Está en la página 1de 5

FORMA C1: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE TÍTULO

Nombre del estudiante : Francisco Pinto López


RUT : 18.085.474-6
Carrera : Ingenierı́a Civil Oceánica
Director de Escuela : Sergio Bidart Loyola
Fecha : 08 de agosto de 2019
Tema : Análisis y modelado de eventos extremos generados por
sistemas frontales en la zona central del Chile

RESUMEN
Este documento presenta la planificación para el desarrollo del trabajo de Proyecto de Tı́tulo
de la Escuela de Ingenierı́a Civil Oceánica. El estudio consiste en lo siguiente:
Caracterización de condiciones severas de oleaje en la zona central de chile. Es-
pecı́ficamente se estudiaran los eventos de generación cercana inducidos por sis-
temas frontales y su comportamiento y evolución sobre el Pacı́fico Sur.
Revisión de los fenómenos involucrados en la caracterización de estos eventos y su
impacto en la costa.
Aplicación de un modelo espectral e hidrodinámico acoplados para replicar las con-
diciones registradas durante la tormenta del 08 de agosto de 2015 en la bahı́a de
Valparaı́so.
Validación de los resultados a partir de datos de campo registrados durante el even-
to señalado anteriormente.
Discusión respecto de los supuestos usualmente considerados como válidos en el
estado de la práctica, para la determinación de las condiciones de diseño.

Miembros de la Comisión evaluadora


(1) Benjamı́n Hernández Alfaro (Profesor Guı́a)
Ingeniero Civil Oceánico
Ingeniero Costero, Moffatt & Nichol
bhernandez@moffattnichol.com
Alonso de Córdova 5320, oficina 1804, Las Condes, Santiago, Chile
(2) Catalina Aguirre Galaz
Escuela de Ingenierı́a Civil Oceánica, Universidad de Valparaı́so
Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2)
Centro de Observación Marino para estudios de Riesgos del Ambiente Costero (COSTAR)
catalina.aguirre@uv.cl

(3) Por definir


1. INTRODUCCIÓN

La costa central y sur de Chile es vulnerable a tormentas asociadas a núcleos de bajas


presiones generados en el Pacı́fico Sur. Estos ciclones se caracterizan por fuertes vientos
capaces de generar oleaje de alturas extremas y sobreelevaciones del nivel del mar set-up
que se vuelve importante en la costa. Debido a estas caracterı́sticas, en algunos sectores
costeros, podrı́a ser necesario el abordar el análisis de estos fenómenos, considerando la
interacción entre el oleaje, hidrodinámica, vientos y nivel del mar. La ocurrencia de estos
eventos y su entendimiento, es importante para evaluar riesgos y prevenir impactos signifi-
cativos como los observados durante la tormenta del 08 agosto de 2015 en la zona central
del paı́s. Asimismo, podrı́a permitir definir lineas de investigación futura y/o recomendacio-
nes para estudios de ingenierı́a costera en esta parte del paı́s.

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General.
Estudiar la interacción fı́sica de los frentes de baja presión como forzantes del con-
diciones de tormenta en la zona central del paı́s además de cuantificar sus efectos
en la costa.

2.2. Objetivos Especı́ficos.


Análisis de tormentas importantes en la costa central chilena con oleaje extremo
particularmente los generados por sistemas frontales.
Evaluar el uso de modelos acoplados y su idoneidad para predecir las condiciones
ambientales en la costa para las tormentas asociadas a sistemas frontales.
Comprender la interacción y grado de importancia de las variables involucradas en
el caso estudiado.
De acuerdo a los resultados obtenidos, realizar recomendaciones respecto del mo-
delado numérico aplicado.
Analizar la metodologı́a empleada en la determinación de climas extremos y valores
de diseño.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO Y ALCANCE

Los sistemas frontales son uno de los sistemas meteorológicos más importantes. Comúnmen-
te se presentan en la zona sur de nuestro paı́s durante todo el año. En la zona centro-norte,
la densidad de ciclogénesis es mayor durante época de invierno, en la cual puede alcanzar
los 25◦ de latitud (Reboita et al., 2015). Estos sistemas se componen por una baja presión,
un frente frı́o, un frente cálido y un frente ocluido. La generación de la baja presión se
produce en zona de transición entre estas dos masas de aire de diferente temperatura. El
clima marı́timo inducido por la baja presión, el viento y oleaje es responsable de gran par-
te de los daños en el borde costero cuando la trayectoria del ciclón alcanza el continente.
2
Es de interés la revisión de antecedentes de eventos de estas caracterı́sticas en nuestro
paı́s. Ası́ también, estudios realizados que permitan caracterizar la climatologı́a en la zona
centro del paı́s. A partir de esta revisión, son alcances de este trabajo conocer el estado
del arte en Chile sobre estudio de fenómenos que incluyen interacción de oleaje-nivel del
mar-corrientes y evaluar su pertinencia en el desarrollo de estudios de definición de climas
extremos.
La aplicación de los modelos numéricos son el medio para comprender las variables más
importantes y su interacción. Los modelos que se utilizarán en este estudio son parte de
suite MIKE21 desarrollados por DHI. MIKE SW (Sørensen et al. 2004) es un modelo de
oleaje de tercera generación que modela la generación y transformación de oleaje generado
por campos de viento.
MIKE 21 HD FM es un modelo hidrodinámico basado en las ecuaciones RANS (Reynolds
averaged Navier-Stokes), y simula la desnivelación de la superficie resolviendo la ecuación
de momentum. Para más información referirse a DHI (2014b). Ambos modelos se resuel-
ven en el mismo dominio numérico pero con distinto paso temporal, el que se ajuste en la
configuración de cada modelo. Se revisarán las capacidades de ambos modelos y la forma
en que ambos se acoplan.

4. METODOLOGÍA

Recopilar antecedentes sobre eventos ocurridos en nuestro paı́s, analizar sus caracterı́sti-
cas y hallar correlaciones de acuerdo a las caracterı́sticas particulares de cada zona. A
partir de las fuentes de información disponibles, se recolectarán y seleccionarán datos para
alimentar el modelo. La información necesaria para ello es la batimetrı́a de la zona, espec-
tros de oleaje en aguas profundas, niveles de marea astronómica y campos de viento y
presión atmosférica durante la tormenta. Este estudio se aplicará a Valparaı́so durante el
evento del 08 de agosto de 2015.
Teniendo en cuenta lo anterior, se calibrará la configuración de cada modelo numérico com-
parando los resultados resultados de la simulación con datos de campo disponibles re-
gistrados frente al sector Yolanda, que serán aportados a través de la empresa Moffatt &
Nichol. Los resultados que se estudiarán son las series de tiempo de la desnivelación de la
superficie, velocidad de corrientes y espectros de oleaje.
Se analizarán los resultados a fin de conocer las variables más importantes sobre los resul-
tados de las simulación y la interacción de éstas durante el evento. Obtener conclusiones
de acuerdo a las configuraciones determinadas previamente y sus resultados, y comentar
en qué casos serı́a importante reproducir esas interacciones. A partir de estos resultados
comentar sobre la pertinencia del uso de estos modelos para determinar climas extremos.
Finalmente, se evaluará el desempeño de los modelos a partir del ajuste entre las series
de tiempo. A partir de esto, se emitirán recomendaciones respecto al estudio del modelado
numérico inducido por bajas presiones y sus campos de viento.
3
5. PLAN DE TRABAJO

La planificación de actividades se resume en los siguientes puntos.

5.1. Revisión de antecedentes.


Se colectará información que permita caracterizar de forma cualitativa y cuantitativa la ge-
neración y comportamiento de las tormentas asociadas a frentes de baja presión generadas
en el Pacı́fico Sur y que afectan la costa central de Chile.

5.2. Análisis de datos.


Se analizarán los datos obtenidos durante la recopilación de antecedentes .

- Obtención de datos para forzar el modelo:

Esta actividad contempla lo referido a los archivos que serán empleados como entradas
para el modelo. Estos datos son: campos de viento y presión atmosférica, batimetrı́a, datos
de oleaje de aguas profundas y series de tiempo de marea.
- Control de calidad y preparación para modelo:
Se debe hacer correcciones a los datos según se requiera; ya sea a errores instrumentales,
a selección de ventanas de tiempo de interés u otros.

5.3. Configuración del modelo.


En esta tarea, son preparados las condiciones de borde del modelo, el dominio numérico y
condiciones iniciales. Esto se lleva a cabo para ambos módulos de MIKE.
- Módulo de oleaje:
Contempla la selección de parámetros y fenómenos que se usarán para simular el oleaje.
Además de integración de las condiciones de borde.
- Módulo de hidrodinámica:
Contempla la selección de las forzantes. Además de las condiciones de borde.

5.4. Calibración y validación del modelo.


Esta tarea compara los resultados de las simulaciones con los datos de campo y medicio-
nes disponibles. Se analizarán las diferencias y a partir de un proceso iterativo se procederá
a calibrar el modelo de ser necesario para lograr un buen ajuste contrastando con las me-
diciones.

5.5. Discusión de resultados y recomendaciones.


Se analizarán los resultados y observaciones realizadas durante la modelado. En base a
ello, se efectuarán recomendaciones que ayuden a abordar el estudio de estas tormentas.

5.6. Confección de informe y revisiones.


Redacción de capı́tulos y revisiones por parte del profesor guı́a, comisión y todos los espe-
cialistas que se identifiquen como pertinentes para realización de este estudio.
4
El cronograma de actividades para realizar el plan de trabajo se adjunta al final del docu-
mento.

6. RESULTADOS ESPERADOS

Se espera entender el comportamiento de estos fenómenos extremos en la costa de zo-


na central y análizar un enfoque numérico apropiado, que permita la cuantificación de las
variables que describen estos eventos en la costa. Las conclusiones permitirán revisar el
enfoque y los supuestos con los cuales comúnmente se tratan estas variables para definir
valores de diseño.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
− DHI (2014a) MIKE 21 & MIKE 3 Flow Model FM, hydrodynamic and transport mo-
dule, scientific documentation. Hoersholm, Denmark, p. 52.

− DHI (2014b) MIKE 21, spectral wave module, scientific documentation. Hoersholm,
Denmark, p. 56.

− Godoy, M. Influencia del Modo Anular Austral sobre el oleaje incidente en las costas
de Chile (2018).

− Hodges KI, Lee RW, Bengtsson L (2011) A comparison of extratropical cyclones in


recent reanalyses ERA- Interim, NASA MERRA, NCEP CFSR, and JRA-25.

− Mendes et al. (2009). Climatology of extratropical cyclones over the South American-
southern oceans sector. Springer

− Meza et al. Hurricane-induced waves and storm surge modeling for the Mexican
coast (2015). Ocean Dynamics.

− Reboita, M & Da Rocha, R. Trend and teleconnection patterns in the climatology of


extratropical cyclones over the Southern Hemisphere (2014). Springer.

− Simmonds I, Keay K (2000) Mean Southern Hemisphere extratropical cyclone beha-


vior in the 40-year NCEP- NCAR reanalysis.

− Sørensen OR, Kofoed-Hansen H, Rugbjerg M, Sørensen LS (2004) A third-generation


spectral wave model using an unstructured finite volume technique. Proceedings of
the 29th International Conference on Coastal Engineering, ASCE, New York, pp
894-906.

− Verlaan, M., Sanne, M., Hessel C., W., Jeroen C. J. H., A., & Ward, P. (2016). A
global reanalysis of storm surges and extreme sea levels. Nature Communications.

También podría gustarte