuitivamente nos
parece que no hay conocimiento. Retomando el ejemplo anterior, podría ser que
Newton crea que tiene una manzana y esté justificado en ello (por ejemplo, porque
parece una manzana), pero que sin embargo la manzana sea de cera. En ese
caso, según la definición clásica, Newton no posee conocimiento, porque falta que
sea verdad que tiene una manzana. Pero supongamos también que dentro de la
manzana de cera hay otra manzana, más pequeña, pero real. Entonces Newton
cumple con los tres requisitos: Newton cree que tiene una manzana; Newton está
justificado en su creencia; y de hecho tiene una manzana. Sin embargo,
intuitivamente nos parece que Newton no posee conocimiento, sino que solamente
tuvo suerte (lo que se llama suerte epistémica).
Frente a este problema, muchos filósofos contemporáneos intentaron y aún
intentan reparar la definición, dando lugar a nuevas corrientes gnoseológicas.
Otros filósofos han propuesto problemas ligeramente diferentes, que se han
incorporado a los contraejemplos enunciados por Gettier. El conjunto de estos
problemas y el desafío que plantean a la cuestión ¿qué es conocer? recibe el
nombre de el problema de Gettier. Aunque se han dedicado cientos de artículos a
esta cuestión, no hay consenso respecto a la solución al problema general. 161 El
problema de Gettier es uno de los motores principales de la gnoseología
contemporánea.
Problema de la inducción[editar]
Esta sección es un extracto de Problema de la inducción[editar]
El hallazgo por Willem de Vlamingh de cisnes negros en Australia, en 1697, obligó a corregir la vieja
creencia inductiva de que todos los cisnes eran blancos. Lo mismo podría ocurrir en el futuro con otras
generalizaciones científicas.

El problema de la inducción radica en si un resultado obtenido


mediante inducción está justificado epistemológicamente, es decir, si la inducción
produce conocimiento.162
A partir de la definición de Platón del conocimiento como «creencia verdadera y
justificada»,163 disponer de una justificación adecuada para la inducción es
requisito indispensable para que tales «creencias» constituyan
conocimiento válido o legítimo.
La RAE define «inducir» en su sentido filosófico, como «extraer, a partir de
determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio general que
en ellas está implícito». Esas «extracciones» son de dos tipos:

 Generalizaciones acerca de las propiedades de «clases de objetos»,


efectuadas a partir de una cierta cantidad de observaciones de casos
individuales. Por ejemplo: la inferencia que las esmeraldas son verdes a partir
de la observación de algunas (quizás muchas) esmeraldas individuales.
 Presunción de que eventos en el futuro continuarán presentando la misma
forma o que las mismas causas ocasionarán los mismos efectos observados
en el pasado (ver causalidad). Lo que implica, por ejemplo, la creencia en que
las leyes científicas serán válidas en el futuro. John Stuart Mill llamó a esta
asunción el principio de la uniformidad de la naturaleza.164
Dado que ambas son utilizadas, ya sea explícita o implícitamente, en forma
generalizada para proponer hipótesis —ya sea formales o no— a partir de
observaciones empíricas, su cuestionamiento pone en duda una gran parte, si es
que no la totalidad, del conocimiento humano. El problema adquiere especial
relevancia en el ámbito científico, dado que generalmente se pensaba que las
asunciones necesarias para formular leyes científicas requieren tanto
generalizaciones como expectativas de que eventos en el futuro continuarán
exhibiendo los mismos comportamientos que en el pasado.165 Esto se expresa
generalmente como el principio de simetría166167168 o principio de invariancia169
(véase también principio de Curie170 y teorema de Noether).
Consecuentemente Alfred North Whitehead describió la inducción como «el
rompecabezas (the despair) de la filosofía»171 y el filósofo C. D. Broad sugirió: «La
inducción es la gloria de la ciencia, y el escándalo de la filosofía».172
Según el sentido de la teoría de la justificación la ciencia ha de consistir en
proposiciones probadas.173 El experimento no es una verificación de la teoría que
lo sustenta, como mostró Karl Popper desnudando el problema de la inducción.174
Por otro lado, las inferencias lógicas transmiten la verdad, pero no sirven para
descubrir nuevas verdades.175 Las teorías generales no son directamente
contrastables con la experiencia, sino solamente mediante casos particulares, con
soluciones específicas mediante teorías específicas, como modelos teoréticos.
Cuanto mayor sea la lógica que detente una teoría, menor será la contrastabilidad
empírica. Esto quiere decir que teorías tan generales como la teoría de la
información, mecánica clásica o mecánica cuántica solo pueden ser contrastadas
respecto a modelos teóricos específicos en el marco de dichas teorías, teniendo
en cuenta que no siempre es posible saber qué es lo que hay que corregir en el
modelo cuando el contraste empírico fracasa o, si por el contrario, es la propia
teoría general la que contiene el error,176 teniendo muy presente la dificultad de
poder asegurar que el valor de los datos manejados y obtenidos sean los
correctos. Por ello la filosofía de la ciencia adquiere un carácter de investigación
científica muy importante.177178
Problema del ser y el deber ser[editar]
Esta sección es un extracto de Problema del ser y el deber ser[editar]

David Hume planteó el problema del ser y el deber ser en su Tratado sobre la naturaleza humana.

El problema del ser y el deber ser (también llamado ley de Hume, la guillotina de
Hume y a veces confundido con la falacia naturalista) es un problema
en metaética acerca de la posibilidad de deducir oraciones normativas a partir de
oraciones descriptivas. Las oraciones descriptivas son aquellas que dicen lo
que es el caso (por ejemplo «los emperadores son crueles») mientras que las
oraciones normativas son aquellas que dicen lo que debe ser el caso («los
emperadores deben ser crueles»).
Claro que así como se puede pedir justificación para las oraciones normativas, se
puede pedir justificación para las oraciones descriptivas. Pero esto es otro
problema, que puede encontrar otras respuestas. Las oraciones descriptivas se
pueden (quizás) justificar a partir de la investigación empírica. Así por ejemplo, el
valor de verdad de la oración «los emperadores son crueles» se puede determinar
haciendo una investigación histórica. Sin embargo, no sucede lo mismo con la
oración «los emperadores deben ser crueles». La verdad o falsedad de esta
oración se debe determinar por otros métodos, y si se descarta la posibilidad de
probar su verdad a través de una deducción a partir de premisas verdaderas,
entonces vale preguntar si hay algún otro camino.
El abismo que separa a los hechos de los deberes no tiene nada que ver con el
contenido de las proposiciones descriptivas de las que se parte. Lo mismo da que
se trate de proposiciones metafísicas, científicas o de la vida cotidiana. El error se
encuentra en el procedimiento, no en el punto de partida. La ambigüedad
inadvertida empírico-normativa de ciertos términos conduce a falacias lógicas tales
como: «La esencia de la sexualidad es la procreación. Por lo tanto, la
anticoncepción no está permitida, porque no refleja la naturaleza de la
sexualidad».
La dicotomía hechos/valores de Hume, se relaciona con la dicotomía
analítico/sintético: las proposiciones analíticas (lógicas) no tienen necesidad de
verificación (siempre son verdaderas), mientras que las proposiciones sintéticas se
deben verificar con la experiencia y pueden ser verdaderas o falsas, y las
proposiciones éticas vienen de la experiencia.179
Problema mente-cuerpo[editar]
Esta sección es un extracto de Problema mente-cuerpo[editar]

Diagrama de los diferentes enfoques para resolver el problema mente-cuerpo.

En filosofía del espíritu y ciencia cognitiva, el problema mente-cuerpo es el


problema de explicar la relación entre la mente (alma para algunos autores) y
la materia: cómo es que estados mentales o subjetivos (ej. sensaciones,
creencias, decisiones, recuerdos) explican a, interactúan con, o bien supervienen
de las sustancias y procesos del mundo de objetos estudiado por la ciencia. 180 Se
trata por lo tanto de un problema ontológico; mientras que el problema de otras
mentes puede ser entendido como su homólogo epistémico.
El problema fue descrito por René Descartes en el siglo XVII, y por los
filósofos aristotélicos, en la filosofía de Avicena, y en las anteriores tradiciones
asiáticas.181182183 Una variedad de ontologías han sido propuestas; la mayoría de
ellas dualistas (como la cartesiana) o monistas. El dualismo sostiene una
distinción entre las esferas material y mental; pudiendo llegar a ser esta última
algo sobrenatural. El monismo sostiene que existe solo una realidad, sustancia o
esencia unificadora en cuyos términos todo puede ser explicado.
El problema mente-cuerpo está estrechamente ligado a la intencionalidad, la
causalidad mental, el problema difícil de la consciencia, el del libre albedrío, el de
la significación de los símbolos, el de la identidad del individuo, el problema de
otras mentes, etc.
La ausencia de un punto de interacción causal identificable entre la mente no-
física y su extensión física ha demostrado ser problemática para el dualismo de
sustancias, y muchos filósofos de la mente contemporáneos piensan que la psique
no es algo separado del cuerpo.184185 Las posturas no cartesianas y no idealistas
también van ganando terreno en círculos científicos. A esto ha ayudado el
advenimiento de la sociobiología, la computación, la psicología evolutiva,
la revolución cognitiva y las evidencias de la neurociencia que ponen de manifiesto
la dependencia de los fenómenos mentales en sustratos corporales.186187188189190
Aun así, se considera que el problema mente-cuerpo sigue abierto y está lejos de
ser sepultado. En efecto, filósofos de corte materialista como David Chalmers y
Colin McGinn advierten que algunas de las preguntas planteadas podrían ser
inasequibles a la explicación científica o de cualquier otro tipo. Otros como Daniel
Dennett dan pronósticos más optimistas, sin dejar de reconocerlo en calidad de
problema.
Problema del mal[editar]
Esta sección es un extracto de Problema del mal[editar]

Lactancio atribuye a Epicuro ser el primer exponente del problema del mal en De Ira Dei.191192
El problema del mal es la pregunta de cómo reconciliar la existencia del mal con
la existencia de
una deidad omnisciente, omnipotente y omnibenevolente (véase teísmo).193194195
El argumento del mal afirma que debido a la existencia del mal, o Dios no existe o
no tiene alguna de las tres propiedades mencionadas. Los argumentos para
sostener lo contrario se les conoce tradicionalmente como teodiceas. Además de
la filosofía de la religión, el problema del mal también es importante en los campos
de la teología y ética. El problema del mal se puede expresar de la siguiente
forma:
¿Es que Dios quiere prevenir el mal, pero no es capaz? Entonces no es omnipotente.
¿Es capaz, pero no desea hacerlo? Entonces es malévolo.
¿Es capaz y desea hacerlo? ¿De dónde surge entonces el mal?
¿Es que no es capaz ni desea hacerlo? Entonces, ¿por qué llamarlo Dios?
Paradoja o trilema de Epicuro196197

A menudo se formula de dos formas: el problema del mal lógico y el problema del
mal evidencial.193 La versión lógica del argumento intenta
demostrar deductivamente una imposibilidad lógica en la coexistencia entre Dios y
el mal,194 mientras que la evidencial sostiene inductivamente que dado que existe
el mal en el mundo, es improbable que exista un dios omnipotente, omnisciente y
perfectamente bueno.195 Esta versión inductiva del argumento es más popular que
su versión deductiva. El problema del mal también se ha extendido a los seres
vivos no humanos, incluidos el sufrimiento animal provocado por la naturaleza y
la crueldad animal humana.198
Existe una amplia variedad de respuestas al problema del mal y se clasifican en:
refutaciones, defensas y teodiceas. Hay además muchas discusiones sobre el mal
y problemas relacionados en otros campos filosóficos, tales como la ética
secular199200201 o la ética evolucionista,202203 pero en el sentido ordinario el
"problema del mal" se trata dentro del contexto teológico.193195
El problema del mal aplica intensamente a las religiones monoteístas seguidoras
del teísmo clásico, como el cristianismo, islam y judaísmo, que creen en un dios
monoteísta que es omnipotente, omnisciente y omnibenevolente;204205 pero la
pregunta "¿Por qué existe el mal?" ha sido estudiada en religiones no teístas
o politeístas como el budismo, hinduismo y jainismo.206 207 El problema del mal
también se aplica al politeísmo si algún dios tiene los atributos ya mencionados.

Historia[editar]
Occidente[editar]
Esta sección es un extracto de Historia de la filosofía occidental[editar]
La historia de la filosofía occidental es la historia de la tradición filosófica
en Occidente, en contraste con la historia de la filosofía oriental, que se desarrolló
de manera relativamente independiente. Se remonta a más de 2500 años a
la Antigua Grecia y se la puede dividir en cinco grandes períodos: filosofía
antigua, filosofía medieval, filosofía renacentista, filosofía moderna y filosofía
contemporánea,208209 que se corresponden con la periodización convencional de
la historia universal en Edad Antigua, Edad Media, Renacimiento, Edad
Moderna y Edad Contemporánea.
Edad Antigua[editar]
Esta sección es un extracto de Filosofía antigua[editar]
La filosofía antigua del año a.c es el período de la historia de la filosofía
occidental que corresponde a la Edad Antigua. Comprende la filosofía
griega (presocrática y helenística) y la filosofía romana.210 Duró más de 1100
años, desde alrededor del año 600 a. C. (con Tales de Mileto) hasta el siglo VI
d.C., cuando los últimos neoplatónicos estaban activos. Sus principales
ubicaciones fueron la antigua Grecia y el Imperio Romano.
La filosofía de la antigüedad fue limitada geográficamente en el Mediterráneo. Los
filósofos de la antigüedad pueden dividirse a grandes rasgos en diferentes grupos.
Primero, los filósofos anteriores a Sócrates, llamados «presocráticos» (alrededor
del 600 - 400 a.C.) y conocidos por dar «el paso del mito al logos». Luego,
el período clásico griego, que comienza con Sócrates (alrededor del 500 - 300 a.
C.). Platón, alumno de Sócrates, y Aristóteles, alumno de Platón, se convirtieron
en dos de los filósofos más importantes e influyentes, conocidos como los
«socráticos mayores». Otros contemporáneos fueron los sofistas y los «socráticos
menores» (megáricos, cínicos y cirenaicos).211 Finalmente, la filosofía del período
helenístico siguió al período clásico, seguida por la filosofía de la antigüedad
tardía, que incluyen a los epicúreos, los estoicos, los escépticos y
los neoplatónicos.
Otras tradiciones filosóficas importantes de la antigüedad fueron la filosofía china y
la filosofía india, influyentes fueron las culturas del judaísmo, el antiguo Egipto,
el Imperio Persa y Mesopotamia. En las regiones del Creciente
Fértil, Irán y Arabia surgió la literatura filosófica de los libros sapienciales y que
hoy domina la cultura islámica. La literatura sapiencial temprana del Creciente
Fértil era un género que buscaba instruir a las personas sobre la acción ética, la
vida práctica y la virtud a través de historias y proverbios. En el Antiguo Egipto,
estos textos eran conocidos como sebayt («enseñanzas») y son fundamentales
para nuestra comprensión de la filosofía del Antiguo Egipto. La astronomía
babilónica también incluyó muchas especulaciones filosóficas sobre la cosmología
que pudieron haber influido en los antiguos griegos.
La filosofía judía y la filosofía cristiana son tradiciones religio-filosóficas que se
desarrollaron tanto en Oriente Medio como en Europa, que comparten ciertos
textos judaicos primitivos (principalmente el Tanaj) y creencias monoteístas. Los
pensadores judíos como los Geonim de las Academias Talmúdicas en Babilonia y
el filósofo Maimónides estudiaban la filosofía griega e islámica. Más tarde, la
filosofía judía estuvo bajo fuertes influencias intelectuales occidentales e incluye
las obras de Moisés Mendelssohn, quien marcó el comienzo de
la Haskalá (también conocida como la ilustración judía), el existencialismo judío y
el judaísmo reformista.
La filosofía persa preislámica comienza con el trabajo de Zoroastro, uno de los
primeros promotores del monoteísmo y del dualismo entre el bien y el mal.
Esta cosmogonía dualista influyó en los desarrollos iraníes posteriores, como
el maniqueísmo, el mazdakismo y el zurvanismo.
Edad Media[editar]
Esta sección es un extracto de Filosofía medieval[editar]

Las siete artes liberales, según una ilustración del siglo XII.

La filosofía medieval es la filosofía que se desarrolló en Europa y Oriente


Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende
aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.212
La Stanford Encyclopedia of Philosophy describe la filosofía medieval como la
"receta" de una combinación de "la filosofía pagana [...] con la nueva religión
cristiana" y "una variedad de aromas de la herencia intelectual judía e islámica"
cocinada por unos 1300 años.213 Algunas de estas doctrinas fueron especialmente
difíciles de combinar (como la encarnación y la trinidad), pero el esfuerzo por
resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar
conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior.
El filósofo inglés sir Anthony Kenny declaró en su libro Una nueva historia de la
filosofía occidental que para "el desarrollo después de la filosofía el evento más
importante en el siglo I fue la vida de Jesús de Nazaret". Tras la muerte de Jesús,
sus discípulos mantienen una actividad de evangelización por casi 300 años,
volviéndose el cristianismo en la religión oficial del Imperio Romano. El impacto de
esta religión en la filosofía occidental tuvo dos grandes efectos: Primero, redujo el
interés por la filosofía; y segundo, la filosofía pasó a ser "sierva" de la teología,
siendo las conjeturas paganas opuestas a los dogmas de fe rechazadas.214 San
Pablo escribió: "Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas
sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del
mundo, y no según Cristo."215 Sin embargo, la influencia de la filosofía pagana fue
crucial para la filosofía medieval.
Durante los primeros siglos de la era común, se hicieron grandes esfuerzos de
conciliar la filosofía pagana al servicio del cristianismo, como hicieron Justino
Mártir, Clemente de Alejandría, Gregorio de Nisa, Orígenes y Eusebio de Cesarea.
La doctrina elaborada por los Padres de la Iglesia se llama patrística.216
San Agustín de Hipona, el más famoso de ellos, alabó las
enseñanzas neoplatónicas con el cristianismo.217 Otros pensadores,
como Tertuliano y Lactancio, se opusieron.
Los llamados años oscuros de la Alta Edad Media (desde la caída del Imperio
Romano hasta el siglo X) marcarán un momento de decadencia en la filosofía
occidental, quedando pocos vestigios de estudios clásicos que sobrevivieron en
los monasterios, especialmente en Irlanda, siendo Juan Escoto Erígena uno de los
filósofos más importantes de ese tiempo. El historiador Will Durant escribió: "fue
en los años oscuros cuando el espíritu irlandés brillo con su luz más potente". 218
La gran mayoría de los textos de autores clave, como Platón, Aristóteles y Plotino;
fueron inaccesibles a los estudiosos medievales.213 Los medievales tuvieron
acceso al pensamiento de estos y otros autores principalmente a través del trabajo
de autores patricios como Tertuliano, Ambrosio y Boecio, y de autores paganos
como Cicerón y Séneca.213 En los siglos XII y XIII, sin embargo, una gran cantidad
de trabajos de Aristóteles viajaron a Europa Occidental desde Al-Andalus y
desde Constantinopla, influenciando enormemente a la filosofía.213 Este
importante hecho permite dividir a la filosofía medieval en dos períodos: el período
antes del reingreso de Aristóteles, y el período durante y después de su
reingreso.213
El primer período fue marcadamente platónico, con un estilo generalmente ameno
y asistemático, y sin una distinción clara entre teología y filosofía.213217 Algunos de
los autores más importantes fueron Boecio, Juan Escoto Erígena, Anselmo de
Canterbury y Pedro Abelardo.213 El segundo período fue más aristotélico.213 Asistió
a la creación de las universidades, a una mayor profesionalización y
sistematización de la filosofía, a nuevas traducciones y a nuevas formas de
enseñanza.213 La escolástica fue el movimiento teológico y filosófico dominante, y
entre los autores clave estuvieron Ramon Llull, Tomás de Aquino, Juan Duns
Scoto, Guillermo de Ockham y Buenaventura de Fidanza.
Algunos de los temas centrales a lo largo de la filosofía medieval fueron la relación
entre la fe y la razón, la existencia y naturaleza de Dios, la cuestión de la
compatibilidad entre atributos divinos, el problema del mal, el problema de la
compatibilidad de la omnisciencia divina con el libre albedrío, el problema de los
universales, la causalidad,213 los límites del conocimiento, la lógica aristotélica y la
individuación de las sustancias divisibles e indivisibles.
Después de las conquistas musulmanas, la filosofía islámica temprana desarrolló
las tradiciones filosóficas griegas en nuevas direcciones innovadoras. Esta Edad
de Oro islámica influyó en los desarrollos intelectuales europeos. Las dos
principales corrientes del pensamiento islámico temprano son Kalam, que se
centra en la teología islámica y la escuela falsafa, que se basó en el aristotelismo
y el neoplatonismo. Aristóteles fue muy influyente entre falsafa como Al-Kindi, Al-
Farabi, Avicena y Averroes. Otros, como Al-Ghazali, criticaron a los métodos de la
filosofía aristotélica de los falsafa. Los pensadores islámicos también desarrollaron
un método científico, medicina experimental, una teoría de la óptica y una filosofía
jurídica. Ibn Khaldun fue un pensador influyente en la filosofía de la historia.
En Irán, varias escuelas de filosofía islámica siguieron floreciendo después de la
Edad Dorada e incluyen corrientes como Illuminacionismo, la filosofía sufí y
la teosofía trascendente de Mulla Sadra. El mundo árabe de los siglos XIX y XX
vio el movimiento nahda (despertar o renacimiento) que influyó en la filosofía
islámica contemporánea.
En la filosofía judía, el filósofo más importante fue Maimónides, quien compuso un
manual de lógica aristotélica y la Guía de los Perplejos, escrita en árabe
hacia 1190, donde intenta demostrar que no puede haber contradicciones entre la
fe con la razón y que todos los principios metafísicos de la filosofía aristotélica
están presentes en la Biblia y en el Talmud.
Renacimiento[editar]
Esta sección es un extracto de Filosofía renacentista[editar]

El Hombre de Vitruvio, de Leonardo Da Vinci, resume varias ideas del pensamiento renacentista.

La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, es la filosofía que se


desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y
avanzando hacia el resto de Europa.
En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba
los estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas,219 así como a
la teología. Teniendo eso en cuenta, los tres campos de la filosofía que más
atención y desarrollo recibieron fueron la filosofía política, el humanismo y
la filosofía natural.219
En la filosofía política, las rivalidades entre los estados nacionales, sus crisis
internas y el comienzo de la colonización europea de América renovaron el interés
por problemas acerca de la naturaleza y moralidad del poder político, la unidad
nacional, la seguridad interna, el poder del Estado y la justicia internacional. 219 En
este campo destacaron los trabajos de Nicolás Maquiavelo, Jean
Bodin y Francisco de Vitoria.219
El humanismo fue un movimiento que enfatizó el valor y la importancia de
los seres humanos en el universo,219 en contraste la filosofía medieval, que
siempre puso a Dios y al cristianismo en el centro. Este movimiento fue, en primer
lugar, un movimiento moral y literario, protagonizado por figuras como Erasmo de
Róterdam, Santo Tomás Moro, Bartolomé de las Casas y Michel de Montaigne.219
La filosofía de la naturaleza del Renacimiento quebró con la concepción medieval
de la naturaleza en términos de fines y ordenamiento divino, y comenzó a pensar
en términos de fuerzas, causas físicas y mecanismos.219 Hubo además un retorno
parcial a la autoridad de Platón por sobre Aristóteles, tanto en su filosofía moral,
en su estilo literario como en la relevancia dada a la matemática para el estudio de
la naturaleza.219 Nicolás Copérnico, Giordano Bruno, Johannes Kepler, Leonardo
da Vinci y Galileo Galilei fueron precursores y protagonistas en esta revolución
científica, y Francis Bacon proveyó un fundamento teórico para justificar el método
empírico que habría de caracterizar a la revolución. Por otra parte, en la medicina,
el trabajo de Andreas Vesalius en anatomía humana revitalizó la disciplina y brindó
más apoyo al método empírico.219 La filosofía de la naturaleza renacentista tal vez
se explica mejor por dos proposiciones escritas por Leonardo da Vinci en sus
cuadernos:

 Todo nuestro conocimiento tiene sus orígenes en nuestras percepciones.


 No hay certeza en la que no se puedan usar ninguna de las ciencias
matemáticas ni ninguna de las ciencias derivadas de las ciencias matemáticas.
De manera similar, Galieo basó su método científico en experimentos, pero
también desarrolló métodos matemáticos para su aplicación a problemas de física,
un ejemplo temprano de física matemática. Estas dos formas de concebir el
conocimiento humano formaron el fondo para el inicio del empirismo y
el racionalismo, respectivamente.219
Otros filósofos del renacimiento influyentes fueron Pico della Mirandola, Nicolas de
Cusa, Michel de Montaigne, Francisco Suárez, Erasmo de Róterdam, Pietro
Pomponazzi, Bernardino Telesio, Johannes Reuchlin, Tommaso
Campanella, Gerolamo Cardano y Luis Vives.
Edad Moderna[editar]
Esta sección es un extracto de Filosofía moderna[editar]
René Descartes, padre de la filosofía moderna.220221

La filosofía moderna es aquella filosofía desarrollada durante la edad moderna y


asociada con la modernidad. No es una doctrina concreta o escuela (por lo que no
debe ser confundida con movimientos específicos como el Modernismo), a pesar
de que muchos autores de esta era comparten ciertos supuestos comunes, lo cual
ayuda para distinguirla de filosofía anterior y posterior.222
El siglo XVII marca el inicio de la filosofía moderna, mientras que el comienzo del
siglo XX marca aproximadamente su fin. Cuánta parte del Renacimiento debería
ser incluido como parte de la filosofía moderna es un asunto controvertido:
el Renacimiento Temprano es a menudo considerado menos moderno y más
medieval comparado al Alto Renacimiento más tardío.223 También se debate si la
modernidad ha acabado o no en el siglo XX y si ha sido reemplazada por
la posmodernidad. Cómo uno decide estas cuestiones determina el alcance del
uso del concepto de «filosofía moderna». Otro de estos usos es datar la filosofía
moderna desde la «Era de la Razón», donde la filosofía sistemática se hizo
común, lo cual excluye a Erasmo de Róterdam y a Nicolás Maquiavelo como
«filósofos modernos». Otra forma es fecharla, de la misma forma que la mayoría
del período moderno está fechado, desde el Renacimiento. Para algunos, la
filosofía moderna terminó en 1800 con el surgimiento del hegelianismo y
del idealismo. Una visión general tendría entonces a Erasmo de
Róterdam, Francis Bacon, Nicolás Maquiavelo y Galileo Galilei como
representantes del auge del empirismo y del humanismo.
Durante los siglos XVII y XVIII, las figuras importantes en filosofía de
mente, epistemología y metafísica se podían dividir aproximadamente en dos
grupos principales. El racionalismo, dominante en Francia y Alemania, que
argumentaba que todo conocimiento tiene que empezar de ideas innatas en la
mente. Racionalistas importante fueron René Descartes, Baruch
Spinoza, Gottfried Leibniz, y Nicolas Malebranche. El empirismo, por otro lado,
defendió que el conocimiento siempre empieza por la experiencia sensorial que
recibimos a través de los sentidos. Figuras importantes de esta línea de
pensamiento fueron David Hume, John Locke y George Berkeley. La ética y la
filosofía política generalmente no se subsume dentro de estas categorías, aunque
todos estos filósofos trabajaron en la ética en sus estilos distintivos propios. Otras
figuras importantes en filosofía política son Thomas Hobbes y Jean-Jacques
Rousseau.
A fines del siglo XVIII, Immanuel Kant estableció un sistema filosófico innovador
que pretendía reconciliar el racionalismo y el empirismo. Ya sea que tuviera o no
razón, la terminar la disputa filosófica continuó. Kant influyó fuertemente en las
obras filosóficas alemanas a principios del siglo XIX, comenzando así la tradición
del idealismo alemán. El tema característico del idealismo fue que el mundo y la
mente deben entenderse de acuerdo a las mismas categorías. El idealismo
alemán culminó con el trabajo de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, quien, entre
muchas otras cosas, dijo que «lo real es racional; lo racional es real».
El siglo XIX se caracterizó por ser en gran parte una reacción a la filosofía
de Immanuel Kant,224 y en el último tercio a la publicación de El origen de las
especies. Comenzó con el desarrollo del idealismo
alemán (principalmente Fichte, Schelling y Hegel), pero siguió con una cantidad de
otros movimientos,225 la mayoría de los cuales fueron creados por filósofos
trabajando desde fuera del mundo académico.226 En Alemania, los excesos
metafísicos del idealismo dieron lugar a un movimiento neokantista. Arthur
Schopenhauer llevó el idealismo a la conclusión de que el mundo no era más que
un inútil juego de imágenes y deseos, y defendió el ateísmo y
el pesimismo. Nietzsche, en cambio, consideró que esto no llevaba al pesimismo,
sino a la posibilidad de un nuevo tipo de libertad, proclamó la muerte de Dios y
junto con Kierkegaard sentaron las bases para la filosofía existencialista.227
Auguste Comte acuñó el término «positivismo» y popularizó la escuela del mismo
nombre.228229 En la ética, Jeremy Bentham y John Stuart Mill elaboraron
el utilitarismo, según el cual la acción correcta es aquella que produce la mayor
cantidad de felicidad general.230 Karl Marx y Friedrich Engels invirtieron la filosofía
hegeliana para sentar las bases del materialismo dialéctico. En los Estados
Unidos, Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey dieron origen a la
escuela pragmatista.231 Por el final del siglo, Edmund Husserl inició la escuela de
la fenomenología trascendental. En el último tercio del siglo, Gottlob
Frege empezó con su trabajo en lógica matemática, que habría de proveer las
herramientas para la filosofía analítica, pero que permanecería desconocido hasta
el siglo XX. La filosofía británica del siglo XIX de a poco fue dominada por el
pensamiento neohegeliano y como reacción contra esto, figuras como Bertrand
Russell y George Edward Moore crearon el movimiento de la filosofía analítica,
que es esencialmente una actualización del empirismo tradicional acomodando la
invención de la lógica moderna por el matemático alemán Gottlob Frege.
Edad Contemporánea[editar]
Esta sección es un extracto de Filosofía contemporánea[editar]
Friedrich Nietzsche criticó la metafísica y la objetividad del conocimiento y la razón del pensamiento
dominante filosófico occidental.232233 Pintura de Edvard Munch.

La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la filosofía. Por


extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos
que aún están vivos. Es el período que sigue a la filosofía moderna, y su inicio se
suele fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo XX.
Las tradiciones filosóficas más significativas y abarcadoras del siglo XX fueron
la filosofía analítica en el mundo anglosajón, y la filosofía continental en la Europa
continental.234 El siglo XX también vio el surgimiento de nuevas corrientes
filosóficas, como el positivismo lógico, la fenomenología, el existencialismo,
el postestructuralismo, y el materialismo filosófico.
En este período la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde las
universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo.234 Algunos de los
temas más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía (este hecho
a veces es llamado «el giro lingüístico»). Los principales exponentes de este
«giro» fueron Martin Heidegger en la tradición continental y Ludwig
Wittgenstein en la tradición analítica.235
Oriente[editar]
Esta sección es un extracto de Filosofía oriental[editar]
La filosofía oriental o filosofía asiática incluye las diversas filosofías de Asia del
Sur y Asia Oriental, incluida la filosofía china, la filosofía india, la filosofía
budista (dominante en el Tíbet, Bhután, Sri Lanka y el Sudeste Asiático),
la filosofía coreana y la filosofía japonesa.236237
La categoría de «filosofía oriental» o «filosofía asiática» es un producto de la
academia occidental del siglo XIX y no existía en Asia Oriental ni en la India. Esto
se debe a que en Asia no existe una sola tradición filosófica unificada con una sola
raíz,238 sino varias tradiciones autóctonas que a veces han estado en
contacto. Arthur Schopenhauer fue uno de los primeros pensadores de la filosofía
occidental en compartir y afirmar principios importantes de la filosofía oriental,
como el ascetismo y la apariencia del mundo.239
Persia[editar]
Esta sección es un extracto de Filosofía persa[editar]
La filosofía persa o filosofía iraní240241242243244 se remonta a tiempos de tradiciones
filosóficas y pensamientos que se originaron en la antigua persia con raíces indo-
iraníes y fueron influenciadas considerablemente por las enseñanzas
de Zoroastro. La cronología de la materia y de la ciencia de la filosofía comienza
con los indo-iraníes, que datan este evento a 1500 a. C.245 La filosofía de
Zaratustra ingresó a influir la tradición occidental a través del Judaísmo, y por lo
tanto en el platonismo medio.245
A lo largo de la historia iraní y debido a los cambios políticos y sociales notables
tales como conquista musulmana de Persia y las invasiones mongolas de Persia,
un amplio espectro de escuelas de pensamiento mostraron una variedad de
puntos de vista sobre cuestiones filosóficas que se extienden desde antiguas
tradiciones iraníes y sobre todo relacionadas al zoroastrismo, a las escuelas que
aparecen en las finales de la era pre-islámica, como el maniqueísmo y
el Mazdakismo, así como varias escuelas post-islámicas. La filosofía iraní después
de la invasión árabe de Persia, se caracteriza por diferentes interacciones con
el filosofía persa antigua, la filosofía griega y con el desarrollo de la filosofía
islámica. La escuela de iluminación y la filosofía trascendente son consideradas
como dos de las principales tradiciones filosóficas de la época en Persia.
India[editar]
Esta sección es un extracto de Filosofía hindú[editar]

El Om es uno de los mantras más sagrados de las religiones dhármicas como el hinduismo y
el budismo.246

La filosofía hindú (en sánscrito: darśana, «enseñanza»)247 abarca las filosofías,


visiones del mundo y enseñanzas 248 del hinduismo que surgieron en la antigua
India. Estos incluyen seis sistemas ortodoxos (shad-
darśana) Sankhya, Yoga, Nyaya, Vaisheshika, Mimamsa y Vedanta.249
Las tradiciones de la filosofía india se clasifican generalmente como ortodoxas o
heterodoxas, āstika o nāstika,250 dependiendo de si aceptan la autoridad de
los Vedas y si aceptan las teorías de Brahman y Atman.251252 Las escuelas
ortodoxas, propiamente hinduistas generalmente
incluyen Nyaya, Vaisheshika, Samkhya, Yoga, Mīmāṃsā y Vedanta, y las
escuelas heterodoxas comunes
son Jainismo, Budismo, Ajñana, Cārvāka, Ajivika y Lokaiata.
Algunos de los primeros textos filosóficos que sobreviven son los Upanishads del
período védico posterior (1000-500 a. C.). Los conceptos filosóficos indios
importantes incluyen dharma, karma, samsara, moksha y ahimsa. Los filósofos
indios desarrollaron un sistema de razonamiento epistemológico (pramana) y
lógica e investigaron temas como la metafísica, la ética, la hermenéutica y
la soteriología. La filosofía india también cubrió temas como la filosofía
política como se ve en el Arthashastra (siglo IV a. C.) y la filosofía del amor como
se ve en el Kama Sutra.
Las seis escuelas ortodoxas comunes surgieron entre el comienzo de la era
común y el Imperio Gupta.253 Estas escuelas hindúes desarrollaron lo que se ha
llamado la «síntesis hindú» fusionando elementos brahmánicos y elementos
heterodoxos del budismo y el jainismo.254 El pensamiento hindú también se
extendió hacia el este llegando al imperio indonesio Srivijaya y el Imperio
jemer camboyano. Estas tradiciones se agruparon más tarde bajo el
nombre Hinduismo. El hinduismo es la religión dominante en Asia del Sur. El
hinduismo es una categorización de distintos puntos de vista intelectuales o
filosóficos, más que un conjunto de creencias rígidas,255 y con cerca de mil
millones de seguidores es la tercera religión más grande del mundo, después del
cristianismo y el islam.256
Desarrollos posteriores incluyen el desarrollo del Tantra y las influencias islámicas.
El budismo desapareció en su mayoría de la India después de la conquista
musulmana en el subcontinente indio, sobreviviendo en las regiones
del Himalaya y el sur de la India.257 El período moderno temprano vio el
florecimiento de Navya-Nyāya (la «nueva razón») bajo filósofos como Raghunatha
Siromani (circa 1460-1540) que fundó la tradición, Jayarama Pancanana,
Mahadeva Punatamakara y Yashovijaya (quien formuló una respuesta jainista).258
En la historia de la filosofía india se pueden distinguir tres grandes períodos. El
primer período es el del vedismo, que transcurrió aproximadamente desde el siglo
XV a. C. hasta el siglo VIII a. C. Durante este primer período se desarrollaron los
primeros textos védicos, en particular el Rig vedá, el Sama vedá, el Iáyur vedá y
el Átharva vedá, así como el sistema de castas. El segundo período es aquel
del brahmanismo, aproximadamente desde el siglo VIII a. C. hasta el siglo V a. C.
En este período se incorporaron los Upanishads al conjunto de textos sagrados. Y
el tercer período es el del hinduismo propiamente, que comienza
aproximadamente en el siglo V a. C. y aún continúa.
La era moderna vio el surgimiento del nacionalismo hindú, los movimientos de
reforma hindúes y Neo-Vedanta (o el modernismo hindú) cuyos principales
proponentes incluyeron a Vivekananda, Mahatma Gandhi y Aurobindo y que por
primera vez promovió la idea de un «hinduismo» unificado. Debido a la influencia
del colonialismo británico, gran parte del trabajo filosófico indio moderno surgió en
inglés e incluye pensadores como Sarvepalli Radhakrishnan, Krishna Chandra
Bhattacharya, Bimal Krishna Matilal y M. Hiriyanna.259
China[editar]
Esta sección es un extracto de Filosofía china[editar]

Una de las salas principales del Guozijian (colegio imperial) en el centro de la ciudad Beijing, la
institución más alta de educación superior en la China premoderna.

Símbolo del Pa Kua pavimentado en un claro a las afueras de la ciudad da Nanning , provincia
de Guangxi, China.

La filosofía china es la suma de escuelas filosóficas creadas en China. Tiene una


historia de varios miles de años y su inicio se suele establecer en
el siglo XII a. C. con la escritura del I Ching (El libro de los cambios), un compendio
antiguo sobre adivinación que introdujo alguno de los términos fundamentales de
la filosofía china. Sin embargo, la tradición oral se remonta a épocas neolíticas.
La historia de la filosofía china se puede dividir en cuatro períodos. El primero vio
venir las primeras doctrinas de la dinastía Shang acerca de lo cíclico, así como el I
Ching (el Libro de los cambios). El segundo período es el de la filosofía china
clásica, conocido por la variedad y cantidad de escuelas que se formaron. Entre
ellas destacaron el confucianismo, el taoísmo, el moísmo, el legalismo y
la Escuela de los Nombres. El tercer período comenzó cuando la dinastía
Qin adoptó como filosofía oficial el legismo, persiguiendo además a los
confucianistas y moistas. Luego la dinastía Han impuso al confucianismo y
taoísmo como doctrinas oficiales, y su influencia continuaría hasta el siglo XX. El
último período, el de la modernidad, se caracteriza por la importación e
incorporación de la filosofía occidental.
Durante la dinastía Zhou occidental y los siguientes períodos después de su caída,
florecieron las cien escuelas del pensamiento (siglo VI a 221 a. C.).260261 Este
período se caracterizó por importantes desarrollos intelectuales y culturales y vio
el surgimiento de las principales escuelas filosóficas de China: el confucianismo,
el legalismo y el taoísmo, así como numerosas otras escuelas menos influyentes.
Estas tradiciones filosóficas desarrollaron teorías metafísicas, políticas y éticas
como Tao, Yin y yang, Ren y Li que, junto con el budismo chino, influyeron
directamente en la filosofía coreana, la filosofía vietnamita y la filosofía
japonesa (que también incluye la tradición sintoísta nativa). El budismo comenzó a
llegar a China durante la dinastía Han (206 a. C.-220 d. C.) a través de una
transmisión gradual a través de la Ruta de la Seda, y mediante influencias nativas
desarrollaron distintas formas chinas (como Zen) que se extendieron por toda la
esfera cultural de Asia Oriental. Durante las dinastías chinas posteriores, como
la dinastía Ming (1368-1644), así como en la dinastía coreana de Joseon (1392-
1897), un renacimiento del neoconfucianismo dirigido por pensadores como Wang
Yangming (1472-1529) se convirtió en la escuela de pensamiento dominante, y fue
promovido por el estado imperial.
En la era moderna, los pensadores chinos incorporaron ideas de la filosofía
occidental. Gottfried Leibniz fue uno de los primeros intelectuales europeos que
reconocieron el valor y la importancia del pensamiento chino.262263 La
filosofía marxista china o maoísmo se desarrolló bajo la influencia de Mao Zedong,
mientras que el pragmatismo chino bajo el ascenso de Hu Shih y el nuevo
confucianismo fue influenciado por Xiong Shili.
Japón[editar]
Esta sección es un extracto de Filosofía japonesa[editar]

Kitarō Nishida, profesor de la Universidad de Kioto, considerado como el precursor de la Escuela de


Kioto.
La filosofía japonesa se origina a partir del desarrollo cultural de Japón, a través
del proceso religioso e histórico que surgió del pensamiento chino, manteniéndose
hasta el período Heian, del cual se inicia el pensamiento japonés y al igual que el
primero, se orienta a los asuntos de sabiduría práctica.
El pensamiento japonés moderno se desarrolló bajo fuertes influencias
occidentales, como el estudio de las ciencias occidentales (llamado «Rangaku») y
la sociedad intelectual modernista Meirokusha, que se inspiró en el pensamiento
europeo. El siglo XX vio el surgimiento del sintoísmo estatal y también
el nacionalismo japonés. La Escuela de Kioto, una influyente escuela filosófica
japonesa, surgió también influenciada por la fenomenología occidental y la filosofía
budista japonesa medieval.264
Corea[editar]
Esta sección es un extracto de Filosofía coreana[editar]
La filosofía coreana se enfocó en su totalidad en la cosmovisión. Se integró el
contenido emocional del chamanismo, lo impredecible, y algunos aspectos
del Neo-Confucianismo. El pensamiento tradicional coreano ha sido influenciado
por un gran número de corrientes de pensamiento filosófico y religiosas a lo largo
de los años. Al ser las principales influencias en la vida en Corea, a menudo los
movimientos del Chamanismo coreano, taoísmo, Budismo y Confucianismo han
moldeado el estilo de vida y pensamiento coreano.
Budismo[editar]
Esta sección es un extracto de Filosofía budista[editar]

La universidad budista Nalanda fue un importante centro de aprendizaje en la India desde el Siglo V d. C
hasta el Siglo XIII.

La filosofía budista es la suma de las investigaciones filosóficas de las varias


escuelas budistas. La principal preocupación del budismo siempre fue la liberación
del sufrimiento (nirvana)265 y el camino hacia esa liberación, que consiste en
acción ética (sīla), meditación y sabiduría (prajña, saber «las cosas como
realmente son», sct. yathābhūtaṃ viditvā). Los budistas indios buscaron esta
comprensión no solo a partir de las enseñanzas del Buda, sino a través del
análisis filosófico y la deliberación racional.266 Los pensadores budistas en India y
posteriormente en Asia oriental han cubierto temas filosóficos tan variados
como fenomenología, ética, ontología, epistemología, lógica y filosofía del
tiempo en su análisis de este camino.
El budismo temprano se basó en evidencia empírica obtenida por los órganos de
los sentidos (ayatana)267 y el Buda parece haber mantenido una
distancia escéptica de ciertas preguntas metafísicas, negándose a responderlas
porque no eran conducentes a la liberación. Los puntos particulares de la filosofía
budista han sido a menudo objeto de disputas entre diferentes campos filosóficos
budistas. Estas disputas dieron lugar a varias escuelas llamadas Abhidharma, y a
las tradiciones Mahayana de Prajnaparamita (perfección de la
sabiduría), Madhyamaka (camino medio) y Yogacara (práctica de yoga).
La filosofía budista comienza con el pensamiento de Gautama
Buddha (circa siglos VI y IV a. C.) y se conserva en los primeros textos budistas
como las Nikayas del Canon Pali. El pensamiento budista es transregional y
transcultural. Se originó en la India y luego se extendió a Asia oriental,
el Tíbet, Asia central y el Sudeste Asiático, desarrollando tradiciones nuevas y
sincréticas en estas diferentes regiones. Las diversas escuelas del pensamiento
budistas son la tradición filosófica dominante en el Tíbet y en países del sudeste
asiático como Sri Lanka y Birmania.
La principal preocupación del budismo es la soteriología, definida como la libertad
desde dukkha (inquietud).268 Debido a que la ignorancia sobre la verdadera
naturaleza de las cosas se considera una de las raíces del sufrimiento (dukkha), la
filosofía budista se ocupa de la epistemología, la metafísica, la ética y
la psicología.269 Los textos filosóficos budistas también se deben entender dentro
del contexto de las prácticas meditativas que se supone que producen ciertos
cambios cognitivos.270 Los conceptos innovadores clave incluyen las Cuatro
Nobles Verdades, Anatta (no-yo) una crítica de una identidad personal fija, la
transitoriedad (Anicca) de todas las cosas y un cierto escepticismo sobre las
preguntas metafísicas.271
Después de la muerte de Buda, varios grupos comenzaron a sistematizar sus
principales enseñanzas y desarrollaron sistemas filosóficos
denominados Abhidharma.272 Los filósofos
de Mahayana como Nagarjuna y Vasubandhu desarrollaron las teorías
de shunyata (vacuidad de todos los fenómenos) y «vijnapti-matra» (solo
apariencia), una forma de fenomenología o idealismo trascendental.273 La escuela
de Dignāga o escuela de pramāṇa promovió una forma de epistemología y lógica.
A través del trabajo de Dharmakirti, esta tradición de lógica budista se ha
convertido en el principal sistema epistemológico utilizado en la filosofía y el
debate de budismo tibetano.274
Según el profesor de filosofía budista Jan Westerhoff, las principales escuelas
indias desde 300 a. C. hasta 1000 d. C. fueron:275

 La tradición Mahāsāṃghika («Gran Comunidad»).


 Las escuelas Sthavira («Ancianos») que
incluyen: Sarvāstivāda, Sautrāntika, Vibhajyavada (más tarde conocida
como Theravada en Sri Lanka) y Pudgalavada.
 Las escuelas Mahayana,
principalmente Madhyamaka, Yogachara, Tathāgatagarbha y Tantra.
Después de la desaparición del budismo de la India, estas tradiciones filosóficas
se extendieron por toda Asia a través de la ruta de la seda y continuaron
desarrollándose en el budismo tibetano, el budismo de Asia oriental y las
tradiciones budistas Theravada. El período moderno vio el surgimiento
del modernismo budista y el humanismo budista bajo influencias occidentales y el
desarrollo de un budismo occidental con influencias de la psicología moderna y la
filosofía occidental. En el Tíbet, la tradición india continuó desarrollándose bajo
pensadores como Sakya Pandita, Tsongkhapa y Ju Mipham. En China, nuevos
desarrollos fueron dirigidos por pensadores como Xuangzang, autor de nuevos
trabajos sobre Yogacara; Zhiyi, quien fundó la escuela Tiantai y desarrolló una
nueva teoría de Madhyamaka y Guifeng Zongmi, que escribió
sobre Huayan y Zen.
Islam[editar]
Esta sección es un extracto de Filosofía islámica[editar]

Representación de Sócrates en un manuscrito árabe ilustrado del siglo XIII.

La filosofía islámica es el conjunto de doctrinas relacionadas con la vida,


el universo, la ética, la sociedad y demás cuestiones fundamentales vinculadas
al mundo islámico.
La tradición islámica actual combina algunos pensamientos del neoplatonismo y
del aristotelismo con otros conceptos que fueron insertados mediante el desarrollo
del Islam. Ciertos filósofos de peso como el árabe al-Kindi y los persas al-
Farabi y Avicena, así como Ibn Tufail y Averroes, originarios de la península
ibérica, precisaron algunas interpretaciones de Aristóteles que fueron después
absorbidas por los intelectuales judíos y cristianos. La historia de la filosofía
islámica contiene ejemplos significativos de otros filósofos que abordaron un gran
número de cuestiones que terminaron por influenciar al escolasticismo medieval
de Europa, entre ellos se encuentran Al-Ghazali y Mulla Sadra.
Los musulmanes, y en menor medida los cristianos y los judíos, contribuyeron con
el folclor arábigo y se distanciaron entre sí de acuerdo a sus dogmas filosóficos
más que por sus doctrinas religiosas. Cuando los pueblos árabe y bereber llegaron
a la península ibérica, la literatura filosófica arábiga fue traducida a los
idiomas hebreo y latín; contribuyendo al desarrollo de la filosofía europea.
África[editar]

Pintura sobre Zera Yacob en Filosofía etíope clásica por Claude Sumner.

La filosofía africana es la filosofía producida por la gente africana, filosofía que


presenta visiones del mundo, ideas y temas africanos, o filosofía que utiliza
diferentes métodos filosóficos africanos. El pensamiento africano moderno se ha
ocupado de la etnofilosofía, con definir el significado mismo de la filosofía africana
y sus características únicas y lo que significa ser africano.276
Durante el siglo XVII, la filosofía etíope desarrolló una sólida tradición literaria
como ejemplifica Zera Yacob. Otro de los primeros filósofos africanos fue Anton
Wilhelm Amo (c. 1703–1759) que se convirtió en un respetado filósofo en
Alemania. Diferentes ideas filosóficas africanas incluyen Ujamaa, la
idea Bantú de 'Fuerza', Negritud, Panafricanismo y Ubuntu. El pensamiento
africano contemporáneo también ha visto el desarrollo de la filosofía profesional y
de la filosofía africana, la literatura filosófica de la diáspora africana que incluye
corrientes como el existencialismo negro de afrodescendientes estadounidenses.
Algunos pensadores africanos modernos han sido influenciados por el Marxismo,
la literatura afroamericana, teoría crítica, teoría crítica de la
raza, postcolonialismo y feminismo.
Filosofía indígena americana[editar]

Un Tlamatini (filósofo azteca) observando las estrellas, parte del Códice Mendoza.
El pensamiento filosófico indigenoamericano consiste en una amplia variedad de
creencias y tradiciones entre diferentes culturas. Entre algunas de las
comunidades de nativos americano de los Estados Unidos, hay una creencia en
un principio metafísico llamado el 'Gran Espíritu' (Siux: wakȟáŋ
tȟáŋka; Algonquino: gitche manitou). Otro concepto ampliamente compartido fue el
de orenda ('poder espiritual'). Según Whiteley (1998), para los nativos americanos,
"la mente está críticamente informada por la experiencia trascendental (sueños,
visiones, etc.) así como por la razón."277 La práctica para acceder a estas
experiencias trascendentales se denomina chamanismo. Otra característica de las
cosmovisiones indígenas estadounidenses fue su extensión de la ética a animales
y plantas no humanos.277278
En Mesoamérica, la filosofía azteca fue una tradición intelectual desarrollada por
individuos llamados Tlamatini ('los que saben algo')279 y sus ideas se conservan en
varios Códices mexicas. La cosmovisión azteca postuló el concepto de una
energía o fuerza universal llamada Ometéotl ('Energía Cósmica Dual') que
buscaba una forma de vivir en equilibrio en un mundo en cambio constante.
La teoria de Téotl puede verse como una forma de panteísmo.280 Los filósofos
aztecas desarrollaron teorías de metafísica, epistemología, valores y estética. La
ética azteca se centró en buscar tlamatiliztli ('conocimiento', 'sabiduría') que se
basó en la moderación y el equilibrio en todas las acciones como en el
proverbio Nahua "el bien medio es necesario."280
La civilización inca también tenía una clase de élite de filósofos-eruditos
denominados los Amawtakuna que fueron importantes en el sistema de educación
inca como profesores de religión, tradición, historia y ética. Los conceptos clave
del pensamiento andino son Yanantin i Masintin que involucran una teoría de
“opuestos complementarios” que ve las polaridades (como masculino/femenino,
oscuro/claro) como partes interdependientes de un todo armonioso.281
Progreso filosófico[editar]
Muchos debates filosóficos que comenzaron en la antigüedad todavía se debaten
hoy. El filósofo británico Colin McGinn afirma que no hubo progreso
filosófico durante ese intervalo.282 El filósofo australiano David Chalmers, por el
contrario, ve el progreso en la filosofía similar al de la ciencia.283 Mientras tanto,
Talbot Brewer, profesor de filosofía en la Universidad de Virginia, sostiene que el
"progreso" es el estándar equivocado para juzgar la actividad filosófica.284

Mujeres[editar]
Esta sección es un extracto de Filósofas[editar]
Retrato idealizado de la antigua filósofa neoplatónica griega Hipatia por Jules Maurice Gaspard (1908).

Desde la antigüedad se ha tenido conocimiento de mujeres que se han dedicado a


la filosofía a lo largo de la historia, pero mucho de su legado no ha sido tan
estudiado hasta nuestros días. Existen testimonios de mujeres filósofas al menos
desde la Grecia antigua y un número relativamente pequeño de ellas fueron
consideradas como tal en las
épocas antigua, medieval, moderna y contemporánea, especialmente durante
los siglos XX y XXI, apenas hay mujeres filósofas que hayan entrado en el canon
filosófico occidental..285286 La mujer y la filosofía siempre se ha mantenido en un
completo tabú y según estudios posteriores algunos filósofos occidentales
atribuían al hombre un carácter racional y a la mujer un potencial más emotivo e
intuitivo. De esta opinión fueron Aristóteles, Séneca, Tomás de
Aquino, Rousseau, Hegel, Schopenhauer y Nietzsche.
En la filosofía antigua en Occidente, mientras que la filosofía académica era del
dominio de filósofos masculinos como Platón y Aristóteles, filósofas
como Hiparquia de Maronea (activa hacia el año 325 aC), Areta de Cirene (activa
en el siglo V-IV aC) y Aspasia de Mileto (470-400 aC) mantuvieron también
actividad durante este período. Una notable filósofa medieval fue Hipatia (siglo V).
Filósofas modernas destacadas fueron Mary Wollstonecraft (1759-1797)
y Margaret Fuller (1810-1850). Entre las filósofas contemporáneas influyentes
están Ayn Rand (1905-1982), Susanne Langer (1895-1985), Hannah
Arendt (1906-1975), Simone de Beauvoir (1908-1986), María Zambrano (1904-
1991), Mary Midgley (1919), Mary Warnock (1924-2019), Celia
Amorós (1944), Julia Kristeva (1941), Patricia Churchland (nacida en 1943), Susan
Haack (nacida en 1945) y Amelia Valcárcel (1950).
A principios del siglo XIX, algunas universidades del Reino Unido y Estados
Unidos comenzaron a admitir a las mujeres, dando lugar a nuevas generaciones
de mujeres académicas. Sin embargo, investigaciones del Departamento de
Educación de los Estados Unidos realizados a finales de los años 1990 del siglo
XX indicaban que la filosofía era uno de los campos más desiguales en las
humanidades con respecto a la presencia de varones y mujeres.287 Las mujeres
constituían apenas el 17% del estudiantado en la Facultad de filosofía. 288 En 2014,
Inside Higher Education describió la filosofía "... con una historia propia en la
disciplina de la misoginia y acoso sexual" de las mujeres estudiantes y
profesoras.289 Jennifer Saul, profesora de filosofía en la Universidad de Sheffield,
declaró en 2015 que las mujeres "... están dejando la filosofía después de haber
sido acosadas, agredidas o haber sufrido represalias".290
A principios de los años noventa, la Asociación Filosófica Canadiense afirmó que
existe un desequilibrio de género y sesgo de género en el campo académico de la
filosofía.291 En junio de 2013, un profesor de sociología estadounidense declaró
que "de todas las citas recientes en cuatro prestigiosas revistas de filosofía, las
mujeres representan sólo el 3,6% del total". Los editores de la Enciclopedia de
Stanford de la Filosofía han trasladado su preocupación sobre la
subrepresentación de las mujeres filósofas,291y reclaman a editores y escritores
garantizar que se incluyan las contribuciones de las mujeres filósofas. Según
Eugene Sun Park, "la filosofía es predominantemente blanca y
predominantemente masculina, esta homogeneidad existe en casi todos los
aspectos y en todos los niveles de la disciplina".286Susan Price sostiene que el "...
canon filosófico sigue dominado por los hombres blancos -la disciplina que ...
todavía sigue al mito de que el genio está ligado al género." 292 Según Saul," la
filosofía, la más antigua de las humanidades, es también la más masculina (y la
más blanca). Si bien otras áreas de las humanidades se acercan a la paridad de
género, la filosofía es en realidad más abrumadoramente masculina incluso que
las matemáticas."293
"Me fui a hojear al menos tres enciclopedias filosóficas y de todos estos nombres
(salvo Hipatia) no encontré ningún rastro. No es que no hayan existido mujeres
filósofas. Es que los filósofos han preferido olvidarlas, quizás después de haberse
apropiado de sus ideas" dice el escritor y filósofo italiano Umberto Eco en
"Filosofare al femminile" recordando la existencia de Diotima, Arete, Nicarete,
Ipazia, Astasia, Teodora, Leoncia y Caterina de Siena, a propósito de la
publicación en Francia de Histoire des femmes philosophes de Gilles Menage,
latinista del siglo XVII, preceptor de Madame de Sévigné y de Madame de
Lafayette cuyo libro, aparecido en 1690, se titulaba originalmente Mulierum
philosopharum historia.294

Etimología[editar]
Busto de Pitágoras, a quien se atribuye la invención de la palabra «filosofía».

La invención del término «filosofía» se suele atribuir al pensador y


matemático griego Pitágoras de Samos,8 aunque no se conserva ningún escrito
suyo que lo confirme.295 Según la tradición, hacia el año 530 a. C., el
general León trató de sabio (σοφóς: sofos) a Pitágoras, el cual respondió que él no
era un sabio, sino alguien que aspiraba a ser sabio, que amaba la sabiduría,
un φιλο-σοφóς.
Admirado León de la novedad del hombre, le preguntó a Pitágoras quiénes eran, pues, los filósofos y
qué diferencia había entre ellos y los demás; y Pitágoras respondió que le parecían cosas semejantes la
vida del hombre y la feria de los juegos que se celebraba con toda pompa ante el concurso de Grecia
entera; pues, igual que allí, unos aspiraban con la destreza de sus cuerpos a la gloria y nombre que da
una corona, otros eran atraídos por el lucro y el deseo de comprar y vender. Pero había una clase, y
precisamente la formada en mayor proporción de hombres libres, que no buscaban el aplauso ni el
lucro, sino que acudían para ver y observaban con afán lo que se hacía y de qué modo se hacía;
también nosotros, como para concurrir a una feria desde una ciudad, así habríamos partido para esta
vida desde otra vida y naturaleza, los unos para servir a la gloria, los otros al dinero, habiendo unos
pocos que, despreciando todo lo demás, consideraban con afán la naturaleza de las cosas, los cuales
se llamaban afanosos de sabiduría, esto es, filósofos.
Cicerón, Cuestiones Tusculanas, Libro V, capítulos 7 a 11.296

Según Pitágoras, la vida era comparable a los juegos olímpicos, porque en ellos
encontramos tres clases de personas: las que buscan honor y gloria, las que
buscan riquezas, y las que simplemente buscan contemplar el espectáculo, que
serían los filósofos.
Años más tarde, Platón agregó más significado al término cuando contrapuso a los
filósofos con los sofistas. Los filósofos eran quienes buscaban la verdad, mientras
que los sofistas eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando su
ignorancia detrás de juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de cosas
infundadas o falsas, y cobrando además por enseñar a hacer lo
mismo. Aristóteles adoptó esta distinción de su maestro, extendiéndola junto con
su obra a toda la tradición posterior.297
El texto más antiguo que se conserva con la palabra «filosofía» se titula Tratado
de medicina antigua, y fue escrito hacia el año 440 a. C. Allí se dice que la
medicina «moderna» debe orientarse hacia la filosofía, porque solo la filosofía
puede responder a la pregunta «¿qué es el hombre?».295

Iconología[editar]

Personificación de la filosofía, por Eduard Lebiedzki, tras un diseño de Karl Rahl.

Alfanio hace a la filosofía hija de la experiencia y de la memoria. Se representa


como una mujer de aspecto grave en actitud retórica y con la frente majestuosa
ceñida de una preciosa diadema. Está sentada en un sillón de mármol blanco en
cuyos brazos hay esculpidas las imágenes de fecunda naturaleza. Esta figura
simbólica tiene dos libros, en uno de los cuales se lee naturalis y en el
otro moralis. Rafael, autor de esta idea, ha querido con ella indicarnos los cuatro
elementos, objeto de las investigaciones filosóficas, valiéndose de los diversos
colores que ha dado a los ropajes con que la viste. El manto de color azul que
cubre las espaldas, designa el aire; la túnica encarnada, el fuego; el ropaje de azul
celeste que cubre sus rodillas, el agua; y el de color amarillo que le llega basta los
pies, la tierra. Dos genios que coloca cerca de la figura principal sostienen esta
inscripción Causarum cognitio: el conocimiento de las causas.298
Boecio en el retrato que ha tratado de la filosofía le pone en una mano algunos
libros y en la otra un cetro. En el extremo de su ropaje hay una letra griega y en el
estómago otra que designan, la primera la teoría y la segunda la práctica, para dar
a entender que la filosofía debe ser activa y especulativa. Luego, finge que esta
imagen simbólica se le ha presentado bajo los rasgos de una mujer que con rostro
radiante y ojos llenos de fuego anuncia algo de divino: que su talla parece igual a
la de la especie humana y finalmente, que algunas veces levanta la cabeza hacia
los cielos y se oculta a la vista de los débiles mortales.298Cochin la representa
como una mujer hermosa, reflexiva, vestida sencillamente, con un cetro en una
mano y un libro en la otra, la hace trepar un monte áspero y pedregoso,
haciéndola apoyar en el freno de la razón.298Bernard Picart en un asunto alegórico
pinta la armonía de la religión con la filosofía, su figura simbólica tiene diferentes
atributos, los cuales caracterizan las cuatro partes. Está coronada de estrellas
para designar la física y un cetro que lleva en su mano izquierda indica la moral;
dos genios colocados cerca de ella: el uno lleva una serpiente mordiéndose la cola
—símbolo de la eternidad—, y esto anuncia la metafísica; el otro, una piedra de
toque para expresar la lógica, cuyo objeto es el de distinguir lo verdadero de lo
falso.298

Véase también[editar]
 Portal:Filosofía. Contenido relacionado con Filosofía.
 Filosofía práctica
 Filosofía y ciencia
 Día Mundial de la Filosofía
 Categoría:Obras filosóficas
 Categoría:Diccionarios de filosofía
 Categoría:Enciclopedias de filosofía
 Categoría:Revistas de filosofía

También podría gustarte