Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

CARRERA DE BIOLOGÍA

Trabajo de titulación previo a obtener el grado académico de


Biólogo

Microplásticos en el tracto digestivo de Dormitator latifrons en el Cantón


Durán, Provincia del Guayas

AUTOR: Marcos Roberto Guale Palacios

TUTOR: Lorena Mejía Burgos, MSc.

GUAYAQUIL, ABRIL, 2022


ANEXO XI. – FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA


FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN
Microplásticos en el tracto digestivo de Dormitator
TÍTULO Y SUBTÍTULO:
latifrons en el Cantón Durán, Provincia del Guayas

AUTOR(ES)
Marcos Roberto Guale Palacios
(apellidos/nombres):
REVISOR(ES)/TUTOR(ES)
Lorena Isabel Mejía Burgos
(apellidos/nombres):
INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil
UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Naturales
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Biología
GRADO OBTENIDO: Biólogo
FECHA DE PUBLICACIÓN: Abril 2022 No. DE PÁGINAS: 34
Conservación y aprovechamiento sostenible de los
ÁREAS TEMÁTICAS:
recursos naturales
Microplásticos, tracto digestivo, Eleotridae, ingesta, canal
PALABRAS CLAVES/
KEYWORDS: artificial.

RESUMEN (150-250 palabras):


Los microplásticos son una amenaza creciente por su capacidad de relacionarse con la
alimentación de la biota, provocando una diversidad de efectos negativos. Por lo tanto, el
objetivo del presente estudio, consiste en analizar los microplásticos presentes en el tracto
digestivo de Dormitator latifrons en un canal artificial del Cantón Durán. Los 50 especímenes
estudiados presentaron un rango de tallas que va de 13.0 a 28.0 cm de LT. Mediante la
observación directa, se determinó que las dimensiones de las micropartículas de plástico van
desde 50.0 hasta las 550.0 µm, siendo el rango entre 150.0 y 249.0 µm el más abundante. Los
microplásticos del tipo película alcanzaron una abundancia del 91.0 % mientras que los
fragmentos representaron el 9.0 % restante. Con respecto a la coloración de los
microplásticos hallados, las partículas de color azul dominaron en el estudio con un 60%, y en
proporciones más bajas el rojo, negro, blanco y verde. Los especímenes analizados mostraron
una prevalencia de microplásticos del 80%, así como valores de 1.62 y 2.02 en lo que respecta
a la abundancia intensidad media. Además, se reportó una correlación de 0.21 y 0.10 entre
parámetros biométricos como la talla y el peso con respecto a la abundancia de
microplásticos, lo cual denota que no existe relación entre estas variables y el número de
partículas ingeridas de microplásticos. Además, se evidenció una relación entre el tamaño de

ii
la partícula y la longitud total del chame, lo que podría estar relacionado con el tamaño de la
boca de esta especie.

ABSTRACT
Microplastics are a growing threat due to their ability to relate to the feeding of the biota,
causing a variety of negative effects. The purpose of this research is to analyze microplastics
residue in the digestive tract of Dormitator latifrons in an artificial canal in the Durán canton.
50 specimens were analyzed and presented a range of sizes that goes from 13.0 to 28.0 cm.
Through direct observation, it was determined that most of the plastic microparticles ranged
from 50.0 to 550.0 µm, with the range between 150.0 and 249.0 µm being the most abundant.
The film-type microplastics reached an abundance of 91% while the fragments represented
the remaining 9.0 %. Regarding the coloration of the microplastics found, blue particles
dominated the study with 60.0 %, and red, black, white and green in lower proportions. The
analyzed specimens showed a microplastics prevalence of 80.0 %, as well as values of 1.62
and 2.02 regarding the average abundance and average intensity. In addition, a connection
of 0.21 and 0.10 was reported between biometric parameters such as height and weight with
respect to the abundance of microplastics, which indicates that there is no relationship
between these variables and the number of ingested microplastic particles. In addition, there
is evidence of a relationship between the size of the particle and the total length of the chame,
which could be related to the size of the mouth of this species.
ADJUNTO PDF: SI X NO
CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0962783314 E-mail:
gualemarcos@gmail.com
Nombre: Universidad de Guayaquil
CONTACTO CON LA
Teléfono: (04) 3080777 - 3080758
INSTITUCIÓN:
E-mail: info@fccnngye.com

iii
ANEXO XII. – DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA GRATUITA
INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO
ACADÉMICOS
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE BIOLOGÍA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO


ACADÉMICOS

Yo, Marcos Roberto Guale Palacios con C.I. No. 0930620166, certifico que los contenidos
desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Microplásticos en el tracto digestivo
de Dormitator latifrons en el Cantón Durán, Provincia del Guayas” son de mi absoluta propiedad
y responsabilidad, en conformidad al Artículo. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA
SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo la utilización de una
licencia gratuita intransferible, para el uso no comercial de la presente obra a favor de la
Universidad de Guayaquil.

_______________________________
Marcos Roberto Guale Palacios

C.I. 0930620166

iv
ANEXO VII. – CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Isabel Lorena Mejía Burgos, tutor del trabajo de titulación certifico
que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Marcos Roberto Guale Palacios, con
mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Biólogo.

Se informa que el trabajo de titulación: Microplásticos en el tracto digestivo de Dormitator


latifrons en el Cantón Durán, Provincia del Guayas, ha sido orientado durante todo el periodo de
ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 9% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/old/view/125085357-911989-
983273#DcoxDgIxDETRu6QeIduxE89eBW2BVoBSsM2WiLvj4v1iNN/2udp2F6h4iTLKLAl
VK73UZvUxhQu8GvABn/BECKIjHBGIgSCGIzsykQQNdHDsaNd6n+u1jsd5PNsmN8mcZFK
D07JTf38=

____________________________
Blga. Lorena Isabel Mejía Burgos., MSc
C.I.: 0914828504
FECHA: 21 de marzo 2022

v
ANEXO VI. – CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE BIOLOGÍA

Guayaquil, 21 de marzo de 2022

Sra. Beatriz Pernía, Mgs.


DIRECTORA(e) DE LA CARRERA DE BIOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación


Microplásticos en el tracto digestivo de Dormitator latifrons en el Cantón Durán, Provincia del
Guayas del estudiante Marcos Roberto Guale Palacios, indicando que ha cumplido con todos los
parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.


• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado del porcentaje de similitud y la valoración del trabajo


de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes,
que el estudiante Marcos Roberto Guale Palacios está apto para continuar el proceso de revisión
final.

Atentamente,

_________________________
Blga. Lorena Isabel Mejía Burgos., MSc
TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
C.I. 0914828504
FECHA: 21 de marzo 2022

vi
ANEXO VIII. – INFORME DEL DOCENTE REVISOR

Guayaquil, 3 de abril de 2022

Sra. Beatriz Pernía, PhD.


DIRECTORA(e) DE LA CARRERA DE BIOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación


Microplásticos en el tracto digestivo de Dormitator latifrons en el Cantón Durán, Provincia del
Guayas del estudiante Marcos Roberto Guale Palacios. Las gestiones realizadas me permiten
indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las
normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:


El título tiene un máximo de 15 palabras.
La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.
El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.
La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.
Los soportes teóricos son de máximo 14 años.
La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:


El trabajo es el resultado de una investigación.
El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la


valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el
trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante Guale Palacios esto apto para
continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines
pertinentes.

Atentamente,

____________________
Blga. Dialhy Coello Salazar., Mgs
DOCENTE TUTOR REVISOR
C.I. 1201711999
FECHA: 03 de abril de 2022

vii
ANEXO XIII. – RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL)
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE BIOLOGÍA

Microplásticos en el tracto digestivo de Dormitator latifrons en el Cantón


Durán, Provincia del Guayas
Autor: Marcos Roberto Guale Palacios
Tutor: Lorena Mejía Burgos, MSc.

Resumen

Los microplásticos son una amenaza creciente por su capacidad de


relacionarse con la alimentación de la biota, provocando una diversidad de
efectos negativos. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio, consiste en
analizar los microplásticos presentes en el tracto digestivo de Dormitator latifrons
en un canal artificial del Cantón Durán. Los 50 especímenes estudiados
presentaron un rango de tallas que va de 13.0 a 28.0 cm de LT. Mediante la
observación directa, se determinó que las dimensiones de las micropartículas de
plástico van desde 50.0 hasta las 550.0 µm, siendo el rango entre 150.0 y 249.0
µm el más abundante. Los microplásticos del tipo película alcanzaron una
abundancia del 91.0 % mientras que los fragmentos representaron el 9.0 %
restante. Con respecto a la coloración de los microplásticos hallados, las
partículas de color azul dominaron en el estudio con un 60%, y en proporciones
más bajas el rojo, negro, blanco y verde. Los especímenes analizados mostraron
una prevalencia de microplásticos del 80%, así como valores de 1.62 y 2.02 en
lo que respecta a la abundancia e intensidad media. Además, se reportó una
correlación de 0.21 y 0.10 entre parámetros biométricos como la talla y el peso
con respecto a la abundancia de microplásticos, lo cual denota que no existe
relación entre estas variables y el número de partículas ingeridas de
microplásticos. Además, se evidenció una relación entre el tamaño de la partícula
y la longitud total del chame, lo que podría estar relacionado con el tamaño de la
boca de esta especie.

Palabras claves: Microplásticos, tracto digestivo, Eleotridae, ingesta,


canal artificial.

viii
ANEXO XIV. – RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS)
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE BIOLOGÍA

Microplastics in the digestive tract of Dormitator latifrons of the Durán


Canton Ecuador
Author: Marcos Roberto Guale Palacios
Advisor: Lorena Mejía Burgos, MSc.

Abstract
Microplastics are a growing threat due to their ability to relate to the feeding of
the biota, causing a variety of negative effects. The purpose of this research is to
analyze microplastics residue in the digestive tract of Dormitator latifrons in an
artificial canal in the Durán canton. 50 specimens were analyzed and presented
a range of sizes that goes from 13.0 to 28.0 cm. Through direct observation, it
was determined that most of the plastic microparticles ranged from 50.0 to 550.0
µm, with the range between 150.0 and 249.0 µm being the most abundant. The
film-type microplastics reached an abundance of 91% while the fragments
represented the remaining 9.0 %. Regarding the coloration of the microplastics
found, blue particles dominated the study with 60.0 %, and red, black, white and
green in lower proportions. The analyzed specimens showed a microplastics
prevalence of 80.0 %, as well as values of 1.62 and 2.02 regarding the average
abundance and average intensity. In addition, a connection of 0.21 and 0.10 was
reported between biometric parameters such as height and weight with respect
to the abundance of microplastics, which indicates that there is no relationship
between these variables and the number of ingested microplastic particles. In
addition, there is evidence of a relationship between the size of the particle and
the total length of the chame, which could be related to the size of the mouth of
this species.

Keywords: Microplastics, digestive tract, Eleotridae, ingest, artificial canal.

ix
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres Lourdes y Marcos, a quienes les debo todo lo
que soy y por siempre tener fe en mí. A quienes desde pequeño siempre
quisieron lo mejor para mí y me brindaron todas las herramientas para que pueda
lograr mis metas. Por su infinito amor y su preocupación constante. Finalmente,
pero no menos importante, quiero dedicar este trabajo a mí mismo, por creer en
mí, y nunca renunciar, porque solo yo sé lo que me ha costado llegar hasta aquí.

x
AGRADECIMIENTOS

Agradezco de todo corazón a mis padres por apoyarme y brindarme las


herramientas necesarias para poder culminar este logro académico, quienes
además siempre confiaron en mí y mis capacidades.

Agradezco infinitamente a Dayana y Jorge, ya que gracias a su ayuda pude


empezar, avanzar y culminar con mi tesis. Los llevo siempre en mi corazón.

A mi tutora Lorena Mejía, quien con su preocupación, conocimientos y constante


orientación permitieron la realización de este trabajo. De igual manera,
agradezco a la Blga Dialhy Coello quien a través de las tutorías me brindó
conocimientos adicionales que finalmente usaría para la realización de mi trabajo
de titulación.

A los Biólogos Lissette, Cinthya y Leonardo, ya que gracias a sus acertados


comentarios pude despejar mis dudas y seguir avanzando con mi trabajo de
titulación.

Al Blgo Gustavo Riofrío y al señor Carlos Duarte por su ayuda en la colecta de


especímenes.

A la Ingeniera Kathya Rivera, por su ayuda en la elaboración de mapas y


gráficos.

A todos los que fueron participes de una u otra forma en la elaboración de este
trabajo, gracias totales.

xi
Tabla de Contenido

1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

2 OBJETIVOS................................................................................................. 6

2.1 Objetivo general .................................................................................... 6

2.2 Objetivos específicos ............................................................................ 7

3 ANTECEDENTES ........................................................................................ 7

4 MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................ 9

4.1 Área de estudio ..................................................................................... 9

4.2 Fase de campo ................................................................................... 10

4.3 Fase de laboratorio ............................................................................. 11

4.3.1 Medición de talla y peso ............................................................... 11

4.3.2 Extracción del tracto digestivo ...................................................... 11

4.3.3 Análisis de muestras..................................................................... 11

4.4 Análisis de datos ................................................................................. 12

5 Resultados ................................................................................................. 13

6 Discusión ................................................................................................... 18

7 Conclusiones ............................................................................................. 21

8 Recomendaciones ..................................................................................... 22

9 Referencias................................................................................................ 23

xii
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de interpretación de los coeficientes de correlación. ............... 12

Tabla 2.- Prevalencia, abundancia media e intensidad media de los


microplásticos según los colores encontrados en el tracto digestivo de
Dormitator latifrons en el sitio de muestreo (Diciembre 2021 – Enero
2022)................................................................................................... 17

xiii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.- Ubicación geográfica del canal artificial en el Cantón Durán. .......... 10

Figura 2. Relación talla y peso de Dormitator latifrons en el sitio de muestreo


(Diciembre 2021 – Enero 2022). ......................................................... 14

Figura 3. Histograma de clase de tallas de Dormitator latifrons en el sitio de


muestreo (Diciembre 2021 – Enero 2022). ......................................... 14

Figura 4. Abundancia de microplásticos en el tracto digestivo de Dormitator


latifrons en el sitio de muestreo (Diciembre 2021 – Enero 2022). ...... 15

Figura 5. Frecuencia relativa por tamaño de microplásticos, ingeridos por


Dormitator latifrons en el sitio de muestreo (Diciembre 2021 – Enero
2022)................................................................................................... 16

Figura 6. Tamaño de MPs hallados en los rangos de tallas analizados de


Dormitator latifrons en el sitio de muestreo (Diciembre 2021 – Enero
2022)................................................................................................... 16

Figura 7. Porcentajes de microplásticos según su color, ingeridos por Dormitator


latifrons en el sitio de muestreo (Diciembre 2021 – Enero 2022). ...... 17

xiv
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Sitio de colecta de especímenes de Dormitator latifrons................... 29

Anexo 2. Especímenes de Dormitator latifrons recolectado en el punto de


muestreo. ............................................................................................ 29

Anexo 3. Determinación del peso de los organismos recolectados. ................ 30

Anexo 4. Disección de D. latifrons mediante corte longitudinal desde el ano hasta


la zona opercular. ............................................................................... 30

Anexo 5. a) Digestión de tracto digestivo de Dormitator latifrons, b) tracto


digestivo sumergido en la solución digestora. .................................... 31

Anexo 6. a) Incubación de los tractos digestivos sumergidos en la solución


digestora, b) evaporación del sobrenadante a 70 °C. ......................... 31

Anexo 7. Identificación de partículas de microplásticos con ayuda de un


microscopio. ........................................................................................ 32

Anexo 8. Tamaño de las micro partículas de plástico hallados en las muestras


recolectadas. ...................................................................................... 32

Anexo 9. Análisis de correlación de Pearson: a) correlación entre tallas y el


número de piezas de microplásticos, b) correlación entre peso y el
número de piezas de microplásticos. .................................................. 33

xv
Microplásticos en el tracto digestivo de Dormitator latifrons en el Cantón
Durán, Provincia del Guayas

Resumen

Los microplásticos son una amenaza creciente por su capacidad de


relacionarse con la alimentación de la biota, provocando una diversidad de
efectos negativos. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio, consiste en
analizar los microplásticos presentes en el tracto digestivo de Dormitator latifrons
en un canal artificial del Cantón Durán. Los 50 especímenes estudiados
presentaron un rango de tallas que va de 13.0 a 28.0 cm de LT. Mediante la
observación directa, se determinó que las dimensiones de las micropartículas de
plástico van desde 50.0 hasta las 550.0 µm, siendo el rango entre 150.0 y 249.0
µm el más abundante. Los microplásticos del tipo película alcanzaron una
abundancia del 91.0 % mientras que los fragmentos representaron el 9.0 %
restante. Con respecto a la coloración de los microplásticos hallados, las
partículas de color azul dominaron en el estudio con un 60%, y en proporciones
más bajas el rojo, negro, blanco y verde. Los especímenes analizados mostraron
una prevalencia de microplásticos del 80%, así como valores de 1.62 y 2.02 en
lo que respecta a la abundancia e intensidad media. Además, se reportó una
correlación de 0.21 y 0.10 entre parámetros biométricos como la talla y el peso
con respecto a la abundancia de microplásticos, lo cual denota que no existe
relación entre estas variables y el número de partículas ingeridas de
microplásticos. Además, se evidenció una relación entre el tamaño de la partícula
y la longitud total del chame, lo que podría estar relacionado con el tamaño de la
boca de esta especie.

Palabras claves: Microplásticos, tracto digestivo, Eleotridae, ingesta, canal


artificial.

xvi
Microplastics in the digestive tract of Dormitator latifrons of the Durán
Canton Ecuador

Abstract

Microplastics are a growing threat due to their ability to relate to the feeding of
the biota, causing a variety of negative effects. The purpose of this research is to
analyze microplastics residue in the digestive tract of Dormitator latifrons in an
artificial canal in the Durán canton. 50 specimens were analyzed and presented
a range of sizes that goes from 13.0 to 28.0 cm. Through direct observation, it
was determined that most of the plastic microparticles ranged from 50.0 to 550.0
µm, with the range between 150.0 and 249.0 µm being the most abundant. The
film-type microplastics reached an abundance of 91% while the fragments
represented the remaining 9.0 %. Regarding the coloration of the microplastics
found, blue particles dominated the study with 60.0 %, and red, black, white and
green in lower proportions. The analyzed specimens showed a microplastics
prevalence of 80.0 %, as well as values of 1.62 and 2.02 regarding the average
abundance and average intensity. In addition, a connection of 0.21 and 0.10 was
reported between biometric parameters such as height and weight with respect
to the abundance of microplastics, which indicates that there is no relationship
between these variables and the number of ingested microplastic particles. In
addition, there is evidence of a relationship between the size of the particle and
the total length of the chame, which could be related to the size of the mouth of
this species.

Keywords: Microplastics, digestive tract, Eleotridae, ingest, artificial canal.

xvii
1 INTRODUCCIÓN

El sector pesquero tiene un rol ampliamente importante en la industria


alimenticia la cual busca dar abasto a la demanda de la creciente población
mundial. En los países pocos desarrollados, la pesca artesanal contribuye
significativamente a la subsistencia de hogares de bajos recursos económicos y
que viven en zonas rurales, siendo aproximadamente un billón de personas las
cuales cuentan con el pescado como la principal fuente de proteína animal
(Instituto del Bien Común, 2008).

A pesar de la importancia socioeconómica de la pesca artesanal, se han


evidenciado diversas problemáticas relacionadas a la extracción de recursos
pesqueros como la disminución en las poblaciones de especies debido a la
sobrepesca o la contaminación de ecosistemas marinos. En la última década,
uno de los tópicos destacados en contaminación de la ictiofauna es la de los
microplásticos, problemática que pudiese comprometer aún más al sector
pesquero debido a su importancia directa sobre la calidad del producto y que
incluso pudiese llegar a ser dañino para la salud de las personas.

Los plásticos se encuentran muy arraigados en la sociedad pues se


encuentra prácticamente todo lo que rodea al planeta. Al ser utilizados en gran
medida como implementos de un solo uso, provoca que su ciclo de vida sea muy
corto lo cual genera abundantes residuos plásticos (Regueiro, 2019). Como
muchos de los problemas ambientales, su origen principal radica únicamente en
las actividades antropogénicas. Por ejemplo, la presencia de vertederos mal
gestionados y sin tratamiento previo, son una de las vías que provocan la llegada
de residuos plásticos a los ecosistemas marinos-costeros (Sarria & Gallo, 2016).
Otras actividades como el turismo, el transporte e incluso la pesca son también
causantes de la presencia de residuos plásticos en el ecosistema (Purca &
Henostroza, 2017). Estos residuos a través de distintos procesos, dan lugar a los
microplásticos (MPs) que son pequeños residuos con dimensiones menores a 5
mm (Regueiro, 2019).

1
Dentro de este contexto se puede mencionar las dos vías de ingreso de
los MPs en los ecosistemas acuáticos: las fuentes de origen primario y
secundario. Las primeras son aquellas partículas nuevas usadas en diferentes
industrias, las cuales ingresan al ecosistema mediante las descargas de
efluentes domésticos (Eerkes-medrano, Thompson, & Aldridge, 2015). Mientras
que las secundarias se relacionan a la fragmentación y descomposición de
microplásticos debido a fenómenos químicos y físicos (Courtney et al. 2009)
Dichos residuos finalmente son desplazados mediante las corrientes marinas
llegando hasta zonas totalmente inaccesibles para el ser humano (Pawar et al.
2016). Por lo general, los microplásticos de origen secundario son mucho más
comunes en los ecosistemas acuáticos (Barnes , Galgani, & Thompson, 2009).

Los MPs tienden a relacionarse con la alimentación de la biota una vez


que estos ingresan a las aguas continentales u oceánicas (Gall & Thompson,
2015). Una gran variedad de organismos como peces, aves marinas, tortugas y
mamíferos marinos son afectados por la ingesta de microplásticos (Ugolini et al.
2013). Estudios informan que alrededor de 220 especies, de los cuales 55% son
invertebrados y peces de interés comercial, ingieren de manera indiscriminada
partículas de plástico (GESAMP, 2016).

Conocer las características físicas de los MPs, como el tipo y su densidad,


son de vital importancia para el entendimiento de sus efectos sobre los
ecosistemas acuáticos y organismos presentes (Huanaco Huamán, 2019). Es
así que la densidad de los microplásticos juega un rol importante con respecto a
su localización en los ecosistemas acuáticos, puesto que las partículas de mayor
densidad, permanecerán en la columna de agua (Browne et al. 2010). Otras
características importantes son el tamaño y color debido a que esto facilita la
ingesta por parte de una gran variedad de organismos. Se ha reportado la
ingesta de MPs de distintos colores en especies ícticas de importancia
económica debido a que estas al ser depredadores visuales tienden a confundir
las piezas plásticas con su alimento habitual (Martínez, 2014).

2
Los MPs se incorporan a la red trófica acuática mediante la ingesta de
organismos como el zooplancton (Nelms et al. 2018), los cuales tienen una
limitada capacidad de diferenciación con respecto a partículas de tamaño similar,
provocando que estos organismos que se encuentran en los niveles más bajos
de la red trófica, logren contaminarse con microplásticos (Moore, 2008). Por otro
lado, los depredadores que se encuentran por encima de éstos en la cadena
alimenticia, suelen alimentarse de organismos contaminados con MPs,
provocando que estas micropartículas pasen rápidamente desde los niveles
tróficos más bajos, hacia el tope de la cadena alimenticia (Rezania et al. 2018).

Los microplásticos tienen varios efectos negativos sobre los organismos


marinos, la inanición es uno de los problemas más comunes que causan los
microplásticos debido a que la ingesta de estos provoca obstrucción en el tracto
digestivo de las especies que los ingieren. En organismos como las algas
pueden provocar alteraciones en su desarrollo afectando directamente a los
primeros niveles dentro de la cadena trófica. Otras afecciones son: la reducción
de la capacidad reproductiva, daños en los tejidos corporales y laceraciones en
las capas internas de los órganos (Regueiro, 2019).

El tamaño de las micropartículas de plástico se encuentra directamente


relacionado con la toxicidad que estas pueden causar, pues a menor tamaño,
mayor es la capacidad de éstas de contaminar a nivel de tejidos y células
(Browne et al. 2008). Otro aspecto importante de los MPs es que estos pueden
secretar químicos tóxicos al entrar en contacto con los ácidos intestinales (Bakir
et al., 2014; Batel et al., 2016), es así que su toxicidad será determinada por el
medio en donde éstas se acumulan (Nobre et al., 2015; Wen et al., 2018).

La bioacumulación de toxinas, también es un tema que puede llegar a ser


un problema de salud mundial, puesto que los microplásticos tienen la capacidad
de acumular sustancias como los bifenilos policlorados, polibutileno tereftalato y
plaguicidas organoclorados, los cuales se concentran y transfieren a través de
los MPs hacia distintas formas de vida (Huanaco Huamán, 2019), aumentando

3
de esta forma a lo largo de la cadena trófica (Purca & Henostroza, 2017). La
presencia de contaminantes orgánicos persistentes puede producir alergias y
daños severos en el sistema inmunológico, así como también puede provocar
cáncer y alteraciones en la producción hormonal (Herrera et al. 2017). La
bioconcentración y biomagnificación de sustancias químicas son el resultado de
la ingesta de micro partículas que a través del tubo digestivo podrían ser
transportadas hacia distintos niveles de la red trófica (Gómez et al. 2019).

Alrededor del mundo, se han realizado numerosas investigaciones en


organismos como moluscos, crustáceos y vertebrados marinos con la finalidad
de conocer a fondo los efectos de los MPs en éstos (Cole et al. 2011). Por lo
tanto, la situación de los microplásticos en el mundo ha llegado a ser considerada
una amenaza global, de la cual Ecuador no se encuentra exento. En el país
encontramos una gran diversidad de organismos que pueden llegar a ser
afectados por los microplásticos y de los cuales dependen actividades
comerciales y alimenticias.

Dentro de este contexto tenemos al Chame (Dormitator latifrons), especie


conocida por ser una fuente alimenticia de mucha importancia en el Ecuador,
debido a que es uno de los peces de agua dulce que más se comercializan,
incentivando el crecimiento económico de muchas comunidades que se dedican
a la pesca artesanal. Este pez es bastante explotado debido a su buen sabor y
nula presencia de espinas; además, es ampliamente usado en la industria de
fabricación de harina de pescado (Ortega, 2016).

Esta especie perteneciente a la familia Eleotridae, se encuentra presente


en ecosistemas estuarinos y continentales de la costa ecuatoriana (Bonifaz et al.
1985) y presenta hábitos alimenticios que pueden variar entre materia orgánica
animal o vegetal, micro moluscos y zooplancton, en función de variables como
su ubicación geográfica, disponibilidad de alimento y estación climática (Chan,
2015). Dormitator latifrons puede llegar a ser un objeto de estudio muy

4
interesante debido a su gran capacidad de resistencia fisiológica, siendo
altamente tolerable a ecosistemas con bajo niveles de oxígeno y que presenten
constantes variaciones de temperatura y salinidad (Montenegro & Vallejo, 2015).

Además, es un organismo filtrador con preferencia por el detrito (materia


orgánica), y su dieta consiste en restos vegetales y restos de larvas de insectos
(Zambrano, 2014), por lo cual tiene importancia dentro de la cadena trófica al
poder transformar la energía potencial del detritus en energía útil para los
organismos que se encuentren por encima de éste en la trama alimenticia
acuática (Delgado, 2010).

Sin embargo, en esta especie las probabilidades de captar micropartículas


de plástico podrían ser más elevadas; lo cual se debe en gran medida al hecho
de que los organismos filtradores captan microplásticos flotantes durante el
proceso de alimentación (Castañeta et al. 2020). Además, al ser un organismo
que también se alimenta de detrito, es susceptible a confundir a sus presas con
desechos plásticos. Un ejemplo sucede cuando organismos como aves marinas
se alimentan de ítems contaminados con plástico, lo cual produce que los
microplásticos sean excretados dentro de la materia fecal, provocando que
organismos como el chame consuman estas micropartículas (Borges et al.
2016).

La sobrepesca y la contaminación son amenazas que ejercen presión


sobre esta especie lo cual ha provocado la necesidad de mantener un control
que permita la sostenibilidad en el tiempo de sus poblaciones. Además, si la
presencia de microplásticos en los peces es un problema, es importante conocer
cuanto más lo sería en una especie endémica y de alto valor comercial. En la
actualidad, se conoce que no existe un control especifico en lo que respecta a
su comercialización y explotación a pesar de su categorización como especie en
peligro (EN) (Ortega, 2016), y su reciente inclusión como especie de

5
Preocupación Menor (LC) en la Lista Roja de la UICN (Lyons & Van Tasell,
2019).

Es por ello, que conocer la relación de especies nativas de interés


comercial con los microplásticos es de suma importancia para poder evitar todo
tipo de alteraciones fisiológicas que pudiesen desembocar en un desequilibrio
en la red trófica, perjudicando de esta forma la calidad de los organismos y su
comercialización en el mercado nacional e internacional y a la salud pública. Por
lo tanto, el objetivo del presente estudio consiste en analizar los microplásticos
presentes en el tracto digestivo de Dormitator latifrons en un canal artificial del
Cantón Durán.

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

• Analizar los microplásticos presentes en el tracto digestivo de Dormitator


latifrons en un canal artificial del Cantón Duran, durante diciembre 2021 a
enero 2022.

6
2.2 Objetivos específicos

• Identificar las principales características físicas de los microplásticos en


el tracto digestivo de Dormitator latifrons.
• Calcular la prevalencia media, intensidad media y abundancia de los
microplásticos presentes en Dormitator latifrons.
• Relacionar la presencia de los microplásticos con los parámetros
biométricos de Dormitator latifrons.

3 ANTECEDENTES

El estudio sobre la incidencia de los microplásticos en la ictiofauna, ha


sido analizada durante los últimos años por la comunidad científica a nivel
internacional, mientras que a nivel nacional la investigación titulada “Análisis de
microplásticos en estómagos de peces” realizado por personal del Instituto

7
Nacional de Pesca (2018), se considera como el inicio de este tipo de estudios y
por ende contribuye a conocer la realidad de este tema a nivel local.

En Ecuador, no se han evidenciado trabajos relacionados con D. latifrons


y la presencia de MPs; a pesar de ser una especie de alto valor socioeconómico,
como lo determina el trabajo realizado por Ortega (2016), donde indica que
durante el periodo 1992-2015 se exportó un total de 2.366 ton lo cual
corresponde a 6’ 766 890 de especímenes, lo que equivale a 10’ 590 000
millones dólares. Sin embargo hay investigaciones realizadas en otras especies
que también tienen importancia comercial como es el caso de Ariopsis seemanni,
realizado por Mieles (2020), quien determinó la incidencia de MPs al encontrar
102 piezas de microplásticos en 50 muestras analizadas.

Álvarez y Dora (2021), en un estudio en el Río Daule, evaluaron la


presencia de MPs en el tracto digestivo de Pseudocurimata boulengeri y Brycon
alburnus, de los cuales un 70.0 % presentaban incidencia, especialmente la
segunda especie mencionada. Los autores además determinaron que en estas
especies, las fibras y plásticos de color azul y turquesa, son habituales debido a
sus preferencias alimenticias.

En lo que respecta a ecosistemas acuáticos salinos, tenemos el estudio


presentado por Vera y López (2018) en donde recolectaron 90 especímenes de
Diplectrum spp. en los puertos de Jaramijó, Manta y San Mateo donde
concluyeron que existe la ingesta de micropartículas de plástico en forma de
filamentos, debido en gran medida a las redes de pesca abandonadas que se
van degradando paulatinamente.

Adicionalmente, se puede mencionar el trabajo realizado por Lino (2019),


donde determinó en base al análisis de 540 organismos de Scomber japonicus,
Opisthonema libertate y Auxis thazard, especies pelágicas pequeñas

8
procedentes de la pesca en la localidad de Santa Rosa entre diciembre 2018 y
mayo 2019, que un 4.07 % de los organismos presentaban MPs con un rango
de 1 a 2 mm. Siendo los colores predominantes el azul (2.40 %) y el verde (1.11
%), lo que sería resultado de los hábitos alimenticios de estas especies que son
principalmente filtradores.

Finalmente, en relación con la especie de estudio, se puede mencionar el


estudio realizado en Guatemala por Mazariegos et al. (2021), en donde se
determinó la presencia de MPs en el tracto digestivo de 15 especies, incluyendo
a D. latifrons. Los autores mencionados determinaron la presencia de 88
organismos con MPs de los 248 analizados, obteniendo una frecuencia del 35.0
%, además se determinó que los hábitos alimenticios están relacionados a la
ingesta de MPS debido a que la mayor parte de especímenes con microplásticos
encontrados fueron de hábitos omnívoros bentopelágicos.

4 MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Área de estudio

El área de estudio comprendió un canal artificial ubicado en el cantón


Durán de la provincia del Guayas, en el sector denominado como Cerro Redondo
(Anexo 1). Este canal tiene un aproximado de 8.7 km de largo, el cual tiene
conexión con el río Babahoyo y además presenta incidencia de marea. Esta zona
de estudio se encuentra entre las coordenadas 2°09′01″S, 79°46′57″O y
2°08′52″S, 79°50′20″O (Figura 1). El tipo de suelo sobre el cual ha sido

9
construido es de tipo arcilloso y sirve como hábitat de diversas especies. La
importancia de esta zona radica también en el uso de sus aguas por la población
local para fines agrícolas y ganaderas.

Figura 1.- Ubicación geográfica del canal artificial en el Cantón Durán.

4.2 Fase de campo

La colecta de los individuos se realizó empleando atarrayas y redes de


enmalle de nylon, artes de pesca activo y pasivo respectivamente, ambas con
un ojo de malla de ¼ pulgada. Los individuos capturados fueron dispuestos en
recipientes herméticamente sellados y con abundante hielo como método de
sacrificio. Finalmente, las muestras fueron transportadas para su respectivo
análisis al laboratorio de química de la Facultad de Ciencias Naturales de la
Universidad de Guayaquil (Anexo 2).

10
4.3 Fase de laboratorio

4.3.1 Determinación de talla y peso

A todos los especímenes colectados en la pesca se le registró la longitud


total (LT; cm) tomando sus medidas desde la punta de la boca hasta el extremo
de la aleta caudal con la ayuda de un escalímetro, mientras el peso total (PT; g)
se lo registró con ayuda de una balanza digital (Anexo 3).

4.3.2 Extracción del tracto digestivo

Posterior a la toma de parámetros biométricos, a cada organismo se lo


lavó con abundante agua y con ayuda de un equipo de disección, se le realizó
un corte longitudinal en la zona ventral, en donde se procedió a retirar el tracto
digestivo (Anexo 4).

4.3.3 Análisis de muestras

Una vez retirado el tracto digestivo se lo sumergió en una solución con


HCl (5%) por un aproximado de 4 horas como método de limpieza.
Posteriormente, el mismo se lo incorporó a una solución de 80 partes de NaOH
1M con 20 partes de dodecilsulfato sódico, en donde permaneció por 24 horas
en un matraz aforado a 60ºC (Anexo 5). Finalmente, se llevó a cabo la
separación de los microplásticos del resto de materia que no es de nuestro
interés, insertando la muestra en un Erlenmeyer en conjunto con una solución
de NaCl (1.2 kg NaCl/L), agitándola para luego esperar su sedimentación y
recogiendo el líquido sobrante para luego filtrar y secar a 60ºC por 24 horas
(Anexo 6), siguiendo la metodología establecida por Toledo (2019).

Con la ayuda de un microscopio se determinó la presencia o no de


microplásticos en las muestras, así como también se enlistó aquellas
características físicas (forma, color y tamaño) presente en las micropartículas
encontradas (Anexo 7). Se clasificó y se agrupó en dos categorías a los

11
microplásticos hallados: fragmento y películas. Las medidas de los
microplásticos hallados fueron clasificadas en 5 rangos con unidades de longitud
en micras (µm).

4.4 Análisis de datos

La prevalencia, abundancia media e intensidad media se las determinó


mediante las siguientes formulas:

Número de peces contaminados


Prevalencia P=
Número de peces examinados

Número total de microplásticos


Abundancia media Am=
Número de peces examinados

Número total de parásitos


Intensidad media Im=
Número de peces infestados

Los datos obtenidos mostraron una distribución normal una vez que se
aplicó el test de Shapiro-Wilkinson; y mediante la aplicación de la prueba de
correlación de Pearson, se determinó la relación estadística entre los parámetros
biométricos como talla y peso y la abundancia de los microplásticos encontrados
en el tubo digestivo de los peces colectados.

Los resultados de la correlación fueron interpretados en base a la


siguiente escala (Bacchini et al. 2018):

Tabla 1. Matriz de interpretación de los coeficientes de correlación de Pearson.

Coeficiente de correlación Interpretación

0 Correlación nula

12
0 - 0.2 Correlación muy baja

0.2 - 0.4 Correlación baja

0.4 – 0.6 Correlación moderada

0.6 – 0.8 Correlación alta

0.8 – 1 Correlación muy alta

1 Correlación perfecta

5 RESULTADOS

Se analizaron 50 especímenes de los cuales 29 eran hembras y 21


machos con un rango de talla de 13.0 a 28.0 cm LT. La relación talla y peso nos
mostró una relación positiva con un coeficiente de determinación de R2=0.8977
(Figura 2).

13
450
400
350 y = 22,524x - 295,37
300 R² = 0,8977
250
PESO (gr)

200
150
100
50
0
-50 0 5 10 15 20 25 30
TALLA (LT)

Figura 2. Relación talla y peso de Dormitator latifrons en el sitio de muestreo


(Diciembre 2021 – Enero 2022).

Se realizaron histogramas de frecuencias de tallas con intervalos de 3.0


cm cada uno, siendo el intervalo de 19.1 a 22.0 donde se registra el mayor
número de individuos, evidenciándose una distribución unimodal (Figura 3).

40%
34%
35%
Frecuencia Relativa %

30% 26%
25%
20% 18%
16%
15%
10% 6%
5%
0%
13-16 16.1-19 19.1-22 22.1-25 25.1-28
Intervalos de Tallas (cm)

Figura 3. Histograma de clase de tallas de Dormitator latifrons en el sitio de


muestreo (Diciembre 2021 – Enero 2022).

14
Se detectó la presencia de microplásticos en el contenido estomacal de
todos los rangos de tallas analizados, siendo el rango de 19.1-22.0 en donde se
encontró una mayor ingesta de microplásticos (31 piezas). Por otro lado, el rango
de tallas de 25.1-28.0 fue el que mostró menor presencia de residuos plásticos
(Figura 4).

35
30
25
Número de MPs

20
15
10
5
0
13-16 16.1-19 19.1-22 22.1-25 25.1-28
Frecuencia de Tallas

Figura 4. Abundancia de microplásticos en el tracto digestivo de Dormitator


latifrons en el sitio de muestreo (Diciembre 2021 – Enero 2022).

Partículas de 50 µm hasta 550 µm se registraron en los individuos


colectados, siendo el tamaño entre 150-249 µm el más frecuente y las piezas
entre 450-550 µm, los de menor representatividad (7.0 %) (Figura 5).

50-149 µm 150-249 µm 250-349 µm 350-449 µm 450-550 µm

7%
15%

22%

30%

26%

15
Figura 5. Frecuencia relativa por tamaño de microplásticos, ingeridos por
Dormitator latifrons en el sitio de muestreo (Diciembre 2021 – Enero
2022).

Al relacionar el tamaño de los MPs con la LT del pez expresado como


intervalo de tallas, determinaron que en los individuos pequeños (13.0 a 16.0
cm), se registraron fragmentos de 50.0 a 349.0 µm, mientras que entre los
individuos de 25.0 a 28.0 cm LT, solo se observaron los dos rangos de tamaño
mayores, es decir entre 350.0 a 550.0 µm (Figura 6) (Anexo 8).

35

30

25
450-550 µm
20 350-449 µm
250-349 µm
15
150-249 µm
10 50-149 µm

0
13-16 16.1-19 19.1-22 22.1-25 25.1-28

Figura 6. Tamaño de MPs hallados en los rangos de tallas analizados de


Dormitator latifrons en el sitio de muestreo (Diciembre 2021 – Enero
2022).

De manera general, en los tractos digestivos analizados se encontraron


81 micropartículas de plástico con distintas coloraciones, con predominancia del
azul con un 60.0 % seguido del color rojo con 21.0 % (Figura 7). Los cuales
correspondieron principalmente a la categoría de fragmento y películas, con una
abundancia del 9.0 % y el 91.0 % respectivamente.

16
AZUL ROJO NEGRO BLANCO VERDE

3%

7%
9%

21% 60%

Figura 7. Porcentajes de microplásticos según su color, ingeridos por Dormitator


latifrons en el sitio de muestreo (Diciembre 2021 – Enero 2022).

En relación a la presencia de microplásticos, la prevalencia fue del 80.0


%, abundancia media de 1.62 e intensidad media de 2.02; mientras que, las
micropartículas de plástico de color azul presentaron dominancia con respecto
al resto de colores al presentar una prevalencia del 62.0 %, abundancia media
de 0.98 e intensidad media de 1.58 (Tabla 2).

Tabla 2.- Prevalencia, abundancia media e intensidad media de los


microplásticos según los colores encontrados en el tracto digestivo de
Dormitator latifrons en el sitio de muestreo (Diciembre 2021 – Enero
2022).
PREVALENCIA ABUNDANCIA INTENSIDAD
TOTAL 80% 1.62 2.02
AZUL 62% 0.98 1.58
ROJO 32% 0.34 1.06
NEGRO 12% 0.14 1.16
BLANCO 10% 0.12 1.2
VERDE 4% 0.04 1.0

Los análisis de correlación entre la abundancia de Microplásticos y la talla


y peso del pez, determinó los siguientes valores 0.21 y p=0.13 en el primer caso
y de 0.10 y p=0.44 (Anexo 9).

17
6 DISCUSIÓN

El análisis de microplásticos en Dormitator latifrons en un canal artificial


del Cantón Durán, evidenció la presencia de 81 micropartículas de plástico. Los
análisis físicos mostraron que los microplásticos hallados fluctuaron entre 50 y
550 µm, siendo el rango de 150 a 249 µm, el rango de mayor abundancia. Estos
resultados difieren a los mostrados en una Reserva Natural (Guatemala) por
Manzarriegos et al. (2021), quienes encontraron microplásticos en un rango de
10 a 100 µm en 15 especies distintas, siendo D. latifrons uno de los objetos de
estudio. Se podría considerar que esta diferencia se debe a los distintos niveles
de contaminación a los que están sujetos ambos sitios de estudio.

Además, en el presente trabajo se determinó una variedad de colores con


respecto a los microplásticos. En este contexto, el color más frecuente fue el azul
con un 60.0 %, estando presente en 31 de las 50 muestras estudiadas. Estos
resultados difieren a los reportados en las costas del mar de Huacho y el litoral
de la ciudad de Ilo en Perú, donde el color blanco y transparente fueron los que
presentaron una mayor abundancia (Dávila & Montalván, 2021); dicha diferencia
con nuestros resultados puede estar relacionada al origen de los microplásticos
y las actividades desarrolladas en las zonas aledañas, como la pesca, la cual se
realiza con mucha más frecuencia en zonas costeras que en el sitio de estudio

18
del presente trabajo, en donde utensilios como el nylon suelen degradarse hasta
formar microplásticos de los colores antes mencionados.

Con relación al tipo de microplásticos, los resultados mostraron que el


91.0 % de las micropartículas plásticas son de tipo película, mientras que lo
restante corresponde a fragmentos. Esto difiere a lo descrito en Manta por
Mendoza & Mendoza (2020), en donde se encontró que el 48.0 % eran fibras,
30.0 % fueron fragmentos y el 22.0 % restante película. Esto sería resultado del
entorno, pues al ser Manta un importante puerto pesquero, elementos utilizados
en las faenas de pesca como trozos de cuerdas plásticas e hilos de pescar,
terminan formando residuos plásticos tipo fibras, mientras que en nuestra zona
de estudio si bien es cierto se desarrollan actividades pesqueras no son
comparables a este puerto pesquero, además de considerar que el río Babahoyo
y su zona de influencia en este caso el canal estudiado, recibe desechos
plásticos tales como fundas y bolsas cuya degradación es mucho más rápida
que otros tipos de plásticos, convirtiéndose probablemente en parte de esas
micropartículas del tipo película halladas en los tractos digestivos.

Se evidenció una alta prevalencia de MPs (80.0%), lo cual es similar a lo


reportado en el Río Daule por Álvarez y Dora (2021), quienes determinaron una
prevalencia del 70.0% de MPs en el tracto digestivo de Pseudocurimata
boulengeri y Brycon alburnus. Sin embargo, difiere a lo reportado en la marisma
de La Pletera (España) y la costa del Mar de Balear (España) en donde existe
una prevalencia del 44.0 % en la especie Gambusia holbrooki y del 17.0 % para
G. melastomus y E. Spinax respectivamente (Rodríguez et al. 2020; Frank,
2015). Lo que sería resultado de las características del entorno y su
disponibilidad de microplasticos, es decir, especies de agua dulce son más
susceptibles a la ingesta de MPs debido a que reciben la descarga directa de
cuencas hídricas que sufren el impacto constante de la contaminación por aguas
servidas y basura, así como de actividades antrópicas como la pesca y la
agricultura, mientras que en los ecosistemas marinos, probablemente la

19
dispersión de los plásticos que llegan al sistema es mayor si lo comparamos con
ríos, sin dejar de considerar su capacidad de dilución.

Los resultados del presente trabajo además muestran una abundancia


media de 1.62 y una intensidad media de 2.02, lo cual difiere con estudios
realizados en Guatemala, en donde especies como Oreochromis niloticus y
Parachromis managuensis presentaron una abundancia media de 9.46 por
individuo (Oliva, 2021). Sin embargo, otros estudios coinciden con los valores de
1.59 de abundancia media en Dormitator latifrons (Mazariegos et al. 2021), lo
cual está asociado a los hábitos alimenticios de los organismos estudiados, es
así que Oreochromis niloticus y Parachromis managuensi son organismos que
se alimentan de fitoplancton, pequeños invertebrados, detrito, zooplancton e
incluso otros peces, presentando una dieta mucho más amplia que la de
Dormitator latifrons que es un organismo filtrador y detritívoro, sin selectividad
visual.

En lo referente a la abundancia de microplásticos y la LT y peso del


chame, las correlaciones fueron bajas y muy bajas, es decir, no habría una
relación entre estas variables, sin embargo, se evidencia una relación entre el
tamaño de la partícula y la longitud total, lo que podría estar relacionado con el
tamaño de la boca de esta especie.

20
7 CONCLUSIONES

Con relación a los resultados obtenidos sobre los microplásticos


presentes en el tracto digestivo de Dormitator latifrons en un canal artificial
ubicado en el Cantón Durán de la provincia del Guayas durante diciembre 2021
– enero 2022, se ha podido establecer:

• Las principales características físicas de los microplásticos hallados


estuvo compuesta por la presencia de piezas que van desde los 50 hasta
los 550 µm, la predominancia de las partículas de color azul con un 60%
y la abundancia de partículas del tipo película con un 91%.
• El tamaño de los MPs se relaciona con la LT del pez donde se encontró
que los individuos pequeños (13.0 a 16.0 cm), registraron fragmentos de
50.0 a 349.0 µm, mientras que entre los individuos de 25.0 a 28.0 cm LT,
solo se observaron los dos rangos de tamaño mayores, es decir entre
350.0 a 550.0 µm.
• Se determinó que por cada 10 organismos capturados 8 estarían
contaminados con microplásticos, encontrándose la mayor cantidad de
organismos contaminados dentro del rango de tallas de 19 a 22 cm. La
prevalencia de microplásticos mostró un valor significativo de 80%,
mientras que la abundancia e intensidad media mostró valores
significativos de 1.62 y 2.02 respectivamente.

21
• Los análisis estadísticos entre la talla y las piezas de microplásticos
arrojaron una correlación baja (p=0.13), mientras que entre el peso y las
piezas de microplásticos, los resultados mostraron una correlación muy
baja (p=0.44), lo cual deja en evidencia que no existe una correlación
entre los datos analizados.
• La ingesta de estos contaminantes plásticos está relacionado al estado
crítico en el que se encuentra esta zona adyacente al río Babahoyo,
provocado por los desechos vertidos por un sinnúmero de actividades
antropogénicas, a lo cual se le suma el ineficiente sistema de reciclado y
la continua generación en masa de plásticos contaminantes de un solo
uso.

8 RECOMENDACIONES

• Aumentar el número de muestras con intervalos de tallas mayores y


menores, considerando más localidades y una mayor frecuencia de muestreo,
así como realizar este tipo de trabajos en distintas épocas del año, con la
finalidad de obtener una data más amplia con respecto a la presencia de
microplásticos en Dormitator latifrons.

• Analizar otras especies circundantes y que sean de interés comercial


con el propósito de mostrar los diferentes gradientes de contaminación y como
esta se ve reflejado en la red trófica.

• Realizar análisis químicos a los microplásticos, para poder determinar


cuál es el principal contaminante y su potencial tóxico.

• Implementar otras técnicas de extracción, limpieza y digestión de


microplásticos que tengan menor rango de error y que faciliten el estudio de la
contaminación por estas partículas.

• Analizar si las micropartículas plásticas ingeridas por Dormitator latifrons


son capaces de llegar a través del consumo a seres humanos y las posibles
consecuencias a la salud que éstos producirían.

• Socializar la información obtenida con instituciones, pobladores,


pescadores, comerciantes y consumidores acerca de esta problemática para

22
facilitar el cuidado de los ecosistemas a través de programas y charlas que estén
direccionados a la reducción de la contaminación por plásticos en zonas
sensibles y de esta forma fortalecer el desarrollo ambiental y socioeconómico.

9 REFERENCIAS

Alvarez Mendoza, E., & Dora Iturralde, L. (2021). Determinación de


microplásticos en el tracto digestivo de Brycon alburnus y Pseudocurimata
boulengeri en el Río Daule. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Bacchini, R., Vázquez, L., Bianco, M., & García, J. (2018). Introducción a la
probabilidad y la estadística. (1era Edición ed.). Buenos Aires:
Universidad de Buenos Aires.

Bakir, A., Rowland, S., & Thompson, R. (2014). Enhanced desorption of


persistent organic pollutants from microplastics under simulated
physiological conditions. Environmental Pollution, 185, 16-23.

Barnes , D., Galgani, F., & Thompson, R. (2009). Accumulation and


fragmentation of plastic debris in global environments. Phil. Trans. R. Soc.
B, 364(1526), 1985–1998.

Batel, A., Linti, F., Scherer, M., Erdinger, L., & Braunbeck, T. (2016). Transfer of
benzo[a]pyrene from microplastics to Artemia nauplii and further to
zebrafish via a trophic food web experiment: CYP1A induction and visual
tracking of persistent organic pollutants. Environmental Toxicology and
Chemistry, 35(7), 1656-1666.

Bonifaz, N., Campos, M., & Castelo, R. (1985). El chame: una nueva fuente de
alimentación e ingresos. Quito: Fundación Ciencia para el Estudio del
Hombre y la Naturaleza.

23
Borges, M., Lara, M., Dzul, R., & Rendón, J. (2016). Contaminación costera por
plastificantes. Instituto Epomex, Universidad Autónoma de Campeche.

Browne, M., Dissanayake, A., Galloway, T., Lowe, D., & Thompson, R. (2008).
Ingested microscopic plastic translocates to the circulatory system of the
mussel, Mytilus edulis (L). Environmental Science & Technology, 42(13),
5026-5031.

Browne, M., Galloway, T., & Thompson, R. (2010). Spatial patterns of plastic
debris along estuarine shorelines. Environmental Science and
Technology, 44(9), 3404–3409.

Castañeta, G., Gutiérrez, A., Nacaratte, F., & Manzano, C. (2020).


Microplásticos: Un contaminante que crece en todas las esferas
ambientales, sus características y sus posibles riesgos para la salud por
exposición. Revista Boliviana de Química, Vol. 37, No.3, pp. 160-175.

Chan, R. (2015). Cultivo e investigación de peces marinos de la Estación de


Biología Marina de la Universidad Nacional de Costa Rica, Puntarenas,
Costa Rica. . Guatemala: Centro de Estudios del Mar y Acuicultura.
Universidad de San Carlos de Guatemala.

Cole, M., Lindeque, P., Halsband, C., & Galloway, T. (2011). Microplastics as
contaminants in the marine environment: A review. Marine Pollution
Bulletin, 62: 2588-2597.

Courtney, A., Baker, J., Bamford, H., Barnea, N., Lohman, R., McElwee, K., . . .
Thompson, R. (2009). Proceedings of the International Research
Workshop on the Occurrence, Effects, and Fate of Microplastic Marine
Debris. USA: NOAA Technical Memorandum NOS-OR&R-30.

Dávila, Y. A., & Montalvan, R. L. (2021). Determinación de microplásticos en


especies ícticas e invertebrados del litoral, Puerto de Ilo - Perú. Moquegua
- Perú: Universidad Nacional de Moquegua.

Delgado, G. (2010). Capacitación comunitaria sobre el cultivo intensivo del


Chame (Dormitator latifrons), Richardson 1844; en el sitio Cañas de

24
Cantón Junín - Provincia de Manabí. . Universidad Laica - Eloy Alfaro de
Manabí.

Eerkes-medrano, D., Thompson, R., & Aldridge, D. (2015). Microplastics in


freshwater systems : A review of the emerging threats , identification of
knowledge gaps and prioritisation of research needs. Water Research, 63-
82.

ESPAE-ESPOL. (2016). Industria de Pesca. Orientación estratégica para la toma


de decisiones. Guayaquil: ESPOL.

Frank, A. (2015). Desechos plásticos ingeridos por elasmobranquios del


Mediterráneo occidental. España: Universitat de les Illes Balears.

Gall, S., & Thompson, R. (2015). The impact of debris on marine life. Marine
Pollution Bulletin, 92: 170-179.

GESAMP. (2016). “Sources, fate and effects of microplastics in the marine


environment: part two of a global assessment” (Vol. No. 93). (P. Kershaw,
& C. Rochman, Edits.) (IMO/FAO/UNESCO-IOC/UNIDO/WMO/IAEA/UN/
UNEP/UNDP Joint Group of Experts on the Scientific Aspects of Marine
Environmental Protection). Rep. Stud. GESAMP.

Gómez, J., Timoner, I., Castell, V., Salas, J., Sanchís, V., & Nadal, M. (2019).
Microplásticos y nanoplásticos en la cadena alimentaria. Situación actual.
Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria (ACSA).

Herrera, A., Liria, A., Ostiategui, P., & Gómez, M. (2017). Los microplásticos:
Amenaza de los ecosistemas marinos. Revista de la Sociedad Atlántica
de Oceanógrafos.

Huanaco Huamán, R. (2019). Diagnóstico de la presencia de microplásticos en


sedimentos laterales en la cuenca baja del río Rímac. Lima: Pontificia
Universidad Católica de Perú.

INP. (Octubre de 2018). www.institutopesca.gob.ec. Recuperado el 14 de Enero


de 2022, de https://www.institutopesca.gob.ec/plasticos-en-el-mar-no-
mas-2/

25
Instituto del Bien Común. (2008). El manejo de las pesquerías en ríos trópicales
de Sudamérica. Colombia: Mayol Ediciones S.A.

Lino Domínguez, J. G. (2019). Microplástico en el tracto digestivo de Scomber


japonicus, Opisthonema libertate y Auxis thazard, comercializados en el
puerto pesquero de Santa Rosa, provincia de Santa Elena Ecuador. La
Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Lyons, T., & Van Tasell, J. (2019). Dormitator latifrons. The IUCN Red List of
Threatened Species 2019: e. T183257A1735255.

Martínez, A. (2014). Análisis y Caracterización de Microplásticos Presentes en


Limpiadores Faciales y su Impacto sobre el Medio Ambiente. España:
Universidad Politécnica de Cartagena.

Mazariegos Ortiz, C., Xajil Sabán, M., Blanda, E., & Delvalle Borrero, D. (2021).
Ocurrencia de microplásticos en el tracto digestivo de peces de la Reserva
Natural de Usos Múltiples Monterrico, Guatemala. Revista Científica de
Ecología y Medio Ambiente, 30(2): 2188.

Mendoza, M., & Mendoza, K. (2020). Presencia de microplásticos en peces


pelágicos de mayor comercialización, en el mercado de ''Playita Mía'' de
la ciudad de Manta. Calceta-Ecuador: Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López.

Mieles, C. (2020). Microplásticos en el tracto digestivo de Ariopsis seemanni en


el sector de Puerto Hondo. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad
de Guayaquil.

Montenegro, C., & Vallejo, A. (2015). Estudio del potencial acuícola del Chame
(Dormitator latifrons), en La Vereda El Olivio, Municipio de Arboleda
Berruecos, Departamento de Nariño, Colombia. Colombia: Autoridad
Nacional de Acuacultura y Pesca.

Moore, C. (2008). Synthetic polymers in the marine environment: a rapidly


increasing, long-term threat. Environmental Research, 108(2), 131–139.

26
Nelms, S., Galloway, T., Godley, B., Jarvis, D., & Lindeque, P. (2018).
Investingating microplastic trophic transfer in marine top predators.
Environmental Pollution, v 238 pp 999-1007.

Nobre, C., Santana, M., Maluf, A., Cortez , F., Cesar, A., Pereira, C., & Turra, A.
(2015). Assessment of microplastic toxicity to embryonic development of
the sea urchin Lytechinus variegatus (Echinodermata: Echinoidea).
Marine Pollution Bulletin, 92(1-2), 99-104.

Oliva, B. (2021). Determinación de microplásticos y tierras raras en agua y peces


del lago de Amatitlán. Guatemala: Universidad de San Carlos de
Guatemala.

Ortega, J. (2016). Análisis del comercio internacional del Chame (Dormitator


latifrons, richardson, 1844) y su impacto sobre sus poblaciones silvestres
en el Ecuador. Guayaquil: Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de
Guayaquil.

Pawar, P., Shirgaonkar, S., & Patil, R. (2016). Plastic marine debris: Sources,
distribution and impacts on coastal and ocean biodiversity. PENCIL
Publication of Biological Sciences, Vol. 3(1):40-54.

Purca, S., & Henostroza, A. (2017). Presencia de microplásticos en cuatro playas


arenosas de Perú. Revista Peruana de Biología, 24(1): 101 - 106 .

Regueiro, J. G. (2019). Microplásticos en el medio ambiente y su impacto en la


cadena trófica. Universitat Oberta de Catalunya.

Rezania, S., Park, J., Din, M., Taib, S., Talaiekhozani, A., Yadav, K., & Kamyab,
H. (2018). Microplastics pollution in different aquatic environments and
biota: A review of recent studies. Marine Pollution Bulletin, 133, 191-208.

Rodríguez, C., Antón, M., Quintana, X., & Armengol, X. (2020). Ingesta de
microplásticos por el pez exótico Gambusia holbrooki en dos lagunas
costeras mediterráneas. Ecosistemas, 29(3):2097.

Sarria, R., & Gallo, J. (2016). La gran problemática ambiental de los residuos
plásticos: Microplásticos. Journal de Ciencia e Ingeniería, Vol. 8, No. 1,
pp. 21-27.

27
Toledo, M. Á. (2019). Revisión Bibliográfica de los métodos de análisis de
micro(nano)plásticos en el medioambiente y en la biota marina. España:
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias.
Departamento de Ciencias Analíticas.

Ugolini, A., Ungherese, G., Ciofini, M., Lapucci, A., & Camaiti, M. (2013).
Microplastic debris in sandhoppers. Estuarine Coastal and Shelf Science,
129, 19-22.

Vera Miranda, G. A., & López García, E. S. (2018). Evaluación de la presencia


de microplásticos en el pez Diplectrum spp, en las localidades de
desembarque de las playas de Jaramijó, Manta y San Mateo de la
provincia de Manabí - Ecuador, 2018. Manta: Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí.

Wen, B., Zhang, N., Jin, S., Chen, Z., Gao, J., Liu, Y., . . . Xu, Z. (2018).
Microplastics have a more profound impact than elevated temperatures on
the predatory Microplastics have a more profound impact than elevated
temperatures on the predatory. Aquatic Toxicology, 195, 67-76.

Zambrano, G. (2014). Análisis de la producción y comercialización del Chame


(Dormitator latifrons) en el Ecuador: Provincia de Manabí Cantón Chone
Período 2010-2013. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

28
ANEXOS

Anexo 1. Sitio de colecta de especímenes de Dormitator latifrons.

Anexo 2. Especímenes de Dormitator latifrons recolectado en el punto de


muestreo.

29
Anexo 3. Determinación del peso de los organismos recolectados.

Anexo 4. Disección de D. latifrons mediante corte longitudinal desde el ano hasta


la zona opercular.

30
Anexo 5. a) Digestión de tracto digestivo de Dormitator latifrons, b) tracto
digestivo sumergido en la solución digestora.

||

Anexo 6. a) Incubación de los tractos digestivos sumergidos en la solución


digestora, b) evaporación del sobrenadante a 70 °C.

31
Anexo 7. Identificación de partículas de microplásticos con ayuda de un
microscopio.

Anexo 8. Tamaño de las micro partículas de plástico hallados en las muestras


recolectadas.

32
Anexo 9. Análisis de correlación de Pearson: a) correlación entre tallas y el
número de piezas de microplásticos, b) correlación entre peso y el número
de piezas de microplásticos.

a)

b)

33

También podría gustarte