Está en la página 1de 13

Informe de Competitividad 2020 y Acuerdo Comercial

Beatriz Lorena Díaz Julios

Luis Eduardo Moncada Hernández

Jaquelin Sierra Alvis

Edwin Leonardo Velosa Villamizar

Especialización en Gestión Tributaria

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables, Corporación Universitaria Adventista

Globalización y Tratado de Libre Comercio

Mag. Juan David Correa Carmona

27 de julio de 2021
ÍNDICE

Parte 1:

Analizar el informe nacional de competitividad  2020 -2021


(https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2020-2021/)
y responder a las siguientes preguntas:

1. Identifique y explique al menos 3 problemáticas en Colombia que presente el documento


"Informe de Competitividad" objeto de estudio de este tema.
2. ¿Qué acciones concretas sugiere el Informe Nacional de Competitividad a Colombia para
corregir las problemáticas identificadas en el numeral anterior?

Parte 2:

Consulte el sitio web del Ministerio de Comercio Industria y Turismo de


Colombia   http://www.tlc.gov.co  a su derecha abra Acuerdos Comerciales y   liste los
acuerdos vigentes, liste los acuerdos suscritos y liste también los acuerdos en negociación.

Elija UNO de los acuerdos, listados en el numeral anterior (distinto al TLC con Estados
Unidos, que ya fue objeto de una actividad anterior), y responda para el acuerdo de su
elección:

1. Nombre del acuerdo

2. Países miembros

3. Vigente desde que año

4. Ingrese al resumen del acuerdo y describa brevemente (con sus palabras, NO COPIAR)
los principales aspectos pactados en dicho acuerdo comercial.

5. Consulte en diarios o revistas un artículo noticioso reciente (2020) que dé cuenta de


estadísticas del comercio bilateral para Colombia en ese acuerdo (acá nos referimos a la
Balanza Comercial).  Recuerde citar la fuente de información.

6. Interprete la estadística aportada en literal anterior.

7. Haga sus consideraciones personales sobre ventajas y desventajas para Colombia de


dicho acuerdo.
Parte 1:

Analizar el informe nacional de competitividad  2020 -2021


(https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2020-2021/)y res
ponder a las siguientes preguntas:

1.Identifique y explique al menos 3 problemáticas en Colombia que presente el


documento "Informe de Competitividad" objeto de estudio de este tema.

1. CORRUPCIÓN
La corrupción es un problema que crece a gran escala en Colombia, a gran magnitud vemos
como los recursos se van en manos corruptas en vez de ser invertidas en el crecimiento del
país. En el índice de percepción de corrupción del año 2019, Colombia ocupo el puesto 96
entre 180 países, con un puntaje de 37 sobre 100. Muy por debajo de la OCDE (67), esto
quiere decir que nuestro país se encuentra contaminado por el abuso de las posesiones de
poder para alcanzar ciertos beneficios.
Vemos corrupción en el sector público y privado, nadie se salva, el fraude electoral, la
financiación de campañas políticas, el soborno, compra de votos, etc. Una problemática
bastante seria que impide que un territorio rico en recursos crezca y sea competitivo con las
economías mundiales.
Cabe resaltar que el problema radica principalmente en obtener beneficios particulares,
muchos personajes no solo de la política se dejan comprar para recibir beneficios propios
que a un futuro nos perjudica a todos. Y las evidencias lo demuestran. 4 de cada 10
colombianos aceptan sobornos o favores especiales a cambio de su voto, asimismo un
tercio de las personas naturales y un 40% de las personas jurídicas aportantes a campañas
políticas recibieron contratos entre 2015 y 2019.
Con la crisis de la pandemia covid-19 el índice de corrupción ha aumentado, los subsidios
para la población más vulnerable quedan en manos de terceros, aumentando la pobreza y la
crisis social de muestro país.

1. ECONOMIA DIGITAL
La tecnología ha venido tomando mayor fuerza durante los últimos años, vemos cada día
más aplicaciones tecnológicas que cambian la forma de ver el mundo, solo unas décadas
atrás, la comunicación era más compleja porque se necesitaban grandes estructuras para
facilitar la conectividad con otras personas.
Pero Colombia desde el año 2010 ha descendido de manera continua en el índice de
gobierno electrónico hasta ocupar el lugar 67 en 2020, una estadística significativa para
nuestro país, aunque se han hecho grandes inversiones en las tecnologías de las
comunicaciones estamos muy por debajo de las tendencias mundiales.
Según las estadísticas, Colombia es el país de la OCDE con menos penetración de internet
de banda ancha, y en América latina ocupo la posición 11entre 17 países en 2019. Además,
la velocidad del internet no supera el promedio de América latina y equivale al 40% de la
velocidad promedio de los países de la OCDE. Son cifras alarmantes que impiden un mayor
desarrollo tecnológico frente a un crecimiento continuo de las tendencias virtuales, el
comercio electrónico, la telesalud, el teletrabajo, la educación virtual, los negocios.
Estamos en una época diferente y Colombia debe mirar lo que viene en tecnología y
adaptarse a los nuevos retos digitales.
2. TRIBUTARIO
El objetivo principal del sistema tributario es garantizar la financiación del gasto público y
es determinante para el crecimiento económico del país. en Colombia podemos observar
que nuestro sistema tributario es complejo y cambiante, en diez años se tramitaron nueve
reformas legales que modificaron el estatuto tributario, una evidencia significativa de falta
de organización de una legislación fiscal. no terminamos de aprender algo cuando ya lo han
cambiado radicalmente.
Ahora las estadísticas nos amplían más el panorama de evasión y elusión fiscal, del año
2000 al 2018 solo hubo un aumento del 4.6% del PIB con referente al recaudo tributario,
son cifras de aumento poco considerables para una economía tan dinámica y cambiante que
estamos enfrentando. Además, los impuestos directos representan el 48.2% frente al
promedio de los países de la OCDE de 67.2%. a eso sumamos la caída del precio del
petróleo, lo cual reducirá en 15.7 billones de pesos. Son situaciones que demuestran que
nuestro país está cayendo progresivamente a un endeudamiento y se está erosionando los
ingresos tributarios.

2. ¿Qué acciones concretas sugiere el Informe Nacional de Competitividad a Colombia


para corregir las problemáticas identificadas en el numeral anterior?

Recomendaciones para corregir la corrupción


En primera medida es un tema que nos compete a todos, porque de alguna manera estamos
expuestos a un mundo lleno de dificultades y que tratamos de buscar la manera fácil de
alcanzar logros sin importar a quien debemos quitar o que debemos hacer.
El informe de competitividad plantea unas recomendaciones considerables, entre ellas se
destacan:
 Realizar una reforma política que modifique el sistema de financiamiento de las
campañas electorales
 Expedir una normatividad para la protección al delator en casos de corrupción
 Agregar contenido anticorrupción en el sistema educativo del país, modificando los
derechos básicos del aprendizaje.
Son buenas recomendaciones, pero Colombia debe mejorar otros aspectos para hacer
cumplir una normatividad en contra de la corrupción, por ejemplo, vemos que la justicia de
este país es muy lenta y los casos judiciales en muchas ocasiones quedan archivados por
vencimientos de términos. A esto añado que la corrupción empieza desde la primera
sociedad, el hogar. Vemos como las familias se destruyen por alcanzar sus propios logros y
el estado no interviene en proteger la unidad familiar. Nosotros como colombianos
debemos tener ética y sentido de pertenencia por nuestro país, debemos buscar el beneficio
común con aras de ver crecer un país que tiene una poderosa riqueza. Sin embargo, la
política es el principal motor de la corrupción, se debe regular con mayor severidad el
sistema político, hay preferencias, ganan más de lo que hacen y aparte de todo dejan al
pueblo sumergido en la pobreza.
Recomendaciones para corregir la economía digital
El ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones TIC es una entidad que
se encarga de diseñar, adoptar, y promover políticas, planes, programas y proyectos del
sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Por lo tanto Colombia
trabaja arduamente en mejorar la competitividad digital frente a otros países de América,
pero nos encontramos con grandes retos de innovación y adaptación al mundo digital,
estamos bastante lejos de lo que vemos en los países desarrollados, no producimos, solo
consumimos productos tecnológicos que vienen de afuera y estamos sujetos a lo que pueda
pasar en el mundo exterior, nos falta tener personal especializado en el tema que apoye
desde nuestro territorio las grandes industrias tecnológicas.
El informe plantea las siguientes recomendaciones:
 Establecer alianzas públicas-privadas para extender servicios digitales a zonas
rurales y remotas
 Asegurar el avance del plan de despliegue de redes 5G
 Implementar identidad electrónica y carpeta ciudadana digital
Excelentes recomendaciones, pero hay algunas áreas que debemos trabajar en primera
instancia para lograr resultados, por ejemplo, hay vías principales donde el acceso es
imposible, así mismo va a ser difícil que la tecnología llegue a mejorar la economía de la
región, se necesita hacer un trabajo en conjunto. Además de ello es indispensable que
Colombia se capacite en tecnología, que se pueda desarrollar un centro de investigación
tecnológica en el país donde traiga lideres digitales del mundo que instruyan a jóvenes y
niños en esta era moderna.

Recomendaciones para corregir el sistema tributario


El sistema tributario tiene una vinculación indirecta con la era digital y la corrupción, como
se mencionaba anteriormente Colombia ha estructurado diferentes reformas con aras de
mejorar el sistema tributario y evitar la evasión fiscal que va de la mano con la corrupción.
Aunque en los últimos años, se han implementado sistemas informáticos avanzados que
permiten tener un mayor control a las empresas, como lo son la facturación electrónica, la
información exógena, los documentos soporte y la nómina electrónica, todavía existe una
brecha muy grande para alcanzar la equidad en los impuestos, los que reciben mayores
ingresos siempre terminan pagando menos y los menos favorecidos terminan asumiendo un
mayor pago de tributos.
Las principales recomendaciones son:
 Ampliar el umbral para la declaración de renta, simplificación tarifaria del IVA y
eliminación de tratamientos preferenciales
 Agilizar la implementación del plan de modernización tecnológica y del recurso
humano de la DIAN
 Reducir la evasión y la elusión: dar instrumentos a la DIAN para combatir estos
delitos, crear Dirección Especializada contra los Delitos Fiscales.
Como se plantea en el informe, es necesario hacer una reforma estructural del sistema
tributario, hay muchos que no contribuyen a los gastos de la nación porque tienen
diferentes preconceptos que se excusan para no pagar sus impuestos, un claro ejemplo
vemos que hay personas que ganan cifras muy altas y no pagan ni un peso al estado.
Asimismo, es urgente implementar una sección especializada en contra de los delitos
fiscales que contribuya con eficacia al seguimiento de las irregularidades en materia fiscal y
aduanera.

Parte 2:

Consulte el sitio web del Ministerio de Comercio Industria y Turismo de Colombia


http://www.tlc.gov.co a su derecha abra Acuerdos Comerciales y liste los Acuerdos
vigentes, liste los Acuerdos suscritos y liste también los Acuerdos en negociación.

Elija UNO de los acuerdos, listados en el numeral anterior (distinto al TLC con
Estados Unidos, que ya fue objeto de una actividad anterior), y responda para el
acuerdo de su elección:

1. Nombre del Acuerdo: Acuerdo de libre comercio de Colombia y Chile.

2. Países miembros: Colombia y Chile.

3. Vigente desde que año: 8 de mayo de 2009

4. Resumen
El Acuerdo de libre comercio entre el país de Colombia y el país de Chile está redactado en
22 capítulos que abarcan todos los aspectos más importantes y fundamentales del mismo.
Estas disposiciones son las más conocidas en las negociaciones tanto bilaterales como
multilaterales y los elementos particulares que contienen buscan beneficiar a ambos países.
Las disposiciones de que trata el presente acuerdo son las siguientes y explicaremos
brevemente en qué consiste cada una:
• Acceso al Comercio de Mercancías: Este es el capítulo tres, para este aspecto se
crea un comité de comercio de mercancías que se encargara de fomentar el comercio entre
partes y deberá considerar los obstáculos que puedan presentarse para el tratamiento de las
mismas.
• Normas y procedimientos de origen: Lo primero que se explica en este capítulo
son las características que debe tener la mercancía para ser considerada de origen como lo
son que la mercancía sea producida y obtenida en el territorio de cualquier de los 2 países.
• Facilitación del Comercio: En este capítulo tiene artículos en donde se explica el
proceso de publicación de las leyes, regulaciones, y procedimientos administrativos
aduaneros que se realiza en internet, con estas leyes se organiza el proceso de despacho de
mercancías, administración de riesgos, automatización, admón. del comercio sin papeles,
cooperación aduanera, confidencialidad, envíos de entrega rápida, revisión y apelación,
sanciones, resoluciones anticipadas, la creación de un comité de facilitación del comercio, y
por último la implementación.
• Medidas Sanitarias y Fitosanitarias: Para este capítulo es importante resaltar que
fue creado un comité de medidas sanitarias y fitosanitarias de la OMC y este es el
encargado de que los objetivos de la protección a la vida, la salud humana, la salud animal
y vegetal se cumplan a cabalidad.
• Obstáculos Técnicos al Comercio: Con este capítulo se busca evitar que se
impongan barreras injustificadas al comercio argumentando razones sanitarias y normas
técnicas. Para ello se crea un Comité bilateral que se encarga de impulsar este tema.
• Defensa Comercial: Se busca aplicar Instrumentos de protección a la producción
nacional en caso de daño (salvaguardia, anti dumping y derechos compensatorios).
• Inversión y Servicios: El capítulo donde habla de la inversión lo que busca es
incentivar y proteger la inversión de ambos países, buscando reducir los obstáculos a la
inversión, mejorar los estándares de los inversionistas y proteger claro la inversión
extranjera. Y la parte de servicios busca establecer disciplinas para reducir las distorsiones
y el trato discriminatorio en el comercio de servicios.
• Compras Públicas: Busca el acceso a compras de empresas tanto industriales como
comerciales en el estado de Chile.
• Solución de Controversias: Para este capítulo se busca que si llegado al caso se
presentan controversias en el desarrollo de este acuerdo ambas partes puedan mediante
cooperación y consultas con otros medios llegar a una solución que beneficie a los dos
países.
• Laboral: Cada una de las partes es consciente de sus obligaciones de verificar que
sus propias normas laborales internas se realicen correctamente de acuerdo a las
disposiciones de la legislación nacional.
• Ambiental: Ambos países deben contribuir para que las políticas comerciales y
ambientales ayuden a la sana y mejor utilización de los recursos naturales y buscar la
protección de los ecosistemas.
• Cooperación: La cooperación para que este acuerdo se realice de la mejor manera
es fundamental porque así se puede maximizar los beneficios del mismo. Por medio de la
cooperación se puede dar paso a la innovación, la investigación y el desarrollo de más
estrategias de mejoramiento para ambas partes.
• Disposiciones generales
• Excepciones y disposiciones finales
• Administración del Acuerdo
En conclusión, este Acuerdo entre el país de Colombia y Chile con todas sus disposiciones
permitirá dinamizar el comercio de bienes y abrir nuevas oportunidades en servicios y
compras estatales e inversión. También se busca la protección de la inversión binacional
entre los dos países permitiendo incentivar mayor inversión y así se llegará a negocios más
transparentes y busca garantizar la movilidad de prestadores de servicios.

5. y 6. ACE N° 24 – Colombia y Chile – Estadísticas e Interpretaciones


Los datos y estadísticas, en el marco del Acuerdo de Complementación Económica (ACE)
N° 24 entre Colombia y Chile, citados a continuación han sido tomados del Informe sobre
los Acuerdos Comerciales Vigentes de Colombia 2020, emitido por el Ministerio de
Comercio:
En el año 2019, antes de la crisis generada por el Covid-19, la balanza comercial con Chile
se mostró superavitaria (Mayor ingreso, menor gasto) para Colombia, como se observa en
la gráfica, en US$348 millones. La agrícola fue deficitaria en US$165 millones y la
industrial superavitaria en US$513 millones. Con exportaciones de unos US$968 millones,
que equivale a un 19% menos referente al 2018 e importaciones de US$620 millones,
siendo el 11% menos al 2018.

Como se evidencia en el cuadro anterior, durante el 2019, los principales productos que se
exportaron a Chile fueron: las hullas con una participación del 47% y con una menor
participación el azúcar de caña o remolacha del 5 %, automóviles con un 3% al igual que
los aceites de petróleo, y medicamentos de un 2%.
Las exportaciones de Colombia a Chile, para efectos de esta estadística, se han divido en
exportaciones Minero Energéticos que comprende los subsectores de minas y canteras
(hidrocarburos, carbón, minería metálica y no metálica), electricidad y gas y refinación; y
No Minero Energéticos (productos agropecuarios, agroindustriales e industriales); siendo
las exportaciones NME de US$479 millones y las ME de $489 millones correspondientes al
49% y 51% respectivamente del total exportado para el año 2019.

Referente a las importaciones desde Chile, los principales productos importados en el año
2019, fueron: las manzanas frescas (11%), seguido de los cigarrillos de tabaco rubio (7%),
vinos en recipientes con capacidad inferior o igual a 2 litros (5%), salmones del atlántico
congelados (4%) y peras frescas (3%).
De acuerdo al Banco de la República, en el año 2019, la Inversión Extranjera Directa (IED)
de Chile en Colombia fue de US$296 millones y de Colombia en Chile fue de US$163
millones; siendo la IED de Chile en Colombia mucho más representativa, superando la IED
de Colombia en Chile en casi un 45%.

Para el 2019, un aspecto importante para la economía colombiana como lo es el Turismo,


Colombia y Chile se mantuvieron bastantes paralelos, a diferencia de los años anteriores,
como lo muestra la gráfica, que permanecía una diferencia significativa. En el 2019,
ingresaron a Colombia 142.085 turistas procedentes de Chile, un 1% menos que en el 2018
y 141.601 turistas colombianos ingresaron a Chile, siendo un 7% más que el año anterior.
Otras estadísticas dadas en el ámbito del ACE N° 24 – Colombia y Chile
 En 2019, las exportaciones de Colombia a Chile son el 2% del total exportado y las
importaciones son el 1% del total importado.
 Las importaciones durante el 2019, se reflejaron así: en productos agrícolas alcanzaron
un total de US$299 millones (48% del total) y las industriales fueron de US$321
millones (52% del total).
 En el 2019, Chile ocupó el puesto número 13 de origen de IED en Colombia,
igualmente ocupó el puesto 8 de destino de IED de Colombia.
 En el 2019, se identificaron nuevos registros de exportaciones de 524 productos y
aumentó el número de empresas exportadoras a 1.112.

Según noticia del diario El Portafolio “Chile-Colombia: 2020, año de retos para trabajar
en conjunto”, estas son algunas estadísticas:
 Aunque se muestran retrocesos en las exportaciones en el año 2019 referente al 2018,
las exportaciones de servicios crecieron en un 28% y se destacaron exportaciones de los
alimentos de mar (12%), la agroindustria (17%) y otros productos agropecuarios (5%).
 En 2019, las Pymes chilenas que buscaron presencia en Colombia crecieron un 4%.
 Actualmente, Chile cuenta con más de 1.100 empresas suyas en el mercado colombiano
y exporta cerca de 1.600 productos.
Para el año 2019, la relación dada en el Acuerdo Económico entre Colombia y Chile
presentó variaciones (disminución) en su importaciones y exportaciones en referencia al
2018, pero a pesar de esta disminución, la balanza comercial se mantiene positiva; haciendo
más optimista la realidad económica del país, siendo productivo y competitivo ante el
mercado internacional.
Ante Chile, se logra evidenciar que el fuerte del mercado colombiano en exportaciones es
el sector Minero Energético, siendo el producto más apetecido las hullas (Carbón mineral).
A su vez, el producto que más se ha importado a nuestro país son las manzanas frescas,
ante lo cual surge el interrogante del por qué sucede esto, será que el producto agrícola de
nuestro país no es suficiente para cubrir la demanda nacional o en su lugar se prefiere el
producto internacional dejando relegado el producto de nuestros campesinos.
Es esperanzador ver que las estadísticas apuntan a que la IED de Chile en Colombia es
superior y esto se puede decir, que conlleva para nuestro país un crecimiento económico, en
materia de empleo, producción, consumo de ambos países; lo que le permite cada día ser
más llamativo y competitivo en el campo internacional.
A través de las estadísticas, se logra evidenciar que el sector del turismo es importante y a
su vez, paralelo en ambos países. Colombia, gracias a su ubicación geográfica y riqueza en
biodiversidad de especies, culturas y regiones; es un destino bastante deseado a nivel
internacional y en este caso, para Chile.
A nivel empresarial, Chile muestra más interés en hacer presencia en el mercado
colombiano; cada año son más las empresas que incursionan en nuestro mercado y,
asimismo, nuevas empresas colombianas participan del mercado chileno.
De acuerdo al modelo gravitacional, la relación comercial entre Chile y Colombia, se
augura exitosa para ambos países, pues ha significado una influencia significativa para el
comercio y la economía de cada país, donde se mantiene un progresivo flujo comercial,
generando un complemento para el desarrollo y crecimiento económico de ambos.
Es evidente, que, en esta relación comercial existente entre Colombia y Chile, nuestro país
ha sido el más beneficiado, pues a nivel de economía, Chile se considera como un país
emergente y que lleva la delantera en diversos aspectos a nuestro país; este hecho le da a
Colombia un plus que le permite abrirse a otros mercados a nivel internacional,
especialmente con los países desarrollados.

7. Ventajas y Desventajas del acuerdo entre Colombia y Chile.


Ventajas.
Una de las principales ventajas que se obtiene al firmar el TLC con chile es su
macroeconomía la cual es sólida y dinámica, chile es un país con miras a la globalización y
con proyecciones muy amplias lo cual lo convierte en un excelente aliado.
Otro aspecto a resaltar del TLC con Chile es la certeza y transparencia que adquiere el
comercio bilateral, a través de unas reglas de juego claras en defensa comercial, normas de
origen, medidas sanitarias, obstáculos técnicos al comercio, solución de controversias,
cooperación y facilitación del comercio.
De igual forma el acuerdo ha venido cambiando y una novedad es la inclusión de inversión,
contratación pública y servicios, lo cual crea entre ambos países un ambiente favorable
generando mayores oportunidades y así se puede llegar a desarrollar un comercio de bienes
y servicios más eficientes.
Otra ventaja que se obtuvo de dicho tratado es la agilidad en los trámites al momento de
expedir visas de negocios y permisos de trabajo según sea el caso, los requisitos
disminuyeron y se abrieron las puertas para los inversionistas. A Colombia se le amplio el
mercado en el sector industrial y comercial, el cual puede aprovechar y aumentar sus
exportaciones.

Desventajas.
chile es un país fuerte en el tema de exportaciones a diferencia de Colombia el cual exporta
solo la mitad con respecto a su país aliado, también se puede ver la inversión en bienes y
servicios la cual por parte de Colombia es baja. De momento es una desventaja sin embargo
también es un incentivo para aumentar la productividad del país y volverse más
competitivo.
Los tratados de libre comercio suelen tener una desventaja la cual es que al disminuir los
aranceles de los productos que ingresan al país, también disminuyen los ingresos recibidos
por dichos impuestos.
Conclusiones
Colombia es un país normalmente competitivo frente a las economías de la misma región.
Pero si lo vemos desde el ámbito global, falta mejorar algunas estructuras de condiciones
básicas, capital humano y eficiencia de mercado. Por lo tanto, se deben unir esfuerzos de
los gobiernos para trabajar arduamente en el desarrollo de la economía y adecuar
correctamente una estructura bien organizada que genere resultados a corto plazo.
El país puede aprender mucho de chile con respecto a la fortaleza de su economía y como
se ha venido globalizando a medida que avanzan los años, tener este tipo de aliados
incentiva el crecimiento de la economía del país en busca de ser más competitivos.

Ciberbiografia
 https://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/acuerdo-de-libre-comercio-chile-colombia

También podría gustarte