Está en la página 1de 119

Ingeniería de Costas

U1: Conceptos Preliminares

Matías Quezada L.
Ph.D (c) en Fluidodinámica
Ing. Civil Oceánico.

1
Temario asignatura
• Introducción
• Conceptos preliminares
• Hidrodinámica de la rompiente
• Mecánica del transporte de sedimentos
• Morfología Costera
• Introducción al Diseño de Obras Costeras

2
Índice General Unidad
• Funciones de la costa
• Mecánica de olas e hidráulica marítima
• Sedimentología

3
Funciones de la costa
• Tipologías costeras
• Usos de la costa
• Efectos de una intervención local en la costa
• Problemas y soluciones de ingeniería costera
• Experiencias de intervenciones costeras
• Escala temporal y espacial de procesos morfológicos

4
Tipologías Costeras
Costas Acantiladas

Clasificación Geomorfológica
Plataformas rocosas

Costas de arrecife

Playas, barreras y
flechas

Dunas

Estuarios y deltas
Tipologías Costeras
Costas Acantiladas
Definición:
Laderas abruptas que limitan las costas
Clasificación Geomorfológica

y como consecuencia son una zona de


transición entre el continente y el mar
(Emery y Khun, 1982) .

Dato relevante:
¾ de las costas del mundo son de este
tipo (Bird, 2000)
El oleaje tiende a erosionarlas y por
lo tanto, tiende a acorazarse.
Tipologías Costeras
Acantilado Las Losas, Chile

La Portada de Antofagasta
Tipologías Costeras
Definición:
Corresponden al plano horizontal que
Clasificación Geomorfológica

Plataformas rocosas se desarrolla en la base de un acantilado


y usualmente es rocoso.

Dato relevante:
Se aprecian mayormente en ambientes
Micro a meso mareales.
Tipologías Costeras
The Kilt rock, Reino Unido
Tipologías Costeras
Definición Playa:
Son acumulaciones de arena, grava o
Clasificación Geomorfológica

mezcla de ambas, situadas en el límite


del mar y el continente, en cuya dinámica
Interviene fundamentalmente el oleaje
(Flor, 2004).

Playas, barreras y Dato relevante:


flechas Ocupan el 40% de las costas a nivel
mundial (Bird, 2000).
El material que la compone actúa
como amortiguador que absorbe,
Refleja y disipa la energía.
Tipologías Costeras
Definición Barrera:
Es una acumulación de arena y/o grava
Clasificación Geomorfológica

formadas por olas, mareas y vientos, paralela


a la costa, que se sitúa por encima del
nivel del mar actual y con frecuencia
represa el drenaje terrestre o queda
bloqueado en un lagoon (laguna ) costera.
Playas, barreras y Definición de flecha :
flechas Son afloramientos subaéreos de sedimentos
acumulados por las corrientes de deriva litoral,
que transportan arenas y gravas. Su forma puede
ser recta o curvada.
Tipologías Costeras
Tipologías Costeras
Definición Estuario:
Es la parte hacia el mar de un sistema
Clasificación Geomorfológica

de valles sumergidos que reciben sedimentos


de fuentes fluviales y marinas y son influen-
ciados por mareas, oleaje y el río.
(Dalrymple et al. 1992a).

Definición de delta :
Son estructuras convexas que destacan
en un costa frente a la desembocadura de
un río y que se forman cuando el aporte de
Sedimentos fluvial supera la redistribución
Litoral.

Estuarios y deltas
Tipologías Costeras
Tipologías Costeras
Tipologías Costeras - Adicionales

COSTAS ROCOSAS

COSTAS ARENOSAS - DUNAS

COSTAS ARENOSAS - PLAYAS LARGAS

COSTAS INUNDABLES
Usos de la Costa

Protección
Usos de la costa

Recreación

Soporte
Usos de la Costa

Protección
Usos de la costa
Usos de la Costa
Usos de la costa

Recreación
Usos de la Costa
Usos de la costa

El Yali
Soporte
Efectos de una intervención local en la
costa
Sobrecarga de uso

Embancamiento
Disfunciones en la costa

Erosión

Ocupación

Ecológico

Pérdidas de
territorio
Efectos de una intervención local en la
costa
Sobrecarga de uso
Disfunciones en la costa
Efectos de una intervención local en la
costa

Embancamiento
Disfunciones en la costa

PUERTO DE BURRIANA, CASTELLÓN. ESPAÑA


Efectos de una intervención local en la
costa
Disfunciones en la costa

Erosión
Efectos de una intervención local en la
costa
Efectos de una intervención local en la
costa
Disfunciones en la costa

Ocupación
Efectos de una intervención local en la
costa
Disfunciones en la costa

Ecológico
Efectos de una intervención local en la
costa
Disfunciones en la costa

Pérdidas de
territorio
Problemas y soluciones de ingeniería
costera

Actuaciones típicas en la costa


Rigidización

Playas Artificiales

Normalización

Servidumbre de
paso
Problemas y soluciones de ingeniería
costera
Actuaciones típicas en la costa

Rigidización
Problemas y soluciones de ingeniería
costera
Actuaciones típicas en la costa

Playas Artificiales
Problemas y soluciones de ingeniería
costera
Actuaciones típicas en la costa

Normalización
Problemas y soluciones de ingeniería
costera
Actuaciones típicas en la costa

Servidumbre de
paso
Experiencias de intervenciones
costeras
PROYECTO PLAYA EL CARBONCILLO
ANTOFAGASTA (INCOSTAS)
Experiencias de intervenciones
costeras
PROYECTO PLAYA EL CARBONCILLO
ANTOFAGASTA (INCOSTAS)
Experiencias de intervenciones
costeras
PROYECTO PLAYA EL CARBONCILLO
ANTOFAGASTA (INCOSTAS)
Experiencias de intervenciones
costeras
PROYECTO PLAYA EL CARBONCILLO
ANTOFAGASTA (INCOSTAS)
Escala temporal y espacial
Procesos Costeros – interacciones complejas

Geology Climatology
Geomorphology Winds, waves, tides,
Sedimentology rainfall/runoff
Human Impacts
Planning
Engineering

Ecology
Marine life, coral,
algae, molluscs
Escala temporal y espacial
Procesos Costeros – interacciones complejas

Geomorphic Numerical
Assessment Modeling

Coastal Processes
Understanding

Remote Field
Sensing Measurements
Escala temporal y espacial
Escala temporal y espacial
Escala temporal y espacial
Escala temporal y espacial
Escala temporal y espacial
Escala temporal y espacial
Escala temporal y espacial
Mecánica de olas e hidráulica
marítima
• Transferencia de oleaje
• Rotura del oleaje
• Tipos de rompiente
• Determinación del Shoaling por distintas teorías de oleaje

47
Transferencia de oleaje

• El oleaje al acercarse a la costa, sufre una serie de procesos y


transformaciones que lo hacen cambiar de forma tanto en su
altura como en su dirección.

• En las asignaturas preliminares usted ya ha entendido y


revisado la mayoría de los procesos de transformación, sin
embargo, un breve repaso conceptual sería adecuado.
Transferencia de oleaje

Cambio de dirección debido


Refracción
a cambios de velocidad

Transferencia lateral de energía


Transformación Producto de la interacción
Difracción
del Oleaje con obstáculos

Cambios en la altura debido a la


Shoaling
variación de la profundidad
Transferencia de oleaje
Transferencia de oleaje
¿Qué dice esta ecuación?
d
F   0
dx
No existe variación del flujo
de energía del oleaje.

X
Transferencia de oleaje
2
Ks 1
(Coeficiente de Shoaling)
 2k1d1 
1    L1
H2  sinh( 2k1d1 ) 

H1  2k 2 d 2 
1    L2
 sinh( 2k 2 d 2 ) 

1
Ks 
 2d 
2n  tanh  
 L  Ks
 4d  aguas profundas
 
1 L 
n  1
2  4d  
 sinh  
  L 
Transferencia de oleaje
Transferencia de oleaje
Transferencia de oleaje
FUNDAMENTO TEÓRICO
Hp  K aH mo Hmo  4 m0 Hp  4 m0 p

  max   max
m0    s  f ,  dfd
0 m0 p    s  f ,  dfd
0p
0  min 0  min

  max   max
4    s  f , dfd  4 K    s  f , dfd
0
0p a
0
0
min min

K a  K a  f , 
Transferencia de oleaje
FUNDAMENTO TEÓRICO

  max   max

  a  f , s0  f , dfd    s  f ,  dfd


2
K 0p
0 min 0 min

  max
m0 p    a  f , s0  f , dfd
2
K
0  min

La ecuación anterior corresponde a


una primera aproximación a la
transferencia espectral del oleaje.
Rotura del oleaje
1.0

0.8

0.6
0
C
n , C

n
0.4
C
C0
0.2

0.0

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5


d

L
Rotura del oleaje
10.0
Ks

1.0

0.05

0.5
0.1

0.001 0.01 0.1 1


d

L
Rotura del oleaje
¿CUÁNDO ROMPE UNA OLA?

• Cuando la celeridad de propagación de la onda es superada


por la velocidad orbital de las partículas en la cresta.

• Cuando el ángulo entre las tangentes del punto anguloso de la


cresta supera los 120º (aplicado generalmente para explicar la
rotura en aguas profundas)

Hb 1
  0.142
Lbo 7
Rotura del oleaje
¿CUÁNDO ROMPE UNA OLA?

• Cuando el oleaje alcanza la máxima altura de ola en el


proceso de asomeramiento (aplicado en aguas intermedias y
someras).

La altura máxima se alcanzará cuando el aumento de energía


potencial del oleaje (debido a las pérdidas de energía cinética) se
torne inestable y la altura de ola sea tal que colapse.
Rotura del oleaje
DESCRIPCIÓN GENERAL
Cuando el tren de ondas se propaga en profundidades decrecientes, el
aumento del peralte y la disminución de la celeridad de la onda hacen
que el perfil de la misma vaya cambiando. Cuando el peralte sobrepasa
un determinado valor, la onda se hace inestable, y deja de mantener la
forma. El frente se vuelve más pendiente que la parte trasera de la
onda y las velocidades en la parte superior de la cresta se aproximan a
la celeridad de la onda. Cuando la velocidad de las partículas en la
parte superior de la cresta supera la celeridad de la onda, las partículas
escapan de la cresta, lanzándose hacia delante, produciéndose la
rotura de la onda. Este chorro de agua lanzado penetra de nuevo en la
base de la onda, atrapando aire en el túnel y provocando una gran
turbulencia.
Rotura del oleaje
DESCRIPCIÓN GENERAL
Al cabo de una determinada distancia, denominada zona de rotura, el
proceso de rotura se normaliza y la onda toma la forma de un resalto
hidráulico móvil o bore, con un frente cuasi-vertical turbulento,
rodillo o roller, y una parte trasera cuasi horizontal dominada por la
turbulencia dejada por el paso del rodillo. Esta zona de rotura
normalizada se denomina zona de rompientes. Si la profundidad
continúa disminuyendo hacia la costa, esta zona de rotura
normalizada se mantiene hasta la costa. En este caso, la altura de ola
disminuye gradualmente con la profundidad. Si la rotura se ha
producido sobre una barra y posteriormente la profundidad aumenta
de nuevo, el proceso de rotura puede detenerse, recomponiéndose el
movimiento oscilatorio. En ese caso se producirá una segunda rotura
al disminuir de nuevo la profundidad en la propagación hacia la costa.
Rotura del oleaje
CRITERIOS DE ROTURA

Claro esta que sea cual sea el mecanismo de rotura que domina,
debe existir un límite de la altura de oleaje que se alcanza al
momento de romper. De acuerdo a lo establecido por Sierra y Lo
Presti, los criterios de rotura pueden ser clasificados en dos
tipos:
Tipo I: Criterios que expresan las condiciones de rotura en
función de parámetros locales de la ola y características
Clasificación batimétricas (o pendiente del fondo).
de los
Criterios Tipo II: Criterios que especifican la altura de ola en rotura en
función de características batimétricas (pendientes de la
playa) y peralte de la onda en la zona offshore (H0/L0).
Rotura del oleaje
FORMULACIONES DEL TIPO I – OLEAJE REGULAR

Hb
McCowan (1981) H b  hb Galvin (1969)  b
hb
  0.78 m  0.07
 1.09
  0.83 b  
1.40  6.85m 
1
m  0.07
Hb 1  2hb 
Miche (1944)  tanh   Collins & Weir (1969)
Lb 7  Lb 
 1.28 m  0 .1
Hb
b  
Kishi & Saeki (1966)  5.68m 0.40 0.72  5.6m m  0.1
hb
1 1 Madsen (1976)
m
30 10  1.18 m  0 .1
b  
0.72  4.6m m  0.1
Rotura del oleaje
FORMULACIONES DEL TIPO I – OLEAJE REGULAR

Hb B
Goda (1970) 
hb 1  A hb
gT 2

A  43.75 1  e 19m 
1.56
B
1  e 19m

H b v1  v1 2hb 
Battjes & Janssen (1978)  tanh  
Lb 2  v2 Lb 
v1  0.88
v2  0.83
Rotura del oleaje
FORMULACIONES DEL TIPO II – OLEAJE REGULAR

1

Hb
1
 H0  4
Le Méhautéy (1967)  0.76m 7  
hb  L0 
Hb 0.56
Komar & Gaughan (1972)  1
H0
 H0 5
 
 L0 

Hb   4h
1.5  115m  b 
Goda (1975)  0.171  e  3  L0 
L0  
 
Rotura del oleaje
OLEAJE IREGULAR

Thornton & Guza (1983) H mo , b  0.6h Miche (1951) H mo , b  0.1L tanh kh

Kamphuis (1991) H sb  0.095 e 4 m L pb tanh k pb hb


Tipos de rompiente
ÍNDICE DE ROTURA
El parámetro de Iribarren (surf similarity parameter), desarrollado por
el profesor Ramón Iribarren, permite evaluar el tipo de rompiente en
pendientes suaves (playas) o artificiales (obras costeras).

El tipo de rotura del oleaje depende del peralte del mismo y de la


pendiente del fondo. Es un parámetro ampliamente aceptado como
controlador del tipo de rotura.

si β es la pendiente del fondo, el número de Iribarren (para oleaje


regular) es:
Tipos de rompiente
ÍNDICE DE ROTURA
tan  tan  gT 2
NI  IR   0  NI  L0  
H0 Hi 2
L0
L0
Para Playas Para Obras
Hi: Altura de ola al pie de la pendiente

: Talud
Tipos de rompiente

SPILLING (DESCRESTAMIENTO)
La espuma se produce en la cresta
de la ola y se derrama por la cara
de la rompiente ( NI < 0.4)

PLUNGING (VOLUTA)
Ocurre en playa de mayor pendiente. Se
caracterizan por el tubo que se forma
( 0.4 < NI < 2.3)
Tipos de rompiente

COLLAPSING (COLAPSO)
Ola intermedia entre plunging
y surging ( 2.3 < NI < 3.2)

SURGING (OSCILACIÓN)
Ocurre en pendientes más fuertes.
La ola no rompe completamente,
reflejando gran parte de la energía
(NI > 3.2)
0,9
Tipos de rompiente
𝑛
ROMPIENTE EN VOLUTA
h=𝑘 𝑥
0,8

0.44
𝑘=0.51 𝜔
Descrestamiento
Caso 1 (1;10)
Caso 2 (1,13)
0,7 Caso 3 (1,15)
Caso 4 (1,18)
Caso 5 (1.3,10)
Caso 6 (1.3,13)

0,6
Caso 7 (1.3,15)
Caso 8 (1.3,18)
Caso 9 (1.5,10)
Kriebel (1991)
Caso 10 (1.5,13)
Caso 11 (1.5,15)
Caso 12 (1.5,18)
Caso 13 (1.7,10)
0,5
Caso 14 (1.7,13)
Caso 15 (1.7,15)
Caso 16 (1.7,18)
Ir

Caso 17 (1.9,10)
Caso 18 (1.9,13)
0,4
Caso 19 (1.9,15)
Caso 20 (1.9,18)
Caso 21 (2.1,10)
Caso 22 (2.1,13)
Caso 23 (2.1,15)
0,3 Caso 24 (2.1,18)
Caso 25 (2.3,10)
Caso 26 (2.3,13)
Caso 27 (2.3,15)
Caso 28 (2.3,18)
0,2 Caso 29 (2.6,10)
Caso 30 (2.6,13)
Caso 31 (2.6,15)
Caso 32 (2.6,18)

0,1

ROMPIENTE EN DESCRESTAMIENTO

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
D50 [mm]
Determinación del Shoaling por distintas teorías de oleaje

Generalmente el coeficiente de Shoaling es obtenido a partir del


desarrollo de las ecuaciones de conservación del flujo de energía de
oleaje a lo largo de una sección y además ondas de pequeña amplitud
(TLO preferentemente).

A diferencias de esta expresión existen otras basadas en


aproximaciones empírico – numéricas, tal como la propuesta por Shuto
(1974).
Determinación del Shoaling por distintas teorías de oleaje

Shoaling mediante la Teoría de Shuto (1974)


Shuto se basa en el desarrollo de Korteweg and Devries (1895)(KdV),
es decir, considerando teorías de oleaje en aguas someras (shallow
water wave theory).

Los resultados obtenidos por Shuto establecen que:


H c gHT 2
= ;  30
H0 2 C g tanh kh h2

2 gHT 2
Hh 7 = const. ; 30   50
h2

5 gHT 2 gHT 2
Hh 2 (  2 3 ) = const. ; 50 
h2 h2
Determinación del Shoaling por distintas teorías de oleaje

Shoaling mediante la Teoría de Shuto (1974)


Determinación del Shoaling por distintas teorías de oleaje

Shoaling de ondas de amplitud finita (teorías avanzadas)


Una de las teorías de amplitud finita (H/L), profundidad finita (H/h) y
que además aproxima con gran exactitud la altura de la ola en las
proximidades de la rotura, es la Teoría Cnoidal.

Esta aproximación también se basa en el flujo de energía y establece


que:

F x = g H 2 gh f( U s )
2
2  E(  )  2  E(  )  12  12
f( U s ) = cn  ( cn ) =   2
4 2
 +  2  1 + 2 2  
  K(  )  3   K(  )    3 4
Determinación del Shoaling por distintas teorías de oleaje

Shoaling de ondas de amplitud finita (teorías avanzadas)


Donde:
cn la función Jacobiana elíptica
K y E las integrales elípticas completas de primera y segunda especie
k es el módulo de las integrales elípticas
Us número de Ursel

1/9
 
H L 2 16  2 K 2 (  ) H  U s

Us= 3 = = 
h 3 H 0  216 (2 )3 H 0  f( U s ) 
4
 L0 
Determinación del Shoaling por distintas teorías de oleaje

Shoaling de ondas de amplitud finita (teorías avanzadas)


Determinación del Shoaling por distintas teorías de oleaje

Shoaling de ondas de amplitud finita (teorías avanzadas)


La ecuación anterior (H/Ho) es una ecuación implícita por lo cual debe
ser resuelta mediante métodos numéricos, además tiene que tener en
cuenta que la validez de la teoría cnoidal es h/L < 1/8.
Sedimentología
• Muestreo de sedimentos
• Análisis granulométrico
• Clasificación tipológica

80
Muestreo de sedimentos
DEFINICIÓN
Entenderemos por sedimentología como la ciencia que estudia los
sedimentos y su formación.

El proceso completo del entendimiento de los sedimentos se debe


realizar desde una visión integral la que esta determinada por:
Muestreo de sedimentos
Muestreo de sedimentos
PLANEAMIENTO
Para lograr una correcta caracterización sedimentológica de un área de
estudio, la planificación del muestreo resulta ser esencial.

Cuando el área es completamente desconocida, generalmente se


establece una grilla y las muestras son tomadas en los puntos de
intersección de cada cuadricula.
Muestreo de sedimentos
Área de Estudio
Muestreo de sedimentos
PLANEAMIENTO
La definición del espaciamiento de la grilla está determinado por las
unidades litológicas del área de estudio, es decir, de las variaciones
visuales que se logren determinar en terreno del tipo de sedimento
presente.
La Litología es la parte de la Geología que trata de las rocas: el tamaño
de grano, de las partículas y sus características físicas y químicas.
Muestreo de sedimentos
Muestreo de sedimentos

Muestras

Por lo general en las playas se trazan perfiles


transversales imaginarios y se toma muestra
de sedimento superficial en la playa trasera
(seca), zona intermareal y playa sumergida.
Muestreo de sedimentos
PLANEAMIENTO
De preferencia el muestreo debe realizarse en bajamar, ya que con esta
condición de marea se pueden alcanzar zonas de muestreo más lejanas de la
costa.

La idea de muestrear la playa sumergida es conocer cual es el tipo de


sedimento que se encuentra en la zona de transporte, mientras que el
sedimento que se encuentra en la playa seca, es el que dará las condiciones
iniciales del perfil de equilibrio.

La toma de muestras puede ser realizada mediante equipos especializados,


tales como la draga, o simplemente tomados directamente por el
muestreador. En ambos casos se debe procurar que la muestra es obtenida
de los primeros centímetros de profundidad del suelo, para asegurar la
superficialidad de la muestra.
Muestreo de sedimentos
QUÉ SE ESPERA DE LOS RESULTADOS?
Muestreo de sedimentos
QUÉ SE ESPERA DE LOS RESULTADOS?
Análisis granulométrico

Caracterización de las partículas


Textura sedimentarias y la relación grano a
grano entre ellas

Caracterización del comportamiento


Caracterización conjunto de las partículas, tal como,
Estructura
de Sedimentos estratificación, ripples y otras
formaciones.

Caracterización de la estructura
Composición mineralógica y química del
sedimento
Análisis granulométrico
PROPIEDADES PRINCIPALES
Algunas de las propiedades relevantes de analizar desde un punto de
vista geológico son:

• Tamaño (de interés para el curso)


• Forma
• Clasificación (de interés para el curso)
• Textura Superficial (¿está corroída?)
Para mayor información leer:
• Color
• Composición Mineralógica Manual de Laboratorio para Sedimentología

• Minerales Pesados por

Hernán Vergara Cortes


Análisis granulométrico
Análisis granulométrico
PROPIEDADES PRINCIPALES - TAMAÑO
Se enmarca dentro de una clasificación textural y esta relacionada con
las condiciones dinámicas del transporte y depositación del material.

Para determinar el tamaño del sedimento analizado dependerá de si lo


que se analiza es rocas, arena, limos o arcillas.

En el caso de las rocas se miden de manera directa, las arenas se


tamizan y los limos y arcillas son medidas mediante la velocidad de
sedimentación.
Análisis granulométrico
PROPIEDADES PRINCIPALES - TAMAÑO
Como conclusión general, de la medición del tamaño de las partículas
se tiene que:

“Un menor tamaño de las partículas, indica que ha sufrido un mayor


transporte y por lo tanto una mayor meteorización”
Análisis granulométrico
PROPIEDADES PRINCIPALES – CLASIFICACIÓN O SELECCIÓN
Mediante la clasificación se pretende determinar la uniformidad de
tamaños de las partículas que conforman el sedimento.

Los sedimentos de tamaño uniforme, en general, han sido


transportados por agentes selectivos (oleaje, vientos o corrientes),
mientras que los que no son uniformes demuestran que su transporte
ha sido por agentes no selectivos (derrumbes o glaciaciones).

Sin embargo, una pobre clasificación también puede ser consecuencia


de un origen múltiple de los sedimentos, que son depositados en un
área en común.
Análisis granulométrico
PROCEDIMIENTOS

Tamizado

Toma de Muestra Secado de Análisis de


Superficial la muestra Laboratorio

Pesaje
Análisis granulométrico
PROCEDIMIENTOS
Análisis granulométrico
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Luego de realizado el tamizado de la muestra y pesadas las fracciones
retenidas para cada tamiz, se puede realizar la primera parte del
análisis, donde se calculan los porcentajes de excedencia de acuerdo al
tamaño del sedimento.

En sedimentología además de lo conocido en mecánica de suelo, suele


usarse una unidad distinta para la granulometría, conocida como
“unidades phi”. Esta unidad realaciona el diametro del sedimento (d)
como resultado de una potencia de 2 de phi, esto queda dado de la
siguiente manera:

d  2     log 2 d
Análisis granulométrico
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Para clasificar el tipo de sedimento de acuerdo al tamaño del grano,
Wentworth propone en 1922 una escala tanto para unidades phi como
para milímetros, que clasifica el tipo de sedimento analizado. Esta
escala es generalmente utilizada en sedimentología y se ilustra a
continuación.
Análisis granulométrico
TAMAÑO UNIDADES
NOMBRE
(milímetros) 

ANÁLISIS ESTADÍSTICO BLOQUES


MUY GRANDE 4096 @ 2048 -11
GRANDE 2048 @ 1024 -10
MEDIANO 1024 @ 512 -9
PEQUEÑO 512 @ 256 -8
Diámetro Peso % Peso % Peso
[mm] Retenido [grs] Retenido Pasante BOLONES
Nº Tamiz GRANDE 256 @ 128 -7
PEQUEÑO 128 @ 64 -6
Nº5 4 0.00 0.00 100.00
Nº10 2 0.14 0.14 99.86 GRAVAS
MUY GRUESA 64 @ 32 -5
Nº16 1 0.64 0.64 99.22 GRUESA 32 @ 16 -4
MEDIANA 16 @ 8 -3
Nº40 0.5 18.78 18.78 80.44 FINA 8 @ 4 -2
MUY FINA 4 @ 2 -1
Nº60 0.25 70.25 70.25 10.19
Nº115 0.125 8.06 8.06 2.13 ARENAS
MUY GRUESA 2 @ 1 0
Nº250 0.063 1.08 1.08 1.04 GRUESA 1 @ 0.5 1
MEDIANA 0.5 @ 0.25 2
Excedente 0.37 0.37 0.67 FINA 0.25 @ 0.125 3
Total 99.33 MUY FINA 0.125 @ 0.062 4

LIMOS
GRUESO 0.062 @ 0.031 5
MEDIANO 0.031 @ 0.016 6
Obtenido directamente del ensayo FINO 0.016 @ 0.008 7
MUY FINO 0.008 @ 0.004 8

Calculado Posteriormente
ARCILLAS
GRUESA 0.004 @ 0.002 9
MEDIANA 0.002 @ 0.001 10
FINA 0.001 @ 0.005 11
MUY FINA 0.005 @ 0.00024 12
Análisis granulométrico 4 2 1
Diametro [mm]
0.5 0.25 0.125 0.0625
80
Grava Grava Arena Arena Arena Arena Arena
Fina Muy Fina Muy Gruesa Gruesa Mediana Fina Muy Fina
70

Curva Granulométrica
60

100
90
50 80
Porcentaje Pasante

70
Frecuencia %

60
50
40 40
30
20
10
30 0
10 1 0.1 0.01
Diámetro Tamiz [mm]
20

10

0
-2 -1 0 1 2 3 4
Unidades Phi
Playa Trasera Zona Intermareal Playa Sumergida

Análisis Estadístico y Clasificación

Perfil 1

Perfil 2

Perfil 3

D50 [mm]
6,06
3,00
2,87 Arena
Perfil 4 1,99 Gruesa
1,69
D50 [mm]
1,51
6,06
3,00
0,64
2,87 Arena
Perfil 7
0,61 Areana
1,99 Gruesa
1,69 0,59 Media
1,51
0,64 0,56
0,61 Areana
0,59 Media 0,47
0,56
Perfil 8 0,45
0,47 Arena
0,45
Arena 0,42
0,42
Fina Fina
0,39 0,39
0,38
0,38
Análisis granulométrico

A partir de la curva granulométrica se pueden obtener los diámetros característicos


de la muestra, los que al ser comparados con la clasificación de Wentworth
definirán que tipo de sedimento hemos muestreado.

Alguno de los tamaños significativos del sedimento son:

• d90 = Diámetro del sedimento que es excedido por el 90% de la muestra.


• d60 = Diámetro del sedimento que es excedido por el 60% de la muestra.
• d50 = Diámetro del sedimento que es excedido por el 50% de la muestra.
• d30 = Diámetro del sedimento que es excedido por el 30% de la muestra.
• d10 = Diámetro del sedimento que es excedido por el 10% de la muestra.
Análisis granulométrico

Al ser estos diámetros planteados en términos de excedencia, deben obtener a


partir del porcentaje de pasante de la muestra, obtenido desde el tamizado.

Para el caso analizado los valores de estos diámetros serían:

Diámetros Relevantes

D90 0.754 mm
D60 0.427 mm
D50 0.392 mm Arena Mediana
D30 0.321 mm
D10 0.247 mm
Análisis granulométrico

Indicadores estadísticos

Algunos indicadores estadísticos que se pueden obtener del análisis de la muestra


de sedimentos nos permiten tener una visión general del comportamiento de la
misma. Entre estos factores destacaremos los siguientes:

• Curtosis
• Asimetría
• Desviación estándar
• Tamaño promedio
Análisis granulométrico

d 95  d 5
Indicadores estadísticos - Curtosis K
2.44d 75  d 25 
La curtosis (K) mide cuan puntiaguda es la distribución de los diámetros de
sedimento dentro de la muestra. Además es un indicador importante del
comportamiento de la muestra, ya que mostrará cuan “normal” se comporta.

La escala de clasificación de acuerdo a la curtosis se define como:

0.67@0.90 = Platicúrtica.
0.90@1.11 = Mesocúrtica.
1.11@1.50 = Leptocúrtica.
1.50@3.00 = Muy Leptocúrtica.
> 3.00 = Extremadamente leptocúrtica. Leptocúrtica

Platicúrtica Mesocúrtica
Análisis granulométrico

d16  d 84  2d 50 d 5  d 95  2d 50
Indicadores estadísticos - Asimetría SK  
2d 84  d16  2d 95  d 5 
La asimetría (SK) indica el comportamiento general de la muestra, definiendo si la
distribución de los datos se concentra en torno al valor promedio o se desplaza
hacia las colas.

De acuerdo al valor que adopte la asimetría se puede clasificar la muestra,


considerando que:

-1.00@-0.30 = Alto exceso de gruesos.


-0.30@-0.10 = Moderado exceso de gruesos.
-0.10@+0.10 = Simétrica.
+0.10@+0.30 = Moderado exceso de finos.
+0.30@+1.00 = Alto exceso de finos.
Análisis granulométrico

Indicadores estadísticos – Desviación Estándar

Para calcular la desviación estándar (s1) se empleará la siguiente formulación:

d 84  d16 d 95  d 5
1  
4 6 .6

< 0.35 = Muy bien clasificada.


0.35@0.50 = Bien clasificada.
0.50@1.00 = Clasificación moderada.
1.00@2.00 = Poco clasificada.
2.00@4.00 = Mal clasificada.
>4.00 = Muy mal clasificada.
Análisis granulométrico

ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y CLASIFICACIÓN


Indicadores estadísticos – Desviación Estándar

.
Análisis granulométrico

Indicadores estadísticos – Tamaño Promedio

El tamaño promedio (M) se obtiene de la aplicación de la siguiente formula:

d16  d 50  d 84
M
3
Velocidad de sedimentación

Definición

La velocidad de sedimentación, es la velocidad a la cual un grano que se encuentra


en suspensión en la columna de agua cae hasta hacer contacto con el fondo
marino.

Supongamos una partícula esférica en la columna de agua. Cuando esta se


encuentra suspendida en el agua, las fuerzas de arrastre son las siguientes
Velocidad de sedimentación

Derivación de la Fórmula

Fg = Peso Boyante de la partícula


FG  mg
d 503
m  VT 
con
T   s   y V 
6
d 503
FG   s   g
6
FD = Fuerza de Drag (arrastre)
Velocidad de sedimentación

Derivación de la Fórmula

Como la partícula no se ve afecta a aceleraciones locales, la fuerza de drag y el peso


boyante son iguales.

La fuerza de drag es una fuerza que aparece en oposición al peso del grano del
sedimento, mostrando resistencia a la libre caída de este. Morison (1950)
demostró que en el caso de partículas esféricas la fuerza de arrastre puede ser
calculada como:

d 2
 2f
FD  C D 50
4 2
Velocidad de sedimentación

Derivación de la Fórmula

d 2
 2
d 3
CD 50 f
 50
 s   g
4 2 6

4  s    d 50
f  g
3  CD
Velocidad de sedimentación

Derivación de la Fórmula

La única dificultad que presenta esta ecuación es la correcta determinación del C D.

Para ello se conocen algunas aproximaciones. Una de ellas es que el coeficiente de


drag varía de acuerdo al número de Reynold (Re), donde :

 f d 50
Re 

Velocidad de sedimentación

Derivación de la Fórmula

Dependiendo del valor de Re el coeficiente CD tiene distintas formas de calcularse.


De tal modo que:

24
Sí 0.5 < Re < 400 CD 
 f d 50
Sí 400 < Re < 200.000 → CD = 0.5

Sí Re > 200.000 → CD = 0.2


Velocidad de sedimentación

Derivación de la Fórmula

Finalmente la velocidad de sedimentación se calculará para cada intervalo del


valor del numero de Reynold de acuerdo a:

Sí 0.5 < Re < 400


d 502 g  s   
f 
18
Sí 400 < Re < 200.000  s   
 f  1.6 gd 50

Sí Re > 200.000
 f  2.6 gd 50
 s   

También podría gustarte