Está en la página 1de 4

 A nivel internacional, el desarrollo de la psicomotricidad es preponderante y su relevancia

se ha desarrollado imponentemente en el proceso educativo, sobre todo, en la educación


inicial. En este sentido, Pacheco (2015) afirma que “la psicomotricidad es importante en la
educación infantil porque está totalmente demostrado que en la primera infancia existe una
gran interdependencia en el desarrollo motor, afectivo e intelectual” (p.4). Pese a ello, los
estudios recientes demuestran que todavía existe una problemática en el desarrollo de la
psicomotricidad en los niños de cinco años.

 A nivel nacional se refleja cierta importancia en el desarrollo de la psicomotricidad de los


niños y niñas de educación inicial y esto se plasma en las orientaciones pedagógicas que
brinda el Ministerio de Educación (2016) en donde refiere que “los talleres de
psicomotricidad pueden ejecutarse dos veces por semana según la planificación del docente
y en un lapso de cincuenta a sesenta minutos” (p.2). Ahora bien, lo dispuesto por esta
entidad nacional podría no ser tomado en cuenta pertinentemente dada su flexibilidad y es
así que puede convertirse en uno de los factores por los cuáles aún se dan resultados poco
alentadores en el desarrollo de la psicomotricidad.

 A nivel regional, el nivel de desarrollo de la psicomotricidad de los estudiantes de educación


inicial de Áncash no está lejos de la realidad nacional, dado que diversas investigaciones
constantes una situación problemática, pues muchos niños y niñas presentan dificultades,
problemas e incluso trastornos en su desarrollo psicomotor. En este marco, Quezada (2016)
demostró que el 41,3% de los niños y niñas se encuentra en un nivel de riesgo en el
desarrollo de su psicomotricidad, dado que este grupo de estudiantes no sabían reconocer
su esquema corporal para su dominio global, también tenían problemas de equilibrio,
concentración y, sobre todo, tenían dificultades para sincronizar sus funciones cognitivas
con sus sentidos y sus movimientos finos y gruesos.

 En la Institución Educativa N° 88071 de Santa Clemencia ubicada en el distrito de Chimbote,


la situación problemática analizada no es ajena dado que en el aula de cinco años se refleja
que muchos de los niños y niñas presentan dificultades de coordinación en su desarrollo
psicomotor; tal es así que cuando los niños y niñas participan en ciertas actividades físicas
o de dibujo y construcción, no manifiestan una coordinación adecuada. Asimismo, algunos
estudiantes aún no desarrollan correctamente su lenguaje, pues al expresarse presentan
dificultades para describir con fluidez y coherencia los elementos propios de su contexto.
Además, hay estudiantes que tienen problemas de motricidad y esto lo demuestran al
desarrollar actividades motrices un poco más complejas como mantenerse en un lugar de
manera equilibrada, saltar coordinadamente o lanzar objetos. En general, muchos de los
niños y niñas presentan problemas psicomotrices.
ANTECEDENTES

1. Arriaga (2017) en su tesis titulada Estrategias para desarrollar la psicomotricidad


de los niños y niñas de 3-4 años de edad del Centro de Desarrollo Infantil Mi
Mundo Nuevo, Cuenca, Ecuador. En relación a la metodología, la investigación fue
de tipo cuantitativo, nivel explicativo y diseño experimental.

 Reátegui (2017) en su tesis titulada La psicomotricidad en los estudiantes de cinco


años de las instituciones educativas N° 7097 y N° 652-23, Villa El Salvador - Lima,
Perú. En relación a la metodología, la investigación fue de tipo cuantitativo, nivel
descriptivo y diseño no experimental, descriptivo simple.

 Pizarro (2016) en su tesis titulada Niveles de psicomotricidad de los niños de 3, 4 y


5 años de la Institución Educativa Particular Huellitas del Saber, Nuevo Chimbote,
Perú, se propuso como objetivo: Determinar los niveles de psicomotricidad que
poseen los niños de 3, 4 y 5 años de la Institución educativa particular “Huellitas del
saber”. En cuanto a la metodología, la investigación fue de tipo cuantitativo, nivel
descriptivo y diseño no experimental.

Definición de la psicomotricidad.

Según el Ministerio de Educación (2016), la psicomotricidad es una disciplina


que comprende al ser humano como un ser integrado, entre su cuerpo, movimiento y
acción (motriz) y su mente, pensamientos y emociones (psiquis). En este sentido, Arriaga
(2017) afirma que la psicomotricidad es una disciplina cuya función se centra desarrollar
las habilidades y destrezas motoras de manera sinérgica con el pensamiento y las
emociones.
Dimensiones de la psicomotricidad
Coordinación.

Según Condori (2019), la coordinación es la conjunción de distintas partes del


esquema corporal para ejecutar movimientos ordenados y sincronizados con el uso
efectivo de energía factible. Esta dimensión se aborda globalmente, por eso, el niño
puede ejecutar movimientos que impliquen mayor fuerza, sincronización y equilibrio.
Lenguaje
Según Montero (2019), el lenguaje se define como una facultad comunicativa
otorgada al ser humano en su condición de pensante y racional para la construcción de
su desarrollo personal. En este sentido, el lenguaje se concibe como un acto de expresión
que posibilita la construcción de las interacciones dentro del contexto social con un
propósito determinado.

Motricidad
Para Condori (2019), la motricidad es la habilidad propia del ser humana para
ejecutar movimientos por medio de las partes de su esquema corporal. Los movimientos
serán óptimos en la medida que las estructuras intervinientes tengan una adecuada
coordinación y sincronización entre sí.

Importancia de la psicomotricidad en educación inicial

Pacheco (2015) afirma que “la psicomotricidad es importante porque contribuye


al desarrollo integral de los niños y las niñas, ya que, desde una perspectiva psicológica
y biológica, los ejercicios físicos aceleran las funciones vitales y mejoran el estado de
ánimo” (p.5).
La psicomotricidad es un área muy importante en el desarrollo de los infantes
porque mejora las capacidades y habilidades derivadas de esta área para consolidar otras
más complejas en su posterioridad, por tanto, contribuye al desarrollo de aprendizajes
fundamentales y a la formación integral del niño.
Teorías que sustentan la psicomotricidad.

Según Piaget (1949, citado en Zamata, 2016), los mecanismos cognoscitivos se


encuentran relacionados a las estructuras psicomotoras, solo que estas se distinguen y
amplían en cada estadio del desarrollo psicogenético del infante. En otras palabras, la
evolución intelectual es progresiva y se consolida en cada etapa del desarrollo humano, por
tanto, las funciones cognitivas y las estructuras psicomotoras juegan un rol importante en la
formación integral de los infantes.

En relación a la teoría de Wallon, Jiménez (2000) refiere que este autor reconoce al
niño como un ser que posee un sinnúmero de comportamientos innatos que desarrolla a lo
largo de su vida y que los utiliza para establecer una relación con su contexto y los
elementos que lo componen. Esta multiplicidad de comportamientos que se contrasta con
las limitaciones psicomotoras, solo es eficaz para el desarrollo psicomotor, siempre que se
presenten otros componentes o miembros del contexto para construir respuestas
suplementarias a la expresión de las necesidades del infante
MÉTODOS DE ESTUDIO

Tipo de investigación
El tipo de investigación será descriptivo porque se realizará la descripción del
fenómeno que se logre observar en la variable y analizar estadísticamente. Para Hernández
et al. (2014), la investigación descriptiva tiene como finalidad describir cualidades,
caracteres, atributos o rasgos de un determinado grupo que pueden ser personas, objetos,
procesos o cualquier fenómeno que pueda someterse a investigación.

Método de investigación
El método de investigación será inductivo porque se analizará el fenómeno
observado para obtener conclusiones válidas (Hernández et al., 2014). De esta manera, las
conclusiones que se obtengan en cada una de las dimensiones de la variable conllevarán a
una conclusión general.
Diseño de investigación
El diseño de investigación será no experimental de corte transversal. Según Hernández, et al.
(2014), el diseño no experimental es la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente
variables. En otras palabras, se trata de estudios en los que no se producen intervenciones de las
variables independientes para ver su efecto sobre otras variables.

También podría gustarte