Está en la página 1de 89

INGENIERÍA DE PAVIMENTOS

UNIDAD 1

MATERIALES PARA PAVIMENTOS


MATERIALES PARA PAVIMENTOS
 Suelo de fundación y subrasante
 Materiales granulares y agregados
 Mezclas asfálticas
 Concreto Hidráulico
SUELO DE FUNDACIÓN Y SUBRASANTE
 El diseño y la construcción de pavimentos y carreteras lleva consigo la realización
de un riguroso estudio de campo.
 En caso que el cuerpo en equilibrio sea una estructura la misma se apoyara en el
suelo y entre ambos existirá una zona de transición superestructura- suelo que
se denomina fundación o cimentación.
SUELO DE FUNDACIÓN Y SUBRAZANTE
SUELO DE FUNDACIÓN
Es la capa del suelo bajo la estructura del pavimento, preparada y compactada
como fundación para el pavimento. Se trata del terreno natural o la última capa
del relleno de la plataforma sobre la que se asienta el pavimento.
SUELO DE FUNDACIÓN Y SUBRASANTE
SUBRASANTE
 Es la superficie terminada de la carretera a nivel de movimiento de tierras (corte
y relleno), sobre la cual se coloca la estructura del pavimento o afirmado.
 Es el asiento directo de la estructura del pavimento.
 En la etapa constructiva, los últimos 0.15m - 0.30m de suelo debajo del nivel
superior de la subrasante, deberán ser compactados al 95% de la máxima
densidad seca obtenida del ensayo Próctor modificado (MTC EM 115).
SUELO DE FUNDACIÓN Y SUBRASANTE
EXPLORACIÓN DE SUELOS Y ROCAS

 Primero deberá efectuarse un reconocimiento que


permitirá identificar diferentes tipos de suelo, los
cortes naturales y/o artificiales, identificar las
zonas de riesgo o poco recomendables para
emplazar el trazo de la vía.
 El reconocimiento incluirá la ejecución de calicatas
o pozos exploratorios, cuyo espaciamiento
dependerá fundamentalmente de las
características de los materiales subyacentes en el
trazo de la vía.
SUELO DE FUNDACIÓN Y SUBRASANTE

EXPLORACIÓN
DE CAMPO DEL
SUELO DE
FUNDACIÓN
SUELO DE FUNDACIÓN Y SUBRASANTE
EXPLORACIÓN DE CAMPO DEL SUELO DE FUNDACIÓN
 El número de calicatas indicado en el cuadro anterior, se aplica para pavimentos nuevos,
reconstrucción y mejoramiento.
 En caso, de estudios de factibilidad o prefactibilidad se efectuará el número de calicatas
indicadas en el referido cuadro espaciadas cada 2.0 km en vez de cada km.
 En caso de estudios a nivel de perfil, de no existir información secundaria se efectuará el
número de calicatas del cuadro espaciadas cada 4.0 km en vez de cada km.
SUELO DE FUNDACIÓN Y SUBRASANTE

REGISTROS DE EXCAVACIÓN
 De los estratos encontrados en cada una de las calicatas se obtendrán muestras
representativas, las que deben ser descritas e identificadas mediante una
tarjeta con la ubicación de la calicata, número de muestra y profundidad y luego
colocadas en bolsas de polietileno para su traslado al laboratorio.

 Así mismo se extraerán muestras representativas


de la subrasante para realizar ensayos de Módulos
de resiliencia (Mr) o ensayos de CBR para
correlacionarlos con ecuaciones de Mr, la cantidad
de ensayos dependerá del tipo de carretera
SUELO DE FUNDACIÓN Y SUBRASANTE
CARACTERIZACIÓN DE LA SUBRASANTE
SUELO DE FUNDACIÓN Y SUBRASANTE

CARACTERIZACIÓN DE LA SUBRASANTE
 El número de ensayos indicado en el cuadro anterior, se aplica para pavimentos
nuevos, reconstrucción y mejoramiento.
 En caso, de estudios de factibilidad o prefactibilidad se efectuará el número
de ensayos indicados en el referido cuadro, por 2 veces la longitud indicada
(ejemplo, para Carreteras de Tercera Clase “Cada 4.0 km se realizara un CBR”
en lugar de un CBR cada 2.0 km.
 En caso de estudios a nivel de perfil, de no existir información secundaria se
efectuará el número de ensayos del cuadro, por 3 veces la longitud indicada
(ejemplo, para Carreteras de Segunda Clase “Cada 4.5 km se realizara un CBR”
en lugar de un CBR cada 1.5 km).
MATERIALES GRANULARES Y AGREGADOS

CON QUE MATERIALES SE HACE UN PAVIMENTO?

MATERIALES BÁSICOS MATERIALES COMPUESTOS


 Suelos granulares  Capas granulares
 Agregados (Áridos)  Mezclas con cemento: gravacemento,
 Betunes asfalticos y sus derivados  Riegos asfalticos
 Cemento y cales  Mezclas asfálticas (aglomerados)
 Agua  concreto
 Desechos y subproductos / reciclados
 Otros materiales
MATERIALES GRANULARES Y AGREGADOS
ESPECIFICACIONES DE LOS AGREGADOS PARA LA BASE
Los agregados deben satisfacer una rigurosa especificación, en cuanto a su
granulometría, dureza, caras fracturadas, índice de plasticidad, porcentaje que
pasa el tamiz No. 200, porcentaje de vacíos.
VALORES ESPECIFICADOS PARA MATERIALES DE BASE Y SUB-BASE
MATERIALES GRANULARES Y AGREGADOS

PROPIEDADES DE LOS AGREGADOS


Las propiedades más importantes de los agregados que se usan para la
construcción de carreteras son:
 Tamaño y graduación de las partículas.
 Dureza o resistencia al desgaste.
 Durabilidad o resistencia al intemperismo.
 Densidad relativa.
 Estabilidad química.
 Forma de partícula y textura de la superficie.
 Ausencia de partículas o sustancias nocivas.
MATERIALES GRANULARES Y AGREGADOS
CALIDAD DE LOS AGREGADOS
MATERIALES GRANULARES Y AGREGADOS
ENSAYOS DE CALIDAD DE AGREGADOS
MEZCLAS ASFÁLTICAS
 Se define como mezcla asfáltica (o bituminosa) en caliente a la combinación de
áridos (incluido el polvo mineral) con un ligante.
 Las cantidades relativas de ligante y áridos determinan las propiedades físicas de
la mezcla.
 El proceso de fabricación implica calentar el agregado pétreo y el ligante a alta
temperatura, muy superior a la ambiental.
 Enseguida esta mezcla es colocada en la obra.
MEZCLAS ASFÁLTICAS
CLASIFICACIÓN DE LAS MEZCLAS ASFALTICAS EN CALIENTE
DE ACUERDO SU POSICION RELATIVA
Carpeta de Rodadura: Aglomerado de agregados
pétreos y asfalto, generalmente semi cerrada o cerrada
diseñada para resistir la abrasión y desintegración por
efectos ambientales.
Capa Intermedia: Mezcla generalmente
abierta y graduada densa o gruesa, colocada sobre la
base.
Base Asfáltica: Mezcla generalmente abierta colocada
sobre la base granular o subrasante, a la cual se le
superpone la capa intermedia o rodadura.
MEZCLAS ASFÁLTICAS
CLASIFICACIÓN DE LAS MEZCLAS ASFALTICAS EN CALIENTE

DE ACUERDO SU GRANULOMETRIA
Se definen de acuerdo a la cantidad de material que pasa por el tamiz Nº 8
MEZCLAS ASFÁLTICAS
CLASIFICACIÓN DE LAS MEZCLAS ASFALTICAS EN CALIENTE

DE ACUERDO A LA CANTIDAD DE HUECOS EN LA MEZCLA

Mezcla abierta Huecos > 6%

Mezcla semi densa o densa Huecos 6%

DE ACUERDO AL PROCESO CONTRUCTIVO UTILIZADO

 En caliente
 En frío
MEZCLAS ASFÁLTICAS
DISEÑO
 Es importante que la mezcla sea diseñada de tal forma que pueda ser colocada
con facilidad, evitando segregaciones.
 Previo al diseño de la mezcla se deben analizar tanto el agregados como el asfalto
para decidir si son aptos para la construcción del pavimento.
 Los agregados deben ser limpios, tenaces y durables y lo más importante deben
tener una granulometría de acuerdo a especificación.
MEZCLAS ASFÁLTICAS

ESPECIFICACIONES GENERALES
Las especificaciones generales que deben cumplir son:
 Granulometría
 Resistencia al Desgaste
 Solidez
 Limpieza y pureza
 Rozamiento Interno
 Propiedades superficiales
MEZCLAS ASFÁLTICAS
EMPLEO DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE FIRMES
Se emplean en la construcción de firmes, ya sea en capas de rodadura o en capas
inferiores y su función es proporcionar una superficie de rodamiento cómoda,
segura y económica.

LA MEZCLA ASFÁLTICA DEBE SER:


 Duradera: Resistente a las acciones como el despegue de la película de asfalto por
efectos del agua, abrasión del transito.
 Resistente: A las solicitaciones de transito.
 Impermeable: Para que sus componentes no estén bajo la acción directa de los
agentes atmosféricos.
 Trabajable: Para su fácil colocación y compactación en terreno.
MEZCLAS ASFÁLTICAS
PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICA
MEZCLAS ASFÁLTICAS
PROPIEDADES TÉCNICAS DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICA
MEZCLAS ASFÁLTICAS
CONCLUSIONES
Como resumen, se puede decir que en una mezcla asfáltica, en general, hay que optimizar las
propiedades siguientes:
 Estabilidad.
 Durabilidad.
 Resistencia a la fatiga.

Si la mezcla se usa como capa de rodadura hay que añadir las propiedades siguientes:
 Resistencia al deslizamiento.
 Regularidad.
 Permeabilidad adecuada.
 Sonoridad.
 Color, entre otras.
CONCRETO HIDRÁULICO

 Los pavimentos de concreto hidráulico son las que se construyen mediante la


colocación de una mezcla de agregados pétreos, cemento Pórtland y agua, para
proporcionar al usuario una superficie de rodadura uniforme, bien drenada,
resistente al derramamiento, cómoda y segura.
 Tienen además la función estructural de soportar y distribuir la carga de los
vehículos hacia las capas inferiores del pavimento.
 Los materiales para la mezcla de concreto hidráulico, deberá cumplir los
requisitos establecidos en el Capitulo Nº 4 (Pavimento de Concreto Hidráulico)
en la Sección 438 de las Especificaciones Técnicas Generales para la
Construcción de Carreteras .
CONCRETO HIDRÁULICO

CLASIFICACIÓN
 Losas de concreto hidráulico con juntas Se construyen mediante el colado de
concreto hidráulico con juntas longitudinales y transversales, con o sin juntas,
para formar elementos rectangulares.
 Losas de concreto hidráulico con refuerzo continuo Se construyen mediante el
colado de concreto hidráulico sin juntas transversales y con acero de refuerzo
resistir los esfuerzos de tensión, y asegurar que las grietas queden
totalmente cerradas.
 Losas de concreto presforzado Se construyen con secciones de concreto
hidráulico sujetas a compresión, mediante un sistema de presfuerzo, con
relativamente pocas juntas transversales.
CONCRETO HIDRÁULICO
CARACTERÍSTICAS
 Alta Resistencia El pavimento de concreto posee una alta resistencia a la flexión
y compresión; estas dependen principalmente del material (cemento) en
combinación con los agregados pétreos que la conforman
 Rigidez La rigidez o inflexibilidad, está en función de la resistencia del concreto
en forma de losas y del módulo de elasticidad del concreto (E).
 Estabilidad de la superficie de rodamiento Las superficies de un pavimento de
concreto son altamente estables y seguras.
 Color el color natural que da el cemento Portland al concreto, hace que éste
posea una alta refractancia a la luz.
UNIDAD 2

DISEÑO Y CONTRUCCION DE PAVIMENTOS


DISEÑO Y CONTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS

 Marco Normativo
 Pavimentos Afirmados
 Tratamientos Superficiales
 Pavimentos Segmentados
 Pavimentos flexibles
 Pavimentos rígidos
 Evaluación del pavimento
 Rehabilitación y refuerzo de pavimentos
 Construcción de pavimentos
 Supervisión y control de calidad
MARCO NORMATIVO

 Conjunto de dispositivos de Orden Técnico-Administrativo.


 Regula el uso y desarrollo de la infraestructura de Carreteras, Puentes y
Ferrocarriles.
 Su campo de aplicación son trabajos de construcción, mejoramiento,
rehabilitación y mantenimiento de carreteras de las redes viales del país.
 Para satisfacer eficientemente la demanda del servicio de transportes de
la población y sectores productivos.
MARCO NORMATIVO

 MARCO NORMATIVO

ÓRGANO NORMATIVO Y FISCALIZADOR

GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL (ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL)


MARCO NORMATIVO
PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA DNV
(DIRECCIÓN DE NORMATIVIDAD VIAL)

A. Formulación de normas
B. Actividades de difusión
C. Actividades de Capacitación
FORMULACIÓN DE
NORMAS

MANUALES
MARCO NORMATIVO
PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA DNV
(DIRECCIÓN DE NORMATIVIDAD VIAL)

B. ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN
Impresión y publicación de los manuales para su difusión entre los funcionarios,
profesionales y técnicos relacionados a actividades de infraestructura vial.

C. ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN
 Realización de seminarios y talleres relacionados con la normatividad de
infraestructura vial.
 Asesoramiento técnico a entidades públicas y privadas que lo soliciten
PAVIMENTOS AFIRMADOS
PAVIMENTOS: Sistema de capas superpuestas, de diferentes materiales, y
compactadas en forma adecuada.

1. Capa de Rodadura 5. Subrasante


2. Capa Base 6. Sub-drenaje longitudinal
3. Capa Sub-base 7. Revestimiento de Hombreras
4. Suelo Compactado 8. Sub-base de Hombrera.
PAVIMENTOS AFIRMADOS
CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
PAVIMENTOS AFIRMADOS
PARAMETROS DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
PAVIMENTOS AFIRMADOS
PARAMETROS EXTERNOS

CLIMA

CALIDAD SUBRAZANTE

TRAFICO
PAVIMENTOS AFIRMADOS

AFIRMADO:
 Capa de material granular que soporta las
cargas del tránsito.
 Para la construcción de afirmados, se
utilizarán materiales granulares naturales
procedentes de excedentes de excavaciones,
canteras, o escorias metálicas.
 Las partículas de los agregados serán duras,
resistentes y durables, sin exceso de
partículas planas, blandas o desintegrables y
sin materia orgánica.
PAVIMENTOS AFIRMADOS

AFIRMADO:
 Los requisitos de calidad que deben cumplir los materiales, deberán ajustarse a
alguna de las siguientes franjas granulométricas, según lo indicado en la Tabla .
PAVIMENTOS AFIRMADOS
AFIRMADO:
Además deberán satisfacer los siguientes requisitos de calidad:
 Desgaste Los Ángeles: 50% máx. (MTC E 207)
 Límite Líquido: 35% máx. (MTC E 110)
 Índice de Plasticidad: 4-9% (MTC E 111)
 CBR (1): 40% mín. (MTC E 132)
(1) Referido al 100% de la Máxima Densidad Seca y una Penetración de Carga de 0,1”(2,5 mm)
TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

 Los tratamientos superficiales abarcan desde una simple y ligera aplicación de


cemento asfáltico o emulsión bituminosa, a múltiples aplicaciones de materiales
asfálticos sobre las que se distribuyen agregados pétreos.
 También se consideran tratamientos superficiales algunos tipos de mezcla
asfáltica-agregados.
 Todos los tratamientos superficiales sellan y prolongan la vida de los caminos.
 Cada tipo tiene una o más propósitos especiales. La siguiente es una clasificación
de tratamientos superficiales asfálticos de acuerdo a su aplicación y
preparación.
TRATAMIENTOS SUPERFICIALES
 El Tratamiento superficial bituminoso es un revestimiento en el que un agregado
es colocado uniformemente sobre un ligante bituminoso, previamente aplicado
sobre la calzada, para luego ser compactado.
 Por lo que su espesor es aproximadamente igual a la mayor dimensión de los
fragmentos pétreos.
 Se designa por tratamiento superficial a cualquier tipo de revestimiento
bituminoso delgado con un espesor menor a una pulgada.
TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

EJEMPLO:
 Riegos anti polvo.
 Riegos de imprimación.
 Tratamientos superficiales simples.
 Tratamientos superficiales múltiples.
 Tratamientos superficiales con mezclas en instalación fija.
 Sellados con lechada asfáltica.
 Riegos en negro.
 Capas de adherencia.
 Riegos de sellado.
TRATAMIENTOS SUPERFICIALES
FUNCIÓN PRINCIPAL:
 Servir como revestimiento de los caminos.
 Proporcionar un movimiento más suave y seguro a los vehículos, librándolos del
polvo.
 Proteger la estructura subyacente de la acción dañina de las aguas de infiltración.

FUNCIONES COMPLEMENTARIAS:
 Restaurar pavimentos (gastados, oxidados, deformados, fisurados, etc.).
 Obtener textura antideslizante.
TRATAMIENTOS SUPERFICIALES
CLASIFICACIÓN DE TRATAMIENTOS SUPERFICIALES ASFÁLTICOS POR SU APLICACIÓN Y
PREPARACIÓN:
1. Tratamientos superficiales con aplicación de asfalto y distribución de agregados.
a) Tratamientos superficiales simples.
b) Tratamientos superficiales dobles.
2. Tratamientos superficiales con aplicación única de asfalto.
a) Riego de imprimación.
b) Paliativos de polvo.
c) Road rolling.
d) Riegos de liga.
e) Riego pulverizado (Fog seal).
3. Lechadas asfálticas
PAVIMENTOS SEGMENTADOS

 Son aquellos pavimentos urbanos que tienen como superficie de rodadura


elementos o bloques.
 Está compuesto por unidades prefabricadas de diferentes materiales con una
área 100 por 200 mm, con un espesor de 50.
APLICACIONES
 Para diferentes tipos de carga y tráfico, presentan ventajas cuando se requiere
aplicar en superficies donde:
 Existe el riesgo de derrame de combustible, aceites o productos químicos.
 Se requiere retirar la superficie de rodadura para colocar o reparar servicios.
 Se quiera mejorar la apariencia, destacar elementos o dar avisos a peatón a
través de colores o texturas.
PAVIMENTOS SEGMENTADOS

ESTRUCTURA DEL PAVIMENTOS SEGMENTADO


A. Capa Sub Base: Es una capa de roca triturada o de grava, colocada bajo la base.
Su empleo suele limitarse a tránsito vehicular pesado.
B. Capa Base (Opcional): Se emplea cuando existe tránsito pesado y debe ser
capaz de distribuir las cargas, pero también de deformarse ligeramente.
C. Cama de Arena: Es una capa de arena de 5cm de espesor.
D. Arena para Juntas: Puede ser de la misma empleada para la cama de arena o
incluso más fina para que pueda ingresar a la junta de los bloques.
PAVIMENTOS SEGMENTADOS

E. Sardineles: Es el elemento estructural en las orillas o bordes que le proporciona


confinamiento lateral a todos los componentes
F. Adoquinado: Son los bloques de la capa de rodadura
PAVIMENTOS SEGMENTADOS
PAVIMENTOS SEGMENTADOS
TIPOS DE PAVIMENTOS SEGMENTADOS
Se tienes los siguientes tipos de pavimentos segmentados

 Elementos de Piedra

 Bloques de Madera

 Bloques de Ladrillo

 Bloques de Concreto
PAVIMENTOS FLEXIBLES
 Constituido por una serie de capas que permiten transmitir las cargas de
tránsito hasta el terreno natural sin que este se deforme.
 No siempre es necesario colocar todas las capas señaladas (depende del tránsito,
tipo de suelo, etc.)

CAPA FLEXIBLE
PAVIMENTOS FLEXIBLES
 Estan formados por una carpeta bituminosa apoyada generalmente sobre la base
y subase.
 Resulta mas económico en su construcción inicial.
 Tiene un periodo de vida entre 10 a 15 años.
 Requiere un mantenimiento constante para cumplir con su vida util.
PAVIMENTOS FLEXIBLES

SECCIÓN TRANSVERSAL
PAVIMENTOS SEMIFLEXIBLES

 Se caracterizan por usar una carpeta de rodado asfáltica y como base una grava
cemento (estabilizada con cemento).
 El siguiente esquema muestra un diseño típico de pavimento semiflexible
PAVIMENTOS SEMIFLEXIBLES

Corresponde a todas aquellas capas que no aportan estructura al pavimento y en


general a aplicaciones cuyo espesor final no sobrepasan los 3 cm.
Dentro de esta clasificación tenemos:
A. Riegos asfálticos
B. Riegos asfalto-agregado
C. Sellos de mezcla
D. Sellos de fricción
E. Lechadas
PAVIMENTOS RIGIDOS
 Constituido por una losa de hormigón con o sin armadura.
 Apoyada sobre una capa de Subbase granular, colocada directamente sobre la
subrasante.
PAVIMENTOS RIGIDOS
 Se compone de losas de concreto hidraúlico que en algunas ocaciones presenta un
armado de acero.
 Tiene un costo inicial mas elevado que el flexible.
 Superiodo de vida varia entre 20 a 40 años.
 El mantenimiento que require es mínimo y solo se efectúa (comunmente) en las
juntas de las losas
EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

SGP se basa en información objetiva y repetible.


 Evaluación funcional: Considera las características en la
superficie del camino
 Evaluación estructural: Determina la capacidad de la
estructura del pavimento para soportar cargas de trafico.
 Espesor de la carga de pavimento
 Propiedades de los materiales
 Condiciones de soporte del pavimento
 Trafico
 Respuesta del pavimento ante las cargas.
CARACTERISTICAS FUNCIONALES Y EVALUACIÓN
Tipos de condiciones de funcionalidad en un pavimento
 Deterioro del pavimento
 Calidad del rodado
 Friccion superficial.
CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y EVALUACIÓN
Prueba de deflexión de pavimentos
 Viga Benkelman
 Deflectometro, etc.
Uso de información de las condiciones del pavimento
 Indices (0-100)
 Reporte de condiciones actuales
 Prevision de condiciones futuras.
DAÑOS
Daños típicos
 Distorsión.
 Agrietamiento.
 Desintegración.
 Agrietamiento de superficies tratadas
 Peligro de deslizamiento.
Causas de deterioro
 Cargas de trafico.
 Clima y medio ambiente.
 Deficiencias de drenaje.
 Problemas en materiales.
 Deficiencias en la construcción.
 Causas externas.
PROGRAMA DE PRESERVACIÓN DE PAVIMENTOS

 Mantenimiento preventivo: Se aplica a pavimentos en buenas condiciones. Acción


correctiva para eliminar efectos puntuales.
 Rehabilitación: Cuando el deterioro aumenta se aplica tratamiento mas radical,
mejora de la capacidad estructural, serviciabilidad y extiende vida útil
 Reconstrucción: mejora de la capacidad estructural, serviciabilidad y extiende vida
útil.
MANTENIMIENTO DE PAVIMENTOS

OBJETO Regular los aspectos técnicos relacionados con el mantenimiento de los


pavimentos, con la finalidad de conservar la infraestructura urbana, manteniendo el
orden, la circulación y el tránsito; así como uniformizar los criterios de
mantenimiento y rehabilitación
ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO
A. Mantenimiento rutinario, requerido de manera continúa en todas las vías,
independientemente de sus características o volumen del tráfico (Barrido, corte de
grass, limpieza de drenes y cunetas, mantenimiento de alcantarillas y
mantenimiento de la señalización).
B. Mantenimiento recurrente, requerido a intervalos pre establecidos durante el año,
con una frecuencia que depende del volumen del tráfico (Reparación de baches y
bordes, sellado de grietas).
C. Mantenimiento periódico, requerido a intervalos de algunos años. (Sellado de toda la
superficie, recapeos, reemplazo de pavimento asfáltico en áreas pequeñas,
reposición de losas aisladas, reparación de bermas y señalización).
D. Mantenimiento urgente, necesario para hacer frente a emergencias y problemas
que requieren acción inmediata, cuando bloquean una vía (Remoción de obstáculos,
colocación de señales).
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS

 Movimiento de tierra
 se pone la súbase (material de préstamo
seleccionado y compactado
 después encima de la base sobre el se vacía la losa
de concreto por paños intercalado poniendo dowel
(fierro entre las juntas a una mitad del espesor de
la losa, se vacía respetando las juntas.

 Después se hace el curado de la losa de concreto


 se humedece se hacer arrocera (ósea se empoza
en agua encima de la losa un poco o en vez de
eso se rosea con un curador químico que es una
capa que evita que salga el agua de concreto
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS
ya curado y endurecido del concreto se sella la juntas, en alguna casos antes del
curado se raya la superficie de la losa, para darle textura y agarre para la yanta.
finalmente se pinta entre capa en la etapa de compactar las bases se hacen los
ensayos del control de compactación.
En la comparación se usan rodillos, etc y se hace los ensayos de cono de arena
cada cierto espacio para verificar la compactación.
UNIDAD 3

VARIABLES DE DISEÑO
ESTABILIZACIÓN Y RECICLADO
 El Reciclado es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos
productos para prevenir el desuso de materiales potencialmente útiles, reducir el
consumo de nueva materia prima, reducir el uso de energía, reducir la
contaminación del aire y del agua por medio de la reducción de la necesidad de los
sistemas de desechos convencionales, así como también reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero.

 El Reciclaje es un componente clave en la reducción de


desechos contemporáneos y es el componente de las 3R
(Reducir, Reutilizar, Reciclar).
ESTABILIZACIÓN Y RECICLADO
PAVIMENTO RECICLADO
 Es reutilizar un Pavimento en mal estado mediante un Tratamiento, adicionándole
un Estabilizador tales como:
 Asfalto
 Emulsión Asfáltica
 Cemento
 Quedando un Material que sirve como Refuerzo o como parte de una Calzada
Nueva.
 Mediante un Tratamiento puede obtenerse uno de características al Pavimento
Nuevo.
 Es Contribuir con el Medio Ambiente, para evitar la Explotación de Canteras
ESTABILIZACIÓN Y RECICLADO

TIPOS DE RECICLAJE
RECICLAJE SUPERFICIAL
Es el retratamiento de la superficie del pavimento en bajos espesores, generalmente
hasta los 2.5 cm., en caso en que los deterioros del pavimento no sean atribuíbles a
deficiencias estructurales.
El proceso puede adelantarse en caliente o en frío. Si es en frío, el agente de
reciclaje puede aplicarse en forma de emulsión.
ESTABILIZACIÓN Y RECICLADO
TIPOS DE RECICLAJE
RECICLAJE EN EL LUGAR ( IN SITU):
Conocido como reciclaje en frío.
Consiste en rehabilitar el pavimento asfáltico hasta una profundidad mayor a 2.5 cm.,
involucrando o no el material de la capa base.
El proceso se realiza en frío y los aditivos más utilizados son emulsiones asfálticas,
cementos Portland, cal y mezclas de cal y cenizas volantes.
Es posible el reciclaje in situ con Cementos Asfálticos de alto grado de penetración
ESTABILIZACIÓN Y RECICLADO

TIPOS DE RECICLAJE
RECICLAJE EN PLANTA O RECICLAJE EN CALIENTE:
Es escarificar el espesor deseado del pavimento existente y transportar el material
trozado a una Planta en la que es triturado y clasificado por su granulometría.
También puede obtenerse del pavimento por medio del fresado en frío. Luego se
reconstruye en caliente la nueva mezcla a reciclar. Y se agregan materiales
nuevos que incluyen agentes de reciclaje y agregados, así como asfalto nuevo.
La nueva mezcla en caliente se lleva al sitio de origen o al elegido para su
colocación, donde se compacta con los métodos convencionales.
ESTABILIZACIÓN Y RECICLADO
VENTAJAS DEL RECICLADO
VENTAJA DEL RECICLADO SUPERFICIAL:
 Mejora la Resistencia al deslizamiento
 Corrige las deficiencias de origen superficial
 Mejora el perfil geométrico de la calzada
 Permite eliminar la capa de restitución de gálibo en refuerzos de pavimento
ESTABILIZACIÓN Y RECICLADO
VENTAJAS DEL RECICLADO
VENTAJA DEL RECICLADO “IN SITU”:

 Mejora la Resistencia al deslizamiento


 Corrige las deficiencias de origen superficial y estructural
 Permite incrementar en forma limitada la resistencia estructural del pavimento
 Elimina temporalmente las fisuras reflejas
 Permite corregir las características de las mezclas asfálticas superficiales (6 a 7
cm) con deformaciones plásticas
 Mejora el perfil geométrico de la calzada
ESTABILIZACIÓN Y RECICLADO

VENTAJAS DEL RECICLADO


VENTAJA DEL RECICLADO EN PLANTA:
 Refuerza estructuralmente al Pavimento de acuerdo con las necesidades del
Proyecto
 Corrige las deficiencias de origen superficial y estructural
 Produce Mezclas Asfálticas de mejor calidad
 Permite eliminar o corregir las capas intermedias de deficiente comportamiento
 Elimina las fisuras reflejas
 Mejora la resistencia al deslizamiento
 Corrige el perfil geométrico de la Calzada
EFECTOS AMBIENTALES EN LOS PAVIMENTOS
EFECTOS AMBIENTALES EN LOS PAVIMENTOS
DRENAJE EN PAVIMENTOS

DRENAJE
ESTRUCTURA QUE FACILITA EL
ESCURRIMIENTO Y EVITA EL ALMACENAMIENTO DEL AGUA
EN UNA ZONA PARTICULAR.
DRENAJE EN PAVIMENTOS

OBJETIVOS

 Dar salida al agua acumulada en el camino.


 Reducir o eliminar la cantidad de agua que se dirija
hacia el camino.
 Evitar que el agua provoque daños estructurales.
 Mejorar facilidad de acceso y la vida útil del
camino.
DRENAJE EN PAVIMENTOS

FORMAS DE DRENAJE

DRENAJE
NATURAL

DRENAJE
ARTIFICIAL
DRENAJE EN PAVIMENTOS

TIPOS DE DRENAJE

DRENAJE
LONGITUDINAL

DRENAJE
TRANSVERSAL

DRENAJE
SUBTERRANEO
DRENAJE EN PAVIMENTOS
DRENAJE LONGITUDINAL O SUPERFICIAL

CUNETAS

BOMBEO
DRENAJE EN PAVIMENTOS
DRENAJE TRANSVERSAL

PUENTES PUENTES – VADO

BÓVEDAS. ALCANTARILLAS
DRENAJE EN PAVIMENTOS
DRENAJE SUBTERRANEO

 Gran auxiliar para eliminar humedad que inevitablemente ha llegado al camino.


 Evita que provoque asentamientos o deslizamientos de material.
TRAFICO
ESTUDIO DE TRÁNSITO, CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO

El estudio de tránsito se El nivel de servicio se refiere a


encarga de estimar los la calidad de servicio que
Volúmenes esperados se
volúmenes de tránsito ofrece la vía a los usuarios
puede determinar el
esperados en el momento de
tiempo de la concesión, el
dar en servicio la vía y su Esta dado principalmente por
costo del peaje y la tasa de
comportamiento a lo largo de dos elementos:
retorno de la inversión
la vida útil de esta.

Tiene dos finalidades: • La velocidad media de


Recorrido
• La rentabilidad de la vía • La relación volumen /
• El diseño de pavimento capacidad.
GRACIAS

También podría gustarte