Está en la página 1de 29

0

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO


CARRERA DE DERECHO
ASIGNATURA: CRIMINOLOGÍA

EL ALCOHOLISMO

DOCENTE: MARCO ANTONIO CHOQUE HUACANI


PARALELO: “J” 2do AÑO

PARTICIPANTES DEL GRUPO “TROYA”:

PATRICIA HUANCA CABRERA


VERÓNICA CHARO QUISPE ACHO
ZULEMA HUANCA CABRERA
OMAR PEDRO VELASCO MONTECINOS
JORGE ARMANDO ROJAS CALLISAYA
ALFONSO ROLY CHOQUE HUCHANI
FREDY CALLIZAYA CRUZ
LUIS FERNANDO CANQUI JURADO
SAULO EVERT TICONA MAMANI
LEONIDAS CABRERA RODRIGUEZ
CONSTANCIO ISMAEL LAURA MARCA

EL ALTO – BOLIVIA
2021
I

ÍNDICE GENERAL

Pág.

ÍNDICE GENERAL........................................................................................................................................................ I
ÍNDICE DE GRÁFICOS................................................................................................................................................. II
ÍNDICE DE CUADROS................................................................................................................................................. II
1 INTRODUCCION................................................................................................................................................ 1
1.1 OBJETIVOS...............................................................................................................................................................2
1.1.1 Objetivo General.............................................................................................................................................2
1.1.2 Objetivos Específicos.......................................................................................................................................2
1.2 METODOLOGÍA......................................................................................................................................................2
2 DESARROLLO.................................................................................................................................................... 3
2.1 MARCO CONCEPTUAL.......................................................................................................................................3
2.2 CAUSAS DEL ALCOHOLISMO..............................................................................................................................4
2.2.1 Teorías Psicológicas........................................................................................................................................4
2.2.1.1 Teorías de la Reducción de Ansiedad.....................................................................................................................4
2.2.1.2 Teorías del Refuerzo..............................................................................................................................................5
2.2.1.3 Teorías Transaccionales.........................................................................................................................................5
2.2.1.4 Teorías Psicodinámicas..........................................................................................................................................5
2.2.1.5 Teorías de la Personalidad.....................................................................................................................................6
2.2.2 Teorías Socioculturales....................................................................................................................................7
2.2.3 Factores Biológicos..........................................................................................................................................8
2.2.3.1 Alteraciones Fisiológicas........................................................................................................................................8
2.2.3.2 Factores Genéticos................................................................................................................................................8
2.3 FORMAS DE ALCOHOLISMO..............................................................................................................................9
2.3.1 Intoxicación alcohólica o embriagues.............................................................................................................9
2.3.2 Intoxicación Patológica o Idiosincrásica.......................................................................................................10
2.3.3 Alcoholismo Crónico......................................................................................................................................11
2.4 ALTERACIONES GENERALES PRODUCIDAS POR EL CONSUMO DE ALCOHOL...................................................12
2.4.1 Alteraciones Físicas.......................................................................................................................................12
2.4.2 Alteraciones Psíquicas...................................................................................................................................12
2.4.2.1 Síndrome de Abstinencia.....................................................................................................................................13
2.4.2.2 Delirium Tremens................................................................................................................................................13
2.4.2.3 Síndrome Amnésico o síndrome de Korsakoff.....................................................................................................14
2.4.2.4 Alusiones alcohólicas...........................................................................................................................................14
2.4.2.5 Demencia alcohólica............................................................................................................................................15
2.5 ALCOHOLISMO Y CRIMINALIDAD....................................................................................................................15
2.5.1 Criminalidad Directa.....................................................................................................................................16
2.5.2 Criminalidad Indirecta...................................................................................................................................19
2.5.3 Criminalidad por degeneración hereditaria..................................................................................................19
3 CONCLUSIONES............................................................................................................................................... 20
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................................... 22
ANEXOS.................................................................................................................................................................. 23
RESUMEN............................................................................................................................................................... 23
PREGUNTAS Y RESPUESTAS..................................................................................................................................... 25
II

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Figura 1. Pasos secuenciales del método........................................................................................................ 2


Figura 2. Accidentes de transito registrados a nivel nacional según gestiones..............................................17
Figura 3. Relación porcentual de causas que ocasionaron Accidentes de tránsito a nivel nacional en la
gestión 2013.................................................................................................................................................... 18

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Sintomatología del Alcoholismo....................................................................................................... 9


Cuadro 2. Síntomas de Alcoholismo Crónico según la OMS..........................................................................11
Cuadro 3. Alteraciones físicas producidas por el consumo de alcohol...........................................................12
Cuadro 4. Denuncia de casos de delitos comunes de mayor incidencia a nivel nacional..............................18
1 INTRODUCCION

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el alcohol es una sustancia psicoactiva


con propiedades causantes de dependencia, la cual se ha utilizado ampliamente en
muchas culturas durante siglos. El consumo nocivo de alcohol conlleva una pesada carga
social y económica para las sociedades. De la misma forma, para la OMS el alcoholismo
es un trastorno que tiene una causa biológica primaria y una evolución natural previsible,
lo que se ajusta a las definiciones aceptadas de cualquier enfermedad.

En ese contexto, el alcoholismo es una enfermedad compleja, crónica progresiva a


menudo mortal, el alcohólico consume el producto buscando alivio a sus ansiedades, el
mismo se incorpora rápidamente al torrente sanguíneo, provocando depresión de las
funciones coordinadoras y el autocontrol, provoca daños irreversibles al sistema nervioso
(causando trastornos en la conducta y la comunicación afectiva y social, disminuyendo
también las facultades mentales), sistema digestivo, daños cardiovasculares, e
intoxicaciones, insuficiencias respiratorias, ulceras e infertilidad entre otros.

Según un informe publicado por la OMS (2018), la gestión 2016, el consumo nocivo de
alcohol causó unos 3 millones de muertes (5,3% de todas las muertes en el mundo), de
estos datos, se estima que un millón de muertes por traumatismos fueron atribuibles al
alcohol, lo que incluye alrededor de 370.000 muertes por traumatismos causados por el
tránsito, 150.000 por autoagresión y cerca de 90.000 por violencia interpersonal. El
consumo de alcohol provoca defunción y discapacidad a una edad relativamente
temprana. En el grupo etario de 20 a 39 años, un 13,5% de las defunciones son atribuibles
al consumo de alcohol.

De acuerdo al informe de la OMS, en Bolivia cada persona consume una media de 8,9
litros de alcohol puro al año. Este consumo se sitúa por encima de la media de América
Latina y el Caribe (8,4 litros per cápita por año). Bolivia ocupa el tercer puesto debajo de
Chile (9,6 litros) y Argentina (9,3 litros). Sin embargo, a nivel país no se cuenta con
estudios recientes acerca del consumo y consecuencias del alcoholismo y las bases de
datos de delitos del país, en algunos casos no identifican las causas que pueden atribuirse
al alcoholismo.

Es en ese contexto, el presente trabajo de investigación sobre el alcoholismo tiene como


fin describir y analizar las causas, las formas de alcoholismo, las alteraciones producidas
2

por el consumo de alcohol y la relación entre el alcoholismo y criminalidad, este último


desde un contexto conceptual y la realidad nacional.

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo General

Describir y analizar las características del alcoholismo e identificar su relación con la


criminalidad.

1.1.2 Objetivos Específicos

 Describir y analizar las causas del alcoholismo.


 Identificar y describir las formas de alcoholismo.
 Describir las alteraciones generales producidas por el consumo de alcohol.
 Identificar la relación entre el alcoholismo y criminalidad.

1.2 Metodología

La metodología planteada para la elaboración del trabajo de investigación, es de orden


descriptiva y comparativa. La siguiente figura, presenta los pasos secuenciales del método
aplicado.

Figura 1. Pasos secuenciales del método

Identificación y recopilación de
información secundaria relacionada
con la temática.

Sistematización y
estructuración según el
cuerpo de trabajo.

Desarrollo del
contexto del
Alcoholismo.

Fuente: Elaboración propia (2021).

En la identificación y recopilación de Información secundaria, se tomó como libro base de


referencia a Ricardo Ramiro Tola “Criminología”, el mismo que fue complementado con
otra bibliografía especifica en relación a la temática de alcoholismo y criminalidad, así
como la revisión de estudios realizados en el país acerca de esta temática.
3

Luego de la identificación y recopilación de información secundaria (fuentes bibliográficas),


se procedió a la sistematización y estructuración del trabajo de investigación en base al
contenido señalado por la docente de la asignatura.

Finalmente se procedió a desarrollar cada una de las partes señaladas en el contenido


dado a conocer por el docente de la asignatura, de tal manera de obtener como resultado
el documento de investigación acerca del alcoholismo y criminalidad.

2 DESARROLLO

2.1 MARCO CONCEPTUAL

Para Tola, el termino alcoholismo tiene data reciente, fue creada por el medico sueco
Magnus Huss en 1849, quien desde el principio designo como una enfermedad unitaria,
cuya conceptuación ha variado, en términos de su etiología e incluso de su ideología
(2005, p. 295).

En la bibliografía europea, tanto en las practicas medico hospitalarias o en los textos


médicos se denominaba el alcoholismo como una enfermedad. En cambio, en América del
Norte desde el final del siglo XVII y la fuerte influencia protestante, el alcoholismo fue visto
como vicio o flaqueza moral o del carácter, sin embargo, en 1950 con la publicación de
The Disease Concept of alcoholismo de E. Jellinek (médico europeo que había emigrado a
los Estados Unidos), lo concibió con el concepto de enfermedad y de ahí en adelante, tuvo
relevancia en la bibliografía especializada y legal del país.

Entre tanto en América Latina la situación es variable, ya que depende del lugar de
formación de los profesionales y la influencia cultural, aquellos ligados a fuentes europeas,
tienen en su tradición el concepto de alcoholismo como una enfermedad derivada del
contacto del ser humano con el alcohol, mientras que los profesionales, formados en
América del Norte, consideran al alcoholismo como una deficiencia básica individual
reflejándose en su manera de ingestión de bebidas alcohólicas.

En ese contexto para Tola, el concepto de alcoholismo es el siguiente: “Enfermedad que


sufre una persona al engerir bebidas alcohólicas en forma continua y excesiva
ocasionándole problemas en el ámbito familiar, laboral, social, personal; además de
trastornos psicológicos y físicos” (2005, p. 296).
4

Entre tanto, la OMS en su Glosario de términos de alcohol y drogas la categoriza como


“Enfermedad del alcoholismo” y dice que: “Se considera que el alcoholismo es un trastorno
que tiene una causa biológica primaria y una evolución natural previsible”, lo que se ajusta
a las definiciones aceptadas de cualquier enfermedad. En 1990 la American Society of
Addiction Medicine, definió el alcoholismo como una “enfermedad crónica primaria en cuya
evolución y manifestaciones intervienen factores genéticos, psicosociales y ambientales.
La enfermedad es progresiva y fatal. Se caracteriza por los siguientes rasgos, que pueden
ser continuos o periódicos: deterioro del control sobre la bebida, obsesión por el alcohol,
consumo de alcohol pese a sus consecuencias adversas y perturbación del pensamiento,
sobre todo, negación”. Sin embargo, alcoholismo no está incluido en las categorías
diagnósticas de la CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades 10ª edición), pese
a su significado ambiguo, el término se utiliza de forma generalizada con fines
diagnósticos y descriptivos (Álvarez, 11 de noviembre 2019).

2.2 CAUSAS DEL ALCOHOLISMO

Para Tola (2005, p. 296), como para muchos, no es posible pensar que hay una causa
especifica existe una multiplicidad de causas, este depende del inicio de consumo de
alcohol y la aparición del alcoholismo, entre las teorías que se han planteado tenemos las
siguientes.

2.2.1 Teorías Psicológicas

Estudian las relaciones existentes entre trastornos psicológicos y el alcoholismo, estas


teorías tropiezan con las siguientes dificultades a) el número de diferencias psicológicas
entre alcohólicos, b) que caracteres psicológicos son previos al alcoholismo, c) cuales son
las consecuencias de él y d) lo difícil que resulta valorar los factores psicológicos.

Dentro de este se han bosquejado las siguientes teorías: de la reducción de la ansiedad;


del refuerzo; transaccionales; psicodinámicas y de la personalidad.

2.2.1.1 Teorías de la Reducción de Ansiedad

Nos dicen que el alcohol tiene la capacidad de eliminar tensiones, relajarse, y da


seguridad en situaciones difíciles, sin embargo, Tamerin, Mendelzon, Nathan y Lisman
demuestran que por efectos del alcohol las personas se encuentran deprimidas, ansiosas
y excitadas. Rosenberg y Ruttsworth, comprobaron la hipótesis del flujo sanguíneo del
5

antebrazo y de la conductividad cutánea basal, el resultado demostró que el alcohol no


reduce la tensión ni ansiedad. La reducción de tensiones se usa para explicar el inicio y
persistencia del alcoholismo.

2.2.1.2 Teorías del Refuerzo

Explica que la gente bebe por satisfacción, supone un refuerzo positivo que llegaría a ser
la inducción de cambios psicológicos agradables, eliminación de malestar y acciones
placenteras. Según Bandura, Roebuck y Kessler, indican que el consumo de alcohol, es
una pauta de conducta de los jóvenes de imitar a los adultos, aprobación de los amigos,
mejora de relaciones sociales, alivio de tensión laboral, sensación de independencia y
poder que produce.

El abuso del alcohol y consumo se considera un comportamiento adquirido. Desde la


psicología el alcoholismo es respuesta a una tendencia autodestructiva o se usa para
eliminar recuerdos desagradables. El conductismo 1 nos dice que el alcoholismo puede ser
el resultado de un proceso de aprendizaje, donde el individuo quiere resaltar ante los
demás, bebiendo tragos largos o bebidas fuertes.

2.2.1.3 Teorías Transaccionales

El inicio del alcoholismo se debe a problemas de comunicación que se agudizan conforme


la enfermedad avanza. Steiner dice, es como si el hecho si emborracharse fuera un juego
de refuerzo positivo al alcohólico. Según esta teoría el alcoholismo es la interacción entre
el alcohólico y su familia donde se producen mensajes en doble sentido, se delegan
responsabilidades y siempre se cuenta con una excusa para su comportamiento (ejemplo:
lo hice porque estaba borracho), creándose un círculo vicioso. Cuando el alcohólico deja
de beber, el núcleo familiar pierde cohesión y es necesario poner nuevas reglas para que
la familia pueda sobrevivir.

2.2.1.4 Teorías Psicodinámicas

Esta teoría nos dice que beber tiene significados simbólicos y subconscientes de
importancia, donde el bebedor está atrapado como objeto escénico y la bebida está
involucrada, entre esa personas y personas que lo rodean. Este enfoque coincide con los
conductistas al decir que el alcohólico intenta satisfacer con la bebida una necesidad

1
Método aplicado para el tratamiento del alcoholismo.
6

personal. Entre las explicaciones Psicodinámicas etiológicas, tenemos a) el orden del


nacimiento, los últimos hijos son dependientes emocionalmente y protegidos y proclives al
alcoholismo por sucesos como la perdida temprana de los padres o factores genéticos (a
manera de ejemplo y especulación); 2) deseo de superar sentimientos de inferioridad o
experimentar sensación de poder que la realidad le niega y recurre al alcohol para lograrlo;
3) necesidad de cariño que tiene el ser humano y sentir que los demás se preocupen por
él. Esta teoría tiene el problema de no distinguir entre causa y efecto (al igual que las
otras) y no aporta soluciones prácticas a nivel del tratamiento e intervención.

2.2.1.5 Teorías de la Personalidad

El alcoholismo se ha asociado a diversos rasgos de la personalidad, pero no se puede


afirmar que la mayoría de los alcohólicos respondan a un tipo específico, en síntesis, por
los estudios realizados no hay un tipo de personalidad que explique el alcoholismo, los
rasgos de personalidad de un alcohólico no difieren de la población en general. Las
baterías de test psicológicos más empleados para estudiar la teoría de la personalidad del
alcohólico son el Minnesota Multhiphasic Personality Inventiry (pone de manifiesto una
elevación en las escalas de depresión y trastornos pscopáticos) y el 16 personality factor
Questionnaire (revela problemas de agresividad y dificultades de control de sus impulsos).

Hay otras teorías que intentan valorar en qué medida se considera dueño de su propio
destino o considerar que este se ve influido por la sociedad y otros factores ajenos a el
mismo. Investigadores dicen que hay diferencia entre alcohólicos debido a su
personalidad, esto es observable solo cuando se bebe. Otra teoría considera la falta de
confianza en sí mismo, pero este rasgo también se presenta en los no alcohólicos.

El alcoholismo suele acompañarse de un trastorno especifico de la personalidad: la


personalidad antisocial, término que se utiliza para describir un trastorno en los diversos
aspectos de la vida y que aparece antes de los quince años de edad, haciendo un
seguimiento a su historia personal, se determina un individuo con vida caótica. Se ha
demostrado que el 15 % de los alcohólicos de sexo masculino han tenido serios
problemas antisociales antes de empezar a beber, se puede pensar que el abuso de la
bebida no es consecuencia del alcoholismo si no, de un comportamiento antisocial que
también se caracteriza por el consumo de drogas, divorcios, accidentes y muertes por
homicidio. No está claro que el Trastorno de Personalidad sea la causa del alcoholismo
7

sino más bien que el alcoholismo sea parte de la conducta antisocial del individuo. En
resumen, no existe una relación clara entre los rasgos de personalidad y el alcoholismo.

2.2.2 Teorías Socioculturales

Para Tola (2005, p.301), las causas del alcoholismo según esta teoría, se atribuyen por las
siguientes razones:

1. Culturas sin indulgencia con los niños, competitividad y postura restrictiva de las
actitudes de dependencia en los adultos.
2. Poca movilidad social, falta de aprovechar las oportunidades que la comunidad
ofrece, lo cual puede generar frustraciones (factores culturales).
3. Reducción de las tensiones (por estrés cultural).
4. Papel cultural y psicológico del sexo.
5. Experiencias de aprendizaje, prácticas sociales, presión sobre el individuo.
6. Incapacidad para enfrentar los problemas de la vida diaria, posiblemente
relacionados a sentimientos de alienación.
7. Permisividad de la sociedad ante la propaganda sobre el alcohol.

Por otro lado, Urra, J y B. Vázquez citado por Gonzáles (2017, 20 de octubre), entre las
causas inductoras al consumo del alcohol y de cualquier otra droga se encuentran las
siguientes:

1. Los desequilibrios, conflictos y rupturas familiares (las crisis psicológicas que


producen);
2. Fracaso escolar y de aprendizaje;
3. Necesidad de socialización y fallas de relaciones interpersonales;
4. Experimentar con lo desconocido, satisfacer la curiosidad sobre los efectos de la
droga;
5. Búsqueda de placer y distracción
6. Influencia del grupo en la actitud del sujeto (actúan como modelos de conducta);
7. Para evadir los problemas reales; y
8. Falta de trabajo, entre otras muchas más.
8

2.2.3 Factores Biológicos

Se aprecian los que estudian las alteraciones fisiológicas y las que estudian los factores
genéticos, que se desarrollan a continuación.

2.2.3.1 Alteraciones Fisiológicas

El alcoholismo genera alteraciones fisiológicas que producen el deterioro del organismo.


Una hipótesis indica que el alcoholismo induce en el cerebro la producción de una
sustancia parecida a la morfina, la cual sería responsable de la adicción alcohólica. El
acetaldehído (producto de la descomposición del alcohol), resulta en salsolinol en la orina,
lo que indica que estas sustancias se pueden sintetizar “in vivos”. Dicha teoría a impulsado
a la investigación en el ámbito bioquímico como causa del alcoholismo.

Otra teoría apunta a problemas del metabolismo de azúcares en alcohólicos, los cuales
pueden presentar trastornos hepáticos y pancreáticos que producen alteraciones en el
metabolismo de los hidratos de carbono. Pese a ello no demuestra que sea el origen del
alcoholismo.

Otros estudios dicen que los responsables del alcoholismo, son por determinadas alergias
alimenticias, sin embargo, una reacción alérgica en bebedores crónicos es debido al
abusivo consumo de alcohol y no su causa inicial.

Otros factores considerados son las insuficiencias endocrinas o insuficiencias renales,


aunque como en las anteriores, todas estas constituyen áreas de estudio en alcohólicos
crónicos para establecer la relación causa-efecto.

2.2.3.2 Factores Genéticos

Se han elaborado varias hipótesis que tratan sobre las influencias genéticas en el
alcoholismo, que es un factor coadyuvante.

Estudios sobre familias: Los estudios realizados en Estados Unidos, Escandinavia y


Suiza, muestran que un 50% de varones de los familiares en primer grado se convirtieron
en alcohólicos, aunque no quiere decir que sea meramente genético pues la familia ejerce
influencia sobre factores socioculturales y psicológicos sobre sus miembros.

Gemelos: Basados en el grado de similitud; monocigóticos (gemelos idénticos) y


dicigóticos (gemelos no idénticos). Ambos tipos de gemelos poseen un mismo contexto
9

sociocultural, siendo el factor genético el diferente en ambos casos. Los estudios


demostraron en ambos casos que la similitud genética influía en aspectos de deterioro
cerebral que en la cantidad y frecuencia de ingesta de alcohol. Los hallazgos confirman la
influencia genética sobre el alcoholismo, pero no son concluyentes.

2.3 FORMAS DE ALCOHOLISMO

Para Tola (2005, p. 305), Cajias (1994, p.458) y otros autores coinciden que entre las
formas de alcoholismo desde el punto de vista de la criminología se presentan: la
intoxicación alcohólica o embriagues, intoxicación Patológica o Idiosincrásica y
alcoholismo crónico. Los límites de las formas de alcoholismo entre una y otra son
imprecisos, difícilmente determinables sobre todo en ciertos casos concretos (Cajias,
1994, p. 459).

2.3.1 Intoxicación alcohólica o embriagues

Para Cajias, es la menos grave de la que se enumera, se produce por ingestión


relativamente considerable de alcohol, la que trae por consecuencia no sólo un trastorno
en la composición química de la sangre sino también muchos síntomas psíquicos que la
hacen semejar a las otras psicosis de origen tóxicos (1994, p. 459).

Entre tanto para Tola, esta intoxicación es ocasionada por la ingesta abusiva de alcohol en
un determinado momento, medicamente es el conjunto de trastornos psico-orgánicos
transitorios producto de la ingesta sin control de alcohol en un periodo de corto tiempo. El
diagnostico por intoxicación se da por: a) ingestión reciente de alcohol, percibido por el
aliento alcohólico, historia clínica y exámenes de laboratorio; b) trastornos de
comportamiento; c) trastornos neurológicos como incoordinación motora y d) trastornos
psicológicos, modificaciones del humor, irritabilidad, entre otros (2005, p. 305).

La sintomatología del alcoholismo agudo presenta tres periodos los cuales se resumen en
el siguiente cuadro.

Cuadro 1. Sintomatología del Alcoholismo


Periodo Características
1. Periodo de Es un estado de hipomanía, la cual significa un estado afectivo caracterizado por animo anormal y
Excitación persistente elevado expansivo o irritable, cabe decir en algunos casos habla más de lo habitual, también se
torna desinhibido, pendenciero y amoroso por excitación sexual.
2. Periodo de Caracterizado por la ingestión alcohólica sin control, las primeras manifestaciones son psico sensoriales
Inhibición con juicio, memoria y atención alterada, este fenómeno en el reconocimiento médico es definido como
10

Periodo Características
embriagues.
Estos fenómenos son: incardinación motora con pérdida de movimientos finos, inestabilidad en el equilibro,
disartria o palabra arrastrada, que significa dificultad para articular sonidos y palabras disminución de la
visión hasta un 35%, perdida de autocrítica y también disminución del dolor, todo esto es causado por una
ataxia de los centros nerviosos.
En esta etapa el individuo es capaz de realizar toda clase de conductas antisociales, desde aquellas que va
en contra del pudor y las buenas costumbres, hasta comportarse sin autocontrol de sí mismo pudiendo
protagonizar peleas, negarse a pagar cuentas, romper vidrios, llegar a golpear a otras personas o
finalmente llegar a cometer un homicidio. Pasado este estado, se sorprende de la situación en la que se
encuentra, como estar detenido en una celda sin saber por qué lo acusan o en un hospital herido sin poder
recordar lo sucedido, este segundo periodo en algunas personas se presenta como lagunas alcohólicas,
esto quiere decir vacíos en la memoria de la persona sobre los eventos que ocurrieron mientras estaba
intoxicado. Si el individuo vomita, elimina una cierta cantidad de alcohol que no ingresara a la sangre,
empero si no lo hace pasa al tercer periodo.
3. Periodo Este periodo del alcoholismo agudo es el más grave porque la persona ebria entra en coma 2 y muere. La
Comatoso persona fiscalmente tiene pulso débil y rápido, respiración suspirosa y entrecortada, midriasis (pupila
dilatada), hipo y vomito, olor etílico por transpiración de alcohol. Si la persona vomita libera el alcohol que
esta por ingresar al torrente sanguíneo y si no consigue vomitar, progresivamente la persona va entrando
en coma con pérdida de los reflejos, hipotermia, baja temperatura, palidez, disnea, shock y muerte. En este
estado el individuo puede quedarse dormido y ser vulnerable a cualquier situación de vandalismo, puede
presentar fenómenos de bronco aspiración al vomitar.
Fuente: Elaboración propia en base a Tola (2005, p. 305-306).

Los criterios para el diagnóstico según el DSM IV (Manual de Diagnóstico y Estadístico de


los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría), son los siguientes:

A. Ingestión reciente de alcohol.


B. Cambios psicológicos comportamentales desadaptativos clínicamente significativos
(Sexualidad inapropiada, agresividad, deterioro de la capacidad de juicio y actividad laboral),
que se presentan durante la intoxicación o pocos minutos después de la ingesta de alcohol.
C. Uno o más de los siguientes síntomas que aparecen durante o poco tiempo después del
consumo de alcohol: 1. lenguaje farfullante; 2. Incoordinación; 3. marcha inestable; 4.
Nistagmo; 5. deterioro de la atención o de la memoria; 6. estupor o coma.
D. Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni se explican mejor por la presencia de otro
trastorno mental.

2.3.2 Intoxicación Patológica o Idiosincrásica

Para Cajias, es aquella que conduce, como su nombre lo indica, hasta estados
patológicos, se dan inclusive delirios y alucinaciones. En lo criminal, acostumbra

2
Según Kenneth (2020), el coma es la falta de respuesta de la cual el paciente no puede ser despertado y en el cual los ojos del
paciente permanecen cerrados El mecanismo para el coma y el deterioro de la consciencia involucra la disfunción de ambos
hemisferios cerebrales o del sistema activador reticular (también conocido como sistema activador ascendente). Las causas pueden ser
estructurales o no estructurales, por ejemplo: trastornos tóxicos o metabólicos. El daño puede ser focal o difuso.
11

manifestarse por graves delitos de violencia sin causas aparente alguna o con causas
desproporcionadamente pequeñas (1994, p. 459).

Entre tanto, Tola (2005, p. 306), indica que el síndrome puede aparecer después de la
ingestión de pequeñas cantidades del alcohol, que normalmente no producirían estos
efectos. La intoxicación idiosincrásica es caracterizada por una agresividad intensa (que
no es propia de la persona), y en lo general termina con somnolencia y amnesia
anterógrada (incapacidad de recordar los eventos ocurridos antes de la lesión cerebral).

2.3.3 Alcoholismo Crónico

De acuerdo a Cajias (1994, p. 459), el individuo siempre presenta efecto de alcohol


inclusive cuando el individuo no está ebrio, la degeneración personal es más profunda y
permanente, y es resultado del uso continuo del alcohol, sus grados son muy variados;
van desde sus inicios; cuando las alteraciones personales son apenas notadas en la
familia o por los familiares, hasta los estados de demencia en que el manicomio es lugar
obligado de internamiento.

Por otro lado, Tola cita a la Asociación Americana de Psiquiatría, quien define el
alcoholismo crónico como “un trastorno conductual crónico manifestado a través de una
inhabitual preocupación por el alcohol y su consumo en deterioro de la salud física y
mental, así como la pérdida del control cuando se empieza a beber y la actividad
autodestructiva en las relaciones sociales y situaciones vitales”.

La OMS agrupo los síntomas del alcoholismo crónico en dos categorías que las cuales se
describe en el siguiente cuadro.

Cuadro 2. Síntomas de Alcoholismo Crónico según la OMS


Síntoma Características
1. Síntomas Presenta: Lesiones hepáticas confirmada; ingesta o escondidas; ingestas para aliviar la
menores angustia la depresión o el insomnio; intentos fallidos y repetidos de abandonar la bebida.
2. Síntomas Presenta: Síntomas de abstinencia; resistencia a la intoxicación a pesar de tener una
mayores alcoholemia elevada; persistencia en la ingesta a pesar de contradicciones médicas, sociales,
laborales o conyugales.
Fuente: Elaboración propia en base a Tola (2005, p. 308).

De acuerdo al anterior cuadro, se afirma que una persona es alcohólica crónica, cuando
presenta varios síntomas menores o uno solo de los mayores.
12

2.4 ALTERACIONES GENERALES PRODUCIDAS POR EL CONSUMO DE


ALCOHOL

El consumo de alcohol puede producir las siguientes alteraciones.

2.4.1 Alteraciones Físicas

El consumo de alcohol, puede afectar a diferentes sistemas del organismos y órganos en


particular, el siguiente cuadro resume dichas alteraciones.

Cuadro 3. Alteraciones físicas producidas por el consumo de alcohol


Sistema u órgano Efectos y alteraciones
El alcohol es especialmente tóxico sobre las neuronas, produce una lesión y pérdida neural
Sistema nervioso
permanente. También sobre los nervios periféricos.
central
Se relaciona con el desarrollo de demencia (pérdida de memoria y deterioro cognitivo), enfermedades
como el síndrome de Wernicke –Korsakoff y alteraciones del sueño y del carácter. Además de los
trastornos asociados al grado de dependencia alcohólica (síndrome de abstinencia, encefalopatía
alcohólica, etc.).
El consumo agudo como crónico, favorece a la aparición de enfermedades esofágicas (esofagitis,
Sistema Digestivo
enfermedad por reflujo), gástricas (gastritis, sangrado gástrico), hepáticas (cirrosis hepática) y del
páncreas (pancreatitis aguda y crónica). El consumo alto se ha relacionado con cáncer de estómago,
de laringe, de esófago y de páncreas.
Además, su consumo continuado provoca problemas de malnutrición, ya que aporta una gran
cantidad de calorías con muy poco valor nutritivo (“calorías vacías”), impide la absorción de algunos
minerales y vitaminas y elimina el apetito
El consumo de alcohol provoca un aumento de la actividad cardíaca. Puede aumentar la presión
A nivel
arterial provocando hipertensión arterial. También produce daño cardíaco cuya manifestación más
cardiovascular
típica es la miocardiopatía dilatada, una lesión del músculo cardiaco que se debilita y provoca cuadros
de insuficiencia cardiaca muy graves.
Impide la producción de glóbulos blancos y rojos, provocando un tipo de anemia denominada
Efectos en la
megaloblástica y un fallo en el sistema inmunológico por la disminución de glóbulos blancos, siendo
sangre
los alcohólicos más susceptibles a las infecciones.
El consumo de alcohol durante el embarazo puede provocar en el feto el llamado síndrome alcohólico
En el embarazo y
fetal, es el término utilizado para agrupar un gran número de anomalías que un bebé puede presentar
en el feto
cuando ha sido expuesto al alcohol durante el embarazo. Éstas incluyen malformaciones morfológicas
(especialmente defectos cráneo-faciales), retraso en el crecimiento y alteraciones cognitivas,
conductuales, de socialización y de aprendizaje.
Fuente: Elaboración propia en base a Ormaechea (2021, 20 de febrero).

2.4.2 Alteraciones Psíquicas

De acuerdo a Tola (2005, p. 308-309), cinco son los síndromes psiquiátricos frecuentes
que se presenta en el alcoholismo.
13

2.4.2.1 Síndrome de Abstinencia

Son diferentes síntomas que se presenta en la persona por la suspensión brusca del
alcohol, ya que su cuerpo no puede funcionar sin el debido a la adicción.

El diagnóstico del síndrome de abstinencia según el DSM IV, tiene los siguientes criterios:

A. Interrupción (o disminución) del consumo de alcohol después de su consumo prolongado y


en grandes cantidades.
B. Dos o más de los siguientes síntomas desarrollados horas o días después de cumplirse el
Criterio A: 1) hiperactividad autonómica (p. ej., sudoración o más de 100 pulsaciones); 2)
temblor distal de las manos; 3) insomnio; 4) náuseas o vómitos; 5) alucinaciones visuales,
táctiles o auditivas transitorias, o ilusiones; 6) agitación psicomotora; 7) ansiedad; 8) crisis
comiciales de gran mal (crisis epilépticas).
C. Los síntomas del Criterio B provocan un malestar clínicamente significativo o un deterioro
de la actividad social laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto.
D. Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni se explican mejor por la presencia de
otro trastorno mental.

2.4.2.2 Delirium Tremens

El “delirium tremens” significa “delirio tembloroso” y forma parte de los trastornos de la


conciencia.

Los principales síntomas que presenta este síndrome son una desintegración de la
conciencia en que aparecen alucinaciones visuales, delirios, labilidad emocional y estupor.
Temblores, agitación psicomotriz y convulsiones también son frecuentes. Generalmente, el
delirium tremens tiene una duración corta, pero independientemente de esto se trata de un
síndrome peligroso, puesto que un 20% de los casos resultan mortales en caso de no
recibir atención médica, e incluso con ésta un 5% de los casos terminan en el deceso del
paciente (Castillero. 2021).

En una primera fase, empiezan a observarse síntomas vegetativos tales como ansiedad,
taquicardia, mareos, inquietud e insomnio, provocada por una subida de noradrenalina en
sangre. Si se llega a la segunda fase, alrededor de 24 horas después de su aparición, la
intensidad de los síntomas anteriores aumenta, con temblores incontrolables y sudoración
intensa. También pueden aparecer convulsiones.
14

Finalmente, en la tercera fase (definitoria del delirium tremens), aparece un estado de


alteración de la conciencia llamado obnubilación. Este está definido por la propensión a las
distracciones y la confusión, junto con una profunda desorientación. Es característico de
este tipo de delirium en esta fase, el llamado delirio ocupacional, se llama así porque el
paciente realiza movimientos que son propios de su actividad laboral. También son
características las alucinaciones visuales microzoopsicas, es decir alucinaciones visuales
de pequeños animales, junto con una elevada sensación de angustia. Asimismo, también
se presentan agitación, taquipnea, hipertermia y taquicardia (Castillero. 2021).

2.4.2.3 Síndrome Amnésico o síndrome de Korsakoff

Para Tola (2020, p. 311), esta complicación del síndrome de dependencia del alcohol tiene
su etiopatogenia en la deficiencia de tiamina (vitamina B1), bien por disminución de la
absorción debida a alteraciones en la mucosa gastrointestinal (causada por el alcohol) o
por aumento de metabolismo (como parte del metabolismo alcohólico).

La psicosis de Korsakoff, es una de las causas más frecuentes de amnesia. Se caracteriza


por confusión mental, deterioro de la memoria reciente y confabulación. Esta patología
puede presentarse precedida o no de encefalopatía de Wernicke, por lo que es un
síndrome generalmente infradiagnosticado. La psicosis de Korsakoff constituye una de las
formas en que se presenta la enfermedad de Wernicke. Se estima que el 15 % de los
pacientes alcohólicos llegan a esta enfermedad carencial, mientras que la encefalopatía
de Wernicke alcanza al 2 % de la población general (no alcohólicos). La psicosis de
Korsakoff afecta casi exclusivamente a personas que han abusado del alcohol. De los
pacientes alcohólicos con encefalopatía de Wernicke, el 98 % desarrolla la psicosis y más
del 10 % presenta solamente la psicosis sin la otra sintomatología carencial (García, 2013,
citado por Gonzales et ál. 2015).

2.4.2.4 Alusiones alcohólicas

Predomina en hombres y sólo se desarrolla después de varios años (por lo menos 10 en


promedio) de ingestión abundante. Se la diagnóstica por:

a) Alucinosis orgánica caracterizada por alucinaciones auditivas internas que surgen en


seguida después (menos de 48 hrs.) de la interrupción o reducción de ingestión
abundante y muy prolongada en un individuo como síndrome de abstinencia.
15

b) Concordancia entre contenido alucinatorio como ansiedad ante voces amenazadoras.


c) Ausencia de cualquier alteración a nivel de conciencia.

Las alucinaciones auditivas suelen ser nítidas: voces que hablan entre sí respecto del
paciente o que le hablan directamente. En general se manifiesta por susurros sibilancias o
zumbidos rítmicos. Las voces incomodan a algunos pacientes ocasionando a que puedan
tomar medidas drásticas para defenderse; otras veces la persona permanece indiferente.

2.4.2.5 Demencia alcohólica

Según Torres (2018, 9 de marzo), cuando existen las alteraciones neurológicas clínicas
del complejo síndrome de Wernicke-Korsakoff, su final, excepto en contados casos, es la
demencia alcohólica, denominada demencia paralítica, por su semejanza, en el estadio
final, con la menigioencefalitis luética o sifílica (parálisis general progresiva).

Para Tola, es el cuadro terminal de la ingesta abundante y prolongada de alcohol en


general sólo reversible sus fases iniciales, siendo raras sus formas más graves. El
diagnóstico de demencia alcohólica puede ser realizado ante:

a) La demencia después de varios años (10 por lo mínimo), de ingestión abundante de


alcohol, caracterizado por déficit de memoria; disminución de la capacidad de
abstracción manifestada a por pensamientos concretos; disminución del juicio crítico;
disminución del nivel de personalidad.
b) Persistencia de este cuadro hasta más un mes después de la interrupción total de la
ingestión de alcohol. El síndrome demencial, por definición es irreversible.

2.5 ALCOHOLISMO Y CRIMINALIDAD

La relación entre el alcohol, crimen y criminalidad es una de las más estudiadas,


llegándose a mencionar exageradamente que el alcoholismo es hereditario y que conduce
al crimen.

Asimismo, otros sin hablar de tal herencia, han afirmado que un gran número de delitos es
producido por el alcohol, pero por sí solo, no ha de considerarse como una causa
importante para la ejecución de un delito en especial si este es grave (homicidio, lesiones,
incendio, violaciones, etc.) de hecho puede existir otras causas en relación con el
alcoholismo que es una fuerza más. El alcoholismo es una mera causa ocasional que
ofrece la oportunidad de revelar conductas reprimidas. (Tola, 2005, p.312).
16

De acuerdo a Cajias (1994, p. 469), el alcohol por sí solo no ha de considerarse como


única causa importante para la ejecución del delito, sobre todo si éste es grave. Existen
otras causas en relación con las cuales el alcoholismo es una fuerza más o una mera
causa ocasional, por ello a veces sucede que entre los alcohólicos que han injerido la
misma cantidad de alcohol, unos delinquen y otros no; esto es porque aquí llega a tallar la
personalidad previa de los ebrios, la predisposición individual desempeña un papel
importante, inclusive en la condición sine qua non del delito, para evitar confusiones, es
preciso tener en cuenta que no siempre el delito y alcoholismo se manifiestan juntos, se
puede atribuir aquél a éste ni siquiera como simple causa desencadenante, alcoholismo y
delito son efectos de una causa común anterior. En los delitos culposos deriva de la falta
de atención, coordinación, memoria, todos estos derivados del uso del alcohol, sobre todo
en los delitos de tránsito, de omisión. De todo esto deducimos que el alcoholismo en
cuanto a la criminalidad tiene más importancia que cualquier enfermedad mental.

La relación entre alcoholismo y criminalidad puede ser directa o indirecta y la proveniente


de degeneración hereditaria.

2.5.1 Criminalidad Directa

Se llama criminalidad directa o directamente derivada del uso del alcohol, a aquella en que
la relación entre estado alcohólico y el delito es evidente, sobre todo porque existe
proximidad temporal entre uno y otro.

En su base esta, la destrucción de la personalidad normal o su debilitamiento,


consecuencia del uso del alcohol en todos los estados de embriaguez, los delitos
resultantes por común son de naturaleza violenta explicable por la falta de frenos
inhibitorios. Ejemplo el alcohólico se encuentra sin trabajo o por lo menos no lo frecuente y
por eso le falta dinero y para obtenerlo comete delitos contra el patrimonio, asalto, robos,
hurtos estafas, fraudes y otros (Cajias, 1994, p.472).

Muchos autores para respaldar este aspecto, lo han realizado a través de las estadísticas
que recopilan sus países en relación a los delitos y en las que las causas sea el
alcoholismo o el consumo de alcohol. Nuestro país no cuenta con bases de datos de
delitos actualizados y a disposición del público, donde se diferencien las causas de
manera específica, empero, si se han realizado diferentes estudios los cuales han tomado
una muestra, territorial, sector social, o aspectos como el consumo, por lo cual este tipo de
17

estudios son específicos y no permiten mostrar un panorama de la relación entre


alcoholismo y criminalidad. Los siguientes son algunos datos extractados de estudios,

Un estudio del Centro Latinoamericano de Investigación Científica (CELIN, 2012), indica


que trece (13) años es la edad de inicio del consumo de alcohol en escolares y
estudiantes bolivianos comprendidos entre los 12 y 21 años y que actualmente cursan el
sistema educativo formal del país. En el caso de las mujeres solo se puede apreciar un
continuo incremento de consumidoras actuales de alcohol.

Un estudio sobre el alcohol como factor asociado a mortalidad en accidentes de tránsito


en la ciudad de La Paz en 2008 y 2009 realizado por Pariente, M. (2010), señala que “Se
necesitan fichas de recolección de datos estandarizadas en casos de accidentes de
tránsito, que permitan recolectar la información de manera ordenada y completa. La
prevención debe ser un asunto de estado, pero con la importancia que merece, el casi
50% de decesos ocurridos en los accidentes de tránsito y de igual manera con casi 50%
de presencia de alcohol en los mismos”.

En relación a los accidentes de tránsito, el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana


cuenta con datos acerca de las causas que ocasionaron los accidentes, tal como se puede
apreciar en las siguientes figuras.

Figura 2. Accidentes de transito registrados a nivel nacional según gestiones


45,000
41,882
39,874 39,035 39,407 39,799
40,000
36,512
35,000
31,782
30,792
30,000 28,665
25,498
25,000
20,972 20,534
20,000

15,000

10,000

5,000

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019(p)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las
Drogas y Policía Boliviana (2020).
18

Figura 3. Relación porcentual de causas que ocasionaron Accidentes de tránsito a nivel nacional
en la gestión 2013.

Fuente: Extraído del Plan Plurinacional de Seguridad Vial 2014-2018 (2014).

Según datos del Observatorio Nacional de Tránsito, en el país se registraron 36.512


hechos de tránsito en la gestión 2013, la mayoría en La Paz con 13.269 seguido de Santa
Cruz con 9.423 y en tercer lugar está Cochabamba con 3.176. El departamento de Santa
Cruz encabeza la lista de hechos de tránsito a causa del alcohol, 1.773, seguido de La
Paz con 1.582. A nivel nacional un 14,7% de los accidentes de transito a nivel nacional en
la gestión 2013, se debió a conducir en estado de ebriedad (Salvatierra, 2014, p. 17-26).

Cuadro 4. Denuncia de casos de delitos comunes de mayor incidencia a nivel nacional


TIPO DE DELITO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Contra la
integridad 12.89
7.412 7.847 9.074 9.637 10.444 8.765 12.656 8.997 8.084 8.432 8.728 8.851
corporal y la 4
salud
Homicidio 1.187 1.366 1.420 2.746 2.959 2.671 2.494 2.363 1.737 674 928 729 686
Violación, estupro
y abuso sexual 1.991 2.194 2.597 3.606 3.150 4.350 4.316 3.626 1.692 1.337 1.046 833 641
(1)
Estafa y otras
3.482 4.124 4.886 5.919 6.183 6.528 7.411 6.788 5.261 5.591 5.688 5.834 5.180
defraudaciones
15.92 19.21 19.11 15.15 11.49 11.79 11.13
Robo 19.567 19.101 20.245 22.479 11.348 12.189
3 5 7 4 2 1 1
29.99 34.74 41.02 40.82 29.17 27.47 27.25
BOLIVIA, Total 37.544 41.837 42.559 49.356 27.442 27.547
5 6 5 5 9 7 5
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE y la Policía Boliviana (2020).
19

En relación a los delitos, el anterior cuadro nos muestra el número de casos denunciados
de delitos con mayor incidencia a nivel nacional, donde se resalta aquellos donde cuya
causa se haya debido al alcoholismo, sin embargo, no se cuenta con esa información
específica.

2.5.2 Criminalidad Indirecta

Para Tola, se dice que es criminalidad indirecta aquella que resulta del alcoholismo; pero a
través de mecanismos mas complicados y ocultos que hacen difícil establecer el nexo
causal por el largo tiempo que va de un fenómeno al otro y por múltiples causas que se
interponen en el periodo intermedio, entre el alcoholismo como causa y el delito como
resultado (2005, p.314).

El consumo excesivo de alcohol trae efectos más graves que los directos. El deterioro del
ambiente familiar, los padres comienzan a dar mal ejemplo a los jóvenes y niños en la
edad en que, estos son más inclinados a la imitación. Cuando los padres son ebrios, los
niños y jóvenes salen por las calles a pasar parte de la vida para gastar el día fuera del
indeseable ambiente familiar, en las calles comienzan a integrar bandas infantiles y
juveniles los cuales se dedican a pequeños delitos. Agréguese la pobreza, que son
compañeras acostumbradas del delito.

Cajias indica, que el número de los delitos que son indirectamente provocados por el
abuso de alcohol es mucho mayor que el número de delitos debido a influencias directas y
que es muy difícil determinarlos y reducirlos por estadísticas (1994, p. 476).

2.5.3 Criminalidad por degeneración hereditaria

Se ha sostenido que el alcoholismo de los padres o de los ascendentes, actúa en los


descendientes, dándose así en estos casos: Criminalidad, alcoholismo, deficiencia mental,
tendencia a la psicosis, debilidad fisiológica, etc.

Como se menciono anteriormente, no se ha podido probar que los factores genéticos sea
la causa única del alcoholismo, criminalidad, etc. En la mayoría de los casos la herencia
desempeña un papel insignificante y por lo general el ejemplo paterno es mas importante
que los genes (Tola, 2005, p. 315).
3 CONCLUSIONES

En el marco de los objetivos planteados para el presente trabajo de investigación, de


manera general se tienen las siguientes conclusiones.

El concepto de alcoholismo indica que es una enfermedad que sufre o afecta a una
persona que ingiere bebidas alcohólicas en forma continua y excesiva ocasionándole
problemas en el ámbito familiar, laboral, social, personal; además de trastornos
psicológicos y físicos.

Las causas del alcoholismo en base a las teorías descritas, podríamos concluir que las
teorías psicológicas hacen diferencia entre alcohólicos, la reducción de ansiedad
demuestra que el alcohol no reduce las tensiones ni la ansiedad, el refuerzo en este caso
nos dice que el alcoholismo es una conducta aprendida, la teoría transaccional menciona
que en este se ponen excusas para el comportamiento negativo, las teorías
psicodinámicas por otro lado, mencionan el orden de nacimiento haciéndolos más
vulnerables o la búsqueda de poder, las teorías de personalidad con la excepción del
alcoholismo como consecuencia de una actitud criminal. Cada una de las teorías muestran
casi los mismos tropiezos entre causa y efecto, se han realizado muchas investigaciones y
ejecutado diferentes métodos o test, lo cuales demuestran que no existe muchas
diferencias entre un alcohólico y un no alcohólico.

El origen del alcoholismo responde a diversos factores en este caso se hace referencia a
factores socioculturales que son muy diversos y dependerán según la región y cultura.
También vemos que se hace mención a factores biológicos dentro de los cuales vemos los
fisiológicos y genéticos. Siendo estos dos últimos coadyuvantes y no determinantes ni
definitivos. Queda mucha labor científica en estos dos campos para determinar el origen
de esta enfermedad sin embargo se deben llegar a combinar con estudios sociológicos,
antropológicos y muchas más ciencias. Sus resultados son cruciales para este mal que
azota a la humanidad.

En relación a las formas de alcoholismo, se ha descrito las características de los tres tipos
de formas, donde la intoxicación alcohólica o embriagues produce trastornos psico-
orgánicos transitorios que se evidencian a través de la sintomatología que el individuo
pueda presentar, estableciéndose tres periodos que en el proceso de manifestación si no
21

se controla a tiempo podría comprometer la vida del individuo. En el caso de la


Intoxicación Patológica se caracteriza por una agresividad intensa que no es propia de la
persona y en general termina con somnolencia y amnesia anterógrada, es decir, no logra
recordar lo que va sucediendo. Por ultimo el alcoholismo crónico que se considera como
un trastorno conductual crónico manifestado en el individuo ya que siempre presenta
efecto de alcohol inclusive cuando el individuo no está ebrio, la degeneración personal es
más profunda y permanente por el uso continuo del alcohol.

El abuso y la dependencia del alcohol generan alteraciones y problemas en la salud, las


relaciones sociales; conflictos de pareja y familiares, que pueden llevar al aislamiento y a
situaciones de desestructuración familiar; problemas laborales o la pérdida de trabajo;
problemas económicos; además el consumo está relacionado directamente con las
drogas, a hechos delictivos y otros dentro de nuestro entorno social y familiar.

Dado que los efectos biológicos, fisiológicos y neuroquímicos en el organismo humano a


causa del alcohol que es un agente distorsionador de la conciencia que hace funcionar al
consumidor a niveles subcorticales desencadenándose cuadros psicóticos, abundante
sensopercepción delirios, violencia, que se traduce en excitación y agresividad. Estas
razones justifican su vinculación en las estadísticas de violencia y criminalidad en la
sociedad.

Se ha llegado a la conclusión de que el alcohol por sí solo no ha de considerarse como la


única causa importante para la ejecución de un delito sobre todo si es grave; existen otras
causas en relación con las cuales el alcoholismo es una fuerza más, una causa ocasional
directa o indirecta.
22

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, N. (2019, 11 de noviembre). La enfermedad de alcoholismo según la OMS.


https://comodejarelalcohol.es/la-enfermedad-de-alcoholismo-segun-la-oms/
Cajias, H. (1994). Criminología. Editorial Juventud. 5ta. Edición.
Castillero, O. (s.f.). Delirium tremens: un grave síndrome de abstinencia al alcohol. Consultado el 9
de julio de 2021. https://psicologiaymente.com/drogas/delirium-tremens-sindrome-abstinencia-
alcohol
González, F. (2017, 20 de octubre). Alcoholismo: Factor Criminógeno. [Federación Internacional de
Criminología y Criminalística]. Facebook.
https://www.facebook.com/CriminologiaCriminalistica/posts/1208948462539167/
Gonzales, I. et ál. (2015). Psicosis de Korsakoff, a propósito de un caso interesante. Revista
Médica Electrónica. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242017000700008
Llanos, R. (2013). Tratando Criminología con valores. Zodíaco. 1ra. Edición.
Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud (2019). Informe sobre
la situación mundial del alcohol y la salud 2018. http://iris.paho.org.
Ormaechea, E. (2021, 20 de febrero). Cómo afecta el alcohol al cuerpo.
https://www.salud.mapfre.es/cuerpo-y-mente/habitos-saludables/los-efectos-del-alcohol-en-el-
organismo/
Salvatierra, S. (2014). El consumo de bebidas alcohólicas en jóvenes, una amenaza que
contamina a nuevas generaciones, Población de 12 a 21 años de edad. Investigación periodística
La Paz. http://lapazcomovamos.org/pdf/INVESTIGACION%20SOBRE%20ALCOHOLISMO.pdf
Tola, R. (2005). Criminología. Edición del Autor. 4ta ed.
Torres, M. (2018, 9 de marzo). Demencia Alcohólica, Encefalopatías y otras. Psiquiatria.com.
https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/blog.php?wurl=demencia-alcoholica-encefalopatias-y-otras
23

ANEXOS

RESUMEN

El presente trabajo tiene como propósito realizar describir y analizar las características del
alcoholismo e identificar su relación con la criminalidad. El alcoholismo es una enfermedad
afecta a las personas que ingieren bebidas alcohólicas en forma continua y excesiva
ocasionándoles problemas en el ámbito familiar, laboral, social, personal; además de
trastornos psicológicos y físicos.

Las causas del alcoholismo pueden ser explicadas a través de diferentes teorías entre las
cuales se destacan las teorías psicológicas que incluye dentro de ella a las teorías de la
reducción de ansiedad; del refuerzo; teorías transaccionales; las teorías psicodinámicas y
las teorías de personalidad. También están las teorías socioculturales; y los factores
Biológicos que se estudias a través de las alteraciones fisiológicas y los factores
genéticos. Estas teorías en general presentan un problema el cual es definir las causas y
efectos.

Varios autores coinciden que las Formas de Alcoholismo, son representadas por tres tipos
de formas, una de ellas es la intoxicación alcohólica o embriagues, la cual produce
trastornos psico-orgánicos transitorios que se evidencian a través de la sintomatología que
el individuo pueda presentar, estableciéndose tres periodos (excitación, inhibición y
comatoso) que en el proceso de manifestación si no se controla a tiempo podría
comprometer la vida del individuo.

Por otro lado, la Intoxicación Patológica se caracteriza por una agresividad intensa que no
es propia de la persona y en general termina con somnolencia y amnesia anterógrada (no
recuerda lo que sucedió). Por último, el alcoholismo crónico que es un trastorno
conductual crónico manifestado en el individuo ya que siempre presenta efecto de alcohol
inclusive cuando el individuo no está ebrio, la degeneración personal es más profunda y
permanente por el uso continuo del alcohol.

También se describe las alteraciones generales producidas por el consumo de alcohol,


entre ellas se describieron las alteraciones físicas las cuales están relacionadas a nuestro
organismo y la salud del mismo; las alteraciones psíquicas que se desglosan en entender
24

el síndrome de abstinencia, el Deliriums tremens, el síndrome amnésico o síndrome de


Korsakoff, la Alucinosis y Demencia alcohólica.

Finalmente se relaciona el alcoholismo con la criminalidad considerando que el alcohol es


un agente distorsionador de la conciencia que hace funcionar al consumidor a niveles
subcorticales desencadenándose cuadros psicóticos, abundante sensopercepción delirios,
violencia, que se traduce en excitación y agresividad, por lo cual, estos aspectos se
vinculan con las estadísticas de violencia y criminalidad en la sociedad, sin embargo, en
nuestro país estamos en un proceso de consolidación de datos específicos en torno a los
delitos asociados al alcoholismo y la criminalidad directa.

En el caso de la criminalidad indirecta, se ha visto que es un proceso complejo en las


estructuras sociales y los factores que se traducen en delitos por lo que no existe
estadísticas y datos acerca de este tipo de criminalidad asociada al alcoholismo. Por otra
parte, la criminalidad por degeneración hereditaria, ha sostenido que el alcoholismo de los
padres o de los ascendentes, actúa en los descendientes, dándose así en estos casos:
Criminalidad, alcoholismo, deficiencia mental, tendencia a la psicosis, debilidad fisiológica,
etc.

Sin embargo, no se ha podido probar que los factores genéticos sean la causa única del
alcoholismo y criminalidad, mas bien es importante resaltar que el ejemplo va más allá de
los genes.
25

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1.- El término Alcoholismo fue creado por:


a) E. Jellinek
b) Marconi.
c) Tamerin
d) Magnus Huss.
e) Mendelson.
Respuesta: D.
2.- Las teorías psicológicas son:
a) Nos dice beber tiene significados simbólicos y subconscientes.
b) Deseo de superar sentimientos de inferioridad.
c) Estudian las relaciones existentes entre trastornos psicológicos y el alcoholismo.
d) Explica que la gente bebe por satisfacción.
e) Que hay una causa especifica.
Respuesta: C.
3. Mencione tres factores socioculturales que determinan el alcoholismo
a) Reducción de las tensiones.
b) Culturas sin indulgencia con los niños, competitividad y dependencia en los adultos.
c) Aprendizaje de prácticas sociales, presión sobre el individuo.
d) La esclavitud sociocultural y direccionamiento psicológico
e) La a, b y c
Respuesta: E.
4. En el caso de los gemelos idénticos y no idénticos se puede observar alguna relación con
el alcoholismo?
a) La similitud genética influye en aspectos de deterioro cerebral y en la ingesta de alcohol.
b) La similitud es indiferente y no interesa la cantidad de ingesta de alcohol
c) Ninguna
d) Todas las anteriores
e) La a y b
Respuesta: A.
5 ¿Según Ricardo Ramiro Tola, la sintomatología del alcoholismo agudo presenta?
a) Dos periodos
b) Tres periodos
c) Cuatro periodos
d) Cinco periodos
e) Ninguno
Respuesta: B.
6.- ¿Qué significan las siglas DSM IV?
26

a) Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana


de Psiquiatría.
b) Manual de Alteraciones físicas sobre todo de medicina general por su importancia en la
atención directa a la comunidad.
c) Manual de Consecuencias sobre la ocurrencia de diferentes enfermedades como el cáncer,
gas tris, la cirrosis hepática.
d) Ninguna
e) Todas las anteriores
Respuesta: A.
7. El delirio ocupacional es aquel en que el enfermo:
a) Tiene alucinaciones por sugestión.
b) Ven alucinaciones de tamaño reducido.
c) Realiza las maniobras de su profesión como si estuviera trabajando.
d) Ninguna
e) Todas las anteriores
Respuesta: C.
8. Antes de hacer referencia a la relación entre el alcoholismo y la criminología debe tener
presente que…
a) El alcohol es el causante del delito.
b) El alcohol por sí solo no ha de considerarse como la única causa,
c) Es importante para la ejecución de un delito
d) a y c son correctos
e) Ninguno
Respuesta: B.
9. La relación entre alcoholismo y criminalidad puede ser:
a) directa, indirecta.
b) directa, psíquica
c) a y b son correctos
d) ebriedad y personalidad
e) Ninguno
Respuesta: A.
10. ¿Cuándo se dice que es criminalidad directa?
a) Cuando el sujeto está en un estado embriagues muy alto.
b) Cuando es posible establecer la conexión y la proximidad temporal.
c) Cuando el sujeto tiene perturbaciones psíquicas.
d) Cuando la criminalidad es hereditaria
e) Ninguno
Respuesta: B.

También podría gustarte