Está en la página 1de 7

POSICION ASTRONOMICA DE COLOMBIA

Colombia tiene de latitud norte 12° 30’ 40” en Punta Gallinas en La


Guajira y 4° 13’ 30” de latitud sur en las bocas de la quebrada San
Antonio en el extremo del Trapecio Amazónico. Partiendo del meridiano
de Greenwich, Colombia tiene longitud occidental; esta es de 66° 50’ 54”
en el extremo este en la isla de San José en el río Negro, frente a la
Piedra del Cocuy y 79º 01’ 23” en el Cabo Manglares en el extremo
oeste.

EXTENCION DE COLOMBIA

Tiene una extensión terrestre de 1’141.748 Km2. Por su extensión ocupa el cuarto
lugar entre los países de Suramerica y el séptimo en la América

RELIEVE DE COLOMBIA

Se puede dividir a Colombia en tres sectores:

1. La región montañosa o Andina, al occidente, que incluye también


los valles interandinos.

2. Las llanuras orientales y costeras.

3. Los relieves periféricos.

EL SISTEMA MONTAÑOSO

Colombiano forma parte de la gran cordillera Andina de Suramérica. Los


Andes colombianos se inician a partir del nudo de Los Pastos o de
Huaca, al sur del departamento de Nariño, destacándose en él las
altiplanicies de Ipiales, Túquerres y Pasto, así como numerosos volcanes
tales como los de Cumbal, Azufral y Galeras.

En el nudo de Los Pastos, los Andes se bifurcan, dando origen a las


cordilleras Occidental y Central, separadas por los ríos Guáitara y Patía.
Más al norte la cordillera Central forma el Macizo Colombiano o nudo de
Almaguer, de gran extensión y alturas des acadas, como las del volcán
de Sotará y los nevados de Coconucos. En el Macizo Colombiano,
llamado también Estrella Orográfica Colombiana y Estrella Fluvial
Colombiana, se origina la cordillera Oriental.

1. CORDILLERA OCCIDENTAL

Se inicia en el nudo de Los Pastos y recorre una extensión de 1095 km, a


lo largo de la costa del Pacífico, hasta terminar cerca a la costa del
Atlántico. Es la más baja de las cordilleras colombianas (su altura media
alcanza los 2000 m), y la segunda en longitud.

Sus mayores alturas se localizan al sur, en los volcanes de Chiles (4761


m), Cumbal (4890 m) y Azufral y al norte, en el nudo de Paramillo.

Su máxima depresión la constituye la Hoz de Minamá, originada por el río


Patía. En el nudo de Paramillo, la cordillera se abre en tres ramales o
cordones, el de Abibe al occidente, San Jerónimo al centro y Ayapel al
oriente.

2. CORDILLERA CENTRAL

Con una longitud de 1000 km y una altura media de 3000 m, se extiende


entre el nudo de Los Pastos y la costa del Atlántico. Es la más alta y
volcánica de las cordilleras y la de menor longitud. Sus características
morfológicas predominantes las constituyen sus grandes elevaciones,
especialmente volcanes y sus numerosos páramos. Los volcanes Galeras,
Sotará, Puracé (4700 m) y los nevados del Huila (5750 m), Tolima (5215
m), Santa Isabel (5100 m), Ruiz (5400 m) y el páramo de las Papas son
varios de sus accidentes más destacados.

En el departamento de Antioquia, forma el Macizo Antioqueño y se bifurca


al norte de éste, en los ramales de Santo Domingo, Yolómbó y Remedios,
para terminar en la costa del Atlántico.

3. CORDILLERA ORIENTAL

Es la más extensa de las tres cordilleras con 1200 km de curso, la más


joven geológicamente y la más ancha. Se inicia en el Macizo Colombiano y
termina en La Guajira. Se destacan en esta cordillera, también llamada de
Sumapaz, el altiplano cundi-boyacense, así como el nudo de Santurbán
(3709 m), donde se bifurca, para darle origen a la sierra de Los Motilones o
de Perijá, a la serranía de Valledupar y a los montes de Oca, al occidente;
la rama oriental penetra luego en Venezuela, donde se denomina cordillera
de Mérida. Sus accidentes principales, fuera de los ya nombrados, son los
picos de la Fragua, el cerro Miraflores, el nevado de Sumapaz (3820 m) y
los páramos de Pisba (3900 m), Boquerón de Chipaque y Sierra Nevada
del Cocuy (5493 m), su máxima altura. En los departamentos de
Cundinamarca, Boyacá y Santander esta cordillera adquiere su mayor
anchura (300 km).

HIDROGRAFIA

En Colombia, los ríos se ubican dentro de cinco vertientes hidrográficas: La del


Caribe, del Pacífico, del Amazonas, del Orinoco y del Catatumbo.3 4 5

Vertiente del Caribe

La vertiente del Mar Caribe (océano Atlántico) cuenta con una extensión de
362.000 km cuadrados y está formada por las siguientes cuencas:

 Cuenca del sistema río Magdalena-río Cauca (270.000 km²);


 Cuenca del río Atrato (45.000 km²);
 Cuencas de la sierras Nevada de Santa Marta y la Guajira (30.000 km²);
 Cuenca del río Sinú (17.000 km²);
 Otras cuencas menores, como las del Cesar, Ranchería, San Jorge

Vertiente del Pacífico

Los ríos de la vertiente del Oceano Pacífico y sus afluentes suman cuencas de
88.000 km² en total. Está formada por las siguientes cuencas:

 Cuenca del río Patía (24.000 km²)


 Cuenca del río San Juan (Colombia) (20.000 km²)
 Cuenca del río Mira (11.000 km²)
 Cuenca del río Baudó (8.000 km²)
 Otras cuencas menores, incluidas las del Micay y Guapi (25.000 km²)

Vertiente del Orinoco

Los ríos de la vertiente del río Orinoco poseen 328.000 km², y está formada por las
siguientes cuencas:

 Cuenca del río Guaviare (140.000 km²)


 Cuenca del río Meta (112.000 km²)
 Cuenca del río Vichada (26.000 km²)
 Otras cuencas menores (22.000 km²)
 Cuenca del río Tomo (20.000 km²)
 Cuenca del río Arauca (parte colombiana) (8.000 km²)
Vertiente del Amazonas

Esta vertiente tiene un área de 345.000 km²,. Está formada por las siguientes
cuencas:

 Cuenca del río Caquetá (200.000 km²)


 Cuenca del río Putumayo (parte colombiana) (54.000 km²)
 Cuenca del río Vaupés (parte colombiana) (38.000 km²)
 Otras cuencas menores (53.000 km²)

La vertiente hidrográfica de la Orinoquía incluye grandes ríos como el Río Orinoco,


el Guaviare, el Meta, el Inírida y otros más pequeños como el Tomo y el Vichada.
La mayor parte de los ríos de esta vertiente nacen en la cordillera oriental y
descienden a la llanura donde se explayan y generan amplias zonas de
inundación.

Vertiente del Catatumbo

La vertiente del Catatumbo con 18.700 km², vierte en el lago Maracaíbo, con las
siguientes cuencas:

 Cuenca del río Catatumbo (parte colombiana) (7.300 km²)


 Cuenca del río Zulia (Parte colombiana) (4.800 km²)
 Cuenca del río Sardinata (3.400 km²)

POBLACIÓN TOTAL
• Total 45 508 205 (Est. 2010)1

CLIMA DE COLOMBIA

Los principales tipos de clima predominantes en Colombia y su ubicación en las


llamadas zonas climáticas, son los siguientes:

SELVA TROPICAL HÚMEDA Y LLUVIOSA


Es este uno de los climas más rigurosos, no sólo del país, sino también de la
Tierra, pues en él se dan los extremos tanto de temperatura, siempre por
encima de 27°C, como de humedad, traducida en permanentes y abundantes
lluvias.

Las selvas chocoanas del Catatumbo y las de la cuenca Amazónica; la región


central del Magdalena, la Costa Pacífica, la vertiente oriental de la cordillera
Oriental en su borde exterior, la serranía de Perijá y las estribaciones de las
cordilleras Occidental y Central donde comienza la llanura del Caribe poseen
este clima inhóspito.
CLIMA TROPICAL DE SABANA, SEMI-HUMEDO
De temperaturas siempre por encima de los 24°C con una fluctuación hasta
los 27°C. Su lluviosidad es sin embargo inferior a la que caracteriza a la zona
antes descrita, pues posee una época de lluvias y una de sequía, las cuales
se distribuyen en periodos de seis meses. La mitad seca del año corresponde
al paso de los vientos alisios del noreste.
En Colombia podemos ubicar a los Llanos Orientales, buena parte de la
llanura del Caribe (zonas costeras), el final de las estribaciones de la
cordillera Occidental (en el norte) y extensas porciones de los valles de los
ríos Cauca y Magdalena, en especial en su curso medio y bajo.

CLIMA TROPICAL DE ESTEPA


Las altas temperaturas, la escasa vegetación representada en pastos poco
desarrollados y las precipitaciones mínimas, son las características
sobresalientes del clima tropical de estepa. Participa del clima desértico
durante los 5 meses de sequía.

Este clima corresponde a parte de las sabanas de Bolívar y del norte de La


Guajira, a la parte central del llano (ríos Meta y Guaviare) y a las partes altas
de las cordilleras, bordeadas de montañas que impiden el paso de los vientos
húmedos y también a regiones bajas en los cañones montañosos.

CLIMA TROPICAL DE DESIERTO


Este es el clima de la alta Guajira, caracterizado por sus elevadas
temperaturas, escasas precipitaciones de sólo 802 mm anuales en promedio
debido al relieve llano. Es la región menos lluviosa de Colombia (durante más
de 7 meses al año no llueve). Esto se debe especialmente a su ubicación de
frente a los vientos alisios del noreste (a barlovento), los cuales al absorber la
humedad ambiental y no encontrar a su paso barreras montañosas dónde
depositarla, resecan la tierra. Las temperaturas sobrepasan los 29 °C.

CLIMA TROPICAL DE MONTAÑA


Los climas de montaña son propios de la región andina. En las cordilleras,
mesetas y valles de los Andes y en la Sierra Nevada de Santa Marta, el clima
está determinado por la altura. Las diferencias en el relieve dan lugar a los
denominados pisos térmicos o niveles hasta los cuales predomina un tipo de
clima

También podría gustarte