Está en la página 1de 6

PAUTA DE EVALUACIÓN DE HABILIDADES SOCIALES

La siguiente pauta está dividida en tres partes:


I Identificación del alumno y datos de la familia y del entorno que lo rodea, incluyendo observaciones
que puedan otorgar información relevante.
II Habilidad Social: conductas o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar una tarea de
índole interpersonal.
El listado que se incluye para evaluar habilidades sociales, tiene relación directa sobre los apoyos
que se le brindarán a nivel de habilidades específicas necesarias para manejar una mejor competencia
social.
El objetivo de esta parte es conocer qué destrezas sociales específicas posee la persona a evaluar,
para lo cual se incluye luego de cada ítem un registro (funcionamiento general del alumno en cuanto al
ítem), en donde se debe incluir el nivel de funcionalidad de las conductas presentes en la persona
evaluada, en cuanto a cada item.
III Competencia social: Impacto de los comportamientos específicos sobre los agentes sociales del
entorno.
El objetivo de esta parte es conocer el funconamiento de la persona en los entornos en que se
desenvuelve, para lo cual se inclcuye luego de cada item, el funcionamiento general del alumno en cuanto
al item, en donde se debe registrar el nivel de funcionalidad de las conductas presentes.
IV Conclusiones: Aquí se debe dar una visión general del funcionamiento de la persona evaluada, en
cuanto a las conductas presentes, las que no lo están y qué tipo de apoyo se requiere (si es que fuera
necesario) y con qué intensidad, para lograr un mejor funcionamiento de dicha persona.
Por lo tanto, debe quedar en claro que esta pauta es de tipo cualitativa, para lo cual el evaluador debe
ser responsable en su evaluación y someter a juicio profesional los resultados que arrojen dicha pauta.
I DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Datos Personales

Nombre del Alumno :


Fecha de nacimiento :
Edad :
Escolaridad :
Dirección :
Teléfono :
Fecha :

2. Datos De La Familia

Nombre de la Madre :
Nombre del Padre :
Escolaridad del Padre :
Escolaridad de la Madre :
Ocupación del Padre :
Ocupación de la Madre :
Número de Hermanos :
Con quién vive el niño/adulto :

Observaciones
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

3. Entorno: (marcar la (s) alternativa (s) que corresponda)

Entorno Afectivo
Entorno Distante
Entorno Aprehensivo
Entorno muy Permisivo
Entorno Inhibidor
Entorno Manipulador
Entorno Autoritario
Entorno Ofensivo
Entorno Rechazante

Observaciones:

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
II HABILIDADES SOCIALES

El listado aquí incluido tiene relación directa sobre los apoyos que se le brindarán a nivel de
habilidades específicas necesarias para manejar una mejor competencia social.
El objetivo de esta parte es conocer qué destrezas sociales específicas posee la persona a evaluar.

1 = Significa que el Niño/Adulto no presenta la conducta nunca.


2 = Significa que el Niño/Adulto presenta la conducta ocasionalmente.
3 = Significa que el Niño/Adulto demuestra la conducta generalmente.
4 = Significa que el Niño/Adulto demuestra la conducta siempre.

Observaciones: se debe incluir el tipo de apoyo, la intensidad y además si la conducta no está presente
por falta de oportunidad.
(Las habilidades que no se ajusten a la edad o nivel social de la persona, omítalas).

A. Comportamiento Social (cortesía y modales) 1 2 3 4 Observaciones


1. Saluda ofreciendo su mano.
2. Utiliza la sonrisa como saludo.
3. Se presenta a sí mismo.
4. Presenta a otros.
5. Se interesa por el estado de la persona.
6. Pide disculpas en situaciones adecuadas.
7. Agradece cuando corresponde.
8. Interrumpe conversaciones de otros.
9. Se calla cuando otro habla.
10. Ríe cuando es oportuno.
11. Es cortés con adultos (Por ejemplo: ofrece su silla).
12. Inicia conversaciones.
13. Respeta la opinión de otros.
14. Mantiene conversaciones.
15. Termina cortésmente conversaciones.
16. Expone inapropiadamente su cuerpo en público.

Funcionamiento general del alumno en cuanto al comportamiento social:


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

B. Habilidades relacionadas con los sentimientos y las 1 2 3 4 Observaciones


emociones.
1. Es capaz de expresar alegría.
2. Es capaz de expresar pena.
3. Es capaz de expresar rabia.
4. Reconoce la alegría en otro.
5. Reconoce la pena en otro.
6. Reconoce la rabia en otro.
7. Expresa cuando sufre dolor físico.
8. Comparte sus afectos.
9. Acepta demostraciones de afecto.
10. Sabe expresar sentimientos de amor.
11. Es sensible frente a los sentimientos de los demás.
12. Al sentirse atraído por alguien del sexo opuesto intenta una
relación.
13. Diferencia los sentimientos de padres, hermanos, familiares,
amigos o conocidos.
Funcionamiento general del alumno en cuanto a habilidades relacionadas con los sentimientos y
emociones
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

C. Habilidades relacionadas con el tiempo social. 1 2 3 4 Observaciones


1. Reconoce las horas de comida.
2. Respeta el descanso ajeno.
3. Reconoce al día Domingo como día de descanso para
cualquier persona.
4. Se apura cuando está atrasado.
5. Apura a otros cuando se atrasan.
6. Conoce la existencia de horarios en los diferentes organismos
comunitario.
7. Respeta horas establecidas para acudir a citas (Médico,
dentista, horario de trabajo, etc...)

Funcionamiento general del alumno en cuanto al tiempo social:


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

III COMPETENCIA SOCIAL

El objetivo de esta parte es conocer el funcionamiento de la persona en los entornos en que se


desenvuelve.
(Las competencias que no se ajusten a la edad o nivel social de la persona, omítalas).

A . Competencia Social en el Hogar


(1: Nunca; 2 Ocasionalmente; 3 generalmente; 4 Siempre; 5 con apoyo; 6 sin apoyo)

Competencia social / hogar 1 2 3 4 5 6 Observaciones (tipo e


intensidad de apoyo)
1. Coopera en las labores domésticas.

2. Se prepara alimentos para compartir con otros.

3. Asiste a servirse algo en lugares públicos.

4. Asiste a fiestas relevantes como Matrimonios,


Graduaciones, Aniversarios, Año Nuevo, etc...
5. Atiende, como dueño de casa, a las visitas.

(1: Nunca; 2 Ocasionalmente; 3 generalmente; 4 Siempre)

Competencia social / Hogar 1 2 3 4 Observaciones


1. Comparte con su familia a las horas de comida.
2. Le agrada ver programas de T.V. en compañía de su familia.
3. Asiste a espectáculos públicos (cine, estadio) en compañía de
familiares.
4. Va a lugares de esparcimiento, (playa, campo) en compañía
de familiares.
5. Va con familiares a hacer compras.
6. Participa en la preparación de fechas importantes
(Cumpleaños, Navidad).
7. Demuestra agrado cuando hay visitas.
8. Comparte con las visitas.
9. Le agrada ir a visitar a sus parientes.
10. Le agrada visitar amistades familiares.
11. Comparte en juegos de mesa.(Ludo, damas, cartas, lotería).
12. Comparte actividades propias de la Religión de su grupo
familiar. (Ir a misa, orar).

Funcionamiento general del alumno en cuanto al hogar:


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

B. Competencia Social en la Escuela/Trabajo.


(1: Nunca; 2 Ocasionalmente; 3 generalmente; 4 Siempre)

Escuela / Trabajo 1 2 3 4 Observaciones


1. Reconoce la autoridad.
2. Se comporta en actos de la institución.
3. Respeta normas establecidas.
4. Cumple con las tareas encomendadas.
5. Se responsabiliza de sus tareas.
6. Cumple con los horarios.
7. Asiste regularmente.

Funcionamiento general del alumno en cuanto escuela / trabajo:


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

C. Competencia Social con sus Pares


(1: Nunca; 2 Ocasionalmente; 3 generalmente; 4 Siempre)

Competencia social con sus pares 1 2 3 4 Observaciones


1. Comparte momentos recreativos.
2. Invita a amigos a su casa.
3. Lo invitan a sus casas.
4. Tiene un grupo de amigos más íntimos.
5. Tiene posibilidades de escoger a sus amistades.
6. Se preocupa por un amigo enfermo.
7. Sale a pasear con amigos.
8. Asiste a fiestas.
9. Sabe poner límites en sus relaciones.
10. Manifiesta sus ideas u opiniones a sus pares.
11. Mantiene relaciones estables (Sin peleas).
12. Es respetuoso con el otro sexo.
13. Acepta las limitaciones que le imponen otros (que no los
acaricie, que no tome sus cosas).
14. Respeta lo que la mayoría decide.
15. Al sentirse atraído por alguien del sexo opuesto, intenta una
relación con el o ella.
16. Comparte gustos o intereses a fines en música, moda,
programas televisivos, etc...
17. Logra manejarse en forma independiente a la influencia o
presión que un amigo o grupo pueda ejercer sobre él.

Funcionamiento general del alumno en cuanto a la competencia social con sus pares:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Trabajo en grupo: 1 2 3 4 Observaciones
1. Organiza actividades.
2. Lidera actividades.
3. Organiza actividades.
4. Comparte actividades de trabajo.
5. Entrega ayuda a sus pares en el trabajo sin que se lo pidan.
6. Respeta su turno en los trabajos en grupo.
7. Acepta en el trabajo la ayuda de sus pares.

Funcionamiento general del alumno en cuanto al trabajo en grupo:


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

IV CONCLUSIONES :

También podría gustarte