Está en la página 1de 16

LECTURA CRITICA

LECTURA # 1

En nuestro país tenemos una percepción del concepto


de autoestima exactamente al revés de lo que significa realmente.
Todas aquellas personas que aparecen con desplante o ‘fuertes de
carácter’ son, en realidad, todo lo contrario: tienen una autoestima baja.

Una persona con autoestima sana no necesita alterarse ni levantar la


voz para decir lo que tiene que decir.

Si opinamos distinto no le afecta, no necesita que los demás lo


aprueben para mantener su comodidad interior. Cuando una persona
se muestra alterada, revela algo de su mundo interior: nos dice, en el
fondo, que algo lo afecta y no tiene el temple necesario para lidiar con
la fuente de su miedo o aprensión.

La expresión bien conocida "Compréndanme, tengo un carácter fuerte"


no es más que un recurso lingüístico para tapar nuestro mal genio y está
lejos de representar un carácter verdaderamente fuerte, sino más bien
un carácter débil.

Es el miedo lo que nos hace buscar protección con estrategias de


defensa: gritar, golpear la mesa, ofender a quienes queremos. Muchas

1
veces recurrimos a la violencia como forma de protegernos, y
necesitamos crear una ilusión de autoestima, cuando estamos
manipulados por ese miedo.

Ese miedo está relacionado a hechos de nuestro entorno que no


podemos controlar por carecer de la fortaleza de ánimo necesaria para
ello. Elevar realmente nuestra autoestima nos permite disminuir la
cantidad de cosas que aparecen amenazantes allá afuera. Esto implica
pensar en el fenómeno de la consciencia, pues debemos estar
conscientes de los hechos que nos producen reacciones de miedo.
Si queremos elevar nuestra autoestima, es conveniente comprender los
hechos tal como se producen sin interpretación. Así, el primer paso para
obtener una autoestima sana es el despertar, cobrar consciencia de los
factores que vemos potencialmente peligrosos.

Es útil aclarar que lo contrario de la autoestima no es la heteroestima o


estima de los otros, sino la desestima propia. Cada uno de nosotros es
valioso por existir. Somos seres completos, disponemos de todos los
recursos internos para proyectarnos, y contemplar el mundo tal como
es. Si llegamos a ser conscientes de esto, nuestra autoestima mejorará
y, verdaderamente, tendremos un carácter fuerte.

1. En el texto, TEMPLE significa

A) violencia.

B) pasividad.

C) deseo.

D) brega.

E) aplomo.

2
2. Medularmente, la autoestima se considera como:

A) La fortaleza de carácter en el sentido de reaccionar enérgicamente


frente a los juicios de personas del entorno familiar.

B) La atención permanente a las opiniones ajenas para modificar una


conducta que pueda ser considerada incorrecta.

C) El sentimiento de comodidad interior frente al entorno y a los


demás, basado en la consciencia del real valor de la persona.

D) La reacción violenta, rápida y efectiva en contra de las críticas que


tratan de despreciar lo que uno hace en la vida.

E) La sensación de poder hacerlo todo, hasta lo imposible, sin importar


la infracción de las normas de convivencia social.

3. Se infiere que una persona con verdadera autoestima.

A) Siempre creerá que es el único que merece un premio.

B) Se desespera cuando recibe críticas de las demás personas.

C) Se enfrenta con calma a las adversidades del entorno.

D) Trata con desdén a las personas que no conoce bien.

E) Suele exhibir cierto desplante en sus comportamientos.

3
4. Si una persona sustenta su estima personal en lo que dicen los
demás:

A) confunde autoestima con heteroestima.

B) demuestra una autoestima suficiente.

C) aplica un carácter realmente fuerte.

D) tiene una autoestima de índole social.

E) revela un análisis correcto de la autoestima.

5. Resulta incompatible con el texto decir que una personalidad


verdaderamente fuerte se caracteriza por:

A) una voluntad de querer hacer las cosas bien, aún con muchas
dificultades.

B) expresarse siempre con un volumen alto de voz y con frases


malsonantes.

C) hablar con cordialidad, incluso, a las personas que se muestran


descorteses.

D) no intimidarse frente a los problemas que pueda haber en el difícil


entorno.

E) sentir que posee un real valor que no depende de la estima de los


demás.

4
LECTURA # 2

El hígado es el órgano más grande del organismo


y metabólicamente más complejo del cuerpo, suele denominarlo
nuestro “héroe anónimo”, funciona como si fuera un laboratorio químico,
llevando a cabo muchas funciones vitales, más de 500, que van desde
la degradación y excreción de sustancias tóxicas hasta el
procesamiento de nutrientes y la producción de sustancias como
factores vitamina K dependientes, que forman coágulos de sangre y
ayudan a detener el sangrado. Entre el trabajo que realiza este órgano
están el almacenamiento y distribución de nutrientes y desecho de
toxinas.

El hígado está ubicado en la cavidad abdominal, tiene forma cónica y


es de color rojo pardo por su alto contenido de sangre, además, pesa
aproximadamente 1,5 kg. Este órgano interviene en
la síntesis y degradación de carbohidratos, grasas, proteínas y
lípidos, necesarios para mantener equilibrio en la función energética del
organismo.

El hígado es el único órgano que pude regenerarse a sí mismo,


haciendo posible que una persona pueda donar una parte de su hígado,
pues únicamente necesitamos hasta el 20% de su capacidad para poder
vivir. Para los griegos, el hígado era considerado el origen de las
emociones y lo veían como el órgano más cercano a la divinidad.

5
De los cuidados que le dé al hígado, depende el buen funcionamiento y
se recomienda para su cuidado comer de forma saludable; evitar
consumo de medicamentos, vitaminas, suplementos nutricionales e
hierbas innecesarias, o consumirlas solo bajo la supervisión médica y
sin exceso; baja ingesta de alcohol, que no debe sobrepasar la
capacidad metabólica; realizar alguna actividad física diaria; vacunarse
contra el virus de la hepatitis B; realizarse la prueba para descartar
infección por virus de hepatitis C.

1. ¿Qué quiere decir el autor al mencionar que el hígado es un


laboratorio químico?

A) Que es el órgano más importante del cuerpo del ser humano.

B) Que posee los medios necesarios para resolver problemas


complejos.

C) Que es el más grande de todos.

D) Que realiza una serie de funciones conservadoras y excretoras.

2. ¿Cuál de estas preguntas no satisface el texto?

A) ¿Qué características posee el hígado?.

B) ¿Cuánto es la capacidad del hígado para el funcionamiento


corporal?.

C) ¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis A y la hepatitis C?.

D) ¿Cuántas funciones exactamente realiza el hígado?.

6
3. Un subtítulo adecuado para el primer párrafo sería:

A) El hígado: funciones fisiológicas.

B) Consideración y funciones del hígado.

C) Valoración de las funciones hepáticas.

D) Definición y características del hígado.

7
LECTURA # 3

Acabamos de afirmar que el hombre es un animal. Sin embargo las


diferencias entre el comportamiento humano y el animal son también
tantas que negarlas es también negar la evidencia: ningún animal hace
rascacielos, ni aviones, ni televisores, ni se mata entre sí de modo
sistemático, ni hace guerras, etc. etc. como lo hace el hombre, sin
embargo, como diría un documental, quizá a los delfines lo único que
les faltó fue caminar. Se sabe que son capaces de comunicarse y
aprender con el potencial de un niño. Poseen cerebros complejos y
experimentos demuestran que son capaces de formarse una idea
mental de su yo, una conciencia de sí mismos. Los científicos no logran
explicar cómo logran con frecuencia sincronizar sus movimientos con
tanta precisión. Cuando un grupo de investigadores pierde en un
accidente a dos de ellos afirman que les ha dolido mucho su pérdida
porque no han perdido animales, sino colegas de investigación, sus
socios.

Para entrar a afirmar que la barrera de separación entre los hombres y


animales es punteada y cabe aclarar que es punteada en el sentido de
que no se trata de una línea limítrofe estrictamente, sino de una línea
con algunos espacios que hacen en cierto grado semejante al hombre
y al animal refiriéndonos en el sentido cognitivo.
Una de las diferencias más comúnmente conocidas entre humanos y
animales es la capacidad del hombre para poseer autoconsciencia,
pero en algunos animales, según un estudio, se establece claramente

8
la capacidad para imitar ciertos comportamientos humanos, sin poseer
el don del habla, pueden acceder a dichas repeticiones, como lo haría
un niño que no posee aún dicho don de comunicación oral; por ejemplo
en chimpancés, orangutanes y delfines.

Sería bastante extenso mencionar cada una de las investigaciones que


se han realizado con animales, junto con ello los resultados que han
arrojado y todas las semejanzas que se han encontrado en pequeña
escala de algunos procesos cognitivos que en el ser humano es
innegable aceptar que están muy bien desarrollados pero que empiezan
a verse manifiestos en la especie animal. Concluyendo entonces, sería
egoísta no aceptar que la barrera en cuanto a los procesos cognitivos
ente humanos y animales no marca un horizonte lejano de
aproximación. Y con lo anteriormente mencionado durante todo el
escrito es cierto que “las diferencias entre los seres humanos y los
animales son innegables, y en algunos aspectos muy marcadas, pero
por sí solas no dan para trazar una frontera absoluta”.

1. ¿Cuál sería el título adecuado para el texto?

A) Un estudio que acerca las semejanzas entre el comportamiento


humano y el animal.

B) Una investigación sobre el comportamiento humano.

C) Investigaciones sobre la similitudes del comportamiento humano y


animal.

D) El comportamiento animal.

9
2. Se puede afirmar a partir del texto:

A) Los animales pueden tener comportamientos independientes.

B) Es posible imitar el comportamiento humano.

C) Los seres humanos pueden enseñarle a razonar a todos los


animales.

D) Todos los animales pueden ser imitados.

3. La intención del texto es:

A) Proponer un parangón entre la forma de pensar del hombre y los


animales.

B) Determinar la absoluta igualdad entre hombres y demás especies.

C) Informar sobre una investigación animal.

D) Exponer una investigación sobre una posible similitud entre el


comportamiento humano y animal.

10
LECTURA # 4

Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antídotos contra


el estrés y el mal humor. No en vano es un gran estimulante en la
producción de endorfinas, las hormonas del bienestar.

Bailar es una especie de meditación activa que permite alejar de la


mente las preocupaciones y tensiones, otorgándole al cuerpo una
libertad que habitualmente le negamos. Todos podemos conectarnos
con nuestra más íntima esencia si dejamos que sea el cuerpo quien
asuma su capacidad sanadora, aunque esto nada tiene que ver con los
diez minutos de gimnasia que podamos practicar a diario. Las
investigaciones confirman que el baile aumenta la creatividad y la
autoestima.

La persona se siente más relajada, receptiva y llena de energía.


Entonces, al regresar del trabajo o del estudio, baile en casa. No importa
el tipo de música que prefiera, porque a veces no se necesita de una
canción para dejar que su cuerpo se libere a través del baile. Hablamos
de la música interior, del ritmo que su cuerpo es capaz de expresar
tarareando o cantando a pleno pulmón para liberar lo que siente. Todos
tenemos una melodía interna que la mente reconoce como una partitura
con la cual liberar los sentimientos atrapados. Quizás sea una canción
entera o unas notas sueltas. No importa solo necesita dejar que suene
en su interior y que su cuerpo siga el son.

11
1. ¿Qué título expresa mejor la idea central del texto?

A) Que el cuerpo siga el ritmo musical.

B) Con el baile en el cuerpo.

C) El baile es mejor que el ejercicio.

D) Baile en casa al regresar del trabajo.

E) Más salud con el baile.

2. El texto no evidencia que el baile garantice la:

A) felicidad.

B) relajación.

C) autoexpresión.

D) creatividad.

E) autoestima.

3. El autor destaca del baile su:

A) superioridad sobre todo ejercicio físico.

B) condición de antídoto contra el estrés y el mal humor.

C) bondad en la estimulación de las hormonas del bienestar.

D) capacidad sanadora de cuerpo y mente.

E) virtud de aliviar tensiones y preocupaciones.

12
4. ¿Cuál de los siguientes términos tienen una mayor
aproximación al sentido en el que se emplea la palabra baile?

A) ejercicio.

B) endorfinas.

C) bienestar.

D) creatividad.

E) reflexión.

5. El autor recomienda sobre todo que:

A) se haga más ejercicios físicos con música.

B) se cante o se tararee para reforzar los sentimientos.

C) cada quien siga el ritmo de su música.

D) la música domine nuestra esencia más íntima.

E) se medite activamente mediante el baile.

13
LECTURA # 5

JUICIO INJUSTO:

Cuenta una antigua leyenda que en la Edad Media un hombre muy


virtuoso fue injustamente acusado de haber asesinado a una mujer.
En realidad, el verdadero autor era una persona muy influyente del
reino, y por eso, desde el primer momento se procuró un “chivo
expiatorio” para encubrir al culpable.

El hombre fue llevado a juicio ya conociendo que tendría escasas o


nulas esperanzas de escapar al terrible veredicto: ¡La horca!
El juez, también comprado, cuidó, no obstante, de dar todo el aspecto
de un juicio justo, por ello dijo al acusado: - “Conociendo tu fama de
hombre justo y devoto del Señor, vamos a dejar en manos de El tu
destino: Vamos a escribir en dos papeles separados las palabras
‘culpable’ e ‘inocente’. Tú escogerás y será́ la mano de Dios la que
decida tu destino”.

Por supuesto, el mal funcionario había preparado dos papeles con la


misma leyenda: ‘CULPABLE’. Y la pobre victima, aun sin conocer los

14
detalles, se daba cuenta que el sistema propuesto era una trampa. No
había escapatoria. El juez ordenó al hombre tomar uno de los papeles
doblados.

Este respiró profundamente, quedó en silencio unos cuantos segundos


con los ojos cerrados, y cuando la sala comenzaba ya a
impacientarse, abrió́ los ojos y con una extraña sonrisa, tomó uno de
los papeles y llevándolo a su boca, lo engulló rápidamente.

Sorprendidos e indignados, los presentes le reprocharon... - “Pero...,


¿qué hizo...?, ¿y ahora...?, ¿como vamos a saber el veredicto...?”. -
“Es muy sencillo, respondió́ el hombre... es cuestión de leer el papel
que queda, y sabremos lo que decía el que me tragué”. Con un gran
coraje disimulado, tuvieron que liberar al acusado y jamás volvieron a
molestarlo...

Por más difícil que se nos presente una situación, nunca dejemos de
buscar la salida, ni de luchar hasta el ultimo momento. Muchas veces
creemos que los problemas no tienen solución y nos resignamos a
perder y no luchar.

PREGUNTAS:

1.- El acusado de asesinato, ¿qué clase de persona era?

2.- En aquel reino, ¿como se castiga a los culpables de asesinato?

3.- ¿Qué hizo el acusado con uno de los papelitos?

4.- El juez, sabiendo que el hombre era honrado, trasladó el veredicto


a manos de.

15
5.- ¿Qué significa esta expresión: “chivo expiatorio”?

6.- ¿Qué pretendió́ el juez con los dos papelitos?

7.- ¿Qué opinas de la solución que encontró́ el viudo cuando parecía


que no tenia escape?

16

También podría gustarte