Está en la página 1de 244

CONDICIONES DE

LA POBLACIÓN NEGRA, AFROCOLOMBIANA, PA-


LENQUERA Y RAIZAL EN MEDELLÍN:
CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, DESARRO-
LLO HUMANO Y DERECHOS HUMANOS 2010 .
© Alcaldía de Medellín

Alcalde de Medellín
Alonso Salazar Jaramillo

Secretario de Cultura Ciudadana


Luís Miguel Úsuga Samudio

Subsecretaria de Metrocultura
Cristina Daza Riabova

Programa Diversidad Étnica


Melquiceded Blandón Mena
Ramón Emilio Perea
Laura Janeth Rojas

Corporación Convivamos
Luis C. Mosquera M.
Aura Celmy Castro

Investigadores
Mauricio Mitchell
Juan de Jesús Sandoval
Nancy Elena Gallo

Diseño y diagramación
Luis Guillermo Álvarez

Ilustración de carátula
Imago Fotodiseño

Impresión
Litografía Dinámica
ISBN: 978-958-8749-09-9

Medellín, diciembre de 2011

Esta publicación es realizada con fines académicos y divulgación ciudadana, su distribución es gratuita.
Ley 23 de 1982, Artículo 32.
MUNICIPIO DE MEDELLÍN

Alcade de Medellín
Alonso Salazar Jaramillo

Secretario de Cultura Ciudadana


Luis Miguel Úsuga Samudio

Subsecretaria de Metrocultura
Cristina Daza Riabova

Programa Diversidad Étnica


Melquiceded Blandón Mena
Ramón Emilio Perea
Laura Janeth Rojas
CORPORACIÓN CON-VIVAMOS

Equipo Técnico:

Mauricio Mitchell Humphries – Economista especialista


Coordinador General Proyecto

Nancy Eliana Gallo Restrepo – Psicóloga especialista


Coordinadora Componente Cualitativo

Juan de Jesús Sandoval – Matemático epidemiólogo


Coordinador Componente Cuantitativo

Equipo Directivo y Administrativo:

Aura Celmy Castro


Directora General

Luis C. Mosquera Martínez


Coordinador de Desarrollo Organizacional

Norela Ruiz Salazar


Coordinadora de Cultura Solidaria
Contenido

Agradecimientos ...................................................................................................................11
Presentación ..........................................................................................................................13
Estructura del documento .....................................................................................................14

Introducción ..........................................................................................................................17
Para qué caracterizar..............................................................................................................17
Antecedentes ...........................................................................................................................17
Planteamiento del problema de investigación ......................................................................20
Problema de investigación ..................................................................................................21

Metodología ............................................................................................................................31
Marco conceptual ...................................................................................................................31
Caracterización y su método ...............................................................................................31
Enfoques utilizados para la caracterización ........................................................................33
La etnografía ...................................................................................................................33
Enfoque étnico diferencial ..............................................................................................35
El Enfoque del desarrollo humano .................................................................................42
El Enfoque de los derechos humanos ............................................................................48
Ruta metodológica .................................................................................................................50
Componente cuantitativo ...................................................................................................50
Objetivo general del acercamiento cuantitativo .............................................................50
Metodología de muestreo ...............................................................................................51
Premisas..........................................................................................................................52
Componente cualitativo ......................................................................................................52
Objetivo general del acercamiento cualitativo ...............................................................52
El Mapeo o “Mapping” ....................................................................................................52

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 7


El muestreo ...................................................................................................................54
Plan de recolección y generación de información..........................................................55
Procesamiento y análisis de la información ...................................................................57
Aspectos éticos ................................................................................................................57
Sistema de categorización ..............................................................................................58
Normatividad relevante ..........................................................................................................60

Desarrollo humano afro en la ciudad .............................................................................67


Estimación de la población afrocolombiana en Medellín......................................................67
Los avatares del SER negro (a) en la ciudad y la problemática de su identidad .................67
Estimación de la población total en Medellín .....................................................................69
Estructuras de población por comuna ................................................................................76
Aspectos sociodemográficos en los hogares afrocolombianos ..............................................83
Índices de dependencia ...........................................................................................................85
Condiciones de vida de los hogares afrocolombianos ...........................................................87
Educación ............................................................................................................................87
Salud ....................................................................................................................................89
Nutrición y alimentación .......................................................................................................92
Indicadores de condiciones de vida de los hogares ...............................................................92
Rasgos de la vivienda y el entorno .........................................................................................94
Movilidad del hogar ................................................................................................................99
Percepción de calidad de vida ................................................................................................99
Las narraciones recogidas sobre el desarrollo humano afro ...............................................101
Situación socioeconómica ................................................................................................101
De la enfermedad del Sistema General en Seguridad Social en Salud (sgsss)
a la cura con secreto. La salud y sus interconexiones con la cultura de
las comunidades afro colombianas, negras, palenqueras y raizales. ................................106
Analizando las expresiones ...........................................................................................114
Educación un gran motor para la conflagración del racismo
y la exclusión étnica en la ciudad. .....................................................................................116
Analizando las expresiones ...........................................................................................133

Derechos humanos.............................................................................................................141
Discriminación étnico racial ................................................................................................141
¿Discriminación étnico- racial con las comunidades en Medellín? ..................................141
Las narrativas sobre el etnónimo ......................................................................................148
Auto-Reconocimiento de afrodescendencia ......................................................................152
Percepción de los Afro en medellin acerca de la discriminación étnico racial ..................154

8 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


Posiciones frente al autoreconocimiento desde la Cultura: .........................................156
Desplazamiento forzado .......................................................................................................158
Situación de la mujer afro en Medellín................................................................................161
Las mujeres afro colombianas ...........................................................................................161
Preámbulo.....................................................................................................................161
Haciendo un telar de nuestros discursos: tus narrativas y las mías ............................162
Panorama demográfico y socioeconómico por género. ...............................................168
Análisis del discurso sobre las mujeres afro colombianas.................................................177
Avances y problematizaciones en los escenarios políticos de la comunidad
afrocolombiana, negra, palenquera y raizal en la ciudad de Medellín. ...............................179
Participación política .........................................................................................................179
Datos básicos ................................................................................................................179
Deslegitimación del Gobierno local actual ...................................................................181
Problematizaciones entre comunidad y gobierno local ...............................................187
Problematizaciones Consejo Municipal para Asuntos y Políticas Públicas de
las Comunidades Afrocolombianas Habitantes en el Municipio de Medellín
y administración municipal..........................................................................................189
Movimiento social afro colombiano en Medellín: dinámicas,
logros y anudamientos. ................................................................................................193
La cultura y sus expresiones ................................................................................................204
Análisis de la categoría ......................................................................................................216

Conclusiones ........................................................................................................................221
Aprendizajes .........................................................................................................................229
Recomendaciones ...............................................................................................................231
Bibliografía ...........................................................................................................................236

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 9


Agradecimientos
A las personas que con su tiempo, dedicación y orientación contribuyeron a darle cuerpo a este
documento:

Comunidades Afrocolombianas, Raizales y Palenqueros residentes en la ciudad de Medellín, en


primer lugar.

• Organizaciones sociales afrocolombianas que operan en Medellín

• Aportes metodológicos-conceptuales por parte de Carlos Augusto Viafará López y Carlos Rúa.

• Equipo de Diversidad Étnica de la Secretaría de Cultura Ciudadana: Ramón Emilio Perea


Lemus, Melquicedec Blandón, Lyz Giraldo y Laura Rojas quienes realizaron la interventoría,
apoyo técnico y logístico.

• Yeison Arcadio Meneses Copete. Licenciado en Lenguas Modernas, y Especialista en Enseñanza


del Inglés. Docente-activista afrocolombiano, gestor investigativo.

• Psicólogo en Formación Carlos Minotta Valencia, quien realizó su práctica profesional acom-
pañando los equipos cualitativo y cuantitativo en calidad de auxiliar de investigación.

• Abelardo Cuesta Moreno, Juan Manuel Palacios, Laura Rojas, quienes apoyaron el proceso de
recolección y organización de la información.

• Erika Palacios, transcriptora afrocolombiana de la mayoría de los textos registrados durante


la recolección cualitativa.

• Las personas afrocolombianas que en calidad de expertos, estudiosos y participantes de los


grupos focales y talleres comunitarios

• Equipo administrativo y técnico de la Corporación Con-Vivamos.

• Equipo administrativo de la Corporación Fomentamos.

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 11


Presentación

Presentamos a consideración de la comunidad el material de metodologías, datos y anexos


en general, de las autoridades locales y regio- que sirvieron de insumos para producir esta
nales, de los integrantes de las organizaciones valoración de condiciones socioeconómicos
afrocolombianas de la ciudad de Medellín esta producto del encuentro de las voces y expresio-
Línea Base sobre las condiciones actuales de nes de muchos actores de la dinámica étnico-
la Comunidad Afrocolombiana, Raizal y Pa- racial negra y afrocolombiana en la ciudad2. Es-
lenquera1 que reside en la capital antioqueña te material se puede descargar en las siguientes
a corte del año 2010. direcciones web (www.medellin.gov.co y www.
convivamos.org).
Este documento es un instrumento básico y
fundamental, de gran valía para el estableci- Se incluyen los datos cuantitativos más repre-
miento, consenso, puesta en marcha y eva- sentativos así como las expresiones comunita-
luación de una política pública local y regional rias consultadas por el componente cualitativo.
dirigida a mejorar la situación de desventaja de Los textos representados por el formato entre
este importante grupo poblacional y sus niveles comillas “…Están hablando de inclusión y
de inclusión dentro de la sociedad antioqueña. vacano aunque no la comparto,” se refieren
a códigos en vivo recogidos durante el proceso
Esta entrega de la Caracterización Afrocolom-
y a los cuales se les hizo su respectivo análisis
biana en Medellín 2010 incluye dos partes: pri-
para complementar los datos recogidos por la
mero un documento que resume, el proceso
encuesta a hogares.
metodológico, los principales resultados, los
aprendizajes, conclusiones y recomendacio- Lo anterior busca, de manera adicional, un
nes obtenidas durante todo este ejercicio de doble propósito: i) exponer la base metodo-
investigación aplicada; y segundo, un CD con lógica para su análisis, discusión y mejora, ii)
1. Para efectos del presente documento cuando se utilice la
palabra afrocolombiano/a, se estará haciendo referencias 2. Contiene documento consolidado del estudio sobre el
a las diversas identidades, es decir: negros/as, palenque- cual se basó este libro, componentes metodológicos, el
ros/as y raizales. marco jurídico referenciado y anexos relevantes.

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 13


convertirse en una referencia para el debate Juan de Jesús Sandoval; el Componente de
y la estructuración de propuestas focalizadas Fortalecimiento Organizacional tuvo la coor-
tanto en la administración local así como en dinación del economista y experto en coope-
las organizaciones sociales afrocolombianas y ración internacional y gestión social Luis C.
desde las mismas comunidades afrocolombia- Mosquera Martínez, y la Coordinación General
nas de base. fue desarrollada por el economista especialista
Mauricio M. Mitchell Humphries.
Para llevar a cabo la construcción y sociali-
zación de esta Caracterización poblacional, la
alternativa elegida fue constituir y desarrollar
Estructura del documento
un Convenio de Asociación entre la Adminis-
Se presenta en primer lugar una Introducción
tración Municipal y la Corporación Con-Viva-
en la cual se exponen unos antecedentes re-
mos, que conformaron una novedosa sociedad
levantes, se delimita el alcance de la caracte-
estratégica para definir los propósitos, ubicar
rización y se construye el planteamiento del
y aportar diferentes recursos, analizar toda la
problema de investigación y sobre qué temas
información obtenida y para convocar numero-
vamos a hacer análisis y avances.
sas personas e instituciones con el propósito de
generar un proceso serio, con insumos funda- A continuación, se exponen los aspectos más
mentados que entregarán productos de infor- importantes de la metodología del estudio
mación valiosos para la ciudad en términos de y sus alcances, presentando la combinación
conocimiento poblacional con enfoque étnico. cualitativa-cuantitativa y el enfoque analítico
o la perspectiva utilizada para analizar la si-
Como consecuencia de la circulación e inter-
tuación demográfica y socioeconómica a par-
pretación de estos resultados, aprendizajes,
tir de la condición étnico-racial en un centro
conclusiones y recomendaciones presentadas
urbano y dinámico como lo es Medellín. Un
en este texto; se espera generar nuevas pro-
marco del contexto jurídico aplicable y algu-
puestas contextualizadas para la población
nas paradojas del crecimiento económico en
afro en Medellín a nivel de políticas, planes,
la ciudad integran el siguiente capítulo que se
programas, proyectos o actividades que sean
constituye en variables del entorno, notables
adecuadas y efectivas.
por su incidencia en la inclusión de la población
Los análisis, conclusiones y recomendaciones afrocolombiana.
son responsabilidad del equipo técnico pro-
Con base en este panorama conceptual, meto-
fesional y de apoyo que desarrolló la Carac-
dológico y contextual abordado, se procede a
terización Afro durante 2009 y 2010. Como
la presentación de resultados que resultaron
coordinadora del Componente Cualitativo
de la recolección de información en más de
estuvo la psicóloga especialista Nancy Eliana
5.600 hogares afrocolombianos residentes en
Gallo Restrepo, el aspecto Cuantitativo se coor-
las seis (6) zonas de la ciudad, incluyendo co-
dinó en cabeza del matemático y epidemiólogo
rregimientos, y el acercamiento representativo

14 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


cualitativo a la comunidad. Aquí hay dos gran- de toda la ciudad y de avanzar en el desglose
des bloques de análisis de la situación socioeco- de datos a nivel de todas las comunas. Tal co-
nómica, cultural, política y de la identidad afro mo se expondrá luego, en posteriores trabajos
en Medellín: desde la mirada del Desarrollo o en la actualización de éste se debe focali-
Humano, con todo el bloque demográfico, so- zar estrategias para accesar a la información
cioeconómico, la presentación de indicadores apropiada para las comunas con altos ingresos.
que destaquen y busquen sintetizar la repre- Novedad adicional es la inclusión del Índice
sentación social y de inclusión en perspectiva de Necesidades Básicas Insatisfechas para la
étnico racial. ¿En qué estado se encuentran población afro a partir de los datos recogidos
los indicadores sociodemográficos así como en este ejercicio, calculada para cada comuna.
los Indicadores de las Condiciones de Vida Este índice se convierte en la línea base de la
de los hogares? Completa el bloque de resul- situación socioeconómica con la cual se com-
tados la sección de derechos humanos, con promete la política pública en la ciudad y el
el análisis de las voces acerca de lo que se vive referente de las organizaciones para la mejora
en la ciudad con respecto a la discriminación de las condiciones de vida de las mujeres, niños
étnico racial por la condición de negro o negra, y niñas y, hombres afros en Medellín.
la situación política y cultural del proceso afro
Por último, está la sección de Conclusiones,
en la ciudad, así como la situación de la mujer
Aprendizajes o Lecciones Aprendidas y las Reco-
negra, afro y de la violencia.
mendaciones que surgen de este amplio análisis.
Se hizo un gran esfuerzo entre las entidades
Se agregan los anexos respectivos así como la
comprometidas en el Convenio de Asociación
bibliografía referenciada durante toda la lec-
y el equipo técnico de entregar información
tura del texto.
relevante para el grueso de la población afro

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 15


Introducción

Para qué caracterizar


¿Quiénes?, ¿Qué Hacen?, ¿Dónde? y ¿Para • permitir el avance de un saber o ciencia
Qué?, son preguntas fundamentales para ca- humana y social; y
racterizar una comunidad, un grupo poblacio-
• ser la base para la construcción de políticas
nal, una localidad.
públicas poblacionales o comunitarias.
Las caracterizaciones apoyan el conocimiento
En este ejercicio encontramos las experiencias,
que se produce en un momento histórico de un
percepciones y vivencias de una comunidad
colectivo humano, una etnia, un pueblo, una
que sabe en sí misma la doble función que
región, una nación; es una fotografía capturada
tiene un estudio de caracterización de ella, por
y filtrada en una cohorte de tiempo definida,
tanto no pierde de vista el ¿Cómo?, ¿Quién?,
que evidencia una realidad social que está sin
¿Dónde? y ¿Para Qué se hace la misma?
sistematizar o sin evidencia.

Las caracterizaciones son productos inves- Antecedentes


tigativos momentáneos y coyunturales, que
buscan apoyar el avance en un campo de co- Entre los argumentos para llevar a cabo este
nocimiento específico y a la vez contribuyen estudio tenemos los siguientes:
a la construcción de políticas sociales para los • Cumplimiento de la meta del Plan de De-
grupos humanos que la necesitan. sarrollo Municipal 2008-2011 “Diagnósti-
En sí misma tiene varios fines a lograr de ma- co de población afrocolombiana en Mede-
nera simultánea: llín” por parte de la Secretaría de Cultura
Ciudadana;
• visibilizar una realidad social;
• En la ciudad no hay datos diferenciales para
• apoyar el logro de derechos vulnerados, la población afrocolombiana, indígena y
invisibilizados o no establecidos; ROM; para los grupos étnicos.

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 17


• Resultados y recomendaciones del Diag- y otras con “características similares”. La
nóstico Rápido Participativo, elaborado por cuestión ha sido superar ese vacío en torno
INER y la Secretaría de Cultura Ciudadana a la visibilidad estadística de la población
Municipal, para elaborar un diagnostico de afrocolombiana, y mucho más a nivel local,
población afrocolombiana en la ciudad en que a partir de la nueva constitución polí-
el 2009 a través de una prueba piloto en tica se han venido haciendo esfuerzos para
cinco (5) sectores (Esfuerzos de Paz 1 y 2, hacer cuantificaciones y caracterizaciones
Unión de Cristo, Altos de la Torre y Ocho de demográficas y socioeconómicas, que en
Marzo) de las Comunas 8 [Villa Hermosa] su ausencia se limita en extremo el cono-
y Comuna 9 [Buenos Aires] de la ciudad. cimiento de sus necesidades y potenciali-
dades para la focalización de las políticas
• Resultados y conclusiones del Diagnósti-
públicas, e igualmente, y no menos impor-
co Poblacional para la Comunidad Afroco-
tante, para la visibilización de su diversidad
lombiana 2006 realizada por la Secretaría
cultural y social.
de Cultura Ciudadana, del cual se hará
una referencia más amplia en el siguiente • Esto ha generado un permanente debate
capítulo. local y nacional alrededor de este vacío, así
como las dificultades de interpretación que
• La Constitución Política de 1991 y la Ley
se han generado luego de los ejercicios de
70 de 1993 hacen obligatoria la necesi-
Censos Poblacionales que han incluido la
dad de contar con datos ciertos sobre el
variable del autoreconocimiento étnico-ra-
volumen, características demográficas y
cial. Este trabajo pretende avanzar en este
socio-económicas de la población Afroco-
aspecto incluyendo variables novedosas en
lombiana y hacen el reconocimiento polí-
la caracterización.
tico diferenciado como grupo étnico con
derechos territoriales y culturales específi- • Estudios previos sobre población
cos a las “comunidades negras” del Pacífico afrocolombiana.

Cuadro 1. Estudios demográficos con comunidades Afro, Negras, Palenqueras y Raizales

Cuadro 1. Estudios demográficos con comunidades Afro, Negras, Palenqueras y Raizales.


(Diagnósticos, caracterizaciones, censos de comunidad afro colombiana).
Lugar / Alcance Nombre Año Elaborado por:
Ministerio de cultura.
(Del censo del 2005 el ministerio de
Panorama socioeconómico y político de la Po- cultura saca datos en subregiones
1 2005
Nacional (Colombia) blación Afrocolombiana, Raizal y Palenquera. del país donde se encuentra ma-
yormente asentada comunidades
negras).

18 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


Cuadro 1. Estudios demográficos con comunidades Afro, Negras, Palenqueras y Raizales.
(Diagnósticos, caracterizaciones, censos de comunidad afro colombiana).
Lugar / Alcance Nombre Año Elaborado por:

“Perfiles Contemporáneos de la población


Barbary, Oliver; Héctor Fabio Ramí-
afrocolombiana”. En: Oliver Barbary y Fernando
2 2004 rez, Fernando Urrea y Carlos Viáfara
Nacional (Colombia) Urrea (eds.), Gente negra en Colombia. pp. 69-
(coord.).
112. Medellín: Editorial Lealón.

“La población negra en la Colombia de hoy:


dinámicas socio demográficas, culturales y po-
líticas”. Presentación y título de la colección de
artículos de la revista
Barbary, Olivier y Fernando Urrea
3 Estudios Afro-Asiaticos, No. 01, Año 25, Jan. 2003
Nacional (Colombia) (eds).
Abr. Revista do Centro de Estudios Afro-Asiáti-
cos -Ceaa e do Centro de Estudios Afro-Brasilei-
ros -Afro, Universidad Cándido Mendes, Rio de
Janeiro, 178 p.

“Las desigualdades raciales en Colombia: un


análisis socio demográfico de condiciones de
vida, pobreza e ingresos para la ciudad de Cali
y el departamento del Valle del Cauca”.
4 En: Claudia Mosquera y Luis Claudio Barcelos 2007 Urrea, Fernando et al.
Regional (Cali -Colombia)
(eds.), Afro-reparaciones: memorias de la es-
clavitud y justicia reparativa para negros, afro-
colombianos y raizales. pp. 691-710. Bogotá:
CES-Universidad. Nacional de Colombia.

Perfiles socio demográficos de la población


afrocolombiana en contextos urbano-regiona-
les del país a comienzos del siglo XXI. En: Axel Urrea, Fernando; Héctor Fabio
5 2004
Nacional (Colombia) Rojas (ed.), Estudios afrocolombianos. Aportes Ramírez, Carlos Viáfara López.
para un estado del arte. pp. 97-146. Popayán:
Editorial Universidad del Cauca.

Perfiles Socioeconómicos de la Población Afro-


Urrea, Fernando; Héctor Fabio
6 colombiana en Contextos Urbano-Regional del 2000
Nacional (Colombia) Ramírez y Carlos Viáfara López.
País, a Comienzos del Siglo XX.

La visibilización
7 Nacional (Colombia) estadística de los grupos 2006 DANE, con datos del Centro 2005.
étnicos colombianos

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 19


Cuadro 1. Estudios demográficos con comunidades Afro, Negras, Palenqueras y Raizales.
(Diagnósticos, caracterizaciones, censos de comunidad afro colombiana).
Lugar / Alcance Nombre Año Elaborado por:
Apoya Alcaldía de Medellín. Entidad
Censo poblacional de comunidades negras, contratante: desconocida. Material
8 Local (Medellín- Colom- 2002
Medellín 2002. entregado por la oficina de asuntos
bia)
étnicos de la Alcaldía de Medellín.

Apoya Alcaldía de Medellín. Entidad


Diagnóstico Poblacional de la Comunidad
contratante Asociación para el Me-
9 Afrocolombiana 2006
Local (Medellín-Colombia) joramiento de los Afrocolombianos
–AMA–.
Diagnóstico Rápido Participativo de carácter
socioeconómico, con enfoque de género e in-
ventario de expresiones artísticas y culturales
de los/as habitantes afrocolombianos de los Apoya Alcaldía de Medellín.
10 2009
Local (Medellín-Colombia) asentamientos: Altos de La Torre, Esfuerzos Entidad contratante INER.
de paz 1, Esfuerzos de paz 2, Unión de Cristo
(comuna 8) y Ocho de marzo (comuna 9) de la
ciudad de Medellín.
Fuente: Elaboración propia.

Al observar el número y tipo de información cualitativos como cuantitativos en Medellín,


de estos estudios se puede razonar que la pro- en la región metropolitana, como en el resto
ducción estadística y demográfica en la pobla- de Antioquia.
ción afrocolombiana es de relativa escasez en
el país y en la ciudad, ya que el énfasis de la Planteamiento del problema
producción investigativa ha sido mucho para de investigación
conocer, descubrir mucho lo cultural, lo antro-
pológico, las implicaciones de la violencia, el De acuerdo a los análisis y resultados de estudios
desplazamiento forzado; el peso de lo historia recientes sobre la inclusión socio-económica
sobre estos fenómenos y abundante volumen de población afrodescendiente en latinoame-
sobre la sociología de lo rural. ricana, “Colombia es el segundo país después
de Brasil con mayor número de población
Se nota, además, que la producción demográ- afrodescendiente en América Latina. Al igual
fica de población afrocolombiana en centros que en el resto de región, la población Afroco-
urbanos se ha venido generando de forma re- lombiana presenta una mayor vulnerabilidad
ciente, lo que hace necesaria la generación de socio demográfica, peores condiciones de vida
conocimiento social y datos de naturaleza tanto y una limitada participación en los mercados

20 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


de bienes y servicios”3, situación que, a su vez, quedó muy atrás hasta el presente en este pro-
es reconocida en los Planes de Desarrollo del ceso de inserción o inclusión socioeconómica.
Departamento y de nuestra ciudad.
Lo inquietante de este proceso es la persistencia
Hoy que nos encontramos en los amaneceres viciosa y socialmente aceptada de estructuras
de las celebraciones de las Independencias de y prácticas colectivas que lleva a que aún hoy
los Estados de América, se ha venido resaltando se sigan perpetuando importantes niveles de
diversos efectos de los procesos de “consolida- inequidad social y económica así como vul-
ción nacional” en la región latinoamericana neraciones permanentes en los derechos hu-
que alentaron la creación de un concepto único manos básicos y de orden colectivo dentro de
de cultura nacional; es decir, la consolidación las comunidades afrocolombianas, a pesar del
del proyecto de una única nación con una acumulado de avances y herramientas jurídicos
identidad homogénea, con grupos poblacio- para su protección y promoción.
nales únicos o que debían igualarse, que han Este trabajo quiere contribuir a hacer visible la
ido dejando una secuencia histórica cultural realidad de la comunidad negra, afrocolombia-
y social poco proclive a la tolerancia o para la na, raizal y palenquera residente en la ciudad de
construcción de un espíritu de pluriculturalis- Medellín recogiendo y analizando testimonios
mo. Los grupos diferentes del grupo dominante vivenciales de sus propios actores y actoras,
vigente han sido víctimas de un trato discri- con datos validables sobre su situación de vida,
minatorio y racista por la condición explícita dejando una base metodológica que permita
de ser diferentes y que, por consiguiente, han comprender ese “otro” y esa “otra” que han
sido considerados una amenaza. Estas acciones venido haciendo sus aportes a la construcción
sistemáticas han tenido múltiples consecuen- de la Medellín actual, que hoy se muestra al
cias, entre ellas una amplia negación del valor mundo dinámica, progresista, postmoderna,
de la cultura y la identidad de los llamados competitiva, equitativa, transformadora.
“otros” grupos, minorías, contrarios a los lla-
De ahí que este estudio tiene el gran interés
mados “europeos”; éstos en sus limitaciones,
en poner sobre la mesa la discusión el tema
por razones de pobreza y de discriminación
de la situación actual de Bienestar Colectivo,
racial, fueron excluidos al acceso a la nueva
así como el avance en la promoción, respeto y
cultura que promovía el grupo dominante. De
salvaguardia de los derechos humanos de Ne-
ahí podemos ver cómo la comunidad afrodes-
gros, Palenqueros, Raizales y Afrocolombianos
cendiente en todas las regiones de Colombia
en el contexto urbano de la Medellín del siglo
3. Viáfara López Carlos A. Discriminación étnico-racial y veintiuno (XXI).
políticas de inclusión para la población Afrocolombiana.
Somos Afro. Feria de la Inclusión Social de la Pobla-
ción Afrodescendiente de Colombia, Ecuador y Panamá.
Problema de investigación
Proyecto regional PNUD “Población Afrodescendiente El conflicto étnico racial en Colombia tiene
de América Latina” XIV Festival de Música del Pacífico
bases multicausales, de las cuales queremos
Petronio Álvarez. Cali, Colombia, del 11 al 14 de agosto
de 2010. destacar, de manera inicial, los ambiguos y di-

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 21


similes discursos de la institucionalidad con En este punto, es importante señalar los avan-
relación a la existencia, movilidad y las dinámi- ces que se han logrado en los últimos años
cas de asentamiento pasadas y actuales de las en torno a la representación estadística de la
comunidades afrocolombianas. De otro lado, población Afrocolombiana, derivado de nuevos
las metodologías estadísticas y la derivación de diseños de las preguntas y de las campañas de
responsabilidades del Estado con las mismas, sensibilización realizadas para los Censos. Sin
han construido fuertes e intensas tensiones embargo, la comunidad organizativa y acadé-
pasadas y actuales entre Gobierno y Comuni- mica Afrocolombiana está insatisfecha con los
dades afro colombianas, negras, palenqueras y resultados del último Censo en Colombia, en
raizales en diferentes niveles territoriales. particular, poniendo en entredicho su validez
externa para la cuantificación y caracterización
Los conteos obedecían y obedecen, además de la población negra, afro.
de tareas económicas, a tareas políticas; saber
cuántas personas pertenecen a un grupo o co- Además de lo anterior es necesario tener
munidad; permite visibilizar y al mismo tiempo en cuenta, las múltiples funciones de los
exigir, ya que de estos resultados se derivan conteos poblacionales: pueden ser utiliza-
obligaciones del Estado para las poblaciones dos como forma de control poblacional,
o comunidades. se pueden contar personas, bienes, ser-
De allí que observemos que la situación de la vicios, consumos; en síntesis conteo de
población afro colombiana, negra, palenque- riquezas para el statu quo, y para algunas
ra y raizal, es consecuente con las tensiones poblaciones o colectivos es fuente de datos
que generan los conteos poblacionales. Pode- para la formulación de políticas públicas
mos encontrar que “El Departamento Nacional y sociales en su propio beneficio.
de Planeación DNP, estima que la población
afrocolombiana es de 12 millones de colom- Dentro de la multicausalidad de las dificultades
bianos, pero para el movimiento Nacional Afro- de la medición de la situación afro, queremos
colombiano CIMARRÓN es superior a los 18 plantear una sola de las discusiones existentes
millones de habitantes, aproximadamente el sobre la discrepancia estadística, basada en la
45% de la Nación, son africanos criollos y afro dificultad para definir la dinámica demográfica
mestizos”4. Notamos entonces que el Gobierno de la población afro colombiana: La variable
Nacional ha recogido cifras que están por de- étnica racial. Su definición y operacionaliza-
bajo de los análisis que realizan algunas de las ción en los estudios poblacionales es de alta
diferentes expresiones del movimiento social complejidad tanto para el diseño, aplicación
afro colombiano5. e interpretación de los instrumentos de reco-

4. Ministerio de Cultura, República de Colombia: panorama Hogares y de Calidad de Vida se incluye la caracterís-
socioeconómico y político de la población afrocolombia- tica étnico- racial de las personas de manera reciente y
na, raizal y palenquera. Bogotá. 2005. su validez externa para la población afrocolombiana es
5. En los tres censos de población y en las encuestas de controvertible.

22 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


lección de información, por lo que podemos maestra del patrimonio oral e inmaterial de la
afirmar que ésta aún continúa en construcción. humanidad-”6.
Entran a combinarse e influenciarse de manera
Éste reconocimiento político convirtió en suje-
mutua un inter juego de factores que incluyen
tos políticos diferenciados como grupo étnico
lo biológico, lo cultural, ancestral, el territorio,
con derechos territoriales y culturales específi-
el fenotipo, la percepción del encuestado y del cos a las “comunidades negras” del Pacífico y a
encuestador; entre otros por lo que los estudios otras con “características similares”, lo cual ha
poblacionales han encontrado dificultades se- exigido hasta hoy en día un mayor conocimien-
rias para implementar las variables étnicas en to de sus necesidades y potencialidades para
los estudios de diferentes países o subregiones, particularizar la política pública y visibilizar
incluyendo Colombia, y los municipios don- su diversidad cultural y social.
de se han hecho esfuerzos de su medición o
visibilización. ¿De qué manera podemos mapear esta
situación?
A partir de 1991, el Gobierno Nacional reco-
noce en el papel que somos un país pluriét- Iniciemos con los datos básicos oficiales que
arroja el Censo 2005 sobre los grupos étnicos
nico, multicultural y multilingüe “Dada la
en Colombia:
existencia de 87 Etnias
Indígenas, 3 grupo po- Gráfico 1. Porcentaje de Población Afro sobre Total Población
blacionales diferencia- Colombiana
dos de población afro
colombiana y el pue- % Población Afro sobre el total de la Población
Datos del Censo 2005
blo ROM o Gitano; se
12,00%
hablan de 64 lenguas 10,40% 10,6%
amerindias, el Bandé, 10,00%

la lengua de los rai-


8,00%
zales del archipiélago
6,21%
de San Andrés y Pro- 6,00%
%Población Afro
videncia y Santa Ca-
talina, el palenquero, 4,00%

lengua criolla de las


2,00%
comunidades de San
Basilio de palenque,- 0,00%
Nacional Antioquia Medellín
primer pueblo libre
de América, declara-
do por la organiza-
ción de las naciones unidas para la educación 6. DANE. Colombia: Una nación multicultural, su
, la ciencia y la cultura (UNESCO) como obra diversidad étnica; Bogotá. 2006. En introducción.

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 23


El grupo poblacional afro colombiano es el se- que “Medellín y Bogotá se encuentran entre los
gundo grupo étnico más importante que ha- primeros 11 municipios con mayor volumen
bitan el país, con un 10.62% de la población absoluto de población negra en el país.”
total (4.311.757 personas).
Con esta base, destaquemos discrepancias en
• Después del Valle del Cauca, aparece Antio- cuanto al volumen y porcentaje de la población
quia con el mayor número de población que afrocolombiana en la ciudad y a nivel nacional,
se auto reconoce como afro descendiente. como son los casos de la Gran Encuesta Inte-
Dato significativo para nuestra ciudad, si grada de Hogares (GEIH)9, desarrollada por el
tenemos en cuenta el gran peso que la po- DANE, de las encuestas de calidad de vida y el
blación de Medellín y el Área Metropolitana diagnóstico poblacional 2006 elaborado por la
representa dentro del Departamento7. Un Alcaldía en la ciudad de Medellín, tal como se
ejercicio sencillo, nos diría que sí sumára- muestra en el cuadro 2.
mos los datos de los grupos étnicos raciales Por otro lado, estudios recientes han puesto
de Antioquia y Chocó, estaríamos hablan- su interés en conocer mediante información
do de un significativo 20% de la población estadística las condiciones de vida de la pobla-
afro nacional que reside en esta esquina del ción afrocolombiana, y han logrado evidenciar
país, con vínculos geográficos, históricos, el elevado nivel de pobreza y desigualdad entre
culturales, económicos y sociales. afrocolombianos y la población mayoritaria-
• La composición étnica dentro de un depar- mente mestiza, convirtiéndose la pertenencia
tamento es mayor en el departamento del étnica en un factor diferenciador que sitúa en
Chocó -82.1%- y en San Andrés y Providen- posición de desventaja a la población afro-
cia Islas -57%-. Para el caso de Antioquia se colombiana en distintas áreas, tales como:
menciona que es del 10.9%, en un territorio
• la educación;
donde las personas se auto-perciben como
• acceso a servicios básicos (agua, energía,
mestiza en un 88.6%.
saneamiento, gas);
Medellín, de acuerdo a los datos del Censo • empleo y tipo de ocupaciones;
DANE 2005, es uno de los 8 municipios de • ingresos laborales y dependencia
Colombia que más población en comunidades económica;
étnicas afrocolombianas, negras, palenqueras • cobertura de seguridad social,
y raizales tiene registrada –el 6.5% del total de • derechos humanos, entre otros aspectos.
su población-, equivalentes a 137.963 perso-
nas. Al respecto señalan Urrea y Viafará, 20088 afrocolombiana, palenquera y raizal. Entre bicentenarios
de las Independencias y constitución de 1991. Bogotá:
7. Mayor al 58% de la población total y mayor al 71% de la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de ciencias
población en cabecera. Carta de Generalidades de Antio- humanas; 2009. P. 167.
quia 2009. Departamento Administrativo De Planeación 9. Encuesta con información demográfica, socioeconómica
Departamental. y del merado laboral de los hogares a nivel nacional,
8. Mosquera Rosero-Labbe C, León Díaz R. Acciones afir- urbano- rural, regional, departamental, y para cada una
mativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, de las capitales de los departamentos.

24 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


Cuadro 2. Datos relevantes Población Afrocolombiana

Datos Censo 2005 Otros datos


Población Pobla- % Pobla- Población % Pobla-
Área Fuente Fuente
Total ción Afro ción Afro Afro ción Afro
Encuesta de
Nacional 41.468.384 4.311.757 10.40% 5.60% Hogares DANE
2006.
Antioquia 5.601.507 593.726 10.6%
Diagnóstico Encuesta Ca-
Poblacional. lidad de Vida.
Secretaría Departamento
Medellín 2.219.861 137.963 6.21% 133.082 de Cultura 2.38% Administrativo
Ciudadana de Planeación,
de Medellín, Medellín,
2006 2009

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 3. Panorama Socioeconómico Población Afro en Colombia y Medellín

PANORAMA SOCIOECONÓMICOS POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA Y EN MEDELLÍN


Situación socioeconómica de la población Diagnostico Poblacio-
Variable de calidad de vida Afrocolombiana Nacional en el marco de los nal Afro en Medellín
Objetivos de Desarrollo del Milenio 2010 2006

  Población Afro Población No Afro  


Tamaño promedio hogar 4,9 4,6 5
ingreso per cápita del hogar e ingreso
  +20%
por adulto equivalente

Ingreso individual   +18% 64% hogares por debajo


Componente laboral   +45% de salario mínimo

Ingresos patrones   3 veces


Componente no laboral   +60%
       
Ingresos por pensiones y jubilaciones   +20%  
       
Acceso a agua potable zonas urbanas 78.6% 93.8% 3,80%

Acceso a agua potable zonas rurales 31% 41%  


Acceso a servicios de saneamiento zona
81.9% 95.4%  
urbana
Acceso a servicios de saneamiento zona
40.5% 54.3%  
rural

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 25


PANORAMA SOCIOECONÓMICOS POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA Y EN MEDELLÍN
Situación socioeconómica de la población Diagnostico Poblacio-
Variable de calidad de vida Afrocolombiana Nacional en el marco de los nal Afro en Medellín
Objetivos de Desarrollo del Milenio 2010 2006

  Población Afro Población No Afro  

Hogares sin acceso a energía eléctrica


5.4% 1,60% 1,80%
zona urbana
Hogares sin acceso a energía eléctrica
40.4% 25.9%  
zona rural
Viviendas con materiales precarios zona
13.7% 3.9%  
urbana
Viviendas con materiales precarios zona
47% 33.9%  
rural
       
34% 10-14 años
Tasa de analfabetismo 11.4% 7.4% 23.2% 15-24 años
13.97% 35-44 años
       
Tasa de desempleo 16.4% 11.4% 15%
Tasa de desempleo mujeres 20.4% 14.3%  
Tasa de desempleo hombres 12.6% 9.4%  
Tasa de actividad mujeres 55.9% 46.6%  
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 4. Datos Afiliación a Seguridad Social Población Afrocolombiana en Medellín

Régimen Diagnostico Poblacional 2006 Viáfara y Otros10

  Afro No Afro Afro No Afro


         
SISBEN 63,80%   +31%  
Contributivo 13%     +15%
Ninguna 0,60%      
Fuente: Elaboración propia.10

Con respecto a la situación de necesidades básicas, Viáfara y otros11 han calculado que en Medellín
el porcentaje de población afrocolombiana con Necesidades Básicas Insatisfechas NBI es un 26.9%
mayor que en la población no étnica; caso no tan acentuado en el comparativo a nivel nacional

10. Viáfara, Urrea-Giraldo, Correa. En: Mosquera Rosero-Labé, León Díaz, Ruby Esther. Acciones Afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-
racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal.2009.
11. Ibíd.

26 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


donde la brecha es del 60% a favor de la pobla- para prevenir catástrofes”13. Pero en la mayoría
ción no étnica. de las comunidades afro colombianas se ha en-
contrado y siguen encontrándose ubicadas en
A nivel de la ciudad, hay que mencionar que la
los cordones de miseria de la ciudad de Medellín
Secretaria de Cultura Ciudadana ha adelantado
y en los estratos socioeconómicos más bajos;
por lo menos dos estudios anteriores a la pre-
este escenario, no es tratado como fuente de
sente caracterización socio-demográfica. Para
reflexión sobre discriminación étnica racial o
el 2006 se realizó el último estudio, Diagnóstico
Poblacional de la Comunidad Afrocolombiana, de un problema de exclusión social estructural,
el cual hemos referenciado en los cuadros an- sistemático y comunitario.14
teriores. Estimó la población afrocolombiana
en la ciudad en 133.082 personas, sin calcular “La Municipalidad reconoce que carece
el porcentaje de esta población sobre el total de una política orientada al grueso de la
de la ciudad. población afrocolombiana la cual vive
en condiciones de marginalidad, exclu-
Además, resalta puntos para trabajar en lo sión e inequidad socioeconómica”14.
socioeconómico: desempleo (especialmente
entre mujeres), informalidad laboral12, la co- Se ha dejado dicha discusión en los argumen-
bertura de la seguridad social, déficit educativo. tos que refuerzan la idea que dichas brechas en
La administración municipal ha aceptado que el desarrollo, en el desempeño social aparecen
“En la actualidad, la mayoría de afrocolom- de la nada o que son producto de la pobreza
bianos/as se ubican en sectores periféricos de histórica; no obstante, los diferentes estudiosos
Medellín catalogados como de alto riesgo: las que se citan en el presente planteamiento del
laderas barriadas del Valle de Aburrá o cerca de problema, más la denuncia de las diferentes
las fuentes de agua. Los asentamientos más expresiones del movimientos social afro colom-
antiguos como La Iguaná, Barrio Antioquia y biano, muestran que la realidad es otra y que la
Moravia han originado nuevos barrios por me- exclusión étnico racial juega un papel de suma
dio de reubicaciones dirigidas, motivadas por importancia en la situación que hoy viven las
la reestructuración urbanística y como medio comunidades en la ciudad de Medellín.

Además, en este panorama debemos destacar


12. La participación de la población afrocolombiana en el que la situación que viven hoy las comunidades
mercado laboral de la ciudad la encontramos en mayor
volumen en el sector informal con 510 personas del total
afro colombianas, a su vez, en sí misma, es
de la población que trabaja, equivalente al 61.0% y el diferente, diversa. Es el caso del género como
39.0% (326) de la población total en el sector formal… variable incidente a tener en cuenta cuando
Las fuentes de empleo en el comercio informal tienen
como característica la desregularización de las plazas de
trabajo, la precarización del empleo, además de la poca 13. Alcaldía de Medellín. Ficha técnica Proyecto de la exclu-
posibilidad de consecución de derechos laborales. Diag- sión al reconocimiento, primera vigencia, sin paginación.
nóstico Poblacional de la Comunidad Afrocolombiana. 14. Alcaldía de Medellín. Plan de acciones afirmativas para las
2006. comunidades afro colombinas del Municipio de Medellín. P. 5

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 27


La situación de las mujeres tam-
bién es abordada en otras inves-
tigaciones que muestran el daño
diferencial entre los diferentes
grupos afrocolombianos, sobre
todo en los que tiene que ver con
el género, en cuanto a la salud
y los derechos sexuales y repro-
ductivos, la participación social
y política en las mujeres afro
colombianas; todos escollos sin
zanjar para las políticas públicas
actuales en el país. En el área de
la salud y los derechos sexuales y
reproductivos se tienen algunos
retos como: “Se necesitan pro-
Fotografía: María Veronica Cozzi
gramas de cooperación con Pro-
de programas de desarrollo social se habla “A familia y Ong´s internacionales para ampliar
las situaciones de exclusión y marginalidad so- los programas de salud sexual y reproductiva,
cial que históricamente han afectado al grueso en un contexto de respeto a las tradiciones de
de población afrocolombiana, se suman otras los pueblos indígenas y las poblaciones afroco-
formas de discriminación que de manera par- lombianas. Estos programas deben privilegiar
ticular han afectado a las mujeres que perte- la población adolescente y post adolescente. Un
necen a este grupo étnico, y que les aumenta aspecto importante es que los programas deben
ser realizados respetando la libre autodetermi-
su vulnerabilidad a la pobreza extrema y a la
nación de las mujeres y sobre todo aumentado
violencia: en razón de su sexo y su etnia, las
la oferta de métodos anticonceptivos transito-
mujeres afrocolombianas tienen mayores li-
rios, mientras los definitivos deben ponderarse
mitaciones para acceder en forma equitativa a
mejor, especialmente entre las mujeres meno-
servicios de salud, educación, préstamos ban-
res de 25 años”16.
carios, titulación y propiedad de la tierra, al
ejercicio pleno de su ciudadanía, y al disfrute El panorama expuesto muestra la necesidad que
y goce de sus derechos humanos en general; desde la administración pública, las diferentes
limitaciones que se sustentan ideológicamente expresiones del movimiento social afro colom-
en los estereotipos negativos de las mujeres
negras, expresiones de discriminación racial 16. DANE. Misión para el diseño de una estrategia para la
que profundizan su situación de inequidad”15. reducción de la pobreza y la desigualdad. pobreza y gru-
pos étnicos en Colombia: análisis de sus factores deter-
minantes y lineamientos de políticas para su reducción.
15. Ibíd. Bogotá. 2006. P. 98

28 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


biano, trabajen por bió entre la Adminis-
la erradicación de tración Municipal
la marginalidad, suscribió este Plan,
inequidad y exclu- con la participación
sión, a través de del Municipio, el
acciones políticas, Consejo Municipal
económicas, cultu- Afrocolombiano y
rales y académicas más de treinta or-
o del conocimien- ganizaciones 18 de
to, que favorezcan comunidades afro-
la población. Estas colombianas de la
acciones incluyen ciudad.
la implementa-
Por las responsabili-
ción de estudios a
dades adquiridas en
todo nivel, inclu-
yendo los socio- la administración
demográficos que municipal y por la
muestren con base necesidad de sec-
en la evidencia las tores académicos y
Fotografía: María Veronica Cozzi
realidades actuales del movimiento so-
de la comunidad afro en Medellín, que permitan cial afro colombiano con relación al reconoci-
avanzar en su medición e iniciar un aprendi-
zaje colectivo sobre este tema que no ha sido 18. LAS ORGANIZACIONES PARTICIPANTES FUERON: Cor-
poración Nelson Mandela, Corporación Gilco Zafra, Pas-
trabajado de manera integral. Este es el sentido toral Afro, Corporación El Quinto Elemento, Casa Ébano,
de esta caracterización. Negros por el Ocho, Circulo de Estudios Manuel Satu-
rio Valencia, Asociación Intercultural Antioquia- Choco,
En Medellín, dichos estudios se encuentran Afroprogreso Diego Luis Córdoba, Asociación para el
apoyados legislativamente por el Acuerdo 11 desarrollo del afrodescendiente, Corporación educativa
Nuevo Espacio, Asociación Mujeres cabeza de familia para
de 2006, que establece los lineamientos para la
el desarrollo socioempresarial y la vivienda, Corporación
construcción del Plan de Acciones Afirmativas La Amistad, Asociación de mujeres cabeza de familia,
para las Comunidades Afrocolombianas habi- Corporación de Vivienda Multiactiva, Empresa Asocia-
tiva de Trabajo Obras y Servicios Valencia, Dirección de
tantes del Municipio de Medellín y lo convierte
Integración Chocoana Antioqueña, Asociación para el
en un compromiso social, y que reconoce la Mejoramiento de los Afrocolombianos/as, ASAFAVIDES,
ausencia de una política focalizada para el grue- PREASOPRES, AMUCAFAUM, CORPOALVI, Asociación
so de la población afrocolombiana que vive en de Mujeres Afrocolombianas, Organización de Comuni-
dades Negras Santa Cruz La Rosa, Corporación Martin
condiciones de marginalidad, exclusión e in- Luther King, Agencia Afrocolombiana de Comunicacio-
equidad socioeconómica17. Este Plan se suscri- nes, Asociación Metropolitana Cimarrón, Red Nacional
de Mujeres Afrocolombianas, Fundación de Discapaci-
17. Ficha técnica Proyecto de la exclusión al reconocimiento, tados de Antioquia, Asociación Generadora de Empleo
primera vigencia, sin paginación. Progresar.

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 29


Fotografía: María Veronica Cozzi

miento de la realidad de las comunidades afro de Medellín, se llegó a la conclusión que el reto
colombinas, negras, palenqueras y raizales, se fundamental que enfrenta la Administración
hace imperioso un estudio que apoye la cons- es promover un desarrollo humano integral,
trucción de una política pública de las comu- generar equidad, inclusión social y territorial,
nidades basados en evidencia social y visibilice y mejorar la calidad de vida de la población
su situación a la sociedad. Estamos desde esta afrocolombiana, residente en el Municipio de
Caracterización poblacional apostando a ese Medellín19.
propósito integrando las visiones cuantitativa,
cualitativa y organizacional; proponiendo ela- Problema de investigación
boraciones de preguntas de auto-identidad que La población negra o afrocolombiana se
entreguen mayor confiabilidad a la medición ha visto y se sigue viendo sobre represen-
con una muy buena muestra representativa tada entre las más pobres de la sociedad
de los hogares afros; incorporando en un solo en Medellín, Antioquia y Colombia, con
documento las perspectivas de desarrollo hu- la necesidad de disponer de datos que vi-
mano y derechos humanos; y haciendo de este sibilicen su situación de desventaja y for-
ejercicio un proceso participativo de inclusión mule propuestas de mejora en coherencia
de individuos y organizaciones invisibilizados. con los mandatos legales que lo exige y
Por ello, el Plan de Acciones Afirmativas plan- el reconocimiento social de su aporte a la
tea “a partir de un estudio jurídico, debates, construcción de ciudad y nación.
reflexiones, análisis e interacciones con las
comunidades afrocolombianas del Municipio 19. Ibíd. , P. 22

30 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


Metodología

Marco conceptual

Caracterización y su método hecho, por añadidura se desprende que los da-


Aclaremos la doble naturaleza metodológica tos son cuantificables. Se pueden por medio de
que posee esta caracterización, puesto que es un proceso de conversión asignarles posibles
un tipo de investigación que comporta, tanto valores discretos a partir de un conjunto finito
un diseño cuantitativo como cualitativo. Para de unidades. Por lo tanto, los datos obtenidos
ello se procede a ilustrar algunas características a partir de la vertiente cuantitativa son el re-
de las dos perspectivas investigativas que com- sultado de medidas objetivas y estandarizadas.
ponen la presente caracterización comenzando En cambio, la vertiente cualitativa, se ocupa
con los tipos de datos que cada una posibilita de estudiar percepciones, las prácticas, expe-
obtener, luego siguiendo con el tipo de análisis riencias o vivencias humanas desarrolladas por
que realizan a estos y por ultimo señalar el es- grupos humanos, y también estudia la forma
pacio donde convergen para constituir lo que como se construye colectivamente el signifi-
es una caracterización. cado de tales prácticas, de aquí, se infiere que,
aquello que se caracteriza no son objetos ni
En la vertiente cuantitativa de la investigación
condiciones materiales, sino sujetos que inte-
los datos o información recopilada poseen la ca- ractúan entre sí y recrean una cultura, se de-
racterística de que son observables, tangibles, duce que, lo estudiado y aquello que se obtiene
concretos y también medibles, es decir que es como dato son las acciones y prácticas sociales
posible determinar el contenido de su magni- que solo pueden ser aprehendidas por medio
tud, dimensión, tamaño, volumen o extensión de la comprensión del sentido y la significación
partiendo de su comparación con unidades de de la experiencia humana. El colectivo estudia-
medidas basadas en un patrón de referencia do se concibe como un sujeto comunicativo
preestablecido y convencional; a partir de este e interactivo que comparte significados y que

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 31


construye su realidad a partir de sus relaciones otra palabras, la organización social toma una
con los otros, de ahí que la materia prima de existencia independiente de la intencionalidad
estudio de la vertiente cualitativa de la Caracte- de los miembros que la componen y llega inclu-
rización sea el discurso humano, en tanto que so a regirse bajo unas dinámicas y parámetros
los hechos humanos se hallan entrelazados en propios a los cuales sus miembros son presio-
el lenguaje. Conviene, sin embargo, advertir nados a ajustarse. De aquí se comprende, que el
que las personas no albergan su existencia en comportamiento de las personas, esté en gran
un mundo de significados de libre creación, medida determinado por su propia estructura
antes más bien, sería preciso decir que las re- social. De esta circunstancia nace el hecho, de
presentaciones que las personas se hacen de que las categorías de análisis y los indicadores
de naturaleza cualitativa de la
caracterización se dirijan a estu-
diar las opiniones grupales, las
creencias compartidas por los
grupos, además, también, las re-
laciones de lucha y de conflicto
de unos grupos para con otros
y en últimas privilegie más el
estudio del contexto y los fe-
nómenos socioculturales a los
fenómenos individuales.

Llegado a este punto, y teniendo


en cuenta lo dicho anteriormen-
te acerca de la importancia de
que el investigador posea un do-
minio teórico, se procederá a ex-
poner brevemente algunos ejes
Fotografía: Corporación Con-vivamos o núcleos temáticos generales
que guiarán el proceso de inves-
sí mismas, de los otros, del mundo se hayan tigación y a partir de los cuales se han estable-
sujetadas a unas estructuras de orden econó- cido las categorías deductivas de análisis y
mico, político, social y cultural por no hablar por ende los indicadores de la Caracteriza-
también de las necesidades y exigencias que ción de las comunidades Afro colombianas,
plantea el mundo material y concreto. De esto Negras, Palenqueras, y Raizales de la ciudad
se desprende que las condiciones de la libertad de Medellín, a saber: la Identidad, lo Político,
de sentidos y significados estén ya limitadas por la Cultura, la sociedad y la Salud. Recor-
un sistema de relaciones que restringe la volun- demos primeramente que, los indicadores o
tad y la libre elección de las personas, dicho en preguntas de las entrevistas no surgen por ge-

32 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


neración espontánea, azar o por
ocurrencia del investigador(a),
sino a partir de una teoría previa-
mente formulada, además de su
contrastación con unos criterios
de validez. Las preguntas deben
reflejar claramente su relación
con el eje temático que preten-
den indagar, y para ello por trivial
que pueda sonar, se necesita que
de antemano se conozca aquello
que se desea investigar.

Osea que para el desarrollo de


la caracterización de las co-
munidades afro colombianas,
negras, palenqueras y raizales,
se han elegido dos caminos
metodológicos simultáneos: Fotografía: Corporación Con-vivamos

el cuantitativo que responde a


la frecuencia, la prevalencia, la incidencia en es al menos tan antigua como el trabajo de
Herodoto (padre de la Historia)”20.
la que se presenta el fenómeno socioeconó-
mico, político y el camino cualitativo que nos Etimológicamente, el término etnografía sig-
muestra las percepciones, narrativas, creen- nifica la descripción (grafé) del estilo de vida
cias y actitudes de las personas que integran de un grupo de personas habituadas a vivir
la comunidad. juntas (etnos). Por tanto, el etnos, que sería la
unidad de análisis para el investigador, no solo
Enfoques utilizados para la podría ser una nación, un grupo lingüístico,
caracterización una región o una comunidad, sino también
La etnografía cualquier grupo humano que constituya una
entidad, cuyas relaciones estén reguladas por
La etnografía permite describir las creencias,
la costumbre o por ciertos derechos u obliga-
actitudes y formas de pensamiento de un grupo
ciones recíprocos.
social en particular. Dentro de las metodolo-
gías cualitativas el enfoque etnográfico quizá Las comunidades afro diasporicas de Medellín,
sea una de las más antiguas. “Aunque los an- se configuran en un grupo etario, con posibi-
tropólogos han desarrollado, sobre todo en el
siglo XX, sus procedimientos metodológicos
20. Martínez M. Investigación cualitativa etnográfica en edu-
e interpretativos, la etnografía, sin embargo, cación, manual teórico práctico. México: Trillas.2000.P.29

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 33


lidades de estudio, ra la investigación
por que sobre ellos cualitativa y espe-
versan unas prác- cíficamente para la
ticas compartidas etnografía delimitar
socialmente, unas qué es la cultura se
políticas construi- ha vuelto una tarea
das para garanti- inaplazable pero
zar su bienestar y difícil de lograr;
porque entre ellos sin embargo se ha
mismos existe un llegado a ciertas
reconocimiento de aproximaciones.
ser una comunidad Mientras que Tylor,
con características citado por Peder-
similares y diver- sern, la describe
gentes, convirtién- como “…un todo
dose en una unidad complejo, que in-
social de estudio. cluye conocimien-
tos, creencias, arte,
El enfoque etno-
Fotografía: María Veronica Cozzi moral, leyes, cos-
gráfico se apoya
tumbres y cualquier
en la convicción de que la cultura donde es-
otra destreza o habito adquirido por el hom-
tán inmersos los sujetos crea y recrea las for-
bre como miembro de una sociedad”, Clifford
mas de pensamiento y las prácticas cotidianas
Geertz, citado igualmente por Pedersern la
de los mismos. Desde este punto de vista el
define como “…un conjunto de significados
componente cualitativo, de la presente carac-
encarnados en símbolos, o un sistema de con-
terización, alcanza a brindar un acercamiento
cepciones heredadas, expresadas en forma sim-
cualitativo de los contextos sociales, comuni-
bólica y transmitidas históricamente, por las
tarios y subjetivos de las comunidades, sin que
cuales los hombres comunican, perpetúan y
con ello se pretenda hacer una comprensión
desarrollan sus conocimientos y sus actitudes
exhaustiva de la comunidad. El presente estu-
hacia la vida”.21
dio es un acercamiento general que permite
describir que está sucediendo en los mundos Para la investigación cualitativa no importan
de la afrocolombianidad, de las comunidades las representatividades cuantitativas (es decir
afrodiasporicas en la ciudad de Medellín, para cuántos afro descendientes jóvenes y adultos
el año 2010. hay en Medellín, cuántas escuelas o cuántos

Es necesario que especifiquemos a qué se refie- 21. Duncan P. La construcción cultural de la salud y la en-
fermedad en América latina. En: Cultura y salud en la
re el concepto de cultura en que nos apoyamos construcción de las Américas. Pinzón, S. G. Colombia:
para hacer el análisis de la información. Pa- Colcultura. 1993.

34 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


espacios de afro socialización) importa la vi- penden de los hallazgos que se van encontran-
sión de los sujetos, así sea de uno solo, como do a través del proceso de codificación de la
ocurre en los estudios de caso; ya que, por información.
principio, la investigación cualitativa trabaja
con la teoría de que en el todo se encuentran las Enfoque Étnico Diferencial
partes y que en las partes se encuentra el todo. El enfoque diferencial parte de la premisa de
que no todos los grupos poblacionales poseen
“Shakespeare, por ejemplo, elabora un retrato
igualdad real de gozar de los derechos cons-
de Lady Macbeth que no se refiere únicamente
titucionales. Tiene como propósito diseñar e
a una noble dama escocesa particular que vivió
implementar programas de intervención social
en el siglo XI, sino que es una admirable ima-
encaminados a lograr una mayor equidad entre
gen universal de la ambición y sus estragos”.
los distintos grupos conformados a razón de
Igualmente, Piaget, estudiando a fondo ciertos
características diferenciadoras como género,
procesos en sus propias hijas, estructuró leyes
edad, raza, etnia, condición de discapacidad,
de validez universal que han sido consideradas
orientación política, religiosa, sexual y ciclo
entre los aportes más significativos de la psi-
vital (niñez, adolescencia, adultez, vejez).
cología del siglo XX.22
Propende por lograr una efectiva equidad entre
De allí que la realidad se observa como un
los múltiples grupos poblacionales atendien-
fractal en donde conociendo solo una parte
do la diversidad cultural y reconociendo las
de ella estamos conociendo el todo. Se trata
necesidades específicas de cada comunidad.
de hacer un análisis de casos en situación y
“El enfoque diferencial permite evidenciar las
es solo a partir de allí desde donde se pueden
condiciones y/o situaciones de desigualdad que
hacer inferencias.
sustentan la necesidad de medidas y acciones
Para hablar de metodología en investigación positivas que disminuyan las condiciones de
cualitativa se ha acuñado un concepto deno- discriminación y modifiquen las circunstancias
minado Diseño Emergente: “cuando éste se de vulneración. En ese sentido el enfoque
estructura a partir de los sucesivos hallazgos diferencial, basándose en un principio de
que se van realizando durante el transcurso de equidad, busca lograr la igualdad real y efec-
la investigación, es decir sobre la plena mar- tiva que reconozca la diversidad y la posible
cha de esta”23. Esto quiere decir que las rutas desventaja”24.
metodológicas de la investigación cualitativa
Un enfoque diferencial ofrece un marco expli-
son flexibles, están sujetas a cambios que de-
cativo y comprensivo de la realidad social que
22. Martínez M. Investigación cualitativa etnográfica en edu- viven grupos históricamente excluidos y mar-
cación, manual teórico práctico. México: Trillas.2000.
P.41 24. Lineamientos Técnicos Para La Organización Del Sistema
23. Sandoval Carlos. Especialización en teoría, métodos y De Atención Para La Protección Integral Documento
técnicas de investigación social, modulo 4, investigación ICBF No. Fecha de Expedición: Julio 2007. www.icbf.
cualitativa: Santa Fe de Bogotá: ICFES ; 1996. P. 30 gov.co/ pág. 5.

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 35


ginados de la sociedad, formula un concepto les su integración en las esferas de producción
de lo que debe ser considerado un grupo en económica y del funcionamiento social, por lo
condición de vulnerabilidad y plantea acciones cual, puede ser entendida como una práctica
específicas para intervenir tales condiciones. explícita de separación y segregación que unos
Una vez se da validez teórica a la existencia grupos ejercen sobre otros, impidiéndoles a
de grupos en condición de vulnerabilidad, se estos últimos incorporarse a la sociedad y te-
define el cómo atender estas poblaciones, y el ner acceso real a una igualdad de derechos y
porqué de la necesidad de hacerlo. de oportunidades. En el terreno económico la
exclusión puede expresarse de múltiples mane-
Las personas o grupos en condición de vulnera- ras como lo son el padecer duras condiciones
bilidad son aquellas que por razón de su perte- laborales, recortes al presupuesto destinado
nencia a ciertas realidades sociales, conforman a la inversión social en ciertos sectores de la
grupos poblacionales susceptibles de padecer población, el crecimiento de la economía in-
múltiples formas estructurales y sistemáticas formal y la poca cobertura en seguridad social,
de discriminación, estigmatización, exclusión, el notable decrecimiento y atraso económico
marginación o pobreza; que en numerosas oca- en determinados lugares geográficos del país,
siones no resultan evidentes o a simple vista la brecha cada vez mayor en la estratificación
perceptibles pero, sin embargo, generan graves social entre las diferentes clases; en síntesis,
consecuencias y daño a quien las padece, redu- es el efecto de la iniquidad en la distribución
ciendo así sus posibilidades de vida; por lo que de los productos materiales y bienes inma-
se requiere a la implementación de políticas teriales a todo el conjunto de la población.
públicas y mecanismos legales para asegurar el
Hasta aquí la noción de exclusión está fuerte-
no menoscabo de sus derechos fundamentales.
mente asociada a la de pobreza, sin embargo
Un hecho que agrava la situación social de
se aclara que no son conceptos sinónimos, hay
estos grupos es la negativa a aceptar o re-
personas que son excluidas y que también son
conocer su condición de vulnerabilidad, lo
pobres, hay personas pobres que no son ne-
que lleva aparejado el que se invisibilicen las
cesariamente excluidas, y hay personas que
condiciones de inequidad y desventaja social,
no son pobres pero si se hayan excluidas de
política y económica en que desarrollan su
algunos sectores, esferas y capas de la sociedad.
proceso de vida. Para entender esta diferenciación se requiere
La exclusión social es un proceso dinámico estudiar el concepto de exclusión y pobreza
que involucra acciones colectivas y estrategias no únicamente desde el ámbito económico y
calculadas por parte de los diferentes actores más específicamente desde el ingreso salarial,
o agentes de la exclusión y de quienes la pa- sino desde sus dimensiones culturales, psico-
decen; es un fenómeno complejo que engloba sociales y políticas. El estudio de la exclusión
amplias dimensiones políticas y económicas. hacia un grupo o colectivo de personas im-
Se caracteriza por la segregación de determi- plica verla como un proceso estructural, no
nados grupos o colectivos sociales impidiéndo- espontáneo e irreflexivo, sino como una acción

36 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


que de manera sistemática está
dirigida a producir el aislamiento
y la marginación de un grupo en
beneficio de los intereses de un
colectivo dominante.

Esto nos lleva a tener en cuenta


su aspecto legitimador; la ex-
clusión social es una práctica
que se auto-legitima así misma,
puede ser justificada a partir de
posturas políticas que argu-
mentan la necesidad de restrin-
girle los derechos a ciertas po-
blaciones, puede justificarse la
exclusión de un grupo a partir Fotografía: María Veronica Cozzi
de la enunciación de principios
fundamentales, sólidos argumentos, expli- tima la exclusión y la estigmatización de grupos
caciones, testimonios, pruebas o evidencias de personas, a través del discurso que se lleva
que hagan aceptables las acciones de discri- a cabo en instituciones del Estado, tales como
minación y rechazo a grupos minoritarios y la Cámara de Representantes, el Senado y otras
en desventaja política con respecto al resto de instituciones públicas en forma de debates par-
la población. Puede argumentarse que con- lamentarios o constitucionales en relación a la
cederle derechos especiales a las minorías protección de las minorías.
va en contra del beneficio de las mayorías,
La legitimación de la exclusión social, es llevada
que promover una mayor conciencia de las
a cabo por actores que ocupan cargos públicos
diferencias crea desestabilidad en la nación.
y/o que representan roles políticos y legalmen-
En concordancia con lo dicho en el párrafo te establecidos que en sus discursos justifican
anterior, y teniendo en cuenta que, si bien, la una acción oficial amparada bajo el interés del
exclusión social puede hacerse visible a través bien común y el manto de la institucionalidad
de múltiples prácticas cotidianas como el ais- y la ley. En los debates sus discursos no única-
lamiento físico que padece una persona por mente son expresión de sus opiniones perso-
el hecho de que pertenezca a un determinado nales sino que representan los intereses de las
grupo social, así como por el menosprecio di- instituciones a las cuales guardan afiliación.
recto y el acto de omisión de silencio cómplice Dicha legitimación posee la facultad de hacer
de quienes presencian tales situaciones, puede social y moralmente aceptable las condiciones
ser de mucha mayor utilidad teórica, estudiar de deprivación socioeconómica y de abandono
las maneras sutiles y disimuladas como se legi- estatal a grupos poblacionales minoritarios. La

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 37


exclusión se puede legitimar atribuyéndola únicamente algo que se adhiere y da nombre
a características personales o defectos in- a la identidad de una persona; también puede
herentes a las disposiciones individuales de ser entendido como un proceso de interacción
un grupo de personas por medio de posturas dinámico y no como una propiedad que posea
que afirmen que las minorías, grupos en alguien; en tal caso es factible afirmar que es
desventaja política, producen ellos mismos un rol o una serie de papeles dentro de los
su autoexclusión por su propia forma de vida cuales una persona en determinado momento
u otros defectos de orden moral, psicológico o ciclo de su vida puede llegar a encajar. Lo que
o físico, lo que nos lleva a interesarnos en implica que de acuerdo a las circunstancias un
otro factor característico de las circunstan- atributo que fue anteriormente considerado un
cias sociales de los grupos vulnerables, a estigma es susceptible de cambio y ahora en el
saber, su estigmatización, que va aunada a presente no tener una connotación negativa,
la exclusión social que padecen. por ejemplo, poseer determinada nacionalidad,
Estigmatización puede concebirse como la ac- profesar una creencia religiosa o pertenecer
ción y el efecto de desacreditar a una persona o a un partido político. El estigma posee como
conjunto de éstas por razón de un rasgo o mar- componente arbitrario el signo que lo deno-
ca, al cual se le denomina estigma. La palabra ta en tanto que no es la naturaleza o esencia
estigma se asocia a un atributo, condición, o es- del atributo o marca lo que genera el descré-
tado que enmarca a una persona dentro de una dito sino la particular relación de poder y la
categoría social profundamente desacreditada. configuración política del contexto. Estos ele-
Al respecto conviene decir que el estigma no es mentos serán aquellos que determinen lo que
debe considerarse ignominioso,
infame o deshonroso. Dicho en
otras palabras, la connotación
negativa del estigma es relativa
y es dependiente de las variables
contextuales, no obstante conlle-
va siempre un efecto devaluador
sobre la persona, que lleva a que
ésta sea aislada de las relaciones
interpersonales dentro de una
sociedad y a la vez se le bloquee
el acceso al apoyo y red social a
causa de su estigma. “Mientras el
extraño está presente ante noso-
tros puede mostrar ser dueño de
Fotografía: María Verónica Cozzi
un atributo que lo vuelve diferen-

38 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


te de los demás
y lo convierte
en alguien me-
nos apetecible.
En casos ex-
tremos, en una
persona casi
enteramente
malvada, peli-
grosa o débil.
De este modo
Fotografía: María Veronica Cozzi
dejamos de
verlo como una persona total y corriente para corresponde. El valor de la persona se estima
reducirlo a un ser inficionado y menospreciado. acorde a su identidad social, que estará sujeta
Un atributo de esta naturaleza es un estigma, a las marcas, huellas e impresiones duraderas
en especial cuando él produce en los demás, a que la persona trasmita sobre sí.
modo de efecto, un descrédito amplio; a veces
De lo anterior se desprende que hay signos
recibe también el nombre de defecto, falla o
no verbales que denotan información social;
desventaja”.25
cuando estos signos producen descrédito y,
Según la teoría de Erving Goffman, sociólogo por tanto, reflejan algo malo, se convierten en
estadounidense, cada sociedad establece unas señales visuales cargadas de significado, que
categorías sociales a partir de las cuales cla- da a conocer una cualidad indeseable en la
sifica y cataloga a las personas; cada vez que persona; de ahí que ese signo sea un estigma.
nos encontramos ante un extraño podemos Goffman hace una clasificación en la cual dife-
percibir sus rasgos físicos tales como la esta- rencia tres tipos posibles de estigmas que una
tura, el color de la piel, rasgos faciales, edad persona puede albergar: una primera clase de
aproximada, la vestimenta, que se adelantan a estigma está referida a las abominaciones del
la presentación formal de la persona, dado que cuerpo, tales como las deformidades físicas,
trasmiten directamente información de ella, así discapacidades posibles de inferirse, ceguera,
no pronuncie ninguna palabra. La lectura de amputaciones etc. Una segunda clase de es-
la apariencia física nos ofrecerá indicios acerca tigma corresponde a las diferentes manifes-
de la categoría social en que un desconocido taciones de inclinaciones, excesos pasionales,
se halla y acorde a los resultados de nuestra rá- trastornos del comportamiento y vicios que
pida evaluación, le asignaremos cierto estatus hacen parte del amplio conjunto de los defectos
moral y le daremos el trato que socialmente le del carácter que se contraponen a los ideales
25. Goffman, Erving. Estigma: la identidad deteriorada. Ar-
de virtud y por ende se desvían del código de
gentina. Editorial Amorrortu. 2003. Pág. 172 conducta moral que una sociedad establece.

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 39


tiene empleo cuando en realidad
no lo tiene, se puede ocultar el
pasado judicial y no hacer nunca
mención de ello, se pueden eva-
dir espacios para no vérselas con
la obligación de revelar informa-
ción sobre sí. Los familiares de
una persona que posee alguna
alteración mental pueden ser los
más inclinados en poner en prác-
tica estrategias para disimular la
enfermedad y hacer lo posible
por hacerla pasar inadvertida.

Un tercer tipo de estigma está re-


ferido a las condiciones de etnia,
procedencia, nacionalidad, y por
tanto se trasmite por herencia,
Fotografía: Corporación Con-Vivamos
así, la etnia a la que pertenece
Las reglas morales se reproducen e imponen una persona puede ser motivo de estigmati-
por medio de la cotidianidad y la rutina de la zación, esto sucede cuando los imaginarios y
interacción social, por ejemplo, en conversa- representaciones sociales de un grupo mayo-
ciones informales es una expectativa normal y ritario sobre una minoría están saturados de
a la vez una demanda tácita, no necesariamente atributos negativos.
consciente, dar por sentado que una persona En suma, la anterior ilustración de los proce-
adulta que apenas conocemos posea un em- sos de estigmatización y de exclusión social
pleo, sea heterosexual, casada y con hijos. Se- se hizo con la finalidad de brindar bases
gún Goffman, dentro de la categoría de defectos teóricas que apoyen la afirmación de que
del carácter, encajan los siguientes estigmas: existen grupos étnicos en condición de vul-
las patologías mentales, las adicciones, marcas nerabilidad, y también para mostrar que tal
en el cuerpo que den indicios de que la persona condición obedece no únicamente a causas
intentó cometer suicidio, historia de condena económicas sino también a factores sociales;
por algún delito, el desempleo, alcoholismo por consiguiente, se concluye lógicamente,
etc. La información social que trasmite este la necesidad de desarrollar políticas públi-
tipo de estigma contrario a lo que sucede con cas con enfoque diferencial dirigidas a estas
las abominaciones del cuerpo puede encubrirse poblaciones.
y ocultarse; una persona en una conversación De otro lado, es importante destacar que la pro-
puede hablar de una manera que denote que puesta de etnodesarrollo analizada por Bonfil

40 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


De esta manera,
nos referimos a
que la gestión y
el autodesarro-
llo son derechos
humanos fun-
damentales de
los pueblos in-
dígenas porque
precisamente
desde estas dos
agencias se po-
nen en juego,
Fotografía: Corporación Con-vivamos
en una gama
Batalla (1982) y Valencia (1999), un desarrollo de posibilidades —unas más restringidas que
propio —o autodesarrollo— debía de reivindi- otras—, el ejercicio de la autonomía y la li-
car valores étnicos, características culturales bre determinación, y por tanto del control de
del pueblo indígena al cual pertenecían las recursos, humanos, biológicos, naturales y
personas del grupo en cuestión y tenía que culturales.
surgir de las necesidades de los interesados,
Marco constitucional del enfoque
expresadas libre y autónomamente.
diferencial
El etnodesarrollo reconocido en el Convenio Para que un enfoque diferencial se materiali-
169 de la Organización Internacional del Tra- ce en políticas públicas se hace necesario que
bajo es un concepto que una vez revisado y éste se sustente en unas leyes que obliguen al
actualizado resulta útil para dar cuenta del di- Estado a su efectivo cumplimiento. Podemos
namismo de las sociedades indígenas en sus rastrear las raíces de un enfoque diferencial
cambios, apropiaciones e intercambios con la de derechos referido a las minorías étnicas en
sociedad dominante, y a la vez de sus particu- la constitución Política de Colombia de 1991,
laridades. Esto, en conjunción con el análisis específicamente en el artículo7°; “el estado
de las experiencias nos lleva a concluir que la reconoce y protege la diversidad étnica y cul-
construcción de lo propio es un proceso dialó- tural de la Nación colombiana”. En el artículo
gico basado en la interacción cultural, donde lo 13° está escrito que “todas las personas nacen
propio se define de acuerdo con criterios subje- libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
tivos y específicos de cada grupo y en muchos protección y trato de las autoridades y gozarán
casos es el resultado de un sincretismo operado de los mismos derechos, libertades y oportuni-
por los mismos actores en pro de reforzar su dades sin ninguna discriminación por razones
identidad cultural. de sexo, raza, origen nacional o familiar, len-

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 41


en el país. Las acciones afirmativas son un
conjunto de políticas dirigidas a deter-
minados grupos sociales que están en
desventaja política con respecto a otros
grupos y que padecen múltiples formas
de vulnerabilidad social a causa de pro-
cesos históricos en los cuales les fue pro-
ducido un grave deterioro y daño colectivo
que aun en el presente persiste, sea a ma-
nera de discriminación, exclusión social,
marginación, pobreza o estigmatización.

El enfoque étnico diferencial exige pensar


cuál es la noción de desarrollo que está
en el centro de las discusiones sobre los
derechos étnicos y por ello a continuación
expondremos la noción de desarrollo que
acota la presente investigación derivada
Fotografía: María Veronica Cozzi del pensamiento de Amartya Sen.

gua, religión, opinión política o filosófica. El El enfoque del desarrollo humano


estado promoverá las condiciones para que la
La presente Caracterización concibe el desa-
igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas
rrollo de una comunidad como la capacidad
a favor de grupos discriminados o marginados. y el poder real y efectivo que tiene ésta de
El Estado protegerá especialmente a aquellas decidir sobre su destino. Dicho en otros tér-
personas que por su condición económica, fí- minos, el desarrollo en materia económica y
sica o mental, se encuentren en circunstancias social está íntimamente ligado a la posibilidad
de debilidad manifiesta y sancionará los abusos de elección libre, es decir la autodetermina-
o maltratos que contra ellas se cometan.” ción que posee una comunidad para elegir de
Pese a que la letra de la constitución demanda la manera más racional posible la distribución
igualdad en el gozo de los derechos para todos de sus recursos materiales y la inversión de su
capital. Como se podrá apreciar más adelante,
los colombianos, la realidad de las llamadas
el problema es la elección, ¿de qué tipo? y ¿en
minorías en el país revela que el cumplimiento
qué condiciones? son preguntas a las que se
de las leyes constitucionales no se otorga a toda
buscará darles respuesta.
la población por igual, por lo que se ha hecho
necesario la implementación de acciones afir- El desarrollo tiene que ver con la posibilidad
mativas dirigidas a grupos específicos que son que tiene una población de tomar decisiones
excluidos del sistema de funcionamiento social colectivas que redunden en su beneficio y para

42 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


que esto sea posible se necesita de unas míni- mundo, además de facilitar el entendimiento
mas garantías de libertad política que permitan y la comprensión con los otros al poder com-
la libre expresión de sus ciudadanos en espacios partir significados, ideas, conceptos y con ello
de alto nivel decisorio. Ahora bien, hay grupos romper con las barreras culturales, sociales e
en mayores desventajas políticas que otros; que ideológicas que conllevan a situaciones de in-
por carencias de seguridad económica y por comunicación, de violencia y de exclusión a la
exclusión social viven en medio de privaciones diferencia. Altos índices de analfabetismo dan
y de necesidades básicas insatisfechas, como cuenta de una afrenta a los derechos humanos
por ejemplo la falta de alimentación. En ese que condena a poblaciones enteras a la miseria
estado de cosas, no es factible afirmar que po- y el enajenamiento.
seen el poder real para incidir en
los asuntos que el Estado asume
como prioritarios, puesto que no
tienen tan siquiera el poder de
decidir alimentarse y nutrirse
o de no hacerlo por voluntad
propia.

Libertad política tiene que ver,


entonces, con que sean dadas
las condiciones que favorezcan
la participación de los más des-
poseídos y las poblaciones vul-
nerables, y para ello es necesario
no únicamente que se garanti-
cen una buena nutrición sino
también calidad en la educación, Fotografía: María Veronica Cozzi
dado que por medio del apren-
dizaje, la adquisición de conocimientos, las La libertad para poder leer y escribir y acceder a
personas pueden ver o dimensionar múltiples estudios básicos contribuye a la libertad política
alternativas y configurar su realidad social a de los ciudadanos en tanto que la información
como bien les convenga. a la que podrán acceder no se limitará a la que
reciben de conversaciones cotidianas, sino que
La capacidad adquirida de leer abre las puertas también se hace posible adquirir información
encontrar respuestas a problemas, acumular de múltiples medios y géneros discursivos co-
teorías que permitan transformar las condicio- mo la prensa, libros, decretos, lo que les dará
nes de vida, la capacidad de lectura hace viable alternativas para ejercer por ejemplo el derecho
encontrar muchos más medios simbólicos con al voto con una mayor conciencia, y actitud
los cuales poder comunicar ideas y visiones del crítica.

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 43


Fotografía: María Veronica Cozzi

El desarrollo tal como se concibe aquí está las ideas proyectos para un futuro prometedor
amparado en la perspectiva de Amartya Sen26, ni para sí, ni para su descendencia, puesto que
por lo que es entendido como la expansión de el mundo de la necesidad exige que invierta
las capacidades que tienen las personas para todos sus recursos cognitivos y potencialidades
adquirir otras capacidades que le permitan al servicio de su propia subsistencia.
ser cada vez más libre. Una democracia vista
ya no desde un plano formal sino desde su Un aspecto sobre el que es importante llamar
factibilidad real requiere que sus ciudadanos la atención es la desigualdad e inequidad de la
estén en la capacidad de ejercer el voto de la que son susceptibles las minorías en relación
forma más razonablemente posible, y de tener con las mayorías. El desarrollo no debe medirse
la capacidad para participar de las decisiones por el bienestar que alcancen unos a costa del
que les afectan, para lo cual se requiere in- detrimento de vida de grupos vulnerables, debe
versión en la educación. Una comunidad que existir una noción de justicia y equidad social
padezca altos índices de analfabetismo no es que exija el bienestar para todos, a la manera
realmente libre de votar a conciencia, puesto de darles la oportunidad de elegir el tipo de
que la información de la cual está excluida le vida que desean vivir con conocimiento de las
abriría la posibilidad de tomar otro tipo de de- alternativas posibles. Si una comunidad inmer-
cisiones mucho más favorables. sa dentro de otra no posee el poder de elegir
representantes en los altos mandos decisorios
El empobrecimiento de la existencia de una del estado, ni de participar políticamente en
persona que está atada al trabajo con todas asuntos que le competen a su territorio, ni po-
las privaciones que tal condición implica, no seen fuentes de información en cuanto a ade-
permite que dicha persona tenga la libertad real lantos tecnológicos, ni se les abre las puertas
de, entre otras cosas, a producir en el terreno de a la adquisición de competencias en asuntos
del mercado, se le condena a la invisibilización
26. Amartya Sen. Desarrollo y libertad. Editorial Planeta y el ostracismo y así la pobreza se hace inevi-
Colombia Editorial, S. A. Santa fe de Bogotá D.C., 2000.

44 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


table. El desarrollo es entonces, la posibilidad comunicar a otros una posición asumida, y
de que una comunidad decida razonadamente tener bases teóricas que sirvan de fundamento
que considerar útil, que cosas valorar dentro al propio discurso en una deliberación abierta,
de múltiples alternativas, lo que requiere de es una libertad amenazada por condiciones de
información, educación, investigación. deprivación cultural, económica, y educativa.
Por tanto, el desarrollo debe tener como fin
La pobreza de una población, no es mirada
último promover la libertad de los sujetos
aquí desde el punto de vista de carencia de bie-
nes materiales únicamente, sino también como para qué estos tengan el poder de decidir
la falta de capacidades y competencias para cómo han de vivir; es la condición de posi-
producir, adquirir, administrar los bienes bilidad de transformar, propiciar el cambio
colectivos en términos de bienes físicos así social que la comunidad ha decidido libre-
como también para organizar, gestionar el mente llevar a cabo.
recurso o capital humano.

La pobreza de una comunidad


tiene que ver con falta de capa-
cidad para dimensionar y utilizar
de manera efectiva los recursos
con los que ésta cuenta; por lo
que, en contrapartida, el desa-
rrollo es la instalación de tales
capacidades; aquellas que per-
miten que una sociedad valore
y obtenga aquellas cosas de las
cuales tienen razones para valo-
rar como alto nivel de esperan-
za de vida, aptas condiciones de
salubridad públicas, acceso a la
educación etc. La privación de, Fotografía: María Veronica Cozzi
por ejemplo, un mínimo nivel de
educación, (saber leer y escribir) resta poder pa- Desde esta perspectiva de desarrollo humano no
ra conocer las políticas en materia económica se ahonda una visión de desarrollo tradicional
y participar activamente en espacios en donde basada en el incremento de ingresos per cápita
se toman decisiones que competan al destino o del aumento del producto interno bruto (PIB).
de la propia comunidad, conocer de los pode- Se toman en cuenta otros indicadores como:
res y dominios públicos, tener voz en dichos • la esperanza de vida, que denota la capacidad
debates y ser tenido en cuenta. La posibilidad estadística que las personas poseen para no
de expresarse en un debate público, de saber sucumbir a una muerte temprana evitable,

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 45


• bajo índice de mortalidad por enfermedades • Primero, sus miembros pueden decidir
endémicas curables, nutrirse o no hacerlo, una vez tienen co-
nocimiento de que alimentos valorar más,
• la capacidad que poseen las personas para
y dispongan de los recursos necesarios para
participar de la política,
obtenerlos;
• hacer examen crítico de situaciones injustas
• Segundo, sus miembros realmente tengan
que menoscaben sus derechos civiles y sal-
igualdad de oportunidades de lograr una
vaguardar las bases de una democracia real.
opción de vida realmente elegida dentro de
Desarrollo es el logro real de la integración so- un conjunto de alternativas, esto incluye
cial y cultural de las minorías y la protección garantías de no discriminación para tener
efectiva de sus derechos frente a los excesos acceso al mercado laboral y a la educación;
y violencia por parte de Estado, además de la
• Tercero, las actividades a las que sus miem-
ambición por lograr este estado de cosas y va-
bros se dediquen sean el fruto de su elec-
lorarlas como un derecho legítimo.
ción y la organización y división del trabajo
alberguen la posibilidad de tran-
sitar de una ocupación laboral a
otra, de concertar y dar términos
a contratos de empleo, o haya
alternativas distintas de sobre-
vivir que no sea una única labor
determinada por la necesidad de
escapar al hambre o por motivos
de esclavitud;

• Cuarto, haya las condi-


ciones sanitarias que permitan la
igualdad real de los grupos más
desventajados políticamente,
vulnerables económica y social-
mente de alcanzar una relativa-
mente alta esperanza de vida en
Fotografía: María Verónica Cozzi
condiciones de salud, asistencia
sanitaria, reducción de la morbi-
El desarrollo tiene que ver con la supre- lidad por las condiciones de privación del
sión de múltiples tipos de falta de libertad. entorno o carencias de servicios sanitarios
Una población está en vía de lograr desarrollo básicos;
cuando:

46 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


• Quinto, el grado de organi-
zación política para superar
problemas y la libertad de
incidir con voz y voto en
las políticas gubernamen-
tales, con garantías para dar
lugar a la creación de dis-
tintas posiciones y partidos
que formen libremente sus
miembros especialmente en
situaciones difíciles como
las pérdidas que ocasionan
catástrofes naturales debido
a que el Estado, el Gobier-
no o quien haga sus veces
puede desatender a las po-
blaciones afectadas por lo
que éstas podrían requerir
de mecanismos que le per-
Fotografía: María Veronica Cozzi
mitan presionar al gobier-
no, criticarlo públicamente, manifestarse co, si bien, este es un aspecto de suma impor-
y protestar por su olvido para prevenir la tancia, debe ser el libre desenvolvimiento de
hambruna o inanición. las capacidades y potencialidades humanas el
De lo anterior deriva la necesidad de crear múl- objetivo primordial. El crecimiento del PIB,
tiples medios de comunicación alternativos del ingreso per cápita no es entonces, el fin
que den la opción al ciudadano de contrastar último a perseguir per se, sino un indicador
variados puntos de vista sobre las problemáti- más dado que el desarrollo debe estar al servicio
cas que directa o indirectamente le afectan, y de las personas y no las personas al servicio
para que esto se dé se requiere de un Estado que del desarrollo. De ser este el caso, como de
garantice a los diversos grupos que conforman hecho lo es, el progreso industrial, los avances
la sociedad, la efectiva libertad política de elegir tecnológicos, los intercambios en materia de
gobernantes en base a información veraz y a comercio se generan a partir de la emergencia
disentir y criticar las acciones de los dirigentes, de las masas y multitudes de gente excluida y
sin temor a la estigmatización o cualquier otra explotada que condenada a la miseria carga
medida de coerción o represión. sobre si el costo de un progreso económico del
cual se hayan enajenadas; el resultado de esto,
La noción de desarrollo aquí planteada com- es una sensación de desesperanza e impotencia
prende algo más que el crecimiento económi- ante la forma trágica, distante y sin control

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 47


en que se presenta el destino a sus concien- • “Los derechos humanos y el desarrollo
cias y la reducción de su condición humana humano tienen una visión común y un
al verse privadas de la posibilidad de formar propósito común: velar por la libertad, el
relaciones con otros que no estén medidas bienestar y la dignidad de todos en todas
por un interés egoísta, extraño y ajeno que partes.
les domina y les convierte en instrumento,
• La libertad humana es el propósito común
capital, u otra cosa que adquiere valor acorde
y la motivación común de los derechos hu-
a su utilidad . Dadas así las circunstancias, se
manos y el desarrollo humano.
deterioran las capacidades del ser humano para
expandir su libertad, es decir, de elegir el tipo • Los derechos humanos y el desarrollo hu-
de vida que haya tenido razones para valorar mano consisten ambos en velar por las
y querer tener. libertades básicas.

El enfoque de los Derechos Humanos • El desarrollo humano, a su vez, es un pro-


ceso de realce de la capacidad humana, para
La promoción, respeto y defensa de los Dere-
ampliar las opciones y oportunidades de
chos Humanos se ha convertido en un propó-
manera que cada persona pueda vivir una
sito superior de la comunidad internacional
vida de respeto y valor. Cuando el desa-
desde mediados del siglo pasado y ha sido uno
rrollo humano y los derechos humanos
de los grandes avances concertados por el co-
avanzan juntos se refuerzan recíprocamen-
lectivo humano para mejorar las condiciones
te, aumentando la capacidad de la gente
de vida de los seres humanos alejados de pre-
y protegiendo sus derechos y libertades
juicios previos tales como de su procedencia,
fundamentales.
ideología, género, religión.
• Los derechos humanos expresan la idea
En primer lugar hay que destacar que en las
audaz de que todos están facultados para
últimas décadas se ha producido en los esce-
narios internacionales una convergencia po- reclamar medidas sociales que los protejan
lítica, académica y social entre los conceptos de los peores abusos y privaciones, y que
y medidas de acción de derechos humanos y garanticen la libertad para vivir una vida
desarrollo humano y se están originando nue- digna.
vas oportunidades para formar asociaciones y • Los derechos humanos atraen la atención
alianzas en beneficio del bienestar colectivo. sobre la responsabilidad por el respeto, la
Tal como lo expresa el Informe de Desarrollo protección y el cumplimiento de los dere-
Humano del PNUD (2000)27: chos humanos de todas las personas.

27. PNUD. Informe de Desarrollo Humano 2000: Derechos • La perspectiva de los derechos ayuda a cam-
humanos y desarrollo humano. Toda sociedad empeñada biar la prioridad hacia los más desposeídos
en mejorar la vida de su población debe también empe-
y excluidos, especialmente a los desposeí-
ñarse en garantizar derechos plenos y en condiciones de
igualdad para todos dos en razón de la discriminación. Dirige

48 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


además la atención a la ne-
cesidad de información y de
expresión política de todos
como una cuestión de desa-
rrollo, y a los derechos civiles
y políticos como parte inte-
gral del proceso de desarrollo.

• El desarrollo humano, a su
vez, trae consigo una pers-
pectiva dinámica de largo
plazo respecto del cumpli-
miento de los derechos. Di-
rige la atención al contexto
Fotografía: María Veronica Cozzi
socioeconómico en que se
pueden hacer realidad los derechos, o tarea de los derechos humanos, que deben
amenazarlos. velar, proteger y propiciar la Libertad de la
discriminación, ya sea en razón del género, la
• De esta manera, el desarrollo humano con-
raza, el origen nacional o étnico o la religión;
tribuye a la formulación de una estrate-
Libertad de la necesidad, para disfrutar de
gia de largo plazo para hacer realidad los
un nivel decente de vida; Libertad para de-
derechos
sarrollarse y hacer realidad la potencialidad
En suma, hay se refuerzan mutuamente es- humana de cada uno; Libertad del temor, de
tos dos (2) conceptos: el desarrollo humano las amenazas contra la seguridad personal, de la
es esencial para hacer realidad los derechos tortura, de la detención arbitraria y otros actos
humanos, y los derechos humanos son violentos; Libertad de la injusticia y de las
esenciales para el pleno desarrollo humano.” violaciones del imperio de la ley.

De ahí que las dinámicas observadas en las • Libertad para participar en la adopción
crecientes denuncias e inclusive los últimos de decisiones, expresar las opiniones y
informes sobre la vigencia y aplicación de estos formar asociaciones.
derechos que las Naciones Unidas publican de • Libertad para tener un trabajo decente,
manera permanente hay evidencias de que el sin explotación.
racismo, el sexismo, el autoritarismo, la xe-
En este orden de ideas el Principio de Igual-
nofobia han vulnerado y negado la dignidad
y libertad de niños, niñas, hombres y mujeres dad o de No Discriminación es fundamental
en la gran mayoría de los rincones del mundo en la promoción y defensa de los derechos
y se ha vuelto parte de nuestra cotidianidad. humanos y de la expansión de las capaci-
Estas circunstancias relievan mucho más la dades u oportunidades para las personas.

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 49


técnico del estudio y la Secretaría de Cultura
De ahí que no sea sorpresivo que los resul- Ciudadana, consultada con el Departamento
tados en cuanto al desarrollo humano Administrativo de Planeación Municipal y ex-
sean dispares por efecto de la discrimi- pertos de la ciudad y del país en enfoques étni-
nación. “En todas partes, ya sean demo- cos. Tiene la particularidad de incluir variables
cracias o dictaduras, países industrializa- de autopercepción étnico afro y la posibilidad
dos o países en desarrollo, las minorías de cruzarse con otras bases de datos de inte-
encaran discriminación en los derechos… rés a través del número de identificación o la
sigue existiendo discriminación en las po- dirección del hogar.
líticas, la asignación de recursos y la pres-
tación de servicios sociales públicos”28. La encuesta se aplicó en las 16 comunas y
Esto lleva a afirmar que la desigualdad los cinco corregimientos de la ciudad, con
fruto de la discriminación es aún más la realización de una metodología estadística
injusta. basada en el muestreo adaptativo30, que per-
mitiera identificar los hogares pertenecientes
a Comunidades Afrocolombianas mediante el
Ruta metodológica28 marco de muestreo.

Para la recolección de la Información de la


Componente cuantitativo
encuesta de caracterización de la población
afro colombiana en Medellín se contactaron y
Objetivo general del acercamiento capacitaron encuestador(a) s31 preferiblemente
cuantitativo
afro colombianos de las mismas zonas de con-
aracterizar las condiciones de vida de fluencia y se aplicó la encuesta entre octubre y
hogares y personas afrocolombianas re- noviembre de 2.009 y abril y agosto de 2.010
sidentes en Medellín desde la perspectiva recogiendo un consolidado total de 5.336 en-
sociodemográfica, su percepción étnico- cuestas (hogares) sobre 6.000 programadas32 33.
racial afro, la calidad de vida con perspec-
tiva de género.

La encuesta29 diseñada para este objetivo fue 30. Thompson, S. (2002). Sampling. Jonh Wiley and Sons,
construida de manera conjunta por el equipo New York.
31. Las dos tomas de información contaron con todo el
28. Ibid. material documental y logístico de apoyo así como el
29. Toma como la base el instrumento de recolección del control de calidad respectivo del proceso, todo en cabeza
DRP realizado por INER – Alcaldía de Medellín que realizó del coordinador cuantitativo.
una prueba piloto en cinco (5) sectores (Esfuerzos de 32. Para un 89% de logro, dando cumplimiento a lo planeado
Paz 1 y 2, Unión de Cristo, Altos de la Torre y Ocho de ya que se tuvo en cuenta un margen de error del 10%.
Marzo) de las Comunas 8 [Villa Hermosa] y Comuna 9 33. La información recopilada de la encuesta de caracteri-
[Buenos Aires] de la ciudad para elaborar un diagnóstico zación de la población Afrocolombiana en Medellín está
de población afrocolombiana en la ciudad; también la contenida en una base de datos en formato del software
encuesta de Calidad de Vida y el SISBEN. estadístico SPSS.

50 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


Cuadro 5. Elementos Metodológicos movilidad de un gran número de personas,
Cuantitativos pocas referencias en el Censo 2005-.
Ítems metodológicos cuantitativos Para ello, se sugirió incrementar el conoci-
Tipo de estudio
Estudio del tipo descriptivo mediante miento de los asentamientos de las familias
el uso de encuesta transversal (cross afro descendientes mediante la información in-
sectional). cluida en otras fuentes como: estudios previos,
Los Individuos fueron los integrantes mapas, información de líderes de barrios y de
de la población de hogares afroco- los mismos encuestadores, los registros válidos
lombianos ubicados en las seis zonas
Población
geográficas de la ciudad de Medellín, de las bases de datos consultadas, entre otros.
delimitadas por Planeación Munici- La información aportada por los encuestadores
pal. fue fundamental en este estudio para ajustar
Se registraron un total de cinco mil y complementar las bases de datos utilizada.
trescientas treinta y seis (5.336) en-
Muestra
cuestas a hogares afro colombianos
A partir de dicha información junto con otras
para las seis zonas de Medellín. mencionadas anteriormente, se construyó un
Fue el individuo cabeza de hogar34 plan de muestreo inicial que consistió del re-
afro (mayor de edad), que ofreciera conocimiento de los asentamientos iniciales
Unidad experimental
información sobre su hogar, su fami- en las diferentes zonas de la ciudad. Estos se
lia y su entorno socioeconómico. plasmaron en un mapa de donde se elegiría por
Muestreo Utilizado Muestreo Aleatorio Adaptativo muestreo aleatorio simple38, la muestra inicial.
A partir de dicha muestra, el equipo cuantitati-
Metodología de muestreo34 vo pudo ampliar la muestra incluyendo algunas
La metodología de muestreo utilizada fue el unidades ‘contiguas o próximas’ donde espe-
Muestreo Adaptativo35 36 37. Esta técnica de raba existieran otras familias con la propiedad
muestreo fue la más adecuada para las circuns- de interés para la investigación. Se aprovechó
tancias de recolección de información cuando la similitud detectable por los encuestadores,
no se tiene mucha información previa de las por lo que se pudo considerar que las siguientes
personas que se van a encuestar –pocas ba- familias seleccionadas estarían determinadas
ses de datos existentes con gran número de por ‘conexiones’ determinísticas iniciales con
registros desactualizados, importante grado la muestra preliminar. Esta técnica es muy si-
milar a la técnica de la “bola de nieve” de las
34. La elección de una persona cabeza de hogar se debe en técnicas de investigación social con sus res-
vista de que la misma ofrecerá información sobre toda la
familia y su entorno, que cumple con los requerimientos
pectivas diferencias estadísticas. La muestra
del estudio de caracterización, debido a que este no es ampliada final fue aleatoria y sus estadísticos
un censo poblacional de dicha población se calcularon con base en un muestreo del tipo
35. Thompson, S.K. [1990]: “Adaptative Cluster Sampling”, hipergeometrico39; para ello se requirió que la
J. Amer. Stat. Ass. 67, 224-227
36. Thompson, S.K. And G.A.F. Seber [1996]: “Adaptative
Sampling”, Wiley, New York 38. Cochran, W.G. [1981]: Técnicas De Muestreo, Editorial
37. Thompson, Steven K. (2002). Sampling. New York: John Cecsa, México.
Wiley 39. Distribución de probabilidad hipergeometrica, propia de

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 51


mayoría de los encuestadores fueran personas Con un nivel de confianza del 99%, precisión
preferiblemente afrocolombianas. de 3,2% y una proporción de afrodescendien-
Gráfico 2. Muestreo Adaptativo Estratificado tes 19%, una población de 376.589
afrodescendientes para Medellín
Fig. 1 Fig. 2 en 2006. Para un efecto de diseño
por el muestreo por conglomera-
do de 3.0 se estimó un tamaño de
muestra de 5.336 con una tasa de
no respuesta del 6,2%, para un to-
tal de 6.000 hogares encuestados

Desagregación requerida
Fue a través del estrato socioeco-
Fig. 1. Initial stratified random sample of five units in each of two strata. Whenever a unit in the sample contains
one or more of the point-objects, adjacent units are added to sample.
nómico, de acuerdo a la densidad
Fig. 2. Final sample resulting from initial sample of Fig. 1. Some units in Stratum 2 (right) were included in sample
as a result of initial selection in Stratum 1.
en la población.

Extractado de Thompson, S.K. 1991. Stratified adaptive Componente cualitativo


cluster sampling, Biometrika 78 389-397, patina 312.
Objetivo general del acercamiento
Premisas cualitativo
Precisión, distribuciones de probabilidad Identificar desde la perspectiva de los po-
y confiabilidad deseada en las bladores afro, negros, palenqueros y raiza-
estimaciones les de Medellín su situación en términos
Las muestras probabilísticas permiten inferir de: auto reconocimiento, condiciones so-
los resultados al universo. Para este estudio se ciales, económicas, culturales, situación
tiene un tamaño muestral mínimo que permi- social, política, salud, educación, implica-
tió estimar la proporción de hogares afrodes- ciones de género y encuentro inter gene-
cendientes con una confianza del 99%; de que racional adulto-joven.
la estimación de la proporción no se separará
del parámetro poblacional en más del 2,91%, El Mapeo o “Mapping”
asumiendo distribución normal por la ley de Técnicamente el mapeo “Significa situarse
los grandes números para proporciones (2). mentalmente en el terreno, escenario en el cual
se va a desarrollar el estudio. Schwartz y Jacobs
Tamaño de la muestra global
(1984) denominan este trabajo, “cartografía
Para la estimación del tamaño de la muestra se tuvo
social”40. En un primer momento, el equipo
en cuenta estimación de la población afrodescen-
diente en Medellín de 2006, proyectada a 2008.
40. Galeano M. Diseño de proyectos en la investigación cu-
los muestreos condicionales. alitativa. Medellín: Eafit. 2004. P. 33

52 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


de investigación realizó un reconocimiento de des de acceso por orden público, siempre son
las zonas donde se levantaría la información a importantes para las comunidades, pues son
través de mapas de planeación municipal, estu- dotados de sentido y revestidos de prácticas
dios del Dane, encuesta de calidad de Medellín culturales y subjetivas, que van construyendo
y estudios producidos por universidades, sobre las nociones de territorialidad más allá de lo
condiciones sociales y económicas de las zonas geográfico. La ancestralidad territorial siempre
donde se recolectaría la información. está presente en la manera como las comuni-
dades se apropian de los espacios vitales. Ésta
Los mapas que se recolectaron de las zonas
noción de territorio es la utilizada para la cons-
de estudio apoyaron al reconocimiento de la
trucción del mapeo de la investigación, en el
topografía de las zonas y sus posibilidades de
cual las características socio-demográficas y
acceso. Para el segundo momento de mapeo,
geográficas de la población se mezclan con la
se contactaron personas clave en cada zona, ta-
noción de territorio percibido y vivido por los/
les como rectores de colegio, docentes, líderes
las colaboradores.
y lideresas, pobladores de las zonas, para que
apoyaran con su experiencia a la construcción Los ejes temáticos elegidos para la búsqueda de
del plan de recolección de información. Se en- información en bases de datos internacionales
contró que la mayoría de personas contacto y nacionales fueron los consignados en el docu-
dentro de las comunidades fue muy receptiva mento Acciones Afirmativas para la Comunidad
para apoyar la convocatoria a las actividades Afro de Medellín” de la Alcaldía Municipal: i)
de recolección de información, excepto en las Desarrollo económico y social, ii) derechos
zonas de estratos altos. humanos, iii) cultura y comunicaciones, iv)
etno educación, v) territorio y medio ambien-
Un punto importante para la ubicación y aná- te. Además de los anteriores temas también se
lisis de los territorios estuvo centrado en que tuvieron en cuenta para la búsqueda en bases
la mayoría de personas participantes del grupo de datos estudios demográficos realizados en
de investigación pertenecían a las comunida- otras ciudades de Colombia.
des, son líderes y estudiosos/as del tema; en
su mayoría son ciudadanos constituyentes de Con relación a las categorías de estudio de-
la ciudad y han realizado actividades de inves- finidas para el componente cualitativo de la
tigación y de intervención psicosocial en dife- presente caracterización se seleccionaron 36
rentes zonas de la ciudad, lo que garantizaba fuentes documentales del texto anteriormente
un reconocimiento más cercano del territorio. mencionado, susceptible de ser revisadas y ana-
lizadas para los propósitos de la caracterización.
Para realizar el mapeo fue necesario que el Sin embargo lo que se puede inferir de dicha
equipo de investigación reconociera los terri- investigación, tipo estudio documental, es que
torios de la ciudad de Medellín. Éste, sea por todavía se sigue produciendo gran cantidad de
su ancestralidad o porque son asentamientos bibliografía que comprende de manera espe-
irregulares para vivienda humana o dificulta- cífica el análisis de la cultura y el folclor de las

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 53


sus condiciones. Lo anterior es
de vital importancia para com-
prender como las comunidades
habitan la ciudad y los imagina-
rios o no, que hay sobre la misma
en el resto de habitantes.

El muestreo  
Una preocupación del diseño
de la muestra estuvo centrada
en reconocer la mayor cantidad
de voces comunitarias posibles;
con el propósito de que en los
datos se pudiera observar hete-
rogeneidad en las percepciones
Fotografía: María Veronica Cozzi y las vivencias. Existen muchos
actores de las comunidades que por su baja
comunidades afrodiasporicas; no así, en lo que representatividad demográfica no son tenidos
se refiere a textos que se ocupan de objetivos en cuenta para los estudios, pero reconoce-
políticos y económicos. Las fichas de revisión
mos que precisamente estos actores son de
documental además apoyaron la construcción
vital importancia para entender las dinámicas
de los enfoques, estrategias y técnicas de inves-
de inclusión- exclusión social, pues no todos
tigación incluyendo las etnográficas, el enfoque
los miembros de las comunidades negras, afro
étnico diferencial, marco jurídico y de desarro-
colombianas, palenqueras y raizales se encuen-
llo humano como base para la construcción de
tran en las mismas condiciones sociales y de
categorías preliminares y el análisis de los datos.
vulnerabilidad de sus derechos.
Para el mapeo se hizo indispensable utilizar
Reconocer los diferentes factores de vulnerabi-
la información obtenida en la revisión docu-
lidad social que puede tener una persona perte-
mental en tanto fue necesario comprender las
neciente a la comunidad fue de vital importan-
dinámicas y formas de asentamiento de las
cia a la hora del diseño del perfil de la muestra.
comunidades en Medellín.
Así que el muestreo además de reconocer las
La comprensión de las oleadas de asentamien- zonas, las comunas y los barrios de la ciudad,
tos de las comunidades en Medellín, nos mues- también procura abordar los diferentes roles y
tran cómo se han insertado en la ciudad de experiencias vitales de las personas que viven
maneras diferentes: en términos de procesos en Medellín, su representatividad, visibilidad o
de esclavitud y pos esclavitud, mano de obra, invisibilidad dentro de la misma comunidad.
a causa de la violencia y algunos por mejorar

54 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


El diseño de la muestra parte del perfil y la formación fue necesario trazar un plan inicial
composición de los grupos de colaboradores de recolección de información con la ayuda de
que intervienen en la situación que se estudia. algunos/as colaboradores/as. Éste plan descri-
Los criterios de su selección son de compren- bía actores, lugares y barrios de la ciudad donde
sión, de pertinencia - no de representatividad se pudieran llevar a cabo las actividades y apli-
estadística-. “El diseño de la muestra pretende car las estrategias y técnicas de investigación
localizar y saturar el espacio discursivo sobre seleccionadas para la realización de la presente
el tema a investigar, develar todas las lógicas y caracterización.
racionalidades existentes con la comprensión
Sin embargo durante el desarrollo del estudio,
de sus relaciones y de las condiciones en las
se observó que las mismas comunidades van
que se produce”41.
imponiendo unas formas de acercamiento y
Se realizó un perfil de muestra teniendo en de recolección de información que no siempre
cuenta: van acompasadas con la teoría y que obede-
cen a ritmos propios de las comunidades, no
• Sexo Estrato socioeconómico
tanto cronológicos, si no comprensivos de su
• Edad Ocupación propia vida. Éstos ritmos vitales se van inte-
rrelacionando con los interés de las entidades
La muestra Incluye:
y personas que desarrollan el estudio,
Muestra Cualitativa para dar vía a la emergencia de los
Comunidad en general Niños/as Docentes resultados entregados. “El plan de re-
Profesionales Deportistas Artistas colección de información señala cua-
Estudiantes agremiados Jóvenes Excombatientes les son las estrategias de recolección
Diversidades sexuales Empresarios Mujeres agremiadas de datos más adecuadas de acuerdo
Personas de estrato so- a las personas interpeladas, el grado
Raizales Palenqueros
cioeconómico alto
de familiaridad con la realidad anali-
Estudiosos/as del tema Ciudadanos de más de
Líderes de opinión en la ciudad de Medellín 20 años de residir en la
zada, la disponibilidad de tiempo del
y el país ciudad investigador/a, el nivel de madurez del
Consejo Municipal Afro- proceso investigativo y las condiciones
Funcionarios/as públicas Hombres y mujeres
colombiano del contexto que se analiza”42. Debe ser
referencial, no prescriptivo, debe ser
flexible, emergente, con características
Plan de recolección y generación de
información de pertinencia, todo ello apunta a que los datos
que se recojan sean suficientes y los necesarios
Si bien el diseño metodológico es flexible y
para el estudio.
emergente, para la fase de recolección de in-

41. Galeano M. Diseño de proyectos en la investigación cu- 42. Galeano M. Diseño de proyectos en la investigación cu-
alitativa. Medellín: Eafit. 2004. P. 34 alitativa. Medellín: Eafit. 2004. P. 47

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 55


del enfoque étnico diferencial y
de desarrollo humano, la etno-
grafía, por las diferencias entre
los sexos, el estrato socioeconó-
mico y los encuentros y desen-
cuentros inter generacionales.

¿Cómo se generó la informa-


ción? a través de tres técnicas
de recolección de información:
grupos focales de discusión, ta-
lleres, entrevistas.

Los Grupos Focales de Discu-


sión, como su nombre lo indica
privilegiaron la discusión, per-
mitió analizar diferentes pos-
turas con relación a un tema,
permitiendo abrir el debate en-
tre los/as participantes. Al ser un
Fotografía: María Veronica Cozzi
acercamiento cualitativo, con fi-
Para la convocatoria a las actividades de reco- nes de aportar a una política pública, se pensó
lección de la información se utilizó las bases de que era más productiva, discursivamente la
datos de la Casa de Integración Afro Colombia- realización de G F D.
na y otras bases de datos existentes en la Secre- La entrevista, La investigación cualitativa, se
taria de Cultura Ciudadana, de la Corporación ha constituido como un proceso de interacción
Con-Vivamos y Ong’s de la ciudad. También con el entorno social donde “los investigadores
se utilizó la técnica bola de nieve para captar cualitativos, estudian la realidad en su con-
familias y personas interesadas en participar, texto natural, tal y como sucede, intentando
además se aprovechó el reconocimiento de la sacar sentido, de interpretar, los fenómenos
Corporación Con-vivamos en la ciudad para la de acuerdo con los significados que tienen pa-
identificación de personas líderes y lideresas ra las personas implicadas”43. De aquí que la
comunitarias. investigación cualitativa se valga de diversos
La información se recogió durante 7 meses, instrumentos que le permitan acercarse a la
volviéndose a las fuentes primarias cada vez que realidad social. Dentro de estos instrumentos se
era necesario para afinar y validar datos. Cada puede destacar la importancia y la pertinencia
actividad de recolección de información está
43. Gómez G, Gil J, García E. Metodología de la investigación
atravesada analíticamente bajo la perspectiva cualitativa. México. Aljib; 1996. P. 32.

56 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


de las entrevistas, las cuales ayudan a descri- Se preparó cada una de las transcripciones
bir, identificar y contextualizar las rutinas y las para el ingreso al software atlas ti 5.0. Colo-
situaciones problemáticas y los significados en cando especial énfasis en reconocer fallas en
la vida de las personas. “La entrevista es uno de la digitación y en la transcripción de modis-
los medios para acceder al conocimiento, las mos y frases utilizadas por las comunidades
creencias, los rituales, la vida de esa sociedad y en otras partes de Colombia o en Medellín. Se
cultura, obteniendo datos en el propio lenguaje realizó una codificación abierta de los datos
de los sujetos. Lo que el entrevistador persigue y posteriormente se construyeron familias de
con ella no es contrastar una idea, creencias o códigos para conformar las categorías analíti-
supuestos, sino acercarse a las ideas creencias cas que se entregan como resultado final de la
y supuestos mantenidos por otros”44. caracterización.

Taller: Durante el proceso se realizaron cam- El proceso de análisis de los datos es el punto
bios a la guía de recolección de información central para la entrega de resultados de una
tanto para los grupos focales de discusión, los investigación, por lo que a continuación se
talleres comunitarios y las entrevistas, según describe este proceso, el cual utilizó el méto-
los resultados que emergían de cada grupo y do analítico:
los resultados generales que se van obteniendo
en el proceso de investigación. Aspectos éticos
La ética, entendida como el saber hacer, que
En los derroteros se utilizaron preguntas:
reflexiona sobre las acciones reguladoras de los
abiertas, vivenciales y preguntas que reflejaban
comportamientos sociales y del ejercicio de la
situaciones hipotéticas de la vida y cotidianidad
voluntad individual, permite la comprensión
de la comunidad.
de la diversidad, de sistemas de valores y cons-
Procesamiento y análisis tituye un referente a través del cual se establece
de la información un reordenamiento de las relaciones sociales45.
Marca los caminos para el saber hacer y saber
Una vez realizadas cada una de las actividades
decir del investigador/a y garantiza el adecuado
de recolección de información, se procedió a
manejo de la información que se recolecta en
la transcripción de la misma a cargo de una
un ejercicio investigativo.
persona de las comunidades afrocolombianas
con formación en ciencias humanas y socia- La literatura plantea que en términos generales
les. Posteriormente el auxiliar de investigación la investigación cualitativa focaliza con especial
realizó un control de la calidad de la trans- énfasis algunos puntos del ejercicio investigati-
cripción al 10% de la información recolectada, vo, ellos son: consentimiento informado, con-
como técnicamente se sugiere para este tipo fidencialidad, anonimato y derechos de autor.
de investigaciones.
45. Galeano M. Diseño de proyectos en la investigación
44. Ibíd., P. 168 cualitativa. Medellín: Eafit. 2004. P. 69

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 57


de nicho de análisis para los datos cuali-
tativos. Por último es importante señalar
que en cualquier ejercicio investigativo el
investigador o investigadora tienen dere-
chos morales sobre los textos entregados,
aunque en algunos casos no derechos pa-
trimoniales, esta es una regla básica de la
ética en investigación.

Sistema de categorización
A continuación se presentan las categorías
con las que finaliza la recolección de infor-
mación del presente estudio. En los anexos
se pueden encontrar el sistema categorial
y su operativización durante el transcurso
de la investigación; es decir 2009 y 2010:
“Sistema categorial es el conjunto de ca-
tegorías con sus relaciones que guían la
Fotografía: María Veronica Cozzi investigación y apoyan el análisis (Vélez
y Galeano, 2000 y Galeano, 2004)”46. El
En el presente acercamiento cualitativo se uti- sistema categorial tiene como características
lizó un formato denominado “consentimiento ser flexible y emergente durante el proceso. El
informado” que debió ser firmado o aceptado siguiente es el sistema categorial con el que
por todos los/as participantes del proceso y finaliza la investigación.
donde se le explicaba las consecuencias, de-
rechos y responsabilidades que adquieren al 46. Aristizábal M, Galeano M. ¿Cómo se construye un sistema
categorial?, Este artículo se inscribe en la investigación
participar en el proceso.
de corte cualitativo que combina estrategias interacti-
vas y documentales Caracterización y significado de las
Al iniciar las actividades de grupos focales, en- prácticas académicas en la Universidad de Antioquia,
trevistas a profundidad y talleres, se explicó a sede central 2007- 2008 . Inscrita en el Comité para el
los/as participantes la manera como se procesa Desarrollo de la Investigación (CODI) de la Universidad de
Antioquia y en el Centro de Investigaciones Jurídicas de
la información en el software de tal manera que la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la misma
las verbalizaciones de cada uno de los actores universidad, cuya investigadora principal es la profe-
queda en total confidencialidad y anonimato; sora Isabel Puerta Lopera. Es un documento de avance
elaborado mediante la reflexión colectiva del grupo de
sin embargo como parte del proceso se con- investigación sobre un tema metodológico que ha sido
servan y entregan los listados de asistencia con transversal al proceso investigativo: La construcción del
el fin de que sirvan de fuente de verificación, sistema categorial. La edición del texto estuvo a cargo
de la Trabajadora Social Erika María Ramírez Obando.
además de la unidad hermenéutica que sirve P.163.

58 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


Sistema Categorial
Categoría Sub categoría
*Auto percepción de auto reconocimiento.
Auto Reconocimiento.
*Percepción de pares sobre el reconocimiento.
*Percepción de Medellín como territorio.
*Percepción de la zona, del barrio, como territorio.
*Lazos sociales construidos por los pobladores.
Situación y participación social y cultural *Apropiación del territorio.
Lo social engloba el territorio, la institucionalidad, y *Uso del territorio.
forma de relacionamiento entre coetáneos geográfica- *Valores culturales.
mente hablando. *Relacionamiento con los medios de comunicación masivos.
La cultura engloba las practicas, actitudes creencias, *Expresiones culturales.
costumbres y los continuos culturales. *Expresiones culturales artísticas.
*Percepción de institucionalidad dentro del territorio.
*Reconocimiento de la participación social de los pobladores.
*Tipos de participación social.
*Representación del trabajo y el empleo.
Situación económica *Dedicaciones al empleo y el trabajo.
*Dinámica de economía familiar.
*Reconocimiento de la participación política.
*Formas de participación política.
Situación política
*Nivel de participación política tradicional en términos de toma de decisiones
desde la administración municipal y política electoral.
Generación de conocimiento sobre la situación étnico- *Percepción de estudios nacionales y locales.
racial. *Nivel de incidencia de la comunidad en dichos estudios.
*Conocimiento sobre salud y derechos diferenciales de las comunidades.
*Prácticas sobre salud.
Situación de salud
*Noción de enfermedad.
*Acceso a servicios de salud del SGSSS.
*Conocimiento sobre educación.
*Percepción de educación formal, informal.
Situación de educación
*Nivel de conocimiento etno educativo.
*Prácticas educativas.
Vivencias de auto reconocimiento según sexo y género. *Implicaciones del auto reconocimiento según sexo y género.
Vivencias de auto reconocimiento desde la Intergene- *Implicaciones de auto reconocimiento según lo intergeneracional, relaciona-
racionalidad adulto-joven miento adulto joven.

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 59


Normatividad relevante

Cuadro 6. Normatividad Para Protección Integral y Exigibilidad de Derechos


para Comunidades Afro

NORMATIVIDAD PARA PROTECCIÓN INTEGRAL Y EXIGIBILIDAD DE DERECHOS COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

Alcance Norma Mandato Consignado en Fecha Observaciones


El término discriminación
comprende cualquier distin-
ción, exclusión o preferencia
Convenio relativo a la Dis-
basada en motivos de raza,
Convenio relativo a la criminación en materia de
color, sexo, religión, opinión
Discriminación en ma- empleo y ocupación
Universal política, ascendencia nacio- 1958
teria de empleo y Ocu- Convenio C111 sobre la
nal u origen social que tenga
pación discriminación (empleo y
por efecto anular o alterar la
ocupación)
igualdad de oportunidades
o de trato en el empleo y la
ocupación.
“No admitir, en la ayuda,
cualquiera que sea la forma
que los poderes públicos
Convención relativa a la
Convención relativa a la puedan prestar a los esta-
lucha contra las discri- Define la discriminación
lucha contra las discrimi- 14 de dic de blecimientos de enseñanza,
Universal minaciones en la esfera dentro de la enseñanza; ex-
naciones en la esfera de la 1960 (París) ninguna preferencia ni res-
de la enseñanza pone situaciones.
enseñanza tricción fundadas únicamen-
C 111 OIT
te en el hecho de que los
alumnos pertenezcan a un
grupo determinado”
Define la discriminación
Entrada en vigor: 4 de enero
racial y compromiso de los
de 1969.
Estados para eliminarla.
Crea el Comité para la Elimi-
No permitirán que las auto-
Convención Internacio- Convención Internacional nación de la Discriminación
ridades ni las instituciones
nal sobre la Eliminación sobre la Eliminación de 21 de dic de Racial (CERD)
Universal públicas nacionales o locales
de todas las Formas de todas las Formas de Discri- 1965 Compromiso a tomar me-
promuevan la discrimina-
Discriminación Racial minación Racial de la ONU didas especialmente en las
ción racial o inciten a ella.
esferas de la enseñanza, la
Derecho a satisfacción o re-
educación, la cultura y la in-
paración justa y adecuada
formación.
por daño.

60 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


NORMATIVIDAD PARA PROTECCIÓN INTEGRAL Y EXIGIBILIDAD DE DERECHOS COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

Alcance Norma Mandato Consignado en Fecha Observaciones


Proteger los derechos de
Fecha de entrada en vigor:
pueblos indígenas y tribales,
05:09:1991
y garantizar el respeto de
A los pueblos tribales en
su integridad y la toma de
países independientes, cu-
medidas.
yas condiciones sociales,
Establece consulta previa Convenio sobre pueblos
C169 Convenio sobre culturales y económicas les
cuando se prevean medidas indígenas y tribales Orga- Julio 1989
Universal pueblos indígenas y distingan de otros sectores
legislativas o administrati- nización Internacional del Ginebra
tribales de la colectividad nacional,
vas susceptibles de afectar- Trabajo OIT
y que estén regidos total o
les directamente y, en este
parcialmente por sus propias
caso, de su participación en
costumbres o tradiciones o
la formulación, aplicación y
por una legislación especial
evaluación de planes y pro-
gramas de desarrollo.
Reconocimiento de que el
racismo, la discriminación
racial, la xenofobia y las for-
Conferencia mundial Conferencia mundial con-
mas conexas de intolerancia
contra el Racismo, la tra el Racismo, la Discri-
se producen por motivos de
Discriminación Racial, minación Racial, la Xeno- Septiembre
Universal raza, color, linaje u origen
la Xenofobia y las for- fobia y las formas Conexas 2001
nacional o étnico.
mas Conexas de Intole- de Intolerancia – Durban,
Fomento de toma de medi-
rancia Suráfrica
das incluyendo reparación,
resarcimiento, indemniza-
ción.
Convención Internacional
sobre la Eliminación de to- Adopción con algunas limi-
Nacional Ley 22 de 1981 1981
das las formas de Discrimi- taciones.
nación Racial.
Se aprueba el Convenio nú-
mero 169 sobre pueblos in- 6 de marzo
Nacional Ley 21 de 1991 Ley 21 de 1991
dígenas y tribales en países de 1991
independientes
Reconocer a las comunida-
des negras el derecho a la
Fomento de su desarrollo
propiedad colectivo y esta-
Ley 70 “Ley de Comuni- Ley 70 “Ley de Comunida- 27 de agos- económico y social, con el
Nacional blece mecanismos para la
dades Negras”. des Negras”. to de 1993 fin de igualdad de oportu-
protección de su identidad
nidades.
cultural y derechos como
grupo étnico.

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 61


NORMATIVIDAD PARA PROTECCIÓN INTEGRAL Y EXIGIBILIDAD DE DERECHOS COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

Alcance Norma Mandato Consignado en Fecha Observaciones


Se reglamenta el Capítulo
III de la Ley 70 de 1993, se
adopta el procedimiento
para el reconocimiento del
Decreto No. 1745 de derecho a la propiedad co- Decreto No. 1745 de 1995 12 de octu-
Nacional
1995 lectiva de las “Tierras de las Ministerio Del Interior bre de 1995
Comunidades Negras” y se
dictan otras disposiciones.
Definición de los Consejos
Comunitarios.
Fondo Especial de Créditos
Educativos administrados
por el Icetex para estudian- 10 de sep- Reglamenta el artículo 40 de
Decreto 1627 de 1996
Nacional Decreto 1627 de 1996 tes de las Comunidades tiembre de la Ley 70 de 1993”.
Ministerio Del Interior
Negras de escasos recursos 1996
económicos. Para acceso a
educación superior.
Discriminación racial y el
derecho de diferenciación
SENTENCIA T-422 DE
Nacional positiva a favor de la pobla- 1996
1996
ción Afrocolombiana como
comunidad Étnica.
Mecanismos legales para la
protección y desarrollo de
Nacional Ley 397 de 1997 1997 Ley de Cultura
los derechos humanos y ciu-
dadanos afrocolombianos.
Reglamenta la consulta
previa con las comunidades
indígenas y negras para la Decreto 1320 de 1998 13 de julio
Nacional Decreto 1320 de 1998
explotación de los recursos Ministerio del Interior de 1998
naturales dentro de su te-
rritorio
Precisa alcances de la Ley 70
de 1993 y el ejercicio de los
derechos colectivos, como
SENTENCIA T-169 DE
Nacional función de su status en tanto 2001
2001
comunidad étnica y no del
color de la piel de sus inte-
grantes.
Documento CONPES Política Para La Población Documento CONPES 3169 Mayo 23 de
Nacional
3169 de 2002 Afrocolombiana de 1992 2002

62 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


NORMATIVIDAD PARA PROTECCIÓN INTEGRAL Y EXIGIBILIDAD DE DERECHOS COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

Alcance Norma Mandato Consignado en Fecha Observaciones


Declaración del Estado de
cosas inconstitucionales de
la población en condiciones
de desplazamiento –en es-
Sentencia T-025 de pecial las minorías étnicas- Sentencia Corte Constitu- 22 de enero
Nacional
2004 ante la grave situación de cional T-025 de 2004 de 2004
vulneración de sus derechos;
se imparte una serie de ór-
denes a autoridades nacio-
nales y territoriales.
Busca identificar, incremen-
Política de Acción Afirmativa tar y focalizar el acceso de
Septiembre
Nacional CONPES 3310 de 2004 para La Población Negra O CONPES 3310 de 2004 la población negra o afroco-
20 de 2004
Afrocolombiana lombiana a los programas
sociales del Estado.

Creación de la Comisión In-


tersectorial para el Avance Pueden participar voceros
de la Población Afrocolom- representativos de la pobla-
Decreto No. 4181 de biana Palenquera y Raizal, 29 de octu- ción Afrocolombiana, altos
Nacional Decreto No. 4181 de 2007
2007 para mejorar el acceso de la bre de 2007 funcionarios del Gobierno
comunidad Afrocolombiana Nacional, sector académico
al desarrollo social y econó- y de los grupos económicos.
mico

Protección de los derechos


Constata la falta de respues-
fundamentales de la po-
ta estatal idónea frente a las
blación afrodescendiente
necesidades específicas de
víctima del desplazamiento
Auto de seguimiento Auto Corte Constitucional este fenómeno y la pobla-
Nacional forzado; además prevenir 2009
005 de 2009 005 de 2009 ción afrocolombiana.
este fenómeno, atender ésta
Imparte seis (6) tipos de ór-
comunidad, caracterizar y
denes a entidades guberna-
proteger territorios colecti-
mentales.
vos y ancestrales.

Adopción de medidas cau- Reconocimiento del estado


telares de protección inme- de cosas inconstitucionales
diata para salvaguardar los declarado en la Sentencia
derechos fundamentales Auto Corte Constitucional T-02 de 2004 y del Auto de
Nacional Auto 448 de 2010 2010
de las comunidades afro- 448 de 2010 seguimiento 005 de 2009;
colombianas de Cuvaradó así como el retraso en la pre-
y Jiguamiandó víctimas del sentación completa y satis-
desplazamiento forzado. factoria de lo ordenado.

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 63


NORMATIVIDAD PARA PROTECCIÓN INTEGRAL Y EXIGIBILIDAD DE DERECHOS COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

Alcance Norma Mandato Consignado en Fecha Observaciones

Se adopta la Política Pública


para reconocer y garantizar
los Derechos de las Comuni- Mayo 25 de
Regional Ordenanza 010 de 2007 Ordenanza 010 de 2007
dades Negras o Afro Descen- 2007
dientes del Departamento
de Antioquia.

Crea el Consejo Municipal


para Asuntos y Políticas Pú-
blicas de las Comunidades
Afro descendientes habitan-
tes en el Municipio de Me- 26 de Abril
Local Acuerdo 11 de 2006 Acuerdo 11 de 2006
dellín. Y la conmemoración de 2006
anual del día de la Afroco-
lombianidad y la creación
del Plan de Acciones Afir-
mativas

Queremos resaltar dos dinámicas ocurridas en miento de esta normatividad; a que el go-
los dos últimos años y que se agregan al marco bierno de los Estados Unidos coopere en
normativo: esta labor y reafirma que la discusión de
• Una decisión externa y no vinculante al Go- los derechos humanos en Colombia será
bierno Colombiano, de la Cámara de Repre- tema relevante en las relaciones bilaterales.
sentantes de los Estados Unidos a través de • La jurisprudencia a favor de los desplazados
la Resolución 1224 de 2010 donde reconoce internos. Hoy en día, se dicta normatividad
el esfuerzo que hace la Corte Constitucio- acerca de la restitución de tierras expropia-
nal Colombiana a favor de los desplazados das de manera ilegal que afectan directa-
por el conflicto armado, de especialmente mente a la población afrocolombiana.
las mujeres y los pueblos afrodescendientes
e indígenas. En la cual, además, establece De acuerdo a este marco jurídico abreviado,
una serie de considerandos de violaciones observemos tres (3) aspectos de alto interés
de los derechos humanos a estos grupos; para las comunidades.
insta al gobierno colombiano al cumpli- En primer lugar, se observa la filosofía y el es-
píritu de la normatividad construida hasta hoy

64 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


para las comunidades. Los derechos humanos, positivas y negativas a las comunidades que
no son vistos como iguales para todas las po- están asentadas en cascos urbanos de Colombia
blaciones, si no que a través de la normatividad como es el caso de Medellín.
existente, los derechos son expuestos de ma-
No se observa la discriminación por asuntos
nera diferencial para que puedan ser aplicables
raciales o étnicos como delito, con penas ju-
y sustentables para grupos diferenciados, se-
diciales para personas naturales, personas ju-
gún características, diferencias humanas -por
rídicas, corporaciones y grandes empresas. No
lo menos en lo étnico-.
se observan las sanciones pedagógicas que se
La normatividad alienta a los Estados a elevar la dirijan hacia las sociedades con el propósito
conciencia de sus altos dirigentes, funcionarios de impedir que las acciones de discriminación
y ciudadanos/as en general a reconocer, relevar étnico racial, se soporten un día más en la vida
y revisitar la historia de las comunidades para de cada persona negra, afrocolombiana, raizal
entender su situación actual en términos de o palenquera, en contextos de ciudad como
desarrollo humano, que incluyan estructural- Medellín.
mente la conciencia de las desventajas socia-
En segundo lugar, se observan los constructos
les, económicas culturales y políticas que ha
teóricos que de la normatividad se deriva; se
sufrido las comunidades a causa de los hechos
puede observar la cronología de la evolución
históricos.
de los conceptos gente negra, afro colombiana
Apoya la construcción de las nociones de te- y los términos más actuales, como las identi-
rritorio y de territorios ancestrales para las co- dades étnico-diferenciales. Podemos observar
munidades, factor determinante a la hora de que para la década de los 80 la normatividad
exigir derechos étnicos. Acepta que el territorio enunciaba como gente a negra a todos/as los
en términos amplios es un constructo que está miembros de las comunidades, para los 90 se
más allá de las georeferenciaciones, retomando incluye la palabra afro colombiano en la nor-
la identidad y las prácticas culturales para nu- matividad y en la década del 2.000 se ubican las
trir la noción de territorio. Se observa como la nominaciones negro, afrocolombiano, raizal y
costa pacífica colombiana es un blanco especial palenquero, lo que denota un recorrido por la
para la protección integral de sus comunidades, cotidianidad, la teoría y la epistemología de las
ya que se acepta una territorialización étnica ciencias humanas y político- normativas con
allí y por ende insta al respeto y a la consulta relación a las comunidades. Se colige que en
previa. la actualidad entendemos el discurso de las po-
líticas públicas con relación a la construcción
En el fondo también proclama una noción de
de diferencias identitarias entre las personas
territorio entendido no solo desde el campo, si
que se auto reconocen como negras, afroco-
no de ciudad, en tanto el territorio también es
lombianas, raizales y palenqueras, ateniéndose
definido como práctica, como identidad, como
entonces a construcciones teóricas que derivan
cultura y ello trae unas consecuencias políticas
de las discusiones políticas en las comunidades.

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 65


Fotografía: Corporación Con-vivamos

La normatividad también lleva implícita las Se puede resaltar que solo hasta el 2.000 em-
palabras igualdad de oportunidades en los ini- piezan a definirse los planes operativos para la
cios de la generación de las políticas públicas diseminación y logro de lo considerado en la
y luego la emergencia de la palabra equidad, carta política de Colombia, encontrándose un
lo que demuestra que las políticas públicas retraso de casi de 20 años en acciones estata-
para las comunidades también se han movido les y de la sociedad civil, para garantizar los
con el debate que se brinda en los temas de derechos humanos y étnicos diferenciales de
política social. Falta el debate sobre la paridad las comunidades.
en la normatividad, en el ejercicio legislativo y
Igualmente, no hay una política dirigida exclu-
sus implicaciones sobre las acciones penales.
sivamente a la mayoría de la población negra
Igualdad-equidad- paridad, son tres construc-
o afrocolombiana en situación de desventaja.
tos teóricos que dinamizan la consecución de
De allí, la insistencia de promover el avance
sistemas normativos y legislativos más acordes
de las acciones afirmativas orientadas a crear
a la política social de hoy.
mecanismos para el mejoramiento de sus con-
Y en tercer lugar, encontramos los fines, los diciones de vida.
retos y las perspectivas de la acción de la nor-
matividad en beneficio de las comunidades.

66 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


Desarrollo humano afro
en la ciudad

Estimación de la población
afrocolombiana en Medellín

Los avatares del SER negro (a) En consecuencia, es posible diferenciar, que
en la ciudad y la problemática hay cinco criterios que demarcan la definición
de su identidad 47 de una comunidad afrocolombiana, de acuerdo
a la Constitución:
Múltiples son las características, atributos o
rasgos que distinguen a una persona negra. 1) Características fenotípicas,
Por ejemplo, si tomamos en cuenta el criterio
de pertenencia a una comunidad, entonces po- 2) la Ascendencia,
dría afirmarse que una persona negra, valga 3) la Tradición, Ancestralidad
la redundancia, -cual cuasi que humorística
perogrullada-, es aquella que pertenece a una 4) la Costumbre y
comunidad negra, entendiendo por tal, según 5) la Conciencia de Identidad.
la ley 70 del 93, art. 2o. “el conjunto de fami-
lias de ascendencia afrocolombiana que poseen Encontraríamos cuatro grupos al referirnos a
una cultura propia, comparten una historia y “comunidad negra”, “población afrocolombia-
tienen sus propias tradiciones y costumbres na o afrocolombiano”:
dentro de la región campo-poblado, que revelan
Primero; estaría el subgrupo de afrocolombia-
y conservan conciencia de identidad que las
nos que habitan la región extensa del Pacífico
distinguen de otros grupos étnicos”48.
Colombiano, Comprende los departamentos
del Chocó (también hace parte de la región del
47. Aporte de Carlos Minotta Valencia. Caribe), Valle del Cauca, Cauca y Antioquia.
48. Ley 70 de 1993 (agosto 27). Diario Oficial No. 41.013, de 31
de agosto de 1993. Por el cual se desarrolla el artículo transi-
“tienen prácticas culturales propias de los pue-
torio 55 de la Constitución Política. Congreso de Colombia. blos descendientes de africanos entre las que se

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 67


destacan la música, las celebraciones religiosas Finalmente un cuarto subgrupo es el que “resi-
y la comida. En esta región se encuentran los de en las cabeceras municipales o en las gran-
132 Territorios Colectivos de Comunidades des ciudades.”53 Este conjunto de la población
Negras titulados hasta el día de hoy”. afrocolombiana, es el que se abordará, debido
a las particularidades que, como población ci-
A continuación, un segundo subgrupo de
tadina presenta con respecto a los otros con-
población afrocolombiana, que residiría en el
juntos afrocolombianos, dentro de las que cabe
Departamento y Archipiélago de San Andrés
señalar muy pertinentemente, el proceso de
y Providencia. “cuyos integrantes mantienen
desculturización o aculturación-asimilación;
una fuerte identidad caribeña, con rasgos so-
que, cómo se sostendrá más adelante, juega un
cioculturales y lingüísticos claramente diferen-
papel de primerísima importancia en la carre-
ciados del resto de la población afrocolombiana.
ra moral del auto reconocimiento identitario
Utilizan el bandé, como lengua propia y como
étnico en la ciudad.
religión originaria la protestante”49.
Este cuarto grupo, es el que presenta algunos
Luego, un tercer subgrupo de población afro-
inconvenientes en la estimación de la población
colombiana que ocupa, el hoy en día, Corregi-
afrocolombiana. En algunas ciudades, donde la
miento de Palenque de San Basilio o San Basi-
representación de la población afro no es muy
lio del Palenque; ubicado en el Departamento
numerosa (como sí lo es en Cali, Cartagena,
de Bolívar50. Fue fundado por esclavos negros/
Quibdó o Popayán), existen hijos de familias
as rebeldes que escaparon del régimen escla-
afrocolombianas que han nacido en estas ciu-
vista hacia el siglo XVI-XVII. Conserva aún su
dades, como en el caso de Medellín. Estudios
lengua criolla “el palenquero”, así como otras
científicos han evidenciado que muchos de los
manifestaciones culturales tales como los ritos
hijos de afrodescendientes que han nacidos en
fúnebres y prácticas médicas tradicionales;51
estas ciudades, no se auto reconocen, aunque
igualmente conserva tradiciones musicales y
conserven las características de éstos como
sistema de organización social.52
por ejemplo, características melanimicas, fe-
49. Dirección de Censos y demografía. Departamento Admi- notípicas y culturales. El fenómeno es tal, que
nistrativo Nacional de Estadística DANE. Colombia una en esta investigación se alcanzó a estimar que
Nación multicultural. Su diversidad étnica. Mayo 2007.
50. Palenque de San Basilio. Obra maestra del patrimonio
dicha proporción de población afro que no se
intangible de la humanidad. Pagina Web Oficial. http:// auto reconoce es hasta del cuarenta por ciento
palenquedesanbasilio.masterimpresores.com/secciones/ (33.4%). Esto ha hecho que cualquier estudio,
quienes_somos.htm
51. Palenque de San Basilio. Obra maestra del patrimonio
incluyendo los censos, tenga una subestima-
intangible de la humanidad. Pagina Web Oficial. http:// ción de la población afrocolombiana mucho
palenquedesanbasilio.masterimpresores.com/secciones/
quienes_somos.htm Patrimonio Inmaterial. Pagina Web. http://www.unesco.
52. El Espacio Cultural de Palenque de San Basilio. Inscrito en org/culture/ich/index.php?pg=00011&RL=00102.
2008 sobre la Lista Representativa del Patrimonio Cultu- 53. Dirección de Censos y demografía. Departamento Admi-
ral Inmaterial de la Humanidad (originalmente proclama- nistrativo Nacional de Estadística DANE. Colombia una
do en 2005). Sector de Cultura de la UNESCO. Listas del Nación multicultural. Su diversidad étnica. Mayo 2007.

68 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


menor que la que perciben habitualmente los una gran variabilidad en los estimadores de tal
expertos. La dificultad (propia de estudios so- manera que, niveles de confianza tan bajos,
ciales) radica en que nuestro estudio y otros que en otros estudios se despreciarían, como
similares se basan en la autopercepción54, de tal por ejemplo 80% de confiabilidad, en estudios
forma que si una persona presenta característi- sociales, son perfectamente válidos y muchas
cas afrodescendientes, pero no se autopercibe, veces estos estimadores hacen que se subesti-
simplemente no pasa a ser parte de la Unidad me los estimadores de los parámetros a inves-
Primaria de Muestreo UPM en el estudio. tigar en la población.

Por otro lado, hay que entender las limitaciones ¿Qué hacer? los epidemiólogos recomiendan
que tienen los estudios de investigación social aumentar la validez de este tipo de estudios
o los estudios que se basan en información fomentando la repetitividad de los mismos para
estadística obtenida a personas con base en en- depurar las estimaciones de los parámetros,
cuestas de opinión o test psicométricos. En este entre otros aspectos.
tipo de estudios la validez de la información
depende mucho de la “cooperación” que pueda Estimación de la población total
prestar la persona, de la forma como se aborde a en Medellín
la misma o del estado de ánimo de los mismos. Tomemos en principio que la encuesta utilizada
En otras palabras, estos estudios están carga- en esta caracterización se basa en la búsqueda
dos de sesgos en la investigación55, agregando de rasgos afrodescendientes en personas que
54. La autopercepción es la imagen que se hace el individuo se autoreconozcan, de acuerdo a caracterís-
de él mismo cuando se trata de evaluar las propias carac- ticas melanimicas, toponímicas, fenotípicas,
terísticas y su autoestima. Nuestro comportamiento está de ascendencia, de ancestralidad y culturales.
determinado, en gran medida, por la idea que tenemos
de nosotros mismos y, por lo tanto, desempeña un rol Por consiguiente, en la mayoría de los casos
importante en el dominio de este último. Los sujetos esta estimación será subestimada de la pro-
cuya autoestima está debilitada y que no tienen mucha porción real por diversos factores, entre ellos
seguridad, son mucho más proclives a equivocarse sobre
su auto percepción que aquellos que tienen confianza dependiendo de la subjetividad del autoreco-
en sí mismos y se ven bajo una luz positiva. nocimiento y autoestima de las personas e in-
55. Los sesgos que interfieren con la validez interna de un tegrantes del hogar entrevistado.
estudio. Se han clasificado en tres grandes grupos: a) los
sesgos de selección, que se refieren a los errores que se
De acuerdo a los datos que se recogieron en
introducen durante la selección o el seguimiento de la
población en estudio; b) los sesgos de información, que los hogares afrocolombianos residentes en las
son errores en los que se incurre durante los procesos seis (6) zonas de la ciudad y sus corregimien-
de medición en la población en estudio, y c) los sesgos
de confusión, que se originan por la imposibilidad de
asignar la exposición de manera aleatoria en los estudios te cada una de las etapas de un estudio con el propósito
observacionales y que básicamente se originan por una de evitar o disminuir al máximo la posibilidad de incurrir
no comparabilidad de los grupos en estudio. Todo estudio en dichos errores. Sin duda, la etapa más crítica de un
epidemiológico observacional, en mayor o menor medi- estudio corresponde a la del diseño ya que resulta casi
da, es susceptible de este tipo de sesgos por lo que es un imposible corregir a posteriori los sesgos introducidos
imperativo para los investigadores planear adecuadamen- durante esta etapa.

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 69


tos, se encontró que hay por lo menos un 34% Esta estimación se brinda como un primer
de las personas de origen afrocolombiano que acercamiento al verdadero tamaño de la po-
nacieron en Medellín y que no se auto reco- blación afro en Medellín, la cual debe ser ac-
nocen como afrocolombianos, ni su identidad tualizada posteriormente.
negra. Esto sugiere, entonces, que el etnóni-
Aclaramos que el propósito central de esta
mo, tal como se señalará con más detalle en
Caracterización es presentar la situación so-
el siguiente capítulo, es una característica
cioeconómica y política de la comunidad afro-
demasiado influyente en los centros urba-
colombiana; el siguiente ejercicio de estimar el
nos como Medellín, por lo que es necesario
volumen poblacional –requiere otra metodo-
afinar mucho más su tratamiento en estu-
logía-, es un producto adicional que el equipo
dios futuros. Por mencionar, el concepto de
de trabajo realizó para tener un panorama de-
“Moreno” o “paisa de origen afro” o “niche”,
mográfico más amplio.
tiene una connotación distinta en Antioquia
que en otras regiones del
país así como el concep- Gráfico 3. Distribución por sexo Comunidad Afro
to de “Afrocolombiano de
Medellín”, y afectan de Población Afrocolombiana
manera determinante la Distribución por Sexo
estimación cuantitativa
de la población afroco-
lombiana en Medellín.
44,91%
Para el proceso de esti- 55,09% Hombres
mación de la población Mujeres
Afrocolombiana en Me-
dellín, se utilizó la in-
formación obtenida por
comunas de la existente
encuesta de caracteriza-
ción afro, a la cual se le
agregó información del DANE, de la encuesta Iniciamos con la distribución por sexo. Se
de Calidad de vida Municipal 2009, proyectada encuentra un 55.09% mujeres y un 44,91%
a 2010 y la información real de las manzanas, hombres. Este resultado es muy similar al de
que maneja subsecretaria de Catastro de Me- la encuesta de calidad de vida 2009 en Mede-
dellín a febrero de 2011. Con esta información llín, donde hubo una estimación mayoritaria
compilada se procederá a estimar hogares por femenina con una 54,6% de mujeres.
manzanas y hacer nuestros cálculos para la
ciudad.

70 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


Cuadro 7. Estimación Población Afro en Medellín 201056575859606162
Int. De Confianza Int. De Confianza
Datos poblacionales de Medellín56 Datos hogares Afrocolombianos57 Estimación Afrocolombianos 95% proporción 95% población afro
ajustada ajustada
Promedio Promedio Proporción
Manza- Hogares/ Personas Proporción Población Límite Límite Límite Límite
COMUNA Población viviendas viviendas Muestra60 Población ajustada61
nas58 59 vivienda /hogar (%) ajustada62 inferior superior inferior superior
manzanas manzanas (%)
1 Popular 126.024 542 42,5 3,19 1,02 4,38 268 6,13 7.720 8,21 10.344 4,92 11,49 6.203 14.486
2 Santa Cruz 106.989 329 60,0 3,74 1,03 4,66 448 5,52 5.907 7,40 7.915 4,97 9,82 5.322 10.509
3 Manrique 153.912 567 58,3 5,80 1,05 4,50 289 10,09 15.527 13,52 20.807 9,58 17,46 14.739 26.874
4 Aranjuez 159.511 553 61,4 7,75 1,17 5,09 333 15,96 25.455 21,38 34.109 16,98 25,79 27.085 41.134
5 Castilla 145.764 610 57,3 1,57 1,01 3,68 170 2,44 3.551 3,26 4.758 0,59 5,94 864 8.652
6 Doce de Octubre 189.335 912 52,3 1,78 1,03 4,20 262 3,71 7.018 4,97 9.404 2,34 7,60 4.423 14.385
7 Robledo 161.750 882 43,1 3,67 1,03 4,03 801 8,32 13.459 11,15 18.034 8,97 13,33 14.509 21.560
8 Villa Hermosa 133.407 722 44,1 4,00 1,00 3,87 567 8,38 11.184 11,23 14.987 8,63 13,83 11.519 18.454
9 Buenos Aires 134.574 737 58,5 2,84 1,03 3,83 482 6,15 8.281 8,25 11.097 5,79 10,70 7.792 14.402
10 La Candelaria 84.872 736 44,9 9,44 1,22 2,22 276 22,31 18.937 29,90 25.376 24,50 35,30 20.792 29.960
11 Laureles Estadio 120.180 639 55,5 1,17 1,00 3,14 7 1,96 2.350 2,62 3.149 - 14,45 - 17.369
12 La América 93.648 424 57,8 5,31 1,03 4,63 257 11,49 10.764 15,40 14.424 10,99 19,82 10.291 18.557
13 San Javier 132.799 674 42,2 3,05 1,03 4,15 421 6,59 8.753 8,83 11.729 6,12 11,54 8.129 15.329
14 El Poblado 118.811 398 102,7 1,17 1,00 3,44 9 1,35 1.604 1,81 2.149 - 10,52 - 12.495
15 Guayabal 90.295 501 54,7 1,31 1,10 4,00 129 3,21 2.895 4,30 3.879 0,80 7,79 719 7.038
16 Belén 192.418 801 74,1 1,17 1,02 4,06 301 2,02 3.892 2,71 5.215 0,88 4,54 1.685 8.745
50 Palmitas 4.137 24 48,5 3,19 1,00 4,32 7 8,00 331 10,72 444 - 33,65 - 1.392
60 San Cristóbal 53.354 337 48,0 3,19 1,00 3,71 114 7,48 3.993 10,03 5.351 4,51 15,54 2.409 8.293
70 Altavista 27.857 170 48,0 3,19 1,02 4,64 133 9,24 2.574 12,38 3.450 6,78 17,98 1.890 5.009
80 San Ant. el Prado 74.243 489 48,0 3,19 1,06 4,85 62 10,86 8.062 14,55 10.803 5,77 23,33 4.286 17.319
90 Santa Elena 13.456 94 48,0 1,17 1,06 4,13 0 3,58 481 4,79 645 - - - -
TOTAL 2.317.336 11141 54,8 3,38 1,04 4,07 5336 7,02 162.737 9,41 218.068 8,63 10,19 199.914 236.222
Fuente: Calculado de acuerdo a la Base de datos Caracterización Población Afrocolombiana en Medellín 2010. Secretaría de Cultura Ciudadana y Corporación Con-Vivamos. 2011

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


56. Encuesta Calidad de vida 2009 y departamento de planeación municipal a 2010
57. Resultados de la encuesta de caracterización de la población afro colombiana
58. Datos del DANE 2005, proyectados a 2011 por la subsecretaria de Catastro de Medellín a febrero de 2011
59. Estimador de promedio poblacional por manzana según el muestreo adaptativo
60. Muestra final obtenida
61. Proporción ajustada sobre el porcentaje de 34% de afros nacidos en Medellín que no se consideran o auto perciben como afrocolombianos

71
62. Estimación ajustada a la de la población afrocolombiana de Medellín
Gráfico 4. Georeferenciación Población Afro en Medellín

Mapa georeferenciado de la población Afrocolombiana, Negra, Raizar y Palenquera en Medellín. 2010. Elaborado por grupo SIGAME.
Metro información (Departamento Administrativo de Planeación), basado en datos Caracterización Población Afrocolombiana 2010.

72 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


De acuerdo a los datos recogidos, las comunas (viviendas afro manzanas) x (personas
en donde se ha estimado mayor población afro hogar) x (hogar por vivienda) x (numero de
en la ciudad son las siguientes: manzanas)

Cuadro 8. Distribución Población Afro por Haciendo el ajuste de la estimación con el por-
Comunas centaje de no auto percepción del 34% de la
población afrocolombiana nacida en Medellín,
Población Afroco- Proporción ajusta-
Comuna lombiana Estimada da sobre Población no se identificaba o autoreconocía como Afro-
y ajustada Total Comuna (%) colombiano; en realidad estaríamos hablando
4 Aranjuez 34.109 21,38 de un 10.19%63 en su extremo superior; y 9.41%
10 La Candelaria 25.376 29,90 en promedio, como proporción ajustada; cifra
3 Manrique 20.807 13,52 muy cercana a la estimación de la población
7 Robledo 18.034 11,15
afrocolombiana en Antioquia, dada por el DANE
en 2005.
12 La América 14.424 15,40
8 Villa Hermosa 14.987 11,23
Lo anterior indica que para el 2010, en
13 San Javier 11.729 8,83
80 San Antonio de
promedio, en la ciudad de Medellín hay
10.803 14,55 un total de 218.068 habitantes afrocolom-
Prado
9 Buenos Aires 11.097 8,25 bianos, que pueden variar desde 199.914
1 Popular 10.344 8,21 hasta 236.222 con una confianza del 95%.
6 Doce de Octubre 9.404 4,97 Es decir, en la actualidad los datos re-
2 Santa Cruz 7.915 7,40 cogidos expresan que aproximadamente
En las comunas de Aranjuez, La Candelaria, una de cada 10 personas que habitan en
Manrique, Robledo, Villa Hermosa, La Amé- la ciudad de Medellín, se auto percibe o
rica, San Javier y en el Corregimiento de San Identifica como Negro (a), (moreno(a),
Antonio de Prado residen aproximadamente el Mulato(a), Raizal, Chocoano(a), Urabaen-
70% de la población afro de la ciudad. se, de la región pacífico, San Basilio o Me-
dellín o afro colombiano(a).
Mientras que las comunas con mayor porcen-
taje de población afro con respecto al total de
población de la misma comuna son en su or-
den: La Candelaria, Aranjuez, La América, San
Antonio de Prado, Manrique, Villa Hermosa, 63. Esta es una corrección del sesgo información propuesto
Robledo, San Javier, Buenos Aires, Popular. con base en los resultados de este estudio, basado en
indicadores de la no auto percepción de la población
El valor promedio estimado de la población afro afrocolombiana que según su firmes características
Medellín de 218.068 personas afro colombianas melanimicas, toponímicas, fenotípicas y culturales aun
no se percibía como afro, según los datos del estudio y
en Medellín es obtenido mediante el producto,
también en resultados evidentes de la caracterización en
corregida sobre 34% más. el componente cualitativo.

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 73


Gráfico 5. Pirámide Poblacional Afro en Medellín

Población Total
Sexo
Hombre Mujer
115+ 115+
110 - 114 110 - 114
105 - 109 105 - 109
100 - 104 100 - 104
95 - 99 95 - 99
90 - 94 90 - 94
85 - 89 85 - 89
80 - 84 80 - 84

Edad en años
Edad en años

75 - 79 75 - 79
70 - 74 70 - 74
65 - 69 65 - 69
60 - 64 60 - 64
55 - 59 55 - 59
50 - 54 50 - 54
45 - 49 45 - 49
40 - 44 40 - 44
35 - 39 35 - 39
30 - 34 30 - 34
25 - 29 25 - 29
20 - 24 20 - 24
15 - 19 15 - 19
10 - 14 10 - 14
5-9 5-9
0-4 0-4

1.500 1.000 500 0 500 1.000 1.500


Frecuencia Frecuencia

Gráfico 6. Pirámide Poblacional Población General Medellín. Encuesta Calidad de Vida


2008.

80 y más 18.790 30.149

75 - 79 17.296 26.860

70 - 74 24.524 35.067

65 - 69 30.311 45.896

60 - 64 43.012 62.063

55 - 59 51.427 53.400

50 - 54 65.283 88.997

45 - 49 71.171 98.935

40 - 44 73.947 97.763
Edad

35 - 39 67.314 90.051 Hombre


30 - 34 70.770 83.667 Mujer
25 - 29 95.000 101.270

20 - 24 107.320 123.383

15 - 19 108.941 121.699

10 - 14 97.858 96.210

5-9 85.552 82.547

0-4 76.143 74.914

120.00 80.00 40.00 0 40.00 80.00 120.00

74 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


Se observa la estimación de la pirámide po-
blacional de la población afro organizada por
rangos de edad y con una predominancia fe-
menina. Está concentrada entre los 0 y los 24
años, indicando que es en esencia una pobla-
ción mayoritariamente joven, con una dismi-
nución leve y sostenida de los 25 a los 90 años.

Esta condición de juventud en esta pirámide


poblacional, menor de 24 años, indica, por un
lado, un alto grado de dependencia y vulnera-
bilidad social. Y que, en el otro extremo, que
hay gran potencialidad dentro de la comuni-
dad para su desarrollo personal y colectivo.
Comparada con la pirámide poblacional de la
población de Medellín, 2008-2009, entregada
por la encuesta de calidad de vida, se observan
grandes diferencias, ya que la población general
de Medellín muestra una pirámide poblacional
compuesta mayoritariamente por personas en-
tre los 15 y los 50 años, habiendo una pequeña
disminución entre los 25 y los 40.

Esta característica de la comunidad afro y la


población general de la ciudad de Medellín, la Fotografía: Corporación Con-vivamos
cual refleja un estadio de desarrollo y bienestar
más marcado, indica diferencias en cuanto la la ciudad, es aún insuficiente para lograr esta
carga socioeconómica, las demandas en cuanto transición demográfica, por lo cual las familias
a educación y dependencia, el alto riesgo en no logran reducir el número de niños e invertir
la salud y vulnerabilidad en todos los aspectos más en su educación y aumentar de esta ma-
que no estarían reflejando el mismo grado de nera su ingreso per cápita.
avances en calidad de vida que la ciudad ha
ostentado en los últimos años. Queda para estudiar el cálculo de la esperanza
de vida y el escalamiento social que ha tenido la
¿La población negra, afro, raizal y palenque- comunidad negra, afro, aunque las gráficas dan
ra en la ciudad ha logrado hacer la transición indicio de que también habría diferencias. Así
demográfica? Por lo anteriormente anotado, mismo se completaría el análisis demográfico
podríamos afirmar que la acumulación de ca- haciendo el estudio de la evolución histórica
pital humano lograda por la población afro en que han tenido estos patrones demográficos.

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 75


Estructuras de población por comuna
Gráfico 7. Pirámide Poblacional Afro Comuna Uno (1).

Comuna1
Sexo
Hombre Mujer
115+ 115+
110 - 114 110 - 114
105 - 109 105 - 109
100 - 104 100 - 104
95 - 99 95 - 99
90 - 94 90 - 94
85 - 89 85 - 89
80 - 84 80 - 84

Edad en años
Edad en años

75 - 79 75 - 79
70 - 74 70 - 74
65 - 69 65 - 69
60 - 64 60 - 64
55 - 59 55 - 59
50 - 54 50 - 54
45 - 49 45 - 49
40 - 44 40 - 44
35 - 39 35 - 39
30 - 34 30 - 34
25 - 29 25 - 29
20 - 24 20 - 24
15 - 19 15 - 19
10 - 14 10 - 14
5-9 5-9
0-4 0-4

100 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100
Count Count

Gráfico 8. Pirámide Poblacional Afro Comuna Dos (2)

Comuna 2
Sexo
Hombre Mujer
115+ 115+
110 - 114 110 - 114
105 - 109 105 - 109
100 - 104 100 - 104
95 - 99 95 - 99
90 - 94 90 - 94
85 - 89 85 - 89
80 - 84 80 - 84
Edad en años
Edad en años

75 - 79 75 - 79
70 - 74 70 - 74
65 - 69 65 - 69
60 - 64 60 - 64
55 - 59 55 - 59
50 - 54 50 - 54
45 - 49 45 - 49
40 - 44 40 - 44
35 - 39 35 - 39
30 - 34 30 - 34
25 - 29 25 - 29
20 - 24 20 - 24
15 - 19 15 - 19
10 - 14 10 - 14
5-9 5-9
0-4 0-4

1.500 1.000 500 0 500 1.000 1.500


Frecuencia Frecuencia

76 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


Gráfico 9. Pirámide Poblacional Afro Comuna Tres (3)

Comuna 3
Sexo
Hombre Mujer
115+ 115+
110 - 114 110 - 114
105 - 109 105 - 109
100 - 104 100 - 104
95 - 99 95 - 99
90 - 94 90 - 94
85 - 89 85 - 89
80 - 84 80 - 84

Edad en años
Edad en años

75 - 79 75 - 79
70 - 74 70 - 74
65 - 69 65 - 69
60 - 64 60 - 64
55 - 59 55 - 59
50 - 54 50 - 54
45 - 49 45 - 49
40 - 44 40 - 44
35 - 39 35 - 39
30 - 34 30 - 34
25 - 29 25 - 29
20 - 24 20 - 24
15 - 19 15 - 19
10 - 14 10 - 14
5-9 5-9
0-4 0-4

120 100 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100 120


Frecuencia Frecuencia

Gráfico 10. Pirámide Poblacional Afro Comuna Cuatro (4)

Comuna 4
Sexo
Hombre Mujer
115+ 115+
110 - 114 110 - 114
105 - 109 105 - 109
100 - 104 100 - 104
95 - 99 95 - 99
90 - 94 90 - 94
85 - 89 85 - 89
80 - 84 80 - 84
Edad en años
Edad en años

75 - 79 75 - 79
70 - 74 70 - 74
65 - 69 65 - 69
60 - 64 60 - 64
55 - 59 55 - 59
50 - 54 50 - 54
45 - 49 45 - 49
40 - 44 40 - 44
35 - 39 35 - 39
30 - 34 30 - 34
25 - 29 25 - 29
20 - 24 20 - 24
15 - 19 15 - 19
10 - 14 10 - 14
5-9 5-9
0-4 0-4

120 100 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100 120


Frecuencia Frecuencia

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 77


Gráfico 11. Pirámide Poblacional Afro Comuna Cinco (5).

Comuna 5
Sexo
Hombre Mujer
115+ 115+
110 - 114 110 - 114
105 - 109 105 - 109
100 - 104 100 - 104
95 - 99 95 - 99
90 - 94 90 - 94
85 - 89 85 - 89
80 - 84 80 - 84

Edad en años
Edad en años

75 - 79 75 - 79
70 - 74 70 - 74
65 - 69 65 - 69
60 - 64 60 - 64
55 - 59 55 - 59
50 - 54 50 - 54
45 - 49 45 - 49
40 - 44 40 - 44
35 - 39 35 - 39
30 - 34 30 - 34
25 - 29 25 - 29
20 - 24 20 - 24
15 - 19 15 - 19
10 - 14 10 - 14
5-9 5-9
0-4 0-4

50 40 30 20 10 0 10 20 30 40 50
Frecuencia Frecuencia

Gráfico 12. Pirámide Poblacional Afro Comuna Seis (6)

Comuna 6
Sexo
Hombre Mujer
115+ 115+
110 - 114 110 - 114
105 - 109 105 - 109
100 - 104 100 - 104
95 - 99 95 - 99
90 - 94 90 - 94
85 - 89 85 - 89
80 - 84 80 - 84
Edad en años
Edad en años

75 - 79 75 - 79
70 - 74 70 - 74
65 - 69 65 - 69
60 - 64 60 - 64
55 - 59 55 - 59
50 - 54 50 - 54
45 - 49 45 - 49
40 - 44 40 - 44
35 - 39 35 - 39
30 - 34 30 - 34
25 - 29 25 - 29
20 - 24 20 - 24
15 - 19 15 - 19
10 - 14 10 - 14
5-9 5-9
0-4 0-4

100 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100
Frecuencia Frecuencia

78 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


Gráfico 13. Pirámide Poblacional Afro Comuna Siete (7)

Comuna 7
Sexo
Hombre Mujer
115+ 115+
110 - 114 110 - 114
105 - 109 105 - 109
100 - 104 100 - 104
95 - 99 95 - 99
90 - 94 90 - 94
85 - 89 85 - 89
80 - 84 80 - 84

Edad en años
Edad en años

75 - 79 75 - 79
70 - 74 70 - 74
65 - 69 65 - 69
60 - 64 60 - 64
55 - 59 55 - 59
50 - 54 50 - 54
45 - 49 45 - 49
40 - 44 40 - 44
35 - 39 35 - 39
30 - 34 30 - 34
25 - 29 25 - 29
20 - 24 20 - 24
15 - 19 15 - 19
10 - 14 10 - 14
5-9 5-9
0-4 0-4

250 200 150 100 50 0 50 100 150 200 250


Frecuencia Frecuencia

Gráfico 14. Pirámide Poblacional Afro Comuna Ocho (8)

Comuna 8
Sexo
Hombre Mujer
115+ 115+
110 - 114 110 - 114
105 - 109 105 - 109
100 - 104 100 - 104
95 - 99 95 - 99
90 - 94 90 - 94
85 - 89 85 - 89
80 - 84 80 - 84
Edad en años
Edad en años

75 - 79 75 - 79
70 - 74 70 - 74
65 - 69 65 - 69
60 - 64 60 - 64
55 - 59 55 - 59
50 - 54 50 - 54
45 - 49 45 - 49
40 - 44 40 - 44
35 - 39 35 - 39
30 - 34 30 - 34
25 - 29 25 - 29
20 - 24 20 - 24
15 - 19 15 - 19
10 - 14 10 - 14
5-9 5-9
0-4 0-4

250 200 150 100 50 0 50 100 150 200 250


Frecuencia Frecuencia

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 79


Gráfico 15. Pirámide Poblacional Afro Comuna Nueve (9)

Comuna 9
Sexo
Hombre Mujer
115+ 115+
110 - 114 110 - 114
105 - 109 105 - 109
100 - 104 100 - 104
95 - 99 95 - 99
90 - 94 90 - 94
85 - 89 85 - 89
80 - 84 80 - 84

Edad en años
Edad en años

75 - 79 75 - 79
70 - 74 70 - 74
65 - 69 65 - 69
60 - 64 60 - 64
55 - 59 55 - 59
50 - 54 50 - 54
45 - 49 45 - 49
40 - 44 40 - 44
35 - 39 35 - 39
30 - 34 30 - 34
25 - 29 25 - 29
20 - 24 20 - 24
15 - 19 15 - 19
10 - 14 10 - 14
5-9 5-9
0-4 0-4

120 100 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100 120


Frecuencia Frecuencia

Gráfico 16. Pirámide Poblacional Afro Comuna Diez (10)

Comuna 10
Sexo
Hombre Mujer
115+ 115+
110 - 114 110 - 114
105 - 109 105 - 109
100 - 104 100 - 104
95 - 99 95 - 99
90 - 94 90 - 94
85 - 89 85 - 89
80 - 84 80 - 84
Edad en años
Edad en años

75 - 79 75 - 79
70 - 74 70 - 74
65 - 69 65 - 69
60 - 64 60 - 64
55 - 59 55 - 59
50 - 54 50 - 54
45 - 49 45 - 49
40 - 44 40 - 44
35 - 39 35 - 39
30 - 34 30 - 34
25 - 29 25 - 29
20 - 24 20 - 24
15 - 19 15 - 19
10 - 14 10 - 14
5-9 5-9
0-4 0-4

80 60 40 20 0 20 40 60 80
Frecuencia Frecuencia

80 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


Gráfico 17. Pirámide Poblacional Afro Comuna Doce (12)

Comuna 12
Sexo
Hombre Mujer
115+ 115+
110 - 114 110 - 114
105 - 109 105 - 109
100 - 104 100 - 104
95 - 99 95 - 99
90 - 94 90 - 94
85 - 89 85 - 89
80 - 84 80 - 84

Edad en años
Edad en años

75 - 79 75 - 79
70 - 74 70 - 74
65 - 69 65 - 69
60 - 64 60 - 64
55 - 59 55 - 59
50 - 54 50 - 54
45 - 49 45 - 49
40 - 44 40 - 44
35 - 39 35 - 39
30 - 34 30 - 34
25 - 29 25 - 29
20 - 24 20 - 24
15 - 19 15 - 19
10 - 14 10 - 14
5-9 5-9
0-4 0-4

100 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100
Frecuencia Frecuencia

Gráfico 18. Pirámide Poblacional Afro Comuna Trece (13)

Comuna 13
Sexo
Hombre Mujer
115+ 115+
110 - 114 110 - 114
105 - 109 105 - 109
100 - 104 100 - 104
95 - 99 95 - 99
90 - 94 90 - 94
85 - 89 85 - 89
80 - 84 80 - 84
Edad en años
Edad en años

75 - 79 75 - 79
70 - 74 70 - 74
65 - 69 65 - 69
60 - 64 60 - 64
55 - 59 55 - 59
50 - 54 50 - 54
45 - 49 45 - 49
40 - 44 40 - 44
35 - 39 35 - 39
30 - 34 30 - 34
25 - 29 25 - 29
20 - 24 20 - 24
15 - 19 15 - 19
10 - 14 10 - 14
5-9 5-9
0-4 0-4

125 100 75 50 25 0 25 50 75 100 125


Frecuencia Frecuencia

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 81


Gráfico 19. Pirámide Poblacional Afro Comuna Quince (15)

Comuna 15
Sexo
Hombre Mujer
115+ 115+
110 - 114 110 - 114
105 - 109 105 - 109
100 - 104 100 - 104
95 - 99 95 - 99
90 - 94 90 - 94
85 - 89 85 - 89
80 - 84 80 - 84

Edad en años
Edad en años

75 - 79 75 - 79
70 - 74 70 - 74
65 - 69 65 - 69
60 - 64 60 - 64
55 - 59 55 - 59
50 - 54 50 - 54
45 - 49 45 - 49
40 - 44 40 - 44
35 - 39 35 - 39
30 - 34 30 - 34
25 - 29 25 - 29
20 - 24 20 - 24
15 - 19 15 - 19
10 - 14 10 - 14
5-9 5-9
0-4 0-4

40 30 20 10 0 10 20 30 40
Frecuencia Frecuencia

Gráfico 20. Pirámide Poblacional Afro Comuna Diez y Seis (16)

Comuna 16
Sexo
Hombre Mujer
115+ 115+
110 - 114 110 - 114
105 - 109 105 - 109
100 - 104 100 - 104
95 - 99 95 - 99
90 - 94 90 - 94
85 - 89 85 - 89
80 - 84 80 - 84
Edad en años
Edad en años

75 - 79 75 - 79
70 - 74 70 - 74
65 - 69 65 - 69
60 - 64 60 - 64
55 - 59 55 - 59
50 - 54 50 - 54
45 - 49 45 - 49
40 - 44 40 - 44
35 - 39 35 - 39
30 - 34 30 - 34
25 - 29 25 - 29
20 - 24 20 - 24
15 - 19 15 - 19
10 - 14 10 - 14
5-9 5-9
0-4 0-4

100 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100
Frecuencia Frecuencia

82 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


Aspectos sociodemográficos en los Hogares
Afrocolombianos

Gráfico 21. Estado Civil Madre del Hogar

Estado civil del (la) madre del hogar


50

42,65%

40 38,81%
Porcentaje

30

20

9,53%
10

4,60% 4,26%

0
Soltero(a) Casado(a) Unión libre Separado(a) Viudo(a) Otro(a)

En cuanto al estado civil de la madre del hogar, Porcentaje


Tipología Frecuencia Porcentaje
en la población Afrocolombiana en la ciudad acumulado
de Medellín, se destaca que el 43% son madres Simultanea 39 ,7 85,3
solteras, seguido de la unión libre en un 39%, Grupo fraterno 208 3,9 89,2
Unipersonal 389 7,3 96,5
correspondiendo a la tipología monoparental
Homosexual 4 ,1 96,5
materna, y predominando la unión libre en la Otra 185 3,5 100,0
relación de pareja. Sumatoria 5335 100,0
Total (incluye Perdi-
Cuadro 9. Tipología del Hogar Afro 5336
dos y no válidos)
Porcentaje En cuanto la tipología del hogar, y para reafir-
Tipología Frecuencia Porcentaje
acumulado
mar el dato sobre el madresolterismo, un buen
Nuclear 1843 34,5 34,5
Monoparental ma- porcentaje de hogares corresponden a hogares
1275 23,9 58,4 monoparentales maternos (24%); sin embargo
terna
Monoparental pa- en los hogares afro, un 34.5% la mayoría se
97 1,8 60,3
terna constituye por familias nucleares. Adicional-
Padrastral 223 4,2 64,4
mente se observan hogares extendidos, es decir,
Madrastral 39 ,7 65,2
Extensa 212 4,0 69,1
compuestos por madre, hijos y otros familiares,
Extendida 821 15,4 84,5 en un 15,4%.

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 83


Cuadro 10. Ingresos Mensuales de los/as participantes profesan el catolicismo
Aproximados del Hogar y la iglesias siempre son vista como espacios
para el bienestar de la comunidad.
Niveles de ingresos Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
mensuales acumulado Cuadro 11. Número de personas que
$ 515.000 o menos 3308 62,4 62,4 trabajan en la actualidad.
$ 515001 a $ 1030.000 1272 24,0 86,4
$ 1030.001 a 1545.000 376 7,1 93,5 Número de personas del hogar que trabajan en la actualidad
$ 1545.000 o más 156 2,9 96,4 Frecuencia Porcentaje
No sabe no responde 55 1,0 97,5 Ninguno 545 18,4
Otro 64 1,2 98,7 Solo uno 1690 57,2
Ninguno 70 1,3 100,0 2 o mas 842 24,4
Sumatoria 5301 100,0 Sumatoria 2955 100,0
Total (incluye Perdidos Total (incluye Perdidos y
5336 5336 100,0
y no válidos) no válidos)
En cuanto a los ingresos mensuales por hogar, De acuerdo a los resultados, se estima que el
se observa que un 62,4% de ellos recibe un 18,4% de la población afro está sin empleo,
salario mínimo o inferior, otro 24% gana entre por encima de promedio ciudad de 9,7% según
1 y 2 salarios mínimos; con lo que el 86,4% de ECV 2008 y datos DANE octubre-diciembre
la población gana 2 salarios mínimos o menos 2010 desempleo en Medellín y el Valle de Aburrá
para el sustento del grupo familiar.
ubicada en 12.3%. Además, en caso de tener
La mayoría de miembros de hogares afro, ex- trabajo, en un 57.2% de los hogares solo un
presaron ser católicos, con un 88,6%, seguidos miembro aporta ingresos.
de un 7.2% de evangélicos.
Cuadro 12. Principal actividad realizada
La iglesia que se plasma es católica, en los por la madre durante el último mes
talleres de recolección de información no se
Porcentaje
observó otras prácticas religiosas, la mayoría Frecuencia Porcentaje
acumulado
Gráfico 22. Creencia religiosa miembros trabajando 2428 49,3 49,3
buscando trabajo 816 16,6 65,9
del hogar
estudiando 174 3,5 69,4
Of. Del hogar 1199 24,3 93,7
¿Cuál es la creencia religiosa
rentista 4 ,1 93,8
de la mayoria de lo miembros
jubilado 87 1,8 95,6
del hogar?
invalido 9 ,2 95,8
Católicos sin actividad 182 3,7 99,5
7,2%
Evangélicos Otra (Ninguna acta) 27 ,5 100,0
Testigos de Jehová Sumatoria 4926 100,0
88,6%
Protestantes (anglicano) Total (incluye perdidos y
Otra
5336
no válidos)
Perdido

84 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


Aproximadamente el 50% de las madres de un Cuadro 14. Actividad Económica Mayoritaria
hogar afro están trabajando, un 24,3% hacien- de Empresa o Negocio donde trabaja el jefe
do solo labores del hogar, y un 16,6% buscando de hogar o actividad de su negocio propio
trabajo. Destaquemos un 24.3% de ellas ha-
Porcentaje
ciendo Oficios caseros, un escaso 3.5% están Frecuencia Porcentaje
acumulado
estudiando y un 17% están buscando trabajo. manufactura 179 3,6 3,6
En cuanto al padre del hogar, 66,8% de ellos comercial 447 8,9 12,5
estaban trabajando, mucho más que las cabe- educación 346 6,9 19,4
servicios 1944 38,9 58,3
zas de hogar, así como el caso de hombres en
publica (estatal 136 2,7 61,0
condición de jubilados. Caso contrario con la
agrícola/ agricultura 32 ,6 61,7
búsqueda de trabajo donde hay 12,8% contra empresa familiar 104 2,1 63,7
el 16% de madres y de personas estudiando. independiente 741 14,8 78,5
grupo asociativo 22 ,4 79,0
Cuadro 13. Los Miembros del Hogar
no trabaja 866 17,3 96,3
reciben otros ingresos económicos Otro 185 3,7 100,0
(adicionales al salario básico del hogar) Sumatoria 5002 100,0
Total (incluye perdidas
Porcenta- 5336
Frecuen- Porcen- y no válidas)
je acumu-
cia taje
lado La actividad económica mayoritaria de la em-
giros de dinero 145 2,9 2,9 presa o negocio donde trabaja el jefe del hogar,
fue mayoritariamente empresa de servicios,
apoyo de familiares 536 10,8 13,8
con un 39%, 14,8% expresó trabajar de mane-
bonos de alimenta- ra independiente y un 8,9% en una empresa
30 ,6 14,4
ción
comercial. 17,3% manifestó no tener ningún
subsidios del go- trabajo. La docencia es una labor realizada por
881 17,8 32,2
bierno
un 7% de los cabeza de hogar.
ninguno 1846 37,4 69,6
Otro (arriendo) 1504 30,4 100,0 Índices de dependencia
Sumatoria 4942 100,0
Cuadro 15. Distribución de la Edad de
Total (incluye perdi-
5336 acuerdo a Dependencia Económica
das y no válidas)
Porcentaje
En cuanto a ingresos económicos adicionales Frecuencia Porcentaje
acumulado
al salario básico del hogar, están representados de 0 a 14 años 6770 31,2 31,2
en un 30,4% por arriendo, un 17,8% en calidad 15 a 65 años 14039 64,8 96,0
Más de 65 años 866 4,0 100,0
de subsidios del gobierno y un 10,8% como
Sumatoria 21675 100,0
apoyo de familiares. Total
(incluye perdidos y 24256
no válidos)

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 85


Í n d i c e d e d e p e n d e n c i a To t a l Cuadro 16. Tabla de contingencia Sexo de
ID=7636/14039=0,544, Es decir hay 1,84 per- acuerdo al parentesco
sonas dependientes por cada persona apta para
Sexo Total
trabajar. Este indicador de carga económica Parentesco
Hombre Mujer Hombre
resulta mayor al calculado por Viáfara 200964 Padre 1084 0 1084
para la población afro en Medellín de 0.48 y Madre 0 2032 2032
de 0.45 para población no étnica, reforzando Hijo(a) 5287 5419 10706
lo encontrado en la pirámide poblacional afro Amigo(a) 49 64 113
de la ciudad. Además, es superior al dato cal- Compañero(a) 659 1155 1814
Abuelo(a) 22 105 127
culado por el Observatorio Metropolitano de
Nieto(a) 264 235 499
Información65 de dependencia para Medellín Bisabuelo(a) 0 1 1
(hombres del 0.3911 y de 0.365 en mujeres). Nuero(a) 17 23 40
Familiar 97 91 188
Índice de dependencia por vejez, IDV= Cabeza de hogar 1472 2044 3516
866/14039=0,062x100% = 6,2%. Es decir por Otro 1003 1152 2155
cada 100 personas aptas para trabajar hay 6 Total 9954 12321 22275
dependientes por vejez.
En cuanto a la razón hijo-mujer,
Índice de envejecimiento: IE=866 / 6770 RHM=10706/6902=1,55. Hay 1,55 hijos por
= 0,128X100%=12,8%, esto indica que hay cada mujer madre cabeza de hogar; clave para
13 adultos mayores de 65 años por cada 100 analizar la vulnerabilidad demográfica.
jóvenes
Índice de Masculinidad (sirve para ver indi-
rectamente los diferenciales en mortalidad).
IM=9979/12353=0,808. Éste valor esta un
20% por debajo de 1. Indica que hay grandes
diferenciales entre la mortalidad entre hombre
y mujeres afros en la ciudad.

Personas por Hogar


Cuadro 17. Estimación del Número de
64. Viáfara López, Carlos Augusto, Urrea-Giraldo, Fernando, Correa
Fonnegra, Juan Byron. Desgualdades sociodemográficas y so- Personas Afro por Hogar.
cioeconómicas, mercado laboral y discriminación étnico-racial
en Colombia: análisis estadístico como sustento de Acciones Estimación del Número de Personas del Hogar
Afirmativas a favor de la Población afrocolombiana. En: Rosero-
Labbé, Claudia Mosquera y León Díaz, Ruby Esther (editoras
COMUNA Media N Desv. Típ.
y coautoras). Acciones Afirmativas y ciudadanía diferenciada Popular 4,38 268 2,286
étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. In- Santa cruz 4,66 448 2,274
vestigaciones CES. Universidad Nacional de Colombia sede Manrique 4,50 289 2,464
Bogotá.2009.
65. Boletín 1. Demografía del Valle de Aburrá. Observatorio Metro-
Aranjuez 5,09 333 2,648
politano de Información. Proyecto Área Metropolitana del Valle Castilla 3,68 170 1,493
de Aburrá. 2010. Pag. 7.

86 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


Estimación del Número de Personas del Hogar menores capacidades o competencias para salir
COMUNA Media N Desv. Típ. del círculo de la pobreza y la exclusión.
Doce de octubre 4,20 262 1,894
Robledo 4,03 800 1,884 Destacamos la relación que tiene el embarazo
Villa hermosa 3,87 565 1,696 adolescente, y en general la mayor fecundidad,
Buenos aires 3,83 482 1,796 y las menores posibilidades de hacer y terminar
La candelaria 2,22 276 1,492 el ciclo educativo y sus posibilidades de reali-
Laureles estadio 3,14 7 1,464 zar un trabajo productivo digno para ella y el
La América 4,63 257 2,000
sustento de su familia. Los datos de la Gran
San Javier 4,15 421 1,898
El poblado 3,44 9 1,333 Encuesta Integrada de Hogares II trimestre de
Guayabal 4,00 128 1,752 2007, indican que a pesar de la mayor participa-
Belén 4,06 300 1,961 ción en el mercado laboral en Medellín, las tasas
San Cristóbal ver. 4,32 114 1,742 de desempleo son más grandes para las mujeres
Resto san Cristóbal 3,71 7 1,604 afrocolombianas. Por lo que podríamos afirmar
AltaVista 4,64 133 2,035
que el círculo de pobreza podría explicar los
San Antonio prado 4,85 62 2,547
Total 4,13 5331 2,072 niveles de fecundidad y no al contrario.

El número promedio de personas por hogar Condiciones de vida de los


en general fue de 4,13. Lo que indica que en
hogares afrocolombianos
promedio hay 4,13 personas por hogar. Valor
relativamente mayor que le de la población ge-
neral de Medellín, con 3,49 según la encues-
Educación
ta de calidad de vida 2009 y de 3,71 para la El nivel educativo de la población afro mayo-
población no étnica en el estudio de Viáfara ritariamente registra estudios secundarios con
y otros66. Esto indica que las familias afro en un 39,9%, seguido de educación primaria con
promedio son más grandes que las de la po- un 32,5%. Solo el 11,55% de la población afro
blación general. Esto significa una alta carga tiene nivel técnico o superior (ECV 2008-2009:
económica en los hogares, ya que 50% de sus 13,02% para la ciudad). Indica una vez más
integrantes son hijos. una desventaja social de la población afro en
cuanto a posibilidades de acceso al mercado
La carga económica que registra la comuni- laboral local.
dad afrocolombiana está representada en una
cohorte poblacional crítica más grande, que se Además, los niveles de estudios secundarios en
asocia con mayores tasas de dependencia total la población afro es ligeramente mayor que en
y juvenil, mayores razones de hijos mujeres, un la población general (ECV 2008-2009: 33,14%),
alto protagonismo de la mujer en la estructu- y también, es ligeramente mayor el porcentaje
ra y sostenimiento del hogar que determinan que tiene nivel primario de educación, por en-
cima de la población general de Medellín, que
alcanza el 27%.
66. Ibid, pag 171.

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 87


Gráfico 23. Nivel Educativo Afro

Nivel Educativo
39,86%
40

32,54%

30
Procentaje

20
16,05%

10 8,00%

3,55%

0
Ninguno Primaria Secundaria Técnico o Superior
tecnólogo

Cuadro 18. Tabla de contingencia Edad Dependencia Económica de acuerdo a Nivel


Educativo.

Nivel educativo Total


edad dependencia Técnico o
Ninguno Primaria Secundaria Superior Ninguno
tecnólogo
n 2721 2835 1073 14 26 6669
de 0 a 14 años
% 40,8 42,5 16,1 ,2 ,4 100,0%
n 557 3825 7290 737 1588 13997
15 a 65 años
% 4,0 27,3 52,1 5,3 11,3 100,0%
n 215 372 151 17 35 790
Más de 65 años
% 27,2 47,1 19,1 2,2 4,4 100,0%
Total n 3493 7032 8514 768 1649 21456
% 16,3% 32,8 39,7 3,6 7,7 100,0

En cuanto a edad de dependencia por nivel edu- Cuadro 19. Cuántos miembros del hogar
cativo, se encuentra que de 15 a 65 años, un 4% (mayores a 15 años) no saben leer más de
de la población no tiene estudios, equivalente un párrafo?
a la tasa de analfabetismo en edad productiva,
relativamente mayor que la general para Me- Frecuencia Porcentaje
dellín que es de 3,2%.
Ninguno 3967 83,0
También llama la atención que un 27% de la Uno o mas 815 17,0
población mayor de 65 años no tiene estudios, Sumatoria 4782 100,0
Total (incluye perdidas y no
los bajos niveles de educación técnica, tecno- 5336
válidos)
lógica y superior

88 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


Un 17% de los hogares afro manifestaron tener que los hombres tienen menores capacidades
algún miembro que no sabe leer ni escribir, lo acumuladas para su inclusión.
que enfatiza el dato expuesto anteriormente
Cuadro 22. Tabla de Contingencia Nivel
sobre el analfabetismo.
Educativo de acuerdo al Sexo
Cuadro 20. Cuántos niños/niñas menores
Sexo Total
de doce (12) años están desescolarizados? Nivel educativo
Hombre Mujer Hombre
Porcentaje Ninguno N 1737 1810 3547
Frecuencia Porcentaje % 7,9% 8,2% 16,0%
acumulado
Ninguno 4135 90,3 90,3 Primaria N 3234 3960 7194
% 14,6% 17,9% 32,5%
Uno o mas 446 9,6 100
Secundaria N 3840 4972 8812
Sumatoria 4581 100 % 17,4% 22,5% 39,9%
Total (incluye perdidas y no
válidos)
5336 100,0 Técnico o tecnólogo N 301 483 784
% 1,4% 2,2% 3,5%
El 9,6% de niños menores de 12 años que aún Superior N 761 1008 1769
están desescolarizados en un hogar afro, es % 3,4% 4,6% 8,0%
muy alto comparado con el 3,9% en la pobla- N 9873 12233 22106
ción general, según ECV 2008. % 44,7% 55,3% 100,0%

Cuadro 21. Distribución porcentual Nivel Salud


Educativo para Mayores de quince (15) años.
Cuadro 23. A cuál Régimen de
Porcentaje Seguridad Social en Salud está afiliado
Frecuencia Porcentaje
acumulado mayoritariamente en este hogar?
Ninguno 772 5,2 5,2
Primaria 4197 28,4 33,6 Porcentaje
Secundaria 7441 50,3 83,9 Frecuencia Porcentaje
acumulado
Técnico o tecnólogo 754 5,1 89,0 No está afiliado 155 2,9 2,9
Superior 1623 11,0 100,0 Régimen contribu-
Sumatoria 14787 100,0 1659 31,3 34,2
tivo
Total (incluye perdi- Régimen subsidiado 3376 63,7 97,9
14905
das y no válidos) Régimen especial 93 1,8 99,6
Llama mucho la atención en este cuadro: i) el Otro 19 ,4 100,0
Sumatoria 5302 100,0
50% de la población mayor de 15 años tiene en
Total (incluye perdi-
la actualidad secundaria finalizada; ii) el 16% 5336 100,0
das y no válidas)
tiene nivel técnico, tecnólogo o universitario,
menor en más de 5 puntos que la población En cuanto a régimen de seguridad social en
general; iii) el 5.2% está sin ningún tipo de salud, el 63,7% están afiliados al régimen subsi-
estudio. Si miramos el cuadro siguiente desa- diado, comparado con el 24,5% de la población
gregado por sexo, hay mayor número de mu- general, según la ECV 2008. Hay un 31,3% de
jeres en cada ciclo educativo, por lo que vemos afiliados en régimen contributivo, comparado

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 89


con el 60% de la población general. Lo anterior Cuadro 25. Distribución porcentual de la
indica una cobertura con menores beneficios, Consulta Médica en el último año
que da cuenta de la calidad de las ocupaciones
Consulta médica en el último SI NO Total
y el volumen de informalidad. año n % n % n
2: Odontología 2.580 48,8 2.710 51,2 5.290
Cuadro 24. Cuántos de los miembros de 3: Enfermedad diarreica
455 8,6 4.835 91,4 5.290
este hogar están afiliados a..? aguda
4: Embarazo 578 10,9 4.712 89,1 5.290
Administra- 5: Caídas o accidentes 279 5,3 5.011 94,7 5.290
Régimen de
Sistema de dora de Ries- 6: Herida arma de fuego 18 0,3 5.272 99,7 5.290
Seguridad So-
Pensiones gos Profesio- 7: Herida arma blanca 22 0,4 5.268 99,6 5.290
cial en Salud
nales ARP 8: Accidente de transito 81 1,5 5.209 98,5 5.290
Frec % Frec % Frec % 9: Envenenamiento 16 0,3 5.274 99,7 5.290
Ninguno 864 16,2 2970 55,9 3219 60,6 10: Otro (gripas) 570 10,8 4.713 89,2 5.283
Una persona 638 12 1698 32 1543 29,1 Del porcentaje de hogares afro que asistió a
Dos personas o consulta médica en el último año, 49% lo hizo
3815 71,9 765 14 548 10,3
mas
Sumatoria 5317 100 5312 100 5310 100
por odontología, 10,8 por otras causas (prin-
Total cipalmente gripa), 11% por embarazo, 8,6%
(incluye perdidas y 5336 100,0 5336 100,0 5336 100,0 por enfermedad diarreica y 5,3% por caídas o
no válidas)
accidentes. En la gran mayoría de los casos
Con respecto a la seguridad social vemos: (82%) consultaron el médico del POS –similar
• Un 16,2% de los hogares sin cobertura en a lo expresado en la ECV para la población ge-
salud y un 12% de ellos con un solo miem- neral- o a un particular (5,3%) o simplemente
bro afiliado; no consultaron (14,8%).

• El 37 % de hogares en la ciudad (ECV) tie- Cuadro 26. Distribución porcentual de


nen por lo menos una persona afiliada al algún tipo de limitaciones.
Sistema de Pensiones contra el 32% en el SI NO Total
caso de hogares afro; Limitaciones
n % n % n
1: Física 275 5,2 5.015 94,8 5.290
• El porcentaje de por lo menos un afiliado 2: Mental 133 2,5 5.156 97,5 5.289
a una ARP por hogar es similar al de la 3: Auditiva 100 1,9 5.190 98,1 5.290
población general (ECV). 4: Visual 533 10,1 4.757 89,9 5.290

• Dos (2) o más personas por hogar han te- En los hogares afro, el 10,1% tiene algún miem-
nido dificultades, en el último año, para el bro con limitación visual, 5,2% con limitación
acceso a los servicios de salud en 99%, en física, y 2,5% con limitación mental, porcenta-
caso de necesitarlos. jes muy similares a la población general.

90 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


Cuadro 27. Distribución porcentual de En el 11,5% de los hogares afro por lo menos
la realización de algún tipo de examen uno de sus miembros sufre de hipertensión y
médico. un 11,6% de diabetes. Se reporta un 2,5% con
VIH y con cáncer.
SI NO
Examen médico
n % n % Cuadro 29. ¿En el último año, algún
Detección y/o prevención de miembro del hogar tiene o ha tenido
4076 77,4 1193 22,6
citología
problemas de drogadicción?
Detección y/o prevención de
antígeno prostático (mayores 100 3,4 2856 96,6
de 40) Frecuencia Porcentaje Atendido?
Detección y/o prevención Si 77 1,5 15
de auto examen de seno 2573 49,0 2679 51,0 No 5200 98,5 60
(mayores de 18) Sumatoria 5277 100,0
la Mamografía? (mayores Total (incluye perdidas y
504 22,8 1706 77,2 5336
de 40) no válidas)
detección de Antígeno pros-
138 6,6 1950 93,4
tático? (mayores de 40)
Cuadro 30. ¿En el último año, algún
Detección y/o prevención de
236 4,7 4805 95,3 miembro del hogar tiene o ha tenido
próstata (mayores de 40)?
aborto en el último año 191 3,8 4834 96,2 problemas de alcoholismo?

El 77,4% de los hogares afro, tuvo algún miem- Frecuencia Porcentaje Atendido?
bro que asistió a algún examen de citología,
Si 94 1,8 14
49% a examen de seno, en mujeres mayores
No 5095 98,2 80
de 18 años, y 22,8 mamografía para mayores
Sumatoria 5189 100,0
de 40 años. Caso para chequear: los hombres Total (incluye
mayores de 40 sin hacerse exámenes preven- perdidas y no 5336
tivos de enfermedades de riesgo. válidas)
Cuadro 28. Distribución porcentual de Un 96% hogares no reportan preexistencias
algún tipo de Enfermedades Crónicas médicas o enfermedades curables que no han
sido atendidas; hay un 3,8% (200 casos) en
SI NO
Enfermedades crónicas donde por lo menos a una persona del hogar
n % n %
Cáncer 116 2,2 5.175 97,8 no tuvo atención por la ocurrencia de estas
Diabetes 614 11,6 4.687 88,4 preexistencias.
VIH 134 2,5 5.170 97,5
Hipertensión 609 11,5 4.689 88,5 El 5,5% de los hogares afro, han tenido que
Infarto al miocardio (ataque requerir a acompañamiento psicosocial en el
126 2,4 5.170 97,6
al corazón) último año.

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 91


Cuadro 31. Uso de métodos anticonceptivos Un 60,4% consume algún producto de una re-
(MAC) por la madre del hogar gión afro, usualmente del lugar de ascendencia
de los cabezas de hogar.
MAC madre del hogar SI NO Total
n % n % n
1: Ligadura de trom- 1.443 28,0 3.703 72,0 5.146 Indicadores de condiciones
pas de vida de los hogares
2: Píldora o pastillas 781 15,2 4.364 84,8 5.145
3: Dispositivo intrau- 317 6,2 4.828 93,8 5.145
Utilizamos la metodología de las Necesidades
terino
4: Inyección 570 11,1 4.575 88,9 5.145 Básicas Insatisfechas NBI DANE para captar
5: Implantes 70 1,4 5.075 98,6 5.145 la cantidad relativa de hogares que tienen ca-
6: Preservativos 125 2,4 5.020 97,6 5.145 rencia en bienes y servicios que la sociedad
7: Método natural 29 0,6 5.116 99,4 5.145 considera como “básicos”, “esenciales” o “in-
8: Jaleas 2 0,0 5.143 100,0 5.145 dispensables”, lo cual es útil para hacer una
9: Ninguno 1.704 33,1 3.441 66,9 5.145
primera aproximación sintética de las priva-
10: No sabe 23 0,8 2.788 99,2 2.811
11: Otro 35 0,7 5.102 99,3 5.137
ciones actuales de la comunidad negra, afroco-
lombiana en la ciudad y una identificación del
En cuanto al uso de métodos anticonceptivos nivel de pobreza. Este indicador se convierte
por la madre del hogar, se expresó que un 33% en línea base de políticas públicas en la mejora
no usaba ninguno de ellos. 28% tenía ligadura de las condiciones de vida de la comunidad
de trompas y un 15,2 usaba píldoras o pastillas. afrocolombiana en Medellín, y su evolución se
Respecto al padre del hogar, el 54,6% de ellos, puede monitorear para lograr ver la incidencia
manifestó no usar ningún método anticoncep- de políticas, planes, programas y proyectos pú-
tivo, y solo 12,1% expresaron utilizar condón, blicos y privados.
un 2% tenían vasectomía.
El cálculo del índice del NBI tiene en cuenta
Fueron registrados 44 casos de embarazos en
las siguientes necesidades:
menores de 18 años.
1. Hogares en viviendas inadecuadas:
Nutrición y alimentación 2. Hogares en viviendas sin servicios
Un 68,6% de los niños menores de cinco años básicos.
están incluidos en un programa de crecimiento 3. Hogares en hacinamiento crítico: grupo
y desarrollo. de personas que habitan en una vivienda
En un 18% de los hogares se hierve el agua con más de tres (3) personas por cuarto.
para beber y preparar alimentos para los niños 4. Dependencia económica: hogares con
y niñas menores de 5 años y un 63% de los más de tres (3) personas por miembro
hogares no hacen procedimiento o tratamiento ocupado (trabajando) y cabeza de hogar
alguno para los mismos casos. con menos de tres (3) años de escolaridad.

92 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


5. Hogares con ausentismo escolar: niños
y niñas entre 7 y 11 años que no asisten
a la escuela.

Cuadro 32. Tabla de contingencia


Necesidades Básicas Insatisfechas NBI de
acuerdo a la Comuna.
Índice de necesidades bási-
Total
cas insatisfechas NBI
3: código de la Hogar sin Total Hoga-
Hogar con NBI
comuna NBI res
POPULAR N 241 27 268
Porcentaje 89,9 10,1 100,0
SANTA CRUZ N 405 43 448
Porcentaje 90,4 9,6 100,0 Fotografía: María Veronica Cozzi
MANRIQUE N 238 51 289
Porcentaje 82,4 17,6 100,0
ARANJUEZ N 285 48 333 Podemos ver que en la actualidad, en promedio,
Porcentaje 85,6 14,4 100,0 en un 12,2% de los hogares afrocolombianos en
CASTILLA N 162 8 170
Porcentaje 95,3 4,7 100,0 Medellín existe por lo menos una de las nece-
DOCE DE OC- sidades insatisfechas. Hay comunas en donde
N 221 41 262
TUBRE
Porcentaje 84,4 15,6 100,0 ese porcentaje es mayor como el caso de La
ROBLEDO N 657 144 801 América, San Javier y Robledo (registros por
Porcentaje 82,0 18,0 100,0
VILLA HER-
N 532 35 567
encima del 18%).
MOSA
Porcentaje 93,8 6,2 100,0 Este dato es similar al 12,33% proyectado por
BUENOS AI-
N 472 10 482 el DANE para los hogares ubicados en la ca-
RES
Porcentaje 97,9 2,1 100,0 becera de Medellín para el 2010. Tal como ve-
LA CANDE-
LARIA
N 268 8 276 mos a continuación, en el área rural este NBI
Porcentaje 97,1 2,9 100,0 es mayor: para San Antonio de Prado (32%) y
L AU R E L E S
ESTADIO
N 7 0 7 en Altavista (15%). En este caso, superior al
Porcentaje 100,0 ,0 100,0 proyectado DANE para zona rural, calculado
LA AMÉRICA N 201 56 257
Porcentaje 78,2 21,8 100,0 en 18,28%.
SAN JAVIER N 333 88 421
Porcentaje 79,1 20,9 100,0 A su vez, cuando los hogares presentan dos
EL POBLADO N 9 0 9
Porcentaje 100,0 ,0 100,0 (2) o más necesidades básicas insatisfechas se
GUAYABAL N 118 11 129 consideran en situación de miseria. El cálculo
Porcentaje 91,5 8,5 100,0
BELÉN N 260 41 301 para la comunidad afro de Medellín con los
Porcentaje 86,4 13,6 100,0 datos de la Caracterización Afro es del 1%.
Total Población
N 4409 611 5020
Afro Medellín
Porcentaje 87,8 12,2 100,0 Estos datos deben ser revisados y ajustados
permanentemente para mejorar su estimación.

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 93


Zona rural Índice de hoga-
Total
Cuadro 33. Tabla de contingencia res con miseria
H o g a r Hogar en Total ho-
Necesidades Básicas Insatisfechas NBI de 3: código de la comuna con NBI miseria gares
acuerdo a Zona Rural.
Porcentaje 100,0 ,0 100,0
Índice de nece- LA CANDELARIA N 275 1 276
sidades básicas Total Porcentaje 99,6 ,4 100,0
insatisfechas NBI LAURELES ESTADIO N 7 0 7
3: código de la comu- Hogar H o g a r Total Ho- Porcentaje 100,0 ,0 100,0
na sin NBI con NBI gares LA AMÉRICA N 253 4 257
SAN CRISTOBAL VER. N 96 No aplica 114 Porcentaje 98,4 1,6 100,0
Porcentaje 84,2 No aplica 100,0 SAN JAVIER N 415 6 421
RESTO SAN CRISTO- N 7 0 7 Porcentaje 98,6 1,4 100,0
BAL EL POBLADO N 9 0 9
Porcentaje 100,0 ,0 100,0 Porcentaje 100,0 ,0 100,0
ALTAVISTA N 113 20 133 GUAYABAL N 129 0 129
Porcentaje 85,0 15,0 100,0 Porcentaje 100,0 ,0 100,0
SAN ANTONIO PRA- N 42 20 62 BELÉN N 294 7 301
DO Porcentaje 97,7 2,3 100,0
Porcentaje 67,7 32,3 100,0 Total N 4968 52 5020
Total N 258 58 316 Porcentaje 99,0 100,0
Porcentaje 81,6 18,4 100,0 1,0

Cuadro 34. Tabla de Contingencia Índice


de Miseria de acuerdo a la Comuna. Rasgos de la vivienda
Índice de hoga- y el entorno
Total
res con miseria
H o g a r Hogar en Total ho-
3: código de la comuna Cuadro 35. Tipo de Vivienda.
con NBI miseria gares
POPULAR N 268 0 268 P o r c e n - Porcentaje
Porcentaje 100,0 ,0 100,0 Frecuencia
taje acumulado
SANTA CRUZ N 448 0 448 Cuarto como inquilino 165 3,1 3,1
Porcentaje 100,0 ,0 100,0 Rancho o vivienda de
MANRIQUE N 286 3 289 193 3,6 6,7
desecho
Porcentaje 99,0 1,0 100,0
Casa 3667 68,7 75,5
ARANJUEZ N 326 7 333
Apartamento sin
Porcentaje 97,9 2,1 100,0 655 12,3 87,7
CASTILLA N 168 2 170 unidad residencial
Porcentaje 98,8 1,2 100,0 Apartamento en
410 7,7 95,4
DOCE DE OCTUBRE N 260 2 262 unidad residencial
Porcentaje 99,2 ,8 100,0 Vivienda tipo cuarto 185 3,5 98,9
ROBLEDO N 782 19 801 Otro tipo de unidad de
59 1,1 100,0
Porcentaje 97,6 2,4 100,0 vivienda
VILLA HERMOSA N 566 1 567 Sumatoria 5334 100,0
Porcentaje 99,8 ,2 100,0 Total (incluye Perdidos
BUENOS AIRES N 482 0 482 5336
y no válidos)

94 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


El 68,7% de la población afro vive en casa, se- Cuadro 37. Material predominante de las
guido del 18% que viven en apartamento, frente paredes exteriores de la vivienda
a un 52,4% de la población general. Un 3,6% de
Porcentaje
la población afro viven en rancho o vivienda de Frecuencia Porcentaje
acumulado
desechos (vs menos del 1% población general), Sin paredes 6 ,1 ,1
así como un 3,5% vive en vivienda tipo cuarto, Zinc, tela, cartón, la-
contra el 0.61% del promedio en Medellín, datos tas o desechos plás- 21 ,4 ,5
ticos
comparativos de la ECV 2008.
Guadua, caña, este-
5 ,1 ,6
La vivienda tipo casa es más frecuente en los rilla, otros vegetales
Madera burda 352 6,6 7,2
estratos 1, 2 y 3; en los estratos 4 y 5 es menor
Bahareque 14 ,3 7,5
al 1% de los casos. Para los estratos altos van Tapia pisada o adobe 504 9,4 16,9
creciendo las viviendas tipo apartamento en Bloque, ladrillo, pie-
unidad residencial, así como en los estratos 2 dra o material prefa- 4345 81,4 98,4
y 3 (probablemente Vivienda de Interés Social bricado
y reubicaciones). madera pulida 34 ,6 99,0
material prefabrica-
54 1,0 100,0
Cuadro 36. ¿La vivienda donde viven do
actualmente el hogar, es? Total (incluyendo
Perdidos y no váli- 5336
Porcentaje dos)
Tipo de vivienda Frecuencia Porcentaje
acumulado
Propia cancelada 1962 36,8 36,8
Cuadro 38. Material predominante de los
Propia sin cancelar 411 7,7 44,5 pisos de la vivienda.
Alquilada 2644 49,6 94,1
Porcentaje
Prestada 70 1,3 95,4 Frecuencia Porcentaje
acumulado
Familiar 162 3,0 98,5 Tierra o arena 129 2,4 2,4
Comodato 32 ,6 99,1 Madera burda, tabla
posesión 43 ,8 99,9 179 3,4 5,8
o tablón
Otra 7 ,1 100,0 Cemento o gravilla 2543 47,7 53,5
Total (incluye perdi- Baldosa, vinilo, ta-
5336 2448 45,9 99,4
dos y no válidos) bleta o ladrillo
Alfombra o tapete de
El 36,8% de la población afro vive en vivienda
pared a pared, már- 34 ,6 100,0
propia, contra el 56,74% de la población general mol, madera pulida
(ECV 2008). La mitad de la población afro vive Sumatoria 5333 100,0
en vivienda alquilada, versus un 32,3% pro- Total (incluye Perdi-
5336
medio ciudad. Esta comunidad tiene mayores dos y no válidos)
dificultades de vivienda, y que gran parte de Valores por debajo del promedio ciudad y con
sus ingresos son para alquiler. menos comodidades: material predominan-
te de los pisos de las viviendas, el 48% está

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 95


compuesto por cemento o gravilla, 45,9% por Según la tabla es importante destacar que un
baldosa, vinilo, tableta o ladrillo (ECV 2008 para 4,2% de los hogares, comparten el servicio sa-
la ciudad: 23% de cemento o gravilla y 74,5% nitario. Esto es un alto riesgo para la salud de
de baldosa, vinilo, tableta o ladrillo). las personas, por el contagio de enfermedades
infecciosas.
Cuadro 39. Tipo de servicio sanitario
Cuadro 41. ¿El servicio de teléfono del
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje hogar es?
acumulado
Letrina 19 ,4 ,4
Porcentaje
Inodoro sin conexión Frecuencia Porcentaje
acumulado
a alcantarillado ni a 114 2,1 2,5
Fijo, de uso exclusivo
pozo séptico 4134 77,5 77,5
de las
Inodoro con conexión
359 6,7 9,2 Fijo, compartido con
a pozo séptico 342 6,4 83,9
personas de
Inodoro con conexión
4831 90,6 99,8 Celular 655 12,3 96,2
a alcantarillado
Teléfono público 14 ,3 96,4
Otro 11 ,2 100,0
Ninguno 190 3,6 100,0
Sumatoria 5334 100,0
Sumatoria 5335 100,0
Total (incluye Perdi-
5336 Total (incluye Perdidos
dos y no válidos) 5336
y no válidos)
La presencia de inodoro con conexión a alcan-
El 77,5% de la población afro cuenta con ser-
tarillado es de 90,6% (ECV 2008: promedio del
vicio de teléfono fijo, exclusivo del hogar (ECV
97.1%). Además, hay un 6,7% de la población
2008: promedio general 95,6%). Es importante
afro con inodoro con conexión a pozo séptico
destacar que un 12,3% de los hogares, se co-
(ECV 2008: promedio general 0.90%) así como
munican solo por celular y casos en los cuales
los casos de inodoros sin conexión a alcantari-
los hogares no cuentan con servicio telefónico
llado o pozo séptico o la existencia de letrinas
alguno.
que se presentan aún.
Cuadro 42. Electrodomésticos o
Cuadro 40. ¿El servicio sanitario es de uso?
gasodomésticos que posee el hogar
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Cuáles de los siguientes
acumulado Porcen- t o t a l
electrodomésticos o gas Frecuencia
Compartido con otros taje muestra
223 4,2 4,2 domésticos posee el hogar
hogares
1: Nevera o enfriador 3.278 61,4 5.335
Exclusivo del hogar 5109 95,8 100,0
2: Lavadora de ropa 1.175 22,0 5.335
Sumatoria 5332 100,0
3: TV a color 3.187 59,7 5.335
Total (incluye Perdidos
5336 4: Calentador eléctrico 205 5,1 4.056
y no válidos)
5: Horno (excluye microon-
305 8,4 3.624
das)
6: Equipo de sonido 1.146 31,6 3.625

96 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


Cuáles de los siguientes La percepción de buen estado de las vías para
Porcen- t o t a l
electrodomésticos o gas Frecuencia acceder a las viviendas afro, fue de buena en
taje muestra
domésticos posee el hogar un 61%; aunque hay un 25.8% que considera
7: Estufa 1.764 53,1 3.321
que están en mal o pésimo estado.
8: Computador 596 18,0 3.320

Electrodomésticos o gasodomésticos que posee Cuadro 44. Recreación e integración que


el hogar, inferior al promedio: existe para encontrarse con sus vecinos
a. El 61,4% posee nevera o enfriador (ECV Espacio de recreación SI NO Total
2008: promedio ciudad 94,2%); e integración exis-
tente para encontra- n % n % n
b. El 22% posee lavadora ( ECV 2008:
se con sus vecinos
67,2% población general);
1: Salón social 961 18,0 4.373 82,0 5.334
c. Un 59,7% posee televisor (ECV 2008: 2: clubes deportivos 180 3,4 5.154 96,6 5.334
95% promedio Medellín);
3: Ludo tecas 455 8,5 4.879 91,5 5.334
d. El 53% tienen estufa; 4: Iglesias 2.070 38,8 3.265 61,2 5.335
e. Sólo el 5,1% posee calentador eléctrico 5: Centros de comer-
70 1,3 5.264 98,7 5.334
(ECV 2008: 19% ); cio
f. Un 18% posee un computador (ECV 6: sedes de la JAC 385 7,2 4.948 92,8 5.333
2008: 37,2% ), especialmente en los 7: Parques recreativos 1.222 22,9 4.112 77,1 5.334
estratos 2 y 3. 8: Otra 24 0,4 5.310 99,6 5.334
El lugar de la vivienda que más reúne a los 9: Ninguna 1.514 28,4 3.820 71,6 5.334
integrantes del hogar es la sala en un 67,4%
Se menciona como espacios donde más se
de los casos [con televisión en un 47,6% y sin
reúnen con los vecinos a las Iglesias (38%),
televisión en 19,8%] y en una de las habitacio-
los Parques Recreativos (23%), un salón social
nes con el 26%.
(18%) o una ludoteca (8.5%).
Cuadro 43. Las vías para acceder a su
vivienda ¿En qué estado se encuentran? Cuadro 45. ¿En cinco (5) años han
proyectado que vivan más personas
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje dentro de esta vivienda?
acumulado
Excelente Estado 691 13,0 13,0 Porcentaje
Buen Estado 3239 60,8 73,7 Frecuencia Porcentaje
acumulado
Mal Estado 1094 20,5 94,3 Si 1124 21,3 21,3
Pésimo Estado 285 5,3 99,6 No 4162 78,7 100,0
No hay vías de acceso 13 ,2 99,9 Sumatoria 5286 100,0
Sumatoria 5329 100,0 Total (incluye Perdidos
5336
Total (incluye Perdidos y no válidos)
5336
y no válidos)

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 97


Cuando se les preguntó si habían proyectado Cuadro 47. ¿En su hogar poseen por lo
que más personas vivan dentro de la vivienda menos un computador en buen estado?
en los próximos 5 años, el 21,3% de la población
Porcentaje
expresó que sí, y que en promedio esperan que Frecuencia Porcentaje
acumulado
vivan 2 personas más. Si 1114 21,0 21,0
No 4197 79,0 100,0
Cuadro 46. Comodidades que debería Sumatoria 5311 100,0
tener su vivienda Total (incluye Perdidos
5336
y no válidos)
Comodidades que SI NO Total
debería tener su Cuadro 48. Si posee computador en la
vivienda n % n % n
vivienda actual ¿tiene acceso permanente
1: Más habitaciones 2.527 47,4 2.807 52,6 5.334 a internet?
2: Más electrodomés-
1.727 32,4 3.608 67,6 5.335 Porcentaje
ticos Frecuencia Porcentaje
acumulado
3: Mejores pisos 1.646 30,9 3.689 69,1 5.335
Si 773 67,3 67,3
4: Mejor techo 985 18,5 4.349 81,5 5.334 No 376 32,7 100,0
5: Otro sector (Barrio) 456 8,5 4.878 91,5 5.334 Sumatoria 1149 100,0
6: Mejor cocina 842 15,8 4.492 84,2 5.334 Total (incluye Perdidos
5336
y no válidos)
7: Otra 324 6,1 5.010 93,9 5.334
8: Ninguna 580 10,9 4.754 89,1 5.334 Un 21% de los hogares afro manifiestan que po-
seen computador en buen estado (sigue siendo
En cuanto a las comodidades que debería tener
menor a los datos de ECV); y de los cuales el
una vivienda afro, el 47,4% expresó la necesidad
67,3% expresó tener servicio permanente de
de más habitaciones, seguido del 32,4% que
internet, equivalente a un 15% de la comunidad
desea tener más electrodomésticos y mejores
afro (ECV 2008: promedio ciudad 30%).
pisos o un mejor techo (18.5%). Por otro lado,
a las habitaciones les harían mejoras, seguidos Cuadro 49. ¿En qué otro lugar accede a
de los pisos, la cocina y el techo. Internet en su barrio?

El 47,5% de los hogares afro expresaron secar la Frecuencia Porcentaje


Porcentaje
ropa al aire dentro de la vivienda, esto indica un acumulado
Colegio público 324 9,1 9,1
alto riesgo de enfermedades pulmonares, so-
Café Internet 2122 59,7 68,8
bretodo en viviendas pequeñas, poco aireadas. Casa de familiar o ami-
145 4,1 72,8
go
Parque Biblioteca 239 6,7 79,6
Otra 90 2,5 82,1
No tenemos acceso 637 17,9 100,0
Sumatoria 3557 100,0
Total (incluye Perdidos
5336
y no válidos)

98 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010


Gráfico 24. ¿Su hogar se encuentra en La mitad de la población afrocolombiana en Me-
programa de refinanciación de servicios dellín manifestó vivir toda su vida en Medellín
públicos con Empresas Públicas de
Cuadro 51. ¿Cuál fue la causa principal por
Medellín?
la que vinieron a vivir a Medellín?
¿Su hogar se encuentra en programa de Porcentaje
refinanciación de servicios publicos con Frecuencia Porcentaje
acumulado
Empresas Públicas de Medellin?
violencia 273 10,3 10,3
6,9 estudio 406 15,2 25,5
SI trabajo 1364 51,2 76,7
venta de tierra 12 ,5 77,2
93,1 NO razones familiares 251 9,4 86,6
fenómeno natural 10 ,4 87,0
desplazamiento 268 10,1 97,0
compra de vivienda 54 2,0 99,1
Otro (salud/ enferme-
La mayoría de las personas, un 60%, acceden 25 ,9 100,0
dad)
a internet en un café internet, seguido de los Total (incluye pérdidas
5336 100,0
colegios públicos con un 9,1%. Hay un 17% y no válidas)
que no tiene acceso en su barrio. La mitad de los inmigrantes afro a la ciudad
En la actualidad, un 9.3% de los hogares afro- de Medellín manifestó venir por búsqueda de
colombianas en Medellín reportan que están oportunidades de trabajo y un porcentaje me-
en un programa de refinanciación de servicios nor (15%) manifestó hacerlo por estudios
públicos domiciliarios con Empresas Públicas La mayoría de las personas encuestadas res-
de Medellín. pondieron que en promedio llevan 8 años vi-
viendo en el barrio y que en un 39,6% de los
Movilidad del hogar
casos vinieron al barrio de residencia actual
Cuadro 50. ¿La mayoría de los miembros buscando vínculos familiares y un 47,5% lo
de su hogar han vivido toda su vida en hizo por cuenta propia.
Medellín?
Percepción de calidad de vida
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje La percepción de calidad de vida actual para el en-
acumulado
Si 2669 50,1 50,1 trevistado y su hogar fue calificada de 6 sobre 10.
No 2663 49,9 100,0
Total (incluye pérdidas
5336 100,0
y no válidas)

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 99


Cuadro 52. Su nivel de satisfacción con...

un poco más o comple-


insatisfe-
El nivel de satisfacción insatisfe- menos satisfecho tamente Total
cho
cho satisfecho satisfecho
Estándar de vida de mi hogar. n 500 624 2.240 1.610 344 5.318
Es decir. Con todas las cosas
% 9,4 11,7 42,1 30,3 6,5 100,0
que podemos comprar o hacer
la salud de los miembros de mi n 266 345 1.539 2.697 456 5.303
hogar es % 5,0 6,5 29,0 50,9 8,6 100,0
la educación que reciben los n 275 334 1.575 2.440 480 5.104
miembros de mi hogar es % 5,4 6,5 30,9 47,8 9,4 100,0
empleo que tienen algunos de n 1.119 649 1.591 1.554 242 5.155
los miembros de mi hogar es % 21,7 12,6 30,9 30,1 4,7 100,0
n 42 59 213 1.534 3.480 5.328
condición de negro(a)
% 0,8 1,1 4,0 28,8 65,3 100,0

Cuadro 53. ¿Está planeando moverse a tener un acceso peatonal fácil, a su vivienda, y
otra área o lugar en los próximos doce solo un 16,4% manifestó tener acceso vial fácil.
(12) meses de manera permanente para
Cuadro 54. ¿Ha sido víctima en el último
mejorar su calidad de vida?
año, principalmente de?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje SI NO Total
acumulado
Ha sido víctima en el
Válidos Si 1187 22,3 22,3
último año principalmen- n % n % n
No 4128 77,7 100,0
te de :
Total 5315 100,0
1: atraco o robo 606 11,5 4.684 88,5 5.290
Perdidos 999 21
2: lesiones personales 102 1,9 5.188 98,1 5.290
Total 5336
3: violación o abuso se-
9 0,2 5.281 99,8 5.290
xual
Victimización, patrimonio, 4: secuestro o desapari-
seguridad personal, dignidad 14 0,3 5.276 99,7 5.290
ción
personal 5: extorsión o chantaje 20 0,4 5.270 99,6 5.290
6: desalojo 40 0,8 5.250 99,2 5.290
En las siguientes tablas se muestran la rela-
7: violencia intrafamiliar 39 0,7 5.251 99,3 5.290
ción entre la población afro con su seguridad, 8: ninguno 4.195 79,3 1.095 20,7 5.290
violencia intrafamiliar y violencia intrabarrial.
Un 11,5% han sido víctimas de robo o atraco
El 36,2% de los miembros del hogar afro mani- y un 79,3% manifestó no haber sido víctima
festaron tener a su alrededor focos de insegu- de alguien.
ridad, 44% se integraron con sus vecinos. No
obstante 59,3% expresaron tener un ambiente De las personas que fueron víctima de algún
sano alrededor de su vivienda. El 26% expresó hecho en contra de su dignidad o seguridad

100 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
personal, solo en un 6,7% denunciaron el he- les, desprotección e invisibilización sobre la
cho ante un organismo oficial. comunidad. En las narraciones de los/as par-
ticipantes líderes, lideresas y estudiosos afro
Las narraciones recogidas sobre es común el rechazo a dicha complicidad y
el desarrollo humano afro la sensación de separación de la comunidad
con más fuerza de las instituciones y estruc-
Situación socioeconómica
turas propias del estado; sobre todo aquellas
Es común escuchar en los/as participantes que expresiones legalistas, jurídico normativas y
la situación de las comunidades, además del de proyecto de ciudad que no se construyen
carácter histórico; -es decir la pobreza, las nece- teniendo como base la razón o la perspectiva de
sidades básicas insatisfechas y la marginación que la comunidad es constitutiva de Medellín,
como productos o legados de la colonización las comunidades afrocolombianas, negras, pa-
y la esclavización africana-, tiene un carácter lenqueras y raizales han constituido la ciudad
estructural, epistémico y sistemático. Aquellas a lo largo de toda su historia. Por tanto desde
expresiones de la pobreza que se encuentran las políticas, programas y acciones guberna-
ancladas de largo aliento en la institucionali- mentales deben pensarse en el ciudadano o
dad, en todos los rincones del estado, se han ciudadana constitutiva que ha hecho posible
acentuado con los años en mayor proporción desde la educación, la cultura, la economía, las
en la comunidades afro colombianas, negras, obras civiles, e o, el crecimiento de la ciudad,
palenqueras y raizales, Sus consecuencias con- no como el llegado o el foráneo.
tienen en sí mismas magnitudes inimagina-
Las mayores problemáticas que se expresan
bles, poco a poco van carcomiendo los espíritus
están centradas en las condiciones precarias de
y la esperanza de las comunidades en la ciudad.
salud, vivienda, educación, empleo; es común
La pobreza es vista como un fenómeno es- escuchar que éste último se presenta de manera
tructural o institucional, pero que se expresa desregularizada y en condiciones poco dignas
con mayor intensidad y formas en diferentes para la comunidad, como consecuencias del
poblaciones “…cuando vamos a tocar temas desempleo en la vida de los y las ciudadanos,
estructurales como el trabajo, la vivienda, el se deriva la falta de participación económica
territorio, el respeto a la diversidad de los de- y desregularización en la entrada del sistema
más creo que el estado todavía le da mucha productivo.
dificultad realmente, entonces, confluir cara
a cara esas dos cosas…” estudioso del tema Por estos días está mal la situación inclu-
sive yo trabajaba en una empresa privada y
afro. Como se observa en el código en vivo, la
la cerraron en abril, habían como mil per-
situación, en si mima, es vista, en gran manera,
sonas ahí y cerraron esa empresa nos que-
como responsabilidad del Estado, donde este
damos sin trabajo. M a, taller comunitario
aparece como el gran cómplice y se evidencia
a través de los sistemas gubernamentales, la Como se observó en los talleres, la participación
ausencia de políticas y acciones estructura- de jóvenes en procesos de empleo poco dignos

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 101
es continua, atentando contra su moratoria y la ciudad, donde la mujer afro colombiana
social y vital; situación particularmente alar- solo debe estar presta para la utilización y la
mante, máxime cuando la literatura encontra- explotación sexual.
da muestra una relación directa entre desre-
Tras el saber popular de la gran demanda de
gularización y precarización del empleo, con
la mujer afro colombiana en el consumo del
participación en actos de violencia y exclusión
sexo, se van configurando riesgos diferenciales
social. El no respeto a la moratoria social y vital
para el género femenino y entonces el ejercicio
de los/as jóvenes hace que estos se conviertan
de la prostitución se convierte en un proble-
en protagonistas de primer orden para ingresar
ma complejo en términos políticos y de salud
a las filas de “combos”, “bandas” y “milicias”
pública para ellas. Encontrándose, entonces,
de la ciudad y aunque los pobladores jóvenes y
que estas mujeres tienen más riesgo que otro
adultos hablan de cierta posición de resistencia
grupo poblacional, étnico-racial de permanecer
de las comunidades a las dinámicas de violencia
mayor tiempo de sus vidas en el ejercicio de
de “los paisas”, cada vez más estas acciones
la prostitución, con todas las problemáticas
de resistencia o comportamientos resilientes
que ello conlleva, entre muchas otras mayores
se menoscaban tras la contundente realidad
probabilidades de episodios de violencia sexual
de violencia, necesidad y pocas oportunidades
y mayores con morbilidades asociadas a pro-
para ellos en la ciudad de Medellín.
blemáticas de su salud sexual y reproductiva.
Lo anterior es protagonizado en mayor propor-
Porque es que en la Veracruz se mantienen
ción por los jóvenes y adultos varones. Los da- muchas negras, ya voliando el pañuelo
tos evidencian que la situación con las mujeres antes se veían las paisas tirando pañuelo,
es diferente. De un lado, las mujeres forman hoy en día ya es popular por que usted
redes que permitan la generación de estabili- conoce el centro y conoce la iglesia la Ve-
dad, así sea momentánea, para garantizar la racruz, hoy en día ya no salen paisas, si
subsistencia, la formación, la educación de sus no negras tirando pañuelo, por eso todo
familias, hijos e hijas, e o. De otro lado, este eso es Guayaquil, eso se llama comercio.
panorama de exclusión social se vuelve hacia M a, taller comunitario.
las mujeres a través del uso de la prostitución La falta de oportunidades, la falta de políti-
como base para la subsistencia. Para el caso cas en salud, vivienda, educación, la falta de
de las mujeres afro colombianas este riesgo responsabilidad estatal para con las comuni-
es más alto que para otras mujeres debido a dades, el racismo sistemático, la exclusión,
la construcción que existe en el medio sobre la maternidad temprana en las mujeres afro
la híper demanda en el mercado del sexo de la colombianas, el conflicto armado, desplaza-
mujer afro colombiana; el cual es un estigma miento, la inexistente o baja responsabilidad
sexual de reducción, de deshumanización y de algunos hombres afro colombianos en la
cosificación de la mujer afro que ha viajado a crianza de los hijos y los mitos sexuales que
lo largo de la historia continental, colombiana se han creado alrededor de la mujeres, hacen

102 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
que se perpetué y se incremente el riesgo de de la construcción, a ellos los buscan mucho
optar por la prostitución y que la demanda se- porque saben de eso, o ventas ambulantes…”.
xual y por tanto el mercado sexual se pose con H a taller comunitario. Hoy, en pleno siglo XXI,
mayor rigor sobre ellas. “…Y les pagan mejor la ciudad de la eterna primavera sigue viendo a
a las negras, por el quiebre que hacen…Un la comunidad negra, raizal palenquera y afroco-
aplauso pa nosotras…” M j, taller comunitario. lombiana, con los mismos ojos del colonialista
En el código en vivo también se observa una europeo del siglo XV al XIX. Las comunidades
baja conciencia por parte de algunas mujeres siguen siendo consideradas como seres faltos
participantes en el proceso, de los problemas de inteligencia, en donde su mayor expresión
colaterales que les trae para su vida y salud, la intelectual se encuentra en la fuerza. Los ofi-
construcción social deformada del erotismo y cios en donde se han abierto las puertas a las
sensualidad de la mujeres afro colombianas. comunidades afro colombianas, siguen siendo
Aún existe muy baja conciencia entre algunas aquellos donde se requiere fuerza física. Sin
de las mujeres participantes de la comunidad embargo, cuando se refieren a los espacios
sobre la necesidad de derrocar estos estereo- políticos, intelectuales, económicos, admi-
tipos sociales, que más que ayudar a mejorar nistrativos, académicos, e o, las personas afro
sus condiciones de vida, las sumergen en las colombianas no son admitidas, “no cumplen
el perfil”.
consecuencias más nefastas del machismo, el
uso y abuso de sus cuerpos, con los consecuen- Los riesgos para la salud masculina se incre-
tes problemas para su proyecto de vida. Aun no menta cuando el trabajo que ejercen requieren
logran asociar que este tipo de construcciones de esfuerzo físico, en una de las entrevistas se
sociales sobre el cuerpo y la sensualidad de la discutió acerca de la mano de obra masculina
mujer afro colombiana la vuelven más proclive en la construcción del metro de Medellín, pues
a la violencia sexual, a la satanización social y eran ellos quienes construían los socavones
a un rápido descenso social. que sostendrían las columnas de metro, oca-
sionando la muerte de más de 8 afro colombia-
Sin embargo engrosar las filas de grupos ar-
nos según palabras del entrevistado, este hecho
mados y ejercer la prostitución, son la punta
nunca salió a la luz pública y sin embargo el
del iceberg de las condiciones precarias en las
metro es visto como resultado de la pujanza
que se encuentran la comunidad en la ciudad
paisa, palabra utilizada ampliamente por me-
de Medellín. Existen otros asuntos de la preca-
dios de comunicación de Medellín.
rización del empleo que recae con igual fuerza
sobre la comunidad. Es común escuchar en Al realizar un análisis discursivo y contextual
las narrativas de los/as participantes que los sobre la expresión la “pujanza paisa” como sub-
empleos en los que ocupan a la comunidad, texto encontramos que expulsa de la construc-
son poco calificados entre ellos la construcción ción de ciudad y del ejercicio de ciudadanía a
o la venta ambulante. “…Si por ejemplo los grupos poblacionales y grupos étnico- raciales
afro allá más que todo trabajan en el sector que no obedecen al estereotipo físico, psíquico

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 103
y cultural de “lo paisa”, pues lo paisa es asumi- Se entiende en el relato del participante las
do como lo mestizo y no como la afrura o lo ansias de exponer con alta sensibilidad la ex-
aborigen. Entonces, se asume esta como una pulsión que realiza la ciudad a las comunidades
invitación a repensar “lo paisa”. Medellín no es a través de la designación del empleo precario,
producto de la pujanza paisa. Es el intelecto, sin embargo al utilizar el ejemplo, se observa la
la cultura, el pensamiento, y la fuerza de una perpetuación de trabajos poco calificados para
sociedad diversa, donde Indígenas, Mestizos y los afro colombianos. Cada vez que salen este
afrocolombianos han permitido que la ciudad tipo de narraciones en los participantes brin-
sea. La invisibilización de las responsabilidades da elementos más fuertes sobre la necesidad
que existe de encontrar herramientas políticas,
y contribuciones materiales e inmateriales de
pedagógicas, que descolonicen la mente de los
las diferentes comunidades que constituyen la
habitantes de la ciudad.
ciudad, pueden ser la raíz, favorecer y sustentar
situaciones, acciones, expresiones y políticas Para el caso de las mujeres se escuchan histo-
violentas, xenófobas, racistas, discriminatorias, rias de trabajo precario como el aseo en casas
exclusión y marginación contra las comunida- por días u oficio doméstico como internas, esto
des afros, indígenas, gitanas, etc. en el mejor de los casos, porque está presente
con más fuerza en las narraciones de los/as
Llama poderosamente la atención que algu- participantes de las diferentes zonas, reportar
nos participantes líderes, perpetuán la este- la mendicidad como una de las estrategias coti-
reotipación sobre que los trabajos menos ca- dianas en la subsistencia de la comunidad. Las
lificados del mercado deben ser para los afros personas asistentes a los talleres hablan de los
colombianos: “recorridos” que son correrías que hacen los/
Recuerdo que una de las principales fuen- as participantes en los barrios de estrato alto
tes de generación de empleo a finales de en la ciudad de Medellín, para recoger ropa,
los años 90 era el mantenimiento de las medicinas, comida o lo que les quieran dar,
quebradas de Medellín, ahí era donde el luego venden la ropa en la plaza de mercado
negro más o menos tenía un ingreso im- minorista de la ciudad:
portante haciendo esas labores, el mestizo
Por ejemplo allá salen las mujeres a pedir
ya hace esas labores, desplazó práctica-
ropa a la calle, a las casas a barrios como
mente, hoy en día no contratan un ne-
el poblado, envigado y ellos van y ven-
gro para limpiar una quebrada si no que
den esa ropa a la minorista y a rebuscarse
contratan al mestizo, labores que estaban
pues el sustento. Y muchos con ventas
asentadas solo para los negros hasta fi-
ambulantes y como dice el compañero la
nales de los años 90 y principios del año
mayoría trabajan pilas, en la construcción
2000, esa oportunidad de empleo que te- esos huecos grandes para los edificios esas
nía Medellín para los afro fue eliminada son las pilas, y entonces esa es la única
ya contratan a otras personas para esas forma que nosotros tenemos para recoger
labores. H a, taller comunitario. el granito para poder subsistir. M a, taller
comunitario.

104 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
En medio del panorama indigno para la situa- puede deducir que, el trabajo va comenzando
ción de empleo de gran parte de la comunidad, a ceder sus significados de impulso vital y de
la violación a los derechos laborales es perma- configuración de la identidad, y el desempleo,
nente en las narraciones, trabajar sin subsidios la pobreza, la violencia, la exclusión, la discri-
de transporte, sin seguridad social y sin estar minación, comienzan a ser los significantes
afiliados a las aseguradoras de riesgos profesio- que con más fuerza definen la relación de las
nales es lo más común para los/as participantes comunidades con el derecho al empleo en con-
de la comunidad de base en la caracterización diciones dignas.
Por decir una madre cabeza de familia Otro de los problemas sociales que se reportan
puede tener dos tres días en la semana en las actividades realizadas es la deserción uni-
en una casa de familia ganándose 20, 25 versitaria, pues la mayoría de las personas que
o 30 mil pesos, de esos 30 mil o menos yo acceden a la universidad deben trabajar para
tengo que sacar lo que es el transporte, a
apoyar, pagar sus estudios, las dobles jornadas,
mí no me dan un seguro en una casa de
la falta de pasajes, alimentación apropiada, ha-
familia. Cuanto me cuesta a mí un seguro
en cuanto a la parte de seguridad social, cen que con mayor probabilidad los/as jóvenes
que con lo que yo me estoy ganado no me afro colombianas tengan que dejar de estudiar
da porque es que la patrona a donde voy Porque es que yo tengo una preocupa-
ese día de trabajo, que por qué voy un solo ción por ejemplo en este momento tengo
día no tengo derecho a seguridad social. muchachas y me están diciendo hey yo
M a, taller comunitario. estoy que me salgo de la universidad por
En Colombia, los grandes cambios en busca que el hermanito ya cogió mujer y ya no
está viendo por ella, y los pasajes ya no
de la modernización tales como la industriali-
están en mi bolso para yo irme para la
zación, la apertura comercial, la transnaciona-
universidad yo no se me voy a tener que
lización económica y cultural, han generado ir para donde mi mamá, así por el estilo
un desarrollo desigual para las poblaciones, entonces a mí me preocupa eso. M a, taller
la marginalización de los sectores menos fa- comunitario.
vorecidos es una de esas desigualdades, abo-
nando terreno a la exclusión económica y a la Se observan pocos espacios para el deporte, la
falta de oportunidades. Para la consolidación recreación, el sano esparcimiento, la lectura,
de subjetividades y de ciudadanías plenas, el la cultura y el arte en los barrios que habitan
trabajo y el empleo digno son primordiales, las comunidades de las zonas 1,2 ,3,4,6 de Me-
favorecen los objetivos de una sociedad más dellín; siendo estos factores protectores para
equitativa, libre, económicamente estable y a la comunidad para prevenir actos violentos,
escala sostenida en un desarrollo pensado des- conflicto social, consumo de sustancias psi-
de las cosmovisiones, la filosofía y las culturas coactivas, aun no logran proveerse la mayoría
de las comunidades que constituyen la ciudad. de barrios de la ciudad de escenarios dignos
Con el panorama presentado anteriormente se para sus pobladores que posibiliten el fortaleci-

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 105
miento y desarrollo de la cultura, el deporte y el Ósea la atención para mí personalmente
arte desde el sentir y acordes a las necesidades es mala, es mala, el desastre, empezando
de los mismos. Para el caso de las comunidades no sé si es por el SISBEN pues que tiene
uno que mendigar hace más o menos tres
afro colombianas, esta situación es más com-
meses estoy bregando a coger una cita
pleja. Como se analiza renglones más abajo, la
y no he podido. M a, taller comunitario.
mayoría de la comunidad no sale de sus barrios,
hay pobladores que no conocen el centro de Los problemas de acceso que existen son de
la ciudad de Medellín. Como consecuencia su diverso orden. Cobertura y calidad son los pro-
único escenario para desarrollarse vitalmente blemas que más se presentaron en las experien-
son las manzanas aledañas a su hogar; se en- cias de los/as participantes; además problemas
cuentra entonces que estos barrios no están estructurales entendidos en la capacidad de
provistos con los recursos necesarios para que respuesta de la red pública y su distribución
los/las niños, niñas, adolescentes, jóvenes y de tareas con el personal a su interior
adultos de la comunidades se desarrollen de Entonces ni siquiera es que el médico allá
manera integral. adentro no lo atendió, sino que el portero
ya consideró que no fue exacto, o el por-
De la enfermedad del Sistema tero hace lo que llamamos la clasificación
General en Seguridad Social en que hace un profesional, entonces consi-
Salud (sgsss), a la cura con secreto. dera que no es aquí el lugar y entonces a
La salud y sus interconexiones con veces el acceder a ese servicio se hace muy
la cultura de las comunidades afro difícil. Estudiosa tema afro colombiano.
colombianas, negras, palenqueras y
Muchas de las personas participantes a talleres
raizales
viven en comunas de Medellín que puntúan
Al igual que para el resto de personas de Co- con mayor densidad poblacional en condición
lombia, las comunidades enfrentan problemas de desplazamiento, lo cual trae consigo el in-
en el acceso de los servicios de salud que ofrece cremento de enfermedades que no son posibles
el S G S S S en Colombia. La mala calidad en de atender de manera adecuada en los centros
la atención en los servicios está presente en el de salud de la red pública de Medellín.
discurso de los/as participantes durante todo
Casi el 42% de la población que está allá, al
el proceso de recolección de información de
cruzar la base de datos con la de desplaza-
la caracterización “…Yo diría que no es ni re-
dos nos lo notifican que está en situación
gular, es malo, es pésimo el servicio…” M a, de desplazamiento, entonces ellos como
taller comunitario. desplazados tienen su afiliación a salud
por el derecho que les da ser desplazados
La situación se complejiza cuando las perso-
pero entonces el ejercicio de ese derecho
nas afro colombianas son afiliadas al régimen
es el que yo veo que está teniendo mu-
subsidiado chas limitaciones. Estudiosa tema afro
colombiano.

106 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
Las familias afro colombianas se aglutinan para Entre los problemas de salud que más resaltan
permitir la llegada de miembros de otras partes las/os participantes en los procesos de recolec-
del país, por tanto la carga de los costos de la ción de información, están los de crecimiento y
salud se duplica para las familias, ya que estas desarrollo de los niños/as y de violencia contra
deben resolver las situaciones de salud de los la mujer.
familiares recién llegados a la ciudad
El tipo llegó borracho muerto de los ce-
Existen unos centros médicos particula- los le pego un martillazo aquí y le hundió
res por ejemplo con el caso de este se- totalmente, pero totalmente, me llama-
ñor la consulta vale $12.000 en un centro ron, salí cogí un taxi, fui la recogí me fui
de esos médicos, pero entonces claro, la para el Pablo Tobón, casi no me la atien-
consulta y entonces la fórmula la venden den porque tenía problemas con el SIS-
ahí mismo en el centro médico y vale BÉN pero sí pudieron arreglarle la cara y
$170.000 y los exámenes, o sea, eso des- casos como es la que el tipo la puñalea, le
borda la economía de subsistencia de una da la golpiza que son ocho, diez días y no
familia y si la familia logra tener lo de ese pueden salir de las casas y no hay quien
día para comer, pero cuando se enfermó denuncie porque para nuestras costum-
alguien entonces. Estudiosa temas afro bres es normal y para mí no es normal.
colombianos. Estudiosa temas afros colombianos.

El cuidado de enfermos, niños y ancianos, Las dificultades para el acceso a los servicios
recae sobre los hombros de las mujeres afro de salud expresados con más frecuencia en las
colombianas. Los gastos indirectos de los pro- discusiones, fueron que las comunidades no
blemas de salud son asumidos por sus familias, conocen sus derechos en materia de salud y
hecho que contribuye a la pauperización de la no poseen herramientas personales y colectivas
situación de pobreza y detiene el desarrollo en para exigirlos.
equidad de las mujeres afro colombianas en
comparación con los hombres. Ahí hay otro problema pero no es el estado,
es el desconocimiento o me contradigo;
Lo otro es la situación económica de esa si es el estado mucha gente no sabe que
persona afro que siempre está en inferio- tiene derecho y se dejan morir por que
ridad con las otras personas para acceder no tiene con qué pagar una consulta es-
a los servicios de salud eso está muy cla- pecialmente mujeres y niños que son los
ro, hay poblaciones, ciertos barrios donde que más afectados. Estudiosa temas afros
para acceder a la salud es imposible por colombianos.
los recursos, el mero hecho de desmovili-
zarse del sitio donde viven a un centro de Al igual que con otros derechos mencionados
salud, se le imposibilita por los recursos, en apartados anteriores menoscabar el acce-
ese aspecto de inferioridad en la parte de so a la salud también es parte del proceso de
recursos también hay que mirar eso. Es- exclusión social que viven las personas afro
tudiosa temas afro colombianos. colombianas, esta estrategia de exclusión so-

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 107
cial, también es una forma de menoscabar la agua y hay mismo se la dan y ya también
dignidad o tal vez se menoscaba la dignidad existen las “lombrices”. Asistentes talleres
para lograr con más eficacia la exclusión social. comunitarios.

GM: Algo muy importante es un poco en GF: Por ejemplo la brujería existe como
la conversación que tenían los estudiantes enfermedad y uno siente, uno siente la
yo estoy de acuerdo en una cosa que ellos reacción cuando tiene cosas raras. F: ¿Qué
decían y es que, una de las cosas que hace cosas dan en el cuerpo cuando hay bruje-
ría? GF: Depende la brujería que le hagan
digamos que hizo todo este proceso de
a usted GF: O que se le caiga el pelo O
esclavización que hoy pues padecemos
por ejemplo que usted siente que algo le
las consecuencias es como quitarle la
camina, pero igual es una enfermedad en
humanidad y la dignidad a un conglo-
una clínica antes allá se acaba de morir,
merado social humano, quitarle como la
más rápido se muere porque el médico no
dignidad entonces en esa construcción
le encuentra nada yo voy donde un hier-
de la dignidad digamos hay que trabajar
batero. M a, asistente a taller comunitario.
mucho. Funcionarios/as públicos afro
colombianos. GF: un sobrino de nosotros que nació y
defecaba por la boca y orinaba por la nariz
Por contraposición y complementariedad a lo y dizque se nos había muerto y lo estába-
expuesto anteriormente existen otras formas de mos velando, toda la noche lo velamos,
entender la salud y la enfermedad, la vida y la lo operaron de 17 días de nacido en la
muerte, la cura, en las comunidades. Por ello en medicina, allá en la Universidad, allá era
las narraciones de los/as participantes existen donde nos llevaban. F: ¿Cuál Universidad?
registros de enfermedades no aceptadas por la GF: en la Universidad de Antioquia y el
hegemonía de la medicina tradicional, pero sí niño lo estábamos velando toda la noche
porque se había muerto y toda la noche
es vivida e integrada a las prácticas y saberes
lo velamos, y al otro día por la mañana
de salud-enfermedad de las comunidades. cuando ya lo íbamos a enterrar dizque a las
GF lo que es que en el Chocó se ve mucho nueve de la mañana, cuando una vecina
el mal de ojo .le da vómito, les da diarrea, dijo . ay este niño está vivo, este niño está
son decaídos, les da mucha fiebre yo casi vivo entonces mi hermana dijo cómo así
me muero, no vea yo era gordo cierto pero que está vivo entonces corrimos todos y
me dio eso y quede flaco para el resto de el niño abrió los ojo y volvió y los cerró y
mi vida ? como se da cuenta uno? hay ahí está parado. M a, taller comunitario.
personas que se dan cuenta de eso porque Existen prácticas de salud que solo son atendi-
los miran en una parte del dedito bañarlo
das dentro de las comunidades, la forma como
y entonces ahí se dan cuenta que se le qui-
fue construido el S G S S S discrimina a las
to el mal de ojo Se cura con secreto Hay
un color también que es negrito y que le
comunidades y sus diversidades culturales, por
echan ajo por dentro y lo tapan para que lo tanto ellas también han aprendido a poner
no lo ojeen o con hiervas . santiguar un límites, detienen o resisten a las prácticas mé-

108 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
dicas tradicionales hegemónicas, han encon- A partir de las dinámicas de relacionamiento
trado las maneras de aliviar de alguna forma entre las personas de las comunidades al mismo
el dolor y el sufrimiento particular, familiar y tiempo se construyen defensas sociales contra
comunitario. la enfermedad. Como lo expresa el anterior có-
digo en vivo es la buena actitud comunitaria,
F: ¿pensarías en algún momento en llevar-
lo a un hospital o una clínica? GM: Por un
lo que también está en el centro de la defensa
lado yo decía que aun hospital no, porque social contra la enfermedad.
en el hospital dicen que el niño no tie- Dentro del sistema de prácticas en salud que
ne nada, y el sigue así mismo, entonces
van construyendo las comunidades en los ba-
es mejor uno buscar la forma de la me-
rrios se identifican personas que pueden ayudar
dicina tradicional M a, asistente a taller
comunitario. a los problemas de salud, a veces estos perso-
najes comunitarios tienen más credibilidad que
La experiencia no se improvisa (n.e) es la el propio personal de salud de la red pública
condición que lleva a tener el apoyo, el re- de Medellín.
medio real para esa enfermedad (n.e) por-
que si yo me curo a través de una hierba GM: Y además en los barrios uno como
(n.e) yo hace por ahí cinco años no voy al que ya tiene identificadas a ciertas perso-
médico, a que va ir uno allá a que le man- nas que saben sobre esas cosas. Se rompe
den a uno ibuprofeno y acetaminofén…” un hueso en la pierna y buscan es a una
H a, asistente a taller comunitario. persona que le sobe, que lo soben a uno
y le hacen yo no sé cómo es esa vuelta y
La particular relación con la enfermedad que uno queda bien. H j, participante a taller
mezcla lo divino y lo pagano, pasa por el filtro comunitario.
de la propia actitud frente a la enfermedad y
GF: La mayoría de la gente afro cree más
frente a las prácticas sociales y comunitarias
en los hierbateros que ir donde el médico
que hacen que estas se vivan con gran dolor y
y usted no ve que de pronto las abuelitas
sufrimiento o sirvan para regenerar lazos co- de uno. M a asistente a taller comunitario.
munitarios y fortalecer la relación con la vida,
expresan los/as participantes. En síntesis, existen problemas de salud en la
población afro colombiana que proceden de los
Y de allá el ambiente, es un ambiente
determinantes más próximos de la salud, donde
de costa, allá es un ambiente muy ale-
la inequidad social juega un papel importante
gre, demasiado alegre uno se conoce con
todo el mundo, no como aquí que uno y perturbador en la situación de salud de las
tiene vecinos que ni siquiera se les sabe comunidades.
el nombre, aquí es casi que vive uno todo Allá unas condiciones de salubridad en
encuevado, allá no, todos somos amigos los asentamientos son muy grandes por-
de todos, todo el mundo se conoce con que allá el manejo de aguas residuales, el
todo el mundo eso lo siente uno cuando hacinamiento, o sea, viven un promedio
llega acá . Entrevista Estrato alto.

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 109
en una pieza de aproximadamente seis mortuorio, ni poder compartir unidos
personas, siete, entonces también todo la despedida, no poder hacer el levanta-
eso lo que significa en el tema de salud en miento de la tumba, pues todo eso como
general y en salud sexual y reproductiva se iba cruzando entonces y se convertía
de otras cosas pues, porque un espacio en enfermedad pero venía como de una
tan pequeño, una pieza que allá no supera causa social, lo mismo con la violencia
los cuántos metros serán, dos por dos, intrafamiliar, la manera de relacionarse los
dos por tres y viviendo ocho personas, hombres y las mujeres. Estudiosa temas
eso atenta contra la salud, o sea, todo ser afro colombianos.
humano necesita un mínimo espacio co-
mo de movilidad Estudiosa temas de afro Pero si las enfermedades tienen causas sociales
colombianidad. y culturales, la comunidad al mismo tiempo
genera las curas y los tratamientos para algunas
No existen muchos estudios de cohorte salu- de las enfermedades que se les imponen, allí
brista-epidemiológico en Colombia, acerca de se ve una íntima conexión entre el saber an-
las conexiones entre cultura y noción de salud cestral femenino y la cura familiar, los saberes
y enfermedad, pero la realidad de las comuni- ancestrales para la salud sobre todo en manos
dades afro colombianas que han sido desterra- de las mujeres, reta el saber de la medicina
das y que ahora viven en Medellín muestran tradicional de occidente.
conexiones entre la cultura, la salud y la enfer-
Y a mí me curó eso mi mamá con res-
medad, la vida y la muerte y los procesos que
coldo y una mata que llama estramonio
preceden cada uno de estos eventos humanos.
que echa una bola de tuna así y con esas
El destierro trae consigo enfermedades que no hojas mi mamá le ponía ese rescoldo y
ocurrirían si las comunidades no fueran des- extendía eso en un pedazo de sábana y
plazadas de sus territorios. eso me envolvía los pies hasta que yo fui
parándome hasta que pude caminar. H a,
Tampoco se ha analizado la carga de la en-
taller comunitario.
fermedad, esperanza de vida y desarrollo hu-
mano con la variable y categoría de género, GF: Mi mamá dice que cuando el niño pre-
pues en los datos aparecen los problemas de senta lombrices, dolor de cabeza y fiebre,
relacionamiento entre los géneros como uno uno coge viche, cebolla, ajo y otra cosa
que no me acuerdo y ya usted lo hecha
de los principales focos de enfermedad para las
en un frasco, lo machaca y ya pues se lo
comunidades.
da al niño y con eso se le quita todos los
Pero también como las circunstancias parásitos. M j, taller comunitario.
sociales, la alteración de la armonía en la GM: yo muchas de esas costumbres tam-
comunidad también enferma, entonces bién me las transmitieron mis ancestros a
lo que significaba pongamos en la gue- que ese niño se orina mucho le prende
rra que no dejaran enterrar los muertos una candelada o una fogata échele agua
y que tuvieran que quedar flotando en el y póngalo (n.e). M a asistente a taller
río y entonces no poder hacer el ritual comunitario.

110 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
GF: (n.e) y me dice el médico usted está reproduce mucho el conocimiento tra-
caminando parada es de milagro, a usted dicional, o sea, todo lo que se sabe con
la presión la está matando no vaya a salir referencia a la parte médica, de las plantas
a la calle y si puede lleve los papeles o mágicas. estudiosa temas afro colombiano
salga en compañía porque puede caer allí
GF pero desde muy pequeña aprendí a
me mandaron una dieta no puedo comer
trabajar con plantas, a no estar llevando a
nada ni grasas, ni harina, es decir nada y le
los niños al médico si no que con plantas
digo yo hay no doctor para que me mate el
hambre mejor que me ante la enfermedad, aliviábamos a los niños de las lombrices,
oiga y empezaron hacerme tratamientos del mal de ojo, que se descuajo el mucha-
para la presión y me empieza a mí a doler chito. M a, asistente a taller.
la cabeza y a molestarme el cuerpo y yo Según los datos recolectados se observa, ade-
que nunca había sentido molestia de nada
más, que también existen curanderos hombres,
y voy al médico y le digo y me dice pe-
pero estos se dedican más a la cura pública, son
ro no vaya a dejar de tomar los remedios
porque se muere, debe tomarlos durante hombres que tienen negocios de yerbatera en
diez años seguidos me puse mal, no los sus barrios.
volví a tomar eso hace 20 años que estoy GF: La mayoría pues si son afro pero tam-
viva. M a, asistente a taller.
bién hay mestizos, hay mestizos y muy
La alimentación para la salud, para la preserva- buenos.
ción de la vida humana es de gran valor para las F: ¿Cuál es la relación de esa cura con
comunidades, en especial las mujeres cumplen ser uno afro? Hay alguna relación o sea
una labor determinante pues a través de sus ¿los afro pueden estudiar más ese tipo de
cultivos más tradicionales se asegura la alimen- cosas que la otra población o que es lo
tación y los tratamientos medicinales. En Me- que pasa ahí?
dellín en algunos barrios y asentamientos aún GF: Eso depende la experiencia de cada
hay mujeres que construyen sus azoteas para uno, porque hay muchos afro que son
alimentar y curar sus familias. muy buenos eso es por igual y también
hay unos indígenas que ave maría que
Pero donde se cultiva la cebolla, la alba-
miedo. M j, taller comunitario.
haca que es en canoas o en mesitas pues,
tierra, es una manera digamos de cultivo Y aunque existen curanderos mestizos y afro
muy tradicional vivienda cada mujer tenía colombianos las comunidades reconocen que
su azotea o detrás de la casa y si hay un
estos saberes los tienen en mayor proporción
conocimiento femenino digamos pues co-
las personas afro colombianas, por la herencia
mo bien clave para las mujeres negras es
el conocimiento de las plantas, entonces africana, por el tipo de desarrollo cultural de
el espacio hasta donde era posible de una sus lugares ancestrales y por la importancia
huerta y de la azotea es muy importan- que tales prácticas tienen en sus vidas.
te para las mujeres negras porque ahí se

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 111
Existe en el escenario de la salud de la comu- Y como lo dice la siguiente participante, si los
nidad afro colombiana un componente inter problemas de salud no se han convertido en
generacional a teniente a los procesos de sa- más críticos para la ciudad, es porque las mis-
lud- enfermedad, para algunas personas se ob- mas comunidades y sobre todo las mujeres,
serva el legado generacional de las prácticas utilizan sus conocimientos para sanar el dolor
de salud, de gran importancia para continuar corporal y social.
con el proceso de desarrollo y de ciudadanía
Pero yo pienso que muchas de las cosas
étnico-diferencial, pero además se encontró que no están pasando allá graves en salud
que las personas adultas poseedoras este este es por eso, porque ellas usan las plantas
tipo de saberes por condiciones de la misma medicinales, también algunas prácticas
práctica se niegan a legarlos a los/as jóvenes. que tienen que ver como con el tema de
la protección pues, como prácticas propias
Antes de que la O M S (Organización Mundial
de la cultura que ayudan a que haya cierta
para la Salud) desarrollará todo el enfoque de protección sobre las personas. Estudiosa
Atención Primaria en Salud (A P S), las comu- temas afro colombianos.
nidades hacían de manera espontánea la A P S,
sin el lente justiciero de la medicina tradicional El sincretismo entre la religión católica y sa-
occidental hegemónica. Desde antes de que se beres propios de las comunidades afro colom-
hablara de los determinantes psico-sociales de bianas traídas consigo desde áfrica, están pre-
la salud, las comunidades ya le daban un lugar sentes en los procesos de salud-enfermedad,
protagónico a los conocimientos humanistas vida y muerte. En las narraciones de los/as
e integrales frente al medio ambiente y la na- participantes se observan que ambas prácticas
turaleza. Habían aprendido a vivir los procesos confluyen para la vivencia de la espiritualidad,
de salud-enfermedad con más armonía entre pero también para los procesos de cura, de go-
las diferentes esferas humanas. ce, de bienestar, bases para el logro de la salud.

Allá no existía la figura de promotores de Primero el padre daba la misa a las cuatro de
salud sino de grupos de salud, entonces en la mañana, entonces nos levantábamos, nos
el grupo de salud se veían como factores hacían bañar y como estos tenían que llenar
que son fundamentales en la identidad unas canecadas de agua porque no había acue-
afro que son la solidaridad, cómo se cui- ducto, entonces estos llenaban unas caneca-
daban unas a otras, unos a otros; enton- das de agua que cargaban del tejar, o cuando
ces el valor que se le da a los ritmos de
llovía parábamos agua, agua lluvia esa agua es
la naturaleza, comprender entonces qué
deliciosa ¿oye? Y lo mantenía a uno aliviado,
pasa si hay mucha humedad, si hay mu-
aliviado, aliviado. H A, G f d de palenqueros/as
cho frío, si hay mucho calor, pero como
también las plantas medicinales entonces Lo oculto, el ocultismo, lo que no está a simple
se relacionan con el ser humano para que vista disponible para que todo el mundo lo vea,
logre establecer ese equilibrio. Estudiosa
se vuelve en otra forma de concebir el proceso
temas afro colombianos.

112 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
salud- enfermedad en las comunidades. Esto en Robledo, él me pone el secreto y listo
nos obliga a reconocer la vida desde sus ele- ni cojeo ni nada. M a, asistente a taller
mentos materiales y metafísicos, hace que la comunitario.
salud se envuelva en un manto esotérico, po- “…GF: yo voy le pago cualquier fusaraña
deroso, en tanto refuerza la noción de la salud ahí porque yo no sé nada de eso, con la
y la enfermedad en manos de cada sujeto y ayuda de dios si no es su hora se salva.
rompe con las cadenas que impone el S G S S Si es lombriz o una compostura. M a,
S, devuelve el poder de estar sano a cada sujeto asistente a taller comunitario.
y a cada miembro de la comunidad.
En algunos de los talleres comunitarios se
Las palabras que no se dicen y solo están en dieron discusiones dirigidas a defender las
el lenguaje y vida íntima de él o la sanadora, prácticas de la magia en tiempos donde las
son de vital importancia para la cura, mues- concreciones se han posicionado en el centro
tran una relación directa entre la palabra no de todas la explicaciones de los eventos huma-
dicha “el secreto” con la transformación de la nos, defender prácticas como el vudú o por lo
enfermedad de los otros. Es decir posiciona de menos llamar la atención a otros miembros de
nuevo el valor de la palabra en lo social, aquella las comunidades para que acepten este tipo de
que se nombra, aquella que no se nombra y su prácticas como propia de las comunidades, de
íntima conexión con el estar-bien y la vida libre la ancestralidad africana.
de enfermedades evitables. GM: Aclarando lo de la brujería, es una práctica
al igual que el vudú, el vudú también es una
El secreto de quien cura, dirigido a una ima-
brujería, el vudú que practican los haitianos
gen religiosa casi siempre católica forma par- eso también es brujería es una práctica, y es
te de la protección de los miembros de las una cuestión también cultural del negro de la
comunidades. raza. En las tribus en África manejan mucho
eso en las creencias, sus creencia y en sus
GF: Mi mamá soba con secretos y mi abue- dioses, ellos adoran todos esos dioses muchas
la es nieta de un maestro en el chocó y veces por lo general las utilizaban para curar
también toca culebras, entonces conmigo entre comillas, para bendecir, su generación,
no se meta .GF: Por ejemplo si se descom- pues su familia, proteger la vida de los otros
pone alguien que se cae por unas escaleras de espíritus malignos entonces utilizaban esas
se golpea la mano mi mamá lo soba tres prácticas para protegerse de todo eso. H a,
veces y le pide tres velas para ponérsela participante en taller comunitario.
al santo GF: Es secreto, entonces ella lo Lo mágico es polivalente, por un lado está es-
soba durante tres días no consecutivos
trechamente ligado a la vida y al bien-estar. La
cada tres días y no tiene que ponerle yeso
magia, la brujería, es utilizada para proteger de
ni nada. M j, asistente taller comunitario.
males y enfermedades puestas.
GF: Yo me he quitado el yeso que me
GM: me hicieron unas cosas ahí y por eso
han puesto aquí en el san Vicente y me
pues digamos que yo estoy vivo a mí me
voy para donde mi compadre aquí arriba

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 113
pusieron a tomar hiervas casi dos años Analizando las expresiones
cierto, eso es como pues también la ex-
El sistema de seguridad social de salud (S G S
periencia que se ha vivido con todo esto.
S S) equitativo para todos los colombianos, es
H j, taller comunitario.
decir, excluye a todos por igual, sin distinción
GM: La medicina tradicional es, pues o de credo, pertenencia étnica o posición social,
sea te alivian a vos por medio de plantas, es una muestra más de la mutación de los de-
todo es como muy natural cierto, aunque
rechos básicos de los seres humanos, en una
mucha gente dice que eso es brujería. M
maquinaria de poder con fines lucrativos. Con-
a, taller comunitario.
vierte la salud en un fin inalcanzable para los
Por otro lado, lo mágico es relacionado también sujetos y para las comunidades, expresándose
con la posibilidad de hacer daño, la posibilidad en un musculo de poder mezquino desprovisto
de enfermar, hasta llegar a la muerte. de humanidad, aunque fue construido con los
GF: Igual para mí no porque yo pues crecí fines contrarios.
en la comunidad entonces toda la vida, Las comunidades afro colombianas, negras,
para mi es normal porque igual yo tengo
palenqueras y raizales, viven en sí, una brecha
muchos conocimientos de plantas (n.e)
mucho más profunda con los servicios de sa-
en lo personal pues yo tengo una relación
de pareja muy bonita y entonces como que lud, pues el reconocimiento de las diversidades
las cuñadas son como porque este es tan étnicas para el sostenimiento y logro de la salud
metido allá y que porque es así y porque se en el sistema son casi nulas.
volvió así entonces como uno sabe cosas
Las mismas prácticas sanitarias de las comu-
entonces ellas piensan, que yo le hago bru-
jería inclusive a él lo llevaron a una parte nidades altamente permeadas por su cultura
donde saben cosas y se quedaron con la han ocasionado que entre la percepción de la
plata en la mano porque lo que les dijeron necesidad de un servicio y la resolución del
fue lo que tenía era muy buena familia y problema de salud, se construyan brechas más
entonces porque yo se pues como algu- amplias en los contextos urbanos y rurales. La
nas cosas para aliviar a los niños y para percepción de la enfermedad es particular a
aliviar a las personas adultas entonces yo cada tipo de comunidad, en particular el recu-
sé brujería y entonces por eso piensa que
brimiento de la magia para los temas de salud
de pronto es que yo tengo a mi esposo
de las comunidades, hace que una vez percibida
con algo pero no. M a, taller comunitario.
la necesidad del servicio llegar al mismo sea
GM: Que le diría que la brujería se iden- doblemente más complicado, pues la confianza
tifica lo que es la enfermedad el mal de en la sanación puede retar la consulta.
ojo, porque brujería es algo que se lo da
una persona con varias intenciones. M a, Además de estas barreras culturales al acceso
taller comunitario. de los servicios, los ciudadanos/as aun consi-
deran que los servicios de salud son un favor

114 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
que realiza lo Gubernamental, la brecha entre S S S en Colombia, en un proceso de exigibi-
servicio y derecho es amplia en todos los gru- lidad de derechos en toda la ruta de atención,
pos poblacionales. hasta la resolución de sus problemas de salud,
incluyendo tramites de casación en Colombia
Para el logro de los derechos étnicos en salud,
y cortes penales internacionales.
es indispensable generar masa crítica sobre
estos derechos, el pensamiento crítico apoya Los datos evidencian que ni siquiera los últi-
la interpelación de la ciudadanía y de las redes mos adelantos científicos y políticas públicas
que ofrecen los servicios de salud para las co- con relación a la atención en salud en el mundo
munidades. Una de las tareas fundamentales se están aplicando y protegiendo, tales como
es la de impulsar a las prestadoras a construir los contenidos de la A P S, los cuales, no con el
ligas de usuarios más efectivas en la exigibilidad respaldo económico de los emporios de salud
de los derechos en salud y en la conquista de de Colombia se están aplicando, sino porque
los mismos. La sociedad civil organizada debe
las comunidades reconocen sus necesidades
aprender a exigir los servicios, incluso utilizan-
en materia del proceso salud- enfermedad- y
do mecanismos de presión que vayan más allá
de tal manera, espontáneamente los aplican.
de lo local, tocando el gobierno nacional, las
Tal es el caso de las parteras y de las cuidadoras
altas cortes de justicia Colombiana y la justicia
de la primera infancia.
internacional.

Es necesario conocer y transferir los mecanis- Con relación a las comunidades afro colom-
mos de exigibilidad de derechos en salud a las bianas, negras, palenqueras y raizales existen
comunidades, entre otras razones porque es inequidades, sobrepuestas que desfavorecen
evidente la atomización del estado, su función doblemente a la mujer, pues según los datos
y la no articulación de los programas otorga- recolectados es ella la que en mayor proporción
dos para el beneficio de la salud. Es bajo la solventa los cuidados, la cura y el papel del S G
movilización de la sociedad civil, incluso con S S S. Esta subvención de los vacíos del S G S
los recursos del mismo S G S S S que se deben S S, se realiza de manera inconsciente, debido
realizar todos los esfuerzos por exigir accio- a construcciones culturales que apuntan a que
nes para que la oferta de los servicios lleguen por antonomasia es ella quien cuida y protege
de manera articulada, oportuna y eficaz a las a sus cercanos, es un papel y un rol social asig-
comunidades. nado socio-culturalmente que no siempre la
pone en ventaja con el resto de actores sociales.
Para ello es necesario contemplar la posibili-
dad de realizar abogacía en casos específicos de La asignación en el rol de cuidadora trae a las
vulneración de derechos en salud, donde cla- mujeres afro colombianas problemas diferen-
ramente se observe la violación al derecho por ciales con relación a su estado de salud, a la
asuntos étnicos, con abogados y expertos en cronicidad o no de sus enfermedades, tiene un
temas de D H y D I H, que puedan acompañar reflejo en su vida económica y en el ejercicio de
a usuarios y víctimas de la ineficacia del S G su liderazgo y de sus maneras de hacer política.

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 115
En el mundo los hombres tienen una esperanza Educación un gran motor para
de vida menor que las mujeres, por contrapo- la conflagración del racismo y la
sición estas últimas tienden a vivir por más exclusión étnica en la ciudad
tiempo con enfermedades más crónicas, con
La educación y las instituciones que se encar-
la posibilidad de tener una vida menos satis-
gan de impartirla, son abordadas desde varios
factorias y productivas a causa de la cronicidad lugares – puntos divergentes- y varios significa-
de las enfermedades. dos; los datos más relevantes en la recolección
La economía colombiana jamás ha realizado de información están centrados en las discrimi-
un estudio serio que dé cuenta del valor en naciones, las exclusiones y los racismos. Pues
términos de lo económico, de cuánto vale los si bien la educación es visualizada como una
cuidados que profieren las mujeres afro colom- posibilidad de superación de estas creencias y
bianas, negras, palenqueras y raizales a niños/ prácticas, al mismo tiempo contiene grandes
as, enfermos y ancianos. El tiempo reproduc- barreras para que se dé el acto educativo libre
tivo que utilizan las mujeres es invisibilizado de éstas.
en la economía, pues además de enfrentar las La educación como producto humano debería
maternidades -en gran cantidad de casos solas- estar al nivel del reconocimiento, la valoración
enfrentan el cuidado y desarrollo del grueso de y defensa de los derechos de éstos, pero en la
su familia, lo que ocasiona entraña una doble información recolectada en la caracterización
jornada para las mujeres, con los problemas de se evidencia cómo la educación se convierte en
salud que ello deriva y las consecuencias en la otro dispositivo y agente poderoso para la sub-
participación de la política de manera pública. yugación, violación y negación de la memoria
Los datos sugieren que las enfermedades que y de la ciudadanía étnica. Así lo evidenciarán
aquejan a las mujeres afro colombianas están los códigos en vivo a continuación.
mayormente ligadas al ejercicio de la violencia GM: la educación en Colombia no es pluri
de pareja que se ejerce contra ellas, siendo esta étnica, ni multicultural, aquí se forma des-
quizá la carga más grandes términos de enfer- de una sola óptica ese proyecto de nación
medad que profieren las mujeres al S G S S S, palenquero y aborigen no está el sistema
educativo nacional es racista y discrimi-
Además es importante resaltar, según los datos
natorio, y sobre todo es una nación que
expuestos, que existe la necesidad de encon- sigue reproduciendo estigmas; todavía se
trar un punto intermedio de la organización sigue hablando de descubrimiento el úni-
del S G S S S, entre utilizar la sanación por co afro que está en el salón de clase todos
vías mágicas, por una decisión personal, por lo miran y llora. H a, G F D, docentes y
creencias culturales, personales inalienables a profesionales.
utilizar la sanación por vía de la magia, porque
la manera como se construyó el S G S S S, no Los discursos producidos por la historicidad
deja otra salida. e historiografía, de las grandes elites del país
oficializadas, son absorbidos por el sistema

116 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
educativo colombiano y por ende algunos edu- les. Es una violencia contra su ancestría, su
cadores/as responsables directos de la práctica identidad, creencias, espiritualidad, humani-
pedagógica, perpetuando la deshumanización, dad, para finalmente, negar la ciudadanía. El
estereotipos, exclusiones, discriminaciones y racismo discursivo probablemente sea el más
racismos contra las etnicidades en Colombia. notorio y el más perverso. Aunque oficialmente
se ignore o se niegue la existencia del racis-
En el proceso de educación y formación tanto mo a través de discursos socialmente acepta-
en espacios primarios como secundarios, cir- dos, la practica pedagógica y las herramientas
culan discursos públicos que deshistorizan los didácticas, lúdicas, recreativas y discursivas
territorios que ancestralmente han ocupado las sostienen el racismo epistémico y estructural,
comunidades y los procesos de participación en potencia las discriminaciones, los estereotipos,
la constitución de la nación Colombiana. En las exclusiones, materializándose con mayor
algunas de ellas solo la oralidad ha permitido fuerza en las brechas e inequidades históricas
conocer la historia y el paso de las políticas a nivel político, económico, social y cultural de
confabuladoras nacionales para erradicar la las comunidades en relación a la comunidad
identidad y la pertenencia étnica: mestiza de la ciudad.
Eso es una que te digo yo que esos mo- Cuando yo estaba pequeño en los libros,
vimientos si tienen registrados lo que es- en las cartillas y todavía yo no creo que eso
tán pasando, eso no se lo cuentan en el haya cambiado, todavía escuchamos todas
colegio, eso no te lo cuenta en los libros las características del hombre blanco, la
de historia, ni lo reconocen, entonces malicia del indígena y la gente negra escla-
cuando se pilla uno eso, cuando uno va a va, eran hijos de esclavos que vinieron de
una reunión con rondón y en medio del África y ya punto aparte y siguen con otro
rondón sale el boom y empiezan a contar tema que Colombia es un país que todavía
no es que esto no es así mucha cosa tam- no entiende que hay una gran diversidad y
bién por ahí que no se ha escrito si no se una gran cantidad de aportes que nosotros
reconoce muy complicado decir que yo los afro colombianos, que los indígenas
voy a defender algo si yo no conozco esa han otorgado generosamente para que
historia por eso te digo es más fácil que Colombia sea lo que es hoy. Entrevista
afuera de san Andrés hablando así con un estudiosa temas afro colombianos.
compañero que no me contamine de la
educación de allá la oficial yo me entere Se puede observar como se establece la intole-
de otras cosas. H a, G F D raizales. rancia a lo diferente, las grandes instituciones
educativas de la ciudad se convierten en aulas
A partir de las imágenes, los discursos, los tex- de tortura para los/as niños/as afro colombia-
tos escolares y de algunas de las personas que nos, más aun si se trata de instituciones edu-
asumen la labor pedagógica, se adelantan los cativas con bases católicas, pues estas y otras
procesos de avasallamiento de la consolida- religiones ayudan a que se pose con más fuerza
ción de la subjetividad de las comunidades de los comportamientos y creencias racistas so-
afrocolombianas, negras, palenqueras y raiza- bre los/as niños, educadores/as , en general se

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 117
convierte en parte de la cultura organizacional para desvalorar las pertenencias étnicas. Hay
de la institución educativa. Estas prácticas no profundos daños en la valoración personal de
son corregidas desde el manual de conviven- los niños/as en las escuelas por los tipos y for-
cia, ante la negación e invisibilización de la mas de los discursos que busca sumir en los
problemática, se imposibilita que en el manual estereotipos, la pobreza y el aislamiento a las
de convivencia pueda contener artículos que comunidades negras, palenqueras, raizales y
propicien el respeto y la valoración de la dife- afro colombianas.
rencia, que establezcan estrategias formativas
a favor del reconocimiento y valoración de las La intolerancia frente a las personas diversas
comunidades afrocolombianas para el no ra- étnicamente, inicia sobre los estereotipos de
cismo, la no discriminación, la inclusión real, belleza, pureza, falta de sapiencia, pobreza,
la convivencia pacífica, la identidad o autoafir- y toma mayor fuerza por la ignorancia de la
mación, etc. otredad y del yo que generalmente o nunca son
intervenidos como parte de la educación para
GF: No es igual para todos, no es igual para
la vida que debe ser intrínseca a cualquier P.E.I,
todos, mi nieta la mayor es una niña afro
pensum, malla, o currículo. En las institucio-
hija de una mestiza con mi hijo que es afro
y estudiaba en al bolivariana y mi hijo tuvo
nes y el aula de clase se replican las creencias
que sacar a la niña de la bolivariana porque sociales, culturales, políticas de estatus y de va-
le metían el esfero hasta acá, entonces le lía diferenciales de los seres humanos, mientras
enroscaban, le jalaban el cabello los ni- que los docentes, administrativos y directivos
ños me dicen a diario sea en una práctica no realizan acciones para erradicar este tipo de
como sea en un colegio privado lo viven creencias que desfavorecen los derechos huma-
a diario y eso para mí es discriminación, nos en su aula de clase. Los códigos en vivo
el no sentirse el niño bien por el color de que se presenta a continuación muestran la
la piel, por el cabello ensortijado, por su desesperanza y marginación que ocasiona este
nariz chata, por todas sus características
tipo de creencias sociales en los psiquismos
fenotípicas eso es discriminación. M a,
y espíritus de los niños/as afro colombianos.
Taller comunitario.
F2: Que (n.e) que paso cuando estabas
La situación de deshistorización sumada a la
en Bolivariana.
baja valoración de las etnias en Colombia y
más específicamente la afro colombiana, afecta GF: Me rechazaban.
a todas las personas pertenecientes a la co- F2: ¿Por qué, que te decían?
munidad, sin embargo a través de la informa-
ción recolectada se puede observar que en los GF: Me decían que era muy fea.
espacios de educación formal los/as niños/as F2: ¿Y por qué eras fea?
que asisten a la escuela son los primeros en
recibir el impacto negativo de la confabula- GF: No se creó que por mi color.
ción que existe en capas sociales de la ciudad, F2: A ti ¿te han dicho alguna vez algo?

118 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
GM: Si. ¿Que no hay discriminación racial aquí
en Medellín? y si la hay, la niña les dijo
F2: ¿En dónde?
mátenme si me van a matar, levanto las
GM: En el colegio me dicen que por ser manos, se las cortaron, ella por no dejarse
negro no puedo estar jugando o algo así, dañar la cara puso las maños. M a, G F D
pero a mí me gusta ser así. Consejeros/as.

F2: ¿Qué te han dicho? El principal dispositivo para el logro de la ex-


clusión social, los racismos y la discriminación
GM: Que soy feo.
étnico –racial, se basa en no contar la historia
F2: Que eres feo ¿y tú qué dices cuando de conformación de la nación Colombiana, sus
te dicen eso? procesos y consecuencias desde la perspectiva
GM: Que yo no soy feo. de todos los actores y desde la gran variedad
de sucesos sociales vividos en la época pre-
F2: Que no eres feo ¿y ustedes como se colonial, colonial y la poscolonia, donde las
sienten cuando les dicen eso?
comunidades afro colombianas tuvieron un
GM: Mal papel decisorio en la consolidación de la na-
ción colombiana, por ende la Antioqueñidad
¿Qué te han dicho?
y la ciudad de Medellín; lo cual la historia ha
GF: Me ha dicho que soy fea y que no ¿có- logrado callar por cientos de años.
mo es que se dice cuando uno no puede
asistir en algo? Como consecuencia tenemos que un grueso
importante de las comunidades no desee sa-
GF: Aja... que no debo estar allí. G F D ber sobre sus raíces, su africanía y su historia
Niños/as afro colombianos.
étnica. Hoy, se puede decir que pesa sobre las
Así que pensar la educación de la ciudad, im- comunidades cientos de años en los cuales se
plica permear las estructuras del sistema edu- ha deformado, deconstruido, apocado, invisibi-
cativo que violan los derechos de niñas, niños, lizado, la grandeza africana humana, material e
adolescentes, jóvenes y adultos afrocolombia- inmaterial. Desde los medios de comunicación,
nos/as. Es derrumbar la “teoría racista, paisa, así, ridiculizar, ocultar, manipular las diversida-
puritana del llegado” y asumir la real “teoría des étnicas ha sido también parte del proyecto
del constitutivo” para menguar los riesgos con de la construcción de la nación Colombiana y
relación a la convivencia, la vida y la supervi- encuentra en la educación el aliado perfecto
vencia de las comunidades. Durante el proceso para este fin.
de recolección de información se encontró que la educación no nos habló nunca de nuestra
la vida y la salud de los niños/as afro colom- historia, entonces nosotros nos entendíamos
bianos en la ciudad, está en vilo por racismo, mucho desde la esclavitud, tener el referente
es violencia cruzada entre lo socio-político, de que yo soy el descendiente de un esclavo
militar y étnico. no es una cosa muy positiva, una persona que

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 119
fue esclavizada, oprimida, negatividad en todos Con relación a los territorios ancestrales y su
los aspectos cierto entonces eso no .entonces situación se observa que la calidad educati-
el asunto de la esclavitud ha sido una vaina va, la migración de estudiantes y la falta de
bloqueada, yo no se da de eso, no me interesa, perspectiva étnica de las universidades que se
no lo quiero conocer, pues quien va a querer encuentran en territorios de concentración
tener como referente ese episodio tan maca- demográfica de población afro colombiana,
bro de la historia del mundo, entonces apenas también son puntos de debate de las personas
ahorita que estamos empezando a reconocer la participantes al proceso de recolección de in-
reivindicación de lo que era África antes de que formación de la caracterización.
todos los historiadores decían no había cultu-
Estos tres asuntos –calidad y pertinencia edu-
ra, no había nada, pero entonces ahorita que
cativa, migración, falta de perspectiva étnica
estamos descubriendo que en realidad todo eso
en universidades- son el resultado de la con-
que nos han dicho es mentira y que muchos in-
fabulación de grandes elites en el país que no
vestigadores a nivel mundial están justamente
les interesa la inclusión de más personas en
tratando de redescubrir esa historia de África
asuntos que atañen solo a la democracia de al-
entonces nosotros sí, ahora como que nos esta-
gunos, a la noción de seguridad para algunos y
mos acercando a unos referentes más positivos
a la partición de las riquezas solo para algunos.
de lo que fueron nuestros orígenes Entrevista
a estudiosa temas afro colombianos. Es evidente que el sistema educativo en
las zonas de población afro es el de peor
Entre tanto ha pasado el tiempo, la historia y la calidad cierto, por ejemplo en el Chocó la
participación de las etnias en Colombia se han mayoría de las instituciones educativas
contado solo desde una dirección, avasallando están en el nivel inferior referente al pro-
la participación y legitimación de las múltiples medio nacional entonces es un sistema
etnias en el país. Los procesos para la exclu- educativo que no funciona y si vamos a
las de nivel superior, cuales universidades
sión se han consolidado con formas cada vez
tenemos nosotros la UTCH en el Chocó y
más sutiles y modernas, la sistematicidad de
la uní pacífico y la del norte en barranqui-
la exclusión se ha depositado en las grandes lla, pero que desde lo étnico son visibles
estructuras de poder y de socialización, tales cierto que se saben que están en la zona
como la escuela y la educación. donde hay mucha población afro, pero
no hay una apuesta por lo étnico en la
Se refinan los discursos racializantes y exclu- formación universitaria que reciben los es-
yentes. Desproveer de los recursos necesarios, tudiantes allá, el imaginario sigue siendo
culpando a los líderes políticos afro colombia- que hay que salir a estudiar a las grandes
nos se vuelve la cortina de humo más eficaz de ciudades Bogotá, Medellín, Cali, Pereira
los últimos años para que todos los procesos ahora un poquito están yendo mucho a
de marginalidad puedan ser mejor instaurados Pereira, Bucaramanga, entonces ahí ya
empieza a romperse el dialogo interge-
en las comunidades, consiguiendo con mayor
neracional. Entrevista estudiosa de temas
efectividad la exclusión social. afro colombianos.

120 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
A lo largo de la historia nacional las comuni- enseñarles cosas ósea un aporte sencillo
dades han sido excluidas de la participación coger cinco niños y aportarles algo ge-
política, social y cultural, evidenciado en la des- nerarle algún pensamiento algún tipo de
ventaja, la brecha histórica, las desigualdades e enseñanza se puede dar ahí. H a, G F D,
docentes y profesionales.
inequidad con relación a la comunidad mestiza
del país. El resultado, una gran exclusión pa- Si la educación que se brinda en la ciudad des-
ra las comunidades afro colombianas, negras historiza, defiende la violencia étnica y vulnera
palenqueras y raizales en el país. derechos fundamentales de los seres humanos,
Yo creo que en algún momento si cual- se encuentra entonces que todos los caminos
quier cosa pasa, habrá más afinidad cul- para el desarrollo sostenido de las personas de la
tural con Nicaragua, la parte caribeña de comunidad se detienen, se congelan de manera
panamá, honduras y algunas islas lo que dramática y los únicos caminos que quedan
se puede hacer allá en san Andrés es mu- son los de la pobreza, la miseria y la guerra,
cho, si uno realmente quisiera hacer algo. pues no es un misterio católico que las filas de
H a, G F D raizal. los grupos armados de Colombia también están
La confabulación para la discriminación étnica conformados por personas de las comunidades
y la instauración de los racismos se apoya en el afro colombianas.
bajo compromiso de las personas afro colom- Depende de la capacidad de estudio que
bianas que migran de territorios ancestrales tengo, yo no he acabado el bachiller para
a la ciudad de Medellín. La ciudad somete a decir que voy hacer otro curso, por ahora
la persona afro colombiana que migra a un estoy haciendo eso porque el estudio no
día a día de sobrevivencia económica y étnica, me da pa más ósea que a mí me gus-
obligando con más fuerza a que se mimeticen taría como dedicarme a trabajar, saber
cómo administrar la cosa. H a, G F D de
con la piel, con las creencias y con los sistemas
desmovilizados.
de poder a la “cultura paisa”, en tanto esto
sucede, las personas que migran poco a poco El único camino entonces es Ingresar a la
desfallecen para la realización de acciones en guerra, convirtiéndose en un círculo que no
defensa comunitaria en sus territorios ances- termina, racismo-exclusión social - pobreza y
trales o la defensa de los derechos y de la vida marginalidad, mano de obra perfecta intelec-
con perspectiva étnica en la ciudad. tual y de combate para la guerra.
O mínimamente usted está bien en Mede- Además de lo anterior estudiosas/os de temas
llín y cuando uno está bien no va a querer afro colombianos resaltan la importancia de los
soltar eso, pero desde acá a la distancia otros espacios de socialización, que promuevan
también puedo hacer cosas como en unas
la educación y la formación, tal es la familia,
vacaciones que voy no soy el bacancito,
como espacios legítimos, efectivos y eficaces
bueno llego el doctor no se cual, si no
que llego a trabajar con la comunidad y a
para trabajar en aquellos asuntos étnicos de lo
cual las grandes estructuras para la educación

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 121
no desean ser interpeladas. La familia se abre y escuela, aparece un punto nodal, que la base
como un espacio propicio para el fortalecimien- para la transformación educativa desde una
to de valores étnicos y políticos que también perspectiva afro colombiana, se encuentra en
deben ser utilizados con más eficacia por las la inclusión de la cultura como propulsora del
comunidades para el logro de las transforma- cambio que requieren los procesos educativos
ciones sociales que se requieren. es de alta prioridad para las comunidades afro
colombianas, negras, palenqueras y raizales.
Cuando los niños conocen, de ahí que es-
té ligado con la escuela porque también Es la cultura vista desde el propio reconoci-
pienso que es desde la escuela que se em- miento, la diseminación y propagación de prác-
pieza a manejar todo ese tipo de revolu- ticas afrocolombianas culturales en la cuidad
ción, hablando de revolución de la mejor
y la articulación de educación para la vida,
manera de un reconocimiento y respeto
puntos neurálgicos en el cambio necesario de
por el otro y eso se empieza desde la es-
cuela, se empieza en la familia pero eso la la filosofía y las prácticas que ostentan la educa-
familia lo pasa entonces desde la escuela. ción en la ciudad. La unión educación y cultura
Estudioso temas afro colombianos. son un dúo fundante para la transformación
de la educación en Medellín y para los efectos
Sin embargo la familia aun no es considerada adversos que la educación sin perspectiva de
por el grueso de personas participantes en la re- multiculturalidad ha dejado en los psiquismos
colección de información de la caracterización de las personas e instituciones educativas.
como una fuerza emancipadora y contestataria
con relación a los proceso de dominación-ex- Básicamente nos vamos por el lado del
clusión que se vive en la ciudad. A pesar de ello arte y la educación, por eso es que se pro-
mueve, que anoten por medio de lo que es
en el código en vivo se observa que la defensa
todas las expresiones artísticas, el objetivo
de los derechos étnicos empieza en la familia,
es como ese apoyo a las instituciones, a
a través de padres y madres que posean sensi- los niños y jóvenes de los diferentes ba-
bilidad étnica y transfieran y leguen este tipo rrios para que tengan un acercamiento al
de creencias y prácticas a su hijos/as. La familia arte, para que tengan apoyo para estudiar
queda entonces en un marco suspendido de entonces hacemos todo ese tipo de traba-
las acciones de sibilancia política que pueden jos con paquetes escolares, vincularlos a
realizar las comunidades afro colombianas, el proyectos de arte. Entrevista estudioso
movimiento social afro colombiano, todas y temas afro colombianos.
cada una de las personas que deseen aportar En términos estrictos se debe estar dispuesto
a la transformación de esta situaciones en la a causar un revolcón, una gran revolución,
ciudad, es prioritario sacarla entonces del con- porque los nexos entre educación y cultura
finamiento de lo privado para convertirse en no son vistos y practicados de manera fácil
una estrategia más de resistencia social. en los escenarios de la educación. Aun no se
En las discusiones sobre educación, formación realizan análisis exhaustivos de la efectividad

122 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
y eficacia del dúo educación y cultura como macro para exigir el derecho a la etnoeducación
carta de navegación para el desarrollo sostenido en los espacios de socialización primaria, se-
en los seres humanos, es la mejor forma de cundaria, donde se trasmita la defensa pública
introyectar “dignidad social” de un país o un de los derechos étnicos.
colectivo humano, determinado.
Sin el reconocimiento y dignificación de ma-
Todo el tiempo esas definiciones que se nera diferencial de las expresiones culturales
hacen sobre los grupos poblacionales son de las comunidades afro colombianas, es muy
asuntos netamente racionales, entonces difícil emprender un proceso de educación
se racionó como se le iba a llamar a las basado en la multiculturalidad. La educación
culturas de los pueblos dominantes, en-
multicultural parte de la premisa que no existen
tonces se dijo a no eso no es cultura eso
culturas o “razas” superiores o inferiores, que
es folklor cierto, entonces como un pueblo
tiene derecho a decir que las expresiones lo humano como proceso y fin se encuentra
del otro no son cultura. Nosotros como articulado por la interdependencia de unas y
afro descendientes crecimos con esa idea otras y que en un mundo pluralista la vivencia
en la cabeza, entonces lo nuestro no es de la multiculturalidad debe ser la finalidad. Sin
cultura, sino algo inferior a la cultura y embargo como se ha esbozado en diferentes
nos hemos quedado muchos todavía con apartados de la caracterización, la construcción
eso entonces la falta de un sistema edu- mal sana del linaje paisa ha ocasionado que
cativo que nos haya o sea un sistema edu- la educación con perspectiva multicultural y
cativo que nunca nos reforzó lo positivo pluri diversa sea más un leyenda social que
de nuestros antepasados y de nuestros
una realidad en la ciudad. Pues el prototipo de
orígenes africanos, hizo que en mucho
educación actual en la ciudad, borra todas las
de nuestros sectores el referente de la es-
clavitud fuera absolutamente rechazado diferencias humanas dentro de ellas: la orien-
y se partiera de un olvido de ese episodio tación sexual, la religión, el género y las etnias.
y una concepción de libertad que es una Vamos a esos espacios y llevémosle allá
concepción de libertad que se pierde al eso muchachos conozcan sobre la música
seguir el estatus social de una cultura que afro mire conciertos en los colegios, mu-
domina y domina y otra que es oprimida chachos les vamos hacer un conversato-
cierto. Entrevista estudiosa temas afro rio sobre otras culturas que hay acá de la
colombianos. cultura afro, porque si el niño pequeñito
Estos análisis de educación y cultura, educa- cuando está ahí en la casa llega y cuenta
y habla sobre el asunto a los papás que no
ción y etnoeducación se bordean todo el tiempo
conocen del asunto o que no les interesa,
en los discursos de los estudios/as participantes
como el niño está interesado entonces es
a la afro caracterización, no por ello se encontró transversalizar lo más posible las activi-
en los datos que se estén desarrollando proce- dades de la ciudad con la escuela, las ac-
sos para la articulación de ambas cosas en lo tividades de la ciudad que tengan que ver
social, que se estén desarrollando propuesta con ese reconocimiento del otro tanto de

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 123
todas las etnias obviamente la afro que biana porque no tengo con que pero que
es con la que más continuamente están mire entonces es dándole apoyo al maes-
compartiendo. Estudioso de temas afro tro para que conozca sobre lo afro, pintas
colombianos. sobre lo afro y miro las exposiciones que
podemos brindar para escoger su talen-
La etno educación es la punta de lanza para to, que ese talento no se va a desconocer
incidir sobre las mentalidades, los imaginarios pintando lo que cotidianamente pintan y
sociales y las estructuras de poder hegemónicas vea otro ejemplo acá cual otro etnia ex-
que se fosilizan con más fuerza en la ciudad de prese lo que usted siente sobre esa etnia
Medellín, expresan los/as participantes. por medio del arte de la cultura entonces
ellos mismos de todas las etnias. Estudio
Bueno ustedes nos están hablando hoy
temas afro colombianos.
de la etno educación ustedes creen que
con la etno educación así como se está Sin embargo lo que más se relieva en el proceso
planteando hoy o como se está haciendo de recolección de información es un llama-
en la institución educativa doña cualquier do acérrimo a entender la etno educación y
institución educativa cree usted que la et- la defensa de los derechos étnicos, no como
no educación podría ser un elemento que una carga más laboral para los/as educadores si
en primera instancia podría llevar a que
no como una posibilidad de brindar educación
se disminuyan esas situaciones de racis-
con más calidad, con más compromiso social
mo .es decir al secretario de educación a
y étnico y con mayor posibilidad de diversión
través de una petición puede ayudar con
en el acto educativo.
esto independientemente que sea afro o
no, porque a uno le duele esto, uno es No hay curso en el que yo no haya hablado
afro y le duele lo que pase con la etnia de la igualdad. No hay curso en el que yo
independientemente que uno esté aquí no haya dicho me presento en inglés, les
o no este, esa es la razón. H a, G F D de hablo yo soy amante de la cultura, los invi-
funcionarios/as públicos. to a eventos, les explico, les voy metiendo
la idea, entonces al principio se ríen y no
Además de la voluntad política que debe ser
importa, después se van dando la idea,
intrínseca a la posibilidad de la implementación si, es que en Colombia hay más. Incluso
de la etno educación en nuestro sistema educa- hay muchos términos déspotas, muchas
tivo, cómo permite entrever el anterior código veces con los indígenas yo les digo es que
en vivo, los/as participantes expresaron otras no son gente, tu vienes de un indígena y
dificultades para aplicar la etno educación en empiezo hacerles el mapa de las cosas y
nuestro medio, tal es la falta de materiales di- las cosas cambian porque uno mismo se
dáctico pedagógicos para su implementación. mete en la cabeza que la etno educación
se la da uno como educador. H a, G F D
Por un lado por decir algo puede ser por- artistas y deportista.
que no tienen con qué apoyo para que el
maestro dicte en su aula de clase, que no Algunos docentes y estudiosas afro colombia-
diga, yo no enseño la cátedra afro colom- nas manifiestan que no genera doble trabajo,

124 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
genera incluso la posibilidad de innovar y atraer o ingles pero no insidio en lo curricular
a sus estudiantes con el acto educativo, pues para que el estudiante reconozca que soy
permite abrir la conciencia del educador, los un ser afro que soy diferente y que todos
contenidos de las clases se vuelven más cotidia- hacemos parte de la nación y todos los lla-
nos, por lo tanto alcanzan a tocar más la piel de man como negro y pasa en la institución
que yo estoy somos como siete profeso-
quien escucha el discurso del docente, en fin hay
res afro colombianos pero el tema afro es
un sin número de ventajas que trae la posibili-
invisible que sabe el estudiante es que ni
dad de articulación de la cultura y de la vivencia
siquiera en las comunicación vocacional
de la afro colombianidad en el aula de clase.
que se da en el descanso se toca el tema
La salida es empezar a pensar estrategias de la identidad, el estudiante afro que está
para incorporar en cualquier labor que sufriendo no encuentra ese profesor afro
tu hagas el asunto de lo étnico cierto yo para que le ayude a reforzar su identidad,
sostenía mucho esa discusión con un docentes yo digo que es invisible desde lo
tío que tengo es biólogo y es profesor en étnico y cultural yo soy profesor de quími-
un colegio en Bogotá, él decía yo porque ca y es química. H a,G F D, profesionales
tengo que venirme a echar más trabajo y docentes afro colombianos.
encima no sé qué, no tío es que usted es
La inclusión de la temática afro colombiana en
profesor de un colegio y es profesor de
biología y usted es chocoano y el Chocó
los pensum educativos no es responsabilidad
es una zona de una biodiversidad inmensa de las personas afrocolombianas solamente, es
empiece a buscar la forma de integrar eso importante que las instituciones, entre ellas el
a la materia que usted da que usted da sistema nacional de educación, los medios de
biología, entonces empiece a integrar por comunicación, las familias, asuman el com-
ejemplo el asunto de la etnobotánica en su promiso de ratificar objetiva y positivamente
clase de biología . entrevista a estudiosa la diversidad cultural de la nación colombiana,
de temas afro colombianos. esto incluye las estrategias de comunicación
Y aunque se puede brindar una educación para lo público, las universidades, incluyendo
en articulación y defensa con la cultura afro todos los rincones de las aulas de clase. Para
colombiana, solo por el beneficio pedagógico los/as participantes preocupa también que en
tanto para el docente como para el estudiante, el medio existe baja comprensión de lo que es
también algunos participantes al proceso de re- la etno educación y quien es un etno educador.
colección de información expresan que es nece- Está sucediendo en el caso de Antioquia
sario porque también hay un llamado a recoger con los etno-educadores, que cuando
banderas étnicas en los colegios y posicionar la convocaron concurso de etno-educadores
defensa de los derechos étnicos en la ciudad. llegaron, se presentaron el 98% de negros
porque pensaban que ser etno-educador
Hay una situación con los docentes afro
tenía que ser negro y no, cualesquier ser
que también somos invisibles en el sentido
humano independiente del color de su piel
que yo estoy dando química, matemáticas
puede ser etno-educador, para ser etno-

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 125
educador hay que tener un conocimiento La comunidad en la base expresa que es un
amplio y profundo, un respeto, un deseo orgullo que los docentes afro colombianos
de investigación y de difusión sobre esas sean mayoría en número en algunos colegios
culturas, valorarlas, respetarlas, mirar
de la ciudad, esto demuestra la capacidad de
cómo ha contribuido en el desarrollo
las personas pertenecientes a la comunidad de
económico, social, político al interior de
educar a los demás colombianos.
nuestra sociedad o de nuestros pueblos,
o de nuestros territorios, entonces allí se Allá los pedagogos son los negros y allá la
presentó eso y cuando hablamos de la mayoría de los profes son negros, si allá los
carta de estudios afro-colombianos allí si mejores en todo. M a, taller comunitario.
nos estamos refiriendo es al estudio de
una etnia determinada. Estudioso temas Es común que la comunidad exprese orgullo
afro colombianos. por la calidad de los/as educadoras afro co-
lombianos, pues argumentan que en todo el
Además que la etnoeducación no se da simple-
territorio colombiano existe esta misma per-
mente a través de una cátedra, son un conjun-
cepción con relación a los/as docentes afro
to de estrategias formativas las que apoyan la
colombianos.
implementación de la etnoeducación en una
institución educativa. El negro ha tenido fama en todo el país
como educador y en todas partes siempre
Si esa parte como educador siempre me había un educador que ha sido modelo.
voy por el lado de la educación, en esa par- Las centrales del chocó eran tan modelo
te es ese acercamiento a las instituciones que automáticamente los que salían de la
educativas del municipio, hacer un tipo normal superior del chocó estaban en el
de trabajo donde todas las instituciones centro de exámenes de todas las univer-
educativas trabajen sobre las etnias sigo sidades del país. M a, taller comunitario.
hablando en general porque creo que no
es cogiendo los afro acá y cogiendo este Consideran que el docente afro colombiano es
grupito y me lo llevo para hacerle un diag- bueno en todas las áreas, aspecto que renueva
nostico o hagan esto no, si se va hacer un los orgullos de algunas de las personas partici-
fiesta sobre la cultura afro es una fiesta pantes a los talleres, pues implica que de hacer-
donde se invita a todo el mundo, para que se bien las cosas, esos docentes pueden recoger
participe todo el mundo y se puede priori- banderas étnicas y entonces la formación del
zar de que exista la población afro donde país estará en gran medida en las manos de
brindamos los medios, de alguna manera
las comunidades, esto puede brindar nuevos
brindamos los medios para que puedan
horizontes para algunas problemáticas que re-
asistir pero siempre en esa transversaliza-
caen sobre las comunidades como el respeto,
ción con todas las etnias, entonces llegar
valoración de la etnia y el logro del poder social,
a las escuelas para mi es el camino que
yo elegiría. Entrevista a estudioso afro económico, político y cultural arrancado desde
colombiano. hace siglos:

126 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
Somos fuerte en todo, en todas las mate- Una niña aquí en un colegio del 12 de
rias en las matemáticas súper bien, en el octubre era la mejor del salón y unas com-
idioma súper bien, donde usted se meta pañeras casi la matan por ser la mejor del
hasta en la nasa hay negros, siempre, al salón, mire que mi hijo tiene ocho años
negro lo único que le queda es estudiar en y un día me dijo mami a mí no me gusta
la vida para poder ser reconocido a nivel hacerme mostrar en el salón y era el mejor
general y no ser discriminado, la única académicamente en el salón, porque me
opción que tenemos de que no nos dis- da miedo que algunos compañeritos me
criminen es estudiar, es que ni estudian- levanten a puño y pata porque así hacen.
do nos despegamos, estudiando somos M a, Consejeros/as afro colombianas.
discriminados, imagínese . H a, taller
comunitario. Como consecuencia los chicos/as y jóvenes afro
colombianos prefieren pasar desapercibidos,
A pesar de lo anterior existen otras circunstan- pues la doble condición de ser afro colombiano
cias alrededor de los/as docentes afro colom- y ser destacado académicamente, contribuye a
bianos en la ciudad de Medellín que no son sufrir con mayor rigor las violencias de las aulas
ventajosas para su quehacer; los datos dejan de clase. Mientras una persona afro colombia-
entrever que en la ciudad se ha instalado la idea na juegue el papel impuesto por el mestizo,
que aquellos jóvenes de difícil manejo en el aula menos violencias recibirá en el aula de clase,
de clase se deben enviar a colegios donde están mas pseudo aceptación social recibirá. Si su
los docentes afro colombianos, y esta es una color de piel incita a la violencia en el aula de
forma de sacar de un marco de ciudadanía de clase, por preservación el niño/a afro colombia-
primera clase tanto a jóvenes como a docentes, no inicia el proceso de mimetización de piel,
la educación también se va ghuetizando y len- de comportamientos, actitudes, cosmovisión
tamente se sume al docente afro colombiano y con los mestizos.
al chico/a con problemas comportamentales a
la exclusión de los privilegios de la educación Yo veo mis hijos en identificarse como po-
de la ciudad. blación afro es muy difícil porque ellos en los
procesos son víctimas de exclusión, de señala-
Si es un colegio y allí reciben alumnos que miento ingresan ciertos complejos y compor-
hayan echado de otros colegios y ahí los
tamientos que para mí entre más chico se es,
reciben y hay muchos profesores afro. H
es más difícil y requiere un acompañamiento
a, talleres comunitarios.
para poder hablar de procesos de identidad por
Durante la caracterización se obtuvieron datos que se sigue viviendo con mayor fuerza los
sobre dos escenarios de la educación en la ciu- procesos de exclusión en los niños y las niñas
dad, la escuela y la universidad. Con relación y eso hace que se camufle y es de los niños y
a la escuela se encuentran testimonios que las niñas tener una aceptación de los juegos,
hablan del maltrato y violencia que viven la de las prácticas para que no los saquen, es una
mayoría de niños/as afro colombianos en las mirada muy reducida. M a, G f d profesionales
instituciones educativas. y docentes.

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 127
Para no ser víctima de violencia física o sim- Las personas que participaron en la recolección
bólica en la escuela, los/as niños borran su de información entonces manifiestan que la
color de piel, los juegos que han traído de sus educación en preescolar y primaria es de vital
territorios, los juegos que han heredado en sus importancia para la trasformación del racismo
familias, son borrados sus sentires cotidianos, y de la exclusión social en la escuela, pues si
sus prácticas cotidianas e inicia el proceso de no se realizan acciones desde temprana edad
desidentificación y de negación de sus ances- borrar estereotipos en la adultez es de alta
tros, de su pasado, de su procedencia y de su complejidad; sin embargo los participantes a
tono de piel. la recolección de información manifestaron
que se debe tener alta valentía para enfrentar
Este tipo de situaciones se observa fácilmente la primaria y todas las responsabilidades que
en la interrelación entre pares infantiles, co- el tipo de educación inicial conlleva.
mo lo expresa el siguiente código en vivo, la
Y es por esa responsabilidad gigante des-
identificación entre pares juega un papel vital
pués de haber estado allí y no haber dado
como proceso intrínseco al desarrollo evolutivo
al máximo hablando de estos temas de
en la infancia el cual va marcando las cons- exclusión siento que es un deber volver a
trucciones identitarias personales, a través de la primaria, que ahora que estoy en la uni-
la vivencia de estos rechazos permanentes el versidad encuentro prejuicio y una can-
niño/a es direccionado hacia la negación de si, tidad de cosas y ya son personalidades ya
pues el ser humano a través de la búsqueda de instauradas y es allí en ese primer espacio
aceptación y cariño puede destruir en pocos educativo donde uno debe empezar hacer
años su pertenencia étnica. Además de ello la un trabajo fuerte. H a, G F D, profesionales
escuela lo refuerza a través de la construcción y docentes.
de los pensum con las historias trastocadas de Con relación a la Universidad se encuentran
la esclavización, de la negación de la participa- situaciones similares, pues los/as participantes
ción de las comunidades afro colombianas en expresan la presencia de racismo y exclusión
la independencias del país, o simplemente con por motivos étnicos como parte de la cotidiani-
la aprobación de docentes, administrativos y dad de las personas afro colombianas inmersas
directivos que callan, el otro tipo de ley, el otro en este espacio educativo.
tipo de norma se instaura de manera violenta
en los comportamientos infantiles de niños/ Por qué incluso yo me presente a la con-
vocatoria de la universidad de Antioquia
as, se instaura “la ley de la raza superior, de la
tres veces para vinculación de docente de
cultura superior”.
planta todo el mundo pasaba menos yo,
Empezamos desde ahí, donde el niño de me toco pedir jurados externos me he da-
preescolar identifica al otro, cuando hay do cuentan, de una cantidad de rechazos,
una identificación del otro y un respeto de miedos, de temores, por que una per-
por el otro todo ese cuento del por qué, sona negra como entro aquí si nosotros
que aquí no. Entrevista con estudioso de como docentes ocasionales, de cátedra
temas afro colombianos. eso refuerza yo también entiendo que se

128 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
camufla y más bien se unen y empiezan a y en el doctorado ni se diga soy la única
excluirnos a nosotros para sentirse identi- afro y el doctorado que excluye tanto Hay
ficados también. M a, G F D profesionales una serie discriminaciones que va desde
y docentes. ser pobre, de ser negra, de ser mujer. M
a, G F D profesionales y docentes.
Como lo relata la participante existe un temor
en las personas mestizas al competir académica Lo más complejo de estas y otras situaciones es
e intelectualmente con personas de otras per- que en las administraciones de las universida-
tenencias étnicas. Esto hace que se construyan des, no se observan deseos de construir pers-
bloques de poder al interior de las universi- pectivas étnicas sobre los proceso institucio-
dades, como consecuencia de estos temores nales, la cultura organizacional y los pensum.
basados en la supremacía étnica, devienen los Y creo que justamente eso está en que
procesos de exclusión social para las personas los modelos educativos y culturales como
afro colombianas. no tiene nociones de lo étnico, entonces
tu entras a la universidad no hay ningún
En las universidades hay discriminaciones su- énfasis en nada que te haga fortalecer o
perpuestas y que construyen más complejidad conocer este asunto de la auto identifi-
a los procesos de racismo y exclusión social, cación étnica, entonces la educación que
e o, en el código en vivo que se observará a se imparte tiende a ser homogenizante,
continuación la superposición del racismo es entonces el asunto de las ciudadanías di-
un proceso complejo donde la participante es ferenciales no hace ninguna mella en la
pobre, mujer y negra, ello le imprime caracte- educación que yo recibí, por tanto para
rísticas diferentes, ya que sufre de violencias muchas personas profesionales afro en
cruzadas dentro de la institución de educación Medellín por ejemplo el asunto de lo ét-
superior. nico es como algo extraño . entrevista a
estudiosa en temas afro colombianos.
Por qué uno pensaría que el asunto de
discriminación no se da en el escenario Sin embargo en los proceso de recolección de
académico por dios, lo que yo he vivido información se resalta que existen eventos den-
en este escenario para presentarme aquí tro de las universidades a cargo de los mismos
universidad de Antioquia, a la universidad estudiantes que se quienes han construido he-
de EAFIT si estas en un cargo de poder lo rramientas de incidencia para la transmisión de
primero es: esa negra quien la puso ahí, la cultura y la construcción de la identidad, es-
y es un asunto de cómo te ven, de mirar
tos procesos de defensa de derechos étnicos no
solo la piel. Desde otro punto de vista una
es que sean apoyados por las administraciones
persona que no sea de piel negra ni siquie-
ra se cuestionan como ha servido, como de las universidades, más bien nacen del deseo
es de inteligente, como ha escalado, en de algunos estudiantes y docentes, del deseo
la especialización cuatro estudiantes afro, de la participación social y la transformación
en la maestría incluso como estudiante de situaciones indeseables que viven hoy las
cuando la estaba cursando era la única comunidades afro colombianas.

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 129
He podido apreciar, en las universidades Pero hay otra cosa en la elaboración étnica
hay unos pequeños grupos de las comu- y es que tanto conozco yo y de ahí eso me
nidades afro colombiana que acceden a la va a llevar a una actitud étnica de alguna
educación superior que se organizan y ge- manera llegar a una universidad donde
neran todo un movimiento digámoslo así los contenidos son totalmente diferentes
de aporte a la universidad en términos de y fuera de la realidad de la comunidad
consolidación de la acción y como posicio- afro, de alguna manera eso más que el
nar el tema de la diversidad en la universi- estudiante piense en regresar a su comu-
dad H a, G F D docentes y profesionales. nidad y trabajar y va pensar en el yo, la
Mi percepción ha sido distinta por ejemplo identidad étnica no se consolida en las
en el caso de la universidad de Antioquia universidades en estos momentos y no
veo chicos con mucha identidad con sus solo para la comunidad afro, ósea si no
costumbres, dispuestos a participar, una hay unos procesos organizativos fuertes
de las motivaciones para participar en la y que sobre todo tengan el aval de la uni-
investigación en este momento es ver versidad a todo nivel en lo curricular en
tanto jóvenes de mis estudiantes que se todo sentido es difícil que la universidad
motivan que me han invitado profe usted se convierta en un lugar de desarrollo para
por que no se vincula aquí. M a, G F D las comunidades afro colombianas. H a,
profesionales y docentes. G F D, docentes y profesionales.

Realmente en las Universidades lo que se ob- Las universidades en ciudades como Medellín
serva es que existe un desentendimiento con están compuestas de gran cantidad de estu-
relación a la situación de las comunidades diantes que migran pertenecientes a departa-
dentro de las mismas universidades, pues no mentos con gran concentración de habitantes
se encuentran políticas organizacionales, que afro colombianos, nunca se realiza dentro de
apoyen la reivindicación de los derechos étni- las acciones ingreso a la vida universitaria,
cos, no se realizan estudios al interior de las una articulación a la ciudad y a la universidad
mismas universidades para brindar perspectiva para personas que han viajado desde dichas
étnica a la educación que imparten, no se mo- ciudades; sin embargo se observó que ante los
procesos de migración, se crean redes de apoyo
nitorea que en todos los procesos de calidad
para el cumplimiento de la meta propuesta, ser
esté presente el reconocimiento étnico, además
profesional. En la actualidad esto ha tomado
que se brinde un control de los conocimientos
otras formas y los mismos jóvenes forman sus
que imparten los/as docentes con relación a la
espacios de resistencia y de apoyo dentro de las
historia, a la construcción de las sociedades,
universidades.
al estudio de los psiquismos, es decir, toda la
información que permite la construcción y Ahora bien, el Estado colombiano y las univer-
consolidación de una nación libre de racismo sidades deben comprometerse de forma real
y de exclusiones étnicas en las aulas de clase en términos de la inclusión de la diversidad
universitarias. etnicocultural de este país.

130 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
Es claro que el ingreso por dos cuotas mezqui- los programas de extensión. Lo otro es la
nas a la universidad para comunidades afros e gran fuga de cerebros que se da del Chocó
indígenas no garantiza la pertinencia, perma- profesionales por acá nos cualificamos y
nencia y la graduación de la juventud afroco- entonces yo ya soy profesor de tal vivo
bien en Medellín y entonces para que en
lombiana; son una multiplicidad de factores
voy a ir pa allá ” H a, G F D docentes y
que se oponen al surgimiento de la comunidad,
profesionales.
de orden económico, político y social.
Así, las cosas, es muy sencillo esgrimir los ar-
Los viejos argumento basados en un orden eco-
gumento tendientes a explicar el no ascenso
nómico y social capitalista donde la responsa-
social de las comunidades afro colombianas a
bilidad del surgimiento y ascenso social de los
su no deseo de salir adelante o a su pobreza
seres humanos, recae única y exclusivamente
mental, cuando persisten proyectos, liderados
en la persona, se desvanece ante la realidad
por las altas cúpulas en el país, para impedir el
de las confabulaciones políticas para excluir
surgimiento de algunos grupos poblacionales
a las comunidades, regiones y pensamientos
y comunidades étnicas. El anterior análisis se
divergentes. El asunto de la migración a Me-
realiza en forma macro, es decir, pensando en
dellín pasa no solo por el deseo de estar en otra
las universidades; a nivel micro, es decir, la
ciudad, sino por la necesidad de hacerlo, ya
persona, el sujeto, la situación, no es diferente,
que en las universidades de territorios de alta
pues las condiciones de un/una joven del chocó
concentración de población afro colombiana,
para estudiar en Medellín es bastante precaria,
se reconoce que los ingresos que el estado les
la posibilidad que tiene él o ella para terminar
brinda, son menores en comparación a otros
sus estudio con éxito son bajas. Al igual que
departamentos con menor densidad poblacio-
las condiciones para la competitividad con un
nal afro colombiana y con relación a la canti-
joven mestizo o nacido en Medellín, el siguiente
dad de personas en edad de escolarizarse en
código en vivo es esclarecedor con relación a
universidades.
esta situación.
En el movimiento de estudiantes a nivel
La cuestión universitaria de los jóvenes
nacional veníamos haciendo un debate
chocoanos en la ciudad parte de la deser-
frente a la discriminación económica que
ción es el costo de la carrera y si miramos
hay respecto a las universidades, mientras
el costo de una carrera en Quibdó no es
en la de Bogotá en la distrital, en la de
igual, vemos que en Quibdó los mucha-
Antioquia, en la de Caldas en Manizales,
chos fácilmente llegan a la universidad no
el gobierno paga supuestamente por cada
tienen necesidad de pagar un colectivo
estudiante tres millones de peso, resulta
de tener un transporte y llegan directa-
que en la UTCH paga la mitad, desde ahí
mente a la universidad, uno debe tener
va incidir una universidad sin presupues-
una unidad de vivienda . hay deserción. El
to como va a potenciar lo investigativo,
coordinador académico me decía: porque
una cantidad de cosas, las obras sociales,
te vienes a estudiar a Medellín estando al

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 131
sede en Quibdó profe es que no es igual encontrar preguntas valiosas al fortalecimiento
los espacios que tenemos lo cativos de la de las pertenencias étnicas y también respues-
sede en Quibdó que a la que tenemos hoy tas a la situación de vulnerabilidad actual de las
en Medellín, hoy si queremos formar ser- comunidades, las tics son un ejemplo de ello:
vidores públicos competentes en el Chocó
no tenemos como montar una biblioteca, Antonio pascual que hace una reflexión
la biografía es una emergencia que nos sobre el asunto de las nuevas tecnologías
obliga a nosotros a migrar a las grandes de la información y la comunicación las
ciudades a vivir y para no desertar en el llamadas (tics) y él dice que son desarro-
2006 me toco solicitar un crédito reem- llos tecnológicos absolutamente prove-
bolsable en el ice tex en aras de continuar chosos, necesarios, importantes y toda la
la carrera que estaba en octavo . H a, G cuestión pero que nadie está asumiendo
F D docentes y profesionales. la responsabilidad de orientar sobre sus
usos y prácticas, por lo tanto la moralidad
En el proceso de recolección de información se por ejemplo la ética y la moral es una co-
escucharon voces que alentaban a los demás sa que ya nadie sabe qué hacer con ella,
docentes y personas afro colombianas a rea- entonces como es que yo pongo toda mi
lizar educación con perspectiva étnica como vida privada en el Facebook y nadie les está
una de las estrategias y contribuciones de los diciendo a las generaciones, nadie los es-
docentes del Chocó a la transformación de las tá orientando para entender esos avances
tecnológicos, la iglesia no lo está hacien-
situaciones adversas de la comunidad.
do, la iglesia se quedó en el discurso de la
Es un reto grandísimo que tenemos los edad media y la misa sigue siendo eso la
educadores del Chocó y es mirar como ge- expresión más evidente de que la iglesia
neramos unos procesos de enseñanza pro- sigue estando en la edad media, o sea el
pios que potencien la identidad étnica en discurso no se ha actualizado en lo más
la población en la cual se educa, chocoana mínimo, si entonces la iglesia no lo hace,
o en cualquier parte donde estemos, de la familia tampoco lo está haciendo, los
alguna manera los que estamos por fuera papás son Facebook, chat, entonces ven
es poner en escena este debate frente a una al pelado todo el día ahí sembrado en el
realidad no podemos llamar a engaño de computador y no interlocutan que es lo
cómo se reduce un pueblo, por la presión que vos encontrás ahí todo el día que no
histórica que tuvimos que afrontar. H a, hablas con nosotros. Entrevista a estu-
G F D docentes y profesionales. diosa temas afro colombianos

Y finalmente se discutió que existen problemas Las TICs también podrían convertirse en he-
de la educación contemporánea que afecta o rramientas eficaces para la educación con pers-
interviene directamente con la situación de pectiva étnica en lo privado, es decir la que se
las comunidades que no han sido abordadas y imparte en los hogares, pero también que sería
pensadas desde las comunidades. Son esos pro- provechosa para la pública, para ser utilizada
cesos actuales de la educación donde podemos por los movimientos sociales con el objetivo

132 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
que apoyen la consecución de los derechos ét- Al analizar panorámicamente los resultados del
nicos en las sociedades contemporáneas. capítulo de educación de la caracterización de
población afro colombiana, negra, palenquera y
Analizando las expresiones raizal, se observa que el problema fundamental
Los procesos de racismo y exclusión social de- se encuentra en la falta de voluntad política
tallados en la descripción de la categoría, no para implementar la etno educación y la cátedra
tienen sus bases en territorios locales, a través de asuntos afro colombianos en la ciudad. Al-
del transcurso de la historia se ha observado gunos funcionarios públicos afirman que solo
que es una situación que se presenta a nivel una circular de la secretaría de educación mu-
mundial. En este sentido, es importante decir nicipal cambiaría el rumbo desastroso que tiene
que la exclusión sistemática que enfrentan las hoy la implementación de la etnoeducación y
comunidades afro colombianas, ha ocasionado de la cátedra de asuntos afro colombianos en
que estas se relacionen con unas disciplinas los colegios. Sin embargo como es de esperar
del saber más que con otras. Desde la historia la confabulación sistemática que se vive en
africana, afroamericana y afrocolombiana es Colombia que pretende sostener el racismo,
sabido o invisibilizado que la persona afro co- la exclusión social y el borramiento de las ciu-
lombiana han generado para el mundo grandes dadanía diferenciales, que son adecuadamen-
ciencias duras y que por efectos del racismo te impulsados por la falta de voluntad política
y mantener el statu quo político, sicológico, para introducir los cambios suficientes en las
social y económico de las supremacías “racia- estructuras curriculares, en la vida escolar y en
les”, estas son verdades no reveladas porque los psiquismos de alguno docentes que perpe-
la supremacía “racial blanca” se hace imperar. túan la violación a los derechos étnicos en el
aula de clase.
Es necesario nombrar que, aunque la socie-
dad medellinense ha dado unos importantes Aunque formalmente la constitución política
cambios, con relación a decenios atrás, donde de Colombia de 1991 y la ley general de edu-
aquel racismo vivido y sentido a nivel mundial cación de 1994 sustentan la importancia de los
se materializaba públicamente a través de eje- estudios y la inclusión en el sistema educativo
cuciones ante los ojos de los demás ciudadanos de las etnicidades colombianas, la realidad del
sistema, de las instituciones, las herramientas
en las grandes ciudades de América Latina de
didáctico pedagógicas y la práctica pedagógica
la época de la colonia y de la pos colonia. Las
de los y las docentes invisibiliza la diversidad.
estructuras de construcción de ciudadanía en
Se puede decir que la diversidad en la escuela
Medellín aún permanecen sobre la base del
es estereotipada, excluida, cosificada, exotizada,
racismo, como lo evidencian los datos reco-
entre otras.
lectados las personas afrocolombianas en los
claustros educativos, la niñez, los adolescentes, El sistema educativo colombiano no da cuenta
la juventud, adultos, e o, viven procesos de de lo que se sustenta en la constitución polí-
exclusión y racismo. tica en su artículo 7º. “Colombia es un estado

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 133
pluriétnico y multicultural”. En las prácticas no constituye la nacionalidad ni la ciudad, lo
pedagógicas los P.E.I de las instituciones, en cual resulta problemático para las comunida-
los currículos, e o, el derecho a la diversidad des que son constituyentes de la ciudad. Una
no se hace evidente como en la norma. El sis- de las grandes fracturas en la educación y el
tema educativo colombiano permanece en la ejercicio pedagógico docente en la nacionalidad
homogenización y cuando se hace referencia colombiana, tiene que ver con la inclusión de
al tema de las etnicidades, se ha pensado desde las comunidades étnicas de Colombia como co-
una óptica muy tribal, esclava, lastimera, fo- munidades constitutivas y determinantes en el
desarrollo de la nacionalidad y re-
ducidas por el colonialismo hasta
nuestros días. En este orden de
ideas, en aras de forjar una nación
más equitativa, incluyente, con-
textualizada, diversa, justa y de-
mocrática se hace indispensable
la inclusión real del pensamiento,
la cosmovisión, el sentimiento y
el ser de las comunidades étni-
cas afrocolombianas, indígenas y
ron a partir del sistema educati-
vo colombiano, textos escolares,
recursos lúdico didácticos, P.E.I
institucionales, mallas curricula-
res, planeadores de clases, plantas
Fotografía: María Veronica Cozzi
físicas de las instituciones, carte-
leras, la practica pedagógica, en-
lklórica, de las comunidades afrocolombianas tre otras; con la finalidad de educar para una
e indígenas. Entonces, es necesario pregun- ciudadanía multicultural, forjar la identidad
tarnos qué tipo de nación pensamos construir nacional y de manera real sustentar la tesis
y si de verdad estamos educando para el en- planteada en el artículo 7 de la carta magna
tendimiento interétnico y la consolidación de colombiana, Colombia una nación plurietnica
una identidad nacional o simplemente van a y multicultural.
permanecer la constitución y demás normas
La educación para la multiculturalidad e inter-
como formalismos para afrontar el problema
culturalidad debe orientarse desde las calles,
étnico-racial colombiano.
parques, bibliotecas, instituciones, la televi-
Según la información recolectada, la diversi- sión, la radio, medios de transporte, entre otras,
dad en Colombia llegó y hasta se fue y dejo los cuales desde imágenes positivas, nombres,
poco. Lo que quiere decir, que la diversidad monumentos, narraciones, que den cuenta de

134 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
la grandeza y la importancia de la comunidad mente, con esta realidad se hace indispensable
afro colombiana para forjar la ciudad. la creación, inclusión, apertura, ampliación de
espacios de ciudad que forman y sustentan la
Es de suprema importancia que la ciudad de
cultura de las personas que la habitan. En los
Medellín, se piense como la ciudad que es; una
más jóvenes se requiere un proceso de acom-
ciudad pluri étnica y multicultural, de la cual
pañamiento desde los hogares para que estas
las comunidades afrocolombianas son cons-
actitudes racistas no permeen su identidad y
titutivas. En este sentido, la Medellín desde
ocasionen una negación de sí mismos.
todos los ámbitos sociales, culturales y polí-
ticos debe asumirse como tal, y visualizar la La sociedad antioqueña y medellinense en par-
afro colombianidad. Fundamentalmente, no es ticular debe internalizar la perspectiva que las
un trabajo de la creación de una oficina o dos personas afro colombianas son constitutivas
para asuntos étnicos; esto significa asumir la de la ciudad. La ideología de ver una persona
autonomía que tienen los pueblos y construir afro colombiana y siempre asimilarlo como
desde, en y con ellos. chocoano, no debe ser. No se puede seguir en
el error de hacer ajena una ciudad que también
En Medellín el tema de la educación ha tenido
pertenece a las comunidades afro colombia-
una importancia alta en el discurso de sus últi-
nas. Las administraciones regionales y locales
mos mandatarios, pues en el pensamiento de
deben avanzar en políticas de reconocimiento
los Medellinenses se encuentra el slogan insti-
y de educación en este sentido para lograr de-
tucional de una de las últimas administraciones
rrocar la invisibilización y seguir sosteniendo
“Medellín la más educada”. Este presupuesto
el racismo sistemático y la exclusión social,
académico, político y social aunque brindó un
política, cultural y económica y asumir la res-
norte a la ciudad en un momento determinado,
ponsabilidad que tienen con millares de afro
desde su creación, puso su esfuerzo en asuntos
colombianos que constituyen la ciudad.
que tenían que ver con la cobertura educativa,
el fortalecimiento de la infraestructura, sin em- Las personas afro colombianas a razón de si-
bargo lo evidenciado hasta el momento con los tuaciones sociales, políticas, económicas y cul-
datos encontrados en la caracterización, es que turales han tomado fuerza como profesionales
este slogan dejó por fuera el reconocimiento en el ámbito de la educación. Se puede decir
de los derechos étnicos y el posicionamiento que la educación ha sido columna vertebral
de las diversidades humanas en todos los esce- para las comunidades desde el áfrica, cuna de
narios educativos de la ciudad. Medellín la más la civilización humana y donde se forjan las pri-
educada no recoge banderas étnicas. meras escuelas y universidades. La importancia
conferida a la educación se explica también
Se observa entonces que la administración lo-
con la creación de las normales superiores en
cal y las instituciones educativas deben tomar
el país y en el departamento del Chocó, por
en cuenta estos procesos que vive la niñez afro-
gestiones de Diego Luis Córdoba, donde la
medellinense y afro colombiana. Consecuente-
docencia comienza a convertirse en una de la

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 135
pocas posibilidades de formación y de ascen- colombiana y sus responsabilidades como seres
so social para las personas afro colombianas. constitutivos de la nacionalidad colombiana. Al
Es importante nombrar que las comunidades parecer, los únicos dolientes de la temática afro
venían de siglos de atraso por el impedimento colombiana, lo cual preocupa porque proba-
colonialista que les privaba de la libertad y de su blemente las instituciones educativas no están
formación y apenas se comenzaba a ascender haciendo práctica la constitución política, la
en la esfera social, económica y política, por ley general de educación 115 y demás decretos
lo cual su situación social no se van a ajustar que sustentan la inclusión real de la temática
a otras profesiones, pero las licenciaturas van en los currículos y P.E.I.
a cobrar un gran valor.
A través de las diferentes luchas de la comu-
Pese a estas situaciones que han cruzado de nidad a lo largo de la historia nacional, se han
manera positiva y negativa al que hacer en la logrado algunos avances formales y prácticos
educación de las personas afro colombianas, en la inclusión de la comunidad en la educa-
es importante señalar que los educadores de ción; sobre todo en lo que respecta al acceso
las comunidades deben asumir un mayor com- a las instituciones de educación superior. Sin
promiso con la Etnoeducación. Desde las dife- embargo, está en discusión el tema de la perti-
rentes áreas del saber, los formadores pueden nencia, la permanencia, la graduación y la aper-
transformar las realidades o las percepciones tura de todas las estructuras que componen la
negativas que aún persisten hacia las comuni- universidad a la diversidad. Es necesario que
dades afro colombianas y aborígenes de la na- las instituciones avancen hacia políticas per-
cionalidad colombiana. El quehacer cotidiano manentes de apoyo académico y de bienestar
del educador debe ampliar su espectro con re- que permita la permanencia y la graduación de
lación a la diversidad de la nación colombiana. estas personas y sobre todo que no pierdan su
Las comunidades afros están en las diferentes esencia y el compromiso con sus comunidades
áreas del conocimiento, lo cual puede facilitar de base. La universidad debe validar los saberes
la consolidación de grupos interdisciplinarios de la comunidad y propiciar mecanismos que
en la ciudad, para el impulso de la cátedra de visibilicen y transformen el pensamiento y la
estudios afrocolombianos y la etnoeducación conducta de sus estudiantes en relación a las
en la ciudad. comunidades afrocolombianas.

Es importante nombrar que algunos docen- Dadas las condiciones de marginalización y


tes que han estado vinculados a los procesos exclusión económica y social, en las cuales se
organizativos llevan la filosofía, la cosmovi- encuentra la mayor parte de las comunidades,
sión y el sentir afrocolombiano a las diferentes resulta difícil encontrar personas afrocolom-
instituciones educativas, lo que ha permitido bianas en las universidades privadas, lo cual
que se generen algunas acciones en pro de la hace necesario políticas de admisión especial
comunidad desde la cátedra u otras opciones para comunidades en estas universidades que
que permiten la visibilización de la historia afro permitan mediante acciones afirmativas de dis-

136 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
criminación positiva el acceso a la educación Coherente con estas dificultades, compleja es la
superior de las personas afrocolombianas. situación de muchos docentes en las universi-
dades, siguen siendo vetadas las presencias de
La universidad debe preparar estudiantes com-
afrocolombianos/as en la planta docente de las
prometidos y comprometidas con las transfor-
universidades; las causas pueden ser múltiples
maciones sociales, culturales, política, econó-
inicialmente la colonialidad del saber ocupa
micas de la comunidad. La verdadera inclusión
un lugar importante. Aun la comunidad afro
implica que la universidad abra
sus currículos de manera objetiva
y respetuosa a los saberes ances-
trales de la comunidad. Dar lugar
a las otras formas de conocimien-
to y saberes que alberga la hu-
manidad. Es claro, precisar que
esta no puede confundirse con la
idea del simple saqueo cultural y
conocimiento que a lo largo de la
historia nacional la academia ha
hecho con las comunidades. No
es seguir con la óptica de las co-
munidades como objetos de es-
tudio. Es fundamentar la cátedra
en la diversidad desde un dialogo
horizontal, las comunidades han
sido sujetos de conocimiento y Fotografía: María Veronica Cozzi

nadie debe asumir su voz, estas


colombiana no es percibida como intelectual,
voces son irremplazables.
pensadora, académica, crítica, e o. La exclusión
En los postgrados de las universidades, las y el racismo que viven algunos profesionales
presencia afrocolombiana es escasa. En espe- afrocolombianos en las diferentes institucio-
cializaciones se encuentra un poco más, pero nes, ha llevado a algunos a asumir posturas
a niveles de maestría y doctorado se hace muy de blanqueamiento para lograr el ingreso y el
reducida. En la ley 70 también se contempla ascenso social. En el caso de muchos docentes,
las políticas de acciones afirmativas para las terminan dejando de ser ellos mismos y pasar
comunidades, facilitar el acceso a los estudios como invisibles por adoptar la postura de no
de maestrías, doctorado y postdoctorado en el chocar con las ideologías dominantes.
país y fuera de él. El Estado colombiano debe En los concursos de ingreso a labores de tiempo
asumir un mayor compromiso para hacer esta completo o de planta en las universidades se en-
ley práctica. cuentran pocas personas afrocolombianas y los

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 137
que logran ingresar ciencia histórica y
padecen el rechazo política, de igual
de los y las docentes forma fortalecer la
que laboran en las formación acadé-
instituciones. En mica e investigativa
muchas situaciones de estos colectivos y
les toca recurrir a de la población afro
denuncias para po- colombiana en la
der ser evaluados universidad.
con la objetividad
que estos procesos En los datos se ob-
requieren. La in- serva la reacción
clusión de los do- de jóvenes afroco-
centes afros en las lombianos ante el
universidades es un eurocentrismo de
imperativo. las universidades.
Estos han decidido
El compromiso de formar palenques
algunas personas modernos para pro-
que logran acceder Fotografía: María Veronica Cozzi
fundizar en el cono-
a estas institucio- cimiento de si y el direccionamiento de sus
nes ha estado enmarcado en poner en escena carreras profesionales. Algunos jóvenes vienen
el tema afro colombiano sobre la mesa de las liderando propuestas desde la óptica afro co-
discusiones de las universidades. En muchos lombiana, muy interesante para la consolida-
casos, con el rechazo de los compañeros les ción de la universidad y su función social y mi-
corresponde asumir el tema étnico solos, por lo sional. El relevo generacional que se está dando
general sin el apoyo de las instituciones, al pare- en las instituciones educativas, ha posibilitado
cer lo afro colombiano no entra en las agendas el ingreso de jóvenes que participan activamen-
de las universidades, o como le argumentaron te de organizaciones afrocolombianas a nivel
a algunos impulsores del tema afro colombiano universitario y que llevan a estas instituciones
como Nina de Friedman, Rogerio Velásquez, de formación la ideología de construir un mejor
Manuel Zapata Olivella, e o, lo afrocolombiano país. Sin lugar a dudas, esto brinda la posibi-
no es académico, no es investigación. lidad de consolidar la ciudad y crecer desde el
Pero sin lugar a duda, debe ser un compromi- conocimiento y entendimiento de la diferencia.
so constante de los docentes afrocolombianos Desde las organizaciones de estudiantes uni-
en la universidad continuar el impulso de los versitarios existentes en las diferentes ciuda-
procesos organizativos que se dan al interior des se ha venido generando un debate muy
de la misma. Este apoyo debe generar la con- pertinente en términos de la inclusión de la

138 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
población afrocolombiana en la universidad. acceso de muchas personas a estas, la perma-
Esta inclusión debe superar de simple acceso nencia y su graduación. Paradójicamente, la
a la universidad, el porcentaje de personas que tecnológica del Chocó, la Universidad de Pacífi-
ingresa debe ser mayor. Además, deben existir co son de las universidades públicas más caras
políticas de bienestar universitario que apo- del país, nada pertinente y contextualizado con
yen a estos estudiantes en conjunto con las la realidad de los habitantes.
organizaciones de base afro colombianas en
la universidad, para facilitar la adaptación a la Se evidencia en la información obtenida en
vida universitaria, la permanencia y la gradua- el trabajo de campo que el espacio escolar es
ción y finalmente el debate estructural, que la una institución en donde se reproduce la dis-
universidad abra los currículos, y sus planes de criminación por motivo del color de piel. La
desarrollo institucional a la diversidad. escuela en tanto uno de los primeros espacios
de socialización, refleja las estructuras macro-
Los y las jóvenes afrocolombianos que parti- sociales de estigmatización hacia la población
cipan de los procesos organizativos a nivel de afrodescendiente, empero, decir que la escuela
la universidad, han generado formas para el es un reflejo de lo social, no nos dice mucho,
fortalecimiento de su identidad étnica, entre como institución es un espacio en donde se
ellas: la aceptación de sus rasgos fenotípicos, forman las estructuras del conocimiento que
que ratifican su africanía, la política, la música, determinan las maneras de percibir, distinguir
la danza, la gastronomía y la visibilización de la y categorizar a los “otros” grupos sociales en
historia africana y afrocolombiana. Además han función de rasgos o características que denoten
venido incidiendo en cursos que se orientan en diferencias a nivel físico o cultural. La percep-
las universidades, generando debates académi- ción que en la escuela se asimila de los otros
cos desde la historiografía oficial y las historias sociales; ósea las minorías es de seres inferio-
que están en la comunidad, que han llenado res, inficionados, como si no fueran comple-
y controvertido algunos vacíos históricos que tamente humanos.
la historia oficial no recoge.
El mecanismo de reducir al otro a ser un es-
Existe una discusión estructural que algunas tereotipo y despojarlo de su humanidad se lle-
organizaciones de estudiantes universitarios va a cabo por distintos medios, uno de ellos
afrocolombianos vienen abordando y tiene que es la invisibilización en los contenidos de las
ver con el racismo económico que se da en el asignaturas acerca de la contribución que los
país. La inversión del Estado en las institucio- afrodescendientes han hecho a la construc-
nes universitarias de comunidades afro colom- ción del país, no se plantean en los currículos
bianas no se da de forma equitativa y justa con la necesidad de una educación que incluya la
respecto a las demás universidades del país. Por otredad, por señalar un ejemplo, se haya ocul-
esta razón, se incrementan las matriculas en ta la participación de los afro colombianos en
estas universidades, hasta llegar a valores de la lucha de independencia, no se enseña so-
universidades privadas, lo que imposibilita el bre autores, literatos, escritores, y personajes

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 139
se hace factible adquirir símbolos peyorati-
vos para nombrar al otro, nunca como un
ser semejante e igual a mí, sino como un
ser que no cumple con los criterios para
ser considerado en su totalidad.

La relación que se establece particular-


mente en la institución educativa con las
minorías, se hace a partir del par nominal;
Fotografía: Corporación Con-vivamos “nosotros” y “ellos”, haciéndose énfasis
en las características positivas del propio
afrodescendientes que dejaron su huella en la grupo y desconociendo las positivas del otro.
historia, se enseña una visión eurocéntrica. Es ésta no una relación de inclusión sino de
jerarquización social. Uno de los resultados de
La educación tiene un papel fundamental en la este dramático hecho, es la identificación con
construcción de las maneras de percibir las dife- los atributos negativos que niño/as afrodescen-
rencias, en tanto que posee el poder de generar dientes aprenden a asimilar, y que se arraiga en
esquemas y conceptos de los otros como seres sus vidas hasta convertirse en un guión de des-
inferiores con una identidad saturada de atri- esperanza que influye en su autorrealización ya
butos negativos que dan lugar al menosprecio. adultos, así pues, pareciera que los prejuicios
Las categorías a partir de las cuales se percibe a y estereotipos son actuados a un nivel incons-
los otros, sean estos negros, indígenas, no es a ciente por el grupo estigmatizado, de suerte
partir de la multiplicidad de formas y riqueza en que vivencian una profecía que se cumple así
que estos expresan sus culturas, sino a partir de misma. Dicho en otras palabras, las estructuras
un punto de vista que filtra las particularidades sociales que sostienen las ideas e imaginarios
de sus diferentes tradiciones y costumbres. hacia la comunidad afrodescendiente se inter-
Los conocimientos cargados de prejuicios que nalizan tanto en la población mayoritaria como
se adquieren de las minorías son asimilados y a la comunidad a la cual remiten, lo que se
almacenados con un alto nivel de generalidad traduce en barreras invisibles que se convierten
que permite formular conclusiones, y albergar en un obstáculo para alcanzar el éxito en lo aca-
démico, laboral etc. Es un imperativo el que en
creencias de la comunidad afrodescendiente
los currículos académicos se haga mención a
sin la necesidad de haber tenido encuentros o
personajes afrodescendientes que hicieron his-
experiencias con tal comunidad,
toria, para que así, la infancia tenga referentes
La organización categorial de la diferencia culturales dignos de admirar. El respeto por la
se hace posible a través de los significantes diversidad es un valor que debe inculcarse en
lingüísticos que se utilizan para hablar de los las escuelas y ha de ser transversal a todas las
diferentes grupos sociales, a través de conver- asignaturas para así influir en la construcción
saciones, medios de comunicación, enseñanza, de una sociedad incluyente.

140 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
Derechos humanos

Discriminación étnico racial

¿Discriminación étnico- racial “¿ me pregunto por qué siempre envían


a mi hijo -niño afro colombiano- a reco-
con las comunidades en
ger las basuras del colegio cada vez que
Medellín? termina el descanso? ¿Por qué no envían
El ex presidente de la república de Colombia otros niños?... M a, taller comunitario de
Álvaro Uribe Vélez, en el Consejo Comunal con recolección de información
comunidades afrocolombianas realizado en la en el pueblo siempre asustaban a los niños
ciudad de Cali, el día 3 de junio de 2007, “negó conmigo, les decían: ahí viene el diablo.
de manera enfática la presencia de la discri- H a, G F D, pobladores/as más de 20 años.
minación racial en el país”, lo cual aviva una “…y cargué con el apodo de María jesú por
discusión socio-política étnico racial histórica mucho tiempo...” M a, G F D, pobladores/
y estructural frente a las prácticas del Estado y as más de 20 años.
sus representantes. De igual manera fortalece y creo que los policías los golpearon por ser
sustenta el imaginario de la mayoría de los co- jóvenes y negros ... M a, taller comunitario
lombianos frente a la inexistencia del racismo de recolección de información.
y de prácticas de discriminación étnico racial, y en el colegio me dicen que huelo malu-
muestra una postura que atenta contra el sentir co. H J, taller comunitario de recolección
de las comunidades en la cotidianidad. de información.

Las comunidades afrocolombianas, en este ca- en un bus la última silla que se llena es la
so particular, serían las llamadas a visibilizar las donde yo estoy. H j, taller de recolección
de información.
prácticas de racismo y discriminación étnica
racial que han vivido a lo largo de la historia cuando voy por la calle, la gente se pasa
del país. de acera, creen que les voy a robar. H j,
taller de recolección de información

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 141
te dan un cargo directivo y lo primero que A través de los códigos en vivo presentados, se
dicen es: a esa negra quien la puso ahí. M evidencia que los escenarios en los que suceden
a, G F D, profesionales y docentes. los actos de exclusión por etnicidad y racismo,
Usted sabe que uno en el metro siempre son casi todos los espacios donde ocurre la vida
por lo regular en las tardes cuando uno natural de un ser humano, la escuela, la casa,
entra eso es súper lleno, me entiende; el trabajo, el espacio público, la universidad.
una vez salí pues con el compañero y nos
montamos al metro e iba tan apretado, Podemos leer que es un lenguaje que está pre-
entonces quedamos apretados. Entonces sente en las instituciones educativas, en las
un paisa ahí, que no, que estos negros que calles, empresas, instituciones del Estado, y
tienen? entonces a mí me dio rabia y lo en las familias aún hoy, pleno siglo XXI. Este
encendí a trompadas. H a, G F D desmo- lenguaje no se ha logrado erradicar y circula
vilizados afro colombianos. en las mentes y en las prácticas de gran parte
y en el doctorado, ni se diga, soy la única de habitantes de Medellín. Según entrevistas
afro. M a, G F D, profesionales y docentes. realizadas a algunos estudiosos en el tema, el
siglo XIX, contiene dentro de su proceso de
yo no conozco hasta ahora un secreta-
rio de despacho negro, en Medellín no lo
estructuración más prácticas racistas que el
hay, si vas al municipio de Bello tampoco periodo colonial.
conozco ninguno, en Itagüí tampoco, en Sólo que yo creo que el siglo xix es mu-
Envigado mucho menos, o sea en el área cho más racista que el periodo colonial, es
metropolitana tu no encuentras fuera del decir, las élites del siglo xix en Colombia,
departamento que tiene cuatro, en los las élites criollas, los padres de la patria
otros municipios del área metropolitana nuestra fueron mucho más racistas que
no encuentras, entonces son situaciones los españoles, porque por lo menos los es-
tremendas. Entrevista a funcionario afro pañoles, -y no es que yo esté defendiendo
colombiano. a España- sino que creo que los españoles
Las anteriores son algunas de las cotidianida- por lo menos permitían las diferencias, es
des de las personas participantes en la carac- decir, los españoles permitían que exis-
terización de la comunidad en la ciudad de tieran indios, negros, mestizos, mulatos,
blancos, no sé qué, y todas las mezclas que
Medellín. Estas son una muestra tangible de la
había; durante el siglo xix, no, simplemen-
representación de lo afro colombiano, negro,
te cuando llegó la independencia se dijo,
palenquero y raizal en las macro estructuras
aquí todos somos ciudadanos y punto, y
sociales, culturales, económicas y políticas del se negó cualquier diferencia. Entrevista a
país y del mundo. En las narraciones de los/as estudioso temas afro colombianos.
participantes se observa el racismo y las prácti-
cas de discriminación étnico-racial fundados e Es bajo esta concepción occidental hegemóni-
instalados en las estructuras sociales, políticas ca que se ha excluido a las comunidades de los
y económicas y en el pensamiento colectivo de espacios sociales, su imagen física satanizada y
una parte de la sociedad medellinense. sus cuerpos violentados, llamándoseles raros o

142 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
feos, mal educados o incivilizados. Todos estos Estas formas de relacionamiento devienen di-
estereotipos se han mantenido en el pensa- rectamente de la colonia, pues el racismo se
miento colectivo de las sociedades americanas. desmonta en Antioquia de forma nominal, pero
Colombia no es la excepción frente a esta situa- en las estructuras de poder, por ejemplo, en los
ción; lo cual, ha ocasionado un estancamiento escenarios laborales, los procesos de esclaviza-
en el proceso de la consolidación de la nación ción no han cesado.
colombiana y la identidad nacional desde las
Yo creo que el racismo antioqueño es un
diferencias que la constituyen.
tema denso, complejo que hay que pro-
La frase “negro tenía que ser” que se repiten fundizarlo porque está oculto, está mimé-
una y otra vez durante las actividades desarro- tico en general en el país, Antioquia fue la
lladas en el marco de la presente caracteriza- primera en ir desmontando la esclavitud,
la pregunta es si con la esclavitud se des-
ción, está instalada en el pensamiento colectivo
montaron también las formas de racismo
de una gran parte de la comunidad mestiza y
y de exclusión, personalmente creo que
lamentablemente éste y otros términos han si-
no. Entrevista a estudioso de temas afro
do interiorizados e incorporado al lenguaje de la colombiano.
misma comunidad. Por unos y otros es de uso
frecuente para inferiorizar, reducir, ridiculizar a Algunas de las personas narran que cuando
las personas de la comunidad. En palabras de la escuchan la palabra “negro” de fondo siente un
siguiente entrevistada esto se produce social- rechazo hacia ella por el significado histórico
mente porque existen unas relaciones de poder que posee este vocablo; sin embargo, es nece-
que se introyectan de manera inconsciente y sario anotar que se observa que por el proceso
forman relacionamientos atravesados por la histórico de la esclavización, exclusión, margi-
jerarquización y el status social. nalización y el mismo racismo sistemático, en
la comunidad se ha instalado la autoafirmación
Pero es como si los afros hubieran natu-
desde la nominación negro o negra, no siendo
ralizado su condición de subordinados,
asumida como una palabra peyorativa. En este
entonces como aquí son los patrones y
los que dan trabajo pues entonces que le
mismo sentido, muchas expresiones del mo-
hace que me digan negrito, pero tengo que vimiento social afrocolombiano y en el marco
trabaja me dicen negro y toda la cosa me continental han promovido la re significación
excluyen y todo pero me están dando tra- del término, como algunos de los movimientos
bajo entonces como que eso es lo que de por los derechos civiles en los Estados Unidos
alguna forma justifica el que mucha gente que emplearon la premisa “black is beautiful” y
se resiste a entender o asumir el racismo en una expresión reconocida a nivel nacional e
en Antioquia y en Medellín porque ellos internacional afrocolombiana como el Proceso
dirán, digo yo no pues como así que es un de Comunidades Negras.
racista si nos da trabajo cierto. Entrevista
a estudiosa de temas afro colombianos. Por otro lado los/as participantes manifiestan
que los medios de comunicación han forja-

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 143
do el pensamiento la comunidad en las
colectivo de los co- tierras americanas.
lombianos/as frente
Una de las expresio-
a muchos sucesos
nes más fuertes del
sociales, culturas y
personales. Para el racismo sistemáti-
caso de las comu- co, la discrimina-
nidades afrocolom- ción étnico-racial, y
bianas, negras, pa- de exclusión contra
lenqueras y raizales, la comunidad es el
los medios masivos desplazamiento for-
de comunicación zado. Las cifras se
–masmedias- han incrementan; sin
sido un motor para embargo, la presión
promover los estig- de algunos secto-
mas, la discrimina- res del movimiento
ción y el racismo en social que tienen
nuestro país. Los como misión la
medios de comuni- defensa de los de-
cación educan o ma- Fotografía: María Veronica Cozzi rechos humanos y
leducan, forman o deforman el pensamiento de étnico-territoriales logra desde la denuncia y la
las personas que constituyen la nacionalidad movilización abrir espacios en la agenda de las
colombiana. administraciones. Sin embargo, ante la mag-
nitud de la situación los logros son mínimos.
Algunas de las personas entrevistadas traen
a discusión algunos de los estigmas con que De otro lado, algunas expresiones del movi-
carga la comunidad afro chocoana “gracias a miento social afrocolombiano, principalmen-
los masmedias”; uno es el estigma de la corrup- te sus líderes y lideresas, viven la amenaza, el
ción, ligado al no saber administrar y al ser per- destierro y la desaparición forzada por agentes
sonas de baja capacidad intelectual. Se genera- legales e ilegales. Es en gran manera preocu-
liza de esta manera un calificativo negativo para pante que el desplazamiento forzado se haya
toda una comunidad que en términos políticos, convertido en un hecho inherente a las comu-
económicos, sociales y culturales, ha construi- nidades afrocolombianas, negras, palenqueras
do también país. De igual manera, se deja de y raizales en Colombia. Peor aún, es vergonzo-
lado los procesos históricos, la marginación, la so que el Estado y las diferentes instituciones
exclusión, el racismo, que ha enfrentado esta que le representan no tomen acciones radica-
comunidad a lo largo de la historia del Estado les, políticas, programas, y proyectos, desde
nación colombiano en sus 200 años de exis- todos los ámbitos, a favor de la reparación y
tencia y en más de 500 años de la presencia de transformación positiva de estas realidades.

144 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
De allí que el retraso histórico de las comunida- Uno de los rostros de la discriminación racial
des, se debe en gran parte a la indiferencia del se evidencia en que no se reconoce, ni valo-
Estado. La violación al derecho internacional ra a las personas afro colombianas, reducen
humanitario y los derechos humanos y étnico- el talento, la destreza y la inteligencia de las
territoriales de las comunidades, exige a los comunidades. Estos estereotipos sociales con
Gobiernos la inclusión real de la comunidad relación a la persona afro colombiana fueron
afro colombiana en todos los proyectos de desa- construidos desde la época colonial hacia ade-
rrollo y las acciones que se implementen desde lante, las personas dedicadas a la historia de las
lo económico, lo político, la salud, educación, comunidades narran pasajes de racismo conte-
cultura, e o, desde divisiones específicas para nidas en los documentos y textos de la época.
el tema afro colombiano y con presupuesto
Por ejemplo en la Geografía del Estado
justo y equitativo. de Antioquia de Manuel Uribe Ángel y
En medio de estas formas de racismo, exclu- entonces empieza con los indios él dice,
sión y violación a los derechos humanos de aquí antes de que llegaron los españoles
había unos indios que eran fuertes, que
las personas afro colombianas reconocidas
eran trabajadores, que no sé qué, pero lle-
a nivel macro y que ocupa gran parte de las
gó el periodo colonial y los españoles los
agendas noticiosas de los masmedia, se suman
conquistaron y empezaron a mezclarse
otras formas de discriminación más sutiles,
con los negros y se volvieron perezosos,
no tan notorias como las evidenciadas en el entonces son viciosos en realidad no so-
desplazamiento forzado de las comunidades, lamente esto se hizo en Antioquia, eso se
evidenciada en una sobre exigencia sobre la hizo en toda América Latina. Entrevista
persona afro colombiana, en las narraciones de a estudioso temas afro colombianos.
los/as participantes se colige que en Medellín
se desarrollan ambientes desfavorables para el En el deporte es uno de los espacios donde la
logro de metas y la consecución de éxitos para persona afro colombiana ha sido visibilizada:
la comunidad, cuando un afro colombiano/a sin embargo, aún sigue siendo este uno de los
comete un error en un espacio laboral, no solo círculos donde más se ve el maltrato, la discri-
es ridiculizado en más alta proporción que un minación y las expresiones racistas. Esto evi-
mestizo, si no que un error individual es gene- denciado en los episodios de violencia ejercidos
ralizado a toda la comunidad. En este sentido contra las personas afro colombianas en los
se deja ver una negación de la humanidad. El juegos callejeros de futbol y en los escenarios
error es inherente a las personas, pero a la co- masivos deportivos.
munidad se le pide algo inhumano, la perfec- Las peleas con los mestizos se dan sobre
ción en los actos y en el discurso. Es así como todo en la cancha de futbol del barrio,
se refuerzan los estigmas de mal organizados, cuando le dicen a uno negro tenía que
de personas de baja autoestima y de faltos de ser. . H j, taller comunitario de recolección
identidad, como si estas realidades no fueran de información.
vividas por las demás personas.

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 145
El racismo se evidencia cada día más, es común canismo de control social más, un dispositivo
escucharlo en las voces de los/as participan- social para el desmantelamiento de la defensa
tes. El monstruo cambia su rostro pero sigue de las diversidades y de los derechos étnicos.
siendo el mismo. Aun la discriminación étnica
El siglo XIX tenía un proyecto claro y el
golpea a las comunidades afro colombianas,
proyecto claro era homogenizar a la po-
profesionales, jóvenes, niños/as y adultos/as.
blación no con los fines filantrópicos,
Constriñendo su quehacer social solo a las po- homogenizar la población para que esa
sibilidades reduccionistas de empleo históricas población estuviera, primero reunida en
como la vigilancia, el deporte, la danza, policías un lugar fijo y que segundo pudiera pa-
o educadores. Sistemáticamente se limita la gar unos impuestos, tributar al Estado,
posibilidad de tener un ejecutivo, un director muy sencillo, de eso se trataba sólo que en
de un banco, un gerente de un centro comercial algunas zonas eran más complicadas, es
o visibilizar la persona afro colombiana, negra, fácil reunir a la población, relativamente
palenquera o raizal desde otro escenarios como fácil en Boyacá o aquí en el centro de An-
la ciencia, la tecnología. tioquia, pero reunirla en el Chocó o en el
Pacífico Sur es más complicado, sí o no,
Pero el fantasma que persigue a las comuni- por el medio, pues por la geografía pero yo
dades en la ciudad de Medellín para el logro de estoy totalmente convencido que fue un
una “ciudadanía plena” es mimetizarse con proyecto de las élites y aquí en Antioquia
los procesos sociales, económicos, culturales igual, no sólo en Antioquia, en el Cauca,
y subjetivos de las tierras Antioqueñas. en Bogotá también. Entrevista a estudio-
so en temas afro colombianos
Bueno hay algunos sectores de la pobla-
ción afro que están si muy interesados en El racismo y la discriminación étnico-racial
vivir una ciudadanía más activa en donde es un proceso social complejo por la manera
quieran que se encuentren radicados, pe- como se expresa en lo social, las maneras como
ro desde mi percepción ese intento se ha se expresan en la praxis social, en las mentali-
traducido más bien en una especie de auto
dades y finalmente en la manera como se dis-
homogenización, porque entonces para
tribuye el poder y se manifiesta en lo público;
poder como calar en esa dinámica social y
cultural de la ciudad entra como ese juego así, en los datos encontrados se observó que
inconsciente que todos somos iguales no al interior de las comunidades también existen
sé qué, entonces no se hace mucho énfasis expresiones de discriminación; en primer lugar
en el asunto etnia. Entrevista a estudiosa se encuentran datos que sugieren discrimina-
en temas afro colombianos. ciones dentro de las mismas personas de las
La homogenización de la cual habla la anterior comunidades “… Pero yo sí, a mí me gusta
entrevistada es explicada en el siguiente código más la raza blanca que la morena…” H a, G
en vivo a través explicaciones históricas que F D desmovilizados afro colombianos. Estas
sostienen que este proceso no se da espontá- discriminaciones son altamente marcadas con
neamente, si no que se proyecta como un me- las comunidades procedentes del Chocó.

146 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
Que son inferiores- las personas proceden- y homogenizaciones, tal es el caso del lugar
tes del chocó-, entonces ese cuento se lo de la mujer dentro de los espacios públicos y
echaron a uno, me acuerdo que en mi tiem- privados de las comunidades.
po de estudiante llego una profesora con
su hablado chocoano, a que fue eso, pobre Cuando yo ingrese a la ruta por invitación
profesora se tuvo que ir, porque le cayeron de otra mujer yo lo hice pero más para
por ser chocoana entre los mismos isleños hacerle lectura de cuál es el rol o cual es la
y otros que estaban ahí que no eran isleños participación activa y política de la mujer
por ser chocoana. H a, G F D, raizales. negra en general en el movimiento social
de mujeres en Medellín ¿Por qué? Ese es
De pronto la autoestima del sanandresa- mi interés ver si realmente si nosotras
no con respecto a lo que ha pasado, la somos, nosotras como negras somos las
autoestima del chocoano es más baja, de que nos excluimos o nos excluyen. M a,
pronto nosotros llegamos con la cabeza G F D, diversidades sexuales.
más levantada que los chocoanos…” H a,
G F D, raizales. Aparece también la discriminación dentro del
mismo género, a través de roles estereotipados
De amor propio, se vende muy fácil, se
del papel de la mujer afro colombiana dentro
vende muy fácil, no tiene solidaridad, no
tiene solidaridad y no tienen
de las comunidades.
inclusión social. Entrevista
estrato alto raizal.

Los mismos mecanismos de


opresión se instalan y se expresan
desde dentro de las comunidades
e inician un proceso de deslegi-
timación étnica, un proceso de
deslegitimación de lo humano,
esto tiene dentro de sí, múltiples
razones entre ellas: las historias
de la esclavización, las historias
no contadas de las gestas liberta-
rias, la invisibilización sistemáti-
ca de los logros de la comunidad,
e o, ocasionan un bajo orgullo por
la pertenencia étnica y replican Fotografía: María Veronica Cozzi
la homogenización vivida con
otros pares y grupos humanos. Se evidencian F: ¿me gustaría saber si hay algún tipo de
entonces procesos sociales que se instauran en acción social o de acción política que se
las comunidades, que superponen violencias pueda hacer en la sociedad para reivindi-

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 147
car los derechos sexuales y reproductivos zo frente a la denominación negro/a y/o afro
de las mujeres afro lésbicas? GF: No, yo colombiano. El movimiento social ha venido
creo que falta mucho para dar ese paso, generando discusiones con relación al térmi-
pues para empezar a nombrarse y que las no negro. Estos debates han pasado por la
mujeres se abanderen y se nombre las mu- aceptación del término pero resignificándolo.
jeres afro y se nombre esa diversidad que
Sin embargo, hay otra parte del movimiento
hay, eso es lo que falta. Mira son un poco
que promueve su erradicación para uso co-
cerradas las mismas mujeres afro. M a, G
mo etnónimo, dado que es producto de una
F D diversidades sexuales.
construcción histórica ajena, que desdice de la
Las discriminaciones se superponen y se ensa- historia y la humanidad africana. Observemos
ñan aún más con algunos grupos dentro de las como las personas participantes de la caracte-
mismas comunidades, es el caso de las mujeres rización narran la construcción y aceptación
afro lésbicas, la violencia y la discriminación, se del Etnónimo.
posa con mayor fuerza sobre ellas, pues es discri-
Algunos plantean que la denominación negro(a)
minada por su propia comunidad y los mestizos.
es aceptada específicamente a través del tono
GF: Claro que le es difícil desde sí misma, con en el que se pronuncia y el contexto en
es difícil afrontar muchas cosas, muchos el que se utiliza. Un participante refiere que
cambios pero especialmente el compo- la utilización de la palabra negro era para él
nente de la orientación sexual mucho más neutra hasta el momento en que se trasladó
porque nuestra cultura afro o negra es ce- de Cali a Medellín, así tomó conciencia que su
rrada, es machista, patriarca mucho más color de piel tenia implicaciones diferenciales
que la mestiza cierto que de pronto lo es- en Medellín. “En Antioquia el choque fue in-
cudamos en muchas cosas de que somos
mediato; en el 88 cuando yo llego descubro
alegres y que nos guasta el sandugueo no
que tengo un color de piel” H a, G F D, pobla-
sé qué, pero si ha sido muy complejo y
dores de más de 20 años. En la ciudad de Cali
sobre todo de asumirme yo, ha sido com-
plejo muy difícil porque entonces sos mu-
este participante no se había percatado de las
jer cierto digamos que venís de una clase diferencias sociales basadas en la piel, que un
humilde y súmale a eso entonces que tu tono particular contenía implicaciones negati-
orientación sexual y tu preferencia sexual vas para su desarrollo personal, su tono de piel
no es la convencional, es difícil, ha sido era usado de manera despótica por algunos de
difícil desde mí, afuera de eso mi familia los habitantes de la ciudad
no sabe, mi otra familia que considero
Salimos ese domingo a un sitio de recrea-
familia como amigos y amigas si lo sa-
ción y el primer saludo de la ciudad de
ben…” M a, G F D, diversidades sexuales.
Medellín para un vallecaucano que no se
había hecho esas preguntas era: negro ni
Las narrativas sobre el etnónimo
mi teléfono, alguien lo dice cuando yo voy
Los/as participantes de la comunidad oscilan pasando con mis amigos. . H a, G F D,
sus opiniones entre la aceptación y el recha- pobladores de más de 20 años.

148 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
Debido a la connotación negativa que aún per- conceptualizar por las múltiples dimensiones
siste en la ciudad de Medellín, con los tonos que lo componen, hacen énfasis en colocar el
de la piel, algunos/as participantes defienden termino en plural, evitando las especificidades
la denominación negra(o) como forma de re- en las definiciones. Sin embargo existen unas
sistirse y de sentar un precedente étnico: “A mí tendencias a resaltar en las narraciones de los/
no me gusta que me digan dizque morena, a as entrevistados. En primer lugar se explicita
mí me hacen el favor y no me digan a si, a mí que es un término construido recientemente
me dicen negra, yo soy negra…es que negra “…entonces digamos que me he criado siem-
es mi color”. M a, taller comunitario. El interés pre en relación con ámbitos, espacios o tejidos
por defender la connotación negro/a, está ba- sociales en donde lo que hoy llamamos afro,
sado en que marca un límite importante para
que hace unos años no llamábamos así, ni
la diferenciación con las personas mestizas.
afro-colombianos, ni afro-descendientes, era
¿Qué es entonces para los/as participantes a un tema todavía incognito…” Entrevista a
talleres, G F D y entrevistos, ser negro (a)? La estudioso temas afro colombianos. Un factor
denominación adquiere varios niveles: común a los/as entrevistados es plantear que
lo afro tiene su base con memorias de África.
Nivel biológico: en tanto es el tono de piel lo
que define el ser negro, “…uno ya reconoce la Lo afro no es un concepto que se pueda
piel y lo que determina a un negro….”, H a, G definir concretamente, porque lo afro es
F D, pobladores de más de 20 años, “… es esa una cosa genérica. Yo hablo de poblacio-
sangre negra que llevo en las venas que me nes afro descendientes, afro diasporicas,
hacen ser negra, que soy negra….”. M a, G F de una u otra manera conecta su historia
D, pobladores de más de 20 años. personal con memorias con África Con
historias de los descendientes africanos y
Nivel psicológico: son las acciones lo que deter- que históricamente desde que empezaron
mina ser negro, “…a mí el ser negro me pone a llegar antes, incluso de Cristóbal Colon
en ese puesto de mis acciones, si, mis acciones hasta la fecha han ido agrupándose por
son las que me dan la categoría de negro…” H troncos familiares, por regiones del país
a, taller comunitario. y han ido autónomamente pensándose y
reconociéndose como una población que
Nivel ético: en tanto existe una construcción no es ni mestiza, ni indígena, sino que tie-
particular de actuación en el mundo, “…en- ne unos elementos culturales e históricos
tonces yo el ser negro…me pone hacer las co- identitarios con los cuales ellos encuen-
sas bien, y me quita hacer las cosas mal”…H tran una identidad. Estudioso de temas
a taller comunitario. afro colombianos.

Con relación al término afro colombiano, es co- Así mismo los datos sugieren que lo afro se
mún escuchar en las narraciones de estudiosos/ construye desde varias dimensiones, como
as, lideres/as del movimiento en la ciudad de apuesta étnica, que incluye la revisión de pro-
Medellín, que lo afro colombiano es difícil de cesos históricos y como dimensión legal y nor-

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 149
los caminos fueron diferentes y
siguen siendo diversos todos,
no nos metemos en el cuento,
mira que algunos llegan aquí
del Chocó del Cauca o de Urabá
y al poco tiempo ya están ha-
blando como la gente de acá,
los otros como yo que llevamos
más de 30 años aquí nunca voy
hablar como paisa, porque uno
Fotografía: María Veronica Cozzi tiene unas convicciones, unos
valores, unos elementos pero
mativa. En principio observemos lo afro como todos no lo tenemos. Estudioso temas
conducta étnica, como apuesta del ser: afro colombiano.

Yo puedo ver muchas personas que feno- Lo afro como construcción desde la normati-
típicamente tenga rasgos o características vidad y la ley vigente en Colombia:
fisiológicas que yo perfectamente pueda
Solo a partir de la ley 70 del 91 hay una
entre comillas asociar a descendientes
obligación estatal de hacer algo pero
de la diáspora africana. Lo externo no me
es que ustedes no son un grupo étnico
habla de lo de adentro y lo de adentro mu-
-refiere un funcionario público- yo me
chas veces no es igual a lo de afuera por eso
quede mirándolo y le dije doctor yo no
Franz Fanon en pieles negras, máscaras
sé usted donde estudio antropología que
blancas, expresa que puede haber perso-
considera que no somos un grupo étnico
nas que fenotípicamente puedan ser vistos
solo hasta que la constitución del 91 hizo
como integrantes de la diáspora africana
el reconocimiento entendieron algunos
o descendiente de esa diáspora africana
profesionales de las ciencias sociales que
pero en su manera de ser, de actuar, de
la comunidad negra si eran los grupos ét-
pensar o de vivir, esa historia de militancia,
nicos. Estudioso tema afro colombianos.
de compromiso por la igualdad, por la re
significación de sus maneras de vivir no Marca unas maneras de estar en el mundo, es
sea su preocupación. . Estudioso temas una impronta humana que proyecta una forma
afro colombiano. particular la posición de cada sujeto en el mun-
Lo afro como inclusión de los procesos histó- do, la construcción de la afro colombianidad,
ricos y de resistencia, en el periodo poscolonial algunas veces solo se reconoce en el camino o
y actual: cuando el sujeto voltea la mirada hacia atrás y
observa la construcción vital que ha realizado:
Y de hecho si hubieron muchos que hicie-
ron resistencia o que hicimos resistencia, Así como la condición de mujer, la con-
los ancestros, entonces por eso no se me- dición de ser niño, de ser adulto, de ser
tieron en ese cuento del blanqueamiento, indígena, el ser afro determina la forma en

150 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
la que tú te asumes frente a una realidad mento como parte de ese proceso vinieron
y que muchos profesionales por descono- mucha gente del África sub sahariana que
cimiento, por falta de interés también en no eran esclavizados pero que vinieron
el momento de intervenir en una realidad como parte del mismo proceso, muchos
determinada desconoce precisamente esa de los Yorubas que vinieron, no vinieron
condición de lo que es ser afro y eso a vos como esclavizados por ejemplo, entonces
te determina, te influye como lo quieras estamos hablando de una identidad his-
llamar en lo que tu pretendas realizar y tórica especifica de diásporas . Estudioso
en el como el otro se asuma. H a, G F D, temas afro colombianos
funcionarios/as afro colombianos.
Los estudiosos sobre el tema plantean que es
Para algunos participantes no es ni el inicio, muy difícil encontrar consenso sobre el asunto
ni el fin de la construcción identitaria es un del Etnónimo, porque existe un efecto psico-
proceso en el que se va siendo: lógico para que ello se dé. Cómo se está ha-
Porque lo afro es como decir, es lo que blando de las maneras de verse a sí mismo y
vivo, no específicamente decir el afro es esas maneras de verse a sí mismo pueden ser
así o así no, esa es la manera de sentir, se muy disimiles- por el mismo proceso de bús-
siente diferente. Estudioso de temas afro queda de identidad-, esta misma característica
colombianos. de disimilitud de la identidad hace que entre
más se esté buscando identidad, el proceso de
Este argumento es interpelado por quienes sos-
auto reconocimiento y autonombrarse es más
tienen que ser definidos por un hecho social
complejo para un ser humano o para un co-
es limitar demasiado la historicidad y procesos
sociales de las comunidades, además de este lectivo humano.
argumento de carácter filosófico, explicitan al- Es que hay una brecha siempre entre las
gunos entrevistados historiadores que en me- categorías y coma la gente se ven a ellos
dio de la trata, también existió la migración y mismos, entonces en ese sentido no va-
que no todos los africanos venidos a América mos a encontrar ninguna fórmula mági-
fueron esclavizados: ca de categorías que vaya a corresponder
simétricamente a como la gente se auto
No, no, no pero es una manera de ne- define y a como la gente es definida por
gar la particularidad de las diásporas afro los otros, entonces siempre hay un ca-
americanas o sea de la gente que nuestros rácter incompleto y parcial en cualquier
ancestros aunque sea parcialmente son categoría que uno use. estudioso temas
gente que vinieron del África sub Saharia- afro colombianos.
na o sea cuando nosotros estamos hablan-
do de afro descendientes en ese contexto, También se evidenció en algunas entrevistas
estamos hablando de nosotros los que que la utilización del etnónimo quita fuerza
somos descendientes de ese proceso de y distrae de la lucha política, además que en
migración masiva que fue la trata negrera algunos momentos simplemente debe evitar
y no solamente la trata en ese mismo mo- desenfocarse en la utilización del etnónimo, es

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 151
decir, utilizarlo para fines específicos según las también estamos hablando de que en el
necesidades de los proceso sociales y las luchas país en el que vivimos o en el área me-
históricas que se estén dando. tropolitana o en la ciudad que vivimos
sabemos que se miran a los niños de una
El dilema es cuales categorías nos sir- manera, a las niñas y a los niños se les ve
ve más para los propósitos que estamos de manera diferente porque fisiológica y
usando, que tiene que ver claro con una culturalmente tenemos otras tareas en el
serie de criterios por ejemplo ¿cuáles son mundo, los jóvenes también son vistos
las categorías que más usan mucha de la en la escala nacional de manera distinta a
gente del común? ¿Cuáles son las cate- los adultos y a los mayores, yo pienso que
gorías que están usando muchos de los esa separación de situaciones que tiene
activistas de organizaciones? Que ahora se que ver con el género, con el sexo todo
están llamando afro, pero hace unos años ese montón de apellidos con los cuales se
atrás se podían llamarse de una manera trata cada vez mas de nombrar y de reco-
distinta negros o morenos en el Caribe at- nocer esa diversidad siendo incluyentes y
lántico. Estudioso temas afro colombiano. no excluyentes debe ser tenido en cuenta.
Estudioso temas de afro colombianos.
Para finalizar es necesario mencionar que en el
proceso de recolección de información aparece Auto-reconocimiento de
como punto nodal dentro de lo que se consi- afrodescendencia
dera como lo afro colombiano, la certidumbre
Gráfico25. Los miembros del hogar
que no todo lo afro es igual y que tampoco
entrevistado tienen mayoritariamente
todos los afros en la ciudad están en las mismas
atributos o rasgos afrocolombiano(a),
condiciones:
según observación del encuestador)
Sobre todo porque entra el dialogo entre
la condición étnica y la condición de cla-
se tenemos que jugar con dos variables 0,8%

muy dolorosa pero muy reales, la condi-


ción de clase jugando a la condición étni-
Si
ca existen afros que han tenido acceso a
recursos, viven en contextos económicos No
donde la situación económica les permi- 99,2%
Perdido
te acceder a una cantidad de cosas y que
también siguen siendo afro colombianos,
entonces yo pienso que ese doble juego
clase social y etnicidad valdría la pena de
mirarlo con mucha lupa . De igual forma El 99,2% de los miembros entrevistados, tenían
niños, jóvenes, adultos y mayores viven atributos o rasgos afro colombianos, según la
y vivimos problemáticas bien distintas, observación del encuestador. El 92,1% se auto-
en marcadas por lo afro colombiano pero
percibe como perteneciente a una comunidad

152 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
afrocolombiana. Un 5,7% están medianamente de acuerdo. Cabe destacar que el 1,5% expresa-
ron una percepción de total desacuerdo con pertenecer a una comunidad afrocolombiana (afro,
negro(a), moreno(a), mulato(a), raizal, chocoano(a), urabaense, de la región del Pacífico, de San
Basilio, de Medellín, afrocolombiano).
Gráfico 26. ¿A qué grupo étnico racial cree usted que pertenece la madre de este hogar?

¿A que grupo étnico-racial cree usted pertenece


la madre de este hogar?

Negro 37.7%

Chocoano 26.8%

Afro 16.1%

Moreno 5.6%

Mulato 4.6%

Urabaense 3.2%

Afrocolombiano 2.1%

Otro 1.4%

San Basilio o Medellín 1.2%

Región del Pacifico 0.8%

Raizal 0.2%

0 10 20 30 40
Porcentaje

Gráfico 27. ¿ A qué grupo étnico racial cree usted que pertenece el padre de este hogar?

¿A que grupo étnico-racial cree usted pertenece


la padre de este hogar?

Negro 39.4%

Chocoano 26.4%

Afro 16.4%

Moreno 5.6%

Mulato 4.6%

Urabaense 2.4%

Afrocolombiano 2.0%

Otro 1.0%

San Basilio o Medellín 0.9%

Región del Pacifico 0.9%

Raizal 0.5%

0 10 20 30 40
Porcentaje

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 153
Tanto madre y padre consideran que pertene- Cabe destacar que, en promedio, en cada hogar
cen al grupo étnico- racial negro (más del 35%), afro, hay dos hijos nacidos en Medellín, la mitad
en segundo lugar chocoano (285), en tercer lu- de los miembros por hogar estimada, por lo
gar afro (en promedio un 16%) y luego moreno. que es una cantidad significativa.
Cuando se les preguntó sobre sus antepasados,
un 39% manifestó tener antepasados negros, Percepción de los afro
29% chocoano y 17% afro. Y además, que el
en Medellín acerca de la
origen étnico cultural es africano en la gran
discriminación étnico racial
mayoría (98,4%)

Cuadro 55. ¿En este hogar tienen hijo(a) Cuadro 56. ¿Alguna vez ha sido
s nacido(a)s en esta ciudad que se discriminado(a) por su condición de
consideran negro(a)s (afros, moreno(a) negro(a), moreno(a), mulato, raizal,
s, mulato(a), raizales, chocoano(a)s, chocoano, urabaense, de la región
urabaenses, de la región del pacífico, San del Pacífico, palenquero (San Basilio o
Basilio o Medellín, o afrocolombiano (a)s? Medellín) o afrocolombiano)?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Frecuencia Porcentaje
acumulado acumulado
Si 3523 66,4 66,4 Si 2192 41,7 41,7
No 1780 33,6 100,0 No 3067 58,3 100,0
Total (incluye pérdidas 5336 100,0 Total (incluye pérdidas
5336 100,0
y no válidas) y no válidas)

Cuando se les preguntó si tenían hijos nacidos Cuadro 57. ¿La discriminación, en qué
situación o condición ha sido?
en la ciudad de Medellín y que se consideraran
miembros o integrantes de una comunidad Discriminación SI NO
afro, solo el 66,4% manifestó que sí. Es impor- (manera o situa- Canti- Canti- Total
% %
tante destacar que un 33,6% de los hijos de los ción) dad dad
1:Institución edu-
hogares afro, nacidos en Medellín, manifestó 726 20,3 2.852 79,7 3.578
cativa
no ser afro, a pesar de pertenecer a un hogar 2:Trabajo 814 22,8 2.764 77,2 3.578
afro. Esto indica una negación a sus orígenes, 3:Familia 45 1,3 3.533 98,7 3.578
una auto-percepción distorsionada de los hijos 4:Relaciones afec-
71 2,0 3.507 98,0 3.578
tivas
afro nacidos en Medellín, dificultades para defi- 5:Relación con el
nir su identidad étnico racial lo cual se deberá 97 2,7 3.481 97,3 3.578
Estado
trabajar mejor. Éste fenómeno se nota mucho 6:Espacio Publico 1.292 36,1 2.286 63,9 3.578
7:Fuerza Publica 86 2,4 3.491 97,6 3.577
más en el estrato 2, en un 42% de los casos, 8:Acceso a esta-
luego en el estrato 1 con un 32%, seguido del blecimientos co- 185 5,2 3.392 94,8 3.577
estrato 3 con un 25%. Y hay un 1% de hijos merciales
nacidos en estrato 4 que no se autoreconocen. 9:Otro 26 0,7 3.550 99,3 3.576

154 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
Un 42% de los hogares encuestados manifies- Cuadro 60. Pienso que los niños/niñas
tan que han sido discriminado por su condi- negro(a) s (moreno(a). Mulato(a). Raizal.
ción étnico racial, siendo más frecuente en el Chocoano(a). Urabaense. De la región
espacio público (36.1%), en el trabajo (22.8), del pacífico. San Basilio o Medellín o afro
en las instituciones educativas (20.3%) y en el colombiano(a)) del barrio son tratados
acceso a los establecimientos comerciales. Se con respeto y dignidad en otros espacios
mencionan casos de discriminación presen- de la ciudad
tados en su relación con el Estado, la Fuerza Porcentaje Porcentaje
Pública, las relaciones afectivas y en la misma Frecuencia
válido acumulado
Familia. Muchos de estos casos se han presen- totalmente de acuerdo 1662 31,9 31,9
tado durante toda la vida y de manera reciente. medianamente de
2120 40,7 72,5
acuerdo
Cuadro 58. Frecuencia de la discriminación ni de acuerdo ni en
racial 721 13,8 86,3
desacuerdo
en desacuerdo 513 9,8 96,2
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje totalmente en des-
acumulado 199 3,8 100,0
acuerdo
En la vida 804 64,3 64,3
En los últimos cinco Total (incluye no
261 20,9 85,2 5336 100,0
años válidos y pérdidas)
En el último año 117 9,4 94,6
En el último mes 57 4,6 99,1
En la última semana 11 ,9 100,0 Un porcentaje muy significativo expresa que no
Total (incluye pérdidas y están totalmente de acuerdo que los niños y
5336 100,0
no validas)
niñas negro(a) s de del barrio sean tratados con
Cuadro 59. Percepción de buen trato de los respeto y dignidad en su mismo barrio (61.8%)
niños/niñas negro(a)s (moreno(a). Mulato(as). o en otros espacios de la ciudad (66.5%).
Raizales. Chocoano(a) s. Urabaenses. De la
región del pacífico. San Basilio o Medellín o Posiciones frente al
afrocolombiano(a)s) del barrio autoreconocimiento desde la cultura:
Porcentaje Plantean discusiones sobre las tareas pendien-
Frecuencia Porcentaje tes para el auto reconocimiento y la defensa de
acumulado
totalmente de acuerdo 1996 37,7 37,7 la cultura para las personas afro colombianas.
medianamente de Las posiciones que sobresalen son: primero,
2058 38,9 76,6
acuerdo
evitar la homogenización dentro de la misma
ni de acuerdo ni en
600 11,3 87,9 comunidad y en la ciudad de Medellín: “…y es
desacuerdo
en desacuerdo 458 8,7 96,6 que se ha tratado de homogenizar a todos los
totalmente en des- afro; los afro no procedemos de los mismos
180 3,4 100,0
acuerdo pueblos, tenemos una diversidad cultural tan
Total (incluye pérdidas rica que no se ha aprovechado…”. H a, G F
5336 100,0
y no válidas)
D, pobladores de más 20 años. La principal

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 155
discusión que se presentó fue relacionada con Segundo, la promoción de discusiones públicas
los afro, negros que nacen en Antioquia o en acerca de la preservación cultural como base
el Valle del Cauca, por ejemplo. para la creación de una cultura autónoma e in-
dependiente: “…nos otros tenemos que buscar
Yo soy afro colombiano pero no chocoa-
no al menos no de origen, al menos no
un nuevo concepto de cultura, no podemos
porque ese sea mi territorio natal, si es el pensarnos ni como afro unívocos, ni como
territorio de mi familia de mis abuelos de mestizos unívocos, tenemos un problema de
mi papá y de mi mamá y de alguna for- peso cultural grave, identitario…el problema
ma ese es el primer encontronazo que yo nuestro es cultural…”. Entrevista a estudioso
tengo que en Medellín en buena medida, de temas afro colombianos. Tercero, la urgen-
lo afro se expresa como chocoanidad no cia de la construcción de la identidad con las
como vallecaucanidad por ejemplo, eso comunidades mismas: “…los afros mismos
tiene unas diferencias muy marcadas. en no han tenido la posibilidad de autodefinir-
el Valle del cauca es un territorio de alguna
se… Yo decir para donde voy cuando no sé
forma integrado, mestizo... Matrimonios
quién soy, ¿si me entiende?, es desde ahí de
de blancos con negros, de negros con
indios, de indios con blancos y es muy
donde nosotros hacemos esa exigencia de la
frecuente que en el valle del cauca uno no diferenciación y hacemos esa exigencia de
se haga la pregunta por lo étnico porque permitirnos ser voceros de nuestras propias
en el Valle del cauca de alguna forma el comunidades…” H j, G F D, estudiantes agre-
color de piel es lo que menos importa en miados. En esta última postura se enfatiza que
las relaciones que se sostienen digamos el reconocimiento de la oralidad es fundamen-
coloquialmente con las demás personas tal a la hora de plantear las discusiones sobre
en el Valle...”. H a, G F D, Pobladores de la cultura de las personas afro colombianas,
más de 20 años. negras palenqueras o raizales “ …lo afro se
La tarea es, primero, construir un proceso iden- está expresando también juega con una especie
titario como afro colombianos en una ciudad de simulación de sonidos, solo el relato que
mayoritariamente mestiza, hablando en térmi- usted está haciendo si no que el afro va más
nos demográficos. Las personas afro nacidas en allá, el afro recrea todo el entorno, cuando uno
Antioquia, también viven con todo el rigor el habla se calló y plá y se pleo y se tiró al agua y
racismo de la ciudad de Medellín y aunque no chun chun y uno comienza hablar del agua y
nacieron en el Chocó o en el Valle del Cauca, todas esas cosas, allí es donde recobra el valor
tampoco son asumidos por los antioqueños ese tinte que le da el afro cuando cuenta la
como tal. Sienten tener una doble identidad historia…” H j, G F D estudiantes agremiados.
con relación a la construcción de sus proce- Las personas que viven en Medellín se encuen-
sos de identidad a una etnia- raza, esta doble tran forzadas a tomar decisiones no siempre
identidad ocasiona que el auto reconocimiento favorables al auto reconocimiento étnico, en
sea más difícil para ellos/as. tanto el logro de éste, en algunas esferas so-

156 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
ciales de la ciudad, desacelera el
ascenso. La alternativa entonces
es camuflarse en un proceso a
veces inconsciente de blanquea-
miento, para no ser expulsados
del escalonamiento social.
“…yo digo que aquí los negros
les dicen apodos es solamente
por los paisas por que, por que
nosotros mismos hemos deja-
do que nos coloquen apodos,
es que uno tiene que hacerse
respetar…” M a, taller comu-
nitario. “… “En el Chocó todo
mundo es familia, primo, tío,
sobrino, los saludos coloquiales Fotografía: Corporación Con-vivamos
remiten a la familiaridad, aquí
no y muchas veces en ciertos espacios lenquero, raizal, e o. lo importante es la conduc-
incluso advierten que hay una persona ta étnica (la puesta del ser en la transformación
afro y se retiran, para mí fue muy doloro- social) que tiene como base la revista histórica
so”… Pobladores de más de 20 años. “… y que a su vez permite redefinir las construccio-
porque mira lo primero que se me viene a nes subjetivas y colectivas de las comunidades.
la cabeza son dos cosas, una es que es un
proceso de resistencia cuando comienzo a Lo afro descendiente es una construcción so-
buscar una identidad y otra es que es un cial de emancipación de la comunidad de des-
proceso obligado, porque obligado, por cendencia de la diáspora africana. La persona
que como me ven esos niños mestizos afrocolombiana se define como “toda persona
en una escuela donde ellos son mayoría y de ancestría africana revelada de manera bioló-
donde tal vez yo soy el único negro en la
gica y/o cultural, con una historia colombiana,
escuela, y como empiezan a burlarse de lo
que yo soy, como empiezan a (n.e) de mi
orgulloso de su ascendencia y reconocedor de
color, de mi manera de vivir, de ver la vida, su ser africano en sí. Es una persona que se
que he aprendido en mi casa pero que para afirma, se elabora y se comporta con identidad
ellos es un poco extraño…” Entrevista a africana-colombiana”. Las comunidades ne-
estudioso de temas afro colombianos. gras, afro colombianas, palenqueras y raizales
son explicativas de una posición política, social,
A manera de interpretación: cultural y espiritual, en síntesis humanista de
Al analizar los datos anteriormente expuestos, es los/as descendientes de África, atravesados por
necesario aclarar que sea cual sea la denomina- la trata tras atlántica. Contiene en sí misma
ción que se utilice, negro, afrocolombiano, pa- niveles explicativos y miradas diferenciales. Las

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 157
que más sobresalen en la teoría y en la praxis, Las comunidades que se auto reconocen, tienen
según los/as entrevistados son: resuelta la pregunta de qué no son, mientras
que los mestizos se hacen la pregunta repetitiva
• Mirada antropológica
de ¿quiénes son? Algunas comunidades por su
• Mirada sociológica proceso cultural, por las luchas vividas, por el
paso de la historia con la esclavización, tienen
• Mirada política un sentido más agudo de lo que no son, saber
• Mirada biológica qué no se es, es estar un peldaño más arriba
para responderse la pregunta ¿Quién Soy?
• Mirada económica

• Mirada histórica
Desplazamiento forzado
• Mirada jurídica-normativa El desplazamiento forzado por los efectos de
la violencia en el país ha golpeado con mayor
• Mirada emancipadora.
fuerza a la población afro:
Algo de sí mismo y de la historia se quiere pro-
El observatorio de discriminación racial que
yectar o depositar en otro, en este caso un gru-
hay en la Universidad de los Andes con apoyos
po étnico-racial. El resentimiento por no ser lo
de la Unión Europea hizo el cálculo siguiente;
suficientemente blancos o lo suficientemente
actualmente en Colombia una persona afro tie-
europeos, por reconocer que somos - mestizos,
ne 74% más de posibilidades de ser desterrito-
paisas, antioqueños, latinoamericanos- que no
rializada, desplazada que cualquier otra perso-
somos desde una visión hegemónica del poder,
na en el país. Estudioso tema afro colombiano.
el centro del pensamiento moderno, el centro
de la economía mundial, en reducidas palabras, En la ciudad se encuentran altos índices de per-
no somos la base para la construcción del eu- sonas desplazadas provenientes de lugares co-
rocentrismo, no somos el centro del mundo mo el Chocó, al mismo tiempo los estudiosos/
como ha querido enfatizar “la cultura paisa” as expresan que existe una gran responsabilidad
-no somos los suficientemente blancos y por de Gobiernos y de la ciudadanía en general de
eso hay que atacar lo que es más obscuro-. esta situación, pues el mismo expansionismo
propio de la “cultura paisa” ha ocasionado este
En el no reconocimiento de la comunidad afro
tipo de situaciones.
colombiana como parte de nuestra diversidad
cultural, se encuentra un descontento interior “…De fusionar el Chocó, porque es un
por quien se es, un mestizo que no tiene raíces departamento que no es viable según los
propias, porque no se tiene un norte identita- administradores de este país pues, eso es
rio. Es innegable que el auto reconocimiento lo que piensan aquí en Medellín, en la al-
pujarra y deben pensar en Bogotá igual,
genera potencia en las subjetividades y en el
que Chocó no puede vivir por sí solo y
accionar político.
que sería mucho mejor gobernarlo desde

158 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
Medellín que gobernarlo desde Quibdó por “…Había mucha gente ahí en el barrio,
ejemplo, ese es el viejo sueño antioqueño, pero la verdad no sabemos ni dónde ni
salir al pacífico, salir al pacífico para co- cómo empezó, vimos ya la llamarada, no
municarse con el resto del mundo porque se alcanzó a sacar nada, en menos de un
bueno, Antioquia lo sabe, por lo menos momento arrasó con todo, mucha gente
sus élites lo saben que el futuro de la eco- quedamos con lo que teníamos puesto.
nomía es el pacífico, son los mercados H a, taller comunitario.
de Asia ” Entrevista a estudioso
temas afro colombianos.

Medellín se ha convertido en una


de las ciudades con mayor recep-
ción de comunidad en condición
de desplazamiento forzado en el
país. En los asentamientos don-
de se encuentran personas que
viven este flagelo en la ciudad, se
observa en mayor número la co-
munidad negra, afrocolombiana;
personas que han huido del con-
flicto que se ha instalado en sus
tierras, allí en la mayoría de los
casos tenían niveles de calidad
de vida óptimos y dignos. Al ser Fotografía: María Veronica Cozzi
despojados de sus tierras y redes
sociales han pasado a ubicarse en las periferias, La persona participante se refiere a sucesos
zonas más pobres y marginadas en la ciudad, vividos por las comunidades en varias confla-
arrancándoles no solo el patrimonio personal graciones sucedidas en diferentes partes de la
recogido por años de trabajo, sino también la ciudad, donde la mayoría de personas habi-
posibilidad de ser en sí mismos, su cultura, tantes pertenecen a las comunidades, siempre
tener una vida digna, libre de violencias y ex- han expresado que estos “accidentes” han sido
clusión social. premeditados por fuerzas oscuras que buscan
su desterritorialización definitiva de la ciudad.
El asentamiento en la ciudad de Medellín ha
traído altos costos para las comunidades, pues “… A mí me gusta mucho el Nuevo ama-
necer porque el Nuevo amanecer es como
asentarse en la ciudad les trae más riesgos de
renacer porque nosotros de donde sali-
convertirse en desplazados intra urbanos que
mos de todas esas llamas, entonces todo
en otras ciudades del país. es nuevo amanecer para nosotros. H a,
taller comunitario

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 159
Los/as estudiosas expresan que es increíble la finalmente toda tierra tiene una manera
repetición de la desterritorialización de las co- de adecuarse sino que puede ser de alto
munidades, pues se repite una y otra vez en costo y yo hay voy a repetir las palabras
las vidas de las comunidades. que me han dicho las mujeres allá, dicen
-por qué es más difícil vivir acá que en el
No, pues ahora lo que hay es un proceso de poblado-, no será porque allá tienen plata.
que tienen que desalojar, yo no sé porque la Entrevista estudiosa afro colombianos.
historia es como yo vengo del Chocó y enton-
Gráfico 28 .¿En este hogar se encuentran
ces miro aquí y entonces digo, increíble pues
en condición de desplazamiento?
en el Chocó los mega-proyectos y aquí vengo
y otra vez los mismos mega-proyectos, está el
barrio integral, el metro cable, el plan de orden,
precisamente ahí donde está la comunidad afro 19,2%
es donde se van a hacer. Estudioso temas afro Si
colombianos.
80,8%
No
Si bien en los territorios de origen se dieron
los desalojos por vías de hecho y el uso de la
violencia, en la ciudad de Medellín se argu-
mentan elementos técnicos sobre los terrenos
donde viven las comunidades o las llamadas
macro estructuras urbanas, como pretexto para
el desalojo y/o la
baja inversión so- Gráfico 29. ¿Cuál fue la principal razón para el último desplazamiento?
cial y de infraes-
tructura para las
Minas antipersonal 0,1
comunidades.
Secuestro de algún o algunos integrantes del hogar
0,4
No pues eso, Reclutamiento forzado de algún o algunos
integrantes del hogar 1,8
yo ahí no me Violencia sexual a algún o algunos
integrantes del hogar 2,2
atrevo pues,
Desaparición forzada de algún o algunos
no tengo ele- integrantes del hogar 2,6

mentos y ya Tortura de algún o algunos integrantes del hogar 3,2

esos son pues Masacres 4,3


elementos Asesinato de alguno(s) miembro
integrante(s) del hogar 15,9
muy técnicos
Combates 16,5
como para de-
cir hasta donde Amenazas a algún o algunos integrantes del hogar 53,1

es de alto ries- 0 10 20 30 40 50 60

go, no, es que

160 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
• El 19,2% de los miembros de un hogar afro las de la mitad de las veces, seguido por
manifestó estar en situación de desplaza- combates en la zona o por asesinato de
miento, y de ellos un 15.5% denunció el algún miembro del hogar
hecho ante las autoridades. De las denun-
• Para el 75.9% de las personas en situación
cias realizadas, Acción Social reconoció el
de desplazamiento eran propietarios de al-
71% de ellas.
gún predio. En su mayoría
Gráfico 30. ¿Tenía algún predio antes del último era una casa (64%), una
desplazamiento? finca (20,9%).

Una de cada cuatro perso-


70
64,0 nas en situación de despla-
60
zamiento expresa que ha
50 sido víctima de discrimi-
40 nación racial en la ciudad.
Porcentaje

30
20,9
20 Situación de la
10
7,7
6,0
mujer afro en
1,4
0 Medellín
Casa Finca Casa lote Lote Otro
(Ninguno)

Las mujeres afro


colombianas 67

• El desplazamiento forzado de los afro me-


dellinenses se ha dado más que todos por Preámbulo
amenazas a algún miembro del hogar en Porque las historias, las verdades y las reali-
dades de las mujeres se escriben con lo que
Gráfico 31. ¿Por su condición de deja la ciencia por fuera, el capitalismo, el
desplazamiento ha sido discriminación neoliberalismo y el patriarcado. Hoy no nos
racial? preocuparemos más por eso, hoy nos escribi-
remos con nuestro día a día, nuestras historias
divertidas y tristes, hoy nos escribiremos por
fuera del mal poder masculino, para que se
27,6%
Si sepa que es lo que susurramos agachaditas en
72,4% la ducha, acurrucaditas en la cama, de seguro
No no es ciencia, pero es lo que somos.

67. Escrito con el apoyo de Martha Lucia Martínez Gómez.

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 161
¡Todas mujeres, algo tenía que pasar! tu familia, pero también lo demuestras cuando
Metodología, procesamiento y análisis te quedas en tu casa criando, educando y sos-
de datos teniendo espiritualmente tu familia, habita en
Pues bien, que decir de aquello que nadie nom- ti la solidaridad, el compromiso con las causas
bra “la mujer afro colombiana” difícilmente sociales, con las necesidades de los grupos hu-
existe en los términos de referencia de los con- manos cercamos que están en dificultades, tie-
tratos de investigación, difícilmente existe en nes la capacidad de liderar procesos de creación
lenguaje de los estudiosos y estudiosas entre- humana, de soluciones a diversas problemá-
vistados, difícilmente ellas mismas nombran ticas, sin poner diferencias étnicas, condición
su presencia en la cotidianidad de sus barrios y social y religión. En tus palabras entiendo que
mucho menos hace parte de las grandes cons- a veces cuestionan tu lugar de lideresa y en
trucciones teóricas de la afro colombianidad. ocasiones se presentan desencuentros con tu
La metodología utilizada en el capítulo de mu- comunidad, pues te leen con actitudes de arro-
jeres de la afro caracterización es un ejercicio gancia y sientes que desconocen tu esfuerzo,
de conversación entre mujeres,” metodología por qué no, puedes pensarlo más, analizarlo
de la con-versación entre mujeres68”. La inter- más, ganar en confianza sobre ti misma para
sección de palabras de las mujeres en la investi- que no se te vea arrogante, pero lo que es cierto
gación y la redacción en primer plano de quien es que esto no te hace renunciar a tu labor y
escribe el texto y finalmente la presentación de el deseo de continuar construyendo lazos de
algunos saberes construidos aprovechando la solidaridad. Entonces se observa el liderazgo
ausencia de las entrevistadas. Sin que todas se- comunitario y doméstico como una opción
pamos, fuimos influenciadas discursivamente; de vida, como una pasión que aporta energía,
unas y otras fuimos cambiadas para nunca re- ganas de vivir, de crear, de construir.
tornar a ser las mismas. Y por eso al final de este
texto, quien lea, encontrará solamente unas El encuentro, el agremiarse, el unirse y trabajar
formas de ser, de estar en este mundo como afro juntas son sueños compartidos en todos tus
colombianas, como mestizas, no es más, no es relatos, el volver a las formas tradicionales de
la producción de la gran ciencia, pero sí enros- vida, donde las personas cercanas eran sentidas
tra cómo estamos hoy las mujeres de Medellín y como una gran familia, más allá de los lazos de
cuáles son los retos étnicos para ellas y para mí. sangre, el simple hecho de compartir la etnia,
la cultura, las dificultades, hacen que se creen
Haciendo un telar de nuestros hilos invisibles que te unen por siempre con los
discursos: tus narrativas y las mías otros en el qué hacer comunitario. Algo similar
sucede en las dinámicas de los barrios popula-
Expresamente eres líder, pues lo demuestras
res en donde los vecinos de toda la vida llegan
saliendo a la calle a conseguir lo necesario para
a convertirse en parte de la familia, el pensar
68. La con-versación entre mujeres, está basada en las teorías en separarse o cambiar de casa, hace que sea
de la entrevista colaborativa, que se describe al final del algo doloroso e incluso sin sentido, romper con
capitulo.

162 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
esa red invisible, trae múltiples consecuencias vida, ¿de verdad crees que habría posibilidad
y si no se hace un adecuado manejo, se va en de construir el gran discurso político de la afro
contra de las construcciones que haces con tu colombianidad?, ya ves, según todos, tú no par-
territorio, ésta y la superación de las dificulta- ticipas políticamente, eres una tenue, una tibia.
des cotidianas son las principales angustias y
Entonces tú y yo nos preguntamos qué esta-
estresores que posees y que te pueden incluso
mos haciendo mal, que poco valemos, si lo que
desencadenar enfermedad.
hacen los hombres es tan importante y tan in-
Lideresa afro colombiana, te encuentras en teresante y tú solo estudias, trabajas, maternas,
el mundo de lo público por pura necesidad, crías, sueñas con una buena relación de pareja.
porque tuviste que salir a la calle, para poder Ahora te digo, no será que solo tu presencia
sobrevivir y te percataste que esa misma capaci- revuelca las preguntas contemporáneas que
dad de construir puentes en el interior de tu ho- nadie quiere responder, las preguntas sociales
gar es lo mismo que se requiere para construir de las cuales nadie quiere saber: ¿cuál ha sido
puentes afuera en lo público; así logras lo que la construcción de feminidad de la mujer afro
consideras que se requiere para que tu familia durante la historia?, ¿qué papel han jugado las
pueda vivir dignamente, entonces el maternar, diversas formas de asumir la feminidad de la
el liderazgo ejercido en la esfera privada del mujer afro en la historiografía, en la política?
hogar se transfiere a la esfera de lo público, “la ¿Cuál es la posición actual del movimiento so-
matrona” continúa recordando a todas y todos cial afro colombiano con relación a los derechos
por medio del ejercicio de su liderazgo qué es y la participación de la mujer afro colombiana?,
bueno, qué es malo, qué se necesita, cuáles ¿está cambiando la mujer afro? ¿Para la vida en
son las dificultades, cómo las van a solucionar, pareja?, ¿para la maternidad?, ¿para el escena-
como la solidaridad y el respeto son prioridad rio socio político? Y con ello no enfrentar las
en lo social. situaciones hipotéticas que se derivan de este
Pero a veces todos/as tenemos la sensación tipo de preguntas, ¿qué pasaría si la mujer afro
que tu participación política es tenue y ya ves, colombiana deja de soñar con el ideal de familia
conseguir las tablas para el rancho, la comida que le han enseñado?, ¿qué pasaría si la mujer
de tus hijos, entrar al doctorado, no son cosas afro colombiana dejara de sostener el ideal de
políticas, son solo asuntos de mujeres, ya ves, maternidad que le han mostrado?, ¿qué pasaría
que harían los grandes “líderes políticos” afro si la mujer afro colombiana trastoca la noción
colombianos de no ser por tu lucha consciente de pareja que le han enseñado? ¿Qué pasaría
o inconsciente y desgarradora contra el patriar- si ya no desearan maternar?, ¿quién se haría
cado y los sistemas económicos devoradores de cargo de la re-producción de la vida misma?
día a día, todas esas cosas que haces para que
sobrevivan los que se dicen grandes eruditos Aparece entonces el encuentro y desencuen-
sociales y políticos, qué pasaría donde decli- tro como punto primordial en la búsqueda de
naras por sostener, mantener y diseminar la respuestas sobre las dinámicas actuales de lo

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 163
femenino y lo masculino en la cultura afro relación con lo étnico, con el género, con los
colombiana, rememorando la historia, colo- movimientos políticos. La violencia doméstica,
cándote frente a las dicotomías de ser mujer, la prostitución y la explotación sexual, son el
por un lado te expone a la violencia por parte corolario de las creencias que sobre tu cuerpo,
de los hombres, al mismo tiempo, te lanza al tu alma y tu espíritu, se perpetuán socialmente
derrocamiento de referentes tradicionales de siglos tras siglos.
ser mujer, se te ofrece la oportunidad de salir
En este intrincado mundo de relaciones está
al espacio de lo público, liderar, ser visible. Con
implicada la vivencia de pareja y el amor, atra-
vesada por lo étnico, lo inter ét-
nico y lo cultural, mostrando de
manera absolutamente radical y
transgresora que la construcción
subjetiva de la pareja y el amor
va más allá de cualquier cons-
trucción cultural, cualquier dis-
curso elaborado, ya que se pone
en juego el deseo y las pulsiones
más intensas que hacen posible
el continuar transformando y
creando nuevas formas de estar
en el mundo, por encima de las
fronteras, las creencias, la clases
sociales, es decir, toda forma de
clasificación, de uniformidad del
Fotografía: Corporación Con-vivamos
mundo y borrando toda posibili-
tus palabras y tus silencios te conviertes en dad de subjetivación en medio de la diferencia.
una cuestionadora de los referentes de cons- En la ciudad el amor es una excusa para rom-
trucción masculinos más actuales, quieres un per con los estereotipos, las reglas arraigadas
cambio, quieres que los hombres reflexionen socialmente, la posibilidad de transgredir se
sobre sus prácticas, sobre la manera de ejercer pone de manifiesto en cada momento, aunque
su masculinidad, sobre la violencia presente en también en ti, aparece la defensa radical a la
la cotidianidad y la gran ausencia de la figura conservación de la etnia, el respeto por lo racial
paterna en el hogar delegando todo el papel de considerado como algo casi sagrado y que fun-
la crianza a las mujeres. La violencia domestica damenta la existencia, construida en la base de
contra la mujer afro colombiana es uno de los una serie de códigos que aportan a la identidad
principales temas que posicionas en tu discur- y al sentido de vida, en los principios éticos que
so, y con ello que se analice sus orígenes, su dan línea al sujeto y el acto de subjetivarse, al

164 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
grupo familiar, que en la mayoría de las veces en sujetos pasivos, no producen, ni aportan
son varias familias que funcionan como una económicamente, “los mantienes” dices, lo que
red extensa y flexible. muestra la mezcla de momentos histórico- so-
ciales y culturales actuales, un hombre que
En tu discurso dejas entre ver que la palabra ha abandonado el poder en la cama, el poder
del hombre se muestra pobre, sin mucha pro- en la casa, el poder en la crianza, el poder en
fundidad, no habla de sí mismo, se pone solo la familia y en la pareja, porque simplemente
en el afuera, frente a una capacidad bastante no está, no desea estar. Explicas que una de
abierta tuya para hablar de ti misma y saber de las prácticas más cuestionadoras relacionadas
sí misma; expresas cómo esta percepción sobre con las masculinidades afro es el asunto de la
la palabra del hombre se convierte en realidad monogamia, presentas grandes controversias
en lo cotidiano, el hombre hace presencia en sobre si es o no adecuado la permisividad en
el acto erótico y desaparece de la escena. Tú, el sostenimiento de múltiples parejas; porque
mujer adolescente, lo percibes como algo que se mezcla con el imperativo cultural de la ma-
hace parte de la cotidianidad; también te ausen- ternidad, como el camino por excelencia para
tas de ti misma y eres presa solo de la vivencia la realización de la mujer y, por tanto, para
sexual, no discrepas, no confrontas, “el hombre algunas la maternidad se realizará a cualquier
simplemente hace lo que tiene que hacer” y costo, incluso soportando cualquier tipo de
sientes que son esos los lugares sociales de pareja, saltan a la vista entonces los compor-
unos y otros, sientes que el placer erótico se- tamientos de sumisión, “debe haber familia
xual es altamente dispar, tienes dificultad para bajo cualquier precio”.
pensar antes de actuar, no se siente como un
Y ¿cómo no pensarlo y no practicarlo, si te
saber propio, es algo externo, del lado del deber
han infundido que la cultura afro se funda-
ser, contrario a lo que se desea y se hace.
menta en gran parte en la construcción de la
Por contraparte con tu presencia, se cuestiona familia?, -se es afra, solo si tienes hijos/as-, así
fuertemente cómo las nuevas feminidades ha- la familia es vivida como una compleja red de
cen que los roles develados en los espacios pú- relaciones que sostienen el sentido de la vida
blicos y privados generan dificultades en las re- misma, por lo que el proceso de desarticulación
laciones de pareja, por la inequidad que aparece en el momento histórico actual, en el que los
en la cotidianidad, dejando al descubierto que procesos migratorios son casi una necesidad
los hombres afro tienen una gran influencia de para mejorar la calidad de vida, genera cam-
la cultura patriarcal, del machismo, agravado bios importantes en la manera de construir lo
con una característica que en algunas familias familiar y te toma mucho tiempo de la vida
ellos han dejado de ser los proveedores, porque tratar de elaborar las ausencias, comprender
no encuentran trabajo fácilmente, distinto de los nuevos estilos de vida, las nuevas redes de
tí, aunque las oportunidades de empleo son de apoyo poco convencionales que se van tejiendo
bajo perfil, te haces cargo económicamente de en el proceso de transformación cultural, o en
tu familia y dejas ver como ellos se convierten

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 165
el posicionamiento de la interculturalidad y los Los diques de la mujer afro colombiana y la
movimientos sociales que van surgiendo en representación social de su feminidad en la
este ir y venir, por ello una mujer afro lésbica actualidad, tienen su origen en la necesidad
hoy no es sujeto de ninguna política pública, de de sobrevivir por encima de las dificultades, la
ninguna acción pública, de ningún debate pú- soledad y el abandono que viven en el proceso
blico. Pero si respetáramos más la libre opción a de construcción de la familia, de su propio lugar
la maternidad entenderías, entenderíamos, las en el mundo y el cuestionamiento constante
consecuencias positivas y negativas que tiene a los estereotipos culturales frente al rol de la
para tu vida ser la “matrona” que todo lo puede, mujer afro en la sociedad (mujer afro= inculta,
que se le atribuyó una fuerza casi sobrenatu- objeto de placer, hecha para el trabajo duro),
ral, guerrera, con principios inquebrantables, son las barreras invisibles para el logro de tu
casi completa, sin posibilidad de falla, de duda, desarrollo y con ello el de todas las mujeres de
la cual es el centro, al que acuden todos sin la ciudad, pues si en algún lugar de la faz de la
excepción. Esto Imprime un sello personal a tierra se arrullan inconscientemente este tipo
la conformación de lo familiar, todas las deci- de creencias, por praxis social y teoría social to-
siones pasan por ese mismo filtro, expresan das terminamos padeciéndolo. Los estereotipos
los hombres que en ocasiones genera ruido y sociales cambian de una etnia a otra, pero sin
embargo dichos estereotipos sobre lo femenino
dificultades en la convivencia, poca autonomía
inciden en la salud y en el desarrollo del género
para los hombres afros, se ven cooptados por la
femenino en su totalidad, pues socialmente
dependencia materna para los negocios, para
la mujer es una, independientemente de las
ser más arriesgados con la vida misma. Cuantas
expresiones patriarcales que tenga una cultura
palabras saltaron en las conversaciones con
o una sociedad, los estereotipos recaen sobre la
relación a que la tendencia más común en los
mujer en sentido estricto. Precisamente por esa
procesos de maternaje es la gran dependencia
lucha de sobrevivir has tenido la oportunidad
que se genera entre madre e hijos/as afros, un
de conocer otras realidades, otras identidades,
apego que no permite darle cierta autonomía
otras formas de estar en el mundo, que hacen
a los hijos/as para tomar decisiones, hacer sus
que la resistencia a todo el aparataje del sistema
vidas lejos del espacio materno. Te sientes en la
imperante, el capitalismo y todos los mecanis-
obligación de acompañar a tus hijos, hacer todo mos de control coercitivos, que busca borrar la
por ellos, protegerlos por siempre. La mujer que diferencia, instrumentalizar, uniformar, cobre
se encarna como hombre al mismo tiempo, un nuevo sentido y se fortalezca para ti. Aun
porque en cierta medida lo borra de la dinámica así, nos hace falta entender que todas somos
cotidiana y sólo aparece en algunos momentos diferentes y que hay otras, que no quieren tener
sin cumplir con un papel importante, incluso hijos, que hay unas que quieren amar a un
se prescinde de él porque hay tanto malestar hombre y otras que aman a otra mujer.
con sus prácticas masculinas que se prefiere
hacer la vida sola, en lo privado y efectivamente Y también hay mujeres afro que no desean la
logras borrarlo. maternidad, le temen, porque significa hacer

166 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
parte de la cadena, repetir sin sen-
tido la tragedia, la pobreza, la es-
tigmatización, se sueña con algo
más y constantemente confron-
tan las masculinidades, ya que
están relacionadas con las ma-
neras de hacer pareja, maternar
y paternar, ponen en desventaja
para el ascenso social a la mujer
afro colombiana, las maneras en
que se ha construido el poder en
los estilos de gobierno, en los sis-
temas productivos y políticos, en
la manera que la globalización y
las comunicación en el mundo
se han dispuesto de formas des-
Fotografía: María Veronica Cozzi
ventajosas para ti también y has
tenido que pagar un precio muy alto, ser invi- desvalorarte, ultrajarte, es tan difícil borrar tu
sibilizada, anulada en los espacios de decisión sonrisa y ubicar en ella la amargura. Tu sonrisa
publica y participación política electoral, enton- desespera al opresor, le da rabia que no pueda
ces la idea de la exclusión y la discriminación doblegarte colocando en tu rostro la hiel de
se superpone con fuerza de diferentes maneras la vida, no sabes cuánto aporta tu sonrisa a la
sobre las mujeres afro colombianas, pues ser convivencia, ya ves, esta no se logra con los
mujer, pobre, negra y lesbiana, hace que no to- procesos de desmovilización o con las mesas
da la violencia, la exclusión y la discriminación de negociación, pero ver la sonrisa en tu boca,
étnico-racial, se pose con igual fuerza y magni- reafirma el orgullo de ser mujer, del orgullo a
tud para todas. Las anteriores superposiciones la acción política, y marca la alegría inherente
de la violencia dan como resultado múltiples a tu sublevación política.
inequidades en todos los planos sociocultural,
El cuerpo, una herramienta que se pone en
político, económico.
juego como máxima expresión de libertad,
Y mientras unos y otros debaten si la mujer como referente identitario, como empuje a la
afro colombiana participa o no, el humor, la vida y a la creación, la pasión y el erotismo
risa, la alegría, la algarabía, son recursos que aparecen unidos en toda expresión corporal,
apuntan a la sobrevivencia; pero más allá, es la en conjunto representan una fiesta constante,
respuesta más contundente a los malos tratos una reverencia a la vida misma. Bailarse la vida,
sociales, a la vida indigna que se te impone: soportar el dolor más profundo, sobreponerse
sonreír es la respuesta lapidaria a quien desea a las pérdidas y tener la capacidad de leer la

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 167
muerte como algo unido a la vida misma, que reencuentro con la otra, el placer del encuen-
hace parte de la misma fiesta, son algunas de tro con esa que recuerda la misma dificultad,
las características que hacen que te articules la misma lucha, que muestra que sí se puede
a la construcción humana de una manera que lograr hacer cosas diferentes, que si se logra
pocas entendemos, ya que hasta en el límite atravesar la dificultad, que sí se puede ser di-
infinito de la vida, la muerte es leída por ti ferente y hacer valer esa diferencia como un
misma con gran respeto y solidaridad, ayudas potencial no como obstáculo. La realidad de
tanto a mitigar el dolor social, cuando cantas quererse y reconocerse a sí misma como valiosa
trasciendes el mundo material, lo que está en el es una de las metas de muchas de las mujeres
afro colombianas, sabes que el
bajo valor propio es una de las
causas del bajo acceso a lo pú-
blico, a lo político electoral, por
el miedo al rechazo social y la
incapacidad para construirse a
sí mismas como mujeres autó-
nomas de la pareja, del hombre,
de la manera como la han na-
rrado socialmente y construir el
potencial para lograr tus metas
y sueños, por ello la formación
étnica es tan importante para re-
cordar las raíces, la historia de la
comunidad, la lucha y resisten-
cia, pero ésta siempre debe estar
Fotografía: Corporación Con-vivamos
unida al género. Con lo que se
exterior se paraliza y la energía fluye sólo por y promovería con mayor rapidez la adquisición
para la comunidad, estar juntos, acompañarse, del tan anhelado amor propio.
apoyarse.
Panorama demográfico y
En varias oportunidades hablaste de la nece- socioeconómico por género
sidad de reconocerte a ti misma, la necesidad Actualmente la población femenina afro com-
de construir identidad/es, de encontrarte en prende el 55,3% del total de la población Ne-
el otro/a, amigo, familiar, entre otros y que gra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera en
solo eso puede ayudar a reencontrarse consi- la ciudad.
go misma, con la igual, con la familia, con la
comunidad, para recordar el valor propio, que • Un 9.2% de mujeres son cabeza de hogar
se está construyendo día a día. Por lo tanto el frente a un 6.6% en el caso de hombres.

168 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
• Mucho más presencia de madresolteris- en edad productiva es un 38.7% mayor en
mo, separadas y viudas para las cabezas población femenina.
de hogar. La Caracterización registra más • Los casos donde hay mayoría masculina
casos de casados y en unión libre para los es en los rangos de edad de 0-5 años y de
hombres cabeza de hogar. 6 a 11 años.
• De acuerdo al aspecto educativo • Es similar la proporción de hombres y mu-
encontramos: jeres cabeza de hogar que están estudian-
do en la actualidad (20% hombres frente a
• Analfabetismo levemente mayor en mu-
18.9% mujeres).
jeres: 8.2% frente a 7.9% en hombres.
• Es más alta el desempleo en las mujeres
• Mayor nivel de estudios en mujeres:
cabeza de hogar: 55% frente a un 48% de los
con primaria (17.9% frente 14.6% hom-
hombres. Se corrobora cuando mencionan
bres), con secundaria (22.5% frente a
que un 20% de integrantes femeninas del
17.4% hombres), técnico o tecnólogo hogar están sin trabajo frente a un 16.3%
(2.2% frente a 1.4% hombres), educa- de integrantes masculinos desempleados.
ción superior (4.6% frente a 3.4%).
• Llama la atención que
Gráfico 32. Nivel educativo, diferencial a favor de la mujer para el 60% de las mujeres el tra-
afro bajo que realizan en el momento
Nivel educativo Población afro
no tiene relación con la capaci-
Diferencial a favor de mujer tación que han recibido (para los
60,00% 57,14%
hombres es de un 47%), y un
48.1% consideran que tampoco
50,00%
se relaciona con las competen-
40,00%
35,29% cias, destrezas, habilidades que
29,31%
30,00%
22,60% 23,71% tiene (38% para los hombres).
Diferencial a favor de mujer
20,00%
• Los hogares con muje-
10,00%
3,80% res cabeza de hogar siguen siendo
0,00%
ia r l
los que registran, en promedio,
un
o
ar ria go rio ta
ng da lo pe To
Ni Pr
im
Se
cun
te
cno
Su menores ingresos comparados
o
co

ni con los hogares en donde el hom-
bre es la cabeza. A su vez, se nota
• El índice de dependencia económica mues- buena presencia femenina en el
tra que la población femenina mayor a 65 mercado laboral ya que en los otros rangos
años es casi el doble a la masculina; que la de ingresos (medio y medio alto) también
proporción entre hombres y mujeres me- se registran más mujeres que hombres de-
nores a 14 años es similar y que la población vengando diferentes niveles de ingresos.

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 169
• En el estrato 3 hay mayor presencia de hom- miliar (34 vs 4 en hombres). En estos fenó-
bres cabeza de hogar (17.4% vs 13.3 mujeres). menos se presenta mucha subestimación,
• Manifiesta un 96.8% de las mujeres que rea- ya que no se denuncian todos los casos.
lizan labores en el hogar, muy cercano a un • El número de casos que han sido vícti-
92% de hombres que expresan lo mismo. mas de discriminación por su condición
de mujer negra es mucho más alto que
• Mayores casos de enfermedades delicadas
el de los hombres (1400 casos mujeres
o de tratamiento bajo control para las mu-
frente a 798 casos hombres). Además,
jeres (VIH, cáncer, diabetes, hipertensión,
todas las situaciones o manera de discri-
infarto al miocardio).
minación son más altos para las mujeres.
• Limitaciones físicas y mentales con mayor
• La situación de desplazamiento forzado se
frecuencia en mujeres
nota más en las mujeres. Todos los hechos
• Los hechos que atentan contra la dignidad, de violencia asociados a la expulsión o emi-
la seguridad o el patrimonio (victimización) gración de su territorio original o el último
tiene mayores episodios si se es mujer en lugar de residencia tienen más frecuencia
los siguientes casos: i) atracos o robos (379 para las mujeres. Además, han perdido más
frente a 226 casos en hombres), ii) lesiones bienes económicos, familiares y sufrido, de
personales (74 mujeres mientras se regis- manera adicional, el fenómeno de la discri-
traron 27 casos en hombres), iii) violación y minación por esta condición de mujer negra
abuso sexual (7 comparado con 2 casos de y en condición de desplazamiento forzado.
hombres), iv) secuestro o desaparición (11
• El desconocimiento de normas favorables
vs 3 hombres), v) extorsión o chantaje (15
sobre 5 casos en hombres), vi) desalojo (33 a la población afro es alto para los dos gé-
frente a 4 de hombres), vii) violencia intrafa- neros, siendo un poco mayor para el caso
de las mujeres.

Cuadro 61. Tabla de contingencia subgrupos Edad de Dependencia de acuerdo al sexo


Sexo Total
Hombre Mujer Hombre
edad dependencia 0 a 5 años N 1314 1160 2474
% 5,9% 5,2% 11,2%
6 a 11 años N 1375 1312 2687
% 6,2% 5,9% 12,1%
12 a 18 años N 1482 1747 3229
% 6,7% 7,9% 14,6%
19 a 24 años N 1377 1559 2936
% 6,2% 7,0% 13,3%
más de 24 N 4250 6575 10825
% 19,2% 29,7% 48,9%
Total N 9798 12353 22151
% 44,2% 55,8% 100,0%

170 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
Cuadro 62. Tabla de contingencia Trabaja en la actualidad de acuerdo al
sexo

Sexo cabeza de hogar Total


Hombre Mujer Hombre
¿Trabaja en la actualidad? Si N 435 687 1122
% 51,9 45,0 47,4
No N 403 841 1244
% 48,1 55,0 52,6
Total N 838 1528 2366
% 100,0 100,0 100,0

Cuadro 63. Tabla de contingencia Número de personas que trabajan en la


actualidad de acuerdo a sexo
Número de personas traba- Sexo cabeza de hogar Total
jan en la actualidad Hombre Mujer Hombre
  N 186 359 545
Ninguno
% 16,3 19,8 18,4
N 955 1455 2410
Uno o mas
% 83,9 80,4 81,5
Total N 1141 1814 2955
% 100 100 100

Cuadro 64. Tabla de contingencia Estado civil del (la) madre del hogar (en
caso de que no lo sea) de acuerdo al Sexo cabeza de hogar

Sexo cabeza de hogar Total


Hombre Mujer Hombre
Estado civil del (la) madre del hogar Soltero(a) N 500 1770 2270
% 25,3 52,9 42,6
Casado(a) N 299 208 507
% 15,1 6,2 9,5
Unión libre N 1092 974 2066
% 55,2 29,1 38,8
separado(a) N 34 211 245
% 1,7 6,3 4,6
Viudo(o) N 46 181 227
% 2,3 5,4 4,3
Otro(a) N 6 2 8
% ,3 ,1 ,2
Total N 1977 3346 5323
% 100,0 100,0 100,0

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 171
Cuadro 65. Tabla de contingencia: En el mes pasado los ingresos
mensuales aproximados del hogar fueron del orden de acuerdo al
Sexo cabeza de hogar

Sexo cabeza de hogar Total


Hombre Mujer Hombre
los ingresos mensuales $ 515.000 o menos N 1136 2168 3304
% 57,6 65,2 62,4
$ 515001 a $ 1030.000 N 525 746 1271
% 26,6 22,4 24,0
$ 1030.001 a 1545.000 N 171 204 375
% 8,7 6,1 7,1
$ 1545.000 o más N 75 81 156
% 3,8 2,4 2,9
No sabe no responde N 25 30 55
% 1,3 ,9 1,0
Otro N 22 42 64
% 1,1 1,3 1,2
Ninguno N 18 52 70
% ,9 1,6 1,3
Total N 1972 3323 5295
% 100,0 100,0 100,0

Cuadro 66. ¿Alguna vez ha sido discriminado por su condición de


negro(a) (moreno(a). Mulato(a). Raizal. Chocoano(a). Urabaense. De
la región pacífico. San Basilio o Medellín o afro colombiano(a)? de
acuerdo al Sexo cabeza de hogar

¿Alguna vez ha sido


Sexo cabeza de hogar Total
discriminado(a)
Hombre Mujer Hombre
Si N 789 1400 2189
% 40,2 42,5 41,7
No N 1172 1893 3065
% 59,8 57,5 58,3
Total N 1961 3293 5254
% 100,0 100,0 100,0

172 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
Cuadro 67. Distribución de la manera o en qué situación fue discriminada
de acuerdo al sexo.

Sexo cabeza de hogar


De qué manera o en qué situa-
Hombre Mujer
ción fue discriminado
n % n %
1: Institución
SI 242 18,9 483 21,1
educativa
NO 1041 81,1 1808 78,9
Total 1283 100,0 2291 100,0
2: Trabajo SI 308 24,0 503 22,0
NO 975 76,0 1788 78,0
Total 1283 100,0 2291 100,0
3: Familia SI 19 1,5 26 1,1
NO 1264 98,5 2265 98,9
Total 1283 100,0 2291 100,0
4: Relaciones
SI 31 2,4 40 1,7
afectivas
NO 1252 97,6 2251 98,3
Total 1283 100,0 2291 100,0
5: Relación con el
SI 41 3,2 56 2,4
Estado
NO 1242 96,8 2235 97,6
Total 1283 100,0 2291 100,0
6: Espacio Publico SI 461 35,9 831 36,3
NO 822 64,1 1460 63,7
Total 1283 100,0 2291 100,0
7: Fuerza Publica SI 38 3,0 48 2,1
NO 1245 97,0 2242 97,9
Total 1283 100,0 2290 100,0
8: Acceso a
establecimientos SI 74 5,8 111 4,8
comerciales
NO 1209 94,2 2179 95,2
Total 1283 100,0 2290 100,0
9: Otro SI 9 ,7 17 ,7
NO 1274 99,3 2272 99,3
Total 1283 100,0 2289 100,0

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 173
Cuadro 68. ¿En este hogar están en situación de desplazamiento? De acuerdo
al Sexo cabeza de hogar

Sexo cabeza de hogar Total


¿En este hogar están en situación de desplazamiento?
Hombre Mujer Hombre
Si N 327 694 1021
% 16,5 20,8 19,2
No N 1655 2650 4305
% 83,5 79,2 80,8
Total N 1982 3344 5326
% 100,0 100,0 100,0

Cuadro 69. Razón principal que obligó al desplazamiento la última vez? De


acuerdo al Sexo cabeza de hogar

¿Cuál fue la razón principal que obligó al desplazamiento la última vez? Sexo cabeza de hogar Total
Hombre Mujer Hombre
Asesinato de alguno(s) miembro integrante(s) del ho-
N 48 113 161
gar.
% 14,9 16,3 15,8
amenazas a algún o algunos integrantes del hogar N 177 363 540
% 55,0 52,2 53,1
tortura de algún o algunos integrantes del hogar N 7 26 33
% 2,2 3,7 3,2
violencia sexual a algún o algunos integrantes del ho-
N 9 13 22
gar
% 2,8 1,9 2,2
secuestro de algún o algunos integrantes del hogar N 0 4 4
% ,0 ,6 ,4
reclutamiento forzado de algún o algunos integrantes
N 5 13 18
del hogar
% 1,6 1,9 1,8
desaparición forzada de algún o algunos integrantes
N 7 19 26
del hogar
% 2,2 2,7 2,6
minas antipersonal N 0 1 1
% ,0 ,1 ,1

174 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
¿Cuál fue la razón principal que obligó al desplazamiento la última vez? Sexo cabeza de hogar Total
Hombre Mujer Hombre
masacres N 10 34 44
% 3,1 4,9 4,3
combates N 59 109 168
% 18,3 15,7 16,5
Total N 322 695 1017
% 100,0 100,0 100,0

Cuadro 70. ¿Antes del último desplazamiento. ¿Usted y/o su hogar eran propietarios
de algún predio? de acuerdo al Sexo cabeza de hogar

Sexo % cabeza de
Total
hogar
Hombre Mujer Hombre
128: ¿Antes del último desplazamiento. ¿Usted y/o su hogar
Si N 251 524 775
eran propietarios de algún predio?
% 77,2 75,4 76,0
No N 74 171 245
% 22,8 24,6 24,0
Total N 325 695 1020
% 100,0 100,0 100,0

Cuadro 71. Por su condición de desplazado ha sido víctima de DISCRIMINACIÓN


RACIAL? de acuerdo al Sexo cabeza de hogar

Sexo cabeza de hogar Total


Hombre Mujer Hombre
130: ¿por su condición de desplaza-
do ha sido víctima de discriminación Si N 74 177 251
racial?
% 25,2 28,6 27,5
No N 220 442 662
% 74,8 71,4 72,5
Total N 294 619 913
% 100,0 100,0 100,0

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 175
Cuadro 72. Limitaciones físicas de acuerdo al sexo.

¿Algún miembro del hogar tiene alguna de las


Sexo cabeza de hogar
siguientes limitaciones?
Hombre Mujer
n % n %
1 Física SI 90 4,6 185 5,6
NO 1876 95,4 3135 94,4
Total 1966 100,0 3320 100,0
2 Mental SI 38 1,9 95 2,9
NO 1928 98,1 3224 97,1
Total 1966 100,0 3319 100,0
3 Auditiva SI 27 1,4 73 2,2
NO 1939 98,6 3247 97,8
Total 1966 100,0 3320 100,0
4 Visual SI 167 8,5 365 11,0
NO 1799 91,5 2955 89,0
Total 1966 100,0 3320 100,0

Cuadro 73. Algún miembro del hogar tiene o ha tenido algún tipo de
enfermedad de acuerdo al sexo
  Sexo
Hombre Mujer
Algún miembro del hogar tiene o ha tenido algún tipo de
n % n %
1 cáncer? NO 1932 98,3 3238 97,5
SI 40 2,1 93 2,9
Total 1965 100 3320 100
2 diabetes? NO 1764 89,5 2920 87,9
SI 208 10,6 403 12,1
Total 1972 100 3323 100
3 VIH? NO 1914 97 3251 97,8
SI 59 3,1 74 2,2
Total 1973 100 3325 100
4 problemas de hipertensión? NO 1755 89 2929 88,2
SI 217 11 391 11,7
Total 1972 100 3320 100
5 infarto al miocardio (ataque al corazón)? NO 1927 97,7 3238 97,6
SI 46 2,3 79 2,4
Total 1973 100 3317 100

176 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
Cuadro 74. Victimización de acuerdo al sexo

Sexo cabeza de hogar


Victimización Hombre Mujer
n % n %
1 atraco o robo SI 226 11,5 379 11,4
NO 1740 88,5 2941 88,6
Total 1966 100,0 3320 100,0
2 lesiones personales SI 27 1,4 74 2,2
NO 1939 98,6 3246 97,8
Total 1966 100,0 3320 100,0
3 violación o abuso sexual SI 2 ,1 7 ,2
NO 1964 99,9 3313 99,8
Total 1966 100,0 3320 100,0
4 secuestro o desaparición SI 3 ,2 11 ,3
NO 1963 99,8 3309 99,7
Total 1966 100,0 3320 100,0
5 extorsión o chantaje SI 5 ,3 15 ,5
NO 1961 99,7 3305 99,5
Total 1966 100,0 3320 100,0
6 desalojo SI 7 ,4 33 1,0
NO 1959 99,6 3287 99,0
Total 1966 100,0 3320 100,0
7 violencia intrafamiliar SI 4 ,2 34 1,0
NO 1962 99,8 3286 99,0
Total 1966 100,0 3320 100,0
8 ninguno SI 1592 81,0 2602 78,4
NO 374 19,0 718 21,6
Total 1966 100,0 3320 100,0

Análisis del discurso sobre las de ti en el mundo. Antes de que nacieras ya se


mujeres afro colombianas había dicho de ti; cuáles podrían ser los colo-
res que usarías, la forma correcta de sentarte,
Tú y yo hemos sido modificadas antes de
llegar al mundo, antes de pertenecer a una cuales son los comportamientos adecuados de
etnia, antes de tener un color de piel. una niña, adolescente y anciana. Lo que no
sabías era que al llegar al mundo con tu color
Te has preguntado a veces, cuál era la expec- de piel y con tus genitales acarrearías ciertas
tativa que existía en tu familia antes de que particularidades en el mundo, y lo que es más
nacieras, a que mundo estabas llegando, has esclarecedor que estos colores de piel y estos
pensado alguna vez que tu color de piel y tus genitales adquieren valores sociales, son usa-
genitales, trazarían unas punteras sociales so- dos por otros seres humanos incluyendo tu
bre tu comportamiento y lo que se esperaría misma familia para evaluarte y darte más o

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 177
menos valía con relación a otros, y entonces la biana, te vas masificando, te vas cosificando y
lucha es por vencer algo que te antecede, que entonces te comportas tal cual, el pre diseño
no pediste, que no solicitaste, pero allí esta. social que realizan de ti, el esclavocrata de hace
Ahora pensemos, sí hemos llegado al mundo en 500 años, el esclavocrata de hoy. Perpetuas el
estas circunstancias, como no pensar que algo designio social de la esclavitud, mujer afro=
está mal en ti, que no eres lo suficientemente mujer publica, que no tienen dominio sobre
bella, alta, baja, inteligente, interesante, como su cuerpo, su reproducción, sus derechos, su
quitarte ese humor en la piel a fracaso y a des valía personal, su espiritualidad. Por eso repites
valoración social y familiar. tanto en tu discurso palabras que una y otra
vez muestran el machismo del hombre afro,
Los estragos por no estar en aquellos lugares
sabes que has defendido poco con los hombres
de predilección social no se hacen esperar y
de tu tez y los que no son de tu tez, la premisa
tejes tu actuación en el mundo de acuerdo con
que ya no eres esclava, ni por los genitales que
aquello que te precedía, no muy exitosa, no
trajiste al mundo, ni por la piel que te acom-
muy eficaz, con bajo poder para incidir sobre
pañara por siempre.
los asuntos de la vida y de repente todo ese
destino social trazado, se materializa y vives Ves, los estragos que aparecen al quitarles el
maltrato y permites que te den maltrato y acep- poder patriarcal a los hombres afros en el pro-
tas que solo te veas valiosa si hay un hombre ceso de esclavitud, también los sufres tú, es el
a tu lado, porque una mujer afro sin familia, doble rigor de una guerra no avisada, en pugna
sin un hombre, es como un bus sin pasajeros y están dos grandes bloques de poder sobre tu
de pronto entonces los hijos se vuelven todo el cuerpo. La recuperación por cualquier vía del
sentido que le das a la vida y te vuelves enton- derecho a tu cuerpo, tu alma, tu psique de los
ces lo más importante para ellos y en algunas hombres de tu etnia y la expropiación de tu
ocasiones apoyas que ellos desvaloren a otras cuerpo, tu alma y tu psique de los sistemas
mujeres también, como lo han hecho contigo. económicos, políticos sociales esclavocratas
de hace 500 años y los de hoy. Es pues una
En fin, son múltiples los estragos personales
guerra no declarada, soterrada, muy sutil en
que la expulsión social ha ocasionado en ti.
sus formas, mas no en sus efectos, para despo-
Entonces todo el mundo, hasta tu misma, jarte de ti misma de lo que quieres construir y
piensas que tu solita puedes con los hijos, con hacer de tu vida, existe una superposición de
el hogar, con lo comunitario, con la junta de poderes patriarcales que se posan sobre ti y te
acción comunal, con la junta administradora designan la vida. Entenderás entonces que tu
local, con el doctorado, tu cuerpo y espíritu va cuerpo sigue siendo “botín de guerra” y que el
perdiendo singularidad, te conviertes en “las sometimiento de tu ser es el cetro de victoria
mujeres negras” nunca hay un análisis del uno de algunos de los poderes más fuertes de la
a uno sobre ti, de las singularidades y de las par- contemporaneidad, quien posea tu cuerpo, tu
ticulares que habita en cada mujer afro colom- alma y tu espíritu, podrá tener el control de

178 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
lo más importante que existe, tendrá el poder Entenderás que hay que dejar de mimetizarse
de reproducir y mantener la vida según sus con el resto de expresiones sociales que pugnan
propios intereses. por el reconocimiento. Es ahora cuando hay
que utilizar toda tu inteligencia para la sobre-
Sea necesario entonces manifestar tajantemen-
vivencia y ponerla en el lugar de lo político
te que ningún movimiento social recogerá las
electoral, es ahora que toda tu voluptuosidad
banderas que tú misma no levantes, los hom-
y erotismo se deben poner en favor de la vida,
bres en el movimiento social afro colombiano
de las letras, de la consecución de los estrados
no lo harán, el movimiento social de mujeres
del poder, es ahora cuando la fuerza que ad-
no lo hará, los movimientos de desplazados
quieres criando a tus hijos/as o cuando decides
no lo harán y que harás entonces, te quedaras
ser lesbiana, se debe posar en la argumentación
en el limbo social y político, esperando a que
social, en la construcción de una moral y una
alguien se digne a recoger tu sentir étnico y de
ética humana que no te despoje de lo que eres.
mujer o te levantaras en frente de todos estos
Si no lo haces tú, nadie lo hará por ti.
movimientos sociales para denunciar la su-
perposición del patriarcado que existe sobre ti.

Avances y problematizaciones en los escenarios políticos de


la comunidad afrocolombiana, negra, palenquera y raizal en
la ciudad de Medellín
Participación política
Datos básicos
Cuadro 75. Conocimiento de las leyes afro colombianas.

SI NO Total
Normatividad afro colombianas
n % n % n
1: Ley 70 387 7,3 4.948 92,7 5.335
2: Plan Acciones afirmativas para población afro Me-
131 2,5 5.204 97,5 5.335
dellín
3: Acuerdo 011 2006 108 2,0 5.227 98,0 5.335
4: Consejo Asuntos y Políticas Públicas de las Comu-
115 2,2 5.220 97,8 5.335
nidades
5: Consultiva Departamental 107 2,0 5.228 98,0 5.335
6: Documentos CONPES para población afro 105 2,0 5.230 98,0 5.335

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 179
Cuadro 76. En los últimos 12 meses. Participó principalmente en:

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumula
120 2,2 2,2
Espacios de recreación y cultura 94 1,8 4,0
Clubes deportivos 26 ,5 4,5
Espacios para el desarrollo del juegos (ludotecas) 37 ,7 5,2
Mingas con diferentes objetivos
Actividades de la JAL y/o la JAC 40 ,7 5,9
Eventos de carácter religioso 101 1,9 7,8
Eventos de carácter político 52 1,0 8,8
Eventos del programa familias en acción 112 2,1 10,9
Eventos de organizaciones población situación de desplazamiento
Programas y proyectos 33 ,6 11,5
Ninguna 78 1,5 13,0
Total (incluye pérdidas y no válidas) 4641 87,0 100,0
5336 100,0

Cuadro 77. Si no participa, Cúal es la principal razón?

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado
no le interesa 1051 23,0 23,0
no tiene el tiempo 1871 41,0 64,0
no existen organizaciones 130 2,8 66,8
le da temor 36 ,8 67,6
por desconocimiento 1423 31,2 98,8
no hay lideres para las organizaciones 37 ,8 99,6
Otro (pereza) 20 ,4 100,0
Total (incluye pérdidas y no válidas) 5336 100,0

Cuadro 78. ¿ha sido líder de alguna de estas organizaciones?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Si 139 4,2 4,2
No 3173 95,8 100,0
Total (incluye pérdidas y
5336 100,0
no válidas)

180 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
Descripción: Medellín: “porque la persona que llego a liderar
en este municipio como que se olvidó para que
Los actores relevantes inmersos en el escena-
lo pusieron allí”. H a, participante de taller co-
rio político de la ciudad son los siguientes: i)
munitario. Expresan que el primer mandatario
Alcaldía de Medellín, a través de la oficina de
del Municipio tiene desconocimiento de la ley
asuntos étnicos; ii) El Concejo Afro Colom- 70 y la importancia del reconocimiento real
biano; iii) Líderes y lideresas, pertenecientes a de la diversidad étnico-cultural en Medellín.
organizaciones y sectores de la comunidad afro
colombiana; iv) Estudiosos y estudiosas en el “…Además porque hay una cosa impor-
tema, y v) Comunidad en general. Estos actores tante en todo esto, cuando nosotros es-
tábamos haciendo ese ejercicio, el alcalde
sociales construyen formas de relacionamiento
dijo que no tenía responsabilidades con las
entre unos y otros, tejiendo a su vez un mapa
comunidades negras, porque la ley 70 era
político de la ciudad. Los escenarios políticos rural y nosotros tuvimos que acudir a la
se van interrelacionando configurando postu- personería de Medellín para que mediante
ras que afectan positiva y negativamente a las concepto le explicara al alcalde cuál era su
comunidades afro colombianas y su situación. responsabilidad y por qué tenía la obliga-
ción de trabajar con comunidades afro.
Para la presente categoría de estudio de la ca-
H a, G f d artistas y deportistas.
racterización, se encontraron las siguientes
discusiones entre los actores: i) deslegitima- Igualmente manifiestan ausencia de escucha
ción por parte de algunos de los actores con el hacia la comunidad cuando se abren espacios
Gobierno local actual, ii) problematizaciones para ello, sobre todo en escenarios de visitas
entre comunidad y Gobierno local, y iii) mo- internacionales
vimiento social afro colombiano en Medellín: Se le dijo: señor alcalde, está haciendo
dinámicas, logros y anudamientos. A continua- falta esto, como vino con una comitiva
ción desarrollaremos cada una de ellas. de la embajada de España y los trajo acá, y
como le dijeron todo lo que estaba pasan-
Deslegitimación del gobierno do aquí, lo que no había, fue el señor todo
local actual grosero, verraco con nosotros porque le
Algunos/as de los líderes y lideresas, artistas dijimos lo que no había, él quería escuchar
y deportistas, estudiantes agremiados hablan lo que él quería, se fue bravo y nos dejó
con la palabra en la boca ese día aquí. H
de deslegitimación del Gobierno local actual;
a, g f d, deportistas y artistas.
en el apartado de movimiento social afro co-
lombiano existen otras posturas y matices con En este mismo orden de ideas, se observa una
relación a la legitimidad o no, de las acciones deslegitimación de la figura del alcalde; lo cual
y conversaciones con el Gobierno local. Esta conlleva a la deslegitimación de algunas de las
deslegitimación se evidencia a través de varias acciones que adelanta el Gobierno local. Lo an-
situaciones que a continuación se nombran. La terior se evidencia en las siguientes situaciones,
primera se dirige hacia la crítica al alcalde de en palabras de los/as entrevistados:

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 181
• Cooptación de acciones políticas de la co- colombianas, ocasionando desarticulación
munidad afro colombiana, las cuales bajo la y debilitamiento en el movimiento social,
excusa del fortalecimiento organizacional, debilitando la confianza entre las organi-
la consolidación de acciones reivindicativas zaciones que lo conforman.
para la comunidad, ha menguado las accio-
“…Las negritudes desconfían de uno,
nes políticas y las fuerzas para la incidencia porque ellos les dicen es que esta organi-
política: zación va a iniciar un proceso con ustedes
“…Y a partir que el plan de acciones afir- y que pasa que dicen ellos, que toda esa
mativa se creó y se legalizó, se debilito plata va para el bolsillo de usted sabiendo
todo el proceso que se venía haciendo en que no es así. H a, taller comunitario zona
la ciudad de Medellín nos centramos en 3. Así que partiendo de ahí yo digo que es
el item que únicamente se está moviendo muy difícil la interlocución con la alcaldía
ahora, una parte de la cultura. H a, taller de Medellín y la gobernación de Antioquia,
comunitario. así tengan la voluntad, son pocas las cosas
que se pueden hacer desde ese punto de
Obsérvese que el entrevistado introduce vista, las organizaciones se pelean como
una diferenciación entre acciones políticas aves de rapiña por un contrato porque no
del movimiento afro en Medellín legitima- podemos desconocer que la comunidad
das y no legitimadas por el Gobierno local, negra es de los más golpeados por la falta
bajo la percepción del entrevistado, cuando de empleo en la ciudad. Estudioso temas
afro colombiano.
se realizan acciones sociales por fuera de
la estructura normativa de la municipali- • La administración municipal no cuenta
dad hay más amplitud en las acciones y se con personas de las comunidades para el
aplica fuerza a gran diversidad de temas ejercicio de la función pública, este hecho
que afectan a la comunidad, las acciones construye desconfianza en la comunidad
políticas no son tan focalizadas -tanto del afrocolombiana y perpetuán estereotipos
lado de la sociedad civil organizada, como dañinos como la incapacidad y el mal ma-
del Gobierno- en el tema de la cultura , ade- nejo de los recursos públicos en el ejercicio
más se observa más fuerza y logros en las de funciones públicas por parte de los/as
acciones de movilización publica y acción afrocolombianos, este hecho no es cohe-
social comunitaria. rente con la premisa que las comunidades
• Manifiestan que la contratación con los son ciudadanos/as constitutivos del país y
entes Gubernamentales ha desmembrado de las ciudades colombianas. El siguiente
el accionar político de las organizaciones, código en vivo muestra que a simple vista
cuando existe dinero de por medio, unos y al entrar al recinto de la alcaldía de Mede-
otros se miran con desconfianza para ga- llín se observa la baja participación de la
narse los contratos públicos que constru- comunidad en la administración pública:
ye la municipalidad para las personas afro

182 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
“… ¿que por qué decimos que la admi- cipación de la comunidad en los proce-
nistración es netamente mestiza? Vamos sos constitutivos del Estado, como sería
y hacemos un paneo visual, los que entra- (sentido de pertenencia, construcción de
mos hacer vueltas de la mamá entramos y ciudadanía, reafirmación de la importancia
hacemos un paneo visual y todo el mundo
de la cultura de la legalidad e o), además
lo ve visual, no hay afros vimos pues el
está contratación que carece de trasparen-
combo de los secretarios y ¿cuál era el
afro cierto?, si en cien encontramos dos
cia, premia a los mestizos en contra de la
afro bacano pero no hay un porcentaje que comunidades y reafirma prácticas y pensa-
nos represente a nosotros en la adminis- mientos excluyentes de los/as ciudadanos
tración, no hay un porcentaje real ni en la de Medellín. Se instituye la marginación
toma de decisiones en esta administración y construcción en el imaginario social de
que vayan entorno a la voluntad política. ciudadanías de segunda clase en la ciu-
.H j, G F D, estudiantes agremiados. dad. Esta contratación poco democrática,
configura, refuerza y sostiene ante los ojos
Además es preocupante para la comunidad,
de todos los ciudadanos/as el respaldo a
que en la alcaldía de Medellín no se obser-
la exclusión étnico- racial en la ciudad de
ven cargos ni siquiera de mando medio en
Medellín
la estructura administrativa; como serian
secretarios/as de despacho, es fácil concluir, “… Con un grupo de mujeres hicimos el
como lo hace el entrevistado que las comu- producto de jabón, a nosotros nos dieron
nidades no tienen lugares de poder en la el diploma como el mejor grupo de hacer
toma de decisiones que benefician o alteran el jabón, pero quien se lo llevo, el proyecto
las condiciones de vida de los pobladores era para los afro, y quien se lo llevo, se lo
llevaron los mestizos, entonces que está
en la ciudad:
pasando ahí se pregunta uno, se pregun-
“…es que nosotros no necesitamos que tan todos pero que está pasando ahí. M
llenen la administración de afro descen- a, taller comunitario.
dientes, de negro, mulato o como lo quie-
ran llamar, en puestos donde no vayan De igual manera, se expresa que se dan
a ver reales decisiones donde el ejercicio contrataciones que solo benefician a unas
del poder no se esté dando porque de pocas organizaciones de afro colombianos
nada nos sirve que lo llenemos todo de en la ciudad, constriñendo la participación
oficinas secretarios y no tengan primero: democrática en los proceso del Estado y
ni presupuesto, segundo no tenga poder del Gobierno local, construyendo tensiones
de decisiones…”. H j, G F D, estudiantes entre los miembros de la comunidad afro
agremiados. colombiana y perpetuando escenarios de
• Contratación poco transparente que des- injusticia social:
favorece a las comunidades, construyendo “…Que ahora se está apoyando mucho
mayores brechas de confianza y de parti- a la cultura afro, pero ¿a quienes están

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 183
apoyando? a los que están metidos allá y • Expresan que la misma administración
son los únicos que pueden sacar algo pero municipal debe realizar contratación en
no contando con los demás. H a, taller de condiciones de dignidad con la comunidad,
recolección de información. Zona 3. Si, es decir con buenos salarios, en tanto la dig-
la otra forma, inventan una convocatoria
nidad se resalta desde casa, desde el interior
cuando ya tienen las personas escogidas.
de donde se construye la política pública,
M a, taller comunitario.
para que el mensaje de dignificación del
• A través de la destinación de bajos recursos pueblo afro colombiano permee todas las
para las comunidades, para las acciones que estructuras sociales de la nación y de la
atañen a la promoción cultural, de esta ma- ciudad. En tanto este estatus de dignidad
nera se pauperiza con mayor profundidad no empiece desde la administración pública
la calidad de vida y el resarcimiento de los local, es difícil que el resto de pobladores
obstáculos en el desarrollo humanos pade- de Medellín se percaten del racismo étnico
cidos por la comunidad, tras años de vivir al que están sometidos los/as afro colom-
los procesos de esclavización y pos esclavi- bianas en la ciudad de Medellín y se ponga
zación. La no inversión en recursos para la fin al proceso de esclavización anclado en
preservación de la cultura de las comuni- la actualidad en las estructuras sociales,
dades es una forma de borrar la memoria políticas y culturales de la ciudad:
histórica, la autoafirmación, la soberanía y
“…Yo digo así, me disculpan la expresión
potencia que podría apoyar y reconfirmar
porque si uno irle a vender un grupo mu-
la configuración de la etnicidad: sical o uno irle a cantar a esta gente acá
“…Inclusive yo tenía una invitación a lo ponen en la miseria si es posible, em-
otro país en representación de Medellín pezando por la administración, sin hablar
y yo les dije mire entonces fortalézcame mal pero es la realidad. H a, Grupo focal
por aquí y me dicen no hay plata. H a, con deportistas y artistas. Para mí eso
taller comunitario. “…No se observa la es un irrespeto que veo para la cultura
inversión realizada en el bienestar de nuestra, entonces llevar un grupo de esa
la población: Para la raza negra vienen categoría es llevar un grupo a la miseria
cantidades de plata ¡no! ¿Cierto?, pero y no es así. Una administración que tie-
nosotros como población no lo vemos y ne uno que rogarle para poder mostrar lo
no la vamos a ver así por así... H a, taller que tenemos. H a, g f d, con deportistas
comunitario. vamos a mirar cómo están y artistas.
las comunidades afro realmente aquí, los
• La destinación de bajos recursos es nom-
grupos, los deportistas, que es la plata que
brada también para el departamento de
le está entrando a la comunidades afro, pi-
den plata para nosotros y esa plata nunca
Antioquia con la oficina de negritudes:
la vemos y aquí tampoco se ve la plata. H “…A mí me salió pa México y fui yo, se-
a, G F D artistas y deportistas. ñor mire este es mi proyecto, este es mi

184 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
producto estas canciones son de afro, esto no existen dispositivos creados a través de
es chirimía así, así, esto es lo que está secretarías o subsecretarias, la incidencia
gustando en tal parte, aquí tiene, en las real en el mejoramiento de la calidad de vida
emisoras estoy sonando; y me dijo: mira de la comunidad es menos efectiva. La sola
en este momento no estamos trabajan-
noción de transversalización de procesos
do para una sola persona si no para el
dentro de la administración pública no es
grupo, pero cuanto va a esperar él que
vayan veinte grupos mire necesitamos
suficiente, ya que la transversalización a
salir porque somos escasos, aunque ten- veces es tan abstracta que no logra con-
gamos en la sangre eso, pero no tenemos cretarse en planes y acciones que deriven
la oportunidad de grabar una, tan siquiera, en la trasformación directa de situaciones
una sola canción, ¿Por qué?...” H a, taller indeseables para las comunidades. La con-
comunitario. clusión más clara para los/as participante
es que es un problema de voluntad política,
• Manifiestan que se apoya más el talento
cuando los mandatarios quieren, apoyan
foráneo, que el de los afro de Medellín.
una causa y destinan recursos para ello.
“… Vámonos a lo cultural, cogió mucha
“… Voy a poner un ejemplo vea Cali Petro-
fuerza lo cultural pero las acciones afir-
nio Álvarez allá le meten la plata gente que
mativas son las acciones afirmativas de los
cree que invirtiendo en la cultura también,
afro medellinenses cierto y eso se volvió
es que hay paisas que viven del turismo
hacia fuera por ejemplo en Medellín hay
paisas que viven de todo lo que producen
un evento cultural para el rescate de la
en el país y este país no ha podido creer
cultura y la conservación del patrimonio,
que invertir en nosotros porque según no
y viene once grupos de afuera y hay uno
nos merecemos lo que realmente sabe-
y medio de Medellín. H a, taller comuni-
mos…” H a, G F D, artistas y deportistas.
tario, zona 3. pero fortalecer unos grupos
de afuera vienen y se llevan los recursos y “…Medellín no puede hacer lo que está
que pasa con los grupos que siguen en la haciendo Cali, es que Cali tiene plata y le
misma mendicidad de estar aquí cuando invirtió a ese proceso, Medellín al festín
dicen hay grupos de Medellín afro, cuales afro lo que invierte es muy poco y trayen-
aparecen los mismos de siempre y hay do artistas internacionales carísimos, y así
grupos que no estamos fortalecidos por es. Cali tiene casi dos mil millones y punta
que la plata se la llevan otros…” H a, G F que le está metiendo al Petronio Álvarez,
D, artistas y deportistas. Medellín no puede darse ese lujo por que
la plata que tiene acumulada es de gasto
• Por las experiencias obtenidas en la ciudad
y para fortalecerse es muy poca…” H a,
en los últimos años, se observa que la crea- G F D, artistas y deportistas.
ción de dispositivos para el gasto público en
poblaciones específicas es posible, ejemplo En Cali puede hacer lo que quieran porque
la secretaría de las mujeres de Medellín, todo allá si le están invirtiendo plata a la comu-
nidad afro, aquí en Medellín lo poquito que
ello a través de la voluntad política. Cuando

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 185
está entrando no para darse esos lujos, nueve y uno dice dónde está el proyecto,
porque los grupos aquí no están fortale- donde es que entro la plata, porque lado
cidos eso es una solemne mentira. h a, g esta, no la ve uno, entonces nos utilizan a
f d, artistas y deportistas. y lo que quiere nosotros para ellos llenarse con proyectos,
la comunidad tenemos que preguntarle llenarse haciendo sus cosas….” H a, G F
a la comunidad, que quiere, hacia dónde D, artistas y deportistas.
va, como se siente y es eso lo que he-
mos plasmado, no ha pasado más de ahí • Manifiestan que cuando expresan desave-
porque no habido la voluntad política de nencias y disidencias con el Gobierno local
realmente atender. Estudioso temas afro son tildados de enemigos de la Alcaldía,
colombianos. además discriminados por su fenotipo, la
falta de diálogo democrático ha construido
Como se observa en los códigos en vivo los/
brechas profundas entre algunos miembros
as participantes contrastan la situación del
de las comunidades, organizaciones y la ad-
bajo apoyo en lo cultural a la comunidad
ministración municipal. La polarización de
afro colombiana en Medellín en compa-
las posiciones en la ciudad crece, en tanto
ración con el apoyo a la cultura en otros
no se observan entre unos y otros diálogos
lugares de Colombia como Cali y Bogotá.
respetuoso y horizontales que relieven la
• La deslegitimación también se construye solución de problemáticas de la comuni-
cuando utilizan a la comunidad para mos- dad, en lugar de ello se instauran posturas
trar una gestión ante los entes internacio- que niegan la participación comunitaria,
nales que no es satisfactoria para algunos/ autoritaria y guiadas por intereses perso-
as entrevistados, además no da cuenta de nales, no aparece la escucha atenta y res-
la priorización de las necesidades de la co- petuosas entre los diferentes actores
munidad afro colombiana. Una razón que Entonces les da rabia cuando uno les dice
se lee entre líneas es que la administración las cosas entonces me dicen eso no pasa
pública de la ciudad, no ha construido los en el gobierno de nosotros está pasando
dispositivos necesarios para dar a conocer y entonces mete uno un proyecto uno
la intervención, su utilización, los benefi- como afro para fortalecer este proceso
cios y atranques de la ejecución de los pro- y nada es el enemigo uno de la alcaldía,
yectos construidos para las comunidades. el enemigo de la gerencia de negritudes
y además se siente uno discriminado se
Hace poquito hicieron una socialización siente uno mal, llega uno a un despacho
aquí, nos cogieron como carne de cañón, y lo primero que hacen es examinarlo a
que habían entrado de la embajada de uno de los pies a la cabeza para ver si uno
Bilbao de allá de España. Mandaron 3.5 si se merece estar allí. H a, g f d, artistas
millones de euros para fortalecer y miren y deportistas. Por ejemplo los que dicen
hicieron la socialización aquí como para las cosas de frente como las digo yo, no
que dijeran si esta la plata, si se socializó logramos nada porque no lo toman como
con los afro y va uno a la comuna ocho y

186 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
una sugerencia si no que lo toman como se ha aplicado, aquí hay una objeción de
un ataque y yo aquí no estoy atacando a conciencia cultural, aquí hay una obje-
nadie, estoy únicamente diciendo la rea- ción de conciencia humana, el derecho
lidad. M a, taller comunitario. a la autodeterminación, desde la misma
ética, desde la misma reflexión humana, si
Pero si bien la situación social y política de nos da la gana ¿y?, claro, el Estado nación
los territorios de origen de las personas afro decide que no, y no se puede desconocer
colombianas, negras, palenqueras y raizales eso, pero eso es usted, con el grupo étnico,
incide sobre el bienestar de las personas de el pueblo indígena, el pueblo afro por ser
las comunidad que vive en Medellín, existen grupo humano puede tomar otra decisión,
otras problemáticas que atañen a todas las está en la decisión de hacerlo…” estudioso
comunidades en el territorio colombiano, tal temas afro colombianos
es la aplicación de la ley 70 en los contextos El desconocimiento de la potencia y límites de
urbanos, pues como lo reportan estudiosos, la ley 70, por parte de las comunidades, lideres,
hay un desconocimiento generalizado de las
lideresas y académicos, apoya que las palabras
posibilidades y limitantes de la aplicación de
de la carta magna colombiana sean utilizadas
la ley en los contextos urbanos.
solo nominalmente, cuando en la realidad se
“…Un derecho que va más allá de la ley desconoce y se burla el mandato “… es toda
70 como el derecho a la consulta previa, una batalla, y se va a tener que seguir dando.
no se utiliza en Medellín Entonces para el Yo insisto es en la lógica del Estado, entonces
caso, como la caracterización afro es de el Estado reconoce pero desconoce, reconoce
Medellín, por las características urbanas
para no reconocer….” Estudioso temas afro
dijéramos ahí hay una desventaja, casi que
colombiano. En tanto hoy no se construyen los
el consejo de Estado está diciendo olvíden-
se ustedes organizaciones afro urbanas.
dispositivos de exigibilidad del derecho desde
Estudioso temas afro colombianos. la ley 70, para que sean utilizados por la co-
munidad de base en ciudades como Medellín,
Las implicaciones filosóficas y la manera de o si existen aún las comunidades no hacen
hacer exigibilidad jurídica en Medellín para las utilización de los mismos de la mejor manera
comunidades, no se ha pensado lo suficiente, posible y esto también es uno de los escollos
también en las ciudades circula el imaginario del escenario político de las comunidades en
que lo afro solo es rural y es solo desde allí la ciudad de Medellín.
donde existe su participación social y política,
poco se ha avanzado en encontrar caminos Problematizaciones entre comunidad
jurídicos, de exigibilidad de la ley 70 en terri- y gobierno local
torios urbanos como Medellín. Según los/as participantes hay razones de todo
“… ¿existe la objeción de conciencia de tipo para que se den estas problematizaciones,
verdad? Para no ir a prestar el servicio se nombran dificultades para la organización
militar obligatorio, es para donde más por parte del movimiento social afro colombia-

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 187
no asentado en Medellín, que no cuenta con puesto representativo. . estudioso temas
organización para la acción social y la moviliza- afro colombiano.
ción pública. Ven con poco éxito la inclusión de Otro obstáculo significativo es la burocratiza-
políticas en favor de la comunidad y la erradica- ción de los procesos en la alcaldía de Medellín
ción del racismo y discriminación étnica en las y las preferencias a la hora de la designación
estructuras sociales, políticas, económicas en de recursos
el pensamiento colectivo, las prácticas sociales
y culturales de la ciudad de Medellín “… Ahora están con el que hacen un
presupuesto participativo, donde le di-
“…Nosotros no hemos cuestionado esas je yo al señor, al Secretario, mire usted
acciones públicas, no lo hemos presenta- por qué no mete esas propuestas por el
do, por qué tenemos que unirnos organi- presupuesto participativo y me dijo no
zarnos y unirnos comunidades ciudada- porque veo que realmente por ese lado
nos de a pie no vamos a lograr el impacto no es entonces llega uno un presupuesto
que necesita en la ciudad de Medellín y participativo entonces me dijo no es que
mucho menos con la alcaldía de Medellín. haya preferencias, llega un man que lleva
estudioso tema afro colombianos. tres cuatro años mandando en un sector
o en una comuna y ahí si… H a, G F D,
Algunos estudiosos, líderes y lideresas de las
artistas y deportistas.
comunidades afrocolombianas consideran que
hay barreras internas de organización; lo cual La sumatoria de todos los asuntos anterior-
obstaculiza y retrasa el logro de avances sig- mente mencionados ha causado baja injerencia
nificativos a nivel político, económico, social de la comunidad afro colombiana en las políti-
y cultural para la comunidad. cas públicas de la ciudad de Medellín:

Ese es uno de los grandes problemas que En la alcaldía de Medellín como primera
hay en la ciudad de Medellín, por eso no instancia no encontramos esa voluntad
hay solidaridad aquí en Medellín con noso- política desde la administración para po-
tros, los poquitos que han tenido la opor- der la comunidad negra aquí desarrollar
tunidad de ir adelante y tratar de hacer un procesos lógicos y que se puedan vincular
proceso serio han ensuciado el camino de manera estratégica a las nuevas políti-
aunque no puedo decir que somos los cas sociales y culturales que se proponen
corruptos, porque aquí los negros jamás desde la administración pública de Mede-
hemos tenido puesto representativo en llín. Estudioso tema afro colombianos.
la ciudad de Medellín, ahoritica el puesto
Por la importancia del tema del movimiento
más importante que tenemos aquí es el de
etnias que es un negro en la gobernación
social afrocolombiano de Medellín a continua-
de Antioquia Vicente Bryan Rivas, no más, ción se presenta con un poco más de detalles las
de resto no tenemos ni un secretario afro percepciones de los/as participantes al respec-
ni en la gobernación de Antioquia, ni en to. Además las situaciones por las cuales estos
la alcaldía de Medellín, ni en ningún otro grupos de entrevistados deslegitiman la acción

188 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
gubernamental, encontramos en la recolección los mismos secretarios hacia los mismos
de información otras problematizaciones con consejeros en ese sentido. G f d, con
otros actores. consejeros, consejeras, población afro
colombiana.
Problematizaciones Consejo
De igual manera, enfatizan que lo mínimo para
municipal para asuntos y políticas
públicas de las comunidades la interlocución con la administración actual
afrocolombianas habitantes es tener más acercamiento con el Secretario de
en el municipio de Medellín y Cultura Ciudadana de la alcaldía de Medellín,
administración municipal entre otros objetivos, les interesa reconocer su
El consejo afro colombiano, de construcción voluntad política para el trabajo con las comu-
reciente, obedece al cumplimiento de una de las nidades afro colombianas
disposiciones de la ley 70 del 93, sus decretos En cuanto a la alcaldía hay un poco
reglamentarios y el plan de acciones afirmativas acercamiento por parte del Secretario de
municipal para comunidad afrocolombiana. El Cultura, que nos atendió, yo no tengo un
consejo de asuntos y políticas públicas para la precedente para decir acerca de él, como
comunidad afro colombiana se convierte en él dice en la reunión que tuvimos fueron
un agente articulador entre la comunidad y el muy abiertos con nosotros aparte de las
gobierno local. Como dispositivo de reciente tareas que nos dejó las hemos cumplido
conformación expresa en los siguientes apar- pero no se nos ha dado la nueva reunión
tados las situaciones complejas que viven para con él porque nosotros necesitamos co-
nocer cuál es la participación en cuanto a
la formal concreción de sus acciones en la co-
la población afro colombiana en la ciudad
munidad y las dificultades en ser iniciadores
de Medellín. G f d, consejeros, consejeras,
de este tipo de mecanismos de participación
población afro colombiana.
social entre la sociedad civil y el Estado.
Adicionalmente, manifiestan dificultades para
Los/as consejeros manifiestan dificultades en
la articulación con funcionarios/as de la oficina
la comunicación, articulación y reconocimien-
de asuntos étnicos de la alcaldía.
to entre el Consejo afro y los Secretarios de
despacho de la administración municipal. Las Voy hacer un diagnóstico rápido, el consejo
múltiples dificultades de tiempo de los secre- tiene una debilidad manifiesta y es que no
tarios, la falta de posicionamiento del consejo hay relación entre los funcionarios negros
afro dentro de la admiración publica y en algu- de la alcaldía y los consejeros ellos están
nos momentos la falta de voluntad política han diseñando, formulando y programando
actividades a espaldas del consejo eso ha-
dificultado la articulación con los secretarios
ce que la efectividad de la vocería de los
de despacho en la ciudad según la información
consejos no se vea, queremos que para el
recolectada mediante entrevistas.
2010 se corrija esa situación porque hasta
A mí me parece que está fallando más ahora eso prácticamente tiene frenado la
que todo el acercamiento la atención de interlocución con la administración mu-

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 189
nicipal, no hay conversaciones entre los “…En síntesis no le han dado las herra-
funcionarios encargados de la oficina de mientas para trabajar, no tenemos una
etnia, con los consejeros, no hay ningún resma de papel, no tenemos una oficina,
tipo de comunicación.” G f d, Consejeros no tenemos nada para trabajar y cualquier
y consejeras, población afro colombiana. organización que carezca de los elemen-
tos mínimos para funcionar su impacto
El problema central que se identifica entonces lógicamente va a ser mínimo. H a, G F
es que no existe un reconocimiento y estatus D, consejeros, consejeras, población afro
al Consejo por parte de la administración mu- colombiana.
nicipal y sus diferentes secretarías:
El colectivo de consejeros enfatiza el impacto
Nosotros creemos que en el marco del negativo de la falta de articulación entre estos
acuerdo 11 del 2006 de la ley 70, nosotros entes y como ésta debilita las acciones políticas
somos los voceros oficiales de las comuni- de la comunidad, de ellos/ellas como líderes
dades afro en Medellín y como tal se nos
y de expresiones del movimiento afro colom-
debe tratar, no simplemente invitarnos a
biano en la ciudad de Medellín. El consejo se
eventos para validar cosas que ya están
puede convertir en un puente efectivo de in-
decididas. M a, G f d, consejeros, conse-
jeras, población afro colombiana.
terlocución Comunidad – Gobierno, donde los
asuntos de las comunidades sean reconocidos
En este mismo orden de ideas, afirman que de primer orden en las agendas públicas de los
necesitan recursos de todo tipo para adelantar secretarios de despacho, alcaldes y gobernado-
mucho mejor su tarea de vocería y ser verda- res. Ello contribuiría a que no se construya un
deramente funcionales: en primera instancia aroma político donde -como lo dice el siguiente
necesitan recursos para avanzar en estrategias participante- se considere que lo que está detrás
de comunicación efectiva con la comunidad es la complicidad del Gobierno actual con todos
afro colombiana en la ciudad de Medellín. sus funcionarios de torpedear la vocería de las
comunidades en la ciudad de Medellín
Nosotros como consejeros estamos traba-
jando absolutamente en el aire, no tene- Este año lo perdimos todo, lo perdió la
mos por decir un medio de comunicación administración municipal con los ne-
por el cual le podamos llegar a las comu- gros, lo perdió las organizaciones y si hay
nidades expresar el sentir de la comunidad mucho reclamos en la comuna nuestra
y el sentir de nosotros como consejeros, gente reclama cosas efectivas de parte de
porque al mismo tiempo somos perso- la administración municipal y presencia
nas somos seres humanos y carecemos efectiva de los consejeros y consejeras. Es-
las mismas necesidades”. G f d, consejeros te año se nos cayó afro Medellín que era
y consejeras, población afro colombiana. una de las organizaciones más importan-
te aquí del proceso afro, eso quiere decir
Los recursos físicos y de infraestructura tam- que hay una forma estructural de evitar
bién son necesarios para adelantar las tareas la vocería de los negros hay que revisar
que le competen. todo eso que llegue a la mesa ahora en

190 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
enero para que miremos la agenda para Problematizaciones comunidad,
resolver ese problema rápidamente. H a, oficina de asuntos étnicos y casa de
G F D consejeros, consejeras, población integración afro colombiana
afro colombiana.
Con relación a este tema se observan diversi-
En síntesis plantean que la buena fe en la vo- dad de posturas. Por un lado existen quienes
luntad política es un factor decisivo para sacar reconocen las potencialidades de la oficina de
adelante los procesos que necesitan las comu- asuntos étnicos de la alcaldía de Medellín y sus
nidades afro colombianas de la ciudad. funcionarios/as.

Porque si tienen buena fe el secretario de Hay jóvenes afros muy metidos en la al-
cultura debe obligar al funcionario, para caldía y son como esos guerreritos que
que se siente con el funcionario, para que yo llamo, que van poco a poco escalan-
de una aclaración coherente, si hay buena do desde su convicción y su formación y
fe la administración municipal ya debería reclamándole internamente al estado el
estar hablado de las políticas públicas para lugar -un poco la labor que tú conoces que
desarrollan en la casa del encuentro afro -
los afro, si hubiera buena fe deberíamos
que es una lucha permanente por que ha-
estar aplicando el plan de acciones afir-
ya la noche afro, porque haya el evento
mativas de la forma correcta, si tuvieran
con los afro, porque se promueva, porque
buena fe nos darían las herramientas mí-
halla el debate, por que no sean solamente
nimas para sentarnos en forma digna para
las caricaturas los estereotipos que solo la
sentarnos hacer el trabajo que tenemos
danza, que solo la música, entiende, ósea
que hacer, pero no, si los concejeros no
es un movimiento significativo. Estudioso
reúnen no nos buscan, no los buscamos.”
temas afro colombianos.
H a, G F D, Consejeros, consejeras, pobla-
ción afro colombiana. De igual manera, expresan que los/as funciona-
rios de la oficina de asuntos étnicos tienen más
Se plantea, además, que una vez recobrada la
apertura a la escucha que otros dispositivos del
confianza, la buena fe política de estos actores,
estado a nivel departamental, de tal manera
se puede pasar a un segundo paso que sería la
que la propuesta de acción para la ciudad se
concertación de necesidades de la comunidad
ve más coherente con los postulados de dere-
en la ciudad
chos humanos de los afro colombianos y de
sería muy importante que hicieran un la acciones políticas que deben desarrollarse.
replanteamiento de cómo es que se van
Uno acepta el esfuerzo, por ejemplo de la
a invertir esos dineros porque no es sola-
secretaria técnica cultura ciudadana- que
mente en cultura y deporte, hay muchas
el equipo es más coherente no se enmar-
necesidades básicas que priman, sería
can en ese cuento del sabelotodo. .H a, G
muy importante que le hicieran una re-
F D, pobladores de más 20 años.
visión a eso…” M a, G F D, consejeros,
consejeras, población afro colombiana. En los códigos en vivo podemos observar que
la juventud de los/as funcionarias se nombra

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 191
como fortaleza para el accionar en el logro y po- computadores todos banda ancha es la ban-
sicionamiento de las diversidades étnicas en la da más estrecha que yo he visto, es que aquí
ciudad de Medellín. Se ubican, también, a los/as las cosas como son, nosotros queremos salir
funcionarios en un lugar de fuerza renovadora pero ellos a cada rato lo envían a uno es al
para el movimiento social afro colombiano y barro que uno salga desde allá…” H a, G F
que pueden construir sinergias desde el interior D, artistas y deportistas.
de la alcaldía municipal para la trasformación
*Además que carece de los espacios suficien-
positiva de las problemáticas que afectan a los
tes para el desarrollo de actividades culturales
afro colombianos en la ciudad. Por contrapo-
y de participación socio-política para los afro
sición a las anteriores posturas, otros partici-
colombianos/as en la ciudad de Medellín.
pantes expresan las siguientes desavenencias
con la oficina de asuntos étnicos: “…Estamos pidiendo que nos constru-
yan a nosotros los afro una sede cultural
*Con relación al personal “…Logramos que se a donde nosotros podamos ir que hayan
creara una oficina de minorías étnicas en el espacios para bailar, aquí cuando entran
municipio, actualmente existe, pero esas de- dos personas allá le toca a uno salirse del
pendencias no están haciendo lo que nosotros espacio por que no cabemos aquí adentro,
consideramos que deberían hacer y para eso las condiciones el ventilador lo vinieron
pedimos que se crearan esas instancias, pero a traer ahora, les estamos pidiendo para
desafortunadamente a esas instancias, no han ensayar unos espejos cuanto hace que
llegado las personas idóneas para hacer lo estamos pidiendo esas cosas, no es que
que hay que hacer…” Estudioso tema afro la comunidades afro no nos movamos, si
colombianos. nos movemos a buscar las cosas y el que
diga que no hay discriminación si hay no
*Dificultades con la administración de la casa la ha sentido vaya gestione en el muni-
afro “…Entonces yo me atreví a decir estas cipio. H a, G F D, artistas y deportistas.
palabras en la pasada reunión de la casa de
Lo común a ambas posiciones tanto las positi-
integración que incluso que era la sede de no-
vas, como las negativas con relación a la oficina
sotros porque la casa la compro el municipio
de asuntos étnicos y la casa de integración afro
para las organizaciones de base y ese fue uno
colombiana, es que estas instancias, no cuen-
de las acciones para el fortalecimiento de la
tan con los recursos económicos suficientes
organizaciones, pero que paso nos quitaron
para su buen desarrollo:
la casa ya no es nuestra sede, sino que son
oficinas del municipio…” H a, G F D, depor- Ahora esas oficinas que están allá es-
tista y artistas. tán amarradas están desprovistas de un
verdadero fortín económico para poder
*Dificultades de infraestructura en la casa de ayudar a la comunidad afro, es increíble
integración afro colombiana “…todo el tiempo que la coordinación de etnias alcaldía de
las mismas paredes se pintan y vaya vea los Medellín el presupuesto del año pasado

192 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
era x millones de pesos…eso es una mi- Movimiento social afro
serableza, cree usted que x millones de
colombiano en Medellín:
pesos vamos a lograr hacer algo aquí en
Medellín, algo de impacto para la comu-
dinámicas, logros y
nidad negra cuando hay más de 350 mil anudamientos.
negros aquí en Medellín, sabe cuál es el Aunque la caracterización no pretende ha-
presupuesto para este año de la geren- cer un análisis exhaustivo de las dinámicas
cia de negritudes x instancia publica del de conformación, historia y proyecciones del
departamento de Antioquia- millones de movimiento social afro colombiano asentado
pesos, pero después de una lucha fuerte en Medellín, si es necesario explicitar como
que se dieron allá en el recinto de la asam- ven los lideres, las lideresas, los funcionarios/
blea y entonces esas personas que están as, artistas y deportistas, la situación de orga-
allá también están amarradas, frente a la nización de la sociedad civil afro colombiana
comunidad tampoco es la culpa de ellos. en la ciudad de Medellín, para la garantía de
Estudioso tema afro colombianos.
los derechos de la comunidad. Ahondar sobre
“…Para preservar nuestro patrimonio este aspecto apoyaría la construcción de un
oral y material necesitamos recursos fi- panorama más integral y esclarecedor del es-
nancieros, se necesita dinero eso no se cenario político de la comunidad en la ciudad.
hace de boca, ni con saliva, para preservar
la cultura hay que tener plata y te repito En los códigos en vivo podemos observar que
no hay un rubro específico para la cultu- los/as participantes opinan que nada de lo que
ra, está dentro del rubro general para la hoy poseen las comunidades en la ciudad, fue
comunidad afro y se vuelve una rapiña to- otorgado sin prelación a la lucha política y la
tal, es totalmente nuestra cultura necesita presión social para el logro de derechos. Lo
espacios para su desarrollo, no tenemos anterior sienta las bases para la discusión exis-
ni siquiera aquí un centro cultural afro tente en la ciudad acerca del nivel y formas or-
lo único que hay es lo que tú conoces ganizativas del movimiento social afro colom-
la casa de integración un sitio totalmen- biano, encontrándose posturas que van desde
te pequeño, un sitio sin las condiciones proclamar fuertemente la existencia del mismo,
técnicas, ni tecnológicas para albergar
hasta negar un movimiento como tal y con
a la comunidad afro y todo su legado y
ello su efectividad. Sin embargo es necesario
manifestación cultural que hay aquí en
resaltar que los códigos en vivo muestran que
la ciudad de Medellín, porque si en algo
es rico la comunidad negra es en cultura
las expresiones organizativas del movimiento
y no hay una voluntad para recoger todo social afro colombiano asentado en Medellín,
ese acervó cultural y mantenerlo vivo en han realizado acciones históricas y actuales
la ciudad de Medellín. Estudioso tema para la formulación de espacios de incidencia
afro colombianos. en la política pública en Medellín y en la con-
secución de espacios de participación para la
sociedad civil afro colombiana en general.

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 193
En renglones anteriores se expuso, que algunos “…Por ejemplo esta problemática de las
participantes a talleres y jóvenes, deslegitima- comunidades negras la están atendiendo
ban las acciones gubernamentales. Cuando se en tal dependencia del municipio (ideal
analizó la información sobre las formas organi- de subsecretaria de asuntos étnicos), de
la gobernación y todo el que tenga ese
zativas del movimiento social afro colombiano
problema que vaya allí. estudioso tema
se evidencia algo similar; sin embargo aparecen
afro colombianos.
otras posturas que también son importantes
de señalar. La ventaja más grande que observan los/as
participantes de la posición política en aras de
La primera postura de los/as entrevistados se
la negociación, concertación y participación
observa en un marco de interlocución y arti-
con el Gobierno local, es que para algunos/as
culación con el Gobierno; sin embargo este
participantes en la actualidad existen funcio-
nivel de interlocución no deja de ser crítico y
narios/as con conciencia étnica en la adminis-
de veeduría sobre las acciones que desarrolla
tración municipal; con los cuales existe mejor
el Gobierno. Las organizaciones y expresiones
ambiente para la negociación y la exigibilidad
del movimiento se convierten en organismos
de derechos.
que apoyan la dinamización de acciones en
lo público, en lo legislativo, en lo normativo “…Es lo que yo veo algo positivo que
y hacen control político al Gobierno. Quienes están buscando algo distinto a lo que
tienen esta postura también le apuestan de ma- yo he visto en estas otras personas, que
nera más contundente a la política electoral, a llevan un poco de años ahí haciendo lo
ganar espacios de poder y decisión en el sistema mismo Esa parte me parece positiva. M
a, G F D, artistas y deportistas.
ejecutivo de la ciudad y del país.
Sigo insistiéndole a mis hermanos negros, Sin embargo, los/as participantes del grupo
a mis afros, el poder no es ni del concejo, si focal de funcionarios/as expresan que de nada
nosotros hermanos no somos los alcaldes sirve que en un momento determinado exis-
de Medellín estamos perdidos, esa es la ta- tan, algunas personas con conciencia étnica en
rea, cuando lleguemos a la casa y miremos la Alcaldía, cuando no existe una política que
a nuestros hijos, es lo primero que noso- garantice la transversalidad del tema en toda
tros tenemos que decir porque con qué la administración municipal y que las acciones
cara miramos a nuestros hijos…” H a, G F con, desde y en comunidad no dependan de
D, artistas y deportistas afro colombianos. algunas pocas personas con conciencia étnica.
Entonces, se sustenta que los derechos étni-
Quienes comparten las posturas de negociación
cos deben permear la estructura misma de los
con el Gobierno local a la par que realizan accio-
procesos de la Alcaldía y en la mentalidad de
nes de exigibilidad, también proponen formas de
todos los funcionarios/as públicos.
actuación y nuevos programas para evidenciar
la situación de la comunidad en la ciudad de Me- Entonces nosotros por nuestra capacidad
dellín y la superación del racismo y la pobreza: de gestión también hemos logrado hacer

194 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
puentes con algunas secretarias, geren- La segunda posición política encontrada en la
cias, direcciones, pero eso no es lo más recolección de información, aboga por el tra-
adecuado porque nosotros nos vamos y bajo independiente y sin negociación; en tanto
pues toda la estantería se cae, porque no
asumir posición de negociación implica caer
hace parte de una política municipal clara,
en un juego de pseudo participación y pseudo
entonces ahí hay un problema un hueco
concertación, en el cual no se está dispuesto
administrativo. H a, G F D funcionarios/
as públicas. a ubicarse más. Durante las administraciones
públicas algunos de los representantes del mo-
Desde la perspectiva de los/as funcionarios/as vimiento social no han visto voluntad política
de la oficina de asuntos étnicos, la tarea por verdadera para la transformación de sus proble-
adelantar es también mejorar la interlocución máticas, la inclusión de la comunidad solo es
del movimiento social afro colombiano, con el nominal, según las necesidades de los políticos
resto de la administración pública de la ciudad de turno; pero nunca obedece a una conside-
en términos de algunas acciones: ración real y efectiva de la comunidad en las
“…Es como poder articular ese cono- políticas públicas, en los procesos legislativos
cimiento con el movimiento social afro de la ciudad y en el reconocimiento de la ciu-
colombiano, bueno hemos tenido la opor- dadanía. En las narraciones se pone el ejemplo
tunidad de tener ponentes a nivel local, a de los indígenas quienes a través de aislarse, a
nivel nacional e internacional, también través del encerronamiento en los territorios
hemos hecho en la casa de integración y la creación de un sistema ejecutivo, legisla-
exposiciones de pintura, fotografías que tivo y penal propio, han logrado preservar sus
también ayudan a mostrar un poco como
prácticas y el logro de una cierta autonomía y
la realidad de las poblaciones afros, hemos
defensa de derechos étnicos por encima de las
articulado porque pensamos que es nece-
leyes “mestizas y/o blancas”:
sario articular esta casa a las realidades de
la ciudad, hemos hecho articulaciones de Precisamente compartiendo lo que dice
trabajo con el centro colombo americano el compañero de que dicen muchísima
donde ellos nos han prestado, nos han cosa y no se cumple, entonces, como no
donado algunos trabajos que se han hecho creemos tanto en la política tratamos de
allá con respecto a las poblaciones afro de ser lo más aislados posible…” H a, G F D,
pintura de fotografía, en estos momentos artista y deportista.
también tenemos una alianza con el cen-
tro cultural Moravia donde hemos estado Uno de los argumentos más fuertes para propo-
dando todos los procesos que hacemos ner la no legitimación del Gobierno local para
desde acá, los compartimos con ellos para la concertación social y política con la comu-
que ellos puedan darle a conocer como a nidad, es que éste ha utilizado estrategias de
las poblaciones afro que se encuentran desacreditación de los líderes afro colombianos,
en Moravia. H a, G F D, funcionarios/as nombrando el movimiento como desorganiza-
públicos. do o corrupto, deslegitimando en privado y en

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 195
público las acciones que adelantan. Continuar ción, falta de comunicación y rivalidad entre
en la concertación, negociación, con el Go- organizaciones, instituciones y expresiones de
bierno local es caer en un juego sucio político, la sociedad civil, dentro del movimiento y las
donde siempre perderían acción política lide- posturas que resaltan niveles de organización
res/as y se mengua la consecución de derechos y participación que son logros de la misma
de la comunidad de manera sistemática. Por comunidad y de la evolución y de la madurez
ello dentro de las acciones de resistencia que del movimiento en la ciudad.
proponen, hacen visibles dichas tergiversa-
Con relación a la primera postura, existen cues-
ciones indilgadas falsamente al movimiento
tionamientos acerca de los problemas internos
y las denuncian públicamente. Las acciones
que tiene el movimiento social afro colombiano
de resistencia están centradas en convencer
asentado en Medellín, para desarrollar accio-
a las comunidades para que no participen de nes políticas en favor de la comunidad, entre
las actividades, acciones, que adelantan el Go- estas dificultades enuncian la desarticulación
bierno local, acudiendo a la desobediencia civil y egoísmo de las diferentes expresiones del mo-
y tomar lo que es propio de los afrocolombia- vimiento o de sus líderes/as.
nos sin tener en cuenta la normatividad de la
municipalidad. “…Si no hacemos nosotros mismos, no
nos unificamos como persona, ni dejamos
La administración no nos regaló esto y eso está el egoísmo toda esas cosas no vamos a
claro, es mas no lo ha llevado a lo que nosotros tener ningún país, yo no sé…”H a, G F
hemos pedido, nos han venido frenando, fre- D, artistas y deportistas.
nando y con una práctica perversa de golpear Esta desarticulación existe, probablemente,
a los que están encabezando la lucha en todos porque las organizaciones se han ocupado
los sentidos, golpearlos en todos los sentidos por conseguir recursos económicos a través
des legitimarlos, desacreditarlos, es socavar por de la acción política de la organización. Estas
debajo los procesos. Entrevista a estudioso acciones se realizan como un fin mismo para la
afro colombiano. subsistencia, la exigibilidad de derechos no se
ve como un medio para ganar liderazgo y pro-
A grandes rasgos estas son las dos posiciones
tagonismo en las agendas políticas de la ciudad,
que se ubican en los entrevistados/as con re-
si no para conseguir recursos económicos para
lación a la interlocución con la administración
el sostenimiento de familias y comunidades
actual de la ciudad de Medellín. Ahora miremos
según afirmaciones de algunos/as entrevista-
cual es la percepción de los entrevistados/as con
dos. Esta situación afecta de manera directa el
relación a la dinámica actual del movimiento
accionar de las organizaciones en la ciudad y
social afro colombiano asentado en Medellín.
debilita las acciones de resistencia a la violación
Allí también podemos observar dos grandes
de sus derechos étnicos y ciudadanos, como lo
trazos de posturas que cohabitan, aquellas
expresa el siguiente entrevistado, el asunto de la
que expresan desorganización, desarticula- desarticulación es también consecuencia de la

196 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
complicidad de las administraciones públicas, Ya no es el problema del compañero que
quienes constituyen desde allí estrategias de vende espectáculos no, es que es el poder
debilitamiento, menoscabando la reputación aquí nuestro, porque compañero que es lo
de líderes y las acciones políticas, esto se hace que pasa porque cedemos si dice (x parti-
por temor a la organización de la comunidad cipante) mi espectáculo vale cinco millo-
nes de pesos y llaman a (x participante)
y con ello la exigibilidad de derechos, como lo
vale cinco y es el mismo de (x participan-
relata el siguiente entrevistado:
te) entonces no pueden contratar a nadie,
El principal problema es la falta de so- usted sabe lo que pasa eso en ley entra a
lidaridad, la falta de cohesión de grupo, investigación el funcionario de inmediato
nosotros como negros tenemos que son acciones populares, si queremos ser
pensar, vuelvo e insisto en ser más soli- los alcaldes de Medellín que somos cuatro-
darios, en sentir el problema del mismo cientos mil negros empecemos la lucha.
negro. Lastimosamente se han creado H a, G F D, Artistas y deportistas.
unos movimientos también tratando de
leer la comunidad negra y que tengo que
La otra postura plantea que aunque no hay
decirlo muchas veces son liderados desde movimiento social profundamente cohesiona-
las mismas administraciones públicas de do, con homologación de fines, propósitos y
Medellín y de un sector de la sociedad civil métodos, existen niveles organizativos que han
de Medellín, que también está interesada permitido exigir y conseguir derechos, lo que
en que nosotros como comunidad no nos demuestra el grado de madurez del movimien-
cohesionemos porque en el momento que to cuando hay tareas y derechos que tocan a la
lo hagamos vamos hacer una fuerza re- gran mayoría de expresiones que conforman el
presentativa grande y fuerte, y le temen a movimiento social afro colombiano asentado
que el negro se organice y entonces pueda en Medellín. Se resalta que en la actualidad
reclamar muchos derechos que le han si- existe más conciencia sobre los métodos y los
do arrebatados en la ciudad de Medellín. fines de la lucha política, muchos de ellos/ellas
Estudioso tema afro colombianos.
han tomado conciencia de la importancia de
Según la opinión de algunos entrevistados/as, unirse con fines mutuos, dejando de lado los
dentro de las situaciones inquietantes al in- protagonismo políticos, a su vez tildar al movi-
terior del movimiento social afro colombiano miento social como desorganizado y corrupto
se observa la competencia desleal a la hora de -en algunas ocasiones- tiene como trasfondo
la licitación pública, en los contratos con las la necesidad de resquebrajar a las organizacio-
mismas organizaciones afro colombianas. Esta nes y expresiones del movimiento social con
deslealtad en muchas oportunidades a veces es el propósito que se debiliten los procesos so-
analizada como fruto de la falta de oportunida- ciales y se retrase la construcción de agendas
des que existe en el medio para las personas y políticas en conjunto con la comunidad. Sin
organizaciones afro descendientes en la ciudad, embargo los/as participantes que expresan una
donde se sacrifica la visión y los fines políticos postura de más negociación y veeduría con el
por la consecución de contratos. Gobierno resaltan que todas estas acciones de

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 197
deslegitimación deben ser superadas por los democrática, esto es una vergüenza total
sectores y miembros del movimiento en aras para la alcaldía de Medellín, así que ese es
a la continuación de la incidencia política: un paredón que hay que derribar, donde
están todas las corporaciones e ir a las co-
“…Necesitamos eso, la unión, la venimos munidades y hablar con la gente, porque
buscando y le estamos metiendo, porque estamos de espalda a ellos, ese grueso,
yo le digo a usted y a los compañeros que ese 90% que esta allá, más de 300 mil ne-
hay aquí, necesitamos unificar ideas, pe- gros, no se siente representados por las
ro falta el compromiso también, no es la organizaciones que interlocutan hacia al-
alcaldía o la gobernación que nos va a so- caldía de Medellín. Estudioso temas afro
lucionar el problema y comparto con ellos, colombianos.
pero que no vengan a decir que nosotros
somos desorganizados eso es mentira. M A pesar de estos resquebrajamientos, algunos
a, G F D, artistas y deportistas. entrevistados/as plantean que al momento se
tienen pequeños y grandes logros conseguidos
Nosotros aportamos mucho cultura, de-
porte, todas las cosas que aportamos la a través de la organización de las diferentes
hacemos bien hechas, ese cuento que expresiones del movimiento social afro colom-
estamos haciendo las cosas mal hechas biano. El movimiento no se encuentra en la
ese no va, esa es la excusa para tenernos misma situación de años atrás, han adelantado
allá aparte de todas las cosas buenas. H sobre todo en concertación con los diferentes
a, G F D, artistas y deportista. actores que lo componen:
Los que se ubican en esta percepción, no des- “…Por la experiencia del trabajo de cada
conocen las limitaciones del movimiento social uno de ustedes que yo lo valoro y respeto
afro colombiano, sin embargo, permanecen y lo he hecho y lo hace cada uno de uste-
más en la línea de su existencia y efectividad. des, yo hoy por los menos porque vi unos
Aun así, opinan que existe resquebrajamiento avances fundamentales y es que nosotros
del mismo, debido a múltiples razones, entre como organización estamos sentados en
una mesa y podemos dialogar y eso es
ellas, intereses propios de algunas de organi-
muy significativo hemos avanzado mu-
zaciones en la ciudad. Algunos entrevistados
cho. H a, G F D, deportistas artistitas.
evidencian una dicotomía entre organizaciones
del lado de la comunidad y otras del lado del Yo me fui hace tres años, venia, me iba,
Gobierno local, no todas las organizaciones ahora vengo pero siento que hay avances
sociales afro colombianas, trabajan con el Go- muy significativos en ese tipo de cosas
y que nos escuchen donde nos quieran
bierno y las que están más cercanas a éste, no
escuchar, donde no nos quieran escu-
se pueden indilgar la vocería de la comunidad
char, sabemos que ahí no podemos volver
negra ciudadana de Medellín.
mientras pasen las aguas y si no miramos
Y eso es la ciudad de Medellín, donde como tenemos que llegar con dignidad,
se dice que es una ciudad incluyente y pero lo importante es que nos escuchen

198 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
y ya nosotros sabemos llegar a espacios. mismo en las grandes empresas del país, es
H a, G F D, artistas y deportistas. de vital importancia para el movimiento; ya
Yo creo que él tiene razón y nosotros esta- que esto permite movilizar corriente de opi-
mos en deuda con eso, las organizaciones nión pública, además evidencia el racismo que
tienen que sentarse a discutir sus cosas, permea la empresa privada, la administración
los que están estudiando, los académicos pública, el pensamiento del arriero paisa. Es
tenemos que, por que no va a ver reconoci- decir, permea todas y cada una de las institu-
miento de afuera, ni coordinación, somos ciones del Estado.
nosotros y eso no necesita más charla, yo
siento que el paso a la acción es ese, los de- Análisis de la categoría
portistas siéntense y hablen sus intereses
Las comunidades afro colombianas enrostra al
individuales, particulares, colectivos eso
es una necesidad y no lo queremos hacer, occidente hegemónico otras formas de ver el
no sé por qué lo aplazamos tanto y cuando mundo, disimiles y alejadas de lo construido
uno lo propone, yo lo propongo desde un hasta el momento, cuestionando los ejercicios
punto muy político porque siento que así de poder soterrados y que busca homogenizar
llegaron los de allá, los que están acá y el pensamiento, deslegitimar otras formas de
hemos cogido la experiencia... H a, G F conocer, pensar, ser y sentir para la construc-
D, artistas y deportistas. ción de sistemas económicos y culturales de
En las narraciones de los/as entrevistados se una sola vía, y continuar con la concentración
deja entrever hacia donde apuntan las accio- de poder político, social y económico de una
nes del movimiento y cuáles son sus mayores etnicidad o grupo humano. Es necesario abrir
intereses. Por ejemplo, se relatan las acciones una discusión con relación a las maneras, es-
directas implementadas en la ciudad y cómo trategias, y formas de debate con estructuras
éstas apoyan la cohesión del movimiento para homogenizantes consolidadas como el capita-
continuar la lucha y la veeduría de los procesos lismo, ese patrón y entramado de racializacion,
frente a la administración municipal. xenofóbico y de explotación por el capital.
Nosotros hicimos en su momento una Si bien en los datos presentados en el apar-
campaña contra almacenes ÉXITO, por- tado descriptivo de la presente categoría, se
que no había ningún negro trabajando puede observar que el escenario político de la
ahí, contra las instituciones financieras
comunidad afro en la ciudad de Medellín esta
porque no había ningún negro, entonces
traspasado por tensiones entre gobierno local,
son actitudes racistas que se ven a simple
vista, las aerolíneas no tenían la primera comunidad, gobierno nacional, líderes, lide-
que empezó a vincular personalmente fue resas, estudiosas/os y movimiento social afro
SAM pero Avianca no tenía un solo ne- colombiano, también es necesario mencionar
gro…” Estudioso tema afro colombianos. que a su vez, posee una forma de ver la política
que es subversora. La riqueza en la diversidad
Como se observa en el código en vivo, el reco-
de la reproducción de la política y de la manera
nocimiento del racismo y la rectificación del

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 199
como se expresa en el mundo de los afro en a la comunidad afrocolombiana. De esta ma-
Medellín, recoge dentro de sí misma discusio- nera, se convierte en un agente fundamental
nes históricas que obligan a los pobladores de para posicionar y reivindicar el pensamiento,
Medellín y su Gobierno a realizar una lectura la historia y la cultura afro colombiana y en
más crítica del presente, el pasado y el futuro una herramienta potencial para pensar en la
de la comunidad que vive en Medellín y de lo construcción de una sociedad radicalmente
que hoy conocemos como ciudadanía plena y distinta, con relación a la deconstrucción de
real; en tanto obliga una lectura crítica de la roles estereotipados para las personas, socie-
constitución de los escenarios políticos tradi- dades, etnicidades y la violencia como único
cionales y de la producción de ciudad que se ejercicio del poder.
va construyendo.
Otro de los escenarios que podemos encontrar
Obsérvese que en los códigos en vivo existen dentro de la acción política de la comunidad
gran cantidad de testimonios arrojados desde afro en la ciudad de Medellín, está en las mujeres
el grupo focal de artistas y deportistas, esto y pobladores afro de más de 20 años (personas
se debe a que los/as artista de la ciudad de en su mayoría de la tercera edad), inmersas en
Medellín afro, han rebasado la noción de las la política que se construye en la cotidianidad
artes solo como expresión de la cultura o el de la vida misma, en la preocupación por la
folclor y avanzan un paso hacia la expresión manera como han luchado para reproducir la
de la política desde las artes afro en la ciudad vida en condiciones de bienestar para las gene-
de Medellín, podemos observar que ellos/ellas raciones venideras, es decir para la gente joven.
no son solo líderes culturales, sino, que van Ellos/ellas discuten acerca de sus vivencias en
construyendo, a través de la acción en las artes, los procesos históricos de coyuntura política
liderazgos políticos; debido a esto el arte afro en del país, tales como el Gaitanismo, donde a la
la ciudad de Medellín está íntimamente ligado vez que fueron testigos del surgimiento de una
con la política y viceversa, brindándole más ola de violencia íntimamente ligada a la acción
vuelo y novedad a las acciones de resistencia, política en la vida de los colombianos, enseñan
las cuales se dirigen muy profundamente desde de manera anecdótica las consecuencias de
el arte, deslegitimando en lo social la violencia aquellos hechos que los obligaron a trasladar-
armamentista como única forma de incidencia se, a migrar a la grandes urbes como Medellín,
en la política de la ciudad. después de los desórdenes públicos acaecidos,
personas que huyen de la violencia vivida en
Esta es una de las razones por las cuales susten-
el campo después de la muerte de Gaitán. El
tamos que las expresiones de la política desde lo
ejercicio de la violencia o el conflicto armado
afro son subversoras. Históricamente las artes
de derecha y de izquierda que vive nuestro país,
afros han sido dispositivos de transformación y
sigue siendo la principal fuerza que desplaza,
de expresión del ser político afro. Hasta nues-
desterritorializa, destierra, e o, la comunidad
tros días las artes, como la danza y la música,
afrocolombiana hacia las principales ciudades.
son de los pocos espacios que se han abierto

200 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
En sus narraciones ubicamos vivencias que van se encuentra todo lo contrario; es decir, el peso
desde los sentimientos vividos por el desplaza- de la lucha de los ciudadanos afro descendien-
miento forzado, hasta sus formas actuales de tes en la construcción de la ciudad, lo cual no
ver el país y la política, en donde la memoria es tenido en cuenta, es ignorado al testimoniar
sobre los logros de la crianza ( conformar una los escenarios políticos de la ciudad.
familia, transmitir valores pro sociales a sus
Por citar solo un ejemplo del bajo reconoci-
hijos/as y nietos, posibilitan la construcción
miento de las luchas de los pobladores afro de
de una ciudad mejor, en términos de infraes-
más de 20 años, lo encontramos con el grupo
tructura y de liderazgo político sobre todo en
de jóvenes agremiados participantes en el es-
las comunidades de base) este es el epicentro
tudio, quienes consideran que sus padres solo
de su contribución a la transformación social.
se dejaron dominar por el sistema y agacharon
Formas de lucha política que poco son recono-
su cabeza en la lucha. Los jóvenes no tienen en
cidas por el resto de la comunidad, las personas
su concepción que sus padres dejaron abiertos
participantes del proceso de caracterización, en
los espacios como legados políticos, que hoy los
su mayoría jóvenes, no tienen en sus memo-
jóvenes están aprovechan, a pesar de que tildan
rias integradas las luchas de las personas más
a los adultos de conformistas, “ que se han
adultas -los pobladores de más de 20 años-,
entregado al sistema” desconociendo la visión
pues desconocen los logros obtenidos por los/
de la política ejercida desde la cotidianidad de
as ancianos y mujeres. Para muchos/as de los
la vida misma, en tanto ellos han aportado con
participantes la comunidad afro en la ciudad
innumerables logros políticos que se observan
de Medellín continua déficit social para el lo-
en los pasajes históricos desde la llegada a Me-
gro de la ciudadanía plena y real; sin embargo
dellín; en sus discursos se puede observar que
los pobladores de más de 20 años, reconocen
en la actualidad los/as adultos/as concentran
que la situación está en una mejor condición
toda su capacidad vital en permitir que los jó-
que hace 20 años cuando ellos/ellas llegaron
venes agremiados y el resto de gente joven afro
lo cual se debe a la lucha de ellos y ellas. Se
en la ciudad, puedan vivir una moratoria social
resalta muchísimo el trabajo en la crianza y en
y vital que les permita construir pensamiento
la transmisión de valores sociales que permiten
crítico sobre la situación política de las comu-
que las generaciones actuales ya estén pensado
nidades afro colombianas.
en políticas públicas y estrategias de inclusión
en los escenarios de poder en las administra- Son los/as adultas quienes a través de la bús-
ciones municipales. Pensar que no ha habido queda digna de la manutención de los jóve-
avances en la consolidación de la ciudad y el nes posibilitan que ellos/ellas continúen con
posicionamiento real de la comunidad afro, la lucha que iniciaron ellos y ellas y que por
equivaldría a decir que los antecesores de la co- años llevaron en sus hombros, la lucha po-
munidad, abuelos, abuelas, papás y mamás se lítica para pobladores/as de más de 20 años,
sumieron frente al sistema; lo que genera una cambia, se transforma, según el momento vital
gran preocupación, ya que en sus narraciones que trasiegan en la actualidad. La resistencia

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 201
debe pensarse desde la multiplicidad de for- la reproducción y facilitación de la vida mis-
mas de resistir. Las generaciones de hoy fácil- ma para la participación política y social de la
mente pueden incurrir en la invisibilización comunidad afro colombiana, la cual es lleva-
y deslegitimación de las resistencias diversas da sobre los hombros por las mujeres, no es
adoptadas por generaciones anteriores las cua- reconocida ni mencionada por los diferentes
les hicieron posible los avaneces en derechos entrevistados/as.
étnicos actuales, que son de orden estructural,
Otro escenario de la política afro colombiana
ej., los educadores afro colombianos que han
en la ciudad de Medellín en la actualidad que
llevado la bandera de la lucha política en los
es necesario analizar y que podemos observar
micro espacios de la educación no formal, las
en los códigos en vivo, está centrado en los
madres que transmiten valores pro sociales y
encuentros/desencuentros intergeneraciona-
en favor de la dignificación de la vida de los
les. Se habla de falta de idoneidad de los/as
afro colombianos.
funcionarios de la oficina de asuntos étnicos
Algo similar sucede con las mujeres de las de la alcaldía de Medellín para ejercer sus fun-
comunidades, quienes son las que apoyan al ciones, otros hablan de la fortalezas personales
sostenimiento de la vida misma en los hogares, y técnicas de los mismos, para algunos/as se
para que se pueda trabajar, estudiar, meterse observa como positivo que quienes estén a la
en la lucha política y social -recordemos el cabeza en la administración pública sea gente
episodio de la empresa de jabón- las mujeres joven. Es decir, en algunos de los entrevistados
afro se capacitan en artes y oficios para poder existe una tendencia ambigua con relación a si
cumplir con las obligaciones económicas del la idoneidad esta puesta en la juventud o no,
hogar, además que ellas se encargan en su gran esta tensión tiene un componente intergene-
mayoría de la crianza de los hijos/as, son las racional, que juega en la interrelación de los
transmisoras de valores, actitudes y creencias actores sociales que intervienen en este esce-
que posteriormente serán el soporte para que nario social (lideres/as, concejo afro, estudiosos
los niños/as y jóvenes afro colombianos puedan y estudiosas) de seguro la edad ha de tener
ingresar al sistema educativo, al ejercicio de la elementos a favor y elementos en contra para
ciudadanía, al sistema laboral, esas acciones el ejercicio de la función pública, sin embargo
propias de la bio política, que no son recogi- cuando se presenta este tipo de discusiones in-
das por los actores citados en las diferentes tergeneracionales, sumadas a los interrogantes
entrevistas de recolección de información, se de algunos participantes sobre la idoneidad del
observa que ni siquiera las mujeres se perca- personal, se colige que en este tipo de críticas
tan de que las bases para la construcción de la no se cuestiona el trabajo y el ejercicio de la
política se llevan sobre sus hombros, para que función pública, si no que la crítica se lleva al
la comunidad afro colombiana pueda estar en plano de la persona, sus conocimientos, acti-
el nivel de interlocución que se observa en el tudes y habilidades. Así que los encuentros y
momento. Entonces los aspectos propios de desencuentros intergeneracionales también es

202 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
otro de los escenarios políticos de la comuni- permiten avanzar con mayor rapidez y pro-
dad afro colombiana en Medellín, el saber y el fundidad en las situaciones adversas que vive
conocimiento de adultos y jóvenes deben ser una comunidad, ya que la realidad o necesidad
integrados y ganar lugar de valoración para actual es generar cambios estructurales en lo
todos los actores políticos a la hora de jalonar ejecutivo, legislativo y judicial que sustentan
procesos sociales para la formulación de una lo imperioso de realizar control político desde
política pública para la comunidad. acciones de movilización social constantes,
permanentes y negociación y concertación
Es necesario tener claro en qué medida estas
simultáneamente en los procesos sociales y
estructuras de poder permiten generar discu-
comunitarios que pueda hacerse.
siones y debates horizontales con la comunidad
afro colombiana y como la comunidad debe en- Los enfoques de intervención con la comu-
frentar y exigir la participación en estas estruc- nidad en la ciudad de Medellín son sensibles,
turas de poder. Se considera pertinente que la porque traen inmersa, la revista histórica, la
comunidad dentro de las múltiples expresiones construcción o de construcción epistemológica
del movimiento social, emprenda acciones que de conceptos básicos de la humanidad como
permitan la participación e interlocución con y son la: etnia, derechos humanos sobre todo los
en los diferentes estamentos que constituyen DESCA y la política, implica por ejemplo, no
la representación política, económica, social y dejar olvidar la trata trasatlántica y sus bases
cultural de la nacionalidad colombiana, de la para la justificación de acciones reivindicativas,
región antioqueña y del municipio de Medellín acciones afirmativas y políticas públicas. Así
particularmente. mismo implica pensar y discutir acciones de
estado y de Gobierno que apoye, promueva y
Pensar en la participación de las comunidades
proteja a todas las organizaciones afro colom-
en los escenarios políticos electorales y de de-
bianas de la ciudad de Medellín, incluyendo las
cisión de la política pública en Colombia, es
opositoras al Gobierno local. Con el propósito
adentrarse en un debate fundamental que las
de que no pierdan su carácter de beligerancia y
comunidades deben plantearse. De un lado es
su singular y particular accionar para la trans-
prioritaria la reflexión con relación al activismo
formación social.
político con pensamiento crítico, disidente, que
realice vigilancia, veeduría, control político a las Las ideas expuestas anteriormente tejen la ten-
estructuras que ostentan el poder económico, sión más importante que existe en la actualidad
político, social y cultural en el país y además, con el Gobierno local, que radica en que no se
es necesario que las comunidades afrocolom- sabe a ciencia cierta cuál es nivel de compro-
bianas construyan, fortalezcan, consoliden, es- miso real con las personas afro colombianas,
pacios de articulación, negociación, con estas queda ambiguo el nivel de interés de la alta
mismas estructuras para la transformación de cúpula del Gobierno local, sobre el impulso po-
realidades adversas para las comunidades. Las lítico a la transformación de las problemáticas
estrategias que combinan estas dos posturas que tiene hoy la comunidad afro colombiana,

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 203
de aquellas que están en la línea de pobreza, de origen o acento y 43,7% en la música. Es
que golpea a la mayoría de los/as ciudadanos importante expresar que en cuanto a costum-
de Medellín y de aquellas problemáticas que bres de la cultura negra, lo que son danzas,
son de naturaleza especifica de la etnia afro ritos, crianza de los hijos y tradición oral, están
colombiana. La construcción de una agenda por debajo del 15%, y que son aspectos para
política para la comunidad que cruce estos ni- fortalecer.
veles de problemáticas, no se hace visible, en
Sobre estos datos y apoyados en las discusiones
tanto el Gobierno local y nacional solo quieren
sobre las definiciones y delimitaciones de la
reconocer a pobres y destechados históricos y
pertenencia a comunidades afro colombianas,
no los determinantes sociales que golpean dife-
negras, raizales y palenqueras, inician las pos-
rencialmente a sectores poblacionales, grupos
turas de los /as participantes sobre el acervo
humanos en situaciones especiales y grupos
cultural de la comunidad. Se destaca nueva-
étnicos, en este caso los afro colombianos.
mente los cuatro niveles fundamentales para
La cultura y sus expresiones la pertenencia: lo biológico, expresado en el
color de piel y en los rasgos físicos, la cultura y
la visión del cos-
Cuadro 79. Costumbres de la cultura negra (moreno(a). Mulato(a).
mos, la historia
Raizal. Chocoano(a). Urabaense. De la región pacífico. San Basilio o
de la comunidad
Medellín o afro colombiano(a))
atravesada por
Costumbres de la cultura negra SI NO Total la trata tras at-
(moreno(a). Mulato (a). Raizal. lántica y el auto
Chocoano(a). Urabaense. De la región reconocimiento.
pacífico. San Basilio o Medellín o afro N % N % N
colombiano(a))
Existe un debate
entre estos cua-
1: Comidas 4.963 93,8 327 6,2 5.290
tro aspectos, sus
2: Lenguaje (acento) 2.732 51,6 2.558 48,4 5.290
interconexio-
3: Tradición oral 825 15,6 4.465 84,4 5.290
nes y niveles de
4: Crianza de los hijos 882 16,7 4.407 83,3 5.289
configuración
5: Medicina tradicional 510 9,6 4.779 90,4 5.289
para pertenecer
6: Ritos (nacimiento. Funerarios. Entre otro 186 3,5 5.103 96,5 5.289
a las comuni-
7: Danza 699 13,2 4.591 86,8 5.290
dades, algunos
8: Música 2.312 43,7 2.978 56,3 5.290
plantean que es
9: Otra 10 0,2 5.278 99,8 5.288
la conjunción
de estos cuatro
Según los datos recogidos en la encuesta, el aspectos lo que define la pertenecía o no a la
93,8% de los hogares afro, conservan la tra- comunidad, otros plantean que es la expresión
dición en comidas, el 51,6%, en el lenguaje consciente de alguno de estos aspectos lo que

204 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
configura la pertenencia. En el siguiente código Se reconoce entonces que no hay una forma
en vivo encontramos la posición de un profesor de medir la pertenencia, por el contrario se
universitario que apoya esta última posición, relievan practicas singulares y comunitarias
bajo el reconocimiento de que si nació, si cre- que dan cuenta de la pertenencia a una comu-
ció, si vivió, en territorios de descendencia afro nidad afro diaspórica. A continuación se cita
diaspórica, es una persona que pertenece a la una de las prácticas: el bautizo en el río, la cual
comunidad. aún es importante para el reconocimiento de la
comunidad, incluyendo las personas que viven
No sé, lo afro no podemos resumirlo por
en la ciudad de Medellín.
una cuestión de piel, la cultura no es dan-
za y música, sino, cultura, historia, símbo- “…Y yo digo que ella es muchísimo más
los y la concepción que se tiene en el ser chocoana que con muchísimos chocoa-
afro hay dos puntos lo genético revelado nos con los que yo trato, cuando ella llego
el color de piel, el nivel de melanina el hacer el trabajo del asentamiento le toco
cabello, nariz, rasgos físicos y lo otro es comprobar y ganarse a la gente yo estaba
lo cultural, una persona que interpreta la ahí y en que río te bautizas y entonces ella
tambora él es mestizo físicamente, pero tenía que empezar a responder para que
nace en guapi y la mayor parte de vida la si le creyeras que es chocoana…” H a, G
ha vivido en el Chocó, llega esa persona a F D, profesionales y docentes.
un baile de pellejo, de ruido, es una fiesta
tradicional de las comunidades nuestras, Si bien en esta discusión el territorio, las prác-
solo con música, chirimía de siete de la ticas, la melanina, el auto reconocimiento, son
noche hasta las ocho de la mañana, con importantes, también el reconocimiento de la
chirimía, pasillo, buen a bosado, buen descendencia de la madre áfrica, es necesaria,
currulao, ese es el baile de pellejo y llega ya que se construyen improntas determinantes
esta persona y los abuelitos decían cuan- para cada ser humano afrodiaspórico, tras el
do mestizo toca tambora, lo sacan no él reconocimiento de la descendencia geográfica
se crió acá, todo y de Quibdó y en este
y el rapto tras atlántico. El reconocimiento de
momento es de los mejores que toca la
la descendencia apoya a la consolidación de
tambora, asume una cultura y la vive.
los legados individuales y el patrimonio co-
No es que de acá de Medellín a los veinte
años me dio por irme al Chocó a disfrutar lectivo, trae consigo para las comunidades las
San pacho esa persona yo no le negaría memorias geográficas, culturales, estéticas y de
la descendencia si de mí dependiera, yo producción de conocimiento de las africanías
le acepto que es afro colombiano. H a, G y sus formas de dinamización en las Américas
F D, con profesionales y docentes. y en Colombia en particular.

El conocimiento y la vivencia del territorio “…Y es una memoria cultural, alguien


ancestral se convierten en un criterio muy dijo en una conferencia muy bacano: es
importante para la pertenencia y para las cons- que África no trajo los libros, pero trajo la
trucciones singulares o colectivas de la cultura. memoria y hay unas características, y esa

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 205
memoria compartida es la que tenemos entonces salen los negros, la maestra le
que empezar a estar entre nosotros a visi- dice al niño muy bien y sigue el otro ni-
bilizarla. H a, G F D, Deportistas y artistas. ño…” estudioso temas afro colombianos

A partir de allí, de la configuración, reconfigu- El sistema educativo en la ciudad de Medellín


ración, de la noción de comunidades afroco- sigue una perspectiva etnocentrista, xenofóbica
lombianas, negras, raizales y palenqueras, se y racista. En este código en vivo se presenta
abren las discusiones sobre la emergencia de una de las fracturas pedagógicas que se dan a
la cultura para las comunidades. En la ciudad diario en el sistema educativo medellinense y,
de Medellín esta discusión se inicia sobre la que niños y niñas afrocolombianas han sido
cuestión de la construcción de los imaginarios forzados a enfrentar en el transcurrir de su vida
sociales qué sobre las comunidades se han po- escolar. Es importante decir, que es lamentable
sicionado en otros ciudadanos Medellinenses. que en un país pluriétnico y multicultural, el
Estos imaginarios se encuentran plagados de sistema educativo violente de manera directa
racismo, discriminación étnico-racial y racismo a una persona por su condición étnico-racial y
cultural, vividos desde la infancia y permean su ascendencia geo-histórica. De igual manera,
de manera inconsciente todas las estructuras preocupa la conciencia que se está generando
sociales y los psiquismos de las otras personas en las instituciones educativas frente a la mul-
que habitan la ciudad. Observemos este tipo de ticulturalidad, su conocimiento, valoración e
configuraciones de pensamiento racista desde interacción.
el punto de vista étnico-racial y cultural, en el
Las instituciones son vitales en el forjamiento
siguiente código en vivo:
de esa ciudadanía multicultural. De otro lado,
“…Yo tengo un hijo de 12 años y él llega es necesario analizar por la óptica o perspectiva
a mi casa cualquiera de estos días…papá que se forja en los estudiantes mestizos, frente
hay algo que sucedió en la escuela y yo a sus compañeros y compañeras afrocolombia-
no entiendo que pasa eso me hace sentir nas. Además, es importante preguntar ¿Cuáles
incómodo y me hace reaccionar, le pre-
serán las prácticas de estos niños mestizos en
gunto que es, la profesora los pone a crear
el transcurrir de la vida escolar y en la vida
unos mitos a los niños, los mitos tienen
que ser inventados, uno de los niños crea practica frente a las personas afrocolombianas?
el mito que al comienzo dios crea una El anterior código en vivo muestra la configu-
laguna y la laguna es de leche, entonces ración social de los mitos en las sociedades,
pasan los primeros seres humanos por la base fundamental para la construcción de los
laguna salen al otro lado y son blancos sistemas de creencias culturales. Los mitos
luego pasan los segundos seres humanos sociales muestran la representación social, el
y salen de la laguna pero como ya salie- imaginario social de la época, además la cons-
ron los primeros la laguna queda un poco trucción de las mentalidades de los sujetos que
sucia entonces salen los indígenas, luego pertenecen a diversos grupos sociales.
pasa el tercer grupo ya la laguna está sucia

206 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
Finalmente, hoy, niños y niñas afrocolom- ciudad justa en medio de la ignorancia y la no
bianas enfrentan pedagogías frustrantes, alie- valoración de las diferencias? Estas serían he-
nantes, violentas, reduccionistas, degradantes, rramientas que favorecerían la configuración
xenofóbicas y racistas que probablemente están de un tejido social y generar equidad y justicia
causando serios traumas en la consolidación para todos y todas.
de la personalidad, identidad étnico-cultural,
La construcción de mitos, iconos y tabúes,
de los/as niños y niñas afrocolombianas. En la
que han hecho parte de lo paisa, son citados
escuela se forjan sentimientos, pensamientos y
por los/as participantes de la caracterización,
conductas que trascienden las cuatro paredes,
quienes plantean que existe un anclamiento
permean el sistema político, económico, cultu-
de la violencia en la cultura paisa, esta es una
ral y social. Un niño mestizo que se forme bajo
más de las razones para que se observen ni-
esta óptica segregacionista y discriminatoria,
veles elevados de racismo y discriminación
no va a entender la humanidad y no tendrá lu-
étnico-racial en Medellín. Los debates que se
gar en su mentalidad, la posibilidad de que una
han dado en la ciudad desde la década de los
persona afrocolombiana o aborigen este en los
80 con el surgimiento del sicariato y la narco
principales cargos de alta gerencia, alcaldías,
política, donde se enuncia a Colombia y muy
gobernaciones, secretarias de despacho, etc.
especialmente a Medellín y los paisas, como
Lo acontecido en aquel colegio de Medellín, poseedores de una cultura de violencia, es una
evidencia la construcción individual y colec- postura también asumida por algunos de los
tiva de aquellas ideas sociales que construyen entrevistados, quienes desde allí explican el ra-
exclusión, discriminación y ciudadanías de pri- cismo y la discriminación étnico-racial que se
mer, segundo, tercer orden, estas se convierten vive en Medellín hoy. De igual manera, estos
en base vivencial, conceptual y epistemológi- códigos nos invitan a repensar lo paisa desde
ca para las maneras de expresar, vivir y hacer su configuración y sus implicaciones para las
cultura de manera racista. En el código en vi- comunidades que se salen de lo establecido
vo podemos observar que en el micro espacio como lo paisa. Es también una provocación a
de la educación formal, no se rectifican ideas pensar lo paisa desde una perspectiva diversa,
erróneas que son la base de la discriminación dinámica, cambiante y que surge desde una
étnica y racial. Muestra la magnitud de la tarea base histórica que superpone una etnicidad o
que debe adelantar el Gobierno de la mano de raza sobre las demás, bajo un discurso purita-
la sociedad civil en general, para hacer cons- no, violento, machista y blanquista.
ciente en todos los niveles sociales el racismo
“ yo estoy hablando de un contexto llama-
instaurado en la sociedad Medellinense. Los do Colombia y Colombia tiene una res-
gobiernos están en mora de la implementación ponsabilidad grande cuando esta violencia
de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos y marcada inicio y eso tiene que tener un
la Etno-educación en los diferentes niveles de peso cultural, a mí no me venga a decir
escolaridad. ¿Cómo construir o consolidar una que eso es de pigmentación de melanina,

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 207
que eso es de bonito o de feo que el uno hace que los ciudadanos afro colombianos,
nació siendo cristiano y el otro ateo men- negros, raizales y palenqueros, por múltiples
tiras eso tiene que tener un peso cultural ” razones se encuentren con dificultades para
Entrevista a estudioso tema afro. recrear su cosmovisión y adaptarse fácilmente
“ Virginia Gutiérrez de Pineda habla de un a la ciudad. El encuentro con la soledad, es
concepto de complejo cultural no es tanto uno de los primeros retos, en tanto en algunos
el complejo como tal, sino que de por si de los territorios originarios de las comunida-
dos culturas que tengan representacio- des existen sistemas familiares y sociales que
nes diferentes de hecho en alguna cosas posibilitan la vivencia y la construcción de la
chocan o dos expresiones culturales eso hermandad y solidaridad con mucha mayor
pertenece a la cultura de un grupo cultural
facilidad; al llegar a Medellín se encuentran
que es el que ha venido menos cavando
con el anonimato de la ciudad, incrementán-
la imagen de este país. Estudioso temas
dose la sensación de soledad y se incrementa
afro colombiano.
la vulnerabilidad frente a los diferentes actores
Las configuraciones y dinámicas propias de la y realidades de la ciudad.
violencia que ha vivido Medellín, según el en-
trevistado, ha causado que otras expresiones de Los/as entrevistados/as narran aquellas prác-
la violencia como son el racismo y la discrimi- ticas culturales más visibles de la cultura afro
nación étnica racial se incrementen. La llamada colombiana en la ciudad de Medellín. Debido
“cultura paisa” ha tenido estigmatizaciones a la importancia que recogen en la compren-
nacionales e internacionales, se le ha tildado sión y posicionamiento de la cultura y de la
como una “cultura” teñida de violencia; el en- etnicidad afrocolombiana en la ciudad deben
trevistado habla de un choque cultural, deja ser enunciadas. En primer lugar aparecen a)
entre ver, que las expresiones culturales paisas las barberías.
contienen en sí mismas matices más bélicos
“ La peluquería es donde vamos todos
que otras culturas o expresiones culturales del los niches es donde vamos todos los afro
país. En este mismo sentido, en las definiciones colombianos, pues va toda clase de gente
de la “cultura paisa” se deja entrever términos allá queda ahí más abajito de donde uno se
violentos y de superioridad que pueden estar sube a bailar, ahí al parque san Antonio, el
causando un impacto negativo en los habitan- parque san Antonio donde usted puede ir a
tes de Medellín. Términos como “verraquera, rumbear, se puede ir a tomar las cervecitas
pujanza, raza paisa”, etc. que autores como con todo mozo que usted se encuentre por
Peter Wade han profundizado desde esa cons- ahí, he la iglesia donde usted se puede ir a
trucción histórica y colonialista. comulgar, si encuentra con uno de ellos
al otro día va a la iglesia…” M a, taller
Las dinámicas de violencia que se viven en la comunitario
ciudad que trae consigo racismos, discrimina-
ción étnico-racial, sumadas a las dificultades Podemos observar que las barberías se con-
propias de ser una ciudad en vía de desarrollo, vierten en espacios de afro socialización de la

208 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
ciudad de Medellín, en ellos se recrea la estética otras partes del mundo y del país. La estética
de las comunidades y su importancia para la de las comunidades irradia a toda la ciudad
configuración de la conciencia, percepción, y por ello, mujeres blanco-mestizas acuden a
afirmación y elaboración étnica y de la cultu- estos lugares de estética para que sus cabellos
ra. Es un espacio de encuentro entre paisanos sean tratados de igual manera y para retomar
y coetáneos que posibilita recrear la cultura y algunos de los peinados más tradicionales. Con
compartir momentos vitales, formación étnica, relación a los peinados se observan algunos
cultural y política, la supervivencia en la ciu- trenzados básicos y otros con alto nivel comple-
dad, informarse del acontecer en las comuni- jidad, los peinados de las mujeres requieren una
dades de origen, historias de vida, de hombres inversión de tiempo entre una hora y media a
y mujeres. Cerca de las barberías se encuentran tres horas dependiendo del estilo, sin embargo
lugares para el baile y el disfrute con personas las peinadoras refieren que rara vez son bien
procedentes de diferentes partes del país y afro pagos, ya que la mayoría de ellos oscilan entre
medellinenses. 7.000 y 15.000, precio bastante módico para
“ Hay no es que allá se peina, le hacen de la inversión en tiempo de las peinadoras y los
toda clase de peinado a uno o sea no le mariales necesarios: lanas, cauchos, tijeras.
hacen cualquier peinado como lo hacen
b) Los espacios de afro socialización: aparecen
ahí, y le colocan bien la extensión a uno .
Ósea es una peluquería exclusivamente de dos tipos, aquellos que se han construido
para gente negra, donde saben tratar es- espontáneamente o con significado político,
tos cabellos, colocan las extensiones, los pero que obedecen a lugares geográficamente
postizos, hacen trenzas lo saben alisar, lo construidos, tal es el caso del parque San An-
saben tinturar, ósea es exclusivamente pa- tonio, (lugar de reunión de la población afro
ra personas negras, mientras que si uno colombiana en el centro de Medellín y el Parque
fuera a otra peluquería, no le saben tratar Berrio este último recobra importancia porque
el cabello. M a, taller comunitario. allí se leyó la proclamación de la abolición de la
.Aquí también hay una cosa muy impor- esclavitud para las tierras antioqueñas.
tante, las paisas también se peinan de
Estos espacios de afro socialización contienen
trenzas y van a muchas partes donde es-
su propia dinámica, más allá de ser parques
tán las morenas peinándose, si las paisas
van también donde las morenas que las geográficamente delimitados, se convierten en
peinen . M a, taller comunitario. territorios de sentido para las comunidades,
allí se recrean los encuentros con pares y se
Como lo manifiesta la entrevistada en las bar- reivindica la cultura. Son espacios para el espar-
berías tienen experticia en las estéticas de la cimiento, pero también de discusiones álgidas
comunidad, saben manejar el cabello con los sobre temas básicos como la música, el deporte,
cuidados necesarios y recrear los estilos estéti- la cultura, el encuentro y desencuentro amo-
cos ancestrales de las comunidades. Los peina- roso entre los géneros. A su vez también es un
dos recuerdan territorios y practicas traídas de lugar de reunión donde se habla de nostalgias

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 209
de los lugares de procedencia, las vivencias de bailar, pa gozar, pa conseguir…pa todo, pa
las comunidades afro colombianas, negras, todo…” Ms a, taller comunitario
raizales y palenqueras cuando llegan a la ciu-
d) Otras expresiones de la cultura, construida
dad son albergadas en estos parques, al ser un
o recreada en Medellín, tal como el teatro an-
espacio de reconocimiento para lo étnico, a
tropológico o la poesía, esta última deriva en
partir de las conversaciones espontaneas que se
buena parte de expresiones culturales como
dan en parques, nacen también conversaciones
los alabaos.
políticas, así que estos lugares tiene una doble
dinámica, son de esparcimiento, pero también “ En la parte artística nos hemos dedicado
de complicidad ético-política. al arte, la música, teatro antropológico, a
recuperar la memoria cultural de los pue-
Un ejemplo de ello es que no todo el parque blos, tanto de la comunidad negra como
de san Antonio es para todos, este tiene en sí indígena y hacerle un corte también a eso.
mismo territorialidades internas, en tanto una H a, G F D, artista y deportistas.
parte del parque es reconocido para las comu-
Otras de las expresiones culturales de la
nidades y otra parte del parque se le atribuye mujer afro también es la poesía. Por eso el
más a la territorialidad de “los paisas”. Estar en alabao y la lamentación de recordar todo
uno u otro territorio presenta connotaciones lo que fue esa persona en vida y lo mani-
diversas para quienes frecuentan este lugar. festaban ahí con su dolor ahí dominan la
poesía, los versos, la prosa todo eso Es que
c) fiestas, que recuerdan los lugares de proce-
incluso los palenqueros todavía practican
dencia tal es el caso de san pachito, que recuer-
los alabaos, en el pacifico también todavía
da las fiesta de san pacho en el chocó. se practica esa cultura del alabao ” H a,
“ En el chocó celebran una fiesta, enton- taller comunitario.
ces cuando allá se acaban las fiestas, acá
Para algunas de las personas que trabajan en
vienen y lo celebran como san pachito,
la preservación cultural de la comunidades
pienso ósea pienso que es como para que
la gente que está viviendo acá en Medellín
hablan de nuevas construcciones culturales,
no olvide esa cultura, no olvide esas tra- que retoman las ancestrías, pero que también
diciones que se celebran allá, ósea, no es desean mezclarlas con otras construcciones
solamente, pienso, que no es solamente de arte y cultura de otras partes del mundo e
para bailar sacan reinas, hacen la proce- incluso mezclar las prácticas del campo y de
sión, sacan los disfraces o sea es similar la ciudad. Como resultado se obtienen nue-
a lo que hacen en el Chocó vienen y lo vas construcciones culturales y más específi-
hacen acá, en un espacio como pues más camente bellas artes que se mixturan para dar
reducido.GF: No, no haga de cuenta por como resultado artes afro contemporáneas.
que la feria de las flores o sea aquí se trata
de flores y en el chocó se trata de santos. Bueno lo que más es que nosotros ahí ten-
GF: De bunde, de bulla, Desorden.GF: … dríamos que hablar es, no es que la danza
vamos pal bunde, pa la bulla, desorden. pa contemporánea nos aporte a la danza afro

210 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
o a nosotros los seres afro, sino que es un ran pagarle y vaya un grupo de aquí que
medio para comunicarnos de otra mane- se postule o que mande su carta y esto es
ra, en Colombia tenemos la danza negra lo que hay para ustedes como que lo que
como danza de caderas o movimiento de nosotros hacemos no tiene valor ” H a, G
culo y entonces súbanse allá a moverse en F D, artistas y deportistas.
taparrabos o está la cumbia o está la jota
y son lenguajes como te dije son tradicio- Con relación a la música, puede observarse
nales que hay, lenguajes creados acá, pero que las diversas expresiones de la música de
que nos limitan si entrevista estudioso descendencia afro, perviven, se dinamizan y
temas afro colombianos. reconstruyen en todos los barrios de la ciudad.
En todos los estratos se encuentran grupos
Sean bellas artes afro clásicas, que recogen la
de hip, hop, raga, regueton, reggae, los cuales
ancestrias o bellas artes afro contemporáneas
en su mayoría son compuestos por jóvenes
y vanguardistas, el grueso de los entrevistados
de la ciudad, algunos realizan mixturas entre
considera que el problema fundamental en la
ritmos ancestrales y las vivencias urbanas de
ciudad de Medellín es la falta de presupuesto
la ciudad. Reconstruyen la significación de ser
digno para el sostenimiento, generación y pre-
comunidades afro colombianas y negras, na-
servación de la cultura; en el siguiente código
cidas en Medellín. En sus letras expresan los
en vivo se muestra que no hay suficientes re-
sentires de vivir en una urbe con problemas de
cursos para promover y fortalecer en la ciudad
las músicas y otras bellas artes: violencia, incluyendo los problemas raciales y
étnicos; el amor y el desamor también ocupa
“ Pedir aquí en el municipio es pedir mise- lugares muy importante para las liricas que se
ria, es uno irse a rebuscar por sostener una van configurando en retratos de las realidades
cultura, es lo que hacemos nosotros aquí
más contemporáneas que viven los niños/as
sostenemos una cultura, cuando llega un
y jóvenes.
negro a un baile disque es el que le va a
poner el ambiente, como si fuera el payaso Algunas expresiones de la música exaltan le-
y es que comienzan desde esa parte y no tras políticas a favor de las comunidades; otros
es así, yo cuando digo esto es porque hay grupos musicales no tienen intereses políticos
muchos grupos que comparto que están
explícitos, sus intereses son recreativos, estos
haciendo las cosas bien cantan bien, en-
últimos en algunos momentos exponen letras
tonces nos llevan a un rincón, como que
lo que está haciendo él no tiene valor, aquí
que demuestran no siempre el derrocamiento
no se le invierte que es lo que pasa ”H a, de estereotipos sociales de los hombres y de
G F D, deportistas y artistas. las mujeres de las comunidades. En tanto en
algunas de las expresiones juveniles musica-
“ Nosotros que hacemos cultura, la cul-
les aún se refuerza la idea de la mujer con fin
tura, es todo, pero que hacemos música
único y exclusivamente para el placer sexual,
o poniendo un ejemplo llega la feria de
la objetivación de su cuerpo. Se evidencian que
las flores, vienen los grupos de afuera, le
pagan una cantidad de plata lo que quie- las bailarinas puestas en escenarios públicos,

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 211
solo exhiben sus cuerpos para el mercadeo y la apoyo real a la cultura de comunidades, afro-
complacencia sexual de los varones que asisten colombianas, negras, palenqueras y raizales.
a los espectáculos que se promueven para las
“…Yo digo fuerza de nosotros hay, pero
comunidades. no hay fuerza para el aporte para que esos
Así pues, las artes pueden ser utilizadas para grupos realmente crezcan, si tú tienes un
muchos y diversos fines, entre ellos los es- grupo tú lo puedes hacer grande, es que
es la voluntad de uno si el decir es que no
pirituales como es el caso de los alabaos, los
nos merecemos cosas buenas pero que
políticos y denuncia social, en las liricas de
pasa ya es un profesional que debe forta-
las canciones de hip, hop y fines sexistas, que lecer los que están acá abajo entonces a
infelizmente continua sumergiendo a la mujer los grupos les pagan para uno ir allá una
afrocolombiana, negra, palenquera o raizal en miseria, dos millones quinientos ” H a, G
estereotipos de vulgarización de su cuerpo y F D deportistas ya artistas.
su inteligencia.
Los barrios son los lugares donde se albergan
En términos generales el grueso de las dis- grandes gruesos poblacionales de Medellín y
cusiones sobre la cultura con relación a las es allí donde viven las comunidades, por ello
comunidades gira en torno a la acción que debe se plantea que es necesario iniciar acciones de
corresponder al Estado sobre la preservación reconocimiento étnico diferencial en el micro
del patrimonio cultural, los/as entrevistados espacio donde habitan las comunidades. Allí
explicitan que no debe basarse en la voluntad se desarrollan su vida cotidiana y es donde en
personal de algunos funcionarios públicos, el muchos casos aparece la discriminación étni-
patrimonio cultural de la comunidad se alienta ca y racial. Los espacios de los barrios se van
y se preserva con decisión política, con volun- territorializando de tal manera que no dejan
tad política y con la construcción de políticas lugar para las expresiones culturales diversas y
públicas afincadas a programas de Gobierno, por ello recobra tanta importancia realizar este
con planes estratégicos que estén avalados por trabajo de reconocimiento desde los barrios
ordenanzas y decretos reglamentarios, don- mismos.
de se crean mesa de trabajo que dinamizan la
problemática y existen funcionarios públicos En los barrios deben de hacer eso llegar y mon-
a cargo de los programas con conciencia de tar una escuela con afro, no es por ser racista,
Estado y conciencia étnica. Donde se puede es para cultivar nuestra propia esencia, porque
hacer control político a través de las veedurías aquí en la ciudad van acabando con nuestra
ciudadanas, acciones populares y exigibilidad cultura, llega un niño a una institución y es el
de derechos. Por lo tanto sin que exista una negrito, nunca a él se le llama por su nombre,
política pública clara, aprobada por el concejo empezando por el irrespeto en la educación,
de Medellín para la preservación del patrimo- al niño es el negrito llego el negrito del salón
nio cultural de la comunidad, no podrán verse y siempre lo llaman por ese lado. H a, G F D,
avances significativos con respeto al impulso y artista y deportistas.

212 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
Otra de las sugerencias para potenciar toda la Ser afro antioqueño o afro medellinense, impli-
cultura de la comunidad aparece tras la expre- ca vivir desde pequeño por fuera de la vivencia
sión del deseo, el anhelo y a veces la exigencia de este tipo de experiencias, a excepción de
de que la oficina de asuntos étnicos se convier- unas pocas familias que se ocupan de llevar a
ta en consejería, como lo expresa el siguien- sus hijos/as a los territorios ancestrales. Todo
te participante. Pero más allá también está la ello con lleva a tener la sensación de ser di-
necesidad que se convierta en subsecretaria o ferente, ser diferente por el color de piel, por
secretaría de despacho dentro de la adminis- las costumbres y no ser aceptado socialmente.
tración publica. El siguiente código en vivo evidencia que una
persona afro antioqueña o afro medellinense,
Lo de cultura que necesitamos eso por
ley de etno cultura, necesitamos que esa
puede vivir desde más temprana edad en su
oficina se convierta en consejería nosotros cotidianidad formas de exclusión social.
queremos tener nuestros proyectos y que “…Porque mira, lo primero que se me
se nos dé un proyecto en el INDER real de viene a la cabeza son dos cosas, una es
decisión, por que mira lo que está hacien- que es un proceso de resistencia cuando
do quedar a nuestros deportistas nosotros comienzo a buscar una identidad y otra es
necesitamos también un espacio allá. H que es un proceso obligado, porque obli-
a, G F D, artista y deportistas. gado, por que como me ven esos niños
mestizos en una escuela donde ellos son
El escenario cultural para los afro colombia-
mayoría y donde tal vez yo soy el único
nos y gente negra nacida en Medellín con-
negro en la escuela, y como empiezan a
tiene diversas complejidades, en tanto ellos/ burlarse de lo que yo soy, como empiezan
ellas tienen menos registros simbólicos para a burlarse de mi color, de mi manera de
construir identidad que una persona de la co- vivir, de ver la vida, de lo que he aprendido
munidades que nace en territorios ancestrales. en mi casa, pero que para ellos es un poco
Por registros simbólicos entendemos aspectos extraño. Estudioso afro colombiano.
tales como: referentes físicos que permitan la
La persona plantea que el auto reconocimien-
construcción de la identidad con orgullo y ele-
to de la gente afro y negra en Medellín, tiene
vado amor propio; imágenes y discursos espi-
sus bases en un proceso obligatorio, tras la
rituales que les permitan a las personas de las
vivencia de la exclusión y del racismo étnico
comunidades construir procesos espirituales o
y cultural que se viven en la ciudad. El auto
procesos religiosos étnicos diferenciales dentro
reconocimiento permite buscar y unir aquellos
de la misma ciudad, donde no se ataque, ni se
lazos de la autoestima que como consecuencia
avasalle su cosmovisión; prácticas alimenta- del racismo quedan desencajados, el auto re-
rias que reafirmen valores sociales; vivenciar conocimiento permite además reconstruir una
y disfrutar fiestas y lugares sagrados que per- biografía personal donde se construye un lugar
mitan construir nichos identitarios personales digno para habitar el mundo y unas formas de
y colectivos. estar en él. La realidad para la población afro

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 213
medellinense es que el auto reconocimiento de- yo nací en Medellín geográficamente, soy
bería ser un proceso normal de la construcción antioqueño de nacimiento, pero me con-
de identidad propia y no un proceso obligado sidero un hombre negro, me considero
-como lo expresa el entrevistado- para hacer una persona de cultura afro descendiente.
Estudioso afro colombianos
frente al racismo étnico, cultural y la exclu-
sión social. El racismo ocasiona que desde muy Cuando una persona afro antioqueña o afro
pequeños los niños/as afrocolombiano posean medellinense inicia el proceso de auto recono-
una hiperconciencia de la ciudad en la que se cimiento, uno de los primeros análisis internos
vive, las implicaciones positivas y negativas del que realiza esta centrado en las implicaciones
territorio que habitan y asumir dos tipos de de lo que significa la cultura paisa y las creen-
posturas: no compartir gran parte del sistema cias que giran en torno a este “sistema cultu-
de creencias y valores con los que se crea, re- ral”. El análisis crítico de los aspectos positi-
crea y dinamiza la cultura de Medellín o entrar vos y negativos, de las implicaciones sociales
en un proceso de blanqueamiento social para y políticas de este sistema creencias, hace que
mimetizarse con el resto de habitantes, asumir en primer lugar se ponga en duda o se niegue
una cultura hegemónica –mestizo/blanca- y rotundamente el compartir los enunciados bá-
declinar de la vivencia, el disfrute y los dere- sicos y registros simbólicos de “lo paisa”. En el
chos étnicos. código en vivo observamos cómo esta persona
“…Entonces comienzo hacer resistencia plantea disidencias con uno de los enunciados
comienzo a decir yo no quiero que me más fuertes de la “cultura paisa”, el orgullo
digan paisa por ejemplo, yo no me siento paisa, el cual en la mayoría de las oportunidades
paisa ni cuando estaba pequeño, ni hasta desemboca en creencias y prácticas altamente
ahora que tengo 40 años, lo paisa para mi racistas desde lo étnico y lo cultural, cristalizán-
tiene una connotación negativa cuando dose finalmente en exclusión social. A través
hablamos de ese orgullo paisa, cuando del código en vivo podemos observar como
nos sentimos tan orgullosos que porque “lo paisa” se va configurando en un sistema
nacimos en Medellín, en Manizales, en
de creencias que bordea el fascismo cultural.
el Quindío, yo no siento que uno tenga
sentirse orgulloso de donde uno nace, uno En el código en vivo se observa que cuando el
debería sentirse orgulloso por lo que uno entrevistado expresa que es más loable sentirse
logra a otros niveles, sobre todo a niveles orgulloso por logros humanos y no por lugares,
humanos, y este bombardeo del orgullo geografías o territorios introduce un análisis in-
paisa me parece una cosa muy peligrosa,
teresante, porque el tipo de creencias humanas
me parece una cosa que puede caer en un
que pone más valor humano a los lugares de
racismo pues que ya existe, Medellín es
una ciudad muy racista, Antioquia es una
procedencia que a los mismos derechos hu-
cultura muy racista, entonces todo eso manos, tiene consecuencias nefastas para la
hace que uno se empiece a cuestionar y construcción de tejido, con justicia social, para
que luego con el paso de los años, yo diga, la superación de las violencias, sobre todo las

214 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
racistas o étnicas. El fervor con el que se vive la danza también puede ser mucho más
el tan anhelado y defendido “orgullo paisa” va extensa que eso y nosotros los afro colom-
configurando violencias en todos los niveles y bianos hemos explorado poco. Entonces
de todos los tipos, atentando contra el respeto a esa danza contemporánea creada en África
en 1978 y que descubrí en Bogotá, me
las diferencias humanas, entre ellas las étnicas,
inspiro para ir a estudiar y luego regresar
culturales, sociales y políticas.
a Colombia con un lenguaje técnico que
El siguiente entrevistado nos muestra cómo nos acercara al continente africano pero
tras la búsqueda de la identidad perdida en que nos permitiera también crear técnicas
Medellín, se configuran búsquedas que mix- a nosotros mismos para crear lenguajes
universales a partir de lo que somos hoy
turan las prácticas culturales ancestrales y las
entendiendo el pasado, entendiendo el
prácticas culturales modernas, que construyen
presente y pudiendo avanzar hacia el fu-
nuevas maneras de construcción identitarias turo. Estudioso del tema afro colombiano.
de los sujetos y de las comunidades afroco-
lombianas y negras en las grandes ciudades. A las personas negras, afro medellinenses, se les
El auto reconocimiento permite aportar a la impone entonces una doble tarea, la búsqueda
construcción de la identidad recabando sobre la de la identidad propia a través del reconoci-
historia personal y construyendo nuevas iden- miento cultural diferencial y la construcción
tidades para la construcción de las ciudadanías de una subjetividad propia que recoja aspectos
étnico- raciales de los Medellinenses. de los territorios, prácticas, creencias ances-
trales y construcciones contemporáneas de la
El siguiente código en vivo introduce también, vivencia de la afro colombianidad, que permita
la noción de lenguajes universales asunto que maneras de decir, de vivir y de construir la afro
implica en su interior el derrocamiento de las colombianidad teniendo en cuenta la urbe en
exclusiones sociales por asuntos étnicos y cul- dicho proceso.
turales y hace un llamado al respeto por las
diferencias. Para el logro de los lenguajes uni- Para finalizar este apartado hablaremos de algu-
versales es necesario el respeto y la valoración. nos aspectos que aparecen en la recolección de
información sobre la investigación cultural. En
Yo nunca pensé en quedarme por fuera,
primer lugar se resalta que la investigación tal
siempre pensé que si escogí ser bailarín
y como es concebida desde occidente a través
profesional quería traer uno igual y crear
uno igual, que nos permitiera a nosotros del método científico, obstruye las maneras
los afro colombianos pararnos en un es- de expresión y de riqueza de las diversidades
cenario de una manera diferente a la acos- étnicas, en tanto hay formas de narrar el mun-
tumbrada en Colombia, toda la tradición do que no obedecen a las vías típicas como la
afro colombiana es muy importante y es escritura. En la oralidad de los afro colombia-
la base de lo que nosotros somos cultural- nos existe un bagaje de conocimientos que los
mente y lo que hemos creado como cul- sistemas de investigación y de fortalecimiento
tura y como identidad en Colombia, pero cultural producidos por el Estado desconocen

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 215
o invisibilizan y la cultura afro colombiana y ese libre ejercicio de la multiculturalidad
negra también se expresa desde allí. ni la plurietnicidad, es eso es un reclamo
que surge de parte de la comunidad somos
“…Y así se va por que la tradición oral pero hasta donde somos hasta donde eso
no es conocimiento aunque sabemos que es tangible y hasta donde esos mensajes
también es la tradición oral conocimiento, pueden ser enemigos de lo que se quiere
muchos reciben la educación occidental hacer dar el título de algo que no se tie-
llaman a eso la oralidad- no académico…” ne…” H j, estudiantes agremiados.
H j, G F D estudiantes agremiados.

Además que la investigación debe ser para la


Análisis de la categoría
acción, porque de nada sirve investigar, cuando En la experiencia del niño afro colombiano
ésta no pasa por la formulación de políticas que escucha a su compañero de salón cons-
públicas para el logro de la abolición de la dis- truir el mito de la laguna de leche, se recrean
criminación étnico racial y cultural de todas las los imaginarios sociales de valía humana y de
estructuras sociales y formas de pensamiento ciudadanía de las diferentes etnias y culturas
contemporáneo. La implicación de la investi- que cohabitan en Colombia. En la narración
gación también debe tocar el fortalecimiento se colige que la ciudadanía afro colombiana es
de las comunidades desde los movimientos so- considerada de tercera categoría en el imagina-
ciales en su expresión más amplia o en la cons- rio social de alguno/as habitantes de Medellín,
trucción de singularidades y particularidades es una ciudadanía por debajo de mestizos e
de las personas pertenecientes a la comunidad. indígenas, acentuando que las personas afro-
Es decir, para continuar con la investigación colombianas, negras, raizales y palanqueras,
se debe garantizar que de igual manera esta desde el imaginario social, estén en grados
ayude a la comunidad a avanzar en el respeto sociales inferiores y no considerados como
a sus vidas y a la inclusión efectiva dentro de ciudadanos. Se evidencia además una falta de
la configuración de ciudad. profesionalismo y humanismo en la práctica
pedagógica del o la docente, que promueve la
Y cuando se hace el llamado estamos en
un país multicultural y pluriétnico hasta violencia, la xenofobia, racismo y la discrimi-
donde eso es cierto estamos haciendo una nación contra la etnicidad afrocolombiana, pa-
exigencia de que eso sea tangible que van lenquera, raizal y negra; que luego se traduce
a hacer ustedes para que las cosas sean en políticas y prácticas sociales que abren más
tangibles porque nosotros ya venimos ha- las brechas económicas, sociales, culturales y
ciendo muchas cosas, ustedes nos están políticas entre las poblaciones afro colombia-
llamando a esta mesa y nosotros estamos nas y las demás que constituyen la ciudad. La
diciendo ustedes están llevando estas ban-
docente jamás realiza una rectificación de lo
deras de multiculturalidad y pluricultura-
acontecido, si no, por el contrario felicita al es-
lidad pero nosotros en el diario vivir no
estamos viendo nada de eso, no estamos
tudiante, dejando explicito el racismo potencial
viendo ese libre ejercicio de la cultura ni a desarrollarse en el pensamiento de los otros

216 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
niños/as antioqueños. Este tipo de discursos en la ciudad, implica confrontar un proceso
en aulas de clase no se corrige, ni se rectifican de blanqueamiento social que pone zancadilla
tanto en público, como en privado. Estas expe- al ascenso social de los/as afro colombianos,
riencias quedan en las memorias individuales y relaciones inter-profesorales, costo que no se
colectivas de niños/as, sin que sean corregidas desea ser asumido por algunos/as docentes.
y de esta manera inician la construcción de
Si no se crean acciones correctivas desde la
racismos étnicos y culturales, los cuales son
primera infancia para prevenir estos racismos,
enfrentados o padecidos día a día por las perso-
no será posible realizar acciones correctivas en
nas afrocolombianas en la ciudad de Medellín.
la edad adulta, con el propósito de realizar las
Lo anterior deja expresa la urgencia de trabajar transformaciones sociales necesarias para erra-
en todos los niveles sociales y con todos los sec- dicar el racismo en las ciudades colombianas
tores, iniciando desde la primera infancia, en la y en Medellín específicamente. La cátedra de
prevención de imaginarios y discursos racistas Estudios afrocolombianos y diversidad étnica
y discriminatorios. La cátedra de estudios étni- por lo tanto, se hace prioritaria y para ello se
cos y afrocolombianos sería de gran apoyo para necesita el compromiso del Ministerio de Cul-
realizar acciones correctivas tempranas en el tura, de la mano del Ministerio de Educación
micro espacio escolar. Sin embargo tal cátedra Nacional, para que designe directrices urgentes
avalada por el decreto 1122 de 1998, aún tiene de diseminación de la obligatoriedad de la cá-
muchas dificultades para su aplicabilidad en las tedra, que obligue a los planteles educativos a
escuelas de la ciudad de Medellín y del resto del incluirla en los pensum de escuelas y colegios.
país. Pues los asuntos étnico-raciales y étnico De igual manera, se destinen partidas presu-
culturales, aun no logran visibilizarse como puestales que promuevan la investigación, la
importantes dentro de las agendas políticas y renovación en textos escolares multiculturales
educativas en la ciudad y en Colombia; los/as e interculturales. Además, construyendo es-
docentes afro colombianos en su mayoría no trategias de transversalización efectivas en los
logran implementar acciones dentro de los es- currículos visibles y ocultos de las instituciones
pacios educativos para trabajar por los encuen- educativas. Estas estrategias deben influir en
tros étnicos y culturales. Aunque identifican la todos y cada uno de los rincones de la vida
necesidad de acabar con el racismo y las prácti- escolar, solo de esta manera se podrá incidir
cas de discriminación étnico-racial en las aulas positivamente en esta situación de racismo en
de clase, algunos optan por mimetizarse con aulas de clase y trabajar por el logro del amor
los demás docentes no afro, pasar desapercibi- propio de los niños/as afrocolombianos.
dos, no recoger banderas étnicas, pensar que
El análisis de los datos sugiere que la historia
nada pasa, para no integrar mayores dificulta-
teñida con violencia de la ciudad de Medellín,
des al quehacer cotidiano de la educación en
es un motor potente para catapultar discursos,
las escuelas de la ciudad. De otro lado recoger
creencias y prácticas racistas en la ciudad, pues
las banderas étnicas en las escuelas y colegios
como lo evidencia la literatura a disposición en

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 217
el tema de violencias intrafamiliares y sexuales, barrios y asentamientos, 8 de marzo, esfuerzos
cuando se incrementa la violencia sociopolítica de paz 1 y 2, los habitantes han hablado de ase-
en un territorio, las otras expresiones de las sinatos entre paisas y “negros”, porque se pasan
violencias sociales también se incrementan, a territorios que no les corresponden a unos y
incluyendo las violencias étnico-raciales. otros, estos asesinatos étnico-raciales, son de
poca divulgación en medios de comunicación;
En la ciudad de Medellín esta validación de
sin embargo los habitantes de la ciudad han
la guerra atravesada por el territorio, se hace
vivido asesinatos de chico afro colombianos
visible en las luchas de poder en los barrios,
que pasaron de un territorio a otro, sin escla-
las cuales tienen características propias de las
recerse las causas del mismo y sin conocer si
luchas del fenómeno del narcotráfico, pero
en los móviles de los asesinatos existen causas
sin embargo y contrario a los argumentos del
étnico-raciales.
Gobierno nacional y local, dichos episodios de
violencia son también sociopolíticos, en tanto Como se puede evidenciar, la relación entre vio-
son problemas territoriales, donde el Estado lencia sociopolítica y violencias étnico raciales
no opera como tal, dichos problemas tienen son obvias, pero el Gobierno local no ha querido
como base la des legitimidad del Gobierno local escuchar este tipo de dinámicas internas y sub
y nacional. textuales de la guerra en Medellín. Entre tanto
debemos entonces plantear que si la violencia
La des legitimidad del Estado se evidencia en
de tipo estructural, la macro violencia, aque-
tanto en los barrios de Medellín se corren todas
lla que retoma tintes más sociopolíticos en el
las estructuras formales y democráticamente
país, no sea intervenida con política social de
construidas; las institucionalidades estatales y
equidad y justicia social, las demás expresiones
gubernamentales son derrocadas y se posiciona
de la violencia como las étnico-raciales, socio
la mal llamada ley comunitaria, en algunos ca-
culturales, de género, sexual e intrafamiliar, no
sos con la complicidad del Gobierno legalmente
serán erradicadas de las calles, de las familias y
constituido.
de los corazones de los habitantes de Medellín
Es un panorama complejo en tanto en la ciudad y de Colombia.
de Medellín, el recrudecimiento del conflicto
Para la comunidad afro asentada en Medellín
político militar observado en el último año de-
en particular, la cultura está íntimamente re-
muestra que las políticas de seguridad han fa-
lacionada con los procesos históricos que han
llado en las urbes. Los territorios son legislados
atravesado a la comunidad desde la trata tran-
por oficinas del narcotráfico, de la delincuencia
satlántica, hasta la época colonial y la poscolo-
común, entre otras y de organizaciones arma-
nial. Ser arrancados de sus tierras originarias
das de la sociedad civil con el beneplácito del
a través de actos barbáricos como la mutila-
mismo Estado. En estas dinámicas de la violen-
ción, las cadenas, los asesinatos de niño/as,
cia, sobre todo para los asentamientos con más
esclavizados, forzados a trabajar innumerables
población afro descendiente, por citar algunos
horas diarias, mujeres violadas y asesinadas,

218 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
para posteriormente quitarles su identidad, clavización, este estatus que propiciaba la in-
el orgullo de la descendencia a través de un troducción con tranquilidad y mayor facilidad
proceso de blanqueamiento que ocasionó una otros nombres, lenguas, sistemas de creencias
pseudo construcción de nación donde se borra sociales de subordinación de raza, credo y or-
lo pluriétnico y se crean mecanismos socia- ganización política.
les para avergonzar a los descendientes de la
A lo largo de la historia nacional se ha venido
diáspora africana y aborígenes de su historia,
dando un juego con relación a la memoria de
de su geografía, de sus prácticas y de su piel,
las comunidades en lo que respecta a su rol en
tiene como corolario que el escenario de guerra
la consolidación de la nación. Los y las “cien-
que vive Medellín hoy perpetúa la violación a
tíficos sociales”, principalmente historiadores
sus derechos humanos incluyendo los étnicos,
aún tienen una gran deuda con las poblaciones
sostiene una esclavización soterrada y una trata
afro colombiana del país. Hoy, se encuentran
“simbólica” que ya no es interoceánica sino
grandes vacíos socio-históricos que la histori-
entre los mismos territorios colombianos.
cidad o historiografía colombiana no ha dado
Para el caso de la oralidad, las comunidades respuesta. En este sentido, se consolidan falsos
africanas han enseñado al mundo su memoria y reducidos imaginarios frente a la población
oral, en el proceso vergonzoso de la trata es- afro colombiana, que probablemente sustentan
clavista, las comunidades solo pudieron traer las realidades.
consigo ésta, lo que no quiere decir que las co-
La destrucción de la memoria histórica de los
munidades africanas fueron solamente orales.
pueblos, en términos de su protagonismo liber-
La oralidad se convirtió en una herramienta
tario, ha sido un instrumento para la negación,
fundamental para estas personas recrear su
invisibilización, deshumanizar, desarticular,
pensamiento, creencias, su africanía; dado que
dividir, entre otras, a las comunidades; por es-
los derechos fundamentales como educación
ta razón se hace totalmente necesario que los
les fueron negados. Es válido anotar como en
pueblos fortalezcan al interior del movimiento
algunos casos donde se sorprendían personas
su historicidad. De igual manera, debe haber un
africanas leyendo, algunos se les cortaban los
llamado al no olvido. Hubo un pasado funesto
dedos de las extremidades, eran mutilados, cas-
con grandes repercusiones en la actualidad y
tigados a látigo públicamente. Es importante
esto demanda una reparación, las comunidades
resaltar que es en el continente africano don-
no pueden caer en el olvido. Para el caso de
de aparece la escritura. Estas comunidades ya
las historias de los bicentenarios en las cuales
tenían unos sistemas de escritura avanzados,
de manera casi mágica desaparece el papel de
que fueron arrancados a la par de su libertad.
los afro colombiano, negros e indígenas de las
Esta era una manera de control social sobre
gestas libertarias, muy conveniente para la nue-
el pensamiento, los cuerpos y las almas de las
va nación construida para criollos y mestizos,
comunidades para de esta manera colonizar
borra del escenario histórico pasajes de lucha y
el pensamiento y someter los pueblos a la es-
participación de las comunidades y aborígenes

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 219
donde aparecen como únicos precursores de las América, humanizaron e o y de Blanco-mesti-
independencias dos mestizos hombre y mujer zos herederos de los esclavocratas que dieron
(Simón Bolívar y Manuelita Sáenz), los cuales origen a la nación. Finalmente, el bicentenario
aún en el momento de su muerte describen pudo ser una oportunidad para generar un pac-
posesiones de esclavos, es un contrasentido to social que permitiera re direccionar el país,
que a quienes se les adjudica la libertad de una revisitar la historia y encontrarnos para conso-
nación hasta el momento de su muerte tuvie- lidar un estado nación, equitativo, pluriétnico
ron personas esclavizadas. Sin embargo con y multicultural, sin racismo y discriminación
esta historia trastocada se educan los niños/as étnico-racial, pero no fue así.
afro colombianos, donde lo único que observan
La no comprensión de sistemas culturales di-
son imágenes muy diferentes a él, por tanto, en
versos ha sido uno de los motores más impor-
la recreación de imágenes internas infantiles, el
tantes para la deslegitimación y avasallamiento
niño/a afro colombiano busca ser Bolívar u otra
de la culturas, cuando opera la intolerancia a lo
imagen de una persona mestiza. ¿Cómo sen-
diferente en las expresiones humanas y cuando
tirse orgulloso el niño/a afro colombiano? ¿De
las ansias de homogenizar, subyugar, coloni-
quién, de cuál imagen? El niño/a mestizo en-
zar y expandir poderes económicos, cooptar
cuentra imágenes y referentes que se parecen
recursos ambientales y construir sistemas de
a él, cómo no sentirse orgulloso de sus rasgos
creencias que faciliten la introyección acrítica
físicos y su cultura. En la conmemoración del
de proyectos expansionistas, por difícil que pa-
bicentenario de Colombia, fue clara la postura
rezca, al mismo tiempo se construyen procesos
en contra de la memoria socio-histórica de las
culturales y sociales desde las márgenes, se
comunidades afro colombianas. Nuevamente,
gestan procesos históricos que conllevan a con-
fueron desdibujados e invisibilizados de su pa-
figurar maneras de ser, pensar, hacer cultura,
pel en la historia colombiana. Es una invitación
escenarios culturales y proyecciones para la
a olvidar el protagonismo afro colombiano y
preservación cultural de manera diferencial co-
mantener un status quo de “esclavos negros”.
mo lo evidencian las manifestaciones culturales
Aparecieron una y otra vez los héroes de la
de los afro colombianos/as. Esta construcción
historiografía oficial, los cuales participaron
desde la periferia hacia el centro en la cultura
y se lucraron del proceso de la esclavización,
afro colombiana impone retos humanos enor-
secuestro, maltrato, infanticidios, violaciones,
mes frente al reconocimiento de la cultura, el
entre otras hasta sus últimos días. Estas con-
auto reconocimiento y la preservación, donde
memoraciones sustentaron e instalaron en la
cultura, historia y política son inseparables en
conciencia de los/las colombianos la memo-
la comprensión de la ciudad.
ria de los Europeos que trajeron civilización a

220 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
Conclusiones

1. Se entrega a la ciudad los rasgos y con- antropológico entre otros; que incor-
diciones socio-demográficas, culturales, pora una perspectiva étnico diferencial
la participación política, los tipos de re- mucho más adecuado para compren-
lacionamiento, las tensiones y múltiples der los interrelacionados fenómenos
aspiraciones de la Población Negra, Afro- urbanos antioqueños en el siglo XXI.
colombiana, Raizal y descendientes de
c. Una metodología de referencia para
Palenqueros; adicionalmente se avanzó
ampliar, complementar, refrendar y
en una estimación estadística inicial de su
fortalecer los resultados obtenidos has-
población.
ta el momento en descubrir y analizar
2. Hay distintos niveles de información: para la situación afro urbana, teniendo en
el promedio de la ciudad, para todas las cuenta los componentes cuantitativo,
variables estudiadas, y datos detallados por cualitativo y organizacional. Aplica
comunas, para variables clave. Los líderes para las entidades gubernamentales,
sociales y la municipalidad pueden dispo- las organizaciones sociales, culturales,
ner de información para los propósitos de ambientales, de derechos humanos, de
gestión pública y comunitaria. trabajo en género, de promoción pro-
ductiva que trabajan con población
a. Se valora el mayor conocimiento y
afrocolombiana.
comprensión en los siguientes aspectos
de la realidad afro en Medellín: d. La diversidad y riqueza poblacional que
tiene la ciudad y los crecientes retos
b. Las desventajas en las condiciones so-
para ampliar y hacer efectiva las opor-
cioeconómicas, de derechos y de in-
tunidades de inclusión de grupos en
clusión social. Es una excelente base
desventaja en los beneficios y niveles de
informativa, científica y metodológica
bienestar que viene generando Medellín
para estudios y propuestas de desarrollo
en sus propósitos de Ciudad y Región.
demográfico, cultural, organizacional,

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 221
e. Lamentable coincidencia entre la si- 5. La escasez de herramientas estadísticas pa-
tuación afro a nivel nacional, departa- ra aflorar y visibilizar aún más la situación
mental y local que con los altos índices étnico racial propicia en muchos casos que
de pobreza, necesidades básicas insa- El Estado, el sector privado así como la
tisfechas, marginación y exclusión se misma sociedad y entidades de coopera-
instala con más rigor sobre la comu- ción internacional desconozcan esta cons-
nidad, evidenciado a través de las múl- trucción social al planificar e implementar
tiples expresiones de insatisfacción en programas y proyectos sociales.
las entrevistas a profundidad y grupos
6. Las organizaciones sociales y comunitarias,
focales de discusión.
tienen un gran papel en la promoción como
3. El contexto local, regional y nacional es asunto público de la mejora de la situación
cada vez más incidente en esta situación: de la población afrocolombiana, con el ne-
la violencia armada es el primer factor que cesario requiere acompañamiento.
impide el desarrollo de las comunidades
7. Para un proceso de análisis y seguimien-
afrocolombianas.
to de la situación afrocolombiana es vital
Los fenómenos urbanos son cada vez más seguir contando con bases de datos actua-
dinámicos, lo cual exige una lectura per- lizadas, dada la movilidad de una mayoría
manente para identificar factores clave de significativa de sus hogares (más de la mi-
incidencia en los procesos identitarios, tal tad de los hogares vive en casa alquilada).
como la modernización productiva y la in-
ternacionalización de la ciudad. 8. El enfoque de observación y análisis de este
tipo de trabajo poblacional y étnico debe ser
El fenómeno sociodemográfico de la po- diseñado, abordado, leído y comprendido
blación afro en Medellín está muy asociado
desde varias disciplinas sociales y básicas
con la realidad de sus municipios vecinos
para lograr comprender cómo es la situa-
y recibe efectos de la dinámica que el Mi-
ción con el más amplio panorama posible
nisterio del Interior establece para las co-
y sugerir elementos sugestivos de política
munidades afrocolombianas.
pública efectiva. Por eso es necesario dis-
4. La política pública local que se ha puesto poner en todo momento de un equipo in-
en marcha para atender la situación pobla- terdisciplinario de base para diseñar, captar,
cional para la población afrocolombiana comprender y valorar las fuentes de infor-
en la ciudad, es de muy poco impacto y mación y profundizar más su articulación
las escasas acciones que se realizan son con lo que tiene la ciudad.
descoordinadas, sin enfoque de desarrollo
humano o de derechos humanos y no se 9. Es necesario incluir en estudios de este tipo
visibilizan en las estadísticas o en las ex- el enfoque histórico que sobre la comuni-
presiones de las personas afro. dad afro en Medellín, los municipios de Área

222 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
Metropolitana y de Antioquia se ha reali- b. La distribución del sexo en los hogares afro
zado y en especial lo que ellas han vivido descendientes es muy similar a la de la
y registrado. Estas realidades presentes y población actual de Medellín, donde pre-
pasadas están totalmente conectadas y en domina la mujer alrededor de un 5% por
muchas situaciones sin romper sus ciclos encima de los hombres (alrededor de un
obstaculizadores. 55.1% para las mujeres y un 44.9%).

10. Durante la recolección de información y c. los datos evidenciaron un grado de analfa-


análisis de los datos, mucho más en el caso betismo del 16% en la población afro;
de la información cualitativa, fue significa-
d. el estrato socioeconómico predominante
tivo el haber recogido y reconocido el deba-
de las viviendas encuestadas fue muy bajo
te político actual de la ciudad y en el cual
(estrato 1), seguido muy de cerca del es-
están inmersas las comunidades afro, pres-
trato dos (bajo). Recordemos la dificultad
tando suficiente atención al pensamiento
para ubicar hogares afro de estratos 4, 5 y
disidente desde varias perspectivas o acto-
6.
res de la ciudad de Medellín y sobre el tema.
e. la mayoría de los hogares están compuestos
A partir del enfoque étnico diferencial de lo
por madre, padre e hijos. Sin embargo, un
afro, los datos realimentan las teorías y las
número importante de hogares tienen la
acciones académicas y forman un nicho de
ausencia del padre lo que evidencia entre
discusión política para las comunidades en
otras cosas situaciones delicadas de po-
busca de y sus avances en calidad de vida.
breza, dificultades económicas, proceso
11. En la recolección cuantitativa, la metodo- de crianzas de hijos en el hogar afro en
logía del diseño muestral adaptativo resultó medio del madresolterismo.
la más adecuada para identificar la pobla-
f. El salario mínimo o inferior es el ingreso
ción afro en zonas de la ciudad donde aún
económico mayoritario que se registró en
no se había recogido información con ese
las encuestas. La mayoría de los hogares
propósito.
no reciben otra fuente de ingreso.
12. Algunos resultados que salen a flote del
g. Una quinta parte de los hogares poseen
análisis de datos cuantitativos son los
computador con acceso a internet.
siguientes:
h. Un hecho muy diciente, es que una quin-
a. Mucha juventud en los integrantes
ta parte de los hogares afros encuestados
del hogar afro en la población, con un
en la ciudad se declaran en situación de
promedio de 24 años. No obstante, la
desplazamiento. Habría que estudiar las
mayoría de ellos se encuentran entre correlaciones entre éste fenómeno y otras
los 9 y los 30 años. variables.

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 223
i. Dos quintas partes de la población manifes- cioeconómico. En estratos bajos se prefiere
taron haber sufrido discriminación en Me- el celular y no se tiene teléfono fijo.
dellín por el color de la piel; existen múltiples
q. La gran mayoría de los habitantes no cono-
códigos de situaciones de discriminación
ce los derechos étnicos e instrumentos le-
en diferentes espacios de la vida cotidiana
gales diferenciales para afro descendientes.
y que se ha dado durante mucho tiempo.
r. Se manifestó en al menos un hogar afro que
j. La gran mayoría de los hogares se auto re-
menos de la quinta parte de la población
conocieron como población afrocolombia-
afro ha sido víctima de atraco o robo en su
na, negra, palenquera o raizal, de acuerdo a
comunidad cercana.
lo etnónimo utilizados en el estudio (negro,
moreno, chocoano, mulato, raizal, palen- s. Uno de cada 10 niños en edad escolar están
quero, afro, afrocolombiano, urabaense, del aún des escolarizados
pacífico).
t. Dos de cada 5 trabajadores afro manifesta-
k. Los hogares afro en promedio están com- ron trabajar en empresas de servicios. La
puestos por cuatro personas. gran mayoría mujeres, quienes estarían en
cooperativas de trabajo asociado.
l. La mayoría de las viviendas de hogares afro
es alquilada. u. Se expresaron que alrededor de su comu-
nidad hay focos de inseguridad, acceso
m. La mayoría de los hogares afro conserva o
peatonal y vial difícil.
identifica sus costumbres ancestrales en
cuanto a comidas, lenguaje y la crianza de 13. En la ciudad de Medellín aún existen y se
los hijos. propagan problemas de racismo y de exclu-
sión étnica, este problema es reportado por
n. En general y con cierta similitud con los
la mayoría de personas de la comunidad y
resultados de la mayoría de la población
expertos/as entrevistados/as. Ha sido una
general de Medellín, los hogares afro poseen
constante histórica de la ciudad.
comodidades que incluyen electrodomésti-
cos, como televisor, nevera, estufa equipo La historia matizada con violencia de la
de sonido, entre otros. ciudad de Medellín, es un motor potente
para catapultar discursos, creencias y prac-
o. Además, las casas son muy estrechas, po-
ticas racistas en la ciudad, pues al igual que
seen en promedio 2 habitaciones; la ma-
se evidencia en la literatura a disposición
yoría están hechas en bloque o ladrillo o
en el tema de violencias intrafamiliares y
piedra o material prefabricado o madera
sexuales, cuando se incrementa la violencia
burda.
sociopolítica en un territorio, las otras ex-
p. El uso de teléfono fijo en los hogares afro presiones de las violencias sociales también
es inversamente proporcional al estrato so- se incrementan. Los datos sugieren que

224 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
igual sucede en Medellín, entre más vio- Los problemas de racismo son vividos des-
lencia sociopolítica vive la ciudad, mayor de muy temprana edad por parte de los ni-
es el renacimiento o re direccionamiento ños/as afro colombianos y negros, quienes
de las violencias raciales y étnicas. reportan problemas de valor propio.

Los problemas de racismo en la ciudad se En el lenguaje de los otros habitantes de


explican principalmente por la construc- Medellín denominados los mestizos, aún
ción de ciudad que se hace y en la construc- continúa reflejándose el racismo étnico que
ción de creencias xenófobas y excluyentes vive la ciudad, la frase que más caracteriza
de lo denominado como “ cultura paisa” a los pobladores mestizos para referirse a la
que en su afán de protagonismo y expan- comunidad afro, negra, palenquera y rai-
sionismo económico y político, excluye ex- zal en torno a sus prácticas y actitudes, es
presiones humanas diferentes entre ellas “negro tenía que ser”. Sobre todo cuando a
las indígenas y lo afro diaspórico. los ojos del mestizo la persona afro comete
algún tipo de error.
El problema de racismo que se vive en la
ciudad con personas negras y afros se vive 15. Se evidencia una progresiva conciencia
en los escenarios cotidianos de las comu- de participación de pobladores afros en el
nidades afro colombianas y en las estruc- mejor conocimiento y medición de las con-
turas sociales, económicas y políticas de diciones y expectativas de su misma comu-
la ciudad. El racismo está inmerso dentro nidad. Este trabajo aporta unos elementos
de esta sociedad y se sigue reproduciendo. para el debate de la cuestión de quién es o
se considera afro, negro, en una ciudad ca-
Los problemas étnicos y raciales se viven pital como Medellín. Además, dentro de las
en los escenarios donde se desarrolla la personas entrevistadas o consultadas se ha
vida cotidiana: barrios, escuelas, univer- manifestado un interés por las condiciones
sidades y otros más estructurados como de vida de los pobladores afro y de la nece-
plazas de trabajo, espacios de participación sidad de llevar a cabo iniciativas concretas
socio-política. y efectivas a los más desfavorecidos. Se han
solicitado nuevos espacios para la opinión
14. Debido al proceso de racialización-exclu-
y participación por parte de actores que en
sión existe un gran grupo de descendientes
el pasado no eran participes de procesos de
de la diáspora negra que no se auto reco-
ciudad como estos.
nocen como tal, pues el racismo larvado y
directo que se vive en la ciudad, obstaculiza 16. En la parte cualitativa se observa que la
el ascenso social de las personas que se mayoría de las comunidades negras se
auto reconocen como tal, por ello terminan asientan en territorios compartidos y estos
consciente o inconscientemente declinan- a su vez se convierten en los barrios con
do de auto reconocerse. menores niveles de calidad de vida y de

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 225
circunstancias poco dignas para las comu- 20. En la ciudad se presentan discusiones con
nidades. La pobreza extrema y sistemática relaciones a las construcciones identita-
se convierte en un factor que apoya la tesis rias de lo afro diaspórico en tanto existen
del racismo macro estructural, encontrada personas que se reconocen como afro co-
en la literatura consultada. lombianas, otras como negras, raizales y
palenqueros, todas ellas defiende desde sus
17. El pueblo afro enrostra al occidente he-
posturas la realización de políticas públi-
gemónico otras formas de ver el mundo,
cas diferenciadas y que apoyen a la cons-
disimiles y alejadas de lo construido hasta
trucción identitaria y de preservación de la
el momento, cuestionando los ejercicios
cultura, más allá de buscar homogenizar
de poder, soterrados y que busca homoge-
a la población.
nizar el pensamiento, deslegitimar otras
formas de conocer, pensar, ser y sentir para 21. Existe gran inquietud por parte de las co-
la construcción de sistemas económicos y munidades de Medellín sobre la acción de
culturales de una sola vía, y continuar con investigación con la comunidades, espe-
la concentración de poder político, social y cialmente los líderes de opinión que de-
económico de una etnicidad o grupo hu- mandan una participación más directa de
mano dominante. las comunidades en la implementación de
los estudios y una construcción colectiva
18. Las comunidades en su accionar político
con los investigadores con relación a la
abren discusiones con relación a las ma-
posición ética y política que se construye
neras, estrategias, y formas de debate con
para leer datos que afectan directa o in-
estructuras homogenizantes consolidadas
directamente a las comunidades. Además
como el capitalismo, ese patrón y entrama-
interpelan nuevas formas de hacer conoci-
do de racialización, xenofóbico y de explota-
miento donde las comunidades no se ob-
ción por el capital. El accionar político de las
serven como objeto de estudio, si no como
comunidades relieva la discusión de en qué
partícipes de los proceso de investigación.
medida estas estructuras de poder permiten
generar discusiones y debates horizontales. Así mismo reclaman que la investigación
con las comunidades debe ser para la ac-
19. Existe en la comunidad afro colombiana
ción, es decir que derive en mejoramiento
asentada en Medellín diferencias con rela-
de sus condiciones de vida.
ción a la participación social y política y al
goce de los derechos humanos y étnicos, 22. La gran demanda de la mujer afro en el con-
no están en la misma posición para los/ sumo del sexo, se van configurando ries-
as niñas, las mujeres, las personas gay y gos diferenciales para el género femenino
lesbianas, quienes viven con mayor rigor y entonces el ejercicio de la prostitución
el racismo y la violencia cruzada por los se convierte en un problema complejo en
mestizos y sus propios congéneres. términos políticos y de salud pública para

226 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
ellas. Encontrándose entonces, que estas 25. El arte en las comunidades se convierte
mujeres tienen más riesgo que otro grupo en una herramienta potencial para pen-
poblacional, étnico-racial de permanecer sarse en la construcción de una sociedad
mayor tiempo de sus vidas en el ejercicio radicalmente distinta con relación a la de-
de la prostitución, con todas las proble- construcción de roles estereotipados para
máticas que ello conlleva, entre muchas las personas, sociedades, etnicidades y la
otras mayores probabilidades de episodios violencia como único ejercicio del poder.
de violencia sexual y mayores con morbili-
26. La participación socio política de las muje-
dades asociadas a problemáticas de su salud res de las comunidades son desconocidas,
sexual y reproductiva. en tanto ellas apoyan al sostenimiento de
23. Se evidencia que la acción política de las la vida misma en los hogares, para que
comunidades van construyendo a través se pueda trabajar, estudiar, meterse en la
lucha política y social. Las mujeres afro
de la acción en las artes, liderazgos políti-
se capacitan en artes y oficios para poder
cos, esto hace que el arte afro en la ciudad
cumplir con las obligaciones económicas
de Medellín este íntimamente ligado con
del hogar; además de que ellas se encargan
la política y viceversa, pues ello apoya a
en su gran mayoría de la crianza de los
la recreación de la política desde las artes, hijos/as, son las transmisoras de valores,
brindándole más vuelo y novedad a las actitudes y creencias que posteriormente
acciones de resistencia. Se encontró que serán el soporte para que los niños/as y
estas se dirigen muy profundamente desde jóvenes afros puedan ingresar al sistema
el arte, deslegitimando en lo social la vio- educativo, al ejercicio de la ciudadanía, al
lencia armamentista como única forma de sistema laboral, Esas acciones propias de la
incidencia en la política de la ciudad. bio política, no son recogidas por los acto-
res citados en las diferentes entrevistas de
24. Esta es una de las razones por las cuales
recolección de información, se observa que
los datos sugieren que las expresiones de
ni siquiera las mujeres se percatan de que
la política desde lo afro son subversoras. las bases para la construcción de la política
Históricamente las artes afros han sido dis- las llevan sobre sus hombros para que la
positivos de transformación y de expresión comunidad afro pueda estar en el nivel de
del ser político afro. Hasta nuestros días interlocución del momento.
las artes como la danza y la música son
de los pocos espacios que se han abierto 27. Otro escenario de la política afro en la
ciudad de Medellín en la actualidad está
a la comunidad afrocolombiana. De esta
centrado en los encuentros/desencuentros
manera, se convierten en un agente fun-
intergeneracionales como rico escenario
damental para posicionar y reivindicar el
para la potenciación de la cultura y de la
pensamiento, la historia y la cultura afro.
política que aún no ha sido explorada sufi-

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 227
cientemente por académicos, comunidades a. La necesidad de que la institucionali-
y líderes de opinión. dad realice una realimentación de los
procesos anteriores de diagnóstico y
28. En síntesis los datos sugieren que para la po-
fortalecimiento organizacional.
blación afro colombiana, negra, palenquera
y raizal asentada en Medellín es perentorio: b. Consecuentemente con lo anterior,
se exige un respeto al trabajo y los re-
29. La verdad: Se exige el reconocimiento de
querimientos que han surgido de ellos
la deshumanización, explotación, destierro,
brindando continuidad.
exclusión, marginalización y opresión que
han enfrentado las comunidades a lo largo c. Puntos de fortalecimiento iniciales que
más de 500 años de historia, que no cesa. hemos observado en este proceso:
Desde el origen histórico de las realidades
• Apoyo técnico para el cumplimien-
de las comunidades afros en Colombia. El
to de su misión organizacional ét-
racismo y discriminación étnico-racial en
nico – racial. Se destacan capacita-
Medellín sin más dilación y demagogia, exi-
ción y asesoría, acompañamiento
gen justicia reparativa y de paridad para los
para los equipos directivo, para los
afros y dentro de las diversidades de los afro;
integrantes y los beneficiarios de la
ésta incluye la aceptación pública de los
organización.
daños ocasionados y que se de reparación
efectiva, económica, social, política, real e • Apoyo económico para la operación
inaplazable. y respaldo a sus proyectos de im-
pacto a través de la coparticipación
30. De acuerdo a nuestros contactos iniciales en proyectos públicos, especial-
con las organizaciones sociales afrocolom- mente en proyectos para personas
bianas activas en la ciudad podemos des- en situación de desplazamiento,
tacar lo siguiente: niñez y juventud, género, desarro-
• Fue necesario trabajos previos para ubicar llo económico y cultural, procesos
las fuentes de información primaria. Hubo etno educativos.
por un lado gran reticencia de la mayoría de • Conocimiento e Integración entre
las organizaciones a participar en una ca- las organizaciones afro en la ciudad
racterización y ser entrevistada o participar y de la región.
en un diagnóstico; argumentan que pesa,
en gran medida, algunos antecedentes no 31. Con los datos recogidos y cotejando pará-
gratos para sus expectativas en el caso de metros del Departamento Administrativo
de Planeación Municipal , la estimación de
otros estudios similares en la ciudad.
la población afrocolombiana en Medellín es
• Algunos puntos comunes de este proceso de 218.068 habitantes afrocolombianos,
de consulta son los siguientes: que pueden variar desde 199.914 hasta

228 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
236.222 con una confianza del 95%. Esto 33. Nuestra estimación de hogares afro en
equivale a que aproximadamente una de condición de miseria es del 1% promedio.
cada 10 personas que habitan en la ciudad Hay hogares en las Comunas de Robledo y
de Medellín, se auto percibe o Identifica Aranjuez que doblan este promedio.
como Negro (a), (moreno(a), Mulato(a),
Raizal, Chocoano(a), Urabaense, de la re- 34. Consideramos que al hacer un reconoci-
gión pacífico, San Basilio o Medellín o afro miento global de la situación de la pobla-
colombiano(a). Debido a la subestimación ción afrocolombiana, raizal y palenquera
existente perfectamente se puede utilizar el en la ciudad de Medellín se encuentra en
dato de 236.222 afros residentes en Medellín. situación es de ciudadanía incompleta.

32. El índice de Necesidades Básicas Insatis- 35. Está presente los persistentes niveles des-
fechas para los hogares Afro en la ciudad ventajosos en Desarrollo Humano y en
de Medellín fue, en promedio, del 12.2% y Derechos Humanos, inclusive en algunos
punto base para iniciar acciones concre- casos en retroceso con el proceso de desa-
tas para mejorar las condiciones de vida. rrollo de la ciudad y las acciones reales y
En comunas como San Javier, La América efectivas que el estado y la sociedad en su
superan el 20%, y en Robledo y Aranjuez conjunto han llevado a cabo, para favorecer
el 15%. Caso especial es el corregimiento su inclusión social. Los componentes his-
de San Antonio de Prado donde se registra tóricos – estructurales, enraizados en una
un 32% de NBI. discriminación étnica racial aún persisten.

Aprendizajes
1. El marco conceptual para el estudio de proyectos. De una parte, involucra a líde-
población afro en contextos urbanos es res y lideresas así como jóvenes, adultos,
relativamente reciente, inclusive a nivel organizaciones y medios de comunicación
internacional. Es un campo por descubrir. barrial que lo reclaman como un derecho,
Esto exige una buena participación de la y, además, se ha convertido en un ejercicio
comunidad científica pero también de las de “catarsis” o espacio para expresar sen-
comunidades afro. timientos, deseos, temores acerca de los
llamados proyectos o estudios que mejoran
2. Es vital realizar sensibilizaciones previas sus condiciones de vida. Es un aspecto de la
directamente en las zonas donde se van a ética que hay que tener con una población
hacer los estudios, talleres o actividades de excluida.

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 229
3. Es importante contar en los barrios con claro de la movilidad y demografía de las
por lo menos un contacto de la zona pa- comunidades.
ra acompañar el proceso de identificación
7. Para la recolección de información en al-
de los hogares afros así como estrategia
gunas de las zonas existió problemas de
de seguridad para los encuestadores e
orden público para el ingreso del personal
investigadores.
de recolección de información y para la
4. Es importante que el equipo técnico base asistencia de la comunidad a las activida-
tenga en su gran mayoría profesionales afros. des programadas. Complementario a las
sensibilizaciones comunitarias, se requiere
5. Se encuentra abundante bibliografía sobre
el acompañamiento de líderes y organiza-
la esfera cultural e histórica de la población
ciones afros en los barrios.
afro colombiana, negra, palenquera y raizal
en Medellín, no así, estudios epidemioló- 8. Para los barrios de estratos medio-alto y
gicos, demográficos y de movilidad de las alto se requiere una estrategia diferente de
comunidades, dificultando la posibilidad contacto con las personas y de recolección
de comparar datos y extrapolar hipótesis de información.
o categorías de análisis. En la ciudad se
9. Por el corto tiempo del estudio, no hubo
dispone de muy poco material bibliográfico
espacio para escuchar pausada y respe-
afro actualizado.
tuosamente la catarsis emocional de las
6. Como estudio de caracterización con po- comunidades con relación a su situación
blación afro colombiana, se propone reali- socio económica, su bajo reconocimiento
zar una radiografía del aquí y ahora de las político y sus disidencias con la institucio-
comunidades, en esta radiografía actual de nalidad Gubernamental en Medellín.
la comunidad cobra muchísima importan-
10. el enfoque étnico diferencial desde lo afro
cia la construcción histórica que sobre la
colombiano no solo realimentan las teo-
comunidad se ha realizado y en especial
rías y las acciones académicas los datos;
que ella ha vivido, por lo que se reconoce
ademñas, son nicho de discusión política
que el tiempo no fue suficiente para que en-
para las comunidades y sus avances en ma-
tre todos los/as investigadores/as realizaran
teria de calidad de vida.
un tejido juicioso entre pasado y presente y
como consecuencia, brindar un mapa más

230 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
Recomendaciones

1. Este estudio se basó solo en hogares con la discriminación racial y la exclusión, que
población afro, de acuerdo a los términos de requiere de voluntad política.
referencia. Es recomendable que los futuros
5. Se recomienda vigilancia constante de la
estudios sean de carácter comparativo con
población afro en cuanto a indicadores de:
población mestiza o no afro y que permita
chequear su evolución durante el tiempo. • Condiciones de salud física y mental.
2. La estimación de la población afrocolom- • Educación sexual.
biana residente en la ciudad requiere una
• Violencia contra su seguridad personal,
metodología específica y con repeticiones
su patrimonio, su dignidad personal,
sucesivas para reducir los sesgos. Su can-
su vida.
tidad aún está subestimada.
• Niveles educativos.
3. Definir de manera participativa con orga-
nizaciones afro y comunidad académica, • Capacitación para el trabajo.
cuáles son los indicadores básicos para • Condiciones de la vivienda y el entorno.
comprender la realidad afro en Medellín.
• Participación política.
Habría que tener en cuenta la experien-
cia internacional y lo que se ha alcanzado • Desplazamiento forzado, incluyendo
a construir en la Alcaldía de Medellín, la el intraurbano.
Gobernación de Antioquia, Planeación Na- • Acceso y apropiación a nuevas
cional, universidades del país y del exterior tecnologías.
así como Naciones Unidas. Posteriormente
iniciar la recolección y análisis permanente • Movilidad.
de estos indicadores. • Acceso a servicios públicos
domiciliarios.
4. Liderar un proceso de sensibilización al
interior de la Administración Municipal y • Nutrición y alimentación.
con la clase política para la toma de con-
• Seguridad y soberanía alimentaria.
ciencia que la mejora de la inclusión social
en la ciudad implica disminuir y eliminar • Fortalecimiento organizativo.

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 231
• Factores protectores tales como espa- 8. Disponer de una base de datos actualizada,
cios para el deporte, la recreación, el incluyendo líderes, lideresas, organizacio-
sano esparcimiento, la lectura, la cul- nes, “personas puente” para llevar a cabo
tura y el arte en los barrios que habitan convocatorias o beneficiarse de programas
las comunidades. sociales del Estado.
6. Aspectos para atender con mayor celeridad 9. Para disponer de mayor información sobre
y con mayor énfasis en la mujer afro joven: la población afrocolombiana en la ciudad
• Atender y sancionar los casos de discri- es necesario incorporar la variable étnica
minación racial étnica en los espacios (autoreconocimiento étnico) dentro de las
educativos, en los establecimientos bases de datos públicas y de las organizacio-
comerciales, en las relaciones con el nes sociales. Las estadísticas continuas son
Estado y la fuerza pública. necesarias para chequear las evoluciones de
la situación y poder ubicar a la población a
• procesos de intervención a la población
la que se le debe priorizar la atención.
afro en cuanto a educación en mayores
de 15 años. Lo anterior implica un trabajo de sensibiliza-
• opciones productivas para el tiempo ción acerca de la condición étnica y del pro-
libre de los jóvenes, especialmente hijos ceso de mestizaje que se ha venido dando en
e hijas de madres solteras. la ciudad tanto a la población afro y mestiza
como a funcionarios públicos e integran-
• salud sexual y reproductiva, que inclu-
tes de organizaciones privadas y sociales.
ya uso de métodos anticonceptivos.
• Sexualidad responsable: maternidad 10. Propiciar acuerdos metodológicos entre los
responsable, paternidad responsable centros de investigación, el Departamento
• campaña de educación en cuanto a co- Administrativo de Planeación, las universi-
nocimiento de leyes que favorezcan a dades y el DANE que han estudiado el tema
la población Afrocolombiana. del autoreconocimiento y las estadísticas
afro para avanzar en su visibilidad estadís-
• capacitación para el trabajo, ya que gran
tica a nivel local.
parte del potencial trabajador Afroco-
lombiana en Medellín tiene pocos ni- 11. Los estudios de caracterización poblacional
veles de educación por consiguiente son el primero paso en cuanto a exploración
menos oportunidades laborales. y conocimiento de la Comunidad Afroco-
7. Disponer de un mayor tiempo para la reali- lombiana, Negra, Raizal y Palenquera en la
zación de estudios de este tipo y para la rea- ciudad. Sin embargo, y coincidiendo con
lización del informe final; con la presencia expertos nacionales e internacionales, estos
permanente del equipo interdisciplinario y la trabajos son un primer paso en mejorar
asesoría externa al equipo profesional base, sus condiciones de vida, con lo cual una
para asegurar el enfoque diferencial étnico. vez analizados los datos y sopesadas sus

232 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
conclusiones, se deben implementar pro- 14. Elevar el plan de acciones afirmativas a la
cesos de interacción comunitaria en los construcción de una política pública para
focos de mayor atraso o menor desarro- la comunidad afro colombiana en la ciudad
llo de la población: en educación, salud, de Medellín, la cual se construya participa-
oportunidades de creación de empleos e tivamente y recoja los puntos más estruc-
ingresos, fortalecimiento organizacional, turales de lo encontrado en este proceso
que permitirán mejores condiciones de vi- de caracterización.
da y poder disfrutar de su ciudadanía y las
15. Realizar un plan de incidencia y cabildeo
oportunidades que ofrece una ciudad tan
para Consejeros Afros Municipales, con el
dinámica y de tantas oportunidades como
propósito de avanzar en su incidencia en
lo es Medellín.
las decisiones que se toman en la alcaldía de
12. Según los datos obtenidos en la presente Medellín, con el objetivo de que se legitime
afrocaracterización se evalúa que es nece- y se fortalezca el espacio de interlocución
sario la construcción de un dispositivo po- entre estos actores y la alta cúpula de los
lítico de mayor incidencia para las comuni- entes Gubernamentales locales.
dades afro. Al momento se piensa que una
16. Realizar mayores y mejores proyectos aso-
Secretaría de Asuntos Étnicos sería la mejor
ciativos Afros con la Secretaria de las muje-
alternativa para avanzar en los problemas
res de Medellín, que promueva la participa-
graves que posee Medellín con relación a
ción sociopolítica de las mujeres afro en la
los derechos étnicos y la constitución real
política electoral y en la política adscrita a
y efectiva de una ciudad que aboga por lo
la vida misma, para mejorar su incidencia
multicultural y lo pluriétnico.
sobre las decisiones que se toman sobre
13. Se presupone que la garantía del éxito de su propia vida. Rebasar positivamente los
una Secretaría de Asuntos Étnicos para Me- datos que en se encuentran en la afro ca-
dellín, estaría atravesada por que las per- racterización en torno a la disparidad en la
sonas que se nombren en dicha Secretaría acción política de hombres y mujeres afros.
cumplan el perfil necesario para garanti-
zar el real logro de los derechos étnicos 17. Se propone que las organización que agre-
de los descendientes de la diáspora negra mian a mujeres del servicio doméstico de-
en Medellín y estén articulados con metas ben ser apoyadas desde la administración
claras del Plan Municipal de Desarrollo. municipal para que puedan mejorar las
Esta Secretaria, además, debe contar con acciones en torno a la protección de los
subsecretarias que apoyen la consecución derechos laborales, con recursos de toda
de los objetivos propuestos por las comuni- índole, humanos, económicos, culturales,
dades desde el plan de acciones afirmativas ya que se observa desprotección con rela-
o políticas públicas establecidas. ción a sus derechos laborales.

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 233
18. Las condiciones de vida intrafamiliar en 21. Facilitar la construcción u operación de un
la población afro son críticas en los es- centro de documentaciónespecífico para
tratos menos favorecidos de la población población afro y la riqueza étnica en la ciu-
de Medellín. Se encontró analfabetismo, dad, que recoja lo producido internacional,
pobreza extrema, niñas embazadas y po- nacional y localmente . Que la municipali-
blación infantil sin documentación o sin dad promueva su producción local.
estudios. Las condiciones de salubridad son 22. Se hace necesario para próximos estudios,
deplorables en algunos focos poblaciona- que den continuidad o complementariedad
les afros. La recomendación es focalizar las a éste, la contratación de un equipo inter-
zonas de la ciudad donde está identificado disciplinario director de la investigación,
con mayor grado estos fenómenos de bajo que en lo posible este conformado por: abo-
desarrollo humano y exclusión e interve- gado, historiador, antropólogo, sociólogo,
nirlos de manera integral, preferiblemente lingüista y psicólogo, ya que durante el pro-
por programas de largo aliento, como por ceso investigativo se deduce que todas estas
ejemplo Medellín Solidaria. disciplinas apoyarían al esclarecimiento de
la situación de la población afro colombiana
19. Faltan mecanismos de comunicación de los en la ciudad de Medellín.
avances sociales de la Alcaldía en materia
23. La situación de desplazamiento que regis-
de la defensa de los derechos étnicos y del
tra la población afro en Medellín es preocu-
avance en el reconocimiento de la ciudada-
pante. Se recomienda intervenir este foco
nía afro colombiana. Por la tanto la suge-
de desarraigamiento y debilitamiento de
rencia es que La Alcaldía de Medellín realice
sus bases culturales. Es necesario abordar
un plan de medios de comunicación para y estudiar mucho más el tema de desplaza-
difundir los avances en materia de contrata- miento intraurbano y dentro de los munici-
ción estatal para el logro y la defensa de las pios del área metropolitana, donde se tienen
poblaciones afro colombianas y la supera- indicios de que la población afro es gran
ción del racismo étnico que vive la ciudad. protagonista y víctima de este fenómeno.
20. Construir un caleidoscopio de asuntos 24. Por lo visto en la recolección de informa-
étnicos, raciales y de exclusión social en ción de hogares afro, es necesario construir
la ciudad de Medellín, para posibilitar que una estrategia diferencial para contactar
haya un real seguimiento a las dinámicas, y encuestar a Hogares afros que vivan en
ritmos y comportamientos demográficas de zonas de estratos 4, 5 y 6, que incluiría
la diáspora negra en la ciudad y se pueda instrumentos adaptados para su situación.
documentar casos de racismo que sirva a 25. Articular mucho más a las organizaciones
las comunidades y al Estado en general para afro para que participen de manera mucho
construir acciones de veeduría y control de más activa en el diseño, recolección y eva-
la violación de derechos étnicos y supera- luación de la información en sus zonas de
ción del racismo en la ciudad de Medellín. impacto dentro de la ciudad, así como en

234 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
la evaluación y promoción de la calidad de 31. Asegurar que en los estudios que se realicen
vida en las mismas. sobre inventarios culturales, se encuentren
26. Establecer alianzas con centros investiga- las manifestaciones culturales tangibles e
tivos de otras ciudades de Colombia y del intangibles, el lenguaje, el fenotipo, la ar-
exterior para compartir información elabo- quitectura de las comunidades afro colom-
rada por y para la población afro. bianas asentadas en Medellín, incluyendo
también los lenguajes audio visual cuya
27. Durante el proceso de recolección de infor- utilización se hace indispensable para sis-
mación se evidenciaron algunas situacio- tematizar y documentar casos.
nes y discursos en los/as participantes que
32. Los datos recogidos durante el proceso de
dan las bases para pensar que es necesario
la caracterización sugieren urgentemen-
realizar estudios de orden psicológico que
te la implementación inmediata de la et-
traten de determinar las causas subjetivas
noeducación afrocolombiana y la cátedra
del racismo y de la exclusión étnico- racial
de estudios afrocolombianos, considerando
dentro de la ciudad.
la educación como un pilar fundamental
28. Se sugiere realizar un estudio sobre el des- que estreche la brecha cultural, política,
empeño en el mercado laboral local de la social y económica entre las etnicidades
población afrocolombiana, donde existe afrocolombianas, aborígenes, mestizas y
otro tipo de barreras sociales. Así mismo, demás que constituyen la ciudad de Me-
es importante mirar de qué forma se ha dellín. Algunos códigos en vivo revelan la
dado el ascenso social de las poblaciones necesidad de prácticas etnopedagógicas,
afro colombianas través de categorías como etnoeducativas y etno-formativas que favo-
las generaciones, familias, el desempeño rezcan la interculturalidad, la convivencia
educativo y laboral. pacífica, para la construcción de tejido so-
cial multicultural e intercultural.
29. Realizar estudios que apoyen al esclare-
cimiento de los patrones migratorios de 33. Implementar una línea especial en los pro-
las comunidades afro colombianas en Me- yectos de presupuestos participativos de
dellín, para establecer situaciones como: la ciudad de Medellín para población afro
cuando empezó, como empezó, cuánto colombiana, con el propósito de dar parti-
tiempo lleva, cuáles han sido los puntos cipación más directa a las organizaciones
álgidos de la migración y qué implicaciones que poseen en sus objetivos misionales el
tiene para las comunidades afro colombia- trabajo con población afro colombiana ubi-
nas actuales que se asientan en Medellín. cada en los barrios de la ciudad.

30. Llevar a cabo estudios donde se puedan co- 34. Promover el trabajo de articulación y exi-
nectar las historias de los continentes, para gibilidad de derechos de la sociedad civil
detectar los flujos migratorios de las comu- organizada con el ministerio público, a fin
nidades afro colombianas desde la historia. de superar la débil acción de las personerías,

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 235
defensorías, contralorías y procuradurías biana con las bases de datos del SISBEN,
y su real incidencia en la defensa de los de Calidad de Vida, del Sistema Único de
derechos étnicos en salud, educación, e.o. Beneficiarios del Municipio entre otros.
35. Con la sociedad civil organizada se debe 37. Estudiar mucho más el fenómeno del mes-
realizar acciones de exigibilidad de los de- tizaje y su impacto en la identidad urbana,
rechos patrimoniales y culturales que ga- en su condición de eje económico, social y
ranticen la protección de las expresiones cultural de una vasta zona plurietnica y mul-
del idioma de los raizales y palenqueros en ticultural como lo es Antioquia y el Chocó.
todo el territorio colombiano. 38. Propiciar en los centros de investigación
36. Ampliar los análisis de esta caracterización de la ciudad la profundización y discusión
cruzando la base de datos 2010 Afrocolom- de los asuntos afros y étnicos.

Bibliografía
1. Anscombe, F. (1963), ‘Sequential Medical pondiente a la población censada en hogares
Trials’, Journal of the American Statistical As- particulares Censo General 2005, Perfil Mede-
sociation 58(302), 365–383. llín – Antioquia.
2. Blackwell, D. (1947), ‘Conditional Expectation 10. Encuesta de Calidad de Vida 2008, departa-
and Unbiased Sequential Estimation’, The An- mento administrativo de planeación, Medellín
nals of Mathematical Statistics 18(1), 105–110. Colombia.
3. Dolcini, M., C. J. S. R. P. L. (2003), ‘The HIV 11. Programa de las Naciones Unidas para el De-
Epidemic Among Older Men Who Have Sex sarrollo, informe para Colombia, Bogotá, Co-
With Men’, Journal of Acquired Immune Defi- lombia. Lunes, 27 de Diciembre de 2010, http://
ciency Syndromes 100(33), 115–121. www.pnud.org.co/sitio.shtml
4. Engelhardt, B. (1992), Introduction to pro- 12. Cochran, W.G. [1981]: Técnicas De Muestreo,
bability and mathematical statistics, Duxbury Editorial Cecsa, México
Press, Belmont. 13. Urrea, F. y Viáfara, C., (2007). Pobreza y mi-
5. Mitchel, M., S. J.C. (2010), Caracterización de norías étnicas en Colombia: un análisis de sus
la población Afrocolombiana de la ciudad de factores determinantes y lineamientos de polí-
Medellín, tica para su reducción, En prensa, Misión para
6. Colombia 2009-2010, Corporation Conviva- el Diseño de una Estrategia para la Reducción
mos, Medellin. Thompson, S. (1990a), ‘Adaptive de la Pobreza y la Desigualdad, DNP, Bogotá
Cluster Sampling’, Journal of Acquired Immu- 14. Thompson, S.K. 1991. Stratified adaptive clus-
ne Deficiency Syndromes 85(412), 1050–1059. ter sampling, Biometrika 78 389-397
7. Thompson, S. (2002), Sampling, Jonh Wiley 15. http: //axe-cali.tripod.com/estadisticas-c.htm,
and Sons, New York. consulta 2 de noviembre de 2009.
8. Thompson, S.S. G. (1990b), ‘Detectability in 16. Córdoba Piedad, 2001. Equidad y salud según
Conventional and Adaptive Sampling’, Biome- etnia o raza. Reunión de grupo de expertos
trics 50(3), 712–724. sobre etnicidad y equidad en salud, 18-20 de
9. DANE, 2009, BOLETÍN Información corres- junio de 2001,Washington D.C

236 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
Índice de cuadros

Cuadro 1. Estudios demográficos con comunidades Afro,


Negras, Palenqueras y Raizales ..................................................................................................18

Cuadro 2. Datos relevantes Población Afrocolombiana .............................................................25

Cuadro 3. Panorama Socioeconómico Población Afro en Colombia y Medellín ......................25

Cuadro 4. Datos Afiliación a Seguridad Social Población Afrocolombiana en Medellín............26

Cuadro 5. Elementos Metodológicos Cuantitativos ..................................................................51

Cuadro 6. Normatividad Para Protección Integral y Exigibilidad


de Derechos para Comunidades Afro .........................................................................................60

Cuadro 7. Estimación Población Afro en Medellín 2010 ...........................................................71

Cuadro 8. Distribución Población Afro por Comunas ...............................................................73

Cuadro 9. Tipología del Hogar Afro ...........................................................................................83

Cuadro 10. Ingresos Mensuales Aproximados del Hogar ..........................................................84

Cuadro 11. Número de personas que trabajan en la actualidad. ...............................................84

Cuadro 12. Principal actividad realizada por la madre durante el último mes .........................84

Cuadro 13. Los Miembros del Hogar reciben otros ingresos


económicos (adicionales al salario básico del hogar? ................................................................85

Cuadro 14. Actividad Económica Mayoritaria de Empresa


o Negocio donde trabaja el jefe de hogar o actividad de su negocio propio .............................85

Cuadro 15. Distribución de la Edad de acuerdo a Dependencia Económica ............................85

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 237
Cuadro 16. Tabla de contingencia Sexo de acuerdo al parentesco ............................................86

Cuadro 17. Estimación del Número de Personas Afro por Hogar. ............................................86

Cuadro 18. Tabla de contingencia Edad Dependencia Económica


de acuerdo a Nivel Educativo.....................................................................................................88

Cuadro 19. Cuántos miembros del hogar (mayores a 15 años)


no saben leer más de un párrafo? ..............................................................................................88

Cuadro 20. Cuántos niños/niñas menores de doce (12) años están desescolarizados?............89

Cuadro 21. Distribución porcentual Nivel Educativo para Mayores de quince (15) años. .......89

Cuadro 22. Tabla de Contingencia Nivel Educativo de acuerdo al Sexo ...................................89

Cuadro 23. A cuál Régimen de Seguridad Social en Salud


está afiliado mayoritariamente en este hogar? ..........................................................................89

Cuadro 24. Cuántos de los miembros de este hogar están afiliados a..? ...................................90

Cuadro 25. Distribución porcentual de la Consulta Médica en el último año ..........................90

Cuadro 26. Distribución porcentual de algún tipo de limitaciones. .........................................90

Cuadro 27. Distribución porcentual de la realización de algún tipo de examen médico. ........91

Cuadro 28. Distribución porcentual de algún tipo de Enfermedades Crónicas ........................91

Cuadro 29. ¿En el último año, algún miembro del hogar


tiene o ha tenido problemas de drogadicción? ..........................................................................91

Cuadro 30. ¿En el último año, algún miembro del hogar


tiene o ha tenido problemas de alcoholismo?............................................................................91

Cuadro 31. Uso de métodos anticonceptivos (MAC) por la madre del hogar ...........................92

Cuadro 32. Tabla de contingencia Necesidades Básicas


Insatisfechas NBI de acuerdo a la Comuna. ..............................................................................93

Cuadro 33. Tabla de contingencia Necesidades Básicas


Insatisfechas NBI de acuerdo a Zona Rural. ..............................................................................94

Cuadro 34. Tabla de Contingencia Índice de Miseria de acuerdo a la Comuna. .......................94

Cuadro 35. Tipo de Vivienda......................................................................................................94

238 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
Cuadro 36. ¿La vivienda donde viven actualmente el hogar, es? ..............................................95

Cuadro 37. Material predominante de las paredes exteriores de la vivienda .............................95

Cuadro 38. Material predominante de los pisos de la vivienda. ................................................95

Cuadro 39. Tipo de servicio sanitario ........................................................................................96

Cuadro 40. ¿El servicio sanitario es de uso?..............................................................................96

Cuadro 41. ¿El servicio de teléfono del hogar es? .....................................................................96

Cuadro 42. Electrodomésticos o gasodomésticos que posee el hogar ......................................96

Cuadro 43. Las vías para acceder a su vivienda ¿en qué estado se encuentran? ......................97

Cuadro 44. Recreación e integración que existe para encontrarse con sus vecinos .................97

Cuadro 45. ¿En cinco (5) años han proyectado que vivan
más personas dentro de esta vivienda? ......................................................................................97

Cuadro 46. Comodidades que debería tener su vivienda ..........................................................98

Cuadro 47. ¿En su hogar poseen por lo menos un computador en buen estado? ...................98

Cuadro 48. Si posee computador en la vivienda actual


¿tiene acceso permanente a internet?........................................................................................98

Cuadro 49. ¿En qué otro lugar accede a Internet en su barrio? ................................................98

Cuadro 50. ¿La mayoría de los miembros de su hogar


han vivido toda su vida en Medellín? .........................................................................................99

Cuadro 51. ¿Cuál fue la causa principal por la que vinieron a vivir a Medellín? .......................99

Cuadro 52. Su nivel de satisfacción con... ...............................................................................100

Cuadro 53. ¿Está planeando moverse a otra área o lugar en los próximos
doce (12) meses de manera permanente para mejorar su calidad de vida? ............................100

Cuadro 54. ¿Ha sido víctima en el último año, principalmente de? .......................................100

Cuadro 55. ¿En este hogar tienen hijo(a)s nacido(a)s en esta ciudad
que se consideran negro(a)s (afros, moreno(a)s, mulato(a), raizales,
chocoano(a)s, urabaenses, de la región del pacífico, San Basilio
o Medellín, o afrocolombiano (a)s? ..........................................................................................154

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 239
Cuadro 56. ¿Alguna vez ha sido discriminado(a) por su condición
de negro(a), moreno(a), mulato, raizal, chocoano, urabaense,
de la región del Pacífico, palenquero (San Basilio o Medellín) o afrocolombiano)?................154

Cuadro 57. ¿La discriminación, en qué situación o condición ha sido? .................................154

Cuadro 58. Frecuencia de la discriminación racial .................................................................155

Cuadro 59. Percepción de buen trato de los niños/niñas


negro(a)s (moreno(a). Mulato(as). Raizales. Chocoano(a) s.
Urabaenses. De la región del pacífico. San Basilio o Medellín
o afrocolombiano(a)s) del barrio..............................................................................................155

Cuadro 60. Pienso que los niños/niñas negro(a) s (moreno(a).


Mulato(a). Raizal. Chocoano(a). Urabaense. De la región del pacífico.
San Basilio o Medellín o afro colombiano(a)) del barrio son tratados
con respeto y dignidad en otros espacios de la ciudad ............................................................155

Cuadro 61. Tabla de contingencia subgrupos Edad


de Dependencia de acuerdo al sexo ..........................................................................................170

Cuadro 62. Tabla de contingencia Trabaja en la actualidad de acuerdo al sexo ......................171

Cuadro 63. Tabla de contingencia Número de personas


que trabajan en la actualidad de acuerdo a sexo ......................................................................171

Cuadro 64. Tabla de contingencia Estado civil del (la) madre


del hogar (en caso de que no lo sea) de acuerdo al Sexo cabeza de hogar .............................171

Cuadro 65. Tabla de contingencia: En el mes pasado los ingresos


mensuales aproximados del hogar fueron del orden
de acuerdo al Sexo cabeza de hogar .......................................................................................172

Cuadro 66. ¿Alguna vez ha sido discriminado por su condición


de negro(a) (moreno(a). Mulato(a). Raizal. Chocoano(a).
Urabaense. De la región pacífico. San Basilio o Medellín
o afro colombiano(a)? de acuerdo al Sexo cabeza de hogar ...................................................172

Cuadro 67. Distribución de la manera o en qué situación


fue discriminada de acuerdo al sexo. .......................................................................................173

Cuadro 68. ¿En este hogar están en situación de desplazamiento?


De acuerdo al Sexo cabeza de hogar .......................................................................................174

240 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010
Cuadro 69. Razón principal que obligó al desplazamiento
la última vez? De acuerdo al Sexo cabeza de hogar ................................................................174

Cuadro 70. ¿Antes del último desplazamiento. ¿Usted y/o su hogar


eran propietarios de algún predio? de acuerdo al Sexo cabeza de hogar ...............................175

Cuadro 71. Por su condición de desplazado ha sido víctima de


DISCRIMINACIÓN RACIAL? de acuerdo al Sexo cabeza de hogar .........................................175

Cuadro 72. Limitaciones físicas de acuerdo al sexo. ...............................................................176

Cuadro 73. Algún miembro del hogar tiene o ha tenido


algún tipo de enfermedad de acuerdo al sexo .........................................................................176

Cuadro 74. Victimización de acuerdo al sexo ..........................................................................177

Cuadro 75. Conocimiento de las leyes afro colombianas. .......................................................179

Cuadro 76. En los últimos 12 meses. Participó principalmente en: .......................................180

Cuadro 77. Si no participa, Cual es la principal razón?...........................................................180

Cuadro 78. ¿ha sido líder de alguna de estas organizaciones? ................................................180

Cuadro 79. Costumbres de la cultura negra (moreno(a). Mulato(a).


Raizal. Chocoano(a). Urabaense. De la región pacífico. San Basilio
o Medellín o afro colombiano(a)).............................................................................................204

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 241
Índice de gráficos

Gráfico 1. Porcentaje de Población Afro sobre Total Población Colombiana.............................23

Gráfico 2. Muestreo Adaptativo Estratificado ............................................................................52

Gráfico 3 Distribución por sexo Comunidad Afro .....................................................................70

Gráfico 4. Georeferenciación Población Afro en Medellín .........................................................72

Gráfico 5. Pirámide Poblacional Afro en Medellín .....................................................................74

Gráfico 6 Pirámide Poblacional Población General Medellín. Encuesta Calidad de Vida 2008. 74

Gráfico 7. Pirámide Poblacional Afro Comuna Uno (1). ...........................................................76

Gráfico 8. Pirámide Poblacional Afro Comuna Dos (2) .............................................................76

Gráfico 9. Pirámide Poblacional Afro Comuna Tres (3) ...........................................................77

Gráfico 10. Pirámide Poblacional Afro Comuna Cuatro (4) ......................................................77

Gráfico 11. Pirámide Poblacional Afro Comuna Cinco (5). .......................................................78

Gráfico 12. Pirámide Poblacional Afro Comuna Seis (6)...........................................................78

Gráfico 13. Pirámide Poblacional Afro Comuna Siete (7) ........................................................79

Gráfico 14. Pirámide Poblacional Afro Comuna Ocho (8).........................................................79

Gráfico 15. Pirámide Poblacional Afro Comuna Nueve (9) ......................................................80

Gráfico 16. Pirámide Poblacional Afro Comuna Diez (10) ........................................................80

Gráfico 17. Pirámide Poblacional Afro Comuna Doce (12) .......................................................81

Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010 243
Gráfico 18. Pirámide Poblacional Afro Comuna Trece (13) ......................................................81

Gráfico 19. Pirámide Poblacional Afro Comuna Quince (15)....................................................82

Gráfico 20. Pirámide Poblacional Afro Comuna Diez y Seis (16) ..............................................82

Gráfico 21. Estado Civil Madre del Hogar .................................................................................83

Gráfico 22. Creencia religiosa miembros del hogar ..................................................................84

Gráfico 23. Nivel Educativo Afro ...............................................................................................88

Gráfico 24. ¿Su hogar se encuentra en programa de refinanciación de servicios públicos


con Empresas Públicas de Medellín? ........................................................................................99

Gráfico 25. Los miembros del hogar entrevistado tienen mayoritariamente


atributos o rasgos afrocolombiano(a), según observación del encuestador ...........................152

Gráfico 26. ¿A qué grupo étnico racial cree usted que pertenece la madre de este hogar? ....153

Gráfico 27. ¿ A qué grupo étnico racial cree usted que pertenece el padre de este hogar? .....153

Gráfico 28. ¿En este hogar se encuentran en condición de desplazamiento? ........................160

Gráfico 29. ¿Cuál fue la principal razón para el último desplazamiento? ...............................160

Gráfico 30. ¿Tenía algún predio antes del último desplazamiento? ........................................161

Gráfico 31. ¿Por su condición de desplazamiento ha sido discriminación racial? ..................161

Gráfico 32. Nivel educativo, diferencial a favor de la mujer afro .............................................169

244 Condiciones de vida de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Medellín 2010

También podría gustarte