Está en la página 1de 208

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO


MULTIFAMILIAR TIPO JARDÍN DE 16 NIVELES PERTENECIENTE A UN
ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”

TESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER:

JUANA LUCIA TORRES VALENCIA

PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL


DE INGENIERA SANITARIA

ASESOR DE TESIS:

ING. VÍCTOR OSCAR RENDÓN DÁVILA

AREQUIPA – PERÚ
2020
ii

TÍTULO DE TESIS:

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO


MULTIFAMILIAR TIPO JARDÍN DE 16 NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA
RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”

PRESENTADA POR LA BACHILLER:

JUANA LUCIA TORRES VALENCIA

PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERA SANITARIA

CALIFICACION:………………………………………………………………………………..

FECHA DE SUSTENTACIÓN:…………………………………………………………………

JURADO DE TESIS:

_______________________________
ING. PABLO ANTONIO ELIAS VALDEZ CÁCERES
MIEMBRO DEL JURADO
(PRESIDENTE)

_______________________________
ING. GUILLERMO PERCY HERRERA ALARCON
MIEMBRO DEL JURADO

_______________________________
ING. VÍCTOR OSCAR RENDÓN DÁVILA
MIEMBRO DEL JURADO

AREQUIPA – PERÚ

2020
iii

DEDICATORIA

A mi madre, Lic. Justina Valencia Vargas.

A mi padre, Lic. Pedro Torres Ccahuana.

Por su apoyo incondicional y sus consejos, por ser


un ejemplo en el desempeño de sus labores como
educadores.

A Santiago Joaquín Gonzales Torres por brindarme


una perspectiva diferente del mundo y darle un
inicio a mi vida.

A mi familia.

AGRADECIMIENTO

A las personas que hicieron factible culminar esta


meta en mi vida profesional.
iv

“Tu verdad aumentará en la medida que sepas escuchar la verdad de los otros.”

Martin Luther King


v

RESUMEN

La presente tesis tiene como objetivo principal el desarrollo de las instalaciones sanitarias
de un edifico multifamiliar, diseño de los sistemas que lo componen, presupuesto de obra
y presentación de planos; aborda el desarrollo específico de un edificio multifamiliar con
áreas verdes dentro del edificio y para su realización en primer lugar se ha compilado
información de diversas fuentes especializadas en este tema, así mismo se ha regido el
desarrollo de este proyecto por la Norma IS-010 del Reglamento Nacional de
Edificaciones que regula el diseño de las instalaciones sanitarias en edificaciones y
posteriormente se las ha modelado en un programa digital para así realizar la presentación
de planos bajo esta herramienta; a continuación se detalla el contenido a desarrollar.

Capítulo I: Introducción. Se presentan los antecedentes justificación y objetivos de la


presente tesis.

Capítulo II: Generalidades del proyecto. Se da a conocer la información general del


proyecto.

Capítulo III: Instalaciones Sanitarias. Se expone cada sistema y se desarrolla su contenido


teórico para el posterior uso de esta información.

Capítulo IV: Sistema de agua fría y agua caliente.

Capítulo V: Sistema de desagüe y ventilación.

Capítulo VI: Sistema de aguas de lluvia.

Capítulo VII: Sistema de agua de riego.

Capítulo VIII: Sistema de agua contra incendio.

Capítulo IX: Presupuesto. Se presentan los metrados y el costo del proyecto.

Se realiza el diseño propiamente dicho de cada sistema que compone el desarrollo de las
instalaciones sanitarias, se presenta la memoria descriptiva y la memoria de cálculo del
edificio multifamiliar.
vi

PISIYACHISQA

Kay tesis nisqaqa riman imaynamanta ruwakunan unupa ñanninta hatun wasipi achka
aylluwan, ima awariyuq kan, hayk'a qullqiwanmi, tukuy siq’isqamantapas. Riman
imaynamanta huk hatun wasi achka ayllupaq ruwakunan, yuracha pampayuqpas;
chaypaqqa, ñawpaq ñawinchakun hatun wasi ruwakuqkunamanta,
kamayuqkunamantapas.

Hinaspaqa, Norma IS-010 del Reglamento Nacional de Edificaciones nisqawan kay


siq’isqaqa ruwakurqan, chay kamachisqa nin imayna tukuy unu ñan siq'isqata ruwanan
wasikunapi; chaymantataq virtual nisqapi ruwakusqapas, kunan tukuy ñanta
qhawachikun:

Hukñiqin: Qallariy simi. Huk llamk'aykunata qhawachikun, imapaqmi, imaraykum.

Iskayñiqin: Tukuy llamk'aymantaqa nikun.

Kimsañiqin: Unu ñankuna. Sapa ñankunata qhawarichikun, ahinas imaynata


hamut'akurqan, chaywantaq imayna kay llamk’aytaqa ruwakunan.

Tawañiqin: Chiri unupa ñannin, q'uñi unupa ñanninpas.

Pichqañiqin: Qhilli unupa ñannin, wayrapa ñanninpas.

Suqtañiqin: Para unupa ñanin.

Qanchisñiqin: Unu qarpanapaq ñan.

Pusaqñiqin: Unu thasnunapaq ñan.

Isqunñiqin: Hayk'a qullqi. Tupuykunata qhawachikun, hinaspa hayk'a qullqi kachkan kay
llamk'ayqa.

Ahinas, unu ñankuna siq'ikusqata kachkan, imayna ruwakunanta qhawachikun,


imaynatataq tantiyakun kay hatun wasipaqqa.
vii

INTRODUCCIÓN

El agua potable y el saneamiento son derechos esenciales para la realización de todos los
derechos humanos, esto implica disponer de agua suficiente, saludable, aceptable,
físicamente accesible y asequible para uso personal y doméstico, es ahí donde el diseño
de las instalaciones sanitarias se hace necesario debido a que son fundamentales para la
satisfacción de las necesidades básicas y cumplimiento de los derechos humanos; es en
este contexto que debe definirse claramente cuáles y que son las instalaciones sanitarias,
para eso el Reglamento Nacional de Edificaciones incluye a los sistemas de agua fría,
agua caliente, desagüe y ventilación, aguas de lluvia, aguas de riego, agua contra incendio
que serán definidas en el proceso de desarrollo del presente trabajo.

Actualmente, la ciudad de Arequipa tiene un acelerado incremento poblacional, con un


desordenado proceso de expansión y crecimiento urbano, esto determina que la estructura
de soporte físico no sea capaz de permitir a la población la satisfacción de sus necesidades
básicas. La ciudad continuará expandiéndose con creciente intensidad, y seguirán
construyéndose estructuras urbanas de alta densidad, debido a que los precios del suelo
continuaran subiendo, ya que frente a la construcción de baja altura los edificios son la
forma de edificación más adecuada por tener una base menor.

El edificio multifamiliar desarrollado en el presente trabajo pertenece a un área


residencial ubicado en el distrito de Yanahuara, es un edificio alto que cuenta con áreas
verdes interiores y en la azotea, espacios libres y de desarrollo personal para uso exclusivo
de los habitantes de este. El desarrollo de las instalaciones sanitarias de este edifico afecta
directamente al bienestar de veintidós familias (110 personas) en un área de
aproximadamente 300 metros cuadrados.
viii

INDICE

1. CAPITULO I – INTRODUCCIÓN............................................................................................ 11

1.1. ANTECEDENTES .................................................................................................................. 11

1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 12

1.3. OBJETIVOS............................................................................................................................ 12

1.3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 12

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 12

2. CAPITULO II – GENERALIDADES DEL PROYECTO....................................................... 13

2.1. INFORMACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................... 13

2.1.1. NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................... 13

2.1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................... 14

2.1.3. TIPO DE EDIFICACIÓN ................................................................................................... 14

2.1.4. FACTIBILIDAD DE SERVICIOS ..................................................................................... 15

3. CAPITULO III – INSTALACIONES SANITARIAS .............................................................. 17

3.1. INSTALACIONES SANITARIAS ........................................................................................ 17

3.2. APARATOS SANITARIOS ................................................................................................... 17

3.3. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO..................................................................................... 20

3.3.1. SISTEMA DIRECTO .......................................................................................................... 20

3.3.2. SISTEMA INDIRECTO ...................................................................................................... 21

3.3.3. SISTEMA COMBINADO ................................................................................................... 24

3.4. ESQUEMA DE LOS TIPOS DE TRAZADO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA ......... 25

3.5. SISTEMA DE AGUA POTABLE .......................................................................................... 28

3.5.1. SISTEMA DE AGUA FRÍA ................................................................................................ 28

3.5.2. SISTEMA DE AGUA CALIENTE ..................................................................................... 42

3.6. SISTEMA DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN ..................................................................... 46

3.6.1. SISTEMA DE DESAGÜE................................................................................................... 46

3.6.2. SISTEMA DE VENTILACIÓN .......................................................................................... 50

3.7. SISTEMA DE AGUAS DE LLUVIA ..................................................................................... 51


ix

3.8. SISTEMA DE AGUA DE RIEGO ......................................................................................... 55

3.9. SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO....................................................................... 59

3.10. NORMAS USADAS PARA EL DISEÑO .............................................................................. 65

3.11. ELABORACIÓN Y LECTURA DE PLANOS DE INSTALACIONES SANITARIAS .... 66

3.12. MODELADO DE LAS TUBERÍAS PARA PRESENTACIÓN DE PLANOS ................... 69

4. CAPITULO IV - SISTEMA DE AGUA FRÍA Y AGUA CALIENTE ................................... 76

4.1. SISTEMA DE AGUA FRÍA ................................................................................................... 76

4.1.1. CALCULO DE DOTACIONES .......................................................................................... 76

4.1.2. CALCULO DE DEMANDAS .............................................................................................. 77

4.1.3. CISTERNA DE AGUA FRÍA ............................................................................................. 77

4.1.4. CONEXIÓN DOMICILIARIA............................................................................................ 78

4.1.5. CALCULO DE LA MÁXIMA DEMANDA SIMULTANEA ............................................. 78

4.1.6. CALCULO Y SELECCIÓN DE EQUIPOS DE BOMBEO ............................................... 82

4.1.7. RED DE DISTRIBUCIÓN .................................................................................................. 84

4.1.8. CALCULO DEL ALIMENTADOR .................................................................................... 85

4.1.9. CALCULO DE RAMALES Y SUBRAMALES .................................................................. 85

4.2. SISTEMA DE AGUA CALIENTE ........................................................................................ 86

4.2.1. CALCULO DE DOTACIONES .......................................................................................... 86

4.2.2. EQUIPOS DE PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE ................................................... 86

4.3. MEMORIA DE CALCULO ................................................................................................... 87

5. CAPITULO V - SISTEMA DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN ........................................... 124

5.1. DESAGÜE ............................................................................................................................. 124

5.2. VENTILACIÓN .................................................................................................................... 126

5.3. MEMORIA DE CALCULO ................................................................................................. 129

6. CAPITULO VI - SISTEMA DE AGUAS DE LLUVIA ......................................................... 137

6.1. INTENSIDAD PLUVIOMÉTRICA .................................................................................... 137

6.2. CAUDALES A EVACUAR .................................................................................................. 137

6.3. MEMORIA DE CALCULO ................................................................................................. 138

7. CAPITULO VII - SISTEMA DE AGUA DE RIEGO ............................................................ 143


x

7.1. MEMORIA DE CALCULO ................................................................................................. 143

8. CAPITULO VIII - SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO........................................ 147

8.1. CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA CONTRA INCENDIO ................................ 147

8.2. CISTERNA DE AGUA CONTRA INCENDIO .................................................................. 147

8.3. CALCULO Y SELECCIÓN DE EQUIPOS DE BOMBEO ............................................... 148

8.4. RED DE AGUA CONTRA INCENDIO .............................................................................. 149

8.5. MEMORIA DE CALCULO ................................................................................................. 150

9. CAPITULO IX – PRESUPUESTO .......................................................................................... 158

9.1. METRADOS ......................................................................................................................... 158

9.2. COSTO DIRECTO ............................................................................................................... 158

10. CAPITULO X - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................... 160

10.1. CONCLUSIONES................................................................................................................. 160

10.2. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 162

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 163

ANEXOS ............................................................................................................................................ 165


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 11

1. CAPITULO I – INTRODUCCIÓN
1.1. ANTECEDENTES

En los proyectos de construcción de edificaciones, uno de los aspectos más importantes


es el diseño de las instalaciones sanitarias, debido a que estas son fundamentales para
poder satisfacer las necesidades básicas del ser humano y elevar la calidad de vida. Es en
este contexto que debe definirse claramente cuáles y que son las instalaciones sanitarias,
para eso el Reglamento Nacional de Edificaciones engloba a los sistemas de agua fría,
agua caliente, desagüe y ventilación, aguas de lluvia, aguas de riego, agua contra
incendio.

A continuación, se definirá los dos términos que abarcan los conceptos de instalaciones
sanitarias en nuestro país:

Las instalaciones hidráulicas y las instalaciones sanitarias, las primeras


comprenden el sistema de abastecimiento, tanques elevados, cisternas, tuberías de
succión, descarga y distribución, válvulas de control, válvulas de servicio,
bombas, equipos de bombeo, generadores de agua caliente, gabinetes contra
incendio, rociadores y demás servicios especiales de una edificación. Su finalidad
es suministrar agua en calidad y cantidad suficiente a todos los aparatos sanitarios,
y proteger el suministro de agua para evitar que se contaminen; y a las segundas
les corresponde el conjunto de tuberías de conducción, conexiones, cierres
hidráulicos (trampas tipo S, sifones, etc.), necesarios para la evacuación y
ventilación de las aguas residuales de una edificación, su finalidad es retirar las
aguas de desecho de una edificación hacia las redes públicas y/o hacia sistemas
diseñados con el fin de hacerlas inocuas de manera eficiente evitando así su
retorno.

Las instalaciones sanitarias se proyectan con los siguientes propósitos: suministrar agua
en calidad y cantidad a todos los aparatos sanitarios, proteger el suministro de agua de
que se contamine; y eliminar las aguas de residuales de una edificación hacia las redes
públicas o sistemas de tratamiento indicado de la forma más rápida posible y de modo tal
que no haya retorno de estas. Finalmente, las instalaciones sanitarias deben proyectarse
procurando sacar el máximo provecho de las cualidades de los materiales empleados e
instalarse de la forma más práctica de modo que se eviten reparaciones.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 12

1.2. JUSTIFICACIÓN

Arequipa tiene un acelerado incremento poblacional, y un desordenado proceso de


expansión y crecimiento urbano, esto determina que la estructura de soporte físico no sea
capaz de permitir a la población la satisfacción de sus necesidades básicas. La calidad de
vida y la satisfacción de necesidades básicas, y se refiere ciertamente al suministro de
agua potable y evacuación de aguas residuales y puesto que las instalaciones sanitarias
tienen que ver con lo expuesto, es importante el desarrollo de esta especialidad en este
tipo de edificaciones que permiten que varias familias residan en el mismo lugar y cuenten
con varios espacios en las diferentes zonas del proyecto. Las ciudades continuarán
expandiéndose y desarrollándose con creciente intensidad y no cabe duda de que
continuaran construyéndose estructuras urbanas de alta densidad, debido a que los precios
del suelo continuaran subiendo y frente a la construcción de baja altura los edificios son
la forma de edificación más adecuada por tener una base menor.

El edificio multifamiliar pertenece a un área residencial ubicado en el distrito de


Yanahuara, tiene sótano, áreas verdes integradas en algunos pisos, y los niveles
proyectados tienen diferente disposición de ambientes entre sí (cuna-guarderia, gimnasio,
zona de juegos de niños, zonas de usos múltiples y departamentos multifamiliares de dos
dormitorios y tres dormitorios).

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar los sistemas que comprenden las instalaciones sanitarias de un edificio


multifamiliar.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Diseñar las instalaciones sanitarias del proyecto: agua fría, agua caliente, desagüe
y ventilación, aguas de lluvia, aguas de riego, agua contra incendio del proyecto.
- Elaborar las memorias de cálculo de todos los sistemas que competen a las
instalaciones sanitarias.
- Elaborar planos de instalaciones sanitarias cuya información refleje de manera
precisa y a detalle el diseño propuesto.
- Obtener el presupuesto del proyecto.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 13

2. CAPITULO II – GENERALIDADES DEL PROYECTO


2.1. INFORMACIÓN DEL PROYECTO
2.1.1. NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto que se va a desarrollar es un bloque perteneciente al “Conjunto Multifamiliar


El Bosque”, que queda ubicado en el sector Pampa de Camarones, distrito de Yanahuara,
provincia y departamento de Arequipa.

Figura 1:Conjunto multifamiliar “El Bosque”. Fuente: Google Earth

Figura 2:Límites del conjunto multifamiliar “El Bosque”. Fuente: Elaboración Propia

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 14

2.1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El conjunto multifamiliar total contempla el diseño de 259 viviendas en tipo


departamento, contiene 24 edificios de vivienda en barra con un área total de 9100 m2,
zonas de uso múltiple, zona dedicada al comercio, estacionamientos subterráneos, cuatro
edificios de vivienda en torre con un área total de 1200 m2, del cual se desarrollará un
bloque de edificios de vivienda que cuenta con servicios complementarios de gimnasio,
coworking, etc., exclusivo para los habitantes del edifico.

Figura 3: Desarrollo arquitectónico del conjunto multifamiliar “El Bosque”. Fuente: Especialidad Arquitectura

2.1.3. TIPO DE EDIFICACIÓN

Cuando se habla de un proyecto arquitectónico, se debe mencionar el tipo de edificación


que se proyecta, en este caso se trata de un conjunto de tipo residencial, que tiene
proyectado el desarrollo de edificios de altura. Los edificios altos en la actualidad son el
resultado de la evolución de diversas construcciones de altura hechas en todo el mundo,
y aparecen como la alternativa y una solución óptima para el aprovechamiento del
espacio.

No hay un concepto oficialmente establecido que delimite la altura a partir de la cual un


edificio pasa a considerarse edificio de altura, sin embargo, se puede considerar que es
aquel en el que la altura tiene un impacto importante en las condiciones de evacuación de
sus ocupantes en caso de emergencia y cuya altura supera las posibilidades de
intervención efectiva de los servicios de bomberos, bajo estos preceptos, se usará el

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 15

concepto que indica la NPFA para indicar que el tipo de edificio que va a desarrollarse
en el presente proyecto es un edifico de altura. “Un edificio donde el piso de una planta
ocupable está más de 23 m (75pies) por encima de nivel más bajo de acceso para el
vehículo de bomberos.”

Así mismo, este edificio destinado como vivienda multifamiliar tiene jardines en tres de
los niveles, como una forma de emular espacios naturales, cuyo objetivo es que este
edificio sea más humanos y natural, es por eso que se le ha denominado edificio tipo
jardín.

Figura 4: Fotografía techo verde Central Madeirense, La Alameda, Caracas. Fuente: “Factibilidad, diseño e
instalación de un techo verde en el edificio de postgrado de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas. R.
Acuña., C. Estevez.

2.1.4. FACTIBILIDAD DE SERVICIOS

El proyecto arquitectónico “Conjunto Multifamiliar El Bosque”, es un proyecto


habitacional, proyecta edificios en barra y torre que se distribuyen de manera ordenada,
respetando el espacio público estándar recomendado por la Organización Mundial de la
Salud., el área total del terreno es de 48000 m2 (4.8 Has), que debe contar con redes de
agua potable y alcantarillado sanitario que se debe proporcionar por la EPS de la
localidad, a continuación, se muestran los requisitos para solicitar certificado de
factibilidad de servicios en la EPS local:

- Solicitud dirigida al gerente general, firmado por el propietario y el profesional


responsable.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 16

- Copia de la ficha de registro de la propiedad del inmueble, otorgado por registros


públicos.
- Plano de ubicación actualizado
- Plano perimétrico
- Memoria descriptiva del terreno.

El total de viviendas es de 259, y según el R.N.E. tratándose de una nueva habilitación


para vivienda, se considera por lo menos una densidad de 6 habitantes por vivienda, dando
un total de 1554 habitantes y para sistemas con conexiones domiciliarias se considera una
dotación de 220 l/hab./día en clima templado, dando una demanda de agua del conjunto
residencial de 3.96 l/s, y su variación de consumo máximo anual de la demanda diaria
Qmd= 5.14 l/s., y la demanda horaria Qmh=7.12

Sin embargo, debido a que este es un proyecto exclusivo de instalaciones sanitarias y para
fines del diseño de tal, se ha considerado plantear el empalme del sistema de agua potable
domestica a las redes de agua proyectadas al frente al edificio, es así que se proyecta que
este sea atendido a partir de la tubería de diámetro de 3” y mediante una conexión
domiciliaria de Ø1”, el agua llegará a la cisterna del edificio, así mismo, en cuanto a la
conexión de desagüe, se proyectan cajas de registro y tuberías colectoras de diámetro 8”
con empalme ubicado en la frentera del edificio..

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 17

3. CAPITULO III – INSTALACIONES SANITARIAS


3.1. INSTALACIONES SANITARIAS

En los proyectos de infraestructura, uno de los aspectos importantes es el diseño de


instalaciones sanitarias. Para entender mejor el diseño de las instalaciones sanitarias, es
necesario precisar que comprenden sistemas, un sistema es un conjunto de elementos
relacionados entre sí que funciona como un todo y operan con un mismo propósito, por
consiguiente, los sistemas de instalaciones sanitarias que se van a desarrollar en el
siguiente proyecto contemplan son las siguientes:

- Sistema de agua potable


- Sistema de desagüe y ventilación
- Sistema de aguas de lluvia
- Sistema de aguas de riego
- Sistema de agua contra incendios
3.2. APARATOS SANITARIOS

Se denominan aparatos sanitarios a aquellos elementos que tienen una entrada de agua,
una zona de uso y una salida para la evacuación del agua utilizada, generalmente son
de cerámica y se utilizan para facilitar la higiene doméstica.

a) Inodoro: El inodoro consta de dos partes, la taza y el depósito de descarga. La


cubeta debe ser resistente a la corrosión, de diseño apropiado para evacuar
rápidamente y de una manera total las materias fecales, y de facilidad de limpieza.
El depósito o cisterna puede estar incorporado detrás del inodoro, o bien estar
empotrado en la pared o colgado por encima de la taza. Debe ser de llenado
silencioso y rápido y con un mecanismo duradero y sencillo. Siendo el aparato
usado con mayor frecuencia, tanto el diseño como la calidad son de suma
importancia. Para la instalación de inodoros con fluxómetros, se recomienda
colocar cámaras de aire contra “golpes de ariete” para cada punto de agua con una
altura mínima de 60 cm.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 18

Figura 5: Detalle de conexión de desagüe. Fuente: Elaboración propia

b) Ducha: Se trata de un aparato sanitario utilizado para la higiene personal completa.


Es muy utilizado debido a que necesita menos agua que la tina y su uso es más
rápido. No dispone de rebosadero. Tiene una ligera pendiente desde los bordes
hacia el desagüe. Puede ser de materiales muy diversos como porcelana, piedra,
fibra sintética e incluso hecha a medida; la alimentación de agua ya sea fría,
caliente o mezclada se realiza a través de válvulas de combinación, instaladas a
una altura conveniente que fluctúa entre 1.00 y 1.15 m. la descarga al desagüe se
hace a través de rejilla conectada a la trampa de la red de evacuación.

Figura 6: Detalle de Instalación de ducha. Fuente: Elaboración propia

c) Lavatorio: Es uno de los aparatos sanitarios más utilizados en el aseo personal,


quizá sea el más polivalente que se utiliza. Se trata de un recipiente que puede ser
de una gran variedad de materiales (como porcelana, vidrio, acero inoxidable,
fibras sintéticas, piedra natural o artificial, etc.) y formas (ovalado, redondo,
cuadrado, etc.). Se usa para lavar las manos, la cara, los brazos y la parte superior
del cuerpo. Su instalación básicamente puede hacerse con pedestal o semipedestal,
mural, suspendidos, sobre repisa o empotrado en repisas que se complementan

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 19

con las llaves de suministro de agua fría y/o caliente; desagüe con rejilla, tapón o
cierre automático para la descarga al sistema de evacuación; y la trampa o sifón
que sirve para mantener el sello hidráulico que evita la emanación de gases dentro
de los ambientes.

Figura 7::Detalle de instalación de lavatorio. Fuente: Elaboración propia

d) Lavaderos: Aparatos que se utilizan para el lavado de utensilios, ropa y otros


enseres, son diseñados y construidos en varios tipos, dependiendo de la función
específica para la que son utilizados.
- Lavadero de Cocina: Utilizado en el lavado de vajilla y utensilios, es el
más frecuente, está fabricado en variedad de modelos, generalmente con
escurrideros, llaves de combinación, desagües automáticos, lavadero
eléctrico de platos, etc.

Figura 8: Detalle de instalación de lavadero de cocina. Fuente: Elaboración propia

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 20

- Lavadero de Ropa: Son fabricados en porcelana y también construidos más


comúnmente en obra de material con las dimensiones que se adaptan a las
necesidades y espacio disponible, son reequipados también con llaves
individuales o de combinación, desagües con rejilla y tapón.

Figura 9: Detalle de Instalación de lavadero de ropa. Fuente: Elaboración propia

3.3. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

El sistema de abastecimiento de agua de un edificio depende de los factores tales como


la presión de agua en la red pública, la altura de la edificación, la forma del edifico y las
presiones interiores necesarias.

Los sistemas que se utilizan para abastecer a un edificio, se pueden clasificar como
sistema directo, indirecto y combinado. Se van a detallar a continuación.

3.3.1. SISTEMA DIRECTO

Este sistema se proyecta cuando el agua para consumo humano de la red pública tiene
la presión suficiente y realiza el abastecimiento de agua fría en forma directa a todos
y cada uno de los aparatos sanitarios dentro de la edificación en cualquier momento
del día (permanente), este sistema no cuenta con ningún tipo de almacenamiento. La
presión mínima de agua en el aparato sanitario más alejado debe ser de 2.00 m.c.a.

Ventajas: Tiene un mínimo peligro de contaminación interno de agua y es económico


en su instalación.

Desventajas: No hay almacenamiento de agua en caso de corte del suministro,


abastecen solo edificios de baja altura y se necesitan grandes diámetros de tubería para

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 21

grandes instalaciones, las variaciones horarias afectan el abastecimiento en los puntos


de consumo más elevado.

Recomendable: Su uso es recomendable en lugares donde la presión es elevada y el


servicio es continuo (cercanías de los reservorios), ya que debe haber presión
suficiente para que el agua llegue a los aparatos de los niveles más elevados para un
óptimo servicio y cuando las viviendas sean de baja altura.

Figura 10: Sistema Directo. Fuente: Manual de albañilería, instalaciones sanitarias de la casa. Asociación Solidaridad
Países Emergentes

3.3.2. SISTEMA INDIRECTO

Los sistemas indirectos tienen dos maneras de abastecer el agua dentro de la


edificación, una es por gravedad (la presión de la red pública suficiente); y la otra por
presión, (la presión en la red pública no es suficiente y se hace necesario que se
suministre agua a tanques elevados dentro del domicilio). Estos sistemas son
recomendables en edificaciones cuyo crecimiento horizontal es menor referido al
vertical.

Ventajas: Se cuenta con reserva de agua, para el caso de interrupción del servicio, hay
presión constante en cualquier punto de la red interior, no hay peligro de sifonaje
debido a la separación de la red interna de la externa por los reservorios domiciliarios
y la presión en las redes de agua caliente es más constante.

Desventajas: Existe la posibilidad de contaminación del agua dentro del edificio por
mala manipulación en alguno de los tanques, tiene un mayor costo de construcción y
mantenimiento.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 22

a. Sistemas indirectos por gravedad - Tanque elevado por alimentación


directa

En este sistema, la distribución del agua fría se realiza generalmente a partir de


tanques elevados localizados en las azoteas, este sistema funciona durante algunas
horas del día o de la noche en las que se cuenta con presión suficiente de la red
pública para llenar el depósito elevado y desde este se da servicio por gravedad a
la red interior. Para implantar este sistema es necesario un estudio adecuado de la
dotación ya que una sobre estimación de la capacidad del tanque elevado resultaría
costoso y el aumentaría de peso muerto sobre la estructura del edificio.

Figura 11: Sistema Indirecto por gravedad. Fuente: Manual de albañilería, instalaciones sanitarias de la casa.
Asociación Solidaridad Países Emergentes

b. Sistemas indirectos por presión

El sistema de abastecimiento por presión es más complejo y depende de las


características de las edificaciones, tipo de servicio, volumen de agua requerido,
presiones, simultaneidad de servicios, número de niveles, números de aparatos
sanitarios, características, etc. Este sistema presenta varias ventajas tales como:
continuidad del servicio, seguridad de funcionamiento, bajo costo y mínimo
mantenimiento. Se describen los siguientes sistemas:

- Convencional: El sistema el agua ingresa de la red pública a la cisterna, y


con un equipo de bombeo el agua es elevada al tanque elevado ubicado en
la azotea de la edificación, desde donde por gravedad alimenta la red de

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 23

agua interior. Este sistema es adecuado cuando existe un correcto


dimensionamiento de las capacidades de la cisterna y del tanque elevado.
- Hidroneumático: El agua que es suministrada desde la red pública, luego
es retenida en una cisterna desde donde a través de un sistema de bombas,
será impulsada a un recipiente a presión (tanque hidroneumático) que
posee volúmenes variables de agua y aire. Cuando el agua entra al
recipiente aumenta el nivel de agua, se comprime el aire y aumenta la
presión, cuando se llega a un nivel de agua y presión determinados, se
produce la señal de parada de la bomba y el tanque queda en la capacidad
de abastecer la red, cuando los niveles de presión bajan, a los mínimos
preestablecidos, se acciona el mando de encendido de la bomba
nuevamente. Es recomendable en edificaciones cuyo crecimiento
horizontal es mayor que el crecimiento vertical.
- Presión constante: El sistema de presión constante con variadores de
frecuencia consiste en regular la frecuencia de la corriente aplicada en el
impulsor de la bomba, logrando variar su velocidad de funcionamiento en
razón al caudal de demanda de la red. En este sistema, la red de agua es
conectada a una cisterna, instalándose sobre esta, bombas de velocidad
variable o velocidad constante, con equipos de control y es así que se
mantiene la presión en todo el sistema.

Figura 12: Sistema indirecto por presión. Fuente: Manual de albañilería, instalaciones sanitarias de la casa.
Asociación Solidaridad Países Emergentes

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 24

3.3.3. SISTEMA COMBINADO

Este sistema se presenta cuando las presiones en la red pública lo permitan, los niveles
inferiores pueden ser alimentados en forma directa y los superiores en forma indirecta.
Se opta por este sistema cuando la presión que se tiene en la red general para el
abastecimiento de agua fría no es la suficiente para que lleguen a los aparatos
sanitarios de niveles superiores, por lo tanto, hay necesidad de construir en forma
particular cisternas o instalar tanques de almacenamiento en la parte baja de las
construcciones; se recomienda que ambas redes estén interconectadas para los casos
de falta de energía eléctrica o reparación del equipo de bombeo. Suelen requerirse
capacidades de cisterna y tanque elevado más pequeñas que en el sistema indirecto,
lo mismo que bombas de menor capacidad. Se describen los siguientes sistemas:

- Sistema directo: Es aquel que consta de un sistema directo más un sistema


indirecto convencional. Esto se da en lugares en donde la presión permite
llegar a los primeros niveles en forma directa y a los siguientes con cisterna y
tanque elevado. Es recomendable usar esta combinación de sistemas en
lugares donde la presión de la red pública puede abastecer a los primeros
niveles.

Figura 13:Sistema combinado (1). Fuente: Modulo de instalaciones sanitarias en edificaciones. Universidad Cesar
Vallejo, Ing. Eleazar Lozano

- Sistema indirecto - Sistema indirecto: Es la combinación de dos sistemas


indirectos en el caso en que se instalará el suministro de agua por etapas, en la
primera etapa se abastecerá con Presión constante o Hidroneumático (depende
de la altura final de la edificación) y en la segunda etapa de manera
Convencional. Es recomendable cuando una edificación no se va a construir

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 25

en su totalidad y se requiere el uso de sus ambientes de los primeros niveles.


Cuando se concluya la totalidad de la edificación (hasta el último nivel) allí se
construirá el tanque elevado del cual se abastecerá por gravedad a la segunda
etapa.

Figura 14: Sistema combinado (2). Fuente: Modulo de instalaciones sanitarias en edificaciones. Universidad Cesar
Vallejo, Ing. Eleazar Lozano

3.4. ESQUEMA DE LOS TIPOS DE TRAZADO DE ABASTECIMIENTO DE


AGUA
a) Medidor único y montantes múltiples.
- Idóneo para instalar en edificios de un solo dueño.
- Formado por varias torres independientes que parten de una planta común a todos
ellos, como el caso de hoteles, colegios u oficinas.
- En este trazado se combina la disposición de tener mucha presión en planta baja,
presión suficiente en plantas intermedias, e insuficiente para plantas superiores
pero ayudadas con grupos de presión.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 26

Figura 15: Esquema de distribución con medidor único y montantes múltiples. Fuente: Manual de Instalaciones de
fontanería, evacuación y saneamiento y energía solar en edificación. Universidad Politécnica de Cartagena. Gemma
Vazquez

b) Medidor único y montante única.


- Idóneo para edificios de un solo dueño, pero con mucha proyección vertical.
- El sistema de elección según la presión (excesiva, suficiente o insuficiente)

Figura 16: Esquema de distribución con medidor único y montante única. Fuente: Manual de Instalaciones de
fontanería, evacuación y saneamiento y energía solar en edificación. Universidad Politécnica de Cartagena. Gemma
Vazquez

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 27

c) Medidores divisionarios centralizados.


- Son para edificios de viviendas en los que cada dueño aparte de su medidor
individual tiene su montante independiente desde la centralización de medidores
hasta la vivienda.
- Suele ser, muy cómodo para verificar la lectura de los contadores por parte de los
empleados de la empresa prestadora de servicios.
- Suele ser el sistema más caro de instalación para edificios y viviendas por su
mayor consumo de material.

Figura 17: Esquema de distribución con medidores divisionarios centralizados. Fuente: Manual de Instalaciones de
fontanería, evacuación y saneamiento y energía solar en edificación. Universidad Politécnica de Cartagena. Gemma
Vazquez

d) Medidor divisionario en cada vivienda o local.


- Suele ser un sistema más lógico y económico que el anterior, permite un mayor
aprovechamiento hidráulico de la red, pero de lectura de contadores incómoda
para la empresa prestadora de servicios.
- Desde el punto de vista constructivo la previsión de espacios para el paso de
tuberías suele ser mínima.
- Una montante no alimentara a más de veinte plantas.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 28

Figura 18: Esquema de distribución con medidores divisionarios en cada vivienda. Fuente: Manual de Instalaciones
de fontanería, evacuación y saneamiento y energía solar en edificación. Universidad Politécnica de Cartagena.
Gemma Vazquez

3.5. SISTEMA DE AGUA POTABLE


3.5.1. SISTEMA DE AGUA FRÍA

El sistema de agua fría a desarrollar consta de instalaciones que reciben el agua


potable del exterior para usarla dentro del edificio. Se le denomina “agua fría”
únicamente para diferenciarla de la de “agua caliente”, el agua se hace llegar a varios
lugares del edificio distintamente acondicionados para sus diferentes usos. La tubería
de llegada se ramifica en varias derivaciones para llevar el agua a los distintos
aparatos en que se usa. En estas instalaciones, además de las tuberías y aparatos se
compone de una serie de llaves y grifos de diversos tipos que permiten cerrar el paso
del agua o dejarla fluir a voluntad.

Consideraciones para el diseño

Lo primero que se debe hacer para diseñar es determinar el sistema que ha de


emplearse en el abastecimiento de agua, y la imposibilidad de que la red pública de
agua tenga presión suficiente en todo momento para que el agua pueda llegar al
aparato más desfavorable con presión mínima a la salida de 2 m.c.a. hace que se
recurra a la instalación de sistemas indirectos o sistemas combinados.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 29

a. Dotación

El R.N.E. Norma IS-010 indica la dotación requerida para cada uso, tratándose de
edificios de vivienda multifamiliar, el R.N.E. indica ciertos parámetros a tomar en
cuenta de acuerdo con el número de dormitorios de cada departamento, la dotación
de agua para áreas verdes es de 2 l/d por m2. No se requerirá incluir áreas
pavimentadas u otras no sembradas para los fines de esta dotación.

b. Capacidad de la cisterna

Existen dos métodos para la determinación de la capacidad de almacenamiento, ya


sea mediante una curva de demanda y mediante la dotación; el primer método no es
práctico y no se aplica en el diseño, ya que la curva de demanda solo puede ser
conocida cuando el edificio está construido, este método sirve para investigación.

Según el R.N.E. cuando se usa un solo tanque en este debe almacenarse el total
previsto. Así mismo, se indica lo siguiente: “Cuando sólo exista cisterna, su capacidad
será como mínimo igual a la dotación diaria, con un volumen no menor de 1,000 l.”

c. Conexión Domiciliaria

Se llama conexión domiciliaria al conjunto de tuberías y accesorios colocados entre


la red principal de abastecimiento al límite exterior de la edificación, donde
normalmente es instalado un medidor de agua.

Figura 19: Esquema de disposición de acometida, (1 red pública-2 punto de empalme-3 tubería de conexión- 4- llave
de corte exterior- 5 llave de corte general) . Fuente: Manual de Instalaciones de fontanería, evacuación y
saneamiento y energía solar en edificación. Universidad Politécnica de Cartagena. Gemma Vazquez

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 30

d. Medidores

Por normativa es necesario poner un medidor de caudal individual para poder facturar
el consumo, el medidor se instala en cada unidad de consumo, sea un usuario
domiciliario, una oficina o todo un edificio de un solo propietario.

En la normativa de algunos países, se ha propiciado la instalación de todos los


contadores juntos en un cuarto de medidores y desde ellos una montante individual a
cada piso, este sin embargo es un sistema absurdo, pues la única favorecida es la
E.P.S., para los propietarios del edificio todo son inconvenientes (más material, las
reparaciones de las montantes son difíciles, el espacio que ocupa). Actualmente se
fabrican medidores electrónicos, y un cableado, que ocupa un espacio reducido
(mucho menor que el de las montantes múltiples), serviría para llevar las lecturas a
un tablero situado en el piso bajo, este tablero no requiere un local sino sólo un muro,
o bien una conexión a internet.

Tipo de medidores de flujo de agua domiciliarios

Disco Oscilante
Desplazamiento o volúmetrico
Piston Oscilante
Medidores
Chorro Único
Domiciliarios De turbina o velocidad
Chorro Múltiple

Electromagnético

- Medidores de desplazamiento o volumétricos

En estos medidores el gasto se determina subdividiendo la corriente total del


fluido en fracciones de volumen conocido. La medición se efectúa mediante
el recuento del número de fracciones en la unidad de tiempo.

- Medidores de disco oscilante o nutativo:


Tan pronto como el fluido penetra en el espacio entre el disco y las
paredes de la cámara, empuja al disco hacia delante imprimiéndole un
movimiento de oscilación rotatoria.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 31

- Medidores de pistón oscilante: Son muy precisos y son ideales para


aplicaciones de industrias.
- Medidores de turbina o velocidad

Estos medidores emplean un procedimiento mecánico y por acción de la


velocidad del agua giran un mecanismo móvil el cual puede ser una turbina o
hélice.

- Medidores de chorro único: Su mecanismo es accionado por medio de


un chorro único de agua
- Medidores de chorro múltiple: El mecanismo es accionado por varios
chorros tangenciales de agua. Se distinguen del chorro único, en que
la turbina está dentro de la cámara con varios orificios de entrada y
salida, diametralmente opuestos
- Medidores electromagnéticos

A medida que un líquido pasa a través del campo magnético existente dentro
del medidor se genera un voltaje, este voltaje es directamente proporcional a
la velocidad promedio del flujo, al ser el diámetro del tubo una variable
conocida, el medidor magnético mide el caudal que se desplaza por la tubería.

e. Protección contra retorno

Se dispondrán sistemas antirretorno, en la mayoría de los casos con una válvula de


retención, para evitar la inversión del sentido del flujo en los puntos que figuran a
continuación, así como en cualquier otro que resulte necesario:

- Después de los medidores


- En la base de las tuberías montantes.

Las instalaciones de suministro de agua no podrán conectarse directamente a


instalaciones de evacuación ni a instalaciones de suministro de agua proveniente de
otro origen que la red pública. En los aparatos y equipos de la instalación, la llegada
de agua se realizará de tal modo que no se produzcan retornos, de tal forma que
siempre sea posible vaciar cualquier tramo de la red.

En las tuberías de diámetros superiores a 40 mm se colocan purgas de aire en los


puntos superiores.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 32

Todas aquellas que tengan que abrirse o cerrarse por los mantenedores de la
instalación irán equipadas de indicador de llave abierta o llave cerrada.

f. Válvulas

Son elementos usados para cortar, controlar y regular la corriente de agua en una
tubería. Se definirán dos tipos principales:

1. Válvulas de paso: Cuya función es interrumpir el paso y controlar la corriente


de agua en el tramo de tubería en que se instalen, permitiendo incrementos de
caudal y de presión en una zona en donde se necesite. Son las válvulas de
mayor uso. Se describirán algunos tipos a continuación.
a) Válvulas de compuerta. Llamadas también de corte, son las más utilizadas
como válvulas de paso. Su función es cerrar el paso de fluido en la tubería,
pero no se utilizan para la regulación de caudal.
- Su pérdida de carga no es considerable.
- No se usa para controlar el caudal.
- No deben emplearse en lugares de uso frecuente, pero sí a la salida de
motores para regular la presión.
- Se instalará en aquellos puntos donde se exige un cierre perfecto
(acumuladores, grupos de presión, columnas, etc.).
b) Válvulas de bola o esfera. Son las válvulas más rápidas de accionar, son
accionadas manualmente por un eje de mando perpendicular al taladro de
la bola o esfera. Son válvulas de paso cuyo elemento de cierre lo constituye
una esfera taladrada o disco con su diámetro en el sentido del eje de lo
mismo. No produce perdida de carga cuando está abierta, pero si produce
un gran impacto cuando se cierra debido a su rapidez, se utilizan
fundamentalmente en corte de circuitos y de columnas de montantes.
c) Válvulas de mariposa. Su accionamiento requiere menos esfuerzo que las
llaves de compuerta, siendo el mecanismo de cierre, un disco que gira
sobre un eje vertical, y utilizando asientos de neopreno que aseguran una
perfecta estanqueidad. Permite la regulación del paso de agua, con un giro
máximo de 90º al igual que las válvulas de esfera. Llevan exteriormente
un disco graduado de 0 a 90º que permite en todo momento conocer su
posición. Estas válvulas se ven sometidas a grandes esfuerzos en el eje de

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 33

la mariposa, usado para grandes caudales la instalación de reductores que


permitan un cierre lento y progresivo.
d) Válvulas de soleta o asiento. En este tipo de válvula el cierre se produce
por el asentamiento de un pistón elástico sobre el asiento de paso de la
válvula. El agua cambia de dirección a su paso por la válvula, con lo cual
la pérdida de carga que produce es bastante importante, se utiliza en
aquellos puntos donde es necesario regular la circulación del fluido. Deben
ir montadas de forma que el líquido atraviese la válvula de abajo arriba y
se usan en diámetros pequeños (desde 3/8” hasta 3").
2. Válvulas de regulación: Su empleo no siempre es necesario, su función es
controlar la presión y el sentido de circulación del agua. Se describirán algunos
tipos a continuación.
a) Válvulas de retención, se colocan aguas abajo de una llave de paso con la
finalidad de retener el agua contenida en una tubería después de abrir dicha
llave. Se debe utilizar en aquellos puntos donde puede haber retornos o
bien donde queramos evitar contacto entre aguas de diferente temperatura,
con la red de evacuación o la acometida del edificio. Son las encargadas
de dejar circular el agua en un sentido e impedirla en sentido contrario. Su
accionamiento es automático, por la misma presión que la acomete.
Existen dos tipos:
- De clapeta: Una bisagra se levanta en el sentido de circulación del
agua, cerrándose por efecto de la presión en el sentido contrario
evitando retornos.
- De bola: Funciona por el mismo procedimiento que la anterior,
sustituyéndose en este caso la clapeta por una bola.
b) Válvulas reductoras de presión. Se utilizan en aquellas partes de la red
donde hay excesiva presión o por necesidad no se debe superar un
determinado valor. Han de conseguir y mantener agua abajo una presión
inferior a la que se tiene arriba del punto en el que se instalan. Son válvulas
que regulan la presión mediante un obturador, que regula el paso del caudal
y, por tanto, su presión, de tal forma que las presiones, reducida y normal,
actúan en cámara de equilibrio que mueve el émbolo que, a su vez deja
mayor o menor paso al obturador.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 34

c) Válvulas de seguridad / de ventosa. Son las válvulas de regulación


encargadas de evacuar el aire del interior de las tuberías, debiéndose
utilizar en los puntos altos de las canalizaciones (lugar a donde irá a parar
el aire ocluido, pudiendo provocar vibraciones y golpes de ariete). Su
funcionamiento puede ser manual o automático, pudiendo ser según su
fabricación de dos tipos:
- De flotador. Permiten el paso del aire mientras, el flotador está caído;
es decir con el nivel de agua bajo. En el caso de que este aumente el
flotador obstruirá la salida del agua.
- De bola. De igual funcionamiento que la de flotador, colocándose la
bola se impide el paso del agua al exterior (al llegar el aire la bola
repiquetea dejándolo salir, pero sí viene agua la bola tapona la
abertura).
g. Cálculo de la tubería de alimentación de la red pública hasta la cisterna

El cálculo de la tubería de alimentación debe efectuarse considerando que las cisternas


se llenan en horas de mínimo consumo en las que se obtiene la presión máxima, para
el cálculo de la tubería hay que tener en cuenta lo siguiente:

- La presión de agua en la red pública, en el punto de conexión del servicio.


- La altura estática entre la tubería de la red de distribución pública y el punto de
entrega en la edificación.
- Las pérdidas por fricción en tubería y accesorios en la línea de alimentación (desde
la red pública hasta el medidor).
- La pérdida de carga en el medidor.
- Las pérdidas de carga en la línea de servicio interno hasta el punto de entrega a la
cisterna.
- Volumen de la cisterna.
- Considerar una presión mínima de salida de agua (2.00 m.c.a.)
h. Cálculo de las redes interiores de distribución de agua

La red de distribución de agua de un edificio se diseña para que todos los aparatos
sanitarios funcionen correctamente, se debe tener en cuenta que la cantidad de agua
fría y caliente que se consume varía dependiendo del tipo de edificio, uso para que se
le destine y la hora del día. El sistema debe llenar los requisitos de capacidad

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 35

suficiente en todas sus partes: tuberías, bombas, tanques de almacenamiento, equipos


de calentamiento, etc. para satisfacer las demandas máximas, esto sin dejar de lado el
factor económico.

- Método de cálculo de redes: El objeto es determinar el caudal máximo probable


que se puede presentar en una instalación, sin embargo, es complicado establecer
dicho valor debido a que los aparatos sanitarios son utilizados de forma
intermitente, con frecuencias muy variadas y en diversos tipos de edificaciones.
Existen tres métodos de cálculo de redes (empíricos, semiempíricos y
probabilísticos), el R.N.E. adopta el método de Hunter (probabilístico) que se
detalla a continuación.

Método de hunter

El Dr. Roy B. Hunter fue quien aplicó por primera vez la teoría de las
probabilidades al cálculo de los gastos en los sistemas de distribución de agua en
edificaciones, este método supone que el funcionamiento de los principales
aparatos sanitarios pueden considerarse como eventos puramente al azar y a partir
de esto, se determinan las máximas frecuencias de uso de los aparatos que
demandan un cierto gasto de una construcción de tipo residencial, basándose en
los registros obtenidos de forma directa en hoteles y casas unifamiliares durante
los periodos de máxima demanda. Además, determinó los valores promedio de
los volúmenes de agua consumidos por los diferentes aparatos y de los tiempos
de operación de cada uno.

En general este método consiste en asignar factores de carga a los diferentes


aparatos sanitarios a la máxima frecuencia de uso asumida, tomando en cuenta
que los aparatos sanitarios son empleados irregularmente por lo que en un sistema
integrado por varios grupos de diferentes tipos de aparatos el cálculo de la
demanda no es cuestión de una simple adición de los gastos demandados por
aparato. Hunter asumió que la participación de un aparato simple no depende
solamente de su gasto de alimentación, sino también de la frecuencia y duración
de uso.

La determinación del gasto de cada tramo de tubería es un problema de la


ingeniería porque, debido a la gran variedad de los aparatos sanitarios, la

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 36

subjetividad de su empleo y la variedad de costumbres y necesidades peculiares


de cada individuo, sin contar los casos fortuitos, es imposible dar reglas fijas sobre
este particular.

Para el dimensionamiento de las tuberías de agua se tiene en cuenta que todos los
aparatos instalados no funcionan simultáneamente. Este método se basa en el
concepto de que únicamente unos pocos aparatos, de todos los que están
conectados al sistema, entrarán en operación simultánea en un instante dado, el
efecto de cada aparato que forma parte de un grupo numeroso de elementos
similares, depende del caudal del aparato, la frecuencia de uso, tiempo entre usos
sucesivos y la duración de uso, tiempo que el agua fluye para atender la demanda
del aparato. El método es aplicable a grandes grupos de elementos, ya que la carga
de diseño es tal que tiene cierta probabilidad de no ser excedida (aunque lo puede
ser en pocas ocasiones).

El gasto obtenido por este método es tal que hay cierta probabilidad que no sea
sobrepasado; sin embargo, si se ha diseñado de acuerdo a este método un sistema
formado por muy pocos aparatos sanitarios, el gasto adicional de un aparato
sanitario más de aquellos dados por el cálculo puede sobrecargar al sistema en
forma tal que produzca condiciones inconvenientes de funcionamiento, en
cambio, si se trata de muchos aparatos sanitarios en una edificación, la sobrecarga
de uno o varios aparatos sanitarios, rara vez se notará.

Para aplicar este método debe tomarse en cuenta lo siguiente:

- Si los aparatos sanitarios son de tanque o de válvula se obtienen diferentes


resultados de acuerdo al tipo de aparato.
- Cuando existen instalaciones que requieran agua en forma continua y definida,
el consumo de estos debe obtenerse sumando a la máxima demanda
simultánea determinada las de uso en forma continua (riego de jardines).
- Para estimar la máxima demanda de agua de un edificio, debe tenerse en
cuenta si el tipo de servicio que van a prestar los aparatos es público o privado.
- Servicio público, cuando los aparatos sanitarios están ubicados en
baños de servicio público, es decir varias personas pueden ingresar al
baño y utilizar diferentes aparatos sanitarios simultáneamente.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 37

- Servicio privado, se presenta cuando los baños, como su nombre lo


indica, son de uso privado o más limitado.
- Se utiliza el Anexo Nº1, Anexo Nº2 y Anexo Nº3 del R.N.E. para el
desarrollo del diseño con el método de Hunter.

Para calcular tuberías de distribución que conduzcan agua fría solamente o agua
fría más el gasto de agua a ser calentada, se usarán las cifras indicadas en la
primera columna. Para calcular diámetros de tuberías que conduzcan agua fría o
agua caliente a un aparato sanitario que requiera de ambas, se usarán las cifras
indicadas en la segunda y tercera columna.

Para calcular tuberías de distribución que conduzcan agua fría solamente o agua
fría más el gasto de agua a ser calentada, se usarán las cifras indicadas en la
primera columna. Para calcular diámetros de tuberías que conduzcan agua fría o
agua caliente a un aparato sanitario que requiera de ambas, se usarán las cifras
indicadas en la segunda y tercera columna. (*) Debe asumirse este número de
unidades de gasto por cada salida.

i. Cálculo de las redes de agua fría

Para el cálculo y dimensionamiento de las redes de agua fría, en general se considerará


tres tipos de redes:

- Sub-ramales: Longitudes pequeñas de tuberías que conectan los ramales a los


aparatos sanitarios, para su dimensionamiento, se puede utilizar la siguiente tabla
para escoger el diámetro del sub-ramal, esta tabla suministra elementos para una
estimación preliminar:

Cuadro 1: Diámetro de sub ramales. Fuente: Guía para las instalaciones sanitarias en
edificios. Luis Rodríguez Sosa

- Ramales: Tuberías derivadas del alimentador y que abastecen agua a un punto de


consumo, un baño, o grupo de aparatos sanitarios, su dimensionamiento se

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 38

efectuará en función del consumo simultáneo máximo probable de los aparatos


sanitarios.
- Tuberías de alimentación: Tubería de distribución de agua que no es de impulsión,
ni de aducción, para su dimensionamiento se empela el método de Hunter.
j. Equipos de suministro mediante dispositivos de sobreelevación

Las bombas que se utilizan para transportar agua a través del sistema están dentro de
la categoría de centrifugas cuyo funcionamiento está basada en un principio muy
simple, el líquido se dirige al centro del impulsor y debido a la fuerza centrífuga, se
arroja hacia la periferia de los impulsores canalizado por las paredes del difusor.

La entrada de la bomba conduce el líquido al centro del impulsor giratorio y desde


allí, se lanza a la periferia. Esta construcción ofrece un alto rendimiento y es adecuada
para manejar líquidos puros como el agua, las bombas que deben manejar líquidos
impuros, como las bombas para agua residuales, incorporan un impulsor construido
especialmente para evitar que los residuos queden atascados dentro de la bomba.

La estructura de una bomba hidráulica es análoga a la de las turbinas hidráulicas, salvo


que el proceso energético es inverso; en este caso la velocidad comunicada por el
rodete al líquido se transforma en presión logrando así su desplazamiento y posterior
elevación. En cambio, las turbinas aprovechan la altura de un salto hidráulico para
generar velocidad de rotación en la rueda.

La bomba centrífuga está conformada por una parte móvil conocido como rodete o
impulsor y por una parte estática que envuelve al rodete conocido como voluta.

Figura 20: Bomba Centrífuga. Fuente: Análisis técnico-económico de sistemas de elevación de aguas para edificios
residenciales. Universidad de Chile, Rodrigo Inostroza

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 39

El rodete o impulsor es la parte rotatoria de la bomba, conformado por una serie de


alabes de diversas formas que giran dentro de una carcasa circular, el rodete va unido
solidariamente al eje el cual es impulsado por un motor eléctrico, pudiendo compartir
el mismo eje o tener ejes independientes. El líquido penetra de manera axial hasta el
centro del rodete, aquí experimenta un cambio de dirección pasando a tener una
dirección radial, lo cual lo hace adquirir una aceleración.

Los álabes del rodete someten a las partículas de líquido a un movimiento de rotación
muy rápido, siendo proyectadas hacia el exterior por la fuerza centrífuga, de forma
que abandonan el rodete hacia la voluta a gran velocidad aumentando su presión en
el impulsor según la distancia al eje. La elevación del líquido se produce por la
reacción entre éste y el rodete sometido al movimiento de rotación; en la voluta se
transforma parte de la energía dinámica adquirida en el rodete en energía de presión.

La carcasa es un órgano fijo dispuesto en forma de caracol, de tal manera, que la


separación entre ella y el rodete es mínima en la parte superior. Esta separación va
aumentando hasta que las partículas líquidas se encuentran frente a la abertura de
impulsión, esta carcaza es un transformador de energía, ya que frena la velocidad del
líquido, transformando parte de la energía dinámica creada en el rodete en energía de
presión, que crece a medida que el espacio entre el rodete y la carcasa aumenta,
presión que se suma a la alcanzada por el líquido en el rodete.

Figura 21: Funcionamiento de la bomba. Fuente: Análisis técnico-económico de sistemas de elevación de aguas para
edificios residenciales. Universidad de Chile, Rodrigo Inostroza

Las principales variables que caracterizan a las bombas centrífugas son el caudal y la
presión, al tener un grupo de bombas, dependiendo de la configuración en que sean
instaladas, tendremos un dominio total sobre el caudal o sobre la presión limitado
solamente por la capacidad de la bomba.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 40

Sistemas a presión constante

Los grupos de presión son unidades de bombeo para abastecimiento automatizado del
agua que mantienen los caudales y la presión requerida en la instalación, la colocación
de un grupo de presión pretende corregir una presión insuficiente, dando respuesta en
cada momento a una demanda de caudal variable.

El sistema de sobreelevación deberá instalarse en un local de uso exclusivo para


realizar operaciones de mantenimiento; este grupo debe ser de alguno de los dos tipos
siguientes:

- Convencional, que cuenta con un deposito auxiliar de alimentación (cisterna), un


equipo de bombeo compuesto como mínimo de dos bombas de iguales
prestaciones y funcionamiento alterno, montadas en paralelo y depósitos de
presión con membrana, conectados a dispositivos suficientes de valoración de los
parámetros de presión de la instalación, para su puesta en marcha y parada
automática.
- De accionamiento regulable, también llamados de caudal variable, que podrá
prescindir del depósito auxiliar de alimentación y contará con un variador de
frecuencia que accionará a las bombas manteniendo constante la presión de salida,
independientemente del caudal solicitado o disponible. Una de las bombas
mantendrá la parte del caudal necesario para el mantenimiento de la presión
adecuada.

Figura 22: Grupo de presión con accionamiento regulable. Fuente: Manual de Instalaciones de fontanería,
evacuación y saneamiento y energía solar en edificación. Universidad Politécnica de Cartagena. Gemma Vazquez

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 41

Figura 23: Variador de frecuencia. Fuente: Manual de Instalaciones de fontanería, evacuación y saneamiento y
energía solar en edificación. Universidad Politécnica de Cartagena. Gemma Vazquez

Bombas de presión constante, constan de bombas centrifugas de alta presión de etapas


múltiples construidas en acero inoxidable. El ajuste de la presión de arranque definida
a través de la variación de velocidad de cada bomba. Si la presión de trabajo desciende
en la presión mínima ajustada, la bomba uno arranca su velocidad de giro, si la
demanda del agua incrementa la segunda bomba arranca al mínimo de velocidad y se
incrementa automáticamente la función de la demanda

Siempre se van a instalar como mínimo dos bombas en paralelo, y funcionando


alternativamente, ya que así se asegurará el abastecimiento de la instalación además
de mejorar el mantenimiento de la misma, ya que no será una única bomba la que
sufrirá continuamente las paradas y arranques bruscos. El número de bombas a
instalar en el caso de un grupo de tipo convencional, excluyendo las de reserva, se
determinará en función del caudal total del grupo; por tanto, se dispondrán de:

Caudal de cálculo (Qc) Bombas en servicio


Menor o igual que 10 l/s 2
Mayor que 10 l/s y menor o igual que 3
Mayor que 30 l/s 4
Cuadro 2: Número de bombas en servicio. Fuente: Norma UNE 149202

Elección del modelo de bomba adecuado

Para la selección del modelo adecuado de bomba se recurrirá a las curvas


características de la bomba aportadas por el fabricante, el modo de proceder, en el
caso de las bombas centrífugas es el siguiente:

- Conocer el fluido a bombear, la temperatura de bombeo y las propiedades físicas


del fluido (densidad y viscosidad) a dicha temperatura.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 42

- Establecer el caudal volumétrico a desarrollar (m3/h).


- Conocer la altura dinámica de la bomba, para lo que hay que determinar
previamente las alturas totales de succión e impulsión.
- Con la altura dinámica y el caudal se acude a la curva (Q vs. ADT) y, fijando estas
dos magnitudes, determinar la potencia de la bomba, en caso de que no resulte un
valor exacto, se escogerá el valor mayor más cercano. Y se procederá a revisar las
características de la bomba.
3.5.2. SISTEMA DE AGUA CALIENTE

Al mencionar al sistema de agua caliente nos referimos a las instalaciones que forman
parte del sistema de agua potable, estando a su vez íntimamente ligada al agua fría,
ya que dependen de ella para su funcionamiento. El enfoque principal se centra en
edificios de viviendas donde el clima no permite utilizar el agua a su temperatura
ambiente, el agua caliente es requerida para la higiene corporal, para el lavado de
utensilios, para fines medicinales y también para fines de recreación. El sistema de
abastecimiento de agua caliente está constituido por un calentador con o sin tanque
acumulador, una tubería que lleve el agua a los diferentes aparatos sanitarios que la
requieren.

Consideraciones para el diseño

Siendo el agua caliente un elemento al que se le da diferentes usos, las temperaturas


recomendadas para cada caso son variables dependiendo además de otros factores
como el clima o costumbres de las personas. Como la temperatura de utilización del
agua caliente es variable y fácil de hacer llegar a los diferentes aparatos a una
temperatura adecuada, es inevitable fijar una temperatura de producción y utilizar
llaves de combinación para obtener la temperatura requerida, en cada caso.

a. Dotación

En el R.N.E. se indican las dotaciones de agua caliente requerida para viviendas


unifamiliares y multifamiliares, hoteles y pensiones, restaurantes, residencias
estudiantiles, gimnasios, hospitales, clínica y similar. Esta información sirve como
referencia para cálculos de diseño de este tipo de instalaciones.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 43

b. Sistemas de producción de agua caliente

En el siguiente cuadro, se hace un esquema básico de los sistemas de producción de


agua caliente para edificios, así como los medios que se utilizan en cada uno de ellos
para calentar el agua.
INSTALANTANEO O
CALENTADOR
ACUMULADOR
AGUA CALIENTE
INDIVIDUAL COLECTIVO CALDERA GAS O ELÉCTRICO
SANITARIA Y MIXTA
ENERGÍA
ACUMULADORES
FOTOTÉRMICA
CALDERAS INTERCAMBIADORES INTERACUMULADORES
CENTRAL
EQUIPO AUXILIAR DE
ENERGÍA FOTOTÉRMICA INTERACUMULADORES
GAS O ELÉCTRICO

Cuadro 3: Sistemas de producción de agua caliente. Fuente: Manual de Instalaciones de fontanería, evacuación y
saneamiento y energía solar en edificación. Universidad Politécnica de Cartagena. Gemma Vazquez

- El sistema individual se resuelve principalmente a nivel de viviendas de una forma


colectiva para todos los aparatos de cada vivienda, cada usuario es el propietario
de su generador de agua caliente, pagando por lo que consume, además, es el
responsable del manejo, conservación y reparación de tal. A nivel de edificio este
sistema supone una heterogeneidad de energías diferentes que complican las
instalaciones, hay que considerar cada vivienda como una entidad independiente.

Figura 24: Sistema individual de producción de agua caliente. Fuente: Manual de Instalaciones de fontanería,
evacuación y saneamiento y energía solar en edificación. Universidad Politécnica de Cartagena. Gemma Vazquez

- Instalaciones centralizadas. Resuelven el problema a nivel de edificio completo,


teniendo una mayor disponibilidad de agua caliente, un control más riguroso y, en
definitiva, un mejor y más seguro servicio, donde el único problema surgiría en el
control del consumo, lo que se resuelve con la instalación de medidores
individuales, para cada una de las viviendas.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 44

Figura 25: Sistema centralizado de producción de agua caliente. Fuente: Manual de Instalaciones de fontanería,
evacuación y saneamiento y energía solar en edificación. Universidad Politécnica de Cartagena. Gemma Vazquez

La instalación centralizada requiere menos potencia total que la suma de las


individuales, es decir, el coste de instalación es menor, sin embargo, necesita un
espacio adecuado debido a su complejidad técnica (mecanismos de ventilación y
evacuación de humos).

En viviendas de dimensiones reducidas, familias integradas por un pequeño número


de miembros, construcción sencilla y con precios ajustados, los sistemas
individualizados son preferibles desde el punto de vista práctico.

c. Selección de calentadores de agua caliente

Los calentadores se clasifican en eléctricos, a gas y a vapor, estos pueden ser a su vez
instantáneos o con tanques de almacenamiento, para su selección se puede considerar:

- En edificaciones con espacio suficiente y condiciones adecuadas (buena


ventilación, ambientes separados, etc.), se puede utilizar calentadores a vapor; en
cambio si el espacio es problema podría reemplazarse por calentadores a gas o
eléctricos.
- Si la edificación cuenta con calefacción y/o sistemas de producción de calor es
recomendable utilizar el mismo sistema para el calentador.
- Es importante, hacer un estudio económico del costo de operación empleando
diferentes fuentes de calor, de acuerdo a la ubicación del local, vida útil del
equipo, mantenimiento del equipo, etc.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 45

- Para el cálculo de la capacidad del equipo de producción de agua caliente, así


como el cálculo de la capacidad del tanque de almacenamiento se indican en el
R.N.E. Norma IS-010.
- El R.N.E. también indica que las capacidades del equipo de producción de agua
caliente y del tanque de almacenamiento, podrán también determinarse en base a
los gastos por aparatos sanitarios.

Una vez se han definido todos los elementos básicos para un proyecto de
abastecimiento de agua caliente, como son: dotaciones, capacidad de producción,
capacidad de almacenamiento si fuera necesario, tipo de calentador, etc., podrá
procederse a la ejecución del diseño de la red de agua caliente.

d. Cálculo de redes de agua caliente

El cálculo de las tuberías se hace igual que en agua fría, pero hay que tener en cuenta
que las conexiones de entrada y salida del calentador están generalmente
normalizadas a un diámetro de ¾”. Algunos autores consideran el incluirlos
únicamente como un punto de agua más en cada vivienda, unido a los puntos de salida
de agua fría con los gastos que indica el reglamento, aunque esto es una medida no
estrictamente necesaria, si es conveniente aplicarla, aunque no hay inconveniente
alguno en el cálculo de la instalación como si fuera para agua fría exclusivamente y a
continuación instalar la terma como un ramal de derivación a la vivienda o
departamento.

e. Calentadores eléctricos de acumulación

Su constitución es simplemente un depósito, por lo general de acero inoxidable o con


protección vitrificada, en cuyo interior lleva alojado un elemento calefactor que se
compone de una resistencia eléctrica, la cual, al pasarle la corriente que se manda por
la acción de un termostato, calienta la masa de agua en la cual está inmersa. Cuando
alcanza la temperatura deseada, el termostato desconecta la resistencia y el termo
queda dispuesto para su utilización, hasta que, al ir consumiendo agua caliente entra
de nuevo agua fría, y al bajar la temperatura vuelve de nuevo el termostato a conectar
la resistencia. El conjunto lleva un aislamiento térmico para evitar las pérdidas de
calor, es muy importante el aislamiento eléctrico de la resistencia o blindaje para
evitar derivaciones de corriente, algunos modelos llevan interiormente un ánodo de

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 46

manganeso para protegerlos de la oxidación (como ánodo de sacrificio). Un piloto


externo indica el funcionamiento del termostato, encendiéndose cuando la resistencia
está conectada y apagándose cuando se desconecta. También se les conoce como
termos, las capacidades normales en las que se pueden encontrar varían de 10 a 500.
Aunque a efectos prácticos el volumen nunca debiera ser menor de 50 litros y lo
deseable, tanto en viviendas como en locales, 100 litros como mínimo. En general
puede decirse que el sistema es tanto, más flexible y seguro cuanto más elevado sea
su volumen de acumulación.

3.6. SISTEMA DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN


3.6.1. SISTEMA DE DESAGÜE

El sistema de desagüe comprende la evacuación de aguas residuales generadas dentro


de la edificación ya que se realiza mediante un conjunto de tuberías y accesorios,
cuyas condiciones deben ser las siguientes:

- Rápida evacuación.
- Se deben impedir el paso del aire, olores y organismos patógenos de las tuberías
al interior de la edificación.
- Las tuberías deben ser instaladas de manera que no se provoque alteraciones con
los movimientos de los edificios y deben ser de materiales durables.
- Los materiales de que estén hechas las tuberías deben resistir la acción corrosiva
del terreno en que están instaladas y de las aguas que transportan.

Consideraciones para el diseño

a. Tuberías de evacuación propiamente dichas


- Derivaciones: Son las tuberías que enlazan los aparatos sanitarios con las
montantes o bajantes. Pueden ser simples, cuando sirven a un solo aparato, y
compuestas, cuando sirven a varios aparatos. En el primer caso el diámetro
depende del tipo de aparato; en el segundo caso varia con la pendiente y el número
de aparatos servidos, de acuerdo a las unidades de descarga.
Las tuberías son generalmente de PVC, las pendientes de las derivaciones serán
uniformes y no menores del 1% en diámetros de 4" y mayores, y no menores de
1.5% en diámetros de 3" o menores.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 47

- Montantes: Son tuberías de evacuación verticales, también llamadas bajantes, se


recomienda que se enlacen por su parte inferior a los colectores horizontales de
descarga en dos formas, se enlazan las montantes en una caja de registro que
permite la inspección de la base y facilita el enlace con el colector.
- Colectores: Los colectores son tuberías horizontales, que recogen y transportan
horizontalmente el agua de las montantes, estas se unen en un colector final que
lleva el agua a la alcantarilla o red exterior de desagües.
b. Sifones

Los sifones son accesorios que se utilizan en todos los aparatos sanitarios, en los
cuales queda un sello hidráulico o depósito de agua, que evita la salida de malos
olores. Debido a fenómenos de presión en la red, se puede producir un rompimiento
del sello hidráulico, conocido como sifonaje, para evitar el sifonaje es imprescindible
el sistema de tuberías ventilación.

Tipos de sifonaje:

El sifonaje es la rotura o pérdida del sello hidráulico de la trampa (sifón), de un


aparato sanitario, como resultado de la pérdida de agua contenida en ella, se
describirán tres tipos de sifonaje:

- Sifonaje de compresión: Se produce debido a los cambios de presión que se


originan cuando una descarga repentina llena la montante, actuando como un
pistón, si el sistema de aguas residuales no está ventilado, la descompensación de
presiones hace que el aire del tubo, empujado por la descarga, rompa el sello
hidráulico de las piezas sanitarias inferiores y permita la salida de malos olores.
- Sifonaje por aspiración: La especie de llave que forma una descarga que llena la
montante, produce un vació que succiona los sellos hidráulicos de las piezas de
los pisos superiores.
- Autosifonaje: Cuando un ramal es muy largo, antes de llegar el agua descargada
a la montante, la tubería se llena y se produce una succión que puede romper el
sello hidráulico de los sifones.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 48

Figura 26: Tipos de sifonaje. Fuente: Manual de Instalaciones de fontanería, evacuación y saneamiento y energía
solar en edificación. Universidad Politécnica de Cartagena. Gemma Vazquez

Puede ocurrir también que cuando la derivación de descarga del aparato es muy larga
y de poca succión, entonces el agua, antes de pasar a la montante general, puede llenar
completamente la tubería de la derivación, produciendo en ella una aspiración que
absorbe la última parte del agua descargada que debía quedar en el sifón para formar
el cierre hidráulico.

Para evitar estos fenómenos de sifonamiento hay que disponer de una red de
ventilación, que implica que se produzca en las trampas o sifones las sobrepresiones
citadas.

Tipos de sifones:

Los sifones, son dispositivos que tienen por objeto evitar que pasen al interior de los
edificios las emanaciones procedentes de la red de evacuación; y al mismo tiempo
deben permitir paso fácil de los materiales sólidos en suspensión en el agua, sin que
aquellas queden retenidas o se depositen obstruyéndola, deben tener un registro que
permita inspeccionarlos.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 49

A lo largo del tiempo, se han diseñado y construido infinidad de trampas, siendo las
más aceptadas por su eficiencia y practicidad la trampa S y la trampa P, que se colocan
inmediatos a la salida del tubo de descarga del aparato (lavado, lavadero, etc.).

Las pruebas experimentadas demuestran que la altura de agua del cierre hidráulico no
debe ser inferior a 5 cm., para que el cierre hidráulico sea efectivo, aumentado esta
altura se aumenta las probabilidades de retención de las materias sólidas arrastradas
por las aguas residuales (favorece la sedimentación de solidos al reducir la velocidad
del agua), por lo tanto, conviene que no pase de 6 o 7 cm. El hacer difícil el paso del
agua es quizá lo más efectivo para evitar el fenómeno de sifonamiento, pero no es
recomendable, por dificultar el paso de los sólidos a través de la trampa.

c. Tuberías de ventilación

Las tuberías de ventilación están diseñadas para comunicar los conductos y ramales
de desagüe con el aire exterior, a fin de mantener en el sistema la presión atmosférica
en todo momento y proteger el sello de agua de las piezas sanitarias, evitando el
fenómeno de sifonaje, se deberá prever diferentes puntos de ventilación, distribuidos
en tal forma que impida la formación de vacíos o alzas de presión, que pudieran hacer
descargar las trampas. Estas tuberías son importantes porque permiten que el sistema
de desagüe funcione mejor, el agua en desuso pase con una mayor rapidez, evita los
atoros.

d. Equipo de bombeo de aguas residuales

Bomba sumergible es un tipo de bomba donde el cuerpo de la misma y todos sus


elementos internos quedan sumergidos en el pozo que contiene el líquido a bombear,
permaneciendo el motor de dicha bomba en seco. Para su accionamiento se emplea
un electromotor blindado, hermético al agua a presión, que acciona a su vez el sistema
hidráulico del conjunto; la parte hidráulica está formada principalmente por la cámara
centrifuga, el impulsor y la placa base

Para su diseño se necesita hallar el caudal y la altura dinámica total.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 50

3.6.2. SISTEMA DE VENTILACIÓN

La ventilación es un complemento indispensable para el buen funcionamiento del


sistema de evacuación de aguas residuales, ya que genera una comunicación entre la
red de evacuación del edificio con el interior de los espacios donde están ubicados los
aparatos sanitarios.

La red de ventilación se hace necesaria en las instalaciones de evacuación de gran


altura, debido a que, cuando se acumulan las descargas en una bajante o aumenta
considerablemente el caudal, esto puede llenar totalmente la sección de la tubería,
formándose un émbolo hidráulico (masa de agua), que comprime el aire situado en la
parte inferior de la bajante o produce un vacío que succiona los sellos hidráulicos
ocasionando los tipos de sifonaje descritos anteriormente

Los sistemas de ventilación están constituidos por una serie de tuberías que acometen
a la red de desagüe cerca de las trampas estableciendo una comunicación con el aire
exterior. Constan de las derivaciones que salen de los aparatos y se enlazan a las
montantes de ventilación.

Consideraciones para el diseño

a. Tipos de ventilación
- Ventilación primaria: Es la más sencilla, a este tipo de ventilación se le conoce
también como “ventilación vertical”, el tubo de esta ventilación debe sobresalir
de la azotea hasta una altura conveniente. Este tipo de ventilación acelera el
movimiento de las aguas residuales y evita hasta cierto punto, la obstrucción de
las tuberías. Suele ser suficiente en edificios de hasta tres o cuatro plantas, siempre
que haya, al menos, más de una bajante.
- Ventilación secundaria: La ventilación secundaria (que lleva implícita la primaria)
consiste, en disponer una bajante de ventilación paralela a la de evacuación,
comunicada con ella en plantas alternas y por su parte superior con el aire exterior.
La última conexión se realizará a hasta 1m por encima del aparato existente más
alto. Con ello se evitan los sifonamientos por aspiración y por compresión; se
recomienda que para edificios de más de 14 plantas se realizarán conexiones a la
ventilación secundaria en cada planta.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 51

- Ventilación terciaria: Este tipo de ventilación consiste en una tubería que conecta
las salidas de cada uno de los sifones de los aparatos sanitarios con la ventilación
secundaria, consiguiendo de esta forma, anular totalmente los problemas de
roturas de los cierres hidráulicos y sifones. Generalmente se emplea en baterías
de aparatos, en servicios públicos. Este sistema, es aconsejable cuando los ramales
de desagües tienen longitudes superiores a los 5 metros y el edificio tiene más de
14 plantas, con una gran acumulación de descargas en las bajantes.

Es necesario hacer hincapié en la necesidad de que los sifones o trampas


hidráulicas en los aparatos sanitarios, están diseñados en tal forma, que se pueda
renovar todo su contenido en cada operación de descarga, evitan quede en ellos
agua que pueda descomponerse, dando origen a malos olores, además deben tener
un registro que permita un mayor grado de limpieza.

Figura 27: 1. Ventilación primaria, 2. Ventilación secundaria, 3. Ventilación terciaria, 4. Prolongación de


ventilación primaria. Fuente: Manual de Instalaciones de fontanería, evacuación y saneamiento y energía
solar en edificación. Universidad Politécnica de Cartagena. Gemma Vazquez

3.7. SISTEMA DE AGUAS DE LLUVIA

El R.N.E. denomina aguas de lluvia, al sistema que comprende las canaletas, tuberías,
receptores de agua de lluvias con rejillas, elementos con los que allí se resuelve la
conducción del agua de lluvia para su desagüe y las bombas (en ciertos casos) que recogen
el agua proveniente de las precipitaciones pluviales que caen sobre techos, patios, y zonas
pavimentadas de una edificación, que deberán disponerse al sistema de drenaje o áreas
verdes existentes.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 52

Consideraciones para el diseño

Previamente al diseño y cálculo del sistema de recolección de aguas de lluvia, es


importante tener en cuenta los siguientes factores:

a. Colectores de aguas de lluvia

Los colectores de aguas de lluvia funcionan por gravedad y el flujo se debe a la


diferencia de cota entre dos puntos, existen cuatro alternativas para guiar el agua:

- Escurrimiento superficial guiado: a los patios exteriores y techos de la edificación


se les da la pendiente necesaria para que el agua escurra rápidamente sobre la
superficie sin penetrar en la construcción. Esa pendiente se hace de manera que el
agua se dirija hacia canaletas, o hacia sumideros que lleven el agua fuera de la
edificación.
- Libre escurrimiento: en techos y otras superficies exteriores altas (azoteas,
balcones) se suele dejar que el agua escurra hacia los bordes más bajos y caiga
desde ellos sin ser recogida por una canaleta de borde ni por ningún otro elemento,
el agua puede caer por todo el borde o por gárgolas.
- Desagüe por canaletas: en los desagües por canaletas, el agua que por
escurrimiento superficial llega al borde inferior de un plano inclinado es recibida
por una canaleta. Las canaletas son de sección semicircular y con los bordes
salientes a fin de reforzar el perfil, se colocan con una pendiente determinada que
varía entre 2 a 5 mm por metro para el buen deslizamiento del agua. Las canaletas
evitan que el agua caiga a lo largo de ese borde y la guía hacia puntos de bajada
elegidos o hacia tuberías verticales u horizontales de desagüe.
- Desagüe por tuberías: Esta esa alternativa es la más utilizada en edificaciones que
tienen pisos altos, muchos elementos para el desagüe de aguas de lluvia por
tuberías son los mismos que para los desagües de agua residual, ya que en ellos
se producen algunos fenómenos físicos similares a los de estos desagües.
b. Método Racional

Método que estima el caudal máximo a partir de la precipitación, abarcando todas las
abstracciones en un solo coeficiente c (coeficiente de escorrentía) estimado sobre la
base de las características de la cuenca. Muy usado para cuencas con área menor a 13
km2

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 53

Los datos de diseño para estimar el caudal son la intensidad de lluvia y el área servida,
para el diseño es necesario estudiar el proyecto arquitectónico de la edificación, a fin
de determinar las áreas expuestas a la lluvia (techos, azoteas, patios, terrazas, ingresos
a garajes, estacionamientos, etc.), donde será necesario instalar los accesorios
necesarios que colectaran el agua de lluvia a través de las superficies consideradas,
diseñando la pendiente apropiada para cada área o secciones de área si es muy extensa.
Para el cálculo de los conductos, ya sean horizontales (para la recolección del agua de
lluvia) o verticales (para las bajadas respectivas). Puede usarse la fórmula:

𝐶 𝑥 𝐴 𝑥 𝐼 𝑥 𝐹𝑠
𝑄=
3600

Donde:

Q: Caudal (l/s)

A: Área de la superficie recogida (m2)

I: Intensidad (mm/h)

C: Coeficiente de Escorrentía

Fs: Factor de seguridad (1.50)

c. Coeficiente de escorrentía

El coeficiente de escorrentía (C) representa la fracción de agua del total de lluvia


precipitada que realmente genera escorrentía superficial una vez se ha saturado
el suelo por completo. Su valor depende de las características concretas del
terreno que determinan la infiltración del agua en el suelo. Los diferentes
métodos utilizados para su cálculo (todos ellos de naturaleza empírica) difieren
tanto en su fiabilidad como en su complejidad; lógicamente, a más información
utilizada más complejidad y fiabilidad y viceversa, pero, en cualquier caso, es
fundamental tener en cuenta la mayor o menor homogeneidad de la cuenca.
Según el Reglamento Nacional de Edificaciones establece los siguientes valores
para la obtención del coeficiente de escorrentía por el Método Racional.

d. Intensidad de lluvia

La intensidad de la lluvia de diseño para un determinado punto del sistema de


drenaje es la intensidad promedio de una lluvia cuya duración es igual al tiempo

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 54

de concentración del área que se drena hasta ese punto, y cuyo periodo de
retorno es igual al del diseño de la obra de drenaje.

Es decir que para determinarla usando la curva Intensidad - Duración -


Frecuencia (IDF) aplicable a la zona urbana del estudio, se usa una duración
igual al tiempo de concentración de la cuenca, y la frecuencia igual al recíproco
del periodo de retorno del diseño de la obra de drenaje.

Cabe señalar que para determinar la curva IDF se debe realizar el análisis de
Frecuencias, porque va a estimar precipitaciones, intensidades o caudales
máximos, según sea el caso, para diferentes periodos de retorno, mediante la
aplicación de modelos probabilísticos los cuales pueden ser discretos o
continuos. En la estadística existen diversas funciones de distribución de
probabilidades teóricas las siguientes funciones: - Distribución Normal, -
Distribución Log Normal 2 Parámetros, - Distribución Log Normal 3
Parámetros, - Distribución Gamma 2 Parámetros, - Distribución Gamma 3
Parámetros, - Distribución Log Pearson tipo III, - Distribución Gumbel, -
Distribución Log Gumbel.

La base de datos proporcionados por SENAMHI, conforma un conjunto de


valores extremos que pueden analizarse estadísticamente en los fenómenos
hidrológicos, la distribución que más se ajusta al fenómeno es la Distribución
de Gumbel, es usada en el análisis de frecuencia hidrológico para representar el
comportamiento de crecientes y sequías (máximos y mínimos)

Las Curvas IDF se calcularán mediante la siguiente relación:

𝐾 𝑥 𝑇𝑚
𝐼=
𝑡𝑛

Donde:

I: Intensidad máxima mm/h

T: Periodo de retorno en años

t: Duración de la precipitación

K, m, n: Parámetros de Ajuste (coeficientes de regresión)

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 55

Tiempo de concentración

Es el tiempo empleado por una gota de agua que cae en el punto


hidrológicamente más alejado de la cuenca para llegar a la salida de ésta. De
acuerdo a esta definición, el caudal pico en la salida de la cuenca se debe
alcanzar después de un lapso igual al del tiempo de concentración. La obtención
de los tiempos de concentración para la microcuenca, por los diferentes
métodos, ha sido desarrollada empleando los parámetros y procedimientos
descritos por la Ecuación de Kirpich (1940):

𝑡𝑐 = 0.01947 𝑥 𝐿0.77 𝑥𝑆 −0.385

Donde:

L: Longitud de canal desde aguas arriba hasta la salida (m)

S: Pendiente promedio del canal (m/m)

El R.N.E. indica que en ningún caso el tiempo de concentración debe ser inferior
a 10 minutos.

Periodo de Retorno

Debido a que este es un sistema menor de drenaje deberá ser diseñado para un
periodo de retorno entre 2 y 10 años (está en función de la importancia
económica de la urbanización).

e. Área de Drenaje

Debido a que es una edificación, debe medirse el área de drenaje que contribuye
al sistema que se está diseñando y al trazar la divisoria del drenaje deberán
indicarse las pendientes y características del área de la azotea.

3.8. SISTEMA DE AGUA DE RIEGO

Los edificios tipo jardín son aquellos que consideran en su diseño arquitectónico el techo
verde, que es un sistema artificial que ofrece un espacio natural compuesto por capas que
cumplen distintas funciones, se han implementado como nuevas tecnologías ecológicas
usadas para mitigar los problemas ambientales, así como también proporcionar
importantes beneficios a la comunidad. Este sistema se instala en las azoteas de edificios

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 56

y que quedan parcial o totalmente cubiertos de vegetación y se comporta de igual manera


que un jardín convencional.

Consideraciones para el diseño

a. Tipos de cubiertas vegetales

Cubierta Vegetal Extensiva: Cubierta vegetal no transitable que tiene poca


vegetación, la que generalmente se compone de plantas rastreras.

Cubierta Vegetal Intensiva: Cubierta vegetal transitable que tiene gran variedad de
vegetación.

b. Componentes

Como toda tecnología las azoteas verdes tienen una forma de construirse que es
importante conocer y respetar para lograr un óptimo funcionamiento del sistema. Los
componentes que todo techo verde debe tener los siguientes componentes:

Figura 28: Esquema de un Techo verde. Fuente: Grupo Técnico de Techos Verdes (Recomendaciones Técnicas para
Proyectos de Cubiertas Vegetales)

- Techo e inclinación: Como ya lo hemos dicho la estructura soportante de la


cubierta debe estar diseñada para soportar el peso propio de la casa más el peso
adicional de un techo verde en condiciones de saturación de agua. Es importante
considerar como mínimo un 2% de inclinación, esto con el objetivo de llevar las
aguas hacia los puntos de drenaje.
- Capa impermeable: La impermeabilización mantiene la vivienda seca y libre de
humedad. Su instalación es importante debido a que de ella dependerá el mayor
tiempo de vida útil y será la capa de más difícil acceso ante una eventual
reparación. Existen diferentes tipos de membranas impermeabilizantes:

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 57

- Membrana de Etileno propileno dieno termopolimero


- Membrana de Poliolefina termoplástica combinada con caucho de propileno
y etilpropileno
- Membrana Líquida de Poliuretano.
- Lámina de PVC.
Así como también, existen varias tecnologías usadas para impermeabilizar:
- Aplicación en frio, se aplican directamente: mantos asfalticos, tejas asfálticas,
pinturas impermeabilizantes
- Aplicación en caliente: son altamente resistentes y para su aplicación deben
calentarse con soplete desde 180 hasta 220 grados centígrados.
- Capa de protección antiraíz: Esta capa evita que las raíces traspasen la capa de
impermeabilización. Generalmente su composición es de un material sintético
formado por fibras poliméricas, bien sea, polipropileno, poliéster, poliamidas, etc.
Se dividen en dos tipos de geotextiles:
- No tejidos: Filtran el agua y evitan el paso de pequeñas raíces.
- Tejidos: Su propiedad fundamental es la gran capacidad de resitir fuerzas a
tracción para pequeñas deformaciones.
Existen membranas que cumplen con una doble función (impermeabilizar y
proteger de las raíces), por lo que al elegir estos materiales se pueden solucionar
ambos requerimientos.
- Capa de drenaje: La importancia del drenaje es mantener la suficiente agua en la
cubierta vegetal que permita su crecimiento y a la vez evita la saturación de agua,
a la vez pueden actuar como una barrera contra raíces o una membrana de
protección. Pueden ser de diversos materiales:
- Esterillas porosas hechas de plástico, poliestireno.
- Gravilla (medio granular).
- Tablero rigido de drenaje.
- Canaletas.
- Tubos de drenaje.
- Capa de filtro: Se encuentra entre la capa de drenaje y el sustrato, siendo su
objetivo principal separar estos dos medios, cumple varias funciones:
- Mantiene el medio de crecimiento en su lugar.
- Evita que materia particulada tapen el sistema de drenaje.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 58

- Posibilita el paso y obstrucción de pequeñas partículas.


- Evita que partículas más grandes obstruyan el sistema de drenaje.
- Sustrato o medio de crecimiento: Es la parte de la capa en la cual crecerán las
plantas, debe mantener al agua para el adecuado crecimiento de las plantas y a la
vez drenarla de la azotea para evitar la saturación, está compuesto por:
- Material inorgánico o “agregados” (vermiculita expandida, gránulos de arcilla
liviana expandida, roca volcánica, piedra pómez, arena, etc.)
- Material orgánico (paja orgánica, madera, césped, hojas, pasto cortado,
residuos de agricultura, abono.
- Agua.
- Aire.
- Capa Vegetal: Es el sustrato donde se desarrolla la vida vegetal, el criterio para la
elección de las plantas debiera ser el clima local al cual estarán expuestas. Las
variables a las cuales estarán expuestas son principalmente los cambios de
temperaturas, las precipitaciones, el viento y la altura de la cubierta vegetal.
c. Mantenimiento

La selección de un sistema de riego para un techo verde depende de una serie de variables
que incluyen el propósito del techo, la disponibilidad de agua, la presión del agua, los medios
de cultivo, la vegetación y la ubicación. Es importante en el diseño elegir el sistema, si hay
que regar por encima o por debajo de la superficie.

- Riego subterráneo, las ventajas del riego subterráneo incluyen la eliminación de


la pérdida de agua debido al viento y a la evaporación, la reducción de tiempos de
riego y una mejor distribución del agua.

- Riego por aspersión, se tienen dos desafíos centrales, cortar a través del viento y
proporcionar una distribución uniforme.

d. Tipos de riego en edificaciones


- Puntos de agua para mangueras:
Diámetro manguera Longitud máx. Area de riego Caudal
(mm) (m) (m2) (l/s)
15 (1/2") 10 100 0.2
20 (3/4") 20 250 0.3
25 (1") 30 600 0.5
Cuadro 4: Puntos de agua para mangueras. Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma IS-0.10

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 59

- Riego con aspersores fijos


Diámetro mínimo: 15 mm (1/2”)
Presión nominal: 12 m (0.118MPa)
Gasto mínimo: 0.10 l/s
e. Funcionamiento

Durante el proceso de la lluvia, el agua, a través de las plantas, llega al sustrato, el


cual logra almacenar una cierta cantidad hasta llegar a su punto de saturación, luego
pasa por una capa filtrante, posteriormente cae sobre la capa de drenaje en donde
dependiendo del tipo de la misma, fluye directamente hacia la capa impermeable y
con una pendiente adecuada el agua es conducida hacia los drenajes.

El Reglamento Nacional de Edificaciones indica que las instalaciones para riego


podrán ser diseñadas formando parte del sistema de distribución de agua de la
edificación, o en forma independiente del mismo.

3.9. SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO

El fuego ha sido, un elemento imprescindible y a la vez un enemigo tradicional de las


edificaciones, desde la antigüedad, en las ciudades siempre se ha dispuesto de diversos
medios para la lucha contra los incendios accidentales, tradicionalmente se disponía de
grupos de bomberos a los que se confiaba dicha labor. A principios del siglo XX, se
comenzó a instalar sistemas mecánicos de detección y extinción de incendios que basaban
su funcionamiento en el almacenamiento de agua y su descarga automática o manual en
caso de emergencia. Se combate un incendio para proteger la vida y propiedad privada o
colectiva, la protección contra incendios se hace más necesaria cuanto más riesgo de
incendio exista y mayor sea el valor de la propiedad a proteger. Los sistemas de
protección contra incendios constituyen un conjunto de equipamientos diversos
integrados en la estructura de los edificios.

Toda edificación, de acuerdo a su uso y número de ocupantes, tienen que reunir las
condiciones mínimas de seguridad, comodidad, higiene y bienestar; el sistema de agua
contra incendios comprende un conjunto de normas y reglamentaciones destinadas a
evitar siniestros en el uso de edificios, las reglamentaciones que prevén el problema del
incendio, y sus posibles consecuencias tienen en cuenta los siguientes aspectos:

- Que el incendio no se produzca.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 60

- Si se produce que quede asegurada la evacuación de las personas.


- Que se evite la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos.
- Que se faciliten las tareas de ataque al fuego y su extinción.
- Que como consecuencia del siniestro no se originen daños estructurales irreparables.

La protección contra incendios se basa en dos tipos de medidas:

- Medidas de protección activa: Son medidas diseñadas para asegurar la extinción de


cualquier intento de incendio lo más rápidamente posible y evitar su extensión en el
edificio.
- Medidas de protección pasiva: Que prevé la adopción de medidas necesarias para que,
en caso de producirse el incendio, quede asegurada la evacuación de las personas,
limitando el desarrollo del fuego; impedir los efectos de los gases tóxicos y
garantizada la integridad estructural del edificio.
Consideraciones para el diseño
a. Protección de vivienda en los diversos usos – Vivienda (A-130)

La norma A-130 del Reglamento Nacional de Edificaciones, en el capítulo 5, nos


indica con que protección contra incendio deberá contar el tipo de edificación
multifamiliar, se clasifica así:

Red de agua contra Sistema de detección y


Vivienda multifamiliar Extintores portátiles
incendio alarma de incendios
Más de 5 niveles Si Si Si
Más de 5 niveles hasta 10
Montante seca
niveles
Áreas de estacionamiento
subterráneo y depósitos Rociadores automáticos
mayores a 750 m2
Presurizada en cada nivel para el uso de bomberos
Más de 10 niveles hasta Gabinetes de mangueras en todos los niveles
20 niveles Bomba de arranque automático
Reserva de agua contra incendio no menor a 28 m3
Bomba contra incendios de arranque automático de acuerdo al estándar
Más de 20 niveles
En todo el edificio un sistema de rociadores automáticos, (NFPA 13).
Cuadro 5:Resumen de la protección de vivienda en los diferentes usos. Fuente: Elaboración propia

b. Agua contra incendio – R.N.E.

Para el diseño de este sistema, el Reglamento Nacional de Edificaciones divide los


sistemas de protección contra incendio en sistemas de tuberías y dispositivos para ser

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 61

usados por los ocupantes de edificio en todo aquel que sea de más de 15 metros de
altura o cuando las condiciones de riesgo lo ameritan, y sistemas de tuberías y
dispositivos para ser usados por el cuerpo de bomberos en las plantas industriales,
edificios de más de 50 m de altura y toda otra edificación que por sus características
especiales, lo requiera. A continuación, se detallan los requisitos para cada sistema.

1. Sistema de tubería y dispositivos para ser usados por los ocupantes de


edificio
- La fuente de agua podrá ser la red de abastecimiento público o fuente
propia del edificio.
- El almacenamiento de agua en la cisterna debe ser por lo menos de 25 m3.
- Los alimentadores deben calcularse para obtener el caudal que permita el
funcionamiento simultáneo de dos mangueras, con una presión mínima de
45 m., en el punto de conexión de manguera más desfavorable. El diámetro
mínimo será 100 mm (4"), La salida de los alimentadores deberá ser
espaciados en forma tal, que todas las partes de los ambientes del edificio
puedan ser alcanzadas por el chorro de las mangueras.
- La longitud de la manguera será de 30m con un diámetro de 40 mm (1 ½"),
Antes de cada conexión para manguera se instalará una válvula de globo
recta o de ángulo. La conexión para manguera será de rosca macho.
- Los alimentadores deberán conectarse entre sí mediante una tubería cuyo
diámetro no sea inferior al del alimentador de mayor diámetro.
- Al pie de cada alimentador, se instalará una purga con válvula de control.
- Las bombas de agua contra incendio, deberán llevar control de arranque
para funcionamiento automático.
- La alimentación eléctrica a las bombas de agua contra incendio, deberá ser
independiente, no controlada por el interruptor general del edificio, e
interconectada al grupo electrógeno de emergencia del edificio, en caso de
tenerlo.
- Se instalarán uniones siamesas con rosca macho y válvula de retención en
sitios accesibles de la fachada del edificio para la conexión de las
mangueras que suministrarán el agua del exterior.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 62

2. Sistema de tubería y dispositivos para ser usados por el cuerpo de


bomberos
- Se instalarán siameses inyección con rosca macho y válvula de retención
en sitio accesible de la fachada del edificio para la conexión de las
mangueras que suministrarán el agua desde los hidrantes o carros bomba.
- Se instalarán alimentadores espaciados en forma tal, que todas las partes
de los ambientes del edificio puedan ser alcanzadas por el chorro de agua.
- Los alimentadores deben calcularse para el caudal de dos salidas y una
presión mínima de 45 m en el punto de conexión de mangueras más
desfavorables.
- El almacenamiento de agua en los tanques, para combatir incendios, debe
ser por lo menos de 40 m3 adecuándose al caudal y tamaño posible del
incendio, según el Gráfico para Agua Contra Incendio de Sólidos. Cuando
sea posible se permitirá el almacenamiento conjunto entre uno o más
locales que en caso de siniestro puedan ser usados por los bomberos. Las
mangueras tendrán una longitud de hasta 60 m y 65 mm (2 ½") de
diámetro. Se considerará un caudal mínimo de 10 L/s y deberán alojarse
en gabinetes adecuados en cada piso, preferentemente en los corredores de
acceso a las escaleras.
- Cuando el almacenamiento sea común para el agua para consumo y la
reserva para el sistema contra incendios, deberá instalarse la salida del
agua para consumo de manera tal que se reserve siempre el saldo de agua
requerida para combatir el incendio.
- Cada bocatoma para mangueras interiores, estará dotada de llave de
compuerta o de ángulo. La conexión para dichas mangueras será de rosca
macho con el diámetro correspondiente.
- Los alimentadores deberán conectarse entre sí, mediante una tubería cuyo
diámetro no sea inferior al del alimentador de mayor diámetro. Al pie de
cada alimentador se instalará una de purga con válvula de control.
c. Sistemas usuales de combate contra incendio.

Para el combate contra incendios se hace imprescindible el uso de las materias o


agentes extintores, mediante alguno de los siguientes sistemas:

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 63

- Tuberías alimentadoras y mangueras con boquillas.


- Rociadores automáticos.
- Extintores manuales

Figura 29: Esquema de un Sistema Contra Incendio. Fuente: Diseño de un sistema contra incendio para el área de
producto terminado de una planta elaboradora de pinturas. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Lincoln Cruz.

1. Sistema de tubería vertical y conexiones de manguera

Estos sistemas consisten en un conjunto de tubos, válvulas, conexiones de


mangueras y equipos relacionados, instalados en un edificio o estructura, con
las conexiones de manguera localizadas de manera que el agua pueda
descargarse en patrones de chorro a través de las mangueras y boquillas con
el objetivo de extinguir un incendio, protegiendo así el edificio, además de sus
contenidos y ocupantes.

a. Clasificación de sistemas
- Sistema de tubería vertical automático: Sistema de tubería vertical
conectado a un suministro de agua capaz de abastecer la demanda del
sistema y que no requiere activación distinta a abrir una válvula de
manguera para suministrar agua en las conexiones de mangueras.
- Sistema de tubería vertical manual: Sistema de tubería vertical que se vale
solamente de la conexión del departamento de bomberos para abastecer la
demanda del sistema.
- Sistema de tubería vertical seca: Sistema de columna diseñado para que la
tubería contenga agua solamente cuando se esté utilizando.
- Sistema de tubería vertical húmeda: Sistema de tubería vertical cuya
tubería contiene agua en todo momento.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 64

b. Clasificación de los sistemas de mangueras


- Sistema clase I; provee conexiones de manguera de 65 mm (2 ½”) de
suministro de agua para uso del departamento de bomberos o brigadas
privadas entrenados en chorros pesados.
- Sistema clase II; provee estaciones de manguera de 40 mm (1 ½”) para
suministrar agua para uso principalmente por personal entrenado o por el
departamento de bomberos durante la etapa inicial del incendio.
- Sistema clase III; provee estaciones de mangueras de 40 mm (1 ½”) para
uso del personal entrenado y conexiones de manguera de 65 mm (2 ½”)
para suministrar un volumen mayor de agua para el uso del departamento
de bomberos. Estos sistemas pueden llevar dispositivos reguladores de
presión, que limitan la presión de descarga de las salidas para mangueras.
Usualmente para edificios altos y para regular la presión en las conexiones
más bajas.
c. Gabinete de protección contra incendio:
- Es el conjunto formado por el gabinete metálico, la válvula angular de
seccionamiento, el porta manguera, la manguera con su boquilla.
- Válvula de seccionamiento: La válvula de seccionamiento será de globo,
del tipo angular construida de bronce con asiento intercambiable de
neopreno y probada al doble de la presión de trabajo del sistema, como
mínimo. Colocada a una altura no mayor de 1.5 m sobre el nivel de piso
terminado.
- Manguera: La manguera debe ser de material 100% sintético con
recubrimiento interior de neopreno a prueba de ácidos. álcalis, gasolina.
hongos etc., también debe ser a prueba de torceduras y con expansión
longitudinal de 30 metros. Esta manguera debe plegarse sobre un soporte
metálico dentro del gabinete
2. Rociadores automáticos

Los sistemas con rociadores automáticos involucran la instalación de


dispositivos aspersores, montados en una red de tuberías espaciados
convenientemente de modo que descargan agua automáticamente sobre el
punto incendiado en cantidad suficiente para extinguirlo totalmente o impedir

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 65

su propagación. Los rociadores pueden ser de diversos tipos: con boca de


descarga abierta, y/o obturada por un elemento fusible o por un termostato. El
agua llega a los rociadores a través de un sistema de tuberías, generalmente
suspendidas del techo.

3. Extintores de sustancias químicas

El empleo más usual de sustancias químicas se efectúa a través de extintores


manuales portátiles o estacionarios, y su empleo en algunos casos constituye
el único medio recomendable en el combate contra incendios.

Los extintores manuales portátiles de sustancias químicas están constituidos


por envases herméticos, de diverso material, tamaño y forma, en los que se
encierra a presión la sustancia extintora. Por lo general se requiere de un
elemento que permita la salida de la sustancia contenida, así como para
facilitar su dirección hacia el foco del fuego. Se requiere, asimismo, el empleo
de un agente impulso-conductor, que usualmente es el aire a presión.

3.10. NORMAS USADAS PARA EL DISEÑO


a) Reglamento Nacional de Edificaciones

Es la norma técnica rectora en el territorio nacional ue establece los derechos y


responsabilidades de los actores que intervienen en el proceso edificatorio, con
el fin de asegurar la calidad de la edificación.

b) Norma A-130

La normal A-130 indica que los sistemas de protección contra incendios, deben
ser diseñados bajo estándares confiables de reconocido prestigio internacional,
y mientras en el país no se desarrollen estándares nacionales, se podrá utilizarla
norma NFPA.

c) N.F.P.A.

La NFPA (National Fire Protection Association) es la fuente principal para el


desarrollo y diseminación de conocimiento sobre seguridad contra incendios y de
vida en el mundo. Los códigos y normas son preparados por técnicos calificados
y se encargan de preparar unas normas de seguridad contra incendios que resulten

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 66

imparciales, sin interferencia con procedimientos ya establecidos. Las principales


normas NFPA son las siguientes:

- NFPA 10: Distribución de extintores.


- NFPA 13: Instalación sistema rociadores automáticos
- NFPA 14: Prueba hidrostática para tuberías y tanques.
- NFPA 20: Instalación de bombas de agua.
- NFPA 22: Diseño e instalación de tanques para agua.
- NFPA 24: Instalación de tomas de agua y tuberías.
- NFPA 25: Evaluación y mantenimiento de sistemas.
3.11. ELABORACIÓN Y LECTURA DE PLANOS DE INSTALACIONES
SANITARIAS

Para la elaboración y lectura de planos de instalaciones es importante la presentación de


tales en vista en planta e isométricos, se puede realizar esquemáticos o a escala, esto
facilita en entendimiento de los planos (al poder observar todas y cada una de las
conexiones, válvulas, tramos de tuberías, etc) y la instalación. Así mismo, es importante
para la lectura de planos conocer la simbología de las tuberías y los accesorios, esta
información es brindada por el Reglamento Nacional de Edificaciones, así mismo, es
necesario el uso leyendas ya que contienen toda la información que se necesita para
descifrar los detalles de los planos, explican los significados de los colores, líneas y brinda
la información pertinente, puede ser simple o compleja, pero es fundamental.

a) Simbología

El Reglamento Nacional de edificaciones, Norma IS – 010, en el Anexo 10, nos


presenta dos cuadros de la simbología (símbolos gráficos para el sistema de agua
y de desagüe).

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 67

Simbología - Agua

Figura 30: Símbolos Gráficos – Agua. Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma I.S.-010

Simbología - Desagüe

Figura 31:Símbolos Gráficos – Desagüe. Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma I.S.-010

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 68

b) Elaboración de dibujos isométricos

Un isométrico es un dibujo con perspectiva de volumen, es decir, se aprecian las


tres dimensiones y por si sólo es más detallado que un plano. Para dar mayor
objetividad y observar con facilidad y exactitud tanto conexiones como juegos
de conexiones en isométricos, es necesario tener presente que los isométricos se
levantan a 30º con respecto a una línea horizontal tomada como referencia, en
tanto, el observador siempre deberá ubicarse formando un ángulo de 45º con
respecto a las tuberías que se tomen como punto de partida para tal fin.

Es importante en el trazo de los isométricos, indicar correctamente las diferentes


posiciones de codos, uniones, tees, válvulas, etc. Ello puede lograrse con relativa
facilidad, ayudándose nuevamente con cubos en isométrico, en donde pueden
mostrarse las conexiones que van hacia arriba, hacia abajo, a la derecha, a la
izquierda, con cambios de dirección a 45º, 90º, etc, así como las que van
acostadas en sus diferentes posiciones. En las instalaciones sanitarias en general,
se tienen normalmente derivaciones de 45º y 90º.

c) Abreviaciones usadas para la interpretación de planos de instalaciones


sanitarias

Son las siglas usualmente usadas para el mejor entendimiento de los planos de
instalaciones sanitarias, aunque la información suele variar de proyecto en
proyecto, su uso es extendido.

Cuadro 6: Abreviaturas usadas para los planos de instalaciones sanitarias. Fuente: Elaboración propia

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 69

3.12. MODELADO DE LAS TUBERÍAS PARA PRESENTACIÓN DE


PLANOS

Las herramientas de dibujo tradicional fueron desplazadas rápidamente por la herramienta


tecnológica (Diseño Asistido por Computadora), que permitieron agilizar los trabajos de
dibujo de planos y ahora es de uso generalizado en todas las oficinas de proyectos.
Actualmente los programas de modelamiento digital (BIM) están en aumento, esto
permite obtener un mejor producto utilizando una base de datos gráfica, creando un
modelo tridimensional inteligente, el cual incluye toda la información del proyecto y
sobre el cuál se basarán numerosos procesos para crear, construir y administrar los
mismos de manera más rápida, eficiente y económica.

a) Sistemas de tubería

La creación y la gestión de los sistemas es fundamental para Revit MEP. Los


sistemas realizan el intercambio de información entre las diferentes familias.
Estos sistemas pueden ser de conductos, tuberías, y eléctricos.

1. Gestión de sistemas

Al realizar la gestión de los sistemas podremos diferenciar un sistema de agua fría


entre la instalación de climatización y la de agua fría de consumo. Si no tenemos
clara la diferencia de cada uno, se podrán ocultar en vistas que no queremos o se
podrán ver donde no es necesario. Cuando se modele una tubería o un conducto
se asignará de forma automática un sistema. En las propiedades podremos
modificar o dejar el sistema que deseamos. Con la instalación de Revit tenemos
unos sistemas para el modelado de instalaciones sanitarias por defecto:

- Agua fría domestica


- Agua Caliente Domestica
- Protección Contra Incendios Seca
- Protección Contra Incendios Otro
- Protección Contra Incendios Pre-acción
- Protección Contra Incendios Húmedo
- Climatización Impulsión
- Climatización Retorno
- Saneamientoo

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 70

- Ventilación

Estos sistemas se pueden duplicar y cambiar el nombre. Lo que no podremos hacer


es eliminarlos. Si en un momento dado hacemos una limpieza del modelo, nos
dejará un sistema de cada uno, aunque le hayamos cambiado el nombre. Desde las
propiedades se pueden modificar la representación gráfica, material, cálculo, tipo
de imagen y símbolos de sube/baja.

2. Navegador de sistemas

Se puede hacer un primer filtrado para seleccionar el sistema que deseamos,


mecánico, de tuberías y eléctrico, también que se vean todos. Se pueden añadir
parámetros que se irán añadiendo a la derecha del árbol de sistemas. Al comienzo
del proyecto podremos ver una carpeta que corresponde a elementos o familias
que no están incluidos en los diferentes sistemas que hayamos creado.

3. Configuración de sistemas de tuberías

Las tuberías necesitan los sistemas para poder aprovechar todo el potencial. La
representación gráfica, la anotación, flujo y pérdida de carga que se puedan tener
cargadas en la plantilla de proyecto. Uno de los beneficios es la posibilidad de
predefinir el sistema en el que las tuberías y conductos que son creados permitan
que se pueda realizar el trazado de tuberías esquemáticos. Por lo que al modelar
una tubería de agua fría (AF) y otra de agua caliente (AC) la representación gráfica
sea diferente, azul para AF y rojo para AC. Los sistemas también permiten
conectar tuberías de diferentes sistemas, sin que se mezclen. Por ejemplo, se
conectan lo aparatos sanitarios al sistema de desagüe, y si el diseño lo indica, se
pueden conectar también a tuberías de ventilación.

4. Conectores de tuberías

Algunos parámetros de las tuberías coinciden con los conductos:

- Suministro hídrico: Impulsión de agua para sistemas de climatización de agua


congelada, fría, vapor.
- Retorno hídrico: Retorno de agua para sistemas de climatización de agua
congelada, fría, vapor.
- Saneamiento: sistemas de trampa de grasas, aguas de lluvia, desagüe

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 71

- Ventilación: sistema de ventilación de desague o de salida de humos.


- Agua caliente doméstica: sistema de agua con un rango de temperatura de
43ºC a 60ªC
- Agua fría: sistemas de agua filtrada, des ionizada o fuentes de agua.
- Otros:. Aquí se pueden incluir los de gases medicinales, propano líquido, etc
- Protección contra incendios: Se puede utilizar para sistemas de GCI,
rociadores o hidrantes.
- Protección contra incendios húmeda: Se puede utilizar para sistemas de GCI,
rociadores o hidrantes.
- Protección contra incendios seca: Se puede utilizar para sistemas de
rociadores. o Protección contra incendios preventiva: sistemas de
agua nebulizada.
- Protección contra incendios otro tipo: sistemas de espumas.
b) Ajustes de las tuberías

Cuando ajustamos los parámetros de las tuberías para modelar, debemos tener en
claro el material, esto proporciona modelado más preciso, tanto de dimensiones
como de los accesorios que lo van a complementar. Otros de los parámetros que
debemos tener en cuenta son las propiedades de los sistemas y los tipos de
tuberías. Y para terminar especificaremos los segmentos y tamaños de la tubería
y el fluido que recorre el sistema. Cuando se tenga todos los parámetros ajustados
a las necesidades del proyecto, se empieza a trazar los recorridos de tuberías de
forma automática o manual.

1. Crear sistema de tuberías

Los sistemas de tuberías son una parte esencial para el diseño de las instalaciones.
Nos permiten diferenciar una tubería de otras (por el tipo de línea o por el relleno)
aunque estén conectadas.

Los diferentes sistemas se pueden ver en el Navegador de proyecto y recordamos


que los sistemas de tubería con una clasificación de sistema único, se pueden
dividir en:

- Sistemas de agua sanitaria domestica


- Agua Caliente Doméstica

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 72

- Agua Fría Domestica


- Desagüe
- Ventilación
- Sistemas de protección contra incendios
- Protección contra incendios seca
- Protección contra incendios otro
- Protección contra incendios preventiva
- Protección contra incendios húmeda

Cada tipo de sistema tiene una visualización diferente a nivel de tipo de línea y
sombreado. La diferencia entre aplicar material o no a un sistema repercute en la
visualización. Un inconveniente a la hora de modificar los ajustes de vista en los
sistemas de tuberías, es que afectan a todo el proyecto por lo que si queremos
hacer una visualización en una vista en particular tendremos que utilizar filtros o
una plantilla de vista.

2. Crear tipo de tubería

Por lo general los tipos de tubería se crean en la plantilla, y dependerá de cada


empresa o proyecto el nivel de detalle que se necesite. Aquí es cuando entra el
conocido LOD (Level of Detail / Development), por lo general son de dos tipos:

- Con mucho nivel de detalle para luego realizar el montaje.


- Tipos genéricos, para realizar diferentes opciones de recorrido.

Una vez que sepamos el nivel de detalle que necesitamos, desarrollaremos los
tipos de tuberías en función de estas necesidades. Por ejemplo, con un nivel alto
de detalle, trataremos de buscar las características que nos indican los fabricantes
(diámetro exterior, diámetro interior, rugosidad, etc.), para que sea lo más
parecido a la realidad. En cambio, si el proyecto necesita un nivel de detalle bajo,
ya es conceptual. También puede ocurrir que en el desarrollo del proyecto, se
cambie el tipo de material de un sistema. Por lo que tendremos que revisar que el
cambio se realiza sin errores. Otra circunstancia que se puede dar, que se necesite
un nivel alto de detalle ya sea para la realización de cálculos o por optimización
del espacio en los recorridos que realicemos. Una vez que creados los tipos de
tuberías, se puede cambiar los parámetros.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 73

3. Definir ángulos

El ángulo de un codo puede estar limitado por las características de la familia y


por la limitación de la configuración mecánica. Las propiedades de la familia,
según se haya creado podrá limitarnos, en el sentido que suele ser habitual que no
permita ángulos inferiores a cinco grados, en cambio, en la configuración
mecánica podemos limitar a unos ángulos concretos.

4. Selección de accesorios y segmentos de enrutamiento

Para poder hacer estos ajustes de accesorios, se los debe tener cargado en el
modelo. Por un lado, se puede crear la familia ajustando a las necesidades del
proyecto o descargarlas de un fabricante.

5. Selección de material de tubería y dimensiones

Al seleccionar un segmento diferente las propiedades variarán, todo dependerá del


nivel de detalle que necesitemos.

6. Ajustes con la tabla de dimensiones

Al seleccionar un segmento diferente, las propiedades de dimensiones de tuberías,


pueden variar. Por ejemplo, la dimensión interior y exterior de una tubería de
PVC, puede variar a otras tuberías de PVC incluso cuando son de las mismas
características, pero de fabricantes diferentes. El diámetro nominal será el mismo,
pero el interior y el exterior, pueden cambiar. Un dato que debemos tener en
cuenta que las unidades que aparecen en la tabla están determinadas por la
configuración que tengamos en unidades de proyecto.

7. Tabla de fluidos

Revit MEP utiliza la tabla de fluidos para dimensionar las tuberías y determinar
la caída de presión. Se puede añadir información de la temperatura, la densidad y
la viscosidad, añadiendo nuevas temperaturas en el fluido seleccionado.

8. Opciones de trazado

Las dimensiones de las tuberías mecánicas dependerán de la longitud de las


tuberías, el número de accesorios y uniones que tenga. Es importante que, a
medida que se vaya modelando, se vaya realizando una labor de coordinación.
Esto lo podemos hacer de modo visual, con los colores de las tuberías,

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 74

diferenciado las de rociadores, GCI con las mecánicas o de fontanería. Hay dos
posibilidades de realizar el trazado, automático y manual. En trazados de sistemas
pequeños, podemos usar el trazado automático. En los sistemas más grandes,
necesitara que hagamos de forma más manual para ajustarnos a las necesidades
de los cálculos.

9. Trazado automático de tuberías

Para realizar el trazado automático se debe tener fijados en un mismo sistema


varios elementos de la misma categoría, se debe seleccionar todos los elementos
y si los conectores están bien se creará un sistema, luego se selecciona el tipo de
diseño. Se puede hacer un trazado con tuberías y accesorios cuando se opte por el
tipo de tubería. Pero si es la fase inicial del proyecto, se puede crear un recorrido
con opciones determinadas.

10. Trazado manual de tuberías

Cuando se modela en Revit, es bueno tener controlados todos los parámetros, para
evitar molestias en los posibles y casi seguros cambios que se tengan que hacer en
el futuro.

- Tipo de tubería: Se tiene que crear los tipos, PVC, cobre, acero negro roscado
o acero negro soldado.

- Nivel: Cuando se trazan las tuberías en un plano de planta, se debe tener en


cuenta el nivel, ya que influye en el Desfase que se ponga en el parámetro.

- Tipo de sistema: Se tiene en cuentas este parámetro para seleccionar un tipo


de sistema que se ajuste a la tubería que se haya seleccionado.

- Segmento: Este parámetro se selecciona de forma automática si se ha


configurado, aunque se puede forzar si es necesario.

- Diámetro: Los diámetros que aparecerán para seleccionar, son los mismos que
se hayan puesto en la configuración mecánica.

- Desfase: Es la altura a la que se iniciará a trazar la tubería. Está relacionada


con la altura respecto al nivel. Esta opción aparece cuando se hace un trazado
de la tubería en un plano de planta. Cuando el trazado es en una vista de 3D,

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 75

alzado o sección, no se tiene desfase, solo se indica el nivel en el que se quiere


que se relacione.

- Justificación: Se controla las alineación entre los segmentos, puede ser


horizontal o vertical.

- Conexión automática: Permite la conexión de tuberías que se encuentren a


distinto nivel, creando una vertical con el tramo de tubería necesario.

- Heredar elevación: En muchas ocasiones, se continua el trazado de una tubería


a partir de una que ya existe en el modelo.

- Heredar tamaño: Con esta opción se continua el trazado de la misma


dimensión de la existente.

- Añadir vertical: Al trazar una tubería se conecta con otra existente, se conecta
con las que tienen inclinación utilizando el valor de pendiente actual.

- Cambiar pendiente: Cuando se traza una tubería inclinada se conecta


directamente con otra inclinada independientemente del valor de la pendiente.

- Tuberías inclinadas: Ya sea en un plano de planta o en una sección, se puede


inclinar según los grados de pendiente que se desee.

- Etiquetar al colocar: La etiqueta se irá incluyendo a la medida que se avance


en el trazado.

11. Controles de accesorios

Cuando se traza una tubería, si se realiza un cambio de dirección, automáticamente


aparece (siempre que se tenga configurado) un codo con el ángulo que se haga el
cambio.

12. Válvulas

Otro accesorio de las tuberías son las válvulas, esto elementos no aparecen según
se va modelando, sino que, se tiene que ir añadiendo a medida que se vayan
necesitando en el modelo o el proyecto.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 76

4. CAPITULO IV - SISTEMA DE AGUA FRÍA Y AGUA CALIENTE


4.1. SISTEMA DE AGUA FRÍA

Para el desarrollo del sistema de agua potable doméstica, se debe considerar el diseño de
la tubería de aducción, que comprende la tubería desde el empalme con la red pública de
agua hasta el medidor ubicado en la vereda del ingreso del edificio y del medidor hasta la
cisterna del edificio.

Se ha optado por un sistema indirecto de abastecimiento, el agua será impulsada a través


de dos equipos de bombeo de presión constante (se detalla más adelante), es decir, se
proyectan dos montantes, una para los primeros niveles hasta el nivel ocho y otra desde
el nivel ocho hasta el último nivel. (ambos equipos con dos bombas en funcionamiento
simultaneo y una en reserva). Como indica el reglamento, los equipos de bombeo y la red
de distribución se han calculado considerando la máxima demanda simultánea.

4.1.1. CALCULO DE DOTACIONES

De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones – Norma IS.010 de Instalaciones


Sanitarias para edificaciones, la dotación de vivienda multifamiliar se calcula a razón del
número de dormitorios por departamento, como lo indica la siguiente tabla:

Número de dormitorios por Dotación por departamento,


depaartamento l/d
1 500
2 850
3 1200
4 1350
5 1500
Cuadro 7:Dotación de agua fría. Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, Normal IS-0.10

La dotación de agua para áreas verdes será de 2 l/d por m2. No se requerirá incluir áreas
pavimentadas u otras no sembradas para los fines de esta dotación.

La dotación de agua para oficinas se calculará a razón de 6 litros/día por m2 de área útil
del local.

Las dotaciones diarias para el edificio son las siguientes:

Dotación para departamentos de 3 dormitorios : 1200 litros/día

Dotación para locales comerciales : 6 litros/m2/día

Dotación para oficinas : 6 litros/m2/día

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 77

Dotación riego de jardines : 2 litros/m2/día

Dotación riego de gimnasio : 10 litros/m2/día

4.1.2. CALCULO DE DEMANDAS

El R.N.E. indica que debe almacenarse el total mínimo igual a la dotación diaria. El
edificio a desarrollar cuenta con dieciséis niveles sobre el N.P.T. y dos niveles bajo el
N.P.T., en el Nivel -2 se ubican las cisternas, el cuarto de máquinas y un taller de uso
común. En el nivel -1 se encuentra una Zona de usos múltiples para los habitantes de
edificio y un taller de uso común, en los niveles 1 y 2 se encuentra un spa peluquería de
dos niveles, en los niveles 3 y 4 se encuentran dos coworking para adultos y para niños y
un gimnasio no equipado, desde el nivel 5 empieza la distribución de departamentos por
nivel, cada nivel cuenta con dos departamentos de tres dormitorios cada uno, el nivel 8 y
13 cuentan con área libre en donde se ha proyectado jardines, el nivel 16 (azotea) tiene
áreas verdes y zona de parrilla. Para el cálculo de la demanda se ha considerado lo
indicado en el reglamento, dando un total de demanda del edificio de 28,611.79 litros/día.

4.1.3. CISTERNA DE AGUA FRÍA

La ubicación de la cisterna de agua fría, de agua contra incendio y el cuarto de máquinas


es en el nivel -2. Se optó usar cisternas con ventana de inspección lateral, las cisternas se
llenarán por medio de tuberías controladas por válvulas de nivel del tipo flotador. Cada
cisterna tendrá una cajuela en el fondo donde se ubicará la canastilla de succión de cada
bomba, además, esa contará con una tubería de drenaje controlado por una válvula de
interrupción y una tubería de rebose.

- Borde Libre : 0.80 m

- Altura útil : 2.40 m

- Altura de succión : 0.45 m

- Altura neta : 1.60 m

- Ancho : 3.40 m

- Largo : 6.60 m

- Área : 22.44 m2

- Volumen útil : 35.90 m3

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 78

4.1.4. CONEXIÓN DOMICILIARIA

Se ha proyectado que cada bloque del área residencial tenga una cisterna, es decir, para
fines de este proyecto, este edificio contará con una conexión domiciliaria particular.

Se ha calculado la línea de aducción (de la red pública al medidor y del medidor a la


cisterna), para su cálculo se tuvo en cuenta lo siguiente:

- Presión de agua en la red pública: 20 m.c.a.


- Para calcular el volumen de la cisterna se ha considerado un tiempo de llenado: 6
horas.
- El volumen de la cisterna de 28.61 m3.
- Las pérdidas por fricción y accesorios desde la red pública hasta la cisterna: 5.50 m.
- La conexión domiciliaria de agua potable será de Ø1” con un medidor con pérdida de
carga: 4.64 m.

Figura 32: Conexión domiciliaria. Fuente: Elaboración propia

4.1.5. CALCULO DE LA MÁXIMA DEMANDA SIMULTANEA

Para determinar los caudales correspondientes a la máxima demanda simultánea se


utilizará el método de Hunter explicado en el capítulo anterior.

Se usará el anexo 1 del R.N.E., Norma IS.010 en los cuales se indican las unidades de
gasto de aparatos sanitarios de uso privado, en el Anexo 2 las unidades de gasto de
aparatos sanitarios de uso público y el Anexo 3 los gastos probables para la aplicación
del método de Hunter.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 79

ANEXO N° 1 UNIDADES DE GASTO PARA EL CÁLCULO DE LAS TUBERÍAS DE


DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN LOS EDIFICIOS (APARATOS DE USO PRIVADO)

Unidades de gasto
Aparato
Tipo Agua
Sanitario Total Agua fria
caliente
Inodoro Con tanque - descarga reducida 1.5 1.5 -
Inodoro Con tanque 3 3 -
Inodoro Con válvula semiautomatica y automática 6 6 -
Con válvula semiautomatica y automática
Inodoro 3 3 -
de descarga reducida
Bidé 1 0.75 0.75
Lavatorio 1 0.75 0.75
Lavadero 3 2 2
Ducha 2 1.5 1.5
Tina 2 1.5 1.5
Urinario Con tanque 3 3 -
Urinario Con válvula semiautomatica y automática 5 5 -
Con válvula semiautomatica y automática
Urinario 2.5 2.5 -
de descarga reducida
Urinario Múliple (por m) 3 3 -

Cuadro 8: Anexo N°1. Fuente: Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma IS-0.10

ANEXO N° 2 UNIDADES DE GASTO PARA EL CÁLCULO DE LAS TUBERÍAS DE


DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN LOS EDIFICIOS (APARATOS DE USO PÚBLICO)

Unidades de gasto
Aparato
Tipo Agua
Sanitario Total Agua fria
caliente
Inodoro Con tanque - descarga reducida 2.5 2.5 -
Inodoro Con tanque 5 5 -
Inodoro Con válvula semiautomatica y automática 8 8 -
Con válvula semiautomatica y automática
Inodoro 4 4 -
de descarga reducida
Lavatorio Corriente 2 1.5 1.5
Lavatorio Múltiple 2(*) 1.5 1.5
Lavadero Hotel restaurante 4 3 3
Lavadero - 3 2 2
Ducha - 4 3 3
Tina - 6 3 3
Urinario Con tanque 3 3 -
Urinario Con válvula semiautomatica y automática 5 5 -
Con válvula semiautomatica y automática
Urinario 2.5 2.5 -
de descarga reducida
Urinario Múliple (por m) 3 3 -
Bebedero Simple 1 1 -
Bebedero Múliple 1(*) 1(*) -

Cuadro 9:Anexo N°2. Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma IS-0.10

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 80

ANEXO N° 3 GASTOS PROBABLES PARA APLICACIÓN DEL MÉTODO DE HUNTER


Nº de Nº de Nº de
Unidade Gasto probable Unidade Gasto probable Unidade Gasto
s de Válvula s de Válvula s de probable
Gasto Tanque Gasto Tanque Gasto
3 0.12 - 120 1.83 2.72 1100 8.27
4 0.16 - 130 1.91 2.80 1200 8.70
5 0.23 0.91 140 1.98 2.85 1300 9.15
6 0.25 0.94 150 2.06 2.95 1400 9.56
7 0.28 0.97 160 2.14 3.04 1500 9.90
8 0.29 1.00 170 2.22 3.12 1600 10.42
9 0.32 1.03 180 2.29 3.20 1700 10.85
10 0.43 1.06 190 2.37 3.25 1800 11.25
12 0.38 1.12 200 2.45 3.36 1900 11.71
14 0.42 1.17 210 2.53 3.44 2000 12.14
16 0.46 1.22 220 2.60 3.51 2100 12.57
18 0.50 1.27 230 2.65 3.58 2200 13.00
20 0.54 1.33 240 2.75 3.65 2300 13.42
22 0.58 1.37 250 2.84 3.71 2400 13.86
24 0.61 1.42 260 2.91 3.79 2500 14.29
26 0.67 1.45 270 2.99 3.87 2600 14.71
28 0.71 1.51 280 3.07 3.94 2700 15.12
30 0.75 1.55 290 3.15 4.04 2800 15.53
32 0.79 1.59 300 3.32 4.12 2900 15.97
34 0.82 1.63 320 3.37 4.24 3000 16.20
36 0.85 1.67 340 3.52 4.35 3100 16.51
38 0.88 1.70 380 3.67 4.46 3200 17.23
40 0.91 1.74 390 3.83 4.60 3300 17.85
42 0.95 1.78 400 3.97 4.72 3400 18.07
44 1.00 1.82 420 4.12 4.84 3500 18.40
46 1.09 1.84 440 4.27 4.96 3600 18.91
48 1.03 1.92 460 4.42 5.08 3700 19.23
50 1.13 1.97 480 4.57 5.20 3800 19.75
55 1.19 2.04 500 4.71 5.31 3900 20.17
60 1.25 2.11 550 5.02 5.57 4000 20.50
65 1.31 2.17 600 5.34 5.83
70 1.36 2.23 5.85 6.09 PARA EL NUMERO
650
75 1.41 2.29 700 5.95 6.35 DE UNIDADES DE
80 1.45 2.35 750 6.20 6.61 ESTA COLUMNA ES
85 1.50 2.40 800 6.60 6.84 INDIFERENTE QUE
90 1.56 2.45 850 6.91 7.11 LOS APARATOS
95 1.62 2.50 900 7.22 7.36 SEAN DE TANQUE
100 1.67 2.55 950 7.53 7.61 O DE VÁLVULA
110 1.75 2.60 1000 7.84 7.84

Cuadro 10: Anexo N°3. Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma IS-0.10

Con la máxima demanda simultanea obtenida, se determinarán las características del


equipo de bombeo y la línea de impulsión. Se ha calculado la demanda de agua para todos
los departamentos, siendo un total de 536 Unidades Hunter, las que equivalen a 4.93 l/s
de Máxima Demanda Simultánea.

Nivel 1 : 12.50 UH

Nivel 2 : 92.00 UH

Nivel 3 al Nivel 4 : 25.00 UH

Nivel 5 : 59.50 UH

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 81

Nivel 6, 10,12 y 14 : 44.50 UH

Nivel 7, 9,11 y 15 : 44.50 UH

Nivel 8 y 13 : 28.50 UH

Nivel 16 : 18.00 UH

TOTAL : 536.00 UH

ALIMENTADOR DE AGUA POTABLE DOMÉSTICA 1: 222.50 UH

ALIMENTADOR DE AGUA POTABLE DOMÉSTICA 2: 313.50 UH

Figura 33: Alimentador de Agua Potable Doméstica N°1. Fuente: Elaboración propia

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 82

Figura 34: Alimentador de Agua Potable Doméstica N°2. Fuente: Elaboración propia

4.1.6. CALCULO Y SELECCIÓN DE EQUIPOS DE BOMBEO

El equipo de bombeo para el proyecto estará ubicado en el cuarto de máquinas, el equipo


seleccionado consta de tres electrobombas multietápicas, con este sistema se reduce
considerablemente el consumo de energía.

En el sistema a presión constante a utilizar, se considera el variador de velocidad ya que


permite que las bombas trabajen alternada y simultáneamente generando así un desgaste
uniforme en las bombas, protegiendo el motor (apagándolo cuando hay baja o alta
tensión). Así mismo se ha considerado bombas de motor trifásico, que permiten la
variación de frecuencia haciendo posible el funcionamiento de un sistema de presión
constante.

La potencia de cada bomba se proyecta con caudal de diseño equivalente al 50% de la


Máxima Demanda Simultánea (MDS) y con la Altura Dinámica Total (ADT).

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 83

El funcionamiento del equipo de bombeo a presión constante y velocidad variable


consiste en definir la presión de trabajo que deseamos en la red de tuberías, la cual se
programa en el tablero de control, cuando la presión de trabajo desciende a causa de un
consumo de agua la primera bomba entra en funcionamiento automáticamente
manteniendo la presión constante en la tubería, a medida que se aumenta la demanda de
agua el tablero de control va aumentando la frecuencia de la bomba hasta hacerla llegar
a su velocidad máxima, en este punto si continúa el aumento de demanda de agua entrará
en funcionamiento la segunda bomba para seguir manteniendo la presión constante, el
sistema de control y las bombas pararán automáticamente en el momento que se supere
el valor de presión de trabajo programado. Es importante que el equipo se ubique sobre
una base de concreto para absorber las vibraciones (15 cm., aprox.). En la tubería de
impulsión, inmediatamente después de la bomba, deberá instalarse una válvula de
retención y una válvula de interrupción y una válvula check. El cuarto de máquinas debe
contar con una adecuada ventilación, espacio libre para su fácil operación y
mantenimiento, piso impermeable con pendiente hacia desagües.

Con las características del equipo de bombeo ya establecidas, será importante dar a
conocer a los proveedores y así seleccionar el equipo más adecuado, a continuación se
presentan las características de los equipos de bombeo:

Equipo de bombeo N° 1 (desde Nivel 1 hasta Nivel 8):

Tipo de electrobomba : Centrífuga Multietápicas Vertical de Presión


Constante con Variador de Velocidad

Motor : Trifásico

Número de bombas : 3 unidades

Funcionamiento : 2 Simultáneo, 1 en reserva

Max. Demanda Simultanea : 2.61 l/s

Caudal de diseño (c/bomba) : 1.31 l/s

Altura dinámica total : 36.36 metros

Potencia Calculada : 1.26 HP

Potencia Recomendada : 1.50 HP

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 84

Equipo de bombeo N° 2 (Desde Nivel 9 hasta Nivel 16:

Tipo de electrobomba : Centrífuga Multietápicas Vertical de Presión


Constante con Variador de Velocidad

Motor : Trifásico

Número de bombas : 3 unidades

Funcionamiento : 2 Simultáneo, 1 en reserva

Max. Demanda Simultanea : 3.35 l/s

Caudal de diseño (c/bomba) : 1.68 l/s

Altura dinámica total : 59.91 metros

Potencia Calculada : 2.68 HP

Potencia Recomendada : 3.00 HP

Figura 35: Equipos de bombeo de Agua Potable Doméstica (APD). Fuente: Elaboración propia

4.1.7. RED DE DISTRIBUCIÓN

Para el cálculo de la red de distribución, se asumieron diámetros que dentro del límite de
velocidad establecido por la normas y se tuvo en cuenta las siguientes consideraciones:

- Para la tubería de distribución C=150.


- Unidades Hunter
- Máxima Demanda Simultánea
- Perdidas de presión
- Pedida por accesorios

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 85

Se usará el siguiente cuadro para hallar la perdida de carga por accesorios por longitud
equivalente:

Ø Codo Codo Válv. Válv. Válv. De compuerta Vál. Retención ´Válvula


Tee
m pulg. 45° 90° globo angulo Abierta 1/4 1/2 3/4 Pesado Liviano de pie y
13 1/2 0.246 0.384 1.064 5.909 2.954 0.112 0.68 3.309 14.182 1.477 1.099 3.599
19 3/4 0.363 0.518 1.554 8.636 4.318 0.164 0.993 4.837 20.727 2.159 1.606 5.28
25 1 0.477 0.682 2.045 11.364 5.682 0.216 1.307 6.364 27.273 2.841 2.114 6.92
32 1 1/4 0.611 0.873 2.618 14.545 7.272 0.278 1.873 8.145 34.909 3.636 2.708 8.858
38 1 1/2 0.725 1.036 3.109 17.273 8.636 0.328 1.986 9.673 41.454 4.318 3.213 10.519
50 2 0.954 1.364 4.091 22.727 11.364 0.432 2.614 12.727 54.545 5.682 4.227 13.841
63 2 1/2 1.203 1.718 5.154 25.638 14.318 0.544 3.293 16.036 68.727 7.159 5.328 13.841
75 3 1.432 1.045 6.136 34.091 17.045 0.648 3.92 19.091 81.818 8.523 6.341 17.44

Cuadro 11: Longitudes equivalentes a pérdidas de carga localizadas (Extracto). Fuente: Instalaciones sanitarias en
edificaciones. Ing. Enrique Jimeno

Los diámetros se seleccionarán en función de la velocidad y pérdida de presión mínima:

Cuadro 12: Diámetros y velocidad máxima. Fuente: Elaboración propia

4.1.8. CALCULO DEL ALIMENTADOR

En este proyecto se ha considerado como alimentador, la tubería que va desde el medidor


a la cisterna, sin embargo, se hace necesario realizar el cálculo del tramo de la tubería
comprendida desde la red pública hasta el medidor debido a que es un requerimiento en
la EPS, se asumieron diámetros que estén dentro del límite de velocidad establecido por
la Norma. Se deberá tener las siguientes consideraciones:

- Dotación de la edificación
- Volumen de la cisterna
- Tiempo de llenado de la cisterna
- Caudal de diseño
4.1.9. CALCULO DE RAMALES Y SUBRAMALES

Los ramales son tuberías derivadas del alimentador y que abastecen de agua a un punto
de consumo en específico, su dimensionamiento se efectuará en función a la Máxima
Demanda Simultanea (MDS) y Unidades Hunter (UH).

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 86

Los subramales son pequeñas longitudes de tubería que conectan los ramales a los
aparatos sanitarios. Cada subramal sirve a un aparato sanitario y es dimensionado en base
a valores establecidos.

4.2. SISTEMA DE AGUA CALIENTE


4.2.1. CALCULO DE DOTACIONES

Las dotaciones de agua caliente para residencias unifamiliares y multifamiliares según el


RNE serán las que se establezcan a continuación:

Número de dormitorios por vivienda Dotación diaria en litros


1 120
2 250
3 390
4 420
5 450
Cuadro 13: Dotación de agua caliente. Fuente: Elaboración propia

4.2.2. EQUIPOS DE PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE

El R.N.E. menciona que, para el cálculo de la capacidad del tanque de almacenamiento,


se utilizarán las siguientes relaciones:

Capacidad horaria del equipo


Capacidad del tanque de
de producción de agua caliente
Tipo de edificio almacenamiento en relación
en relación con la dotación
con dotación diría en litros
diaria en litros
Residencias unifamiliares y
1/5 1/7
multifamiliares
Hoteles, apart-hoteles, alberges 1/7 1/10
Restaurantes 1/5 1/10
Gimnasios 2/5 1/7
Hospitales y clínicas, consultorios
2/5 1/6
y similares
Cuadro 14:Capacidad de tanque y capacidad horaria. Fuente: Elaboración propia

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 87

4.3. MEMORIA DE CALCULO


1. AGUA FRÍA
a) Calculo de las dotaciones

Para calcular las dotaciones se ha considerado lo indicado en la normal IS-010, sin


embargo, hay usos no contemplados en la norma, por lo cual se ha asumido un valor.

DOTACIONES
Nivel Ambiente Área Dormitorios Dotación Total (L/día)
-2 Estar de ingreso 62.67 m2 6 l/m2/d 376.00 l/d
S.U.M. 117.28 m2 6 l/m2/d 703.67 l/d
-1
Estar de ingreso 62.67 m2 6 l/m2/d 376.00 l/d
1 Spa, cocinilla 118.14 m2 6 l/m2/d 708.84 l/d
Coworking 139.28 m2 6 l/m2/d 835.66 l/d
3-4
Gimnasio (no equipado) 86.66 m2 10 l/m2/d 866.61 l/d
5A 1 departamento 3 dormit. 1200.00 l/d 1200.00 l/d
5B 1 departamento 3 dormit. 1200.00 l/d 1200.00 l/d
5 Area verde 98.69 m2 2 l/m2/d 197.38 l/d
6A 1 departamento 3 dormit. 1200.00 l/d 1200.00 l/d
6B 1 departamento 3 dormit. 1200.00 l/d 1200.00 l/d
7A 1 departamento 3 dormit. 1200.00 l/d 1200.00 l/d
7B 1 departamento 3 dormit. 1200.00 l/d 1200.00 l/d
8A Area verde 58.41 m2 2 l/m2/d 116.82 l/d
8B 1 departamento 3 dormit. 1200.00 l/d 1200.00 l/d
9A 1 departamento 3 dormit. 1200.00 l/d 1200.00 l/d
9B 1 departamento 3 dormit. 1200.00 l/d 1200.00 l/d
10A 1 departamento 3 dormit. 1200.00 l/d 1200.00 l/d
10B 1 departamento 3 dormit. 1200.00 l/d 1200.00 l/d
11A 1 departamento 3 dormit. 1200.00 l/d 1200.00 l/d
11B 1 departamento 3 dormit. 1200.00 l/d 1200.00 l/d
12A 1 departamento 3 dormit. 1200.00 l/d 1200.00 l/d
12B 1 departamento 3 dormit. 1200.00 l/d 1200.00 l/d
13A Area verde 58.41 m2 2 l/m2/d 116.82 l/d
13B 1 departamento 3 dormit. 1200.00 l/d 1200.00 l/d
14A 1 departamento 3 dormit. 1200.00 l/d 1200.00 l/d
14B 1 departamento 3 dormit. 1200.00 l/d 1200.00 l/d
15A 1 departamento 3 dormit. 1200.00 l/d 1200.00 l/d
15B 1 departamento 3 dormit. 1200.00 l/d 1200.00 l/d
16 Area verde 156.99 m2 2 l/m2/d 313.98 l/d
28611.79 l/d
DOTACIÓN AGUA FRÍA
28.61 m3/d
Cuadro 15:Dotación. Fuente: Elaboración propia

La dotación total para abastecer esta edificación es de 28.61 metros cúbicos por día.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 88

b) Sistema de abastecimiento

El sistema de abastecimiento será indirecto, de la red pública se derivará agua potable


hacia la línea de aducción que llevará el agua hacia la cisterna (proyectada en el sótano
de la edificación), una vez en la cisterna, el agua será bombeada al edificio mediante dos
equipos de bombeo con tablero electrónico de control cada uno (sistema a presión
constante) hacia cada aparato sanitario de cada área y departamento proyectado.
c) Almacenamiento y regulación

Con la finalidad de minimizar las variaciones de consumo de la edificación, se ha


proyectado un sistema de almacenamiento y regulación, compuesta por un tanque cisterna
y bombas a presión constante. Se proyecta un medidor totalizador para todo el edificio y
22 micro medidores de chorro múltiple (al ingreso de cada departamento), con su
correspondiente control de consumo de agua.
d) Conexión domiciliaria

Se realizará el cálculo de la tubería de aducción (de la red pública al medidor y del


medidor hacia la cisterna). La cisterna se deberá llenar mediante una tubería proveniente
de la red principal en 6 horas, por consiguiente, el caudal de llenado será de 1.32 l/s.

Datos:

 Volumen de la cisterna: 28,611.79 litros


 Tiempo de llenado: 6 horas

Caudal de llenado:
28611.79 𝑙
𝑄𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜 = 6 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠∗3600 𝑠 = 1.32 (𝑙/𝑠)

Para los cálculos se considerará el diseño para el tramo que comprende la tubería desde
la red pública hasta el medidor (a) y del medidor hasta la cisterna (b).

Asumiendo diámetros, se calcula la perdida de carga de cada tramo con la fórmula de


Hazen – Williams

1 1.852 𝑄1.852
ℎ𝑓 = 10.648 ( ) 𝐿
𝐶 𝐷4.871
ℎ𝑓
𝑆=
𝐿

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 89

Donde:

Hf: perdida de carga (m) D: Diámetro (m)

C: Coeficiente de rugosidad L: Longitud (m)

Q: Caudal (m3/s) S: Pendiente hidráulica

La pérdida de carga del Tramo (a):

TRAMO (a)
(Red pública - Medidor)
Q: 1.32 l/s 0.001325 m3/s
C (pvc) : 150
Diám : 1 pulg 0.0294 m
Vel : 1.95 m/s
Longitud fisica : 2.05 m
Longitud equivalente : 1.83 m
Longitud Total : 3.88 m
S (pendiente hidraulica): 0.14
Pérdida de carga: 0.53
Cuadro 16: Perdida de carga en el Tramo a. Fuente: Elaboración propia

El cálculo de la longitud equivalente del Tramo (a):

1 pulg Cant. Parcial Total


Codo 90° 1 0.79 0.8
Codo 45° 2 0.37 0.7
Válvulas 2 0.15 0.3
Total 1.83 m
Cuadro 17: Longitud equivalente en el Tramo a . Fuente: Elaboración propia

La pérdida de carga del Tramo (b):

TRAMO (b)
(Medidor - Cisterna)
Q: 1.32 l/s 0.001325 m3/s
C (pvc) : 150
Diám : 1 pulg 0.0294 m
Vel : 1.95 m/s
Longitud fisica : 9.01 m
Longitud equivalente : 3.16 m
Longitud Total : 12.17 m
S (pendiente hidraulica): 0.14
Pérdida de carga: 1.67
Cuadro 18: Perdida de carga en el Tramo b. Fuente: Elaboración propia

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 90

El cálculo de la longitud equivalente del Tramo (b):

1 pulg Cant. Parcial Total


Codo 90° 3 0.79 2.4
Tee 1 0.49 0.5
Válvulas 2 0.15 0.3
Total 3.16 m
Cuadro 19: Perdida de caga en el Tramo b. Fuente: Elaboración propia

Para calcular la perdida de carga del medidor, se usó la siguiente fórmula:

𝑄𝑀𝑃2
𝐾 = 0.036 ( )
𝐶

Donde:

MDS: Gasto máximo probable (l/m)

C: Capacidad máxima del medidor (tablas)

K: Perdida de carga (m)

79.482
𝐾 = 0.036 ( ) = 4.64 𝑚
7

Consumos Máximos Diarios y Gastos Probables para


medidores de Agua Potable
Diámetro Consumo máximo
QMP
medidor diario
13 mm 3 m3/d 1-50 l/m
19 mm 5 m3/d 51-80 l/m
25 mm 7 m3/d 81-117 l/m
38 mm 20 m3/d 118-333 l/m
Cuadro 20: Consumos Máximos Diarios y gastos probables. Fuente: RIDDA

Se realiza la verificación de la presión a la entrada de la cisterna, con la sumatoria de


perdida de carga del tramo a y del tramo b, la perdida de carga del medidor y la presión
inicial suministrada por la EPS, se corrobora que esta será mayor a 2.00 m.c.a.

VERIFICACIÓN DE LA PRESIÓN
Presión de la red : 20.00 m
Total de pérdida de carga : 2.20 m
Perdida de carga del medidor : 4.64 m
Presión a la entrada de la cisterna : 13.16 m
Cuadro 21: Verificación de la presión en la cisterna. Fuente: Elaboración propia

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 91

Finalmente, se concluye que el diámetro de la tubería de aducción será de diámetro 1”,


que cumple con la velocidad máxima permitida, y con la presión de red igual a 20 m.c.a.,
se verifica que la presión a la entrada de la cisterna está en cumplimiento con la normativa
(13.16 m.c.a. > 2.00 m.c.a.).

e) Calculo del diámetro de la tubería de succión e impulsión

Para calcular el diámetro de la tubería de succión, se usará el caudal de la máxima


demanda simultanea Q = 2.61 l/s y Q = 3.35 l/s. Se asumirán velocidades para el cálculo
(Vasum= 1.50 m/s) y posteriormente se corregirá la velocidad.

4𝑄
𝐷𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛= √
𝜋𝑉𝑎𝑠𝑢𝑚.

Para calcular el diámetro de la tubería de impulsión, se usará el caudal de la máxima


demanda simultanea Q = 2.61 l/s y Q = 3.35 l/s. Se asumirán velocidades para el cálculo
del diámetro (Vasum= 3.00 m/s) y posteriormente se corregirá la velocidad.

4𝑄
𝐷𝑖𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑖ó𝑛= √
𝜋𝑉𝑎𝑠𝑢𝑚.

Equipo de bombeo N°1:

DIÁMETRO DE SUCCIÓN
Q: 2.61 l/s
Velocidad asumida : 1.50 m/s
Ø Calculado : 0.05 m 1.85 pulg
Ø Recomendado : 2 pulg
Velocidad real: 1.29 m/s

DIÁMETRO DE IMPULSIÓN
Q: 2.61 l/s
Velocidad asumida : 3.00 m/s
Ø Calculado : 0.03 m 1.31 pulg
Ø Recomendado : 1 1/2 pulg
Velocidad real: 2.29 m/s
Cuadro 22:Diámetros de succión e impulsión (1M). Fuente: Elaboración propia

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 92

Equipo de bombeo N°2:

DIÁMETRO DE SUCCIÓN
Q: 3.35 l/s
Velocidad asumida : 1.50 m/s
Ø Calculado : 0.05 m 2.10 pulg
Ø Recomendado : 2 1/2 pulg
Velocidad real: 1.06 m/s

DIÁMETRO DE IMPULSIÓN
Q: 3.35 l/s
Velocidad asumida : 3.00 m/s
Ø Calculado : 0.04 m 1.49 pulg
Ø Recomendado : 2 pulg
Velocidad real: 1.65 m/s
Cuadro 23: Diámetros de succión e impulsión (2M). Fuente: Elaboración propia

El R.N.E. en el Anexo N°: Diámetros de las tuberías de impulsión en función del gasto
de bombeo recomienda:

Cuadro 24:Gastos de bombeo y diámetros de la tubería de impulsión. Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones,
Norma I.S.010

Por lo tanto, se usarán esos diámetros recomendados (comerciales), debido a que cumplen
con los límites del R.N.E.

Para el equipo de bombeo N°1: Succión = Ø 2”, Impulsión = Ø 1 1/2”

Para el equipo de bombeo N°2: Succión = Ø 2 ½”, Impulsión = Ø 2”

Perdida de carga de la tubería de succión

Se calculará la perdida de carga en la tubería de succión para cálculos posteriores.


Considerando C:120 (tubería de F°G°).

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 93

Equipo de bombeo N°1:

TUBERÍA DE SUCCIÓN
Diametro : 2 pulg 0.051 m
Velocidad : 1.29 m/s
Longitud fisica : 1.25 m
Longitud equivalente : 16.40 m
Longitud Total : 17.65 m
S (pendiente hidraulica): 0.051
Total pérdida de carga: 0.90 m
Cuadro 25: Tubería de succión (AAPD N1). Fuente: Elaboración propia

El cálculo de la longitud equivalente de la tubería de succión:

2 pulg Cant. Parcial Total


Valv. Compuerta de FºGº 1 0.40 0.4
Valv. de pie c/canastilla 1 14.00 14.0
Codo 90º FºGº 1 2.00 2.0
Total 16.4
Cuadro 26:Longitud equivalente de la tubería de succión (AAPD N1). Fuente: Elaboración propia

Equipo de bombeo N°2:

TUBERÍA DE SUCCIÓN
Diametro : 2 1/2 pulg 0.064 m
Velocidad : 1.06 m/s
Longitud fisica : 1.25 m
Longitud equivalente : 19.40 m
Longitud Total : 20.65 m
S (pendiente hidraulica): 0.027
Total pérdida de carga: 0.56 m
Cuadro 27: Tubería de succión (AAPD N2). Fuente: Elaboración propia

El cálculo de la longitud equivalente de la tubería de succión:

2 1/2 pulg Cant. Parcial Total


Valv. Compuerta de FºGº 1 0.40 0.4
Valv. de pie c/canastilla 1 17.00 17.0
Codo 90º FºGº 1 2.00 2.0
Total 19.4
Cuadro 28: Longitud equivalente de la tubería de succión (AAPD N2). Fuente: Elaboración propia

La pérdida de carga en la tubería de succión del equipo de bombeo N° 1 es de 0.90 m, y


del equipo de bombeo N°2 es 0.56 m.,se recomienda usar como minima perdida por
succion el valor de 1.00 m..

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 94

f) Calculo de la Máxima Demanda Simultanea

Para el cálculo de la Máxima demanda simultanea (MDS) se realizó el conteo de los


aparatos sanitarios por nivel.

NIVEL 1
APARATOS DE USO PRIVADO
APARATOS U.H. U.H.
AMBIENTE N° PARCIAL TOTAL
SANITARIOS FRIA CAL.
Lavatorio 1 0.75 0.75 1.50
SS.HH. COMUN 4.50
Inodoro 1 3.00 0.00 3.00
COCINILLA Lavadero de cocina 1 2.00 2.00 4.00 4.00
SPA Shower 2 1.00 1.00 4.00 4.00
UH TOTAL 12.50 U.H.
MDS 0.39 l/s
Cuadro 29: Calculo de la MDS del Nivel 1. Fuente: Elaboración propia

El Nivel 1 tiene 12.50 UH equivalente a un caudal de 0.39 l/s.

NIVEL 3
APARATOS DE USO PRIVADO
APARATOS U.H. U.H.
AMBIENTE N° PARCIAL TOTAL
SANITARIOS FRIA CAL.
AREA VERDE Grifo de riego 2 5.00 10.00 10.00
GYM Bebedero 2 2.00 4.00 4.00
Inodoro 3 5.00 15.00
SS.HH. 19.00
Lavatorio 2 2.00 4.00
UH TOTAL 33.00 U.H.
MDS 0.81 l/s

Cuadro 30: Calculo de la MDS del Nivel 3. Fuente: Elaboración propia

El Nivel 3 tiene 25.00 UH equivalente a un caudal de 0.64 l/s.

NIVEL 5
APARATOS DE USO PRIVADO
APARATOS U.H. U.H.
AMBIENTE N° PARCIAL TOTAL
SANITARIOS FRIA CAL.
Lavatorio 1 0.75 0.75 1.50
SS.HH.
Inodoro 1 3.00 0.00 3.00 7.50
PRINCIPAL
Ducha 1 1.50 1.50 3.00
Lavatorio 1 0.75 0.75 1.50
SS.HH.
Inodoro 1 3.00 0.00 3.00 7.50
A COMUN
Ducha 1 1.50 1.50 3.00
COCINA Lavadero de cocina 1 2.00 2.00 4.00 4.00
Lavadora 1 3.00 0.00 3.00
LAVANDERÍA 7.00
Lavadero de ropa 1 2.00 2.00 4.00
JARDIN Grifo de riego 2 5.00 0.00 10.00 10.00
Lavatorio 1 0.75 0.75 1.50
SS.HH COMÚN Inodoro 1 3.00 0.00 3.00 7.50
Ducha 1 1.50 1.50 3.00
B COCINA Lavadero de cocina 1 2.00 2.00 4.00 4.00
Lavadora 1 3.00 0.00 3.00
LAVANDERÍA 7.00
Lavadero de ropa 1 2.00 2.00 4.00
JARDIN Grifo de riego 1 5.00 0.00 5.00 5.00
UH TOTAL 59.50 U.H.
“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16
MDS 1.24 l/s
NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
PRINCIPAL
Ducha 1 1.50 1.50 3.00
Lavatorio 1 0.75 0.75 1.50
SS.HH.
Inodoro 1 3.00 0.00 3.00 7.50
A COMUN
Ducha 1 1.50 1.50 3.00
COCINA NACIONAL
UNIVERSIDAD Lavadero
DEdeSAN
cocina 1 - ESCUELA
AGUSTÍN 2.00 2.00
PROFESIONAL4.00 4.00SANITARIA
DE INGENIERÍA 95
Lavadora 1 3.00 0.00 3.00
LAVANDERÍA 7.00
Lavadero de ropa 1 2.00 2.00 4.00
JARDIN Grifo de riego 2 5.00 0.00 10.00 10.00
Lavatorio 1 0.75 0.75 1.50
SS.HH COMÚN Inodoro 1 3.00 0.00 3.00 7.50
Ducha 1 1.50 1.50 3.00
B COCINA Lavadero de cocina 1 2.00 2.00 4.00 4.00
Lavadora 1 3.00 0.00 3.00
LAVANDERÍA 7.00
Lavadero de ropa 1 2.00 2.00 4.00
JARDIN Grifo de riego 1 5.00 0.00 5.00 5.00
UH TOTAL 59.50 U.H.
MDS 1.24 l/s

Cuadro 31: Calculo de la MDS del Nivel 5. Fuente: Elaboración propia

El Nivel 5 tiene 59.50 UH equivalente a un caudal de 1.24 l/s.

NIVEL 6
APARATOS DE USO PRIVADO
APARATOS U.H. U.H.
AMBIENTE N° PARCIAL TOTAL
SANITARIOS FRIA CAL.
Lavatorio 1 0.75 0.75 1.50
SS.HH.
Inodoro 1 3.00 0.00 3.00 7.50
PRINCIPAL
Ducha 1 1.50 1.50 3.00
Lavatorio 1 0.75 0.75 1.50
SS.HH.
A Inodoro 1 3.00 0.00 3.00 7.50
COMUN
Ducha 1 1.50 1.50 3.00
COCINA Lavadero de cocina 1 2.00 2.00 4.00 4.00
Lavadora 1 3.00 0.00 3.00
LAVANDERÍA 7.00
Lavadero de ropa 1 2.00 2.00 4.00
Lavatorio 1 0.75 0.75 1.50
SS.HH COMÚN Inodoro 1 3.00 0.00 3.00 7.50
Ducha 1 1.50 1.50 3.00
B
COCINA Lavadero de cocina 1 2.00 2.00 4.00 4.00
Lavadora 1 3.00 0.00 3.00
LAVANDERÍA 7.00
Lavadero de ropa 1 2.00 2.00 4.00
UH TOTAL 44.50 U.H.
MDS 1.01 l/s
Cuadro 32: Calculo de la MDS del Nivel 6. Fuente: Elaboración propia

El Nivel 6 tiene 44.50 UH equivalente a un caudal de 1.01 l/s.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 96

NIVEL 7
APARATOS DE USO PRIVADO
APARATOS U.H. U.H.
AMBIENTE N° PARCIAL TOTAL
SANITARIOS FRIA CAL.
Lavatorio 1 0.75 0.75 1.50
SS.HH.
Inodoro 1 3.00 0.00 3.00 7.50
PRINCIPAL
Ducha 1 1.50 1.50 3.00
Lavatorio 1 0.75 0.75 1.50
SS.HH.
A Inodoro 1 3.00 0.00 3.00 7.50
COMUN
Ducha 1 1.50 1.50 3.00
COCINA Lavadero de cocina 1 2.00 2.00 4.00 4.00
Lavadora 1 3.00 0.00 3.00
LAVANDERÍA 7.00
Lavadero de ropa 1 2.00 2.00 4.00
Lavatorio 1 0.75 0.75 1.50
SS.HH COMÚN Inodoro 1 3.00 0.00 3.00 7.50
Ducha 1 1.50 1.50 3.00
B
COCINA Lavadero de cocina 1 2.00 2.00 4.00 4.00
Lavadora 1 3.00 0.00 3.00
LAVANDERÍA 7.00
Lavadero de ropa 1 2.00 2.00 4.00
UH TOTAL 44.50 U.H.
MDS 1.01 l/s
Cuadro 33: Calculo de la MDS del Nivel 7. Fuente: Elaboración propia

El Nivel 7 tiene 44.50 UH equivalente a un caudal de 1.01 l/s.

NIVEL 8
APARATOS DE USO PRIVADO
APARATOS U.H. U.H.
AMBIENTE N° PARCIAL TOTAL
SANITARIOS FRIA CAL.
ZONA DE
A Grifo de riego 2 5.00 0.00 10.00 10.00
RECREACION
Lavatorio 1 0.75 0.75 1.50
SS.HH.
Inodoro 1 3.00 0.00 3.00 7.50
COMUN
Ducha 1 1.50 1.50 3.00
B
COCINA Lavadero de cocina 1 2.00 2.00 4.00 4.00
Lavadora 1 3.00 0.00 3.00
LAVANDERÍA 7.00
Lavadero de ropa 1 2.00 2.00 4.00
UH TOTAL 28.50 U.H.
MDS 0.72 l/s

Cuadro 34: Calculo de la MDS del Nivel 8. Fuente: Elaboración propia

El Nivel 8 tiene 28.50 UH equivalente a un caudal de 0.72 l/s.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 97

NIVEL 9
APARATOS DE USO PRIVADO
APARATOS U.H. U.H.
AMBIENTE N° PARCIAL TOTAL
SANITARIOS FRIA CAL.
Lavatorio 1 0.75 0.75 1.50
SS.HH.
Inodoro 1 3.00 0.00 3.00 7.50
PRINCIPAL
Ducha 1 1.50 1.50 3.00
Lavatorio 1 0.75 0.75 1.50
SS.HH.
A Inodoro 1 3.00 0.00 3.00 7.50
COMUN
Ducha 1 1.50 1.50 3.00
COCINA Lavadero de cocina 1 2.00 2.00 4.00 4.00
Lavadora 1 3.00 0.00 3.00
LAVANDERÍA 7.00
Lavadero de ropa 1 2.00 2.00 4.00
Lavatorio 1 0.75 0.75 1.50
SS.HH COMÚN Inodoro 1 3.00 0.00 3.00 7.50
Ducha 1 1.50 1.50 3.00
B
COCINA Lavadero de cocina 1 2.00 2.00 4.00 4.00
Lavadora 1 3.00 0.00 3.00
LAVANDERÍA 7.00
Lavadero de ropa 1 2.00 2.00 4.00
UH TOTAL 44.50 U.H.
MDS 1.01 l/s
Cuadro 35: Calculo de la MDS del Nivel 9. Fuente: Elaboración propia

El Nivel 9 tiene 44.50 UH equivalente a un caudal de 1.01 l/s.

NIVEL 10
APARATOS DE USO PRIVADO
APARATOS U.H. U.H.
AMBIENTE N° PARCIAL TOTAL
SANITARIOS FRIA CAL.
Lavatorio 1 0.75 0.75 1.50
SS.HH.
Inodoro 1 3.00 0.00 3.00 7.50
PRINCIPAL
Ducha 1 1.50 1.50 3.00
Lavatorio 1 0.75 0.75 1.50
SS.HH.
A Inodoro 1 3.00 0.00 3.00 7.50
COMUN
Ducha 1 1.50 1.50 3.00
COCINA Lavadero de cocina 1 2.00 2.00 4.00 4.00
Lavadora 1 3.00 0.00 3.00
LAVANDERÍA 7.00
Lavadero de ropa 1 2.00 2.00 4.00
Lavatorio 1 0.75 0.75 1.50
SS.HH COMÚN Inodoro 1 3.00 0.00 3.00 7.50
Ducha 1 1.50 1.50 3.00
B
COCINA Lavadero de cocina 1 2.00 2.00 4.00 4.00
Lavadora 1 3.00 0.00 3.00
LAVANDERÍA 7.00
Lavadero de ropa 1 2.00 2.00 4.00
UH TOTAL 44.50 U.H.
MDS 1.01 l/s

Cuadro 36: Calculo de la MDS del Nivel 10. Fuente: Elaboración propia

El Nivel 10 tiene 44.50 UH equivalente a un caudal de 1.01 l/s.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 98

NIVEL 11
APARATOS DE USO PRIVADO
APARATOS U.H. U.H.
AMBIENTE N° PARCIAL TOTAL
SANITARIOS FRIA CAL.
Lavatorio 1 0.75 0.75 1.50
SS.HH.
Inodoro 1 3.00 0.00 3.00 7.50
PRINCIPAL
Ducha 1 1.50 1.50 3.00
Lavatorio 1 0.75 0.75 1.50
SS.HH.
A Inodoro 1 3.00 0.00 3.00 7.50
COMUN
Ducha 1 1.50 1.50 3.00
COCINA Lavadero de cocina 1 2.00 2.00 4.00 4.00
Lavadora 1 3.00 0.00 3.00
LAVANDERÍA 7.00
Lavadero de ropa 1 2.00 2.00 4.00
Lavatorio 1 0.75 0.75 1.50
SS.HH COMÚN Inodoro 1 3.00 0.00 3.00 7.50
Ducha 1 1.50 1.50 3.00
B
COCINA Lavadero de cocina 1 2.00 2.00 4.00 4.00
Lavadora 1 3.00 0.00 3.00
LAVANDERÍA 7.00
Lavadero de ropa 1 2.00 2.00 4.00
UH TOTAL 44.50 U.H.
MDS 1.01 l/s
Cuadro 37: Calculo de la MDS del Nivel 11. Fuente: Elaboración propia

El Nivel 11 tiene 44.50 UH equivalente a un caudal de 1.01 l/s.

NIVEL 12
APARATOS DE USO PRIVADO
APARATOS U.H. U.H.
AMBIENTE N° PARCIAL TOTAL
SANITARIOS FRIA CAL.
Lavatorio 1 0.75 0.75 1.50
SS.HH.
Inodoro 1 3.00 0.00 3.00 7.50
PRINCIPAL
Ducha 1 1.50 1.50 3.00
Lavatorio 1 0.75 0.75 1.50
SS.HH.
A Inodoro 1 3.00 0.00 3.00 7.50
COMUN
Ducha 1 1.50 1.50 3.00
COCINA Lavadero de cocina 1 2.00 2.00 4.00 4.00
Lavadora 1 3.00 0.00 3.00
LAVANDERÍA 7.00
Lavadero de ropa 1 2.00 2.00 4.00
Lavatorio 1 0.75 0.75 1.50
SS.HH COMÚN Inodoro 1 3.00 0.00 3.00 7.50
Ducha 1 1.50 1.50 3.00
B
COCINA Lavadero de cocina 1 2.00 2.00 4.00 4.00
Lavadora 1 3.00 0.00 3.00
LAVANDERÍA 7.00
Lavadero de ropa 1 2.00 2.00 4.00
UH TOTAL 44.50 U.H.
MDS 1.01 l/s
Cuadro 38: Calculo de la MDS del Nivel 12. Fuente: Elaboración propia

El Nivel 12 tiene 44.50 UH equivalente a un caudal de 1.01 l/s.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 99

NIVEL 13
APARATOS DE USO PRIVADO
APARATOS U.H. U.H.
AMBIENTE N° PARCIAL TOTAL
SANITARIOS FRIA CAL.
ZONA DE
A Grifo de riego 2 5.00 0.00 10.00 10.00
RECREACION
Lavatorio 1 0.75 0.75 1.50
SS.HH.
Inodoro 1 3.00 0.00 3.00 7.50
COMUN
Ducha 1 1.50 1.50 3.00
B
COCINA Lavadero de cocina 1 2.00 2.00 4.00 4.00
Lavadora 1 3.00 0.00 3.00
LAVANDERÍA 7.00
Lavadero de ropa 1 2.00 2.00 4.00
UH TOTAL 28.50 U.H.
MDS 0.72 l/s
Cuadro 39: Calculo de la MDS del Nivel 13. Fuente: Elaboración propia

El Nivel 13 tiene 28.50 UH equivalente a un caudal de 0.72 l/s.

NIVEL 14
APARATOS DE USO PRIVADO
APARATOS U.H. U.H.
AMBIENTE N° PARCIAL TOTAL
SANITARIOS FRIA CAL.
Lavatorio 1 0.75 0.75 1.50
SS.HH.
Inodoro 1 3.00 0.00 3.00 7.50
PRINCIPAL
Ducha 1 1.50 1.50 3.00
Lavatorio 1 0.75 0.75 1.50
SS.HH.
A Inodoro 1 3.00 0.00 3.00 7.50
COMUN
Ducha 1 1.50 1.50 3.00
COCINA Lavadero de cocina 1 2.00 2.00 4.00 4.00
Lavadora 1 3.00 0.00 3.00
LAVANDERÍA 7.00
Lavadero de ropa 1 2.00 2.00 4.00
Lavatorio 1 0.75 0.75 1.50
SS.HH COMÚN Inodoro 1 3.00 0.00 3.00 7.50
Ducha 1 1.50 1.50 3.00
B
COCINA Lavadero de cocina 1 2.00 2.00 4.00 4.00
Lavadora 1 3.00 0.00 3.00
LAVANDERÍA 7.00
Lavadero de ropa 1 2.00 2.00 4.00
UH TOTAL 44.50 U.H.
MDS 1.01 l/s
Cuadro 40: Calculo de la MDS del Nivel 14. Fuente: Elaboración propia

El Nivel 14 tiene 44.50 UH equivalente a un caudal de 1.01 l/s.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 100

NIVEL 15
APARATOS DE USO PRIVADO
APARATOS U.H. U.H.
AMBIENTE N° PARCIAL TOTAL
SANITARIOS FRIA CAL.
Lavatorio 1 0.75 0.75 1.50
SS.HH.
Inodoro 1 3.00 0.00 3.00 7.50
PRINCIPAL
Ducha 1 1.50 1.50 3.00
Lavatorio 1 0.75 0.75 1.50
SS.HH.
A Inodoro 1 3.00 0.00 3.00 7.50
COMUN
Ducha 1 1.50 1.50 3.00
COCINA Lavadero de cocina 1 2.00 2.00 4.00 4.00
Lavadora 1 3.00 0.00 3.00
LAVANDERÍA 7.00
Lavadero de ropa 1 2.00 2.00 4.00
Lavatorio 1 0.75 0.75 1.50
SS.HH COMÚN Inodoro 1 3.00 0.00 3.00 7.50
Ducha 1 1.50 1.50 3.00
B
COCINA Lavadero de cocina 1 2.00 2.00 4.00 4.00
Lavadora 1 3.00 0.00 3.00
LAVANDERÍA 7.00
Lavadero de ropa 1 2.00 2.00 4.00
UH TOTAL 44.50 U.H.
MDS 1.01 l/s
Cuadro 41: Calculo de la MDS del Nivel 15. Fuente: Elaboración propia

El Nivel 15 tiene 44.50 UH equivalente a un caudal de 1.01 l/s.

NIVEL 16 (Azotea)
APARATOS DE USO PÚBLICO
APARATOS U.H. U.H.
AMBIENTE N° PARCIAL TOTAL
SANITARIOS FRIA CAL.
ZONA DE Lavadero de cocina 1 3.00 0.00 3.00
18.00
RECREACION Grifo de riego 3 5.00 0.00 15.00
UH TOTAL 18.00 U.H.
MDS 0.50 l/s
Cuadro 42: Calculo de la MDS del Nivel 16. Fuente: Elaboración propia

El Nivel 16 tiene 13.00 UH equivalente a un caudal de 0.50 l/s.


- Para el cálculo de las U.H. de los grifos de riego, perteneciente al sistema de riego, se
ha utilizado la tabla de R.N.E. Norma IS-010 del ítem 5.1, que indica que el caudal
para una manguera de 20 metros equivale a 0.20 l/s., por consiguiente, usando el
Anexo N° 3 – Gastos probables para aplicación del Método de Hunter, se interpolaron
los datos y se obtuvo 4.57 U.H. para los grifos de riego; para facilitar la obtención de
la DMS se asumió 5.00 UH por cada grifo de riego.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 101

Finalmente, el resultado del conteo de aparatos y el total es de 536 Unidades Hunter,


equivalentes a la Máxima Demanda Simultánea (MDS) de 4.93 l/s., dato con el que se
realizarán los cálculos posteriores.
g) Calculo del diámetro de las tuberías de distribución

Se realizó el cálculo del diámetro de las tuberías de cada nivel en función de las Unidades
Hunter y la menor pérdida de presión en base a la fórmula modificada de Hazen Williams,
del libro Agua del Arquitecto Luis A. Lopez.

1.21957 ∗ 1010 ∗ 𝑄1.85


𝐽=
𝐶 1.85 𝐷4.87

Donde:

J: Perdida de presión (m)

Q: Caudal (m3/s)

C: Coeficiente de rugosidad (150)

D: Diámetro (m)

A continuacion, se presenta el calculo de los diametros de las tuberias de cada espacio y


departamento de la edificacion mutifamiliar.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 102

CALCULO DEL DIAMETRO DE TUBERÍAS (NIVEL 1)


Tubería CALCULO DEL DIAMETRO DE TUBERÍAS (NIVEL 1)
U.H. por Gasto Ø Velocidad Perdida de
Aparatos Sanitarios
Tubería tramo
U.H. por probable
Gasto (l/s) (pulg)
Ø (m/s)
Velocidad Presionde
Perdida
Tramo F C Aparatos Sanitarios
tramo probable (l/s) (pulg) (m/s) Presion
Tramo
1-3 F C- Inodoro 3.00
1-3 F - suma
Inodoro 3.00
3.00 0.12 1/2 0.95 0.096
2-3 F - Lavatorio
suma 0.75
3.00 0.12 1/2 0.95 0.096
2-3 F - suma
Lavatorio 0.75
0.75 0.03 1/2 0.27 0.010
3-4 F 1-3
suma 3.00
0.75 0.03 1/2 0.27 0.010
3-4 F 2-3
1-3 0.75
3.00
suma
2-3 3.75
0.75 0.15 1/2 1.18 0.144
11-4 C Lavatorio
suma 0.75
3.75 0.15 1/2 1.18 0.144
11-4 C
C Shower
Lavatorio 1.00
0.75
C
C Shower
Shower 1.00
1.00
C
C Lavadero de
Shower cocina 2.00
1.00
C suma
Lavadero de cocina 4.75
2.00 0.21 1/2 1.68 0.275
5-7 F - Shower
suma 1.00
4.75 0.21 1/2 1.68 0.275
5-7 F - suma
Shower 1.00
1.00 0.04 1/2 0.32 0.013
6-7 F Shower
suma 1.00
1.00 0.04 1/2 0.32 0.013
6-7 F suma
Shower 1.00
1.00 0.04 1/2 0.32 0.013
7-8 F 5-7
suma 1.00
1.00 0.04 1/2 0.32 0.013
7-8 F 6-7
5-7 1.00
1.00
suman
6-7 2.00
1.00 0.08 1/2 0.63 0.045
4-8 F 11-4
suman 4.75
2.00 0.08 1/2 0.63 0.045
4-8 F 3-4
11-4 3.75
4.75
suman
3-4 8.50
3.75 0.31 1/2 2.41 0.537
8-10 F 7-8
suman 2.00
8.50 0.31 1/2 2.41 0.537
8-10 F 4-8
7-8 8.50
2.00
suman
4-8 10.50
8.50 0.35 3/4 1.23 0.096
9-10 F Lavadero de cocina
suman 2.00
10.50 0.35 3/4 1.23 0.096
9-10 F suman
Lavadero de cocina 2.00
2.00 0.08 1/2 0.63 0.045
10-*2* F 8-10
suman 10.50
2.00 0.08 1/2 0.63 0.045
10-*2* F 9-10
8-10 2.00
10.50
suman
9-10 12.50
2.00 0.39 3/4 1.37 0.117
A-C C Lavadero de
suman cocina 2.00
12.50 0.39 3/4 1.37 0.117
A-C C suman
Lavadero de cocina 2.00
2.00 0.08 1/2 0.63 0.045
B-C C Shower
suman 1.00
2.00 0.08 1/2 0.63 0.045
B-C C suman
Shower 1.00
1.00 0.04 1/2 0.32 0.013
C-E C A-C
suman 2.00
1.00 0.04 1/2 0.32 0.013
C-E C B-C
A-C 1.00
2.00
suman
B-C 3.00
1.00 0.12 1/2 0.95 0.096
D-E C Shower
suman 1.00
3.00 0.12 1/2 0.95 0.096
D-E C suman
Shower 1.00
1.00 0.04 1/2 0.32 0.013
E-G C C-E
suman 3.00
1.00 0.04 1/2 0.32 0.013
E-G C D-E
C-E 1.00
3.00
suman
D-E 4.00
1.00 0.16 1/2 1.26 0.163
F-G C Lavatorio
suman 0.75
4.00 0.16 1/2 1.26 0.163
F-G C suman
Lavatorio 0.75
0.75 0.03 1/2 0.27 0.010
G-Terma C E-G
suman 4.00
0.75 0.03 1/2 0.27 0.010
G-Terma C F-G
E-G 0.75
4.00
suman
F-G 4.75
0.75 0.21 1/2 1.68 0.275
suman 4.75 0.21 1/2 1.68 0.275

Cuadro 43:Diámetros de tubería Nivel 1. Fuente: Elaboración propia

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 103

CALCULO DEL DIAMETRO DE TUBERÍAS (NIVEL 3)


Tubería Gasto
Aparatos U.H. por Ø Velocidad Perdida de
probable
Sanitarios tramo (pulg) (m/s) Presion
Tramo F C (l/s)
1-3 F Bebedero 2.00
suma 2.00 0.08 1/2 0.63 0.045
2-3 F Bebedero 2.00
suma 2.00 0.08 1/2 0.63 0.045
3-17 F 1-3 2.00
2-3 2.00
suma 4.00 0.16 1/2 1.26 0.163
4-6 F Inodoro 3.00
suma 3.00 0.12 1/2 0.95 0.096
5-6 F Inodoro 3.00
suma 3.00 0.12 1/2 0.95 0.096
6-8 F 4-6 3.00
5-6 3.00
suman 6.00 0.25 1/2 1.97 0.372
7-8 F Inodoro 3.00
suman 3.00 0.12 1/2 0.95 0.096
8-10 F 6-8 6.00
7-8 3.00
suman 9.00 0.32 3/4 1.12 0.081
9-10 F Lavatorio 1.00
suman 1.00 0.04 1/2 0.32 0.013
10-12 F 8-10 9.00
9-10 1.00
suman 10.00 0.34 3/4 1.19 0.091
11-12 F Lavatorio 1.00
suman 1.00 0.04 1/2 0.32 0.013
12-14 F 10-12 10.00
11-12 1.00
suman 11.00 0.36 3/4 1.26 0.101
13-14 F Grifo de riego 5.00
suman 5.00 0.23 3/4 0.81 0.044
14-16 F 12-14 11.00
13-14 5.00
suman 16.00 0.46 1 0.91 0.039
15-16 F Grifo de riego 5.00
suman 5.00 0.23 3/4 0.81 0.044
16-17 F 14-16 16.00
15-16 5.00
suman 21.00 0.56 1 1.11 0.056
17-*3* F 3-17 4.00
16-17 21.00
suman 25.00 0.64 1 1.26 0.072

Cuadro 44: Diámetros de tubería Nivel 3. Fuente: Elaboración propia

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 104

CALCULO DEL DIAMETRO DE TUBERÍAS (NIVEL 5 - A)


Tubería Gasto
Aparatos U.H. por Ø Velocidad Perdida de
probable
Sanitarios tramo (pulg) (m/s) Presion
Tramo F C (l/s)
1-3 F Ducha 1.50
suma 1.50 0.06 1/2 0.47 0.027
2-3 F Inodoro 3.00
suma 3.00 0.12 1/2 0.95 0.096
3-5 F 1-3 1.50
2-3 3.00
suma 4.50 0.20 1/2 1.54 0.235
4-5 F Lavatorio 0.75
suma 0.75 0.03 1/2 0.27 0.010
5-11 F 3-5 4.50
4-5 0.75
suma 5.25 0.24 3/4 0.82 0.046
6-8 F Grifo de riego 5.00
suman 5.00 0.23 3/4 0.81 0.044
7-8 F Lavadora 3.00
suman 3.00 0.12 1/2 0.95 0.096
8-10 F 6-8 5.00
7-8 3.00
suman 8.00 0.29 3/4 1.02 0.068
9-10 F Lavadero de ropa 2.00
suman 2.00 0.08 1/2 0.63 0.045
10-11 F 8-10 8.00
9-10 2.00
suman 10.00 0.34 3/4 1.19 0.091
11-13 F 10-11 10.00
5-11 5.25
suman 15.25 0.45 3/4 1.56 0.150
12-13 F Lavadero de cocina 2.00
suman 2.00 0.08 1/2 0.63 0.045
13-15 F 11-13 15.25
12-13 2.00
suman 17.25 0.49 1 0.96 0.043
14-15 C Lavadero de ropa 2.00
C Lavadero de cocina 2.00
C Lavatorio 0.75
C Ducha 1.50
C Lavatorio 0.75
C Ducha 1.50
suman 8.50 0.31 3/4 1.07 0.074
15-23 F 13-15 17.25
14-15 8.50
suman 25.75 0.66 1 1.31 0.077
16-20 F - Ducha 1.50
suma 1.50 0.06 1/2 0.47 0.027

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
C Ducha 1.50
suman 8.50 0.31 3/4 1.07 0.074
15-23 F 13-15 17.25
14-15 8.50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 105
suman 25.75 0.66 1 1.31 0.077
16-20 F - Ducha 1.50
suma 1.50 0.06 1/2 0.47 0.027
17-19 F - Inodoro 3.00
suma 3.00 0.12 1/2 0.95 0.096
18-19 F - Lavatorio 0.75
suma 0.75 0.03 1/2 0.27 0.010
19-20 F 17-19 3.00
18-19 0.75
suma 3.75 0.15 1/2 1.18 0.144
20-22 F 16-20 1.50
19-20 3.75
suma 5.25 0.24 3/4 0.82 0.046
21-22 F Grifo de riego 5.00
suma 5.00 0.23 3/4 0.81 0.044
22-23 F 20-22 5.25
21-22 5.00
suman 10.25 0.35 1 0.68 0.023
23-24 F 15-23 25.75
22-23 10.25
suman 36.00 0.85 1 1.68 0.122
24-*4* F 23-24 36.00
B Nivel 5 23.50
suman 59.50 1.24 1 1/2 1.09 0.034
A-C C Ducha 1.50
suman 1.50 0.06 1/2 0.47 0.027

B-C C Lavatorio 0.75


suman 0.75 0.03 1/2 0.27 0.010
C-E C A-C 1.50
B-C 0.75
suman 2.25 0.09 1/2 0.71 0.056
D-E C Lavadero de ropa 2.00
suman 2.00 0.08 1/2 0.63 0.045
G-E C C-E 2.25
D-E 2.00
suman 4.25 0.18 1/2 1.40 0.197
F-G C Lavadero de cocina 2.00
suman 2.00 0.08 1/2 0.63 0.045
G-H C G-E 4.25
F-G 2.00
6.25 0.26 3/4 0.90 0.054
I-K C Ducha 1.50
suman 1.50 0.06 1/2 0.47 0.027
J-K C Lavatorio 0.75
suman 0.75 0.03 1/2 0.27 0.010
K-H C I-K 1.50
J-K 0.75
suman 2.25 0.09 1/2 0.71 0.056
H-Terma C G-H 6.25
K-H 2.25
suman 8.50 0.31 3/4 1.07 0.074

Cuadro 45: Diámetros de tubería Nivel 5, Departamento A. Fuente: Elaboración propia

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 106

CALCULO DEL DIAMETRO DE TUBERÍAS (NIVEL 5 - B)


Tubería
Aparatos U.H. por Gasto probable Ø Velocidad Perdida de
Sanitarios tramo (l/s) (pulg) (m/s) Presion
Tramo F C
1-3 F Ducha 1.50
suma 1.50 0.06 1/2 0.47 0.027
2-3 F Inodoro 3.00
suma 3.00 0.12 1/2 0.95 0.096
3-5 F 1-3 1.50
2-3 3.00
suma 4.50 0.20 1/2 1.54 0.235
4-5 F Lavatorio 0.75
suma 0.75 0.03 1/2 0.27 0.010
5-15 F 3-5 4.50
4-5 0.75
suma 5.25 0.24 3/4 0.82 0.046
6-8 F Grifo de riego 5.00
suman 5.00 0.23 3/4 0.81 0.044
7-8 Lavadora 3.00
suman 3.00 0.12 1/2 0.95 0.096
8-10 6-8 5.00
7-8 3.00
suman 8.00 0.29 3/4 1.02 0.068
9-10 C Lavadero de ropa 2.00
C Lavadero de cocina 2.00
C Lavatorio 0.75
C Ducha 1.50
suman 6.25 0.26 3/4 0.90 0.054
10-12 8-10 8.00
9-10 6.25
suman 14.25 0.43 3/4 1.49 0.138
11-12 Lavadero de ropa 2.00
suman 2.00 0.08 1/2 0.63 0.045
12-14 10-12 14.25
11-12 2.00
suman 16.25 0.47 1 0.92 0.040
13-14 Lavadero de cocina 2.00
suman 2.00 0.08 1/2 0.63 0.045
14-15 12-14 16.25
13-14 2.00
suman 18.25 0.51 1 1.00 0.047
15-16 5-15 5.25
14-15 18.25
suman 23.50 0.60 1 1.19 0.065
16-*4* 15-16 23.50
A Nivel 5 36.00
suman 59.50 1.24 1 1/2 1.09 0.034

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
suman 18.25 0.51 1 1.00 0.047
15-16 F 5-15 5.25
14-15 18.25
suman 23.50 0.60 1 1.19 0.065
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 107
16-*4* F 15-16 23.50
A Nivel 5 36.00
suman 59.50 1.24 1 1/2 1.09 0.034
A-C C Ducha 1.50
suman 1.50 0.06 1/2 0.47 0.027
B-C C Lavatorio 0.75
suman 0.75 0.03 1/2 0.27 0.010
C-E C A-C 1.50
B-C 0.75
suman 2.25 0.09 1/2 0.71 0.056
D-E C Lavadero de cocina 2.00
suman 2.00 0.08 1/2 0.63 0.045
E-G C C-E 2.25
D-E 2.00
suman 4.25 0.18 1/2 1.40 0.197
F-G C Lavadero de ropa 2.00
suman 2.00 0.08 1/2 0.63 0.045
G-Terma C E-G 4.25
F-G 2.00
6.25 0.26 3/4 0.90 0.054
Cuadro 46: Diámetros de tubería Nivel 5, Departamento B. Fuente: Elaboración propia

CALCULO DEL DIAMETRO DE TUBERÍAS (NIVEL 6 - A)


Tubería Aparatos U.H. por Gasto Ø Velocidad Perdida de
Sanitarios tramo probable (l/s) (pulg) (m/s) Presion
Tramo F C
1-3 F Ducha 1.50
suma 1.50 0.06 1/2 0.47 0.027
2-3 F Inodoro 3.00
suma 3.00 0.12 1/2 0.95 0.096
3-5 F 1-3 1.50
2-3 3.00
suma 4.50 0.20 1/2 1.54 0.235
4-5 F Lavatorio 0.75
suma 0.75 0.03 1/2 0.27 0.010
5-13 F 3-5 4.50
4-5 0.75
suma 5.25 0.24 3/4 0.82 0.046
6-8 C Lavadero de ropa 2.00
C Lavadero de cocina 2.00
C Lavatorio 0.75
C Ducha 1.50
C Lavatorio 0.75
C Ducha 1.50
suman 8.50 0.31 3/4 1.07 0.074
7-8 F Lavadero de cocina 2.00
suman 2.00 0.08 1/2 0.63 0.045
8-12 F 6-8 8.50
7-8 2.00
suma 10.50 0.35 3/4 1.23 0.096
9-11 F Lavadero de ropa 2.00
suman 2.00 0.08 1/2 0.63 0.045
“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16
10-11 F Lavadora 3.00
NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
suman 3.00 0.12 1/2 0.95 0.096
11-12 F 9-11 2.00
C Ducha 1.50
suman 8.50 0.31 3/4 1.07 0.074
7-8 F Lavadero de cocina 2.00
suman 2.00 0.08 1/2 0.63 0.045
UNIVERSIDAD
8-12 F NACIONAL6-8DE SAN AGUSTÍN
8.50 - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 108
7-8 2.00
suma 10.50 0.35 3/4 1.23 0.096
9-11 F Lavadero de ropa 2.00
suman 2.00 0.08 1/2 0.63 0.045
10-11 F Lavadora 3.00
suman 3.00 0.12 1/2 0.95 0.096
11-12 F 9-11 2.00
10-11 3.00
suman 5.00 0.23 3/4 0.81 0.044
12-13 F 8-12 10.50
11-12 5.00
suman 15.50 0.45 1 0.89 0.038
13-19 F 5-13 5.25
12-13 15.50
suman 20.75 0.56 1 1.10 0.056
14-16 F Ducha 1.50
suman 1.50 0.06 1/2 0.47 0.027
15-16 F Inodoro 3.00
suman 3.00 0.12 1/2 0.95 0.096

16-18 F 14-16 1.50


15-16 3.00
suman 4.50 0.20 1/2 1.54 0.235
17-18 F Lavatorio 0.75
suman 0.75 0.03 1/2 0.27 0.010
18-19 F 16-18 4.50
17-18 0.75
suma 5.25 0.24 3/4 0.82 0.046
19-20 F 13-19 20.75
18-19 5.25
suma 26.00 0.67 1 1.32 0.079
20-(*) F 19-20 26.00
D Nivel 6 18.50
suma 44.50 1.01 1 1/2 0.88 0.023
A-C C Ducha 1.50
suman 1.50 0.06 1/2 0.47 0.027
B-C C Lavatorio 0.75
suman 0.75 0.03 1/2 0.27 0.010
C-G C A-C 1.50
B-C 0.75
suman 2.25 0.09 1/2 0.71 0.056
D-F C Ducha 1.50
suman 1.50 0.06 1/2 0.47 0.027
E-F C Lavatorio 0.75
suman 0.75 0.03 1/2 0.27 0.010
F-G D-F 1.50
E-F 0.75
suman 2.25 0.09 1/2 0.71 0.056
G-I C C-G 2.25
“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES
F-G SANITARIAS2.25DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16
NIVELES PERTENECIENTEsuman
A UN ÁREA RESIDENCIAL
4.50 EN 0.20
EL DISTRITO 1/2
DE YANAHUARA
1.54 – AREQUIPA”
0.235
H-I C Lavadero de ropa 2.00
suman 2.00 0.08 1/2 0.63 0.045
D-F C Ducha 1.50
suman 1.50 0.06 1/2 0.47 0.027
E-F C Lavatorio 0.75
suman 0.75 0.03 1/2 0.27 0.010
UNIVERSIDAD
F-G NACIONAL
D-FDE SAN AGUSTÍN
1.50 - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 109
E-F 0.75
suman 2.25 0.09 1/2 0.71 0.056
G-I C C-G 2.25
F-G 2.25
suman 4.50 0.20 1/2 1.54 0.235
H-I C Lavadero de ropa 2.00
suman 2.00 0.08 1/2 0.63 0.045

J-K C Lavadero de cocina 2.00


suman 2.00 0.08 1/2 0.63 0.045
I-K C G-I 4.50
H-I 2.00
suman 6.50 0.27 1/2 2.09 0.414
H-Terma C J-K 2.00
I-K 6.50
suman 8.50 0.31 3/4 1.07 0.074
Cuadro 47: Diámetros de tubería Nivel 6, Nivel 10, Nivel 12, Nivel 14, Departamento A. Fuente: Elaboración propia

(*) Para el Nivel 6: *5*, Nivel 10: *3, Nivel 12: *5, Nivel 14: *7

CALCULO DEL DIAMETRO DE TUBERÍAS (NIVEL 6 - B)


Tubería Gasto
Aparatos U.H. por Ø Velocidad Perdida de
probable
Tramo F C Sanitarios tramo (pulg) (m/s) Presion
(l/s)
1-3 F Ducha 1.50
suma 1.50 0.06 1/2 0.47 0.027
2-3 F Inodoro 3.00
suma 3.00 0.12 1/2 0.95 0.096
3-5 F 1-3 1.50
2-3 3.00
suma 4.50 0.20 1/2 1.54 0.235
4-5 F Lavatorio 0.75
suma 0.75 0.03 1/2 0.27 0.010
5-13 F 3-5 4.50
4-5 0.75
suma 5.25 0.24 3/4 0.82 0.046
6-8 F Lavadero de ropa 2.00
suman 2.00 0.08 3/4 0.28 0.006
7-8 C Lavadero de ropa 2.00
C Lavadero de cocina 2.00
C Lavatorio 0.75
C Ducha 1.50
suman 6.25 0.26 3/4 0.90 0.054
8-10 F 6-8 2.00
7-8 6.25
suman 8.25 0.30 3/4 1.04 0.071
9-10 F Lavadora 3.00
suman 3.00 0.12 1/2 0.95 0.096
10-12 F 8-10 8.25
9-10 3.00
“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16
suman 11.25 0.37 3/4 1.28 0.104
NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
11-12 F Lavadero de cocina 2.00
suman 2.00 0.08 1/2 0.63 0.045
C Lavadero de cocina 2.00
C Lavatorio 0.75
C Ducha 1.50
suman 6.25 0.26 3/4 0.90 0.054
UNIVERSIDAD
8-10 F NACIONAL 2.00 - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 110
6-8 DE SAN AGUSTÍN
7-8 6.25
suman 8.25 0.30 3/4 1.04 0.071
9-10 F Lavadora 3.00
suman 3.00 0.12 1/2 0.95 0.096
10-12 F 8-10 8.25
9-10 3.00
suman 11.25 0.37 3/4 1.28 0.104
11-12 F Lavadero de cocina 2.00
suman 2.00 0.08 1/2 0.63 0.045
12-13 F 11-12 2.00
10-12 11.25
suman 13.25 0.41 1 0.80 0.031
13-14 F 5-13 5.25
12-13 13.25
suman 18.50 0.51 1 1.01 0.047
14-(*) F 13-14 18.50
C Nivel 6 26.00
suman 44.50 1.01 1 1/2 0.88 0.023
A-C C Ducha 1.50
suman 1.50 0.06 1/2 0.47 0.027
B-C C Lavatorio 0.75
suman 0.75 0.03 1/2 0.27 0.010

C-E C A-C 1.50


B-C 0.75
suman 2.25 0.09 1/2 0.71 0.056
D-E C Lavadero de cocina 2.00
suman 2.00 0.08 1/2 0.63 0.045
G-E C C-E 2.25
D-E 2.00
suman 4.25 0.18 1/2 1.40 0.197
F-G C Lavadero de ropa 2.00
suman 2.00 0.08 1/2 0.63 0.045
G-Terma C G-E 4.25
F-G 2.00
6.25 0.26 3/4 0.90 0.054
Cuadro 48: Diámetros de tubería Nivel 6, Nivel 8, Nivel 10, Nivel 12, Nivel 14, Departamento B. Fuente: Elaboración
propia

(*) Para el Nivel 6: *5*, Nivel 8: *7*, Nivel 10: *3, Nivel 12: *5, Nivel 14: *7

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 111

CALCULO DEL DIAMETRO DE TUBERÍAS (NIVEL 7 - A)


Tubería Gasto
Aparatos U.H. por Ø Velocidad Perdida de
probable
Sanitarios tramo (pulg) (m/s) Presion
Tramo F C (l/s)
1-3 F Ducha 1.50
suma 1.50 0.06 1/2 0.47 0.027
2-3 F Inodoro 3.00
suma 3.00 0.12 1/2 0.95 0.096
3-5 F 1-3 1.50
2-3 3.00
suma 4.50 0.20 1/2 1.54 0.235
4-5 F Lavatorio 0.75
suma 0.75 0.03 1/2 0.27 0.010
5-9 F 3-5 4.50
4-5 0.75
suma 5.25 0.24 3/4 0.82 0.046
6-8 F Lavadora 3.00
suman 3.00 0.12 1/2 0.95 0.096
7-8 F Lavadero de ropa 2.00
suman 2.00 0.08 1/2 0.63 0.045
8-9 F 6-8 3.00
7-8 2.00
suman 5.00 0.23 3/4 0.81 0.044
10-11 F Lavadero de cocina 2.00
suman 2.00 0.08 1/2 0.63 0.045
9-11 F 8-9 5.00
5-9 5.25
suman 10.25 0.35 3/4 1.21 0.094
11-13 F 10-11 2.00
11-13 F 9-11
10-11 10.25
2.00
suman
9-11 12.25
10.25 0.39 3/4 1.35 0.115
suman 12.25 0.39 3/4 1.35 0.115
12-13 C Lavadero de ropa 2.00
CLavadero de cocina 2.00
C Lavatorio 0.75
C Ducha 1.50
C Lavatorio 0.75
C Ducha 1.50
suman 8.50 0.31 3/4 1.07 0.074
13-19 F 11-13 12.25
12-13 8.50
suman 20.75 0.56 1 1.10 0.056
14-18 F - Ducha 1.50
suma 1.50 0.06 1/2 0.47 0.027
15-17 F - Inodoro 3.00
suma 3.00 0.12 1/2 0.95 0.096
16-17 F - Lavatorio 0.75
suma 0.75 0.03 1/2 0.27 0.010
17-18 F 15-17 3.00
16-17 0.75
“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16
suma 3.75 0.15
NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL 1/2
EN EL DISTRITO DE1.18
YANAHUARA0.144
– AREQUIPA”
18-19 F 14-18 1.50
17-18 3.75
suma 5.25 0.24 3/4 0.82 0.046
suman 20.75 0.56 1 1.10 0.056
14-18 F - Ducha 1.50
suma 1.50 0.06 1/2 0.47 0.027
15-17 F - Inodoro 3.00
UNIVERSIDAD NACIONAL
sumaDE SAN AGUSTÍN
3.00 - ESCUELA
0.12 PROFESIONAL
1/2 DE INGENIERÍA
0.95 SANITARIA 112
0.096
16-17 F - Lavatorio 0.75
suma 0.75 0.03 1/2 0.27 0.010
17-18 F 15-17 3.00
16-17 0.75
suma 3.75 0.15 1/2 1.18 0.144
18-19 F 14-18 1.50
17-18 3.75
suma 5.25 0.24 3/4 0.82 0.046
19-20 F 18-19 5.25
13-19 20.75
suman 26.00 0.67 1 1.32 0.079
20-(*) F 19-20 26.00
G Nivel 7 18.50
suman 44.50 1.01 1 1/2 0.88 0.023
A-C C Ducha 1.50
suman 1.50 0.06 1/2 0.47 0.027
B-C C Lavatorio 0.75
suman 0.75 0.03 1/2 0.27 0.010
C-E C A-C 1.50
B-C 0.75
suman 2.25 0.09 1/2 0.71 0.056
D-E C Lavadero de ropa 2.00
suman 2.00 0.08 1/2 0.63 0.045
E-G C C-E 2.25
D-E 2.00
suman 4.25 0.18 3/4 0.62 0.027

F-G CLavadero de cocina 2.00


suman 2.00 0.08 1/2 0.63 0.045
G-H E-G 4.25
F-G 2.00
suman 6.25 0.26 3/4 0.90 0.054
I-K C Ducha 1.50
suman 1.50 0.06 1/2 0.47 0.027
J-K C Lavatorio 0.75
suman 0.75 0.03 1/2 0.27 0.010
K-H C I-K 1.50
J-K 0.75
suman 2.25 0.09 1/2 0.71 0.056
H-Terma C G-H 6.25
K-H 2.25
suman 8.50 0.31 3/4 1.07 0.074
Cuadro 49: Diámetros de tubería Nivel 7, Nivel 9, Nivel 11, Nivel 15, Departamento A. Fuente: Elaboración propia

(*) Para el Nivel 7: *6*, Nivel 9: *2, Nivel 11: *4, Nivel 15: *8

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 113

CALCULO DEL DIAMETRO DE TUBERÍAS (NIVEL 7 - B)


Tubería Gasto
U.H. por Ø Velocidad Perdida de
Aparatos Sanitarios probable
Tramo F C tramo (pulg) (m/s) Presion
(l/s)
1-3 F Ducha 1.50
suma 1.50 0.06 1/2 0.47 0.027
2-3 F Inodoro 3.00
suma 3.00 0.12 1/2 0.95 0.096
3-5 F 1-3 1.50
2-3 3.00
suma 4.50 0.20 1/2 1.54 0.235
4-5 F Lavatorio 0.75
suma 0.75 0.03 1/2 0.27 0.010
5-13 F 3-5 4.50
4-5 0.75
suma 5.25 0.24 3/4 0.82 0.046
6-8 F Lavadora 3.00
suman 3.00 0.12 1/2 0.95 0.096
7-8 C Lavadero de ropa 2.00
C Lavadero de cocina 2.00
C Lavatorio 0.75
C Ducha 1.50
suman 6.25 0.26 3/4 0.90 0.054

8-10 6-8 3.00


7-8 6.25
suman 9.25 0.33 3/4 1.14 0.084
9-10 F Lavadero de cocina 2.00
suman 2.00 0.08 1/2 0.63 0.045
10-12 F 8-10 9.25
9-10 2.00
suman 11.25 0.37 3/4 1.28 0.104
11-12 F Lavadero de cocina 2.00
suman 2.00 0.08 1/2 0.63 0.045
12-13 F 10-12 11.25
11-12 2.00
suman 13.25 0.41 1 0.80 0.031
13-14 F 5-13 5.25
12-13 13.25
suman 18.50 0.51 1 1.01 0.047
14-* F 13-14 18.50
F Nivel 7 26.00
suman 44.50 1.01 1 1/2 0.88 0.023
A-C C Ducha 1.50
suman 1.50 0.06 1/2 0.47 0.027
B-C C Lavatorio 0.75
suman 0.75 0.03 1/2 0.27 0.010
“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16
NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
C-E C A-C 1.50
B-C 0.75
suman 2.25 0.09 1/2 0.71 0.056
11-12 2.00
suman 13.25 0.41 1 0.80 0.031
13-14 F 5-13 5.25
12-13
UNIVERSIDAD NACIONAL 13.25- ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 114
DE SAN AGUSTÍN
suman 18.50 0.51 1 1.01 0.047
14-* F 13-14 18.50
F Nivel 7 26.00
suman 44.50 1.01 1 1/2 0.88 0.023
A-C C Ducha 1.50
suman 1.50 0.06 1/2 0.47 0.027
B-C C Lavatorio 0.75
suman 0.75 0.03 1/2 0.27 0.010
C-E C A-C 1.50
B-C 0.75
suman 2.25 0.09 1/2 0.71 0.056
D-E C Lavadero de cocina 2.00
suman 2.00 0.08 1/2 0.63 0.045
G-E C C-E 2.25
D-E 2.00
suman 4.25 0.18 1/2 1.40 0.197
F-G C Lavadero de ropa 2.00
suman 2.00 0.08 1/2 0.63 0.045
G-Terma C G-E 4.25
F-G 2.00
suman 6.25 0.26 3/4 0.90 0.054
Cuadro 50: Diámetros de tubería Nivel 7, Nivel 9, Nivel 11, Nivel 13, Nivel 15, Departamento B. Fuente: Elaboración
propia

(*) Para el Nivel 7: *6*, Nivel 9: *2, Nivel 11: *4, Nivel 13: *6, Nivel 15: *8

CALCULO DEL DIAMETRO DE TUBERÍAS (NIVEL 8 - A)


Tubería Aparatos U.H. por Gasto Ø Velocidad Perdida de
Tramo F C Sanitarios tramo probable (l/s) (pulg) (m/s) Presion

1-3 F Grifo de riego 5.00


suma 5.00 0.23 3/4 0.81 0.044
2-3 F Grifo de riego 5.00
suma 5.00 0.23 3/4 0.81 0.044
3-* F 1-3 5.00
2-3 5.00
suma 10.00 0.34 3/4 1.19 0.091
Cuadro 51: Diámetros de tubería Nivel 8,Nivel 13, Departamento A. Fuente: Elaboración propia

(*) Para el Nivel 8: *7*, Nivel 13: *6

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 115

CALCULO DEL DIAMETRO DE TUBERÍAS (NIVEL 16)


Tubería Gasto
Aparatos U.H. por Ø Velocidad Perdida de
probable
Sanitarios tramo (pulg) (m/s) Presion
Tramo F C (l/s)
1-3 F Grifo de riego 5.00
suma 5.00 0.23 1/2 1.82 0.318
2-3 F Lavadero de cocina 3.00
suma 3.00 0.12 1/2 0.95 0.096
3-5 F 1-3 5.00
2-3 3.00
suma 8.00 0.29 3/4 1.02 0.068
4-5 F Grifo de riego 5.00
suma 5.00 0.23 3/4 0.81 0.044
5-9* F 3-5 8.00
4-5 5.00
suma 13.00 0.40 3/4 1.40 0.123
Cuadro 52: Diámetros de tubería Nivel 16. Fuente: Elaboración propia

En base a las Unidades Hunter se diseñó los diámetros de los ramales y subramales de los
ambientes que conforman cada departamento de la edificación, esto se realizó en función
de las unidades de hunter y su equivalencia en litros por segundo, a los rangos de
velocidad que recomienda el RNE Norma IS 010 y la perdida de presión. La velocidad
mínima será 0.60 y la velocidad máxima según el diámetro (indicado en tablas) Se ha
optado por el diámetro que ocasione menos perdida de presión.
h) Calculo del equipo de bombeo

Calculo de la altura dinámica total (ADT)

Para calcular la altura dinámica total se ha considerado la siguiente formula:

𝐴𝐷𝑇 = (ℎ𝑠 + ℎ + ℎ𝑓𝑠 + ℎ𝑓𝑑 + 2.00)

Donde:

hs: Altura de succión (m)

h: Altura estática del edificio (m)

hfs: Perdida por succión (m)

hfd: Sumatoria de pérdidas desde la bomba al aparato más desfavorable (m)

Para la Altura Dinámica del Equipo de bombeo N° 1: Se ha considerado un factor de


seguridad del 10% adicional a la altura dinámica total, teniendo como ADT = 36.36 m.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 116

ALTURA DINÁMICA TOTAL (A.A.P.D. N°1)


hs (Cisterna - Bomba) : 0.45 m
h (Nivel de bomba - Nivel de techo) : 24.50 m
hfs - Pérdida succión : 1.00 m
hfd - Sumatoria de pérdidas desde la bomba al aparato mas desfavorable : 5.10 m
Presión mínima : 2.00 m
Altura dinámica total (H) : 33.05 m
Factor de seguridad (1.10) : 36.36 m
Cuadro 53: Altura Dinámica Total (1). Fuente: Elaboración propia

Para la Altura Dinámica del Equipo de bombeo N° 2: Se ha considerado un factor de


seguridad del 10% adicional a la altura dinámica total, teniendo como ADT = 59.91 m.

ALTURA DINÁMICA TOTAL (A.A.P.D. N°2)


hs (Cisterna - Bomba) : 0.45 m
h (Nivel de bomba - Nivel de techo) : 45.55 m
hfs - Pérdida succión : 1.00 m
hfd - Sumatoria de pérdidas desde la bomba al aparato mas desfavorable : 5.47 m
Presión mínima : 2.00 m
Altura dinámica total (H) 54.47 m
Factor de seguridad (1.10) : 59.91 m

Cuadro 54: Altura Dinámica Total (2). Fuente: Elaboración propia

Perdida de carga en el punto más desfavorable

Se realiza el cálculo de la perdida de carga en el punto más desfavorable, los cuales son
los siguientes:

- A.A.P.D. 1 (1AAPD) la ducha más alejada del Nivel 8.

- A.A.P.D. 2 (2AAPD) el lavadero de cocina del Nivel 16 (azotea)

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 117

CALCULO PUNTO MAS DESFAVORABLE (A.A.P.D. N°1) DETERMINACION DE LAS PRESIONES


DUCHA NIVEL 8 DISPONIBLES EN LOS TRAMOS
Gasto Longitud L.E. unitario
Tramo

Longitud Diámetro
Tub. Equiv. Conteo Perdida
Predidas por accesorios Vel. Verif Perdida H Cota de Presion
QP Total H- (JxL)
U.H. presión (J) (m/s) Vel. (J) x (L) (m) piso disponible
(l/s) [m] [m] (L) (pulg) [mm] Codo Tee Valv. Comp.
Codo Tee Valv. Comp.
*1*-*2* 222.50 2.61 17.43 11.6 29.03 2 52.2 8 1 1.4 1.1 0.4 0.03 1.22 ok 0.97 31.16 30.19 -5.20 35.39
*2*-*3* 210.00 2.53 5.69 1.1 6.79 2 52.2 1 1.4 1.1 0.4 0.03 1.18 ok 0.21 30.19 29.98 0.00 29.98
*3*-*4* 177.00 2.27 5.14 1.1 6.24 2 52.2 1 1.4 1.1 0.4 0.03 1.06 ok 0.16 29.98 29.82 5.80 24.02
*4*-*5* 117.50 1.81 2.64 0.9 3.54 1 1/2 40.6 1 1.1 0.9 0.3 0.07 1.40 ok 0.24 29.82 29.57 11.05 18.52
*5*-*6* 73.00 1.39 2.64 0.9 3.54 1 1/2 40.6 1 1.1 0.9 0.3 0.04 1.07 ok 0.15 29.57 29.42 13.80 15.62
*6*-*7* 28.50 0.72 2.82 1.2 4.02 1 26.2 1 1 0.7 0.5 0.2 0.09 1.34 ok 0.36 29.42 29.06 16.55 12.51
*7*-*8* 18.50 0.51 6.34 5.4 11.74 1 26.2 7 1 0.7 0.5 0.2 0.05 0.95 ok 0.56 29.06 28.51 19.30 9.21
*8*-*9* 5.25 0.24 3.74 2.9 6.64 3/4 20.7 4 1 1 0.6 0.4 0.1 0.19 1.52 ok 1.28 28.51 27.23 19.30 7.93
*9*-*10* 4.50 0.20 0.55 0.3 0.85 1/2 15.2 1 0.4 0.3 0.1 0.33 1.30 ok 0.28 27.23 26.94 19.30 7.64
*10*-*11* 1.50 0.06 2.99 0.8 3.79 1/2 15.2 2 0.4 0.3 0.1 0.23 1.07 ok 0.89 26.94 26.06 19.30 6.76

Cuadro 55: Calculo del punto más desfavorable (1M). Fuente: Elaboración propia

La cota piezométrica (H) del tramo inicial será:

ADT – Nivel = 36.36 – (-5.20) = 31.16

La sumatoria de pérdidas en la tubería es: 5.10 m

Se verifica que los tramos de tubería del punto más desfavorable están en el rango recomendable de presión, y el tramo final tiene como presión
disponible 6.76 m.c.a. mayor a 2.00 m.c.a. recomendando por el R.N.E.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16 NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL
DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 118

CALCULO PUNTO MAS DESFAVORABLE (A.A.P.D. N°2)


Verificación de la presion disponible
LAVATORIO NIVEL 16
Gasto Longitud L.E. unitario
Tramo

Longitud
Diámetro Perdida Vel. Verif Perdida H Cota de Presion
QP Tub. Equiv. Total Conteo Predidas por accesorios H- (JxL)
U.H. presión (J) (m/s) Vel. (J) x (L) (m) piso disponible
(l/s) [m] [m] (L) (pulg) [mm] Codo Tee Valv. Comp.
Codo Tee Valv. Comp.
1*-2* 313.50 3.35 37.28 11.6 48.88 2 52.2 8 1 1.4 1.1 0.4 0.05 1.57 ok 2.59 54.71 52.13 -5.20 57.33
2*-3* 269.00 2.98 2.64 1.1 3.74 2 52.2 1 1.4 1.1 0.4 0.04 1.39 ok 0.16 52.13 51.97 22.05 29.92
3*-4* 224.50 2.62 2.64 1.1 3.74 2 52.2 1 1.4 1.1 0.4 0.03 1.23 ok 0.13 51.97 51.84 24.80 27.04
4*-5* 180.00 2.29 2.64 0.9 3.54 1 1/2 40.6 1 1.1 0.9 0.3 0.11 1.77 ok 0.38 51.84 51.47 27.55 23.92
5*-6* 135.50 1.95 2.64 0.9 3.54 1 1/2 40.6 1 1.1 0.9 0.3 0.08 1.51 ok 0.28 51.47 51.19 30.30 20.89
6*-7* 107.00 1.73 2.64 0.9 3.54 1 1/2 40.6 1 1.1 0.9 0.3 0.06 1.33 ok 0.22 51.19 50.97 33.05 17.92
7*-8* 62.50 1.28 2.64 0.9 3.54 1 1/2 40.6 1 1.1 0.9 0.3 0.04 0.99 ok 0.13 50.97 50.84 35.80 15.04
8*-9* 18.00 0.50 4.54 0.5 5.04 1 26.2 1 0.7 0.5 0.2 0.05 0.93 ok 0.23 50.84 50.61 38.55 12.06
9*-10* 13.00 0.40 1.50 4.1 5.60 3/4 20.7 6 1 1 0.6 0.4 0.1 0.12 1.19 ok 0.69 50.61 49.92 41.30 8.62
10*-11* 8.00 0.29 6.26 0.4 6.66 3/4 20.7 1 0.6 0.4 0.1 0.07 0.86 ok 0.45 49.92 49.47 41.30 8.17
11*-12* 3.00 0.12 1.12 1.2 2.32 1/2 15.2 2 1 1 0.4 0.3 0.1 0.10 0.66 ok 0.22 49.47 49.25 41.30 7.95

Cuadro 56: Calculo del punto más desfavorable (2M). Fuente: Elaboración propia

La cota piezométrica (H) se halla:

ADT – Nivel = 59.91 – (-5.20) = 54.71

La sumatoria de pérdidas en la tubería es: 5.47 m.

Se verifica que los tramos de tubería del punto más desfavorable están en el rango recomendable de presión, y el tramo final tiene como presión
disponible 7.95 m.c.a. mayor a 2.00 m.c.a. recomendando por el R.N.E.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16 NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL
DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 119

Calculo de la presión en el punto más desfavorable del Alimentador de A.P.D. (1)

Cota piezométrica Inicial = ADT - Nivel = 36.36 - 5.20 = 31.16

Cota Piezométrica del tramo *1*-*2* = C.P. (inicial)+ Hf (tramo) = 31.16 - 0.97 = 30.19
Presión final del tramo *1*-*2* C.P.(final) - Nivel (tramo) = 30.19 + 0.00 = 30.19

Cota Piezométrica del tramo *2*-*3* = C.P. (inicial)+ Hf (tramo) = 30.19 - 0.21 = 29.98
Presión final del tramo *2*-*3* C.P.(final) - Nivel (tramo) = 29.98 - 5.80 = 24.18

Cota Piezométrica del tramo *3*-*4* = C.P. (inicial)+ Hf (tramo) = 29.98 - 0.16 = 29.82
Presión final del tramo *3*-*4* C.P.(final) - Nivel (tramo) = 29.82 - 11.05 = 18.77

Cota Piezométrica del tramo *4*-*5* = C.P. (inicial)+ Hf (tramo) = 29.82 - 0.24 = 29.57
Presión final del tramo *4*-*5* C.P.(final) - Nivel (tramo) = 29.57 - 13.80 = 15.77

Cota Piezométrica del tramo *5*-*6* = C.P. (inicial)+ Hf (tramo) = 29.57 - 0.15 = 29.42
Presión final del tramo *5*-*6* C.P.(final) - Nivel (tramo) = 29.42 - 16.55 = 12.87

Cota Piezométrica del tramo *6*-*7* = C.P. (inicial)+ Hf (tramo) = 29.42 - 0.36 = 29.06
Presión final del tramo *6*-*7* C.P.(final) - Nivel (tramo) = 29.06 - 19.30 = 9.76

Cota Piezométrica del tramo *7*-*8* C.P. (inicial)+ Hf (tramo) = 29.06 - 0.56 = 28.51
Presión final del tramo *7*-*8* C.P.(final) - Nivel (tramo) = 28.51 - 19.30 = 9.21

Cota Piezométrica del tramo *8*-*9* C.P. (inicial)+ Hf (tramo) = 28.51 - 1.28 = 27.23
Presión final del tramo *8*-*9* C.P.(final) - Nivel (tramo) = 27.23 - 19.30 = 7.93

Cota Piezométrica del tramo *9*-*10* C.P. (inicial)+ Hf (tramo) = 27.23 - 0.28 = 26.94
Presión final del tramo *9*-*10* C.P.(final) - Nivel (tramo) = 26.94 - 19.30 = 7.64

Cota Piezométrica del tramo *10*-*11* C.P. (inicial)+ Hf (tramo) = 26.94 - 0.89 = 26.06
Presión final del tramo *10*-*11* C.P.(final) - Nivel (tramo) = 26.06 - 19.30 = 6.76

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 120

Calculo de la presión en el punto más desfavorable del Alimentador de A.P.D. (2)

Cota piezométrica Inicial = ADT - Nivel = 59.914 - 5.20 = 54.71

Cota Piezométrica del tramo 1*-2* = C.P. (inicial)+ Hf (tramo) = 54.71 - 2.59 = 52.13
Presión final del tramo 1*-2* = C.P.(final) - Nivel (tramo) = 52.13 - 22.05 = 30.08

Cota Piezométrica del tramo 2*-3* = C.P. (inicial)+ Hf (tramo) = 52.13 - 0.16 = 51.97
Presión final del tramo 2*-3* = C.P.(final) - Nivel (tramo) = 51.97 - 24.80 = 27.17

Cota Piezométrica del tramo 3*-4* = C.P. (inicial)+ Hf (tramo) = 51.97 - 0.13 = 51.84
Presión final del tramo 3*-4* = C.P.(final) - Nivel (tramo) = 51.84 - 27.55 = 24.29

Cota Piezométrica del tramo 4*-5* = C.P. (inicial)+ Hf (tramo) = 51.84 - 0.38 = 51.47
Presión final del tramo 4*-5* = C.P.(final) - Nivel (tramo) = 51.47 - 30.30 = 21.17

Cota Piezométrica del tramo 5*-6* = C.P. (inicial)+ Hf (tramo) = 51.47 - 0.28 = 51.19
Presión final del tramo 5*-6* = C.P.(final) - Nivel (tramo) = 51.19 - 33.05 = 18.14

Cota Piezométrica del tramo 6*-7* = C.P. (inicial)+ Hf (tramo) = 51.19 - 0.22 = 50.97
Presión final del tramo 6*-7* = C.P.(final) - Nivel (tramo) = 50.97 - 35.80 = 15.17

Cota Piezométrica del tramo 7*-8* = C.P. (inicial)+ Hf (tramo) = 50.97 - 0.13 = 50.84
Presión final del tramo 7*-8* = C.P.(final) - Nivel (tramo) = 50.84 - 38.55 = 12.29

Cota Piezométrica del tramo 8*-9* = C.P. (inicial)+ Hf (tramo) = 50.84 - 0.23 = 50.61
Presión final del tramo 8*-9* = C.P.(final) - Nivel (tramo) = 50.61 - 41.30 = 9.31

Cota Piezométrica del tramo 9*-10* = C.P. (inicial)+ Hf (tramo) = 50.61 - 0.69 = 49.92
Presión final del tramo 9*-10* = C.P.(final) - Nivel (tramo) = 49.92 - 41.30 = 8.62

Cota Piezométrica del tramo 10*-11* = C.P. (inicial)+ Hf (tramo) = 49.92 - 0.45 = 49.47
Presión final del tramo 10*-11* = C.P.(final) - Nivel (tramo) = 49.47 - 41.30 = 8.17

Cota Piezométrica del tramo 11*-12* = C.P. (inicial)+ Hf (tramo) = 49.47 - 0.22 = 49.25
Presión final del tramo 11*-12* = C.P.(final) - Nivel (tramo) = 49.25 - 41.30 = 7.95

Calculo de la capacidad de la bomba

Con los datos obtenidos, se calculará la capacidad del equipo de bombeo en función la
siguiente formula:

𝑄 ∗ 𝐴𝐷𝑇
𝐻𝑃𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 =
75𝑛

Donde:

Q: Caudal (l/s)

ADT: Altura dinámica total (m)

n: eficiencia

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 121

Equipo de bombeo N°2:


Equipo de bombeo N°1:
POTENCIA DE LA BOMBA
POTENCIA DE LA BOMBA
Q impulsion : 3.35 l/s
Q impulsion : 2.61 l/s
n (eficiencia) : 60%
n (eficiencia) : 60%
ADT : 59.91 m
ADT : 36.36 m
HP (bomba) : 4.47 HP
HP (bomba) : 2.11 HP
Hp (motor) : 5.36 HP
Hp (motor) : 2.53 HP
Cuadro 58: Potencia de la bomba (2AAPD). Fuente:
Cuadro 57: Potencia de la bomba (1AAPD). Fuente:
Elaboración propia
Elaboración propia

Para calcular la potencia de las bombas que tendrán funcionamiento simultaneo se


considera el 50% del caudal de diseño, así mismo, para conocer el número de bombas a
usar, se recomienda que si el caudal es menor a 10 l/s se usen dos bombas de servicio en
funcionamiento simultaneo y una bomba de reserva debido a que en el caso de sistemas
a presión constante no se requiere una reserva de tanta potencia entre bombas y para
potencia de bombas entre 5 HP y 10 HP, se recomienda un factor de seguridad del 20%,
por lo tanto, para hallar la potencia se usará la siguiente fórmula:

𝐻𝑃𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 = 1.20 ∗ 𝐻𝑃𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎

Equipo de bombeo N°1: Equipo de bombeo N°2:


POTENCIA DE CADA BOMBA POTENCIA DE CADA BOMBA
Q impulsion : 1.31 l/s Q impulsion : 1.68 l/s
n (eficiencia) : 60% n (eficiencia) : 60%
ADT : 36.36 m ADT : 59.91 m
HP (bomba) : 1.06 HP HP (bomba) : 2.23 HP
Hp (motor) : 1.27 HP Hp (motor) : 2.68 HP

Cuadro 59: Potencia de la bomba con el 50% del Cuadro 60: Potencia de la bomba con el 50% del
caudal de diseño (1AAPD). Fuente: Elaboración caudal de diseño (2AAPD). Fuente: Elaboración
propia propia

Para cada equipo de bombeo, se ha considerado el uso de tres bombas (dos en simultaneo
y una en reserva):

- Para el equipo de bombeo N°1 una potencia teórica de 1.27 HP cada una.

- Para el equipo de bombeo N°2 una potencia teórica de 2.68 HP cada una.

Si bien es cierto, la potencia calculada es referencial, para evitar errores en la elección de


la bomba se debe tomar la información y datos que se encuentran en los catálogos de los
fabricantes y contrastarlos con los datos obtenidos.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 122

DATOS
Equipo de bombeo N°1 N°2
ADT: 36.36 m 59.91 m
Q: 4.70 m3/h 6.04 m3/h
Potencia(teórica): 1.27 HP 2.68 HP
Potencia(recomend): 1.50 HP 3.00 HP
Cuadro 61: Datos generales de los equipos de bombeo. Fuente: Elaboración propia

Para la revisión de catalogos primero se ubica la intersección en el cuadro (Caudal – ADT)


y se selecciona la curva superior al punto de intersección Obteniéndose así el modelo y
potencia de la bomba por tipo de fabricante.

Analizando los datos de prestaciones:

- Para el equipo de bombeo N°1, con caudal de diseño de 4.70 m3/h, y altura
dinámica total requerida de 36.36 m, por lo que se recomienda que las bombas
tengan una potencia para cumplir con las prestaciones solicitadas. Por lo tanto, se
colocarán 03 Bombas a presión constante de 1.50 HP con su respectivo tablero de
control electrónico para la zona baja del edificio, de manera que dos bombas
funcionen alternadamente y haya una de reserva.

- Para el equipo de bombeo N°2, con caudal de diseño de 6.04 m3/h, y altura
dinámica total requerida de 59.91 m, por lo que se recomienda que las bombas
tengan una potencia para cumplir con las prestaciones solicitadas. Por lo tanto, se
colocarán 03 Bombas a presión constante de 3.00 HP con su respectivo tablero de
control electrónico para la zona baja del edificio, de manera que dos bombas
funcionen alternadamente y haya una de reserva.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 123

2. AGUA CALIENTE

El diseño del agua caliente está inmerso en el diseño del agua fría. Para el sistema de agua
caliente y la capacidad del tanque de almacenamiento se ha considerado lo indicado en el
R.N.E.

DOTACIONES
Nivel Ambiente Hab. Dotación Total (L/día)
1 departamento 3 hab. 390.00 l/d 390.00 l/d
5
1 departamento 3 hab. 390.00 l/d 390.00 l/d
1 departamento 3 hab. 390.00 l/d 390.00 l/d
6
1 departamento 3 hab. 390.00 l/d 390.00 l/d
1 departamento 3 hab. 390.00 l/d 390.00 l/d
7
1 departamento 3 hab. 390.00 l/d 390.00 l/d
8 1 departamento 3 hab. 390.00 l/d 390.00 l/d
1 departamento 3 hab. 390.00 l/d 390.00 l/d
9
1 departamento 3 hab. 390.00 l/d 390.00 l/d
1 departamento 3 hab. 390.00 l/d 390.00 l/d
10
1 departamento 3 hab. 390.00 l/d 390.00 l/d
1 departamento 3 hab. 390.00 l/d 390.00 l/d
11
1 departamento 3 hab. 390.00 l/d 390.00 l/d
1 departamento 3 hab. 390.00 l/d 390.00 l/d
12
1 departamento 3 hab. 390.00 l/d 390.00 l/d
13 1 departamento 3 hab. 390.00 l/d 390.00 l/d
1 departamento 3 hab. 390.00 l/d 390.00 l/d
14
1 departamento 3 hab. 390.00 l/d 390.00 l/d
1 departamento 3 hab. 390.00 l/d 390.00 l/d
15
1 departamento 3 hab. 390.00 l/d 390.00 l/d
7800.00 l/d
DOTACIÓN AGUA CALIENTE
7.80 m3/d
Cuadro 62: Dotación de agua caliente. Fuente: Elaboración propia

Se debe considerar que la dotación de agua caliente son parte de las dotaciones de agua
ya establecidas.

Calculo de la capacidad mínima del tanque de almacenamiento:

Para tres habitaciones: 390 x 1/5 = 78 litros, El calentador debe almacenar 80 L

Para todos los bloques se ha proyectado tanques eléctricos de acumulación, ubicados en


la lavandería de cada departamento, cuyo volumen está en función al número de
dormitorios, se ha proyectado una terma eléctrica de 120 litros en cada departamento.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 124

5. CAPITULO V - SISTEMA DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN


5.1. DESAGÜE

Para el sistema de desagüe se proyectan tuberías de PVC SAP en cada servicio higiénico,
lavandería y cocina del edificio que llevarán el agua residual por medio de sumideros,
trampas P y registros hacia seis montantes proyectadas que descargan a cajas de registro
que tienen tuberías colectoras de diámetro suficiente, pendientes adecuadas en el Nivel 1,
son en total ocho cajas de registro que llevan el agua residual del edificio hacia la
conexión domiciliaria de desagüe, y finalmente a la red pública de alcantarillado sanitario.

Se determinó las unidades de descarga según los anexos N°6 y N°7 del R.N.E., Norma
I.S. 010, y para determinar el diámetro adecuado, se comparó el número máximo de
unidades de descarga que puede ser conectado a los colectores del edificio según el anexo
N°9 del R.N.E., Norma I.S. 010.

Se ha considerado que los empalmes entre ramales y derivaciones se harán a un ángulo


de 45°, salvo que se hagan en un buzón caja do registro. Las dimensiones de los ramales
de desagüe, montantes y colectores se calcularán tomando como base el gasto relativo
que puede descargar cada aparato.

Para el cálculo de las Unidades de Descarga de aparatos no incluidos en el anexo N°6,


puede utilizarse el anexo N°7 que está basada en el diámetro del tubo de descarga del
aparato, y para los casos de aparatos con descarga continua, se calcularán a razón de una
unidad por cada 0.03 l/s de gasto.

ANEXO N° 6 - UNIDADES DE DESCARGA


Diámetro mínimo de Unidades de
Tipos de aparato
la trampa (mm) descarga
Inodoro (con tanque) 75 (3") 4
Inodoro (con tanque de descarga reducida) 75 (3") 2
Inodoro (con válvula atomatica y semiautomatica) 75 (3") 8
Inodoro (con válvula atomatica y semiautomatica de
75 (3") 4
descarga reducida)
Bidé 40 (1 1/2") 3
Lavatorio 32 - 40 (1 1/4" - 1 1/2") 1-2
Lavadero de cocina 50 (2") 2
Lavadero con trituradora de desperdicios 50 (2") 3
Lavadero de ropa 40 (1 1/2") 2
Ducha privada 50 (2") 2
Ducha pública 50 (2") 3
Tina 40 - 50 (1 1/2" - 2") 2-3
Urinario de pared 40 (1 1/2") 4
Urinario de válvula automática y semiautomática 75 (3") 8
Urinario de válvula atomatica y semiautomática de
75 (3") 4
descarga reducida
Urinario corrido 75 (3") 4
Bebedero 25 (1") 1-2
Sumidero 50 (2") 2

Cuadro 63: Anexo N°6. Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma I.S.010

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 125

ANEXO N° 7 - UNIDADES DE DESCARGA PARA APARATOS NO ESPECIFICADOS

Uniddes de descarga
Diámetro de la tuberia de descarga del aparato (mm)
correspondientes
32 o menor ( 1 1/4" o menor) 1
40 (1 1/2") 2
50 (2") 3
65 (2 1/2") 4
75 (3") 5
100 (4") 5

Cuadro 64: Anexo N°7. Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma I.S.010

Registros y cajas de registros

Según el R.N.E. los sistemas de desagüe de aguas residuales deberán estar dotados de
cajas de registro, registros o buzones. Los registros, son dispositivos destinados para la
inspección, desobstrucción o limpieza interior de las tuberías de desagüe, son piezas de
fierro fundido o bronce, provistos de tapón en uno de sus extremos, los tapones de los
ingresos tienen una ranura o una saliente que facilita su remoción. Las cajas de registro,
son cajas de concreto pulido con cemento en la parte interior y a la que se conectan todas
las tuberías de los ramales de desagüe se instalaran en las redes exteriores de desagüe en
todo cambio de dirección, pendiente o diámetro y cada 15 metros de largo como máximo
en tramos rectos. Serán de concreto o de albañilería, con marco y tapa de fierro fundido,
bronce o concreto, el acabado final de la tapa podrá ser de otro material, de acuerdo al
piso que se instale, el interior de las cajas de registro será tarrajeado y pulido, el fondo
deberá llevar medias cañas del diámetro de las tuberías respectivas.

Para profundidades mayores se deberá utilizar cámaras de inspección según R.N.E. OS-
070 Redes de Aguas Residuales.

ANEXO N° 8 - NÚMERO MÁXIMO DE UNIDADES DE DESCARGA QUE PUEDE SER


CONECTADO A LOS CONDUCTOS HORIZONTALES DE DESAGÜE Y A LAS MONTANTES

Cualquier Montantes de mas de 3 pisos


Diámetro del Montantes de 3
horizontal de Total en la
tubo pisos de altura Total por piso
desague montante
32 (1 1/4") 1 2 2 1
40 (1 1/2") 3 4 8 2
50 (2") 6 10 24 6
65 (2 1/2") 12 20 42 9
75 (3") 20 30 60 16
100 (4") 160 240 500 90
125 (5") 360 540 1100 200
150 (6") 620 960 1900 350
200 (8") 1400 2200 3600 600
250 (10") 2500 3800 5660 1000
300 (12") 3900 6000 8400 1500
375 (15") 7000 - - -

Cuadro 65: Anexo N°8. Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma I.S.010

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 126

ANEXO N° 9 - NÚMERO MÁXIMO DE UNIDADES DE DESCARGA QUE PUEDE SER


CONECTADO A LOS COLECTORES DEL EDIFICIO
Pendiente
Diámetro del tubo (mm)
1% 2% 4%
50 (2") - 21 26
65 (2 1/2") - 24 31
75 (3") 20 27 36
100 (4") 180 216 250
125 (5") 390 480 575
150 (6") 700 840 1000
200 (8") 1600 1920 2300
250 (10") 2900 3500 4200
300 (12") 4600 5600 6700
375 (15") 8300 10000 12000

Cuadro 66: Anexo N°9. Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma I.S.010

Para la ubicación y dimensionamiento de las cajas de registro se ha respetado el R.N.E.,


que indica que se instalarán cajas de registro en las redes exteriores en todo cambio de
dirección, pendiente, material o diámetro y cada 15 m de largo como máximo, en tramos
rectos, así mismo, sus dimensiones se determinarán de acuerdo a los diámetros de las
tuberías y a su profundidad, según la tabla siguiente:

DIMENSIONES DE LAS CAJAS DE REGISTRO


Diámetro Profundidad
Dimensiones interiores (mm)
máximo (mm) máxima (m)
0.25 x 0.50 (10" x 20") 100 (4") 0.60
0.30 x 0.60 (12" x 24") 150 (6") 0.80
0.45 x 0.60 (18" x 24") 150 (6") 1.00
0.60 x 0.60 (24" x 24") 200 (8") 1.20
Cuadro 67: Dimensiones de las cajas de registro. Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma I.S.010

En el cuarto de máquinas se ha proyectado un pozo para la recolección del agua de rebose


y de limpieza de las cisternas. El pozo sumidero contará con dos electrobombas
sumergibles que funcionarán alternadamente y mediante una tubería de impulsión
llevarán el agua hacia la Caja de Registro N°6 del Nivel 1. Para el cálculo del volumen
se ha considerado un tiempo de vaciado de 10 minutos.

5.2. VENTILACIÓN

El sistema de ventilación tiene la finalidad de mantener el sello hidráulico en los sifones


de cada aparato sanitario, para ello se ha considerado montantes con salidas al exterior.
Para ello se ha analizado la distancia máxima entre la salida de un sello de agua y el tubo
de ventilación correspondiente según el siguiente cuadro:

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 127

DISTANCIA MÁXIMA ENTRE LA SALIDA DE UN SELLO


DE AGUA Y EL TUBO DE VENTILACIÓN
Diámetro del conducto de desague Distancia máxima entre el sello y el
del aparato sanitario(mm) tubo de ventilación (m)
40 (1 1/2") 1.10
50 (2") 1.50
75 (3") 1.80
100 (4") 3.00
Cuadro 68: Distancia máxima entre la salida de un sello de agua y el tubo de ventilación. Fuente: Reglamento
Nacional de Edificaciones, Norma I.S.010

Y aquellos aparatos sanitarios que no pueden ser ventilados de acuerdo a las distancias
máximas, deberán descargar en forma indirecta a un sumidero de piso, caja u otro
dispositivo apropiadamente ventilado.

Cada montante de ventilación ha sido prolongada al exterior sin disminuir su diámetro


hasta una altura de 1,80 m., la unión entre la montante y la cubierta del techo o terraza
deberá ser a prueba de filtraciones, a una altura no menor de 0,15 m por encima de la
línea de rebose del aparato sanitario más alto. Así mismo, el diámetro del tubo de
ventilación principal se determina tomando en cuenta su longitud total, el diámetro de la
montante correspondiente y el total de unidades de descarga ventilada se realiza según el
siguiente cuadro:

DIMENSIONES DE LOS TUBOS DE VENTILACIÓN PRINCIPAL


Diametro requerido para el tubo de ventilación
Unidades de
Diámetro del tubo 2" 3" 4" 6"
descarga
(mm) 50 (mm) 75 (mm) 100 (mm) 150 (mm)
ventiladas
Longitud máxima del tubo en metros
50 (2") 12 60.0 - - -
50 (2") 20 45.0 - - -
65 (2 1/2") 10 - - - -
75 (3") 10 30.0 180.0 - -
75 (3") 30 18.0 150.0 - -
75 (3") 60 15.0 120.0 - -
100 (4") 100 11.0 78.0 300.0 -
100 (4") 200 9.0 75.0 270.0 -
100 (4") 500 6.0 54.0 210.0 -
203 (8") 600 - - 15.0 150.0
203 (8") 1400 - - 12.0 120.0
203 (8") 2200 - - 9.0 105.0
203 (8") 3600 - - 8.0 75.0
203 (8") 3600 - - 8.0 75.0
254 (10") 1000 - - - 38.0
254 (10") 2500 - - - 30.0
254 (10") 3800 - - - 24.0
254 (10") 5600 - - - 18.0

Cuadro 69: Dimensiones de los tubos de ventilación principal. Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma
I.S.010

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 128

Para la ventilación individual de aparatos sanitarios, el diámetro de la tubería de


ventilación será igual a la mitad del diámetro del conducto de desagüe al cual ventila y
no menor de 2", el diámetro del tubo de ventilación principal se determinará tomando en
cuenta su longitud total, el diámetro de la montante correspondiente y el total de unidades
de descarga ventilada, y cuando la ventilación individual va conectada a un ramal
horizontal común de ventilación, su diámetro y longitud se determinarán según el
siguiente cuadro.

DIMENSIONES DE LOS TUBOS DE VENTILACION EN


CIRCUITO Y DE LOS RAMALES TERMINALES DE LOS
TUBOS DE VENTILACION
Diametro del tubo de ventilación
Unidades de
Diámetro del tubo 50 mm 75 mm 100 mm
descarga
(mm) 2" 3" 4"
ventiladas
Máxima long. del tubo de ventilación (m)
50 (2") 12 12.0 - -
50 (2") 20 9.0 - -
75 (3") 10 6.0 30.0 -
75 (3") 30 - 30.0 -
75 (3") 60 - 24.0 -
100 (4") 100 2.1 15.0 60.0
100 (4") 200 1.8 15.0 54.0
100 (4") 500 - 10.8 42.0

Cuadro 70: Dimensiones de los tubos de ventilación en circuito. Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones,
Norma I.S.010

Cabe indicar que en los edificios de gran altura se requerirá conectar la montante al tubo
principal de ventilación por medio de tubos auxiliares de ventilación, a intervalos de 5
pisos, contados a partir del último piso hacia abajo, y el diámetro del tubo auxiliar de
ventilación será igual al del tubo principal de ventilación. Las conexiones a éste y la
montante de aguas residuales deberán hacerse por medio de accesorio tipo “Yee” en la
forma siguiente:

- Las conexiones a la montante de aguas residuales se harán por debajo del ramal
horizontal proveniente del piso correspondiente.
- Las conexiones al tubo de ventilación principal se harán a no menos de 1,0 m por
encima del piso correspondiente.

Así como también es obligatorio instalar tubos auxiliares de ventilación en los siguientes
casos:

- En la ventilación de la montante.
- En la ventilación en circuito.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 129

- En todos aquellos otros casos en que sea necesario asegurar el buen


funcionamiento del sistema.
- El diámetro mínimo del tubo auxiliar de ventilación será la mitad del diámetro del
ramal de desagüe a que está conectado
5.3. MEMORIA DE CALCULO

Calculo de las Unidades de Descarga:

Al igual que en el agua potable, se calculará las Unidades de descarga (UDD) por nivel
del edificio.

NIVEL 1
APARATOS DE USO PRIVADO
APARATOS U.D.D. U.D.D.
AMBIENTE N° U.D.D.
SANITARIOS PARCIAL TOTAL
Lavatorio (corr.) 1 1.00 1.00
SS.HH. COMUN Inodoro (tanq.) 1 4.00 4.00 6.00
Sumidero 1 1.00 1.00
COCINILLA Lavadero de cocina 1 3.00 3.00 3.00
SPA Shower 2 1.00 2.00 2.00
U.D.D. TOTAL 11.00 U.H.
Cuadro 71: Unidades de descarga Nivel 1. Fuente: Elaboración propia

El Nivel 1 tiene 11.00 UDD equivalente a 0.36 l/s.

NIVEL 3
APARATOS DE USO PÚBLICO
APARATOS U.D.D. U.D.D.
AMBIENTE N° U.D.D.
SANITARIOS PARCIAL TOTAL
GYM Bebedero 2 1.00 2.00 2.00
Lavatorio (corr.) 3 1.00 3.00
SS.HH. COMUN Inodoro (tanq.) 2 4.00 8.00 12.00
Sumidero 1 1.00 1.00
U.D.D. TOTAL 14.00 U.D.
Cuadro 72: Unidades de descarga Nivel 3. Fuente: Elaboración propia

El Nivel 3 tiene 14.00 UDD equivalente a 0.42 l/s.

NIVEL 5
APARATOS DE USO PRIVADO
APARATOS U.D.D. U.D.D.
AMBIENTE N° U.D.D.
SANITARIOS PARCIAL TOTAL
Lavatorio (corr.) 1 1.00 1.00
Inodoro (tanq.) 1 4.00 4.00
SS.HH. PRINCIPAL 8.00
Ducha 1 2.00 2.00
Sumidero 1 1.00 1.00
Lavatorio (corr.) 1 1.00 1.00
Inodoro (tanq.) 1 4.00 4.00
SS.HH. COMUN 8.00
Ducha 1 2.00 2.00
Sumidero 1 1.00 1.00
Lavadero de cocina 1 3.00 3.00
COCINA 4.00
Sumidero 1 1.00 1.00
Lavadero 2 2.00 4.00
LAVANDERÍA 5.00
“DISEÑO DE LAS INSTALACIONESSumidero
SANITARIAS DE 1UN EDIFICIO
1.00 MULTIFAMILIAR
1.00 TIPO JARDIN DE 16
NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA(corr.)
Lavatorio RESIDENCIAL
1 EN EL1.00
DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
1.00
Inodoro (tanq.) 1 4.00 4.00
SS.HH COMÚN 8.00
Ducha 1 2.00 2.00
Sumidero 1 1.00 1.00
Lavatorio (corr.) 1 1.00 1.00
Inodoro (tanq.) 1 4.00 4.00
SS.HH. PRINCIPAL 8.00
Ducha 1 2.00 2.00
Sumidero 1 1.00 1.00
Lavatorio (corr.) 1 1.00 1.00DE INGENIERÍA SANITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL 130
Inodoro (tanq.) 1 4.00 4.00
SS.HH. COMUN 8.00
Ducha 1 2.00 2.00
Sumidero 1 1.00 1.00
Lavadero de cocina 1 3.00 3.00
COCINA 4.00
Sumidero 1 1.00 1.00
Lavadero 2 2.00 4.00
LAVANDERÍA 5.00
Sumidero 1 1.00 1.00
Lavatorio (corr.) 1 1.00 1.00
Inodoro (tanq.) 1 4.00 4.00
SS.HH COMÚN 8.00
Ducha 1 2.00 2.00
Sumidero 1 1.00 1.00
Lavadero de cocina 1 3.00 3.00
COCINA 4.00
Sumidero 1 1.00 1.00
Lavadero 2 2.00 4.00
LAVANDERÍA 5.00
Sumidero 1 1.00 1.00
U.D.D. TOTAL 42.00 U.H.

Cuadro 73: Unidades de descarga Nivel 5. Fuente: Elaboración propia

El Nivel 5 tiene 42.00 UDD equivalente a 0.95 l/s.

NIVEL 6
APARATOS DE USO PRIVADO
APARATOS U.D.D. U.D.D.
AMBIENTE N° U.D.D.
SANITARIOS PARCIAL TOTAL
Lavatorio (corr.) 1 1.00 1.00
Inodoro (tanq.) 1 4.00 4.00
SS.HH. PRINCIPAL 8.00
Ducha 1 2.00 2.00
Sumidero 1 1.00 1.00
Lavatorio (corr.) 1 1.00 1.00
Inodoro (tanq.) 1 4.00 4.00
SS.HH. COMUN 8.00
Ducha 1 2.00 2.00
Sumidero 1 1.00 1.00
Lavadero de cocina 1 3.00 3.00
COCINA 4.00
Sumidero 1 1.00 1.00
Lavadero 2 2.00 4.00
LAVANDERÍA 5.00
Sumidero 1 1.00 1.00
Lavatorio (corr.) 1 1.00 1.00
Inodoro (tanq.) 1 4.00 4.00
SS.HH COMÚN 8.00
Ducha 1 2.00 2.00
Sumidero 1 1.00 1.00
Lavadero de cocina 1 3.00 3.00
COCINA 4.00
Sumidero 1 1.00 1.00
Lavadero 2 2.00 4.00
LAVANDERÍA 5.00
Sumidero 1 1.00 1.00
U.D.D. TOTAL 42.00 U.H.

Cuadro 74: Unidades de descarga Nivel 6,10,12,14. Fuente: Elaboración propia

El Nivel 6 tiene 42.00 UDD equivalente a 0.95 l/s.

NIVEL 7
APARATOS DE USO PRIVADO
APARATOS U.D.D. U.D.D.
AMBIENTE N° U.D.D.
SANITARIOS PARCIAL TOTAL
Lavatorio (corr.) 1 1.00 1.00
Inodoro (tanq.) 1 4.00 4.00
SS.HH. PRINCIPAL 8.00
Ducha 1 2.00 2.00
Sumidero 1 1.00 1.00
Lavatorio (corr.) 1 1.00 1.00
Inodoro (tanq.) 1 4.00 4.00
SS.HH. COMUN 8.00
Ducha 1 2.00 2.00
Sumidero 1 1.00 1.00
Lavadero de cocina 1 3.00 3.00
“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES Sumidero
COCINA SANITARIAS DE 1UN EDIFICIO
1.00 MULTIFAMILIAR
1.00 TIPO JARDIN DE 16
4.00
NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
Lavadero 2 2.00 4.00
LAVANDERÍA 5.00
Sumidero 1 1.00 1.00
Lavatorio (corr.) 1 1.00 1.00
NIVEL 7
APARATOS DE USO PRIVADO
APARATOS U.D.D. U.D.D.
AMBIENTE N° U.D.D.
SANITARIOS PARCIAL TOTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL Lavatorio
DE SAN (corr.) 1
AGUSTÍN - ESCUELA1.00 1.00DE INGENIERÍA SANITARIA
PROFESIONAL 131
Inodoro (tanq.) 1 4.00 4.00
SS.HH. PRINCIPAL 8.00
Ducha 1 2.00 2.00
Sumidero 1 1.00 1.00
Lavatorio (corr.) 1 1.00 1.00
Inodoro (tanq.) 1 4.00 4.00
SS.HH. COMUN 8.00
Ducha 1 2.00 2.00
Sumidero 1 1.00 1.00
Lavadero de cocina 1 3.00 3.00
COCINA 4.00
Sumidero 1 1.00 1.00
Lavadero 2 2.00 4.00
LAVANDERÍA 5.00
Sumidero 1 1.00 1.00
Lavatorio (corr.) 1 1.00 1.00
Inodoro (tanq.) 1 4.00 4.00
SS.HH COMÚN 8.00
Ducha 1 2.00 2.00
Sumidero 1 1.00 1.00
Lavadero de cocina 1 3.00 3.00
COCINA 4.00
Sumidero 1 1.00 1.00
Lavadero 2 2.00 4.00
LAVANDERÍA 5.00
Sumidero 1 1.00 1.00
U.D.D. TOTAL 42.00 U.H.

Cuadro 75: Unidades de descarga Nivel 7,9,11,15. Fuente: Elaboración propia

El Nivel 7 tiene 42.00 UDD equivalente a 0.95 l/s.

NIVEL 8
APARATOS DE USO PRIVADO
AMBIENTE APARATOS N° U.D.D. U.D.D. U.D.D.
Lavatorio (corr.) 1 1.00 1.00
Inodoro (tanq.) 1 4.00 4.00
SS.HH. COMUN 8.00
Ducha 1 2.00 2.00
Sumidero 1 1.00 1.00
Lavadero de cocina 1 3.00 3.00
COCINA 4.00
Sumidero 1 1.00 1.00
Lavadero 2 2.00 4.00
LAVANDERÍA 5.00
Sumidero 1 1.00 1.00
U.D.D. TOTAL 17.00 U.H.

Cuadro 76: Unidades de descarga Nivel 8 y Nivel 13. Fuente: Elaboración propia

El Nivel 8 tiene 17.00 UDD equivalente a 0.48 l/s.

NIVEL 16 (Azotea)
APARATOS DE USO PRIVADO
APARATOS U.D.D. U.D.D.
AMBIENTE N° U.D.D.
SANITARIOS PARCIAL TOTAL
Lavadero de cocina 1 3.00 3.00
AZOTEA 4.00
Sumidero 1 1.00 1.00
U.D.D. TOTAL 4.00 U.H.
Cuadro 77: Unidades de descarga Nivel 16. Fuente: Elaboración propia

El Nivel 16 tiene 4.00 UDD equivalente a 0.16 l/s.

Para todo el edificio se obtiene un total de 443 Unidades de Descarga (UDD) equivalente
a 4.29 l/s., que comparado a la Máxima Demanda Simultanea (MDS) cuyo valor es 4.93
l/s. y que equivale a aproximadamente al 87% de caudal de retorno, y si bien es cierto
este valor debería equivaler al 80%, esta variación no es determinante en el cálculo del
diámetro de las tuberías montantes y colectores dela edificación.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 132

Calculo de las Unidades de descarga por montantes de desagüe:

Se han proyectado seis montantes de desagüe en el edificio


MONTANTES DE DESAGUE - UNIDADES DE DESCARGA
UDD UDD Máx. UDD en
Montantes Aparatos Conteo UDD Ø Descripción
Pacial Total montante
Lavadero de cocina 9 3.00 27 Nivel 5,Nivel 6, Nivel 7,
MONTANTE N°1 Lavadero 18 2.00 36 81 4" 500 Nivel 9, Nivel 10, Nivel 11,
Sumidero 18 1.00 18 Nivel 12, Nivel 14, Nivel 15
Ducha 9 2.00 18
Nivel 5,Nivel 6, Nivel 7,
Inodoro 9 4.00 36
MONTANTE N°2 72 4'' 500 Nivel 9, Nivel 10, Nivel 11,
Lavatorio 9 1.00 9
Nivel 12, Nivel 14, Nivel 15
Sumidero 9 1.00 9
Ducha 9 2.00 18
Nivel 5,Nivel 6, Nivel 7,
Inodoro 9 4.00 36
MONTANTE N°3 72 4'' 500 Nivel 9, Nivel 10, Nivel 11,
Lavatorio 9 1.00 9
Nivel 12, Nivel 14, Nivel 15
Sumidero 9 1.00 9
Lavadero de cocina 12 3.00 36 Nivel 5,Nivel 6, Nivel 7,
MONTANTE N°4 Lavadero 22 2.00 44 103 4" 500 Nivel 8, Nivel 9, Nivel 10,
Sumidero 23 1.00 23 Nivel 11, Nivel 12, Nivel 13,
Ducha 11 2.00 22
Nivel 5,Nivel 6, Nivel 7,
Inodoro 11 4.00 44
Nivel 8, Nivel 9, Nivel 10,
MONTANTE N°5 Lavatorio 11 1.00 11 90 4'' 500
Nivel 11, Nivel 12, Nivel 13,
Sumidero 11 1.00 11
Nivel 14, Nivel 15
Bebedero 2 1.00 2
Inodoro 2 4.00 8
MONTANTE N°6 Lavatorio 3 1.00 3 12 4'' 500 Nivel 3
Sumidero 1 1.00 1
Total 430
Cuadro 78: Montantes de desagüe. Fuente: Elaboración propia

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16 NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL
DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 133

Calculo de los aportes de U.D.D por tramo en los colectores:

U.D.D. POR TRAMOS


UDD UDD Max.
Tramos UDD Pendiente % Ø
Parcial Total UDD
1-2 Aporte: Montante 3 y Cocinilla 75.00 UDD 75.00 U.D. 1.00% 180 4"
2-3 Aporte: Montante 6 12.00 UDD 87.00 U.D. 1.00% 180 4"
3-4 Aporte: Montante 1 81.00 UDD 168.00 U.D. 1.00% 180 4"
4-5 Aporte: Ninguno 0.00 UDD 168.00 U.D. 1.00% 180 4"
5-6 Aporte: SS.HH Nivel 1, Spa 8.00 UDD 176.00 U.D. 1.00% 180 4"
6-8 Aporte:Montante 2 72.00 UDD 248.00 U.D. 1.00% 700 6"
7-8 Aporte:Montante 4 y Montante 5 193.00 UDD 193.00 U.D. 1.00% 700 6"
8-Conex. Aporte: Tramos 6-8 y 7-8 441.00 UDD 441.00 U.D. 1.00% 700 6"

Cuadro 79: Aportes por Unidades de Descarga. Fuente: Elaboración propia

Se ha considerado un total de ocho tramos que interconectan en ocho cajas de registro (C.R.)
hasta la conexión domiciliaria, cuyas dimensiones se indican en los planos, los colectores de
desagüe de esta edificación serán de PVC SAP, como el terreno es regular, las tuberías de
más de 4” de diámetro tienen una pendiente de 1% como mínimo, así mismo, se han
seleccionado tuberías de diámetro de 4” y 6” debido a que no sobrepasan el valor máximo
admitido por la Norma I.S.0.10 del R.N.E.

Calculo de tubería de impulsión desde el pozo sumidero de limpieza y rebose de la cisterna.

Se calculará la tubería de impulsión que llevará el agua de rebose y limpieza del pozo
ubicado en el cuarto de máquinas hasta la caja de registro N°6.

Calculo del volumen útil:

𝑉𝑢𝑡𝑖𝑙 = 𝑄𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑥 𝑃𝑅

Donde:

Vu: Volumen útil del Pozo Sumidero

Qing: Caudal de ingreso al Pozo Sumidero. (Ø3”)

PR: Periodo de retención del agua

𝑚3
𝑉𝑢𝑡𝑖𝑙 = 0.012 𝑥 10𝑚𝑖𝑛
𝑠

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 7.34 𝑚3

Asumiendo un periodo de retención en el pozo sumidero de 10 minutos, se obtendrá un


volumen de pozo de 7.34 m3.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 134

Calculo del caudal de bombeo:

𝑄(𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜) = 𝑄𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑥1.50

𝑄(𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜) = 18.34 𝑙/𝑠

Cálculo de la Altura Dinámica Total:

Para calcular la ADT, primero se halla la perdida de carga de tramo desde el pozo hasta el
punto de entrega en base a la fórmula de Hazen y Williams

Punto. de entrega ( PS - Caja de Registro)


Q: 18.34 L/s 0.01834 m3/s
C (pvc) : 150
Diám : 4 pulg 0.1016 m
Vel : 2.26 m/s
Longitud fisica : 10.94 m
Longitud equivalente : 20.62 m
Longitud Total : 31.56 m
S (pendiente hidraulica) : 0.042
Pérdida de carga : 1.34

Cuadro 80: Tramo de impulsión desde el pozo de limpieza y rebose hacia la C.R.N°6. Fuente: Elaboración propia

Longitud equivalente:
4 pulg Cant. Parcial Total
Codo 90° 3 3.46 10.38
Tee 1 1.50 1.50
Válv. Check 1 8.00 8.00
Válv. Comp. 1 0.74 0.74
Total 20.62 m

Cuadro 81: Longitud equivalente del tramo de impulsión desde el pozo de limpieza y rebose hacia la C.R.N°3. Fuente:
Elaboración propia

Con el dato de la perdida de carga, se calcula la ADT en base a la siguiente formula:

𝐴𝐷𝑇 = (ℎ𝑠 + ℎ + +ℎ𝑓 + 2.00)

Donde:

hs: Altura de succión (en caso de bombas sumergibles no se considera)

h: Altura estática (fondo del pozo sumidero a la caja de registro)

hf: Sumatoria de pérdidas desde la bomba al punto de entrega

ALTURA DINÁMICA TOTAL


he (fondo de pozo del sumidero a C.R.) : 7.84
hs (succión) : 0.00
hf - Sumatoria de pérdidas : 1.34
Ps - presión mínima : 2.00
Altura dinámica total (H) : 11.18

Cuadro 82: ADT del pozo de limpieza y rebose de la cisterna. Fuente: Elaboración propia

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 135

Se asume una presión mínima de 2.00 m.c.a., y se obtiene una ADT = 11.18 m.

Cálculo del equipo de bombeo:

Con los datos obtenidos, se calcula la capacidad del equipo de bombeo con la fórmula:

𝑄 ∗ 𝐴𝐷𝑇
𝐻𝑃𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 =
75𝑛

Donde:

Q: Caudal (l/s)

ADT: Altura dinámica total (m)

n: eficiencia

POTENCIA DE LA BOMBA
Q impulsion : 18.34 l/s
n (eficiencia) : 70%
ADT : 11.18 m
HP (bomba) : 3.91 HP
HP (motor) : 4.88 HP

Cuadro 83: Potencia de la bomba del pozo de limpieza y rebose de la cisterna. Fuente: Elaboración propia

Considerando un factor de seguridad de 1.25, se obtendrá la potencia de diseño de 4.88 HP


suficientes para llevar el agua desde el pozo del cuarto de máquinas hasta la caja de registro
proyectada en el Nivel 1.

DATOS
ADT: 11.18 m
Q: 66.02 m3/h
Potencia(motor): 4.88 HP

Cuadro 84: Datos de la bomba del pozo de limpieza y rebose de la cisterna. Fuente: Elaboración propia

Revisando catálogos de los fabricantes, se recomienda el uso de dos bombas sumergibles de


funcionamiento alternado de 4.88 HP cada una, sin embargo, este valor puede cambiar,
dependiendo del fabricante.

Calculo de las Unidades de Descarga Ventilada

Para el cálculo del diámetro y la longitud máxima de las tuberías auxiliares de ventilación
del edificio diseñado, se ha usado los cuadros propuestos en la Norma I.S.010 del R.N.E. y
finalmente, se ha obtenido el siguiente cuadro.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 136

MONTANTES DE VENTILACIÓN - UNIDADES DE DESCARGA VENTILADA


UDD UDD Ø UDD
Montantes Aparatos Conteo UDD Long. Máx.
Pacial Total Montante Ventiladas
Lavadero de cocina 9 3.00 27
MONTANTE N°1 Lavadero 18 2.00 36 81 4" 100 300 m
Sumidero 18 1.00 18
Ducha 9 2.00 18
Inodoro 9 4.00 36
MONTANTE N°2 72 4'' 100 300 m
Lavatorio 9 1.00 9
Sumidero 9 1.00 9
Ducha 9 2.00 18
Inodoro 9 4.00 36
MONTANTE N°3 72 4'' 100 300 m
Lavatorio 9 1.00 9
Sumidero 9 1.00 9
Lavadero de cocina 12 3.00 36
MONTANTE N°4 Lavadero 22 2.00 44 103 4" 200 270 m
Sumidero 23 1.00 23
Ducha 11 2.00 22
Inodoro 11 4.00 44
MONTANTE N°5 Lavatorio 11 1.00 11 90 4'' 100 300 m
Sumidero 11 1.00 11
Bebedero 2 1.00 2

Cuadro 85: Unidades de descarga ventilada. Fuente: Elaboración propia

Se usó el cuadro Unidades de Descarga para obtener el total de estas, luego se ha comparado
la información obtenida del cómputo con las tablas que indica el Reglamento, para garantizar
que el diámetro de 4” puede ventilar como máximo 100 UDD ventiladas en una longitud de
300 m., y 200 UDD para 270 m., al tener la edificación una altura de 44.05 metros, se
considera adecuado el uso de ese diámetro para la tubería de ventilación auxiliar.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 137

6. CAPITULO VI - SISTEMA DE AGUAS DE LLUVIA


6.1. INTENSIDAD PLUVIOMÉTRICA

Es importante conocer la intensidad de precipitación para el diseño del sistema de aguas de


lluvia de este tipo de edificaciones debido a que la cantidad de agua de lluvia depende de la
intensidad y del área de drenaje, por lo tanto, la intensidad pluviométrica es el punto de
partida para el dimensionado de estas redes.

La intensidad de diseño es de 46.54 mm/hora considerando los datos de Precipitaciones


máximas diarias anuales de la estación pluviométrica de La Pampilla (datos adquiridos de
SENAMHI) considerando el periodo de 1994 al 2014.

Usando la distribución de probabilidades pluviométricas mediante Gumbel, obteniendo la


media y la desviación, así como las variables probabilísticas, luego las precipitaciones
máximas diarias probables para distintos periodos de retorno, corregidos, también se calculó
las precipitaciones máximas diarias para diferentes tiempos por duración de las lluvias y por
periodos de retorno, así mismo se hizo regresiones y cambios de variable para obtener los
parámetros necesarios para calcular las variables de la fórmula de la intensidad,

Finalmente, las Curvas IDF se calcularon mediante la siguiente relación:

𝐾 𝑥 𝑇𝑚
𝐼=
𝑡𝑛

Donde:

I: Intensidad máxima mm/h

T: Periodo de retorno en años

t: Duración de la precipitación

K, m, n: Parámetros de Ajuste (coeficientes de regresión)

6.2. CAUDALES A EVACUAR

Para elegir el método a utilizar para el cálculo del caudal, se tomará como condición
predominante el área de la cuenca, puesto que esta es menor a 13 km2 se utilizará el Método
Racional.

Formula del método racional:

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 138

𝐶 × 𝐴 × 𝐼 𝑥 𝐹𝑠
𝑄=
3600

Dónde:

Q: Caudal (l/s)

A: Área de la superficie recogida (m2)

I: Intensidad (mm/h)

C: Coeficiente de Escorrentía

Fs: Factor de seguridad (1.50)

Coeficiente de
Carasterísticas de la superficie
escorrentía
Calles
Pavimento asfáltico 0.70 a 0.95
Pavimento de concreto 0.80 a 0.95
Pavimento de adoquines 0.70 a 0.85
Veredas 0.70 a 0.85
Techos y azoteas 0.70 a 0.95
Césped, suelo arenoso
Plano (0-2%) Pendiente 0.05 a 0.10
Promedio (2-7%) Pendiente 0.10 a 0.15
Pronunciado (>7%) Pendiente 0.15 a 0.20
Césped, suelo arcilloso
Plano (0-2%) Pendiente 0.13 a 0.17
Promedio (2-7%) Pendiente 0.18 a 0.22
Pronunciado (>7%) Pendiente 0.25 a 0.35
Praderas 0.20

Cuadro 86: Coeficientes de escorrentía método racional. Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma 0.S. 060

Para evacuar las aguas de lluvia se proyectan sumideros a nivel de piso terminado con
diámetro de 3”, que se conecta directamente a las tuberías montantes proyectadas con una
pendiente que varía de 0.50% para losas de concreto hasta 2.00% para las áreas verdes. Las
cuatro montantes proyectadas llevan el agua hacia las zonas verdes fuera del edificio.

6.3. MEMORIA DE CALCULO

Calculo de la intensidad pluviométrica

Dado un registro con datos de intensidades máximas para diferentes duraciones y periodos
de retorno, con esta opción se determina la ecuación para el cálculo de la intensidad máxima,
así como su valor, para una duración dada y un periodo de retorno dado.

Datos de Precipitación máxima en 24 horas de la estación "La Pampilla" - Fuente


SENAMHI.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 139

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Máximo
1994 13.60 10.30 11.70 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 13.60
1995 28.00 0.00 21.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 0.00 28.00
1996 12.10 8.90 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.10
1997 11.20 33.40 23.20 0.00 0.00 0.00 0.00 12.40 2.50 0.00 0.01 6.60 33.40
1998 9.50 1.90 0.00 1.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -99.90 1.40 9.50
1999 3.00 12.30 -99.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 0.00 1.50 12.30
2000 20.20 9.20 23.70 0.30 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.90 23.70
2001 4.90 14.50 30.00 1.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.60 0.01 0.00 30.00
2002 3.20 15.40 15.00 0.50 0.00 0.40 4.40 0.00 0.00 0.00 0.01 3.00 15.40
2003 5.50 0.80 2.00 0.01 0.01 0.00 0.01 0.01 0.00 0.00 0.01 0.01 5.50
2004 8.40 8.10 0.40 0.00 0.00 0.00 3.90 0.00 0.00 0.00 0.00 2.30 8.40
2005 4.40 5.20 3.20 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.70 0.00 0.00 4.40 5.20
2006 5.70 14.90 10.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 0.00 0.01 14.90
2007 7.50 7.90 0.00 2.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.60 7.90
2008 25.50 5.40 0.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.70 0.00 0.00 0.00 0.30 25.50
2009 3.90 8.40 4.60 0.80 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.40
2010 0.80 4.70 0.50 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 4.70
2011 13.40 17.00 1.00 3.10 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 5.00 17.00
2012 21.80 35.30 13.30 18.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 0.00 0.90 35.30
2013 16.10 124.50 6.40 0.00 2.00 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.40 124.50
2014 16.00 0.00 -99.90 -99.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16.00
MAX 28.00 124.50 30.00 18.40 2.00 0.70 4.40 12.40 2.50 0.60 0.30 6.60 124.50

Cuadro 87: Precipitación máxima en 24 horas. Fuente: SENAMHI

Las Curvas IDF se calculan indirectamente, mediante la siguiente relación (Manual de


Hidrología, Hidráulica y Drenaje – MTC):

𝐾 𝑥 𝑇𝑚
𝐼=
𝑡𝑛

Donde:

I: Intensidad máxima mm/h

T: Periodo de retorno en años

t: Duración de la precipitación

K, m, n: Parámetros de Ajuste (coeficientes de regresión)

Teniendo como: K=87.9122, m=0.342656, n=0.61885, la ecuación de la curva IDF resulta:

87.9122 𝑥 𝑇 0.342656
𝐼=
𝑡 0.61885

Usando la fórmula antes descrita se halla la intensidad máxima para poder continuar con el
diseño.
Intensidades - Tiempo de duración
Frecuencia Duración en minutos
años 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
2 41.18 26.81 20.86 17.46 15.21 13.59 12.35 11.37 10.57 9.90 9.34 8.85
5 56.36 36.70 28.56 23.90 20.82 18.60 16.90 15.56 14.47 13.56 12.78 12.11
10 71.47 46.54 36.21 30.31 26.40 23.58 21.44 19.74 18.35 17.19 16.21 15.36
25 97.84 63.71 49.57 41.49 36.14 32.28 29.34 27.02 25.12 23.53 22.18 21.02
50 124.07 80.79 62.86 52.61 45.82 40.94 37.21 34.26 31.85 29.84 28.13 26.66
100 157.33 102.45 79.71 66.71 58.11 51.91 47.19 43.44 40.39 37.84 35.67 33.80
500 273.09 177.84 138.37 115.80 100.87 90.11 81.91 75.41 70.11 65.68 61.92 58.68

Cuadro 88: Intensidades – Tiempo de duración. Fuente: Elaboración propia

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 140

Calculo del tiempo de concentración

Se usará el Método de Kirpich (Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje – MTC):

𝑡𝑐 = 0.01947 𝑥 𝐿0.77 𝑥𝑆 −0.385

Donde:

L: Longitud de canal desde aguas arriba hasta la salida (m)

S: Pendiente promedio del canal (m/m)

Se ha considerado la longitud desde que el agua ingresa al sumidero, hasta que llega al área
verde, teniendo una longitud de 48.30 m con una pendiente promedio de 1.0%

Entonces:

𝑡𝑐 = 0.01947 𝑥 48.300.77 𝑥0.01−0.385

𝑡𝑐 = 2.72 𝑀𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

El cálculo del tiempo de concentración es inferior a 10 minutos, sin embargo, el reglamento


indica que en ningún caso el tiempo de concentración debe ser inferior a 10 minutos, asi que
se considerará ese tiempo el cálculo.

Así mismo, el periodo de retorno considerado para el proyecto será de 10 años, ya que es un
dato recomendado por la OS 060 para sistemas menores de drenaje.

Por lo tanto, la Intensidad, según el cuadro N°88 será de 46.54 mm/h

Calculo de caudales a evacuar por área

Por ser el área de la cuenca menor a 13 Km2 se utilizará el Método Racional.


CALCULO DEL CAUDAL
Área Área Q Q
Área Descripción C
(m2) (m2) (l/seg) (l/seg)
Cemento 29.53 0.95 0.544
A1 122.37 0.72
Area verde 92.84 0.10 0.180
Cemento 17.96 0.95 0.331
A2 86.59 0.46
Area verde 68.63 0.10 0.133
Cemento 56.70 0.95 1.045
A3 111.73
Area verde 55.03 0.10 0.107 2.10
A4 Cemento 51.54 51.54 0.95 0.949

Cuadro 89: Caudales a evacuar. Fuente: Elaboración propia

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 141

Calculo de las montantes de evacuación de aguas de lluvia

La ubicación de las montantes está planteada en función a la distribución de las cuatro áreas
distribuidas del nivel 16 (azotea) y techo de las escaleras, que arquitectónicamente tienen
área verde y losa de cemento (se considera necesario mantener el concepto arquitectónico
del proyecto).

Se ha propuesto evacuar las aguas de lluvia mediante desniveles en la planta de techos con
pendiente de 0.50% en la losa hacia sumideros que conectan a tuberías montantes y bajan
empotrados en los muros hacia el exterior de la edificación, así mismo, para las áreas verdes
(sistema compuesto por varias capas), tanto para el exceso de agua de riego como las aguas
de lluvia, se ha propuesto una pendiente de 2.00% hacia sumideros que se conectarán a la
misma montante.

Cuadro 90: Evaluación del diámetro Área 1.

Para el área 1, con un caudal de 0.000722486 m3/s, la tubería de Ø3” será suficiente para evacuar
las aguas de lluvia hacia el exterior del edifico.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 142

Cuadro 911: Evaluación del diámetro Área 2.

Para el área 2, con un caudal de 0.000463978 m3/s, la tubería de Ø3” será suficiente para evacuar
las aguas de lluvia hacia el exterior del edifico.

Cuadro 92: Evaluación del diámetro Área 3.

Para el área 3 y 4, con un caudal de 0.002100772 m3/s, la tubería de Ø3” será suficiente para
evacuar las aguas de lluvia hacia el exterior del edifico.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 143

7. CAPITULO VII - SISTEMA DE AGUA DE RIEGO


7.1. MEMORIA DE CALCULO

Criterios de elección de techo verde

Para elegir la opción que más se ajusta a la edificación, debe tomarse en cuenta algunos
criterios para la elección de los componentes que conformarán un techo verde, a
continuación, se muestran por separado los aspectos más importantes: (techo e inclinación,
impermeabilización, drenaje de agua, protección antiraíz, filtro, medio de crecimiento y capa
vegetal)

- Tipo de techo verde: es necesario tener en cuenta en qué tipo de estructura se va a colocar
el techo verde, los dos tipos varían en cuanto a sus cargas, espesores y tipo de vegetación.
Se ha optado por un techo verde cuya cubierta vegetal es de tipo extensivo y como se
trata de una estructura que va a ser proyectada, deben considerarse las cargas adicionales
en su diseño.

CARACTERÍSTICAS DE TIPOS DE CUBIERTAS VEGETALES


CARACTERÍSTICAS EXTENSIVO SEMI-INTENSIVO INTENSIVO
Espesor sustrato Hasta 15 cm. Entre 10 - 20 cm. Mayor que 15 cm.
Cobertura vegetal transitable No transitable Parcialmente transitable Transitable
Pesa saturado Entre 50 y 170 kg/m2 Entre 150 y 250 kg/m2 Mayor que 245 kg/m2
Diversidad vegetal Poca Mayor Máxima
Mantención Mínima Variable Alta
Arbustos pequeños, Arbustos, árboles
Tipo de vegetación Rastreras
pastor ornamentales pequeños

Cuadro 93: Características de tipos de cubiertas vegetales. Fuente: Grupo Técnico de Techos Verdes (Recomendaciones
Técnicas para Proyectos de Cubiertas Vegetales)

DIFERENCIAS COMPARATIVAS POR TIPO DE CUBIERTA VEGETAL


EXTENSIVO INTENSIVO
Más liviano Mayores posibilidades de diseño paisajistico
Apto para grandes áreas Mayor potencial de biodiversidad
Menor mantención, puede diseñarse para no
Mayor posibilidad de uso por parte de las personas
ser regado
Más recomendado para proyectos de
remodelaciones
Menos costo de inversión

Cuadro 93: Diferencias comparativas por tipo de cubierta. Fuente: Grupo Técnico de Techos Verdes (Recomendaciones
Técnicas para Proyectos de Cubiertas Vegetales)

- Impermeabilizante: Se ha tenido presente la disponibilidad de los recursos, para así


definir cuál será el tipo de impermeabilización más adecuado. Se ha optado por usar
membrana de etileno propileno dieno termopolimero (EPDM).

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 144

MATERIALES PARA LA CAPA IMPERMEABILIZANTE


MEMBRANA DE ASFALTO MEMBRANA DE ALICACIÓN
MEMBRANA EPDM MEMBRANA DE TPO MEMBRANA DE PVC
MDIFICADO LÍQUIDA
FRECUENCIA DE USO Mayor frecuencia Popularidad en aumento De uso compun Popularidad en aumento
Incrementa el costo del Incrementa el costo del
COSTO Bajo Bajo
proyecto proyecto
Es de grandes longitudes,
UNIONES disminuye al minimo las Uniones soldadas al calor Uniones soldadas al calor Monolitica Monolitica
uniones
Excelente durabilidad y Excelente durabilidad y Excelente durabilidad y Baja resistencia al ataque Baja resistencia al ataque
RESISTENCIA AL ATAQUE DE RAICES resistente al crecimiento de resistente al crecimiento de resistente al crecimiento de de raices, requiere el uso de raices, requiere el uso
raices raices raices de barrera antiraices de barrera antiraices
Poca resistencia a Excelente resistencia a Excelente resistencia a Poca resistencia a Poca resistencia a
RESISTENCIA A ATAQUES QUÍMICOS
quimicos y aceites quimicos y aceites quimicos y aceites quimicos y aceites quimicos y aceites
45mm (0.002psi), 60 mm 45mm (0.002psi), 60 mm 45mm (0.002psi), 60 mm
ESPESORES (0.003 psi) y 90 mm (0.004 (0.003 psi) y 80 mm (0.003 (0.003 psi) y 80 mm (0.003 0.007 a 0.010 psi 0.005 a 0.010 psi
psi) psi) psi)
TIPO DE SUPERFICIE Blanca y reflectante Blanca y reflectante
Instalación como caucho
Uso de equipo de Uso de equipo de Instalacion por soplete o
METODOLOGIA DE INSTALACIÓN caliente, o membrana
soldadura termica soldadura termica adherido
liquida sintetica

Cuadro 945: Materiales para la capa impermeabilizante. Fuente: Techos verdes como sistemas urbanos de drenaje sostenible. Pontificia Universidad Javeriana Diana Marchena

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16 NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL
DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 145

CAPA DE DRENAJE
COMBINACIÓN DE
AGREGADO GEO TEXTILES
DRENAJE CON BARRERA
Consiste en distribuir
Se instala desenrollando del Se instala desenrollando del
INSTALACIÓN agregados a lo largo de la
material sobre la superficie material sobre la superficie
cubierta
Mas sencillo y mas
FREUENCIA DE USO Menos implementado Ocasionalmente
empleado
Costo de transporte,
COSTOS suministro e instalación Menor costo qe el agregado
elevados
Bajo peso, se da en las Bajo peso, se da en las
Peso superior a 4 lb/pie2 por
PESO especificaciones del especificaciones del
cada pulgada de profundiad
fabricante fabricante
Matriz de tazas alineadas en Matriz de tazas alineadas en
la lámina plástica, rejillas la lámina plástica incluido un
TIPOS DE CONFIGURACIÓN tejidas que permiten el paso filtro que protegela capa
del agua pero no la sobre la que se instala el
almacenan sistema
Permite el movimiento del Permite el movimiento del
FLUJO DE AGUA agua lateralmente a lo largo agua lateralmente a lo largo
de la superficie de la superficie

Cuadro 956: Capa de drenaje. Fuente: Techos verdes como sistemas urbanos de drenaje sostenible. Pontificia
Universidad Javeriana Diana Marchena

- La capa de drenaje será una combinación de drenaje con barrera, está hecha de copos de
espuma de polietileno de célula cerrada reticulado (PE), que están conectados entre sí
por un tratamiento térmico, el filtro de paño grueso ya aplicado/laminado está hecho de
fibras de poliéster (PET), se utiliza como una capa de drenaje, protección y filtro.
BARRERA ANTIRAICES
TELAS FILTRANTES PLÁSTICO TÉRMICO
COSTO Menor costo Mayor costo
Son materiales tejidos que sirven Materiales soldados con el calor,
TIPO DE MATERIAL
como filtro forman una capa monolitica
Con quimico que repele el crecimiento Forma una barrera fisica ya que evita
FORMA DE PROTEGER CONTRA RAICES
de raices la penetración de raices
Evita la penetración de plantas
TIPOS DE PLANTAS CON LAS QUE SE Repele el crecimiento de plantas
grandes como arbustos, árboles
EMPLEAN pequeñas como sedums
pequeños y prados nativos.
No adiciona peso significativo al techo
ADICIÓN DE PESO
verde
Debe instalarse bajo la capa de
INSTALACIÓN Se instala sobre la capa de drenaje drenaje, y sobre la
impermeabilización.

Cuadro 967: Barrera antiraíces. Fuente: Techos verdes como sistemas urbanos de drenaje sostenible. Pontificia
Universidad Javeriana Diana Marchena

- Filtro: Para prevenir la obstrucción del sistema con partículas finas del sustrato y evitar
que las raíces penetren la superficie se debe instalar un geotextil inmediatamente después
del sistema de drenaje. Algunos de estos geotextiles incluyen un retardarte de
crecimiento de raíces como sulfato de cobre.
- Sustrato: esta variante es condicionada también por el espesor y peso a colocar. Debe
tomarse en cuenta que debe ser una proporción optima de suelo donde sea capaz de

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 146

retener una cantidad de agua beneficiosa para el sistema, pero evitando excesos, del
mismo modo se debe permitir un adecuado flujo de agua a través del sustrato. El
agregado será arcilla de diferente granulometría y el material orgánico será residuos de
agricultura y abono.
- Tipo de vegetación: este parámetro depende del tipo de cubierta escogida. Sin embargo,
hay que tomar en cuenta diferentes factores tales como la ubicación geográfica de la
edificación donde va a ser instalado, ya que no to das las plantas se desarrollan en
cualquier lugar y/o condición climática, así mismo, la superficie es un factor
determinante al momento de la elección de un tipo de planta, por su capacidad de retener
rayos solares, partículas de polvo, etc. Por lo tanto, es indispensable que la vegetación
sea una capa densa, y como se ha elegido el tipo de cubierta extensiva, se ha considerado
el uso de césped como componente vegetal.

Finalmente, cabe mencionar que para el diseño del sistema de agua de riego de las áreas
verdes de este edificio se ha considerado lo que la norma IS 0.10 del R.N.E., que indica que
las instalaciones para riego podrán ser diseñadas formando parte del sistema de distribución
de agua de la edificación, por lo tanto, los cálculos están en el capítulo cuatro, y para la
evacuación del agua de riego de las áreas verdes se ha considerado conectar su drenaje a la
montante de aguas de lluvia.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 147

8. CAPITULO VIII - SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO


- El sistema de agua contra incendio se diseñará para los edificios altos del conjunto
residencial, está compuesto por:
- Volumen de agua contra incendio.
- Motobomba principal listada.
- Electrobomba jockey para mantener presurizado el sistema.
- Red de alimentación general de agua contra incendio.
- Sistema de gabinetes contra incendio en cada uno de los pisos del edificio.
- Tomas o salidas para bomberos en cada uno de los pisos del edificio.
- Una conexión siamesa para el uso de los bomberos.
- Extintores portátiles.
- El sistema se inicia en el cuarto de máquinas ubicado en el segundo sótano que conecta
a los edificios del conjunto residencial, mediante una motobomba de eje horizontal con
capacidad de 40.50 L/s (642 GPM) y altura dinámica total de 119.68 m., que toma el
agua almacenada en la cisterna de 145.80 m3 de capacidad, el agua es impulsada a través
de una tubería de 6” de diámetro que abastece tanto al sistema de rociadores de los dos
estacionamientos, como a los gabinetes contra incendio de cada edificio.
8.1. CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA CONTRA INCENDIO

Para realizar el cálculo hidráulico del sistema de agua contra incendio se tomaron los
parámetros establecidos en el R.N.E., Norma IS-010 y Norma A-130.

Almacenamiento : 145.80 m3

N° de mangueras :2

Presión a la salida : 45 m.c.a.

Ø Alimentador : 4”

Longitud de manguera : 30 metros

Ø Manguera (ocupantes) : 1 ½”

Ø Manguera (bomberos) : 2 ½”

8.2. CISTERNA DE AGUA CONTRA INCENDIO

El Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma I.S. 010 indica que el volumen mínimo
de la cisterna de agua contra incendio debe ser 25 m3, la Norma A-130 indica que para este

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 148

tipo de edificación el volumen mínimo es de 28 m3, la NFPA 13 indica que el volumen de


almacenamiento mínimo debe ser calculado según el tipo de riesgo, en este caso Ordinario
I, para el cálculo del volumen se considerará a la demanda del sistema de rociadores y de
G.C.I. con una duración de 60 minutos, con lo que se calcula un volumen de 145.80 m3.

8.3. CALCULO Y SELECCIÓN DE EQUIPOS DE BOMBEO

El sistema de bombeo es completamente automático, por lo tanto, cualquier gabinete tendrá


una respuesta inmediata ante algún requerimiento de agua. El sistema de bombeo contra
incendio está conformado por una bomba centrífuga con las siguientes características
hidráulicas.

Líquido a bombear : Agua potable

Caudal : 40.50 l/s (642 GPM)

Altura Dinámica Total : 119.68 m (170 PSI)

Diámetro de succión : 8”

Diámetro de descarga : 6”

Potencia Recomendada : 115 HP

Tablero de control : Ensamblado

La electrobomba Jockey será una bomba centrífuga vertical multietapa, para trabajar con las
siguientes características hidráulicas:

Líquido a bombear : Agua potable

Caudal : 0.40 l/s (6 GPM)

Altura Dinámica Total : 131.65 (187 PSI)

Potencia Recomendada : 1.27 HP

Tablero de control : Tipo Gabinete

El objetivo de la bomba jockey es mantener la presión de diseño en la red, compensando


pequeños decrementos de presión y evitando así arranques innecesarios de la bomba
principal.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 149

8.4. RED DE AGUA CONTRA INCENDIO

Para el cálculo de la red de agua contra incendio se diseñará el sistema de rociadores del
estacionamiento del conjunto residencial (cuatro edificios altos), y se calculará el punto más
desfavorable del Gabinete Contra Incendio del edificio a diseñar. La red de agua contra
incendio, consta de tuberías de alimentación y derivaciones, se instalará una válvula de globo
recta o de ángulo que servirá de conexión para la manguera del gabinete contra incendio (de
40mm o 1 ½” de diámetro) para uso exclusivo de los residentes, se colocaron en lugares
visibles y libres de obstáculos para que los departamentos del edificio puedan ser alcanzados
por el chorro de la manguera (30m). También, como requerimiento de las normas del R.N.E.,
se ha ubicado un gabinete (de 65mm o 2 ½” de diámetro) para el uso del departamento de
bomberos. Se usarán rociadores de Ø ½” tipo estándar, que usará el factor K = 5.6, se
seleccionará el área protegida y espaciamiento máximo según el cuadro 98, considerando
que en ningún caso el área máxima de cobertura supere los 225 pies2.

Cuadro 978: Área protegida y espaciamiento máximo. Fuente: NPFA 13

Cuadro 989: identificación de las características de descarga de los rociadores. Fuente: NPFA 13

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 150

Así mismo, este sistema contará con una válvula siamesa para el uso del cuerpo de bomberos
con el fin de permitir suministrar agua directamente al sistema contra incendio en cada uno
de los edificios, estas conexiones estarán ubicada en la fachada exterior de los edificios.

8.5. MEMORIA DE CALCULO


Clasificación de la ocupacion : Ordinario grupo I
Área de operación de rociadores : 𝐴𝑑 = 2250 pie2
Densidad de descarga requerida : = 0.14 gpm/pie2

Cuadro 99: Densidad, Área de diseño. Fuente: NPFA 13

Área de cobertura de rociadores : 𝐴𝑟 = 𝑆 𝑥 𝐿


𝐴𝑟 = 180 pie2

Número de rociadores : 𝑟 =

𝑟 = 12.53 rociadores 13 rociadores

Figura 36: Distribución de rociadores en el área de operación. Fuente: Elaboración propia

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 151

Perfil del área de diseño : W= 1.2 𝐴 𝑑


W= 56.92 pies
13.12 pies 𝑟𝑙 =

𝑟𝑙 = 4.34 rociadores 4 rociadores

Cauldal mínimo en R1 : = 𝐷𝑑 𝑥 𝐴 𝑟
1 = 24.24 gpm

Presión mínima requerida en R1 : q= 𝑃


P= ( / ) 2
k= 5.6
𝑃1 = 18.74 psi

.
Perdida por fricción entre R1 y R2 : 𝑃𝑓1 = 4.52 . .

𝑃𝑓1 = 0.19 psi/pie


2.44 psi

Presión en R2 : 𝑃2 = 𝑃1 + 𝑃𝑓1
𝑃2 = 21.17 psi

Caudal de R2 2 = 𝑃2
2 = 25.77 gpm

Perdida por fricción entre R3 y R2 : 3− 2 = 1+ 2


3− 2 = 50.01 gpm
𝑃𝑓1 = 0.71 psi/pie
9.30 psi

Presión en R3 : 𝑃3 = 𝑃2 + 𝑃𝑓2
𝑃3 = 30.48 psi

Caudal de R3 3 = 𝑃3
3 = 30.92 gpm

Perdida por fricción entre R4 y R3 : 4− 3 = 1+ 2+ 3


4− 3 = 80.93 gpm

𝑃𝑓1 = 0.21 psi/pie


2.81 psi

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 152

Presión en R4 : 𝑃4 = 𝑃3 + 𝑃𝑓3
𝑃4 = 33.29 psi

Caudal de R3 3 = 𝑃3
3 = 32.31 gpm

Perdida por fricción entre A y R4 : − 4 = 1+ 2 + 3 + 4


− 4 = 113.24 gpm

𝑃𝑓4 = 0.40 psi/pie


4.22 psi

Presión en A : 𝑃 = 𝑃4 + 𝑃𝑓4
𝑃4 = 37.51 psi

Calcular el factor K, para la intersección del 𝐾= / 𝑃


ramal con el colector:
𝐾 = 18.49

Perdida por fricción entre A y R4 : − 4 = 𝐵+


− 4 = 113.24 gpm

𝑃𝑓5 = 0.12 psi/pie


1.55 psi

Presión en B : 𝑃𝐵 = 𝑃 + 𝑃𝑓5
𝑃𝐵 = 39.06 psi

𝐵−8 = 𝑃𝐵
Caudal de B
𝐵−8 = 115.55 gpm

Perdida por fricción entre C y B : −𝐵 = −4 + 𝐵−8

−𝐵 = 228.79 gpm

𝑃𝑓6 = 0.43 psi/pie


5.70 psi

Presión en C : 𝑃 = 𝑃𝐵 + 𝑃𝑓6
𝑃 = 44.76 psi

−12 = 𝑃
Caudal de C :
−12 = 123.70 gpm

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 153

Perdida por fricción entre D y C : − = −4 + 𝐵−8 + −12


− = 352.49 gpm

𝑃𝑓6 = 0.41 psi/pie


5.34 psi

Presión en D : 𝑃 = 𝑃 + 𝑃𝑓7
𝑃 = 50.10 psi

Calcular K para D : 13 = 𝑥𝐴 𝑜 𝑒 𝑡𝑢
0.2 𝐵−8 = 24.00 gpm
120
Presión minima requerida en R13 : P= ( / ) 2
𝑃13 = 18.37 psi

Perdida por fricción entre D y R13 :


𝑃𝑓8 = 0.02 psi/pie
0.33 psi

Presión de D : 𝑃 = 𝑃13 + 𝑃𝑓8


𝑃 = 18.70 psi

Calcular el factor K, para la intersección del 𝐾2 = / 𝑃


ramal co el colector:
𝐾2 = 5.55

Caudal D
𝑃 = 50.10 psi
𝑃 = 18.70 psi
Caudal de D : −13 = 𝐾2 𝑃
−13 = 39.28 gpm

Perdida por fricción entre E y D : 𝑄 − = −4 + 𝐵−8 + −12 ++ −12


− = 391.77 gpm

𝑃𝑓9 = 0.49 psi/pie


84.35 psi

Presión en E : 𝑃 = 𝑃 + 𝑃𝑓9
𝑃 = 134.44 psi

RESULTADO : 𝑄 = 391.77 gpm


𝑃= 134.44 psi

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 154

Caudal de Bombeo de A.C.I. : 𝑄𝐵 𝐵 ( ) = 𝑄𝐴𝐶𝐼(𝑅 𝐶𝐼𝐴𝐷 𝑅 𝑆)+𝑄𝐴𝐶𝐼( )

𝑄𝐵 𝐵 ( ) = 392 + 250 = 642

Volumen de la cisterna:

Volumen de la Cisterna de Agua Contra Incendio por GCI

𝑉𝐴𝐶𝐼( ) = 250 gpm x 60 min. = 15000 gal.


𝑉𝐴𝐶𝐼( ) = 15000 gal. x 3.79 L/gal. = 56775.00 L

Volumen de la Cisterna de Agua Contra Incendio por Rociadores

𝑉𝐴𝐶𝐼( ) = 392 gpm x 60 min. = 23520 gal.


𝑉𝐴𝐶𝐼( ) = 23520 gal. x 3.79 L/gal. = 89023.20 L

Volumen mínimo de almacenamiento de A.C.I.

𝑉 = 𝑉𝐴𝐶𝐼( )+𝑉𝐴𝐶𝐼( )
𝑉 = 56.78 m3 + 89.02 m3 = 145.80 m3

El volumen de la cisterna será de 145.80 m3.

Calculo del equipo de bombeo

Calculo de la Altura Dinámica Total (ADT):

𝐴𝐷𝑇 = (𝐻𝑒 + 𝐻𝑠 + 𝑃𝑠 )

Dónde:

He: Perdida de carga por fricción y accesorios (m)

Hs: Altura estática

Ps: Presión de salida (45.00)

Para el cálculo de las pérdidas por fricción en las tuberías entre el equipo de bombeo y el
G.C.I. más lejano se utilizó la fórmula de Hazen Willians, se considera un coeficiente de
fricción de 120.

Según la Norma IS.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones, para el sistema de agua
contra incendio menciona que los alimentadores deben calcularse para obtener el caudal que
permita el funcionamiento simultáneo de dos mangueras, con una presión mínima de 45 m
(0.441 MPa) en el punto de conexión de manguera más desfavorable.

Por lo tanto, los datos de diseño con los que se realizaran los cálculos son los siguientes:

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 155

CALCULO PUNTO MAS DESFAVORABLE A.C.I

Caudal Longitud Diámetro Cota Presión


Tramo
Nivel

Vel. S Hf
C
Equiv Total (l/s) (m/m) (m)
(l/s) GPM Tub. (m) (pulg) (mm) Nivel Piez. (m) (psi)
(m) (m)
-2 S-P 40.50 642 1.57 6.71 8.28 120 8 203.2 1.25 0.0095 0.079 -5.20 119.60 124.80 177.4
-2 P-A 40.50 642 14.71 45.42 60.13 120 6 152.4 2.22 0.0387 2.325 -5.20 117.35 122.55 174.19
-2 A-B 15.77 250 2.13 6.10 8.23 120 4 101.6 1.95 0.0486 0.400 -3.07 119.28 122.35 173.90
-2 B-C 15.77 250 1.01 9.14 10.15 120 4 101.6 1.95 0.0486 0.493 -3.07 119.18 122.25 173.77
15 C-D 15.77 250 42.80 195.07 237.87 120 4 101.6 1.95 0.0486 11.554 42.80 108.12 65.32 92.85
15 D'-D 6.31 100 0.27 4.27 4.54 120 2 1/2 63.5 1.99 0.0878 0.398 42.80 119.28 76.48 108.71
15 D-E 15.77 250 0.93 3.05 3.98 120 4 101.6 1.95 0.0486 0.193 44.12 119.48 75.36 107.12
15 E'-E 6.31 100 5.48 5.18 10.66 120 1 1/2 38.1 5.53 1.0538 11.235 43.10 108.44 65.34 92.88

Cuadro 100: Calculo del punto más desfavorable (ACI). Fuente: Elaboración propia

Los datos obtenidos son los siguientes:

Nivel de fondo : -5.20


Nivel de descarga : 42.80
Altura estática (He): 48.00
Perdida de carga (Hf) : 26.68
Presión de salida (Ps) : 45.00
ADT 119.68
170 psi

Cuadro 101: Altura dinámica total del sistema de A.C.I. Fuente: Elaboración propia

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16 NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL
DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 156

Con el procedimiento anterior se obtuvo el total de la pérdida de carga por fricción y


accesorios, la diferencia de las cotas del punto de succión de la bomba y el punto más
desfavorable se calcula con la cota de salida de agua del gabinete más desfavorable y la
cota de entrada en la línea de succión. La presión residual mínima será de 45.00 m.c.a.
como indica el R.N.E. Norma IS. 010. Se obtiene la Altura Dinámica Total, obteniendo
la altura estática con la sumatoria del nivel de fondo y el nivel de descarga, la perdida de
carga calculada del punto más desfavorable y la presión de salida equivalente a 45.00
m.c.a. con la cual se podrá obtener la potencia de la bomba que se usará para el sistema
contra incendio.

Potencia de las bombas

Para el cálculo de la bomba principal se usará la siguiente fórmula:

Q𝑏( ) 𝐴𝐷𝑇
𝐻𝑃𝐵 𝐵 =
75n
𝐻𝑃 𝑇 = 1.25 𝑥𝐻𝑃𝐵 𝐵

POTENCIA DE LA BOMBA
Q impulsion : 40.50 l/s
n (eficiencia) : 70%
ADT : 119.68 m
HP (bomba) : 92.32 HP
Cuadro 102: Potencia de la bomba principal. Fuente: Elaboración propia

La potencia de diseño calculada es 92.32 HP. debido a que se ha usado un factor de


seguridad de 1.25, se recomienda la instalación de una bomba de potencia 115.40 HP.

Bomba jockey

Es importante que la bomba jockey esté en correcto funcionamiento puesto que cualquier
pérdida de carga, por insignificante que sea en la red, es alimentada por esta. Según la
norma NFPA 20, el caudal de la bomba ha de satisfacer el caudal necesario para suplir
cualquier fuga, este caudal debe diseñarse entre 1- 10% del caudal de la bomba principal,
también se calcula el 10% de la presión original y luego se le suma a la misma presión.

𝑄𝑗𝑜𝑘𝑒𝑦 = 1% ∗ 𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜

𝐴𝐷𝑇𝑗𝑜𝑘𝑒𝑦 = 10% ∗ 𝐴𝐷𝑇𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 + 𝐴𝐷𝑇𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 157

Con la misma fórmula para hallar la potencia de la bomba, se calcula la potencia de la


bomba Jockey:
BOMBA JOKEY
Q (jokey) : 0.40 l/s
n (eficiencia) : 70%
ADT (jokey): 131.65 m
HP (jokey) : 1.02 HP
HP 1.27 HP
Cuadro 1034: Potencia de la bomba Jockey. Fuente: Elaboración propia

La potencia de diseño calculada es 1.02 HP., debido a que se ha usado un factor de


seguridad de 1.25, se recomienda la instalación de una bomba de potencia 1.27 HP.

Sistemas de potencia de emergencia y de respaldo

Se debe considerar que, para este sistema, el motor eléctrico trabaja con corriente
eléctrica, sin embargo, cuando haya un corte en la corriente el motor no podrá trabajar,
por lo cual es necesario colocar una fuente de alimentación eléctrica al motor (grupo
electrógeno dedicado). Así mismo, cabe indicar que el equipo electrógeno va a ser soft
start de 170 kW.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 158

9. CAPITULO IX – PRESUPUESTO
9.1. METRADOS

El metrado es un conjunto ordenado de datos obtenidos mediante la medición y la lectura


de planos, esta lectura es una interpretación de las dimensiones del diseño, se realiza con
el objetivo de averiguar los trabajos a realizar y así calcular el costo de los mismos, para
esto, es importante interrelacionar los planos de planos de las especialidades de
arquitectura, estructuras, instalaciones sanitarias y las instalaciones eléctricas. Los
metrados, en conformidad con el Reglamento de la Ley de Contrataciones con el Estado,
son el cálculo o cuantificación por partidas de la cantidad de obra a ejecutar, por lo tanto,
es un conjunto de trabajos agrupados de acuerdo a determinados criterios, con el fin de
hacer su medición, programación, evaluación y pago.

Se realizó el metrado de este edificio de vivienda multifamiliar por niveles y según cada
sistema de instalaciones sanitarias que lo comprende, usando como herramienta de ayuda
el modelado que se le hicieron a las instalaciones sanitarias del proyecto.

9.2. COSTO DIRECTO

Luego de realizado el metrado de las instalaciones sanitarias del edificio se procedió a


realizar el presupuesto, obteniendo un costo directo de 791,330.79 soles. Así mismo, el
costo directo de las instalaciones sanitarias del conjunto residencial “El Bosque”, incluido
el sistema de agua contra incendios, y sus cuatro edificios altos, tienen un costo directo
total 2 252 492.73 soles.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 159

Resumen del Presupuesto

Proyecto DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR


TIPO JARDIN DE 16 NIVELES PERTENECIENTE A UN AREA RESIDENCIAL EN EL
DISTRITO DE YANAHUARA - AREQUIPA

Departamento AREQUIPA
Provincia AREQUIPA
Distrito YANAHUARA Costo a : Diciembre - 2020

Item Descripción Sub presupuesto Costo Directo

01 SEGUNDO SOTANO 493,441.88


02 PRIMER SOTANO 3,448.87
03 PRIMER NIVEL 18,065.93
04 SEGUNDO NIVEL 3,683.17
05 TERCER NIVEL 13,272.25
06 CUARTO NIVEL 4,423.11
07 QUINTO NIVEL 25,538.84
08 SEXTO NIVEL 25,261.80
09 SETIMO NIVEL 24,731.56
10 OCTAVO NIVEL 13,185.14
11 NOVENO NIVEL 24,731.56
12 DECIMO NIVEL 25,037.82
13 DECIMO PRIMER NIVEL 24,731.56
14 DECIMO SEGUNDO NIVEL 25,037.82
15 DECIMO TERCER NIVEL 13,185.05
16 DECIMO CUARTO NIVEL 25,037.82
17 DECIMO QUINTO NIVEL 24,731.56
18 AZOTEA - TECHO VERDE 3,785.05

SUB TOTAL COSTO DIRECTO 791,330.79

Cuadro 1045: Resumen del presupuesto del edificio multifamiliar perteneciente a un conjunto residencial. Fuente:
Elaboración propia

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 160

10. CAPITULO X - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


10.1. CONCLUSIONES

En el diseño de las Instalaciones Sanitarias de este proyecto se han considerado todos los
sistemas que lo integran según la Norma IS. 010 del R.N.E.:

- Sistema de agua fría: Se ha calculado 28.61 m3 de agua para abastecer a la edificación,


se ha proyectado el uso de dos equipos de bombeo a presión contante con velocidad
variable. El equipo de bombeo N°1 y N°2 constan de dos bombas en funcionamiento
simultaneo y una de reserva, el primero con caudal 4.70 m3/s y ADT de 36.36, el
segundo con caudal de 6.04 m3/s y ADT de 59.91.
- Sistema de agua caliente: Se ha optado por el uso de sistemas individuales, debido a
que los equipos de producción de agua caliente colectiva requieren mucho
mantenimiento y operación a lo largo de su vida útil en comparación al sistema
elegido, así como también el costo de instalación es más alto; los calentadores
eléctricos de acumulación, sin embargo, son responsabilidad de los dueños de cada
departamento y se hace más factible su uso, se ha optado por termas de 120 litros.
- Se ha garantizado el uso de los diámetros más económicos en todos los aparatos
sanitarios.
- Sistema de desagüe y ventilación: Se proyectaron montantes de desagüe junto a
montantes de ventilación con la finalidad de evitar el fenómeno de sifonamiento, sin
embargo, el R.N.E. indica que en edificios altos se debe conectar la montante al tubo
principal de ventilación a intervalos de 5 pisos contados a partir del último piso hacia
abajo, pero teniendo en cuenta que algunos de los aparatos sanitarios no pueden ser
ventilados individualmente y el reglamento indica que los que no pueden ser
ventilados de acuerdo a las distancias máximas deberán descargar en forma indirecta
a un sumidero de piso apropiadamente ventilada. Se ha optado por conectar las
montantes en todos los pisos. Así mismo, las Unidades de Descarga equivalen al 87%
del caudal como retorno de agua residual, valor que se ha considerado apto para el
diseño.
- Sistema de aguas de riego: Se ha considerado dentro del diseño del sistema de agua
fría haciendo uso de las tablas de equivalencia el caudal del sistema de regadío
propuesto, se ha considerado usar 5.00 U.H. y para su desagüe se ha optado por usar
las montantes de aguas de lluvia.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 161

- Sistema de aguas de lluvia: Se ha calculado la intensidad de 46.54 mm/hora con los


datos del SENAMHI de la estación la Pampilla. Se usó el método racional para
calcular el caudal y se ha verificado que el diámetro de 3 pulgadas es suficiente para
evacuar el agua de lluvia.
- Sistema de agua contra incendio: Se ha proyectado gabinetes contra incendio y
extintores en todos los niveles. Se ha tomado en cuenta la norma A-130, I.S.010, y el
NPFA. se ha calculado una bomba de potencia 115.40 HP y una bomba Jokey de 1.27
HP. Los componentes del sistema de agua contra incendio deben ser listados y la
instalación deberá efectuarse de acuerdo a las normas NFPA para garantizar el óptimo
funcionamiento de las instalaciones.
- Se han realizado los metrados correspondientes a este proyecto según indica el
reglamento y usando como herramienta de ayuda el modelamiento que se realizó, el
costo de la implementación de las instalaciones sanitarias de este edificio tiene un
valor total de 791,330.79 soles; así mismo, el conjunto residencial compuesto por las
cuatro torres de edificios de vivienda multifamiliar con dos estacionamientos
subterráneos, tiene un valor de 2 252 492.73 soles.
- Este proyecto se ha realizado en un programa de modelamiento digital, si bien es
cierto, no se ha completado las fases del modelado de información de la construcción,
si se han realizado las fases iniciales (formulación y diseño) con la versatilidad de
realizar varias propuestas y optando por la más adecuada, generando vistas, filtros,
escalas y obteniendo la presentación de los planos.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 162

10.2. RECOMENDACIONES
- Para el adecuado diseño de la especialidad de instalaciones sanitarias sobre todo
en edificios de gran altura, es necesario la coordinación y trabajo colaborativo
entre las diferentes especialidades desde el planteamiento inicial del proyecto.
- Se recomienda ampliar la producción literaria sobre eso uso e implementación de
techos verdes y viviendas tipo jardín en nuestra ciudad, ya que estos podrían o no
tener repercusiones sobre los efectos en el agua de lluvia.
- Actualmente, el Modelado de Información de la Construcción, no es obligatorio
en nuestro país, sin embargo, los proyectos que opten por usar esta metodología
podrán apegarse a los lineamientos del Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento publicados el 7 de agosto de este año como Resolución Directoral
N°007-2020-EF/63.01. Por este motivo se recomienda que los profesionales de
Ingeniería Sanitaria estén al tanto de los avances en esta materia, así como de la
producción literaria y actualización de esta especialidad.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 163

BIBLIOGRAFÍA
- Castillo, L., (2014). Instalaciones Sanitarias en Edificaciones: Diseño (Segunda

Edición). Perú: Editorial MACRO.

- Soriano, A., Pancorbo, J., (2012). Suministro Distribución y Evacuación Interior de

Agua Sanitaria (Primera edición). España: Marcombo Editor

- Vázquez, G., (2011). Manual de instalaciones de fontanería, evacuación y

saneamiento y energía solar en edificación. España: Universidad Politécnica de

Cartagena.

- Becerril, D., (2009). Datos Prácticos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias

(Segunda Edición). México

- Mariani, Ch., (2008). Manual de albañilería: Las Instalaciones Sanitarias de la Casa

(Segunda Edición). Perú: SINCO Editores

- Enríquez, H., (2004). El ABC de las instalaciones de gas, hidráulicas y sanitarias

(Segunda Edición). México: Editorial Limusa: Noriega Editores

- Nisnovich, J., (2004). Manual Práctico de Instalaciones Sanitarias Tomo I Agua fría

y caliente (Primera Edición). Argentina: NISNO S.A.

- Nisnovich, J., (2004). Manual Práctico de Instalaciones Sanitarias Tomo II Cloacales

y pluviales (Primera Edición). Argentina: NISNO S.A.

- García, J., (2001). Instalaciones hidráulicas y sanitarias en edificios. México:

Fundación ICA

- López, L., (1990). Agua: Instalaciones Sanitarias en los Edificios (Edición de prueba).

Venezuela: Editado y Distribuido por el autor

- Jimeno, E., (1995). Instalaciones Sanitarias en Edificaciones. Perú: Capitulo de

Ingeniería Sanitaria, Consejo Departamental de Lima, Colegio de Ingenieros del Perú.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 164

- Lemme, J., (1984). Instalaciones Aplicadas en los Edificios: Obras sanitarias servicios

contra incendios, sus reglamentos y normas complementarias (Cuarta Edición).

Argentina: El Ateneo Editorial

- Zamora, R., (2013). Evaluación de los métodos para el cálculo de caudales máximos

probables instantáneos en edificaciones (Tesis de pregrado). Tecnológico de Costa

Rica. Costa Rica.

- Acuña, R., Estevez, C., (2013). Factibilidad, diseño e instalación de un techo verde

en el edificio de post grado de la universidad católica Andrés Bello en Caracas (Tesis

de pregrado). Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela.

- Martínez, A., (2012). Instalaciones sanitarias (agua, desagüe e incendio) conjunto

residencial multifamiliar Imperio Golf A.T. 51,180.24 m2 ubicado en el Distrito de

Santiago de Surco (Tesis de pregrado), Universidad Nacional de Ingeniería, Perú.

- Marchena, D., (2012). Techos verdes como sistemas urbanos de drenaje sostenible

(Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.

- Inostroza, R., (2011). Análisis Técnico-económico de sistemas de elevación de aguas

para edificios residenciales (Tesis de pregrado). Universidad de Chile, Chile.

- Ministerio de Obras Públicas (2003). Reglamento de instalaciones domiciliarias de

agua potable y alcantarillado. Santiago

- Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento (2006). Reglamento Nacional de

Edificaciones: IS 010. Lima.

- NFPA (s.f.). NFPA 14, NFPA 20 National Fire Protection Association.

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 165

ANEXOS

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 166

CATALOGOS

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 167

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 168

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 169

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 170

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 171

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 172

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 173

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 174

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 175

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 176

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 177

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 178

LISTA DE PLANOS

N° NOMBRE DE PLANO
A 01 - Plano de ubicación, localización y perimétrico del proyecto
A 02 - Plano del conjunto residencial y sótanos del proyecto
A 03 - Arquitectura Nivel -2,-1,1,2
A 04 - Arquitectura Nivel 3,4,5,6,10,12,14
A 05 - Arquitectura Nivel 7,8,9,11,13,15,16
IS 06 - Vista Isométrica del Nivel 5
IS 07 - Sistema de Agua Fría, Agua Caliente y A.C.I. (Nivel 6,10,12,14)
IS 08 - Sistema de Desagüe, Ventilación y Aguas de Lluvia (Nivel 6,10,12,14)
IS 09 - Diseño de los diámetros (Nivel 6,10,12,14)
IS 10 - Instalaciones Sanitarias del Nivel 8 y 13
IS 11 - Sistema de Agua Fría, Agua Caliente y A.C.I. (Nivel 7,9,11,15)
IS 12 - Sistema de Desagüe, Ventilación y Aguas de Lluvia (Nivel 7,9,11,15)
IS 13 - Instalaciones Sanitarias del Nivel 16 (Azotea)
IS 14 - Detalle de Instalación de SS.HH Típicos I
IS 15 - Detalle de Instalación de SS.HH Típicos II
IS 16 - Isométrico agua fría, agua caliente y agua contra incendio
IS 17 - Isométrico Desagüe, ventilación y aguas de lluvia
IS 18 - Esquemático - Todos los Sistemas
IS 19 - Cuarto de máquinas de edificio
IS 20 - Cuarto de máquinas - Equipo APD
IS 21 - Cuarto de máquinas - Equipo de Rebose y Limpieza
IS 22 - Cuarto de máquinas - Equipo de ACI
IS 23 - Detalle de las Instalaciones Sanitarias I
IS 24 - Detalle de las Instalaciones Sanitarias II
IS 25 - Redes de agua potable, agua contra incendio y desagüe

“DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR TIPO JARDIN DE 16


NIVELES PERTENECIENTE A UN ÁREA RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE YANAHUARA – AREQUIPA”
N UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

225800

225950

226100
22
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
SANITARIA

21

20
22

19 23

18
17
16
24
15
21
14
PROYECTO:
AREA = 48537.95m2
13 PERIMETRO= 1098.2488ml DISEÑO DE LAS
INSTALACIONES
SANITARIAS DE UN
EDIFICIO
20
12 MULTIFAMILIAR TIPO
11
JARDIN DE 16 NIVELES
PERTENECIENTE A UN
23
ÁREA RESIDENCIAL EN
19
EL DISTRITO DE
10 YANAHUARA -
25 AREQUIPA

18 DISTRITO :
17
16 9

15 AREA = 48537.95m2 24 YANAHUARA


PERIMETRO= 1098.2488ml
14

8
PROVINCIA :
13 1

AREQUIPA
7

2 DEPARTAMENTO :
12

11 6 AREQUIPA
5 3
4

ESPECIALIDAD :
10
INSTALACIONES
25
SANITARIAS

PLANO PERIMÉTRICO
9
ESC 1 / 2500
TESISTA :
Bach. Juana Lucia Torres
8
Valencia
1

ASESOR :
7

Ing. Victor Rendón


2
Dávila

6
5 3
4

CONTENIDO:

PLANO DE
TERRENO
UBICACIÓN,
LOCALIZACIÓN
Y
PERIMÉTRICO
DEL
PROYECTO

ESCALA:

S/E

FECHA:

DICIEMBRE 2020

PLANO DE UBICACION TERRENO


ESC 1 / 2500
PLANO DE LOCALIZACION LÁMINA:
ESC 1 / 10 000
A 01
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

N
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
SANITARIA
ELEVACION ESTE

INGRESO

TERRAZA PASARELA

PASARELA VIVIENDA EN TORRE C


VERDE PASARELA
VERDE
PLAZA DE
VECINDAD EDIFICIO EDIFICIO
JARDIN
B C
PASARELA PLAZA DE
VERDE VECINDAD

ESTAR
ESTAR
PLAZA CENTRAL

EXPLANADA

ESPACIO PUBLICO ESTAR


CENTRAL ESCENARIO

B PLAZA DE LA ROCA
ELEVACION NORTE

ESPEJO DE AGUA ESTAR ESPACIO


ESPACIO PUBLICO
EXPLANADA PUBLICO
CENTRAL
ESTAR DE LECTURA PERIMETRAL
PASARELA VERDE
ESTAR

PASARELA VERDE
EDIFICIO ESPACIO PUBLICO
ESPEJO DE AGUA
A EDIFICIO CENTRAL BOSQUE
VIVIENDA EN TORRE B

A
PLAZA-TERRAZA
D

ESPACIO PUBLICO
PERIMETRAL
PASARELA
VERDE
PLAZA CIRCULAR
JARDIN
PROYECTO:

ELEVACION SUR
JARDIN
PASARELA
PLAZA DE INGRESO
PLAZA DE
VECINDAD
VERDE
DISEÑO DE LAS
PLAZA DE
VECINDAD INSTALACIONES
PASARELA
VERDE SANITARIAS DE UN
EDIFICIO
ESTAR PILETA EN
EL SUELO JARDIN ESTAR MULTIFAMILIAR TIPO
AROMATICO
JARDIN DE 16 NIVELES
PERTENECIENTE A UN
ÁREA RESIDENCIAL EN
JARDIN
EL DISTRITO DE
YANAHUARA -
JARDIN AREQUIPA

DISTRITO :
TERRAZA PASARELA TERRAZA PASARELA
ESPACIO PUBLICO
PERIMETRAL YANAHUARA

ESPACIO PUBLICO PERIMETRAL


PROVINCIA :

AREQUIPA

DEPARTAMENTO :

ELEVACION OESTE AREQUIPA

ESPECIALIDAD :

INSTALACIONES
PLANO DEL CONJUNTO RESIDENCIAL SANITARIAS

ESC 1 / 750
TESISTA :

CISTERNA DE
CUARTO DE
MAQUINAS
Bach. Juana Lucia Torres
Valencia
AGUA POTABLE
DOMÉSTICA

S.U.M.

CISTERNA DE
AGUA CONTRA
ASESOR :
INCENDIO

Ing. Victor Rendón


Dávila

ESTAR DE
INGRESO ESTAR DE
INGRESO

TALLER

INGRESO AL
INGRESO AL
CONTENIDO:
EDIFICIO
EDIFICIO

ESTACIONAMIENTO
DE
TALLER

ESTACIONAMIENTO
PARA
BICICLETAS
ESTACIONAMIENTO
DE
EMERGENCIA
ESTACIONAMIENTO
PARA
RECOLECCION
DE RESIDUOS
ESTACIONAMIENTO
DE
BICICLETAS

ESTACIONAMIENTO
DE ESTACIONAMIENTO
PLANO DEL
CONJUNTO
BICICLETAS PARA
BICICLETAS
RECOLECCION
DE RESIDUOS

70 71 72 73 74 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

111 86 21 1
RESIDENCIAL
112 87 22 2
Y SÓTANOS

113 88 23
119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 3
40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53
ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO
DE DE
EMERGENCIA EMERGENCIA

114 89 24 4

115 90 25 5

116 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 91 26 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65
ESTACIONAMIENTO
DE
ESTACIONAMIENTO
DE 66 67 6
EMERGENCIA EMERGENCIA

ESCALA:
92 27 7
S/E
93 28
8

FECHA:
94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 109 110 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO
19 20
DICIEMBRE 2020
ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO
PARA PARA PARA PARA
BICICLETAS RECOLECCION BICICLETAS RECOLECCION
DE RESIDUOS DE RESIDUOS

PLANO SÓTANO NIVEL -2 PLANO SÓTANO NIVEL -1 LÁMINA:


ESC 1 / 400
ESC 1 / 400 A 02
A B C D E A B C D E UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN AGUSTÍN
16.12 16.12

0.25
6.50
0.20
5.45 3.67
0.15
2.88
0.15 0.25
6.50
0.20
5.45 3.67
0.15
2.88
0.15
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
6.55 8.97 2.68 6.55 8.97 2.68

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


SANITARIA

1 0.25 0.25
1 1 0.25 0.25
1

SISTEMA
ELECTRICO
3.35 CISTERNAS 3.35 3.35 3.35

6.25 6.25
2 2 2 S.U.M. 2

9.40 3.07 9.40 3.07


3.07 CUARTO DE 3.07
CUARTO DE
MAQUINAS
MAQUINAS

3 0.15 3 3 0.15 3

15.30 15.30 15.30 15.30

3.08 2.85 3.08 3.08 2.853.08

4 0.15
0.15
4 4 0.15
0.15
4
1.65 1.65

ESTAR DE
INGRESO ESTAR DE
1.80 INGRESO 1.80
5.50 5.50 5.50 5.50
5.50 5.50
TALLER PROYECTO:

AREA DE RECOLECCION DISEÑO DE LAS


2.20 DE RESIDUOS 2.20 INSTALACIONES
INGRESO AL
EDIFICIO INGRESO AL
SANITARIAS DE UN
5 5 5 EDIFICIO
5 EDIFICIO
MULTIFAMILIAR TIPO
JARDIN DE 16 NIVELES
PERTENECIENTE A UN
6.55 2.60 2.15 2.82 4.08 6.55 2.60 2.15 2.82 4.08
ÁREA RESIDENCIAL EN
0.25 0.20 0.20 0.15 0.25 0.20 0.20 0.15
6.50 5.45 3.67 6.50 5.45 3.67 EL DISTRITO DE
19.00 19.00 YANAHUARA -
AREQUIPA
A B C D E A B C D E
DISTRITO :

YANAHUARA
NIVEL -2 NIVEL -1
ESC 1 / 25 ESC 1 / 25 PROVINCIA :

AREQUIPA

A B C D A B C D DEPARTAMENTO :

AREQUIPA
7.00
16.12

6.50 5.45 3.67


0.20 0.15 0.15 0.15 0.20 6.50 0.15 5.45 3.67
3.50 1.75 1.40
ESPECIALIDAD :
3.26 0.92 2.18 9.12

0.15 0.15 0.15 0.15


INSTALACIONES
BAÑO 1.20 1.20
SANITARIAS
NPT + 0.00

MANICURE/PEDICURE 0.15
NPT + 0.25
3.20

TESISTA :
1 6.25 1 1 1 Bach. Juana Lucia Torres
4.90
Valencia

ASESOR :
3.34 3.35 3.35 3.35

SHOWER
Ing. Victor Rendón
NPT + 0.25 Dávila

2 0.15
2 2 6.35
2
PELUQUERIA
11.35
NPT + 3.00
PLAZA CONTENIDO:
NPT + 0.00
3.08 3.30 SALA DE 3.07 3.07 3.07
ESPERA 3.58
NPT + 0.25

18.35 18.35 18.35 18.35


Arquitectura
3 3 3 3 Nivel -2,
Nivel -1,
3.08 2.00 3.08 3.08 3.08 Nivel 1,
4.00
PELUQUERIA

NPT + 0.25
4.00
Nivel 2
0.57

4 0.15 4 4 0.15 4
1.50

1.15 1.15
3.15

0.15 RECEPCION 0.15


1.60
NPT + 0.25
5.50 5.50 5.50 5.50
1.15

AREA DE RELAX
ESCALA:
0.15 0.20
NPT + 3.00

DEPOSITO
3.15 S/E
KITCHEN
2.00 NPT + 0.25 2.00 2.00
NPT + 0.25

FECHA:
5 0.20 5 5 0.20 0.20 5
0.20 DICIEMBRE 2020
3.85 2.60 2.60 3.88 2.10 2.70 3.75 2.60 3.88 2.10

0.20 0.15 0.20 0.20 0.20 0.15 0.20 0.15 0.20 0.20 0.20 0.15
6.50 5.45 3.67 6.50 5.45 3.67

16.12
16.12

LÁMINA:
A B C D
A B C D
A 03
NIVEL 1 NIVEL 2
ESC 1 / 25 ESC 1 / 25
A B C D
A B C D
19.92
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
19.92
0.15
6.50
0.15
5.45 3.67
0.15
SAN AGUSTÍN
6.50 5.45 3.67
2.50 8.00 8.97
0.15 0.15
0.15 8.00 8.97 FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


SANITARIA
2.99 2.99

2.99 2.99

0.15
1 0.15
1
0.15
1 0.15
1

3.35 3.35

3.35 3.35
3.74

2 2
2 2
COWORKING
1.10 9.50 9.50
3.07 NPT + 8.50 3.07
COWORKING NIÑOS GIMNASIO 9.50
3.07 NPT + 5.75 NPT + 5.75 3.07

3 3
3 3.00
3 20.35 20.35

20.35 20.35

3.08 3.08
1
3.07 3.08
2

1.66
4

5
4 0.15 0.15 4
4 0.15
6

7
0.15 4
1.50

1.50

PROYECTO:
1.60
5.50 5.30 5.50
DISEÑO DE LAS
5.50 5.30 RECEPCION 5.50
0.20 INSTALACIONES
NPT + 5.75

3.80
SANITARIAS DE UN
SALA DE ESPERA
NPT + 5.75 2.00
EDIFICIO
MULTIFAMILIAR TIPO
JARDIN DE 16 NIVELES
5 0.20 0.20 5 PERTENECIENTE A UN
5 0.20 5 ÁREA RESIDENCIAL EN
0.20
2.06
EL DISTRITO DE
2.06 2.06 YANAHUARA -
AREQUIPA

DISTRITO :
2.50 7.95 2.60 3.88 2.10

7.95 2.60 2.75 1.13 2.25 0.15 0.20 0.20 0.20 0.15
YANAHUARA
0.15 0.20 0.20 0.20 6.50 5.45 3.67

6.50 5.45 3.67


19.92

19.92
PROVINCIA :

NIVEL 3 A B C D NIVEL 4 AREQUIPA


A B C D
ESC 1 / 25 ESC 1 / 25
DEPARTAMENTO :

A B C D AREQUIPA
A B C D
6.50 5.45 3.67
0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15
2.50 3.50 1.30 2.90 1.90 3.25 2.85 0.67 18.72
ESPECIALIDAD :

6.50 5.45 3.67


INSTALACIONES
0.15 0.15 0.15 0.15
0.15 3.65 2.90 1.90 3.72 3.20 1.30
SANITARIAS
1.69 1.69

0.15 0.15

1.15 1.15 1.30 1.30


WC LAVANDERIA
BAÑO LAVANDERIA
NPT + 11.25 TESISTA :
1 0.15
NPT + 11.25 NPT + 11.25 DORMITORIO 1 1 0.15 0.15
1
NPT + 11.25
DORMITORIO Bach. Juana Lucia Torres
NPT + 11.25 LAVANDERIA LAVANDERIA Valencia
1.75 WC NPT + 14.00
NPT + 14.00
NPT + 14.00
DORMITORIO DORMITORIO
3.35 3.20 NPT + 11.25 3.35
3.35 3.35 NPT + 14.00 DORMITORIO 3.20 3.35
ASESOR :
0.15 NPT + 14.00
Ing. Victor Rendón
1.30 BAÑO
NPT + 14.00
Dávila
COCINA
2 0.15 NPT + 11.25 0.15
2 2 0.15 0.15
2
COCINA COCINA
NPT + 11.25 NPT + 14.00

COCINA CONTENIDO:
DORMITORIO
3.00
DORMITORIO 3.00 3.00 DORMITORIO NPT + 14.00 DORMITORIO 3.00
3.07 NPT + 11.25 3.07 3.07 BAÑO 3.07
BAÑO
NPT + 11.25
NPT + 11.25 NPT + 14.00
NPT + 14.00
NPT + 14.00
Arquitectura
Nivel 3,
3 0.15 0.15 3 3 0.15 0.15 3
20.35 20.35
COMEDOR
NPT + 14.00
Nivel 4,
COMEDOR

3.08
COMEDOR
NPT + 11.25
NPT + 11.25

3.08
17.90

3.08
COMEDOR
NPT + 14.00 SALA 3.08
17.90
Nivel 5,
3.00 3.00

4.15
SALA
NPT + 11.25
SALA
NPT + 11.25 3.65 SALA
NPT + 14.00
DESAYUNADOR
NPT + 14.00
NPT + 14.00
Nivel 6,
Nivel 10,
4 4 4 4
Nivel 12,
0.15 0.15

0.15
0.15 1.50 1.50
Nivel 14
HALL
NPT + 14.00
WC 2.93
2.35 NPT + 11.25 1.60 DORMITORIO 1.60
5.50 5.50 5.50 NPT + 14.00 5.50

SALA TV 0.20 0.20 ESCALA:


NPT + 11.25 DORMITORIO
0.15 NPT + 11.25 0.15
S/E
BAÑO 2.05 2.40
1.65 NPT + 11.25

DORMITORIO FECHA:
2.92
5 0.20 0.15 5 5 NPT + 14.00 BAÑO 0.20 5
DICIEMBRE 2020
2.06 2.06
0.15

2.50 2.45 3.00 2.20 2.60 3.88 2.10 1.30 4.30 2.20 2.60 3.90 2.07 1.30
LÁMINA:
0.15 0.15 0.15 0.20 0.20 0.20 0.15 0.15 0.15 0.20 0.20 0.20 0.15

A 04
6.50 5.45 3.67 6.50 5.45 3.67

19.92 18.72
NIVEL 6,10,12,14
A B C D NIVEL 5 ESC 1 / 25
A B C D
ESC 1 / 25
A B C D A B C D
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
18.72
18.72
SAN AGUSTÍN
6.50 5.45 3.67 6.50 5.45 3.67
0.15 0.15 0.15

0.15 3.50
0.15
1.30
0.15
2.90
0.14
1.91
0.15
3.25
0.15
3.52
0.15
1.30
2.90 3.85 1.90 3.72 3.20 1.30 FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

0.15 0.15
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
SANITARIA
1.30 1.30
1.30
WC
LAVANDERIA
1 0.15
LAVANDERIA
NPT + 16.75
DORMITORIO DORMITORIO
1 1 0.15
1
BAÑO NPT + 16.75 NPT + 16.75 3.45 LAVANDERIA
NPT + 16.75
NPT + 16.75 NPT + 19.50
2.40
DORMITORIO DORMITORIO
NPT + 16.75
3.35 3.05 3.35 3.35 NPT + 19.50 DORMITORIO 3.20 3.35
NPT + 19.50
0.15

0.70
1.05
COCINA COCINA
2 0.15
NPT + 16.75
NPT + 16.75 0.15 2 2 0.15
2
0.80

0.15
COCINA
3.08 3.00 DORMITORIO 3.07 3.07 3.80 NPT + 19.50 DORMITORIO 3.00 3.07
BAÑO NPT + 16.75
BAÑO NPT + 19.50
1.30
DORMITORIO NPT + 16.75 NPT + 19.50
NPT + 16.75

0.15
0.45

3 0.15 0.15 3 3 0.15 3


COMEDOR
COMEDOR NPT + 19.50
COMEDOR NPT + 16.75
17.90 17.90 17.90 17.90
NPT + 16.75

3.07 3.08 3.08


2.20 SALA 3.08
SALA SALA 3.00
ESTAR DE VECINOS NPT + 19.50
3.00
NPT + 16.75
4.15
NPT + 16.75 NPT + 19.50 DESAYUNADOR
NPT + 19.50

0.40

4 0.15 4 4 0.15 4
0.15 1.50 1.50

WC
2.35 NPT + 16.75 1.60 1.60
5.50
5.50 5.50 5.50 5.50 PROYECTO:
SALA TV 0.20 0.20
0.15
NPT + 16.75 DORMITORIO
NPT + 16.75
DISEÑO DE LAS
INSTALACIONES
BAÑO
1.70 NPT + 16.75
2.00 2.40
SANITARIAS DE UN
EDIFICIO
5 0.15 0.20 5 5 0.20 5 MULTIFAMILIAR TIPO
1.50
JARDIN DE 16 NIVELES
1.30 1.30 PERTENECIENTE A UN
0.10 ÁREA RESIDENCIAL EN
EL DISTRITO DE
YANAHUARA -
0.15 2.45 3.00 2.20 2.60 3.90 2.07 1.30 1.30 6.70 2.60 3.90 2.07 1.30 AREQUIPA
0.15 0.15 0.20 0.20 0.20 0.15 0.10 0.20 0.20 0.20 0.15

6.50 5.45 3.67


6.50 5.45 3.67 DISTRITO :
18.72 18.72
YANAHUARA

A B C D
NIVEL 7,9,11,15 A B C D NIVEL 8
ESC 1 / 25 PROVINCIA :
ESC 1 / 25
A B C D A B C D AREQUIPA

18.72
18.72
DEPARTAMENTO :
6.50 5.45 3.67 6.50 5.45 3.67

0.15 0.15 0.14 0.15 0.15 0.15


0.12 AREQUIPA
0.15 6.25 1.40 1.30 8.20 1.30
0.15 3.50 1.30 2.90 1.91 3.25 3.52 1.30

ESPECIALIDAD :
0.15 0.15

0.12
1.30 1.15 1.30 INSTALACIONES
LAVANDERIA
SANITARIAS
1 0.15 NPT + 33.25 DORMITORIO
DORMITORIO
1 1 1.32 0.15
1
NPT + 33.25
NPT + 33.25

2.30 1.90

3.35 3.05 3.35 3.35 3.35


0.15
TESISTA :
0.15
Bach. Juana Lucia Torres
5.35
1.05 Valencia
COCINA
2 0.15 NPT + 33.25 0.15 2 2 2
ASESOR :
0.80

0.15
4.45 Ing. Victor Rendón
3.00
DORMITORIO NPT + 14.00
Dávila
3.08 3.07 3.07 3.07
BAÑO NPT + 33.25 1.30
NPT + 33.25

0.15
0.45

3 0.15 0.15 3 3 2.22 3 CONTENIDO:

17.90
ESTAR DE VECINOS
COMEDOR
NPT + 33.25 17.90 17.90 17.90 Arquitectura
3.07 3.00 NPT + 33.25 SALA
NPT + 33.25
3.00 3.08 3.08

1.78
TERRAZA
NPT + 14.00
3.00 3.08
Nivel 7,
Nivel 8,
4 0.15 0.15 4 4 0.15 4 Nivel 9,
1.50
1.80
1.50
Nivel 11,
3.00
Nivel 13,
5.50
1.60
5.50 5.50
1.60
5.50
Nivel 15,
0.15
0.20
3.80
0.20 Nivel 16
2.20 2.00 2.40

ESCALA:
5 0.15 0.20 5 5 0.20 5
1.15
S/E
1.30 1.30

0.15

FECHA:

0.15 2.45 3.00 2.20 2.60 3.90 2.07 1.30 1.30 6.65 2.60 3.90 2.07 1.30 DICIEMBRE 2020
0.15 0.15 0.20 0.20 0.20 0.15 0.15 0.20 0.20 0.20 0.15

6.50 5.45 3.67


6.50 5.45 3.67

18.72 18.72

A B C D
NIVEL 13 A B C D NIVEL 16 LÁMINA:

ESC 1 / 25
ESC 1 / 25
A 05
UNIVERSIDAD NACIONAL DE

PVC UF - SERIE 25
Hacia LEYENDA ABREVIATURAS SAN AGUSTÍN
C.R N°4: 12" X24" C.R. N°5: 12" X24"
Areas
CT: +/- 0.00 CT: +/- 0.00

L=2.12 m
MEDIDOR Ø1"
Verdes FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
S.A.F. SUBE AGUA FRIA

Ø=6"
CF: - 0.55 CF: - 0.61
H: 0.55 m. H: 0.61 m.
1.00% 1.00% ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
1.00%
LL.A.F. LLEGA AGUA FRIA SANITARIA
Ver detalle de PVC UF - SERIE 25 PVC UF - SERIE 25 PVC UF - SERIE 25
Caja de válvulas Ø=4" Ø=4" Ø=6"
DESDE CONEXIÓN L=6.40 m L=5.36 m L=4.66 m B.A.F. BAJA AGUA FRIA

Ø1/2"
Ø1/2"
DOMICILIARIA DE AGUA C.R N°8: 12" X24"
POTABLE C.R. N°6: 12" X24"
CT: +/- 0.00
Hacia CT: +/- 0.00 CONEXIÓN B.A.C. BAJA AGUA CALIENTE

PVC UF - SERIE 25
CF: - 0.71
3 Areas CF: - 0.66 DOMICILIARIA

PVC UF - SERIE 25
L=4.30 m
Verdes H: 0.71 m.
Ø1/2" H: 0.66 m. DE DESAGUE

Ø=4"
1.00%
IS 01
LL.A.C. LLEGA AGUA CALIENTE

L=4.32 m
Ø1/2"

Ø=6"
Ø1"

1.00%
Ø1/2"
C.R N°3: 12" X24" S.A.C.I. SUBE AGUA CONTRA INCENDIO
Ø1/2" CT: +/- 0.00
CF: - 0.51

0%
Ø1/2" H: 0.51 m. LL.A.LL.Ø3" LL.A.C.I. LLEGA AGUA CONTRA INCENDIO

1.0
6m
N.P.T. -0.00

8.8 "
L= Ø=4
1.00% 1.00%
B.A.LL. BAJA AGUAS DE LLUVIA
Ø=4" LL.D. Ø4" Ø=4"
L=7.50 m M.D. N°4 L=4.64 m
Ø3/4"
Ø1/2"

(Falsa Columna) LL.A.LL. LLEGA AGUAS DE LLUVIA


LL.D. Ø4"
M.D. N°1 C.R N°7: 12" X24"
(Falsa Columna) 0% CT: +/- 0.00
1.0 B.D. BAJA DESAGUE
4" CF: - 0.40
Ø= 20 m

PVC UF - SERIE 25
5. H: 0.40 m.
L=

L=4.76 m
PELUQUERÍA Y B.A.F. Ø1" LL.D. LLEGA DESAGUE

Ø=4"
SPA

1.00%
N.P.T. +0.00
4
IS 01 S.V. SUBE VENTILACIÓN
N.P.T. +0.00
C.R N°2: 12" X24" LL.D. Ø4" N.P.T. +0.00 LL.D. Ø4" LL.V. LLEGA VENTILACIÓN
S.A.F.Ø2" CT: +/- 0.00 M.D.N°2 M.D. N°5
A.A.P.D.N°1 CF: - 0.46 (Falsa Columna) (Falsa Columna)
C.R.. CAJA DE REGISTRO
Ø1/2"
Ø3/4"

H: 0.46 m.
PROYECTO:

S.A.F.Ø1" C.T. COTA DE TAPA


DISEÑO DE LAS
A.A.P.D.N°2
INSTALACIONES
C.F.. COTA DE FONDO SANITARIAS DE UN
VÁLVULA SIAMESA EDIFICIO
N.P.T. +0.00

1.00
H ALTURA MULTIFAMILIAR TIPO
Ø1/2"
JARDIN DE 16 NIVELES

%
PVC UF - SERIE 25
Ø1/2" Ø3/4"
MEDIDOR Ø3/4" PERTENECIENTE A UN

L=5.55 m
G.C.I. LL.D. Ø4"
R.R. REGISTRO ROSCADO

Ø=4"
Clase II - Ø 1 1/2" M.D. N°6 ÁREA RESIDENCIAL EN

1.00%
Ø1/2"

(Falsa Columna) EL DISTRITO DE


6 N.P.T. +0.00
SUM. SUMIDERO Y TRAMPA P YANAHUARA -
IS 01 7
IS 01 AREQUIPA

N.P.T. +0.00 DISTRITO :

YANAHUARA
COCINILLA ALIMENTADOR
A.C.I. Ø4" LEYENDA - TUBERÍAS
N.P.T. +0.00 PROVINCIA :
G.C.I. LL.D. Ø4" TUBERÍA DE AGUA FRÍA
Clase I - Ø 2 1/2" M.D. N°3 AREQUIPA

C.R. N°1: 12" X24" TUBERÍA DE AGUA CALIENTE DEPARTAMENTO :


CT: +/- 0.00
CF: - 0.40 AREQUIPA
H: 0.40 m. TUBERÍA DE AGUA CONRA INCENDIO

ESPECIALIDAD :
Nivel 1 - AF y AC TUBERÍA DE DESAGUE
1 1 : 75 TUBERÍA DE VENTILACIÓN
INSTALACIONES
SANITARIAS

TUBERÍA DE AGUAS DE LLUVIA


Nivel 1 - DG y VT
2 1 : 75
TESISTA :
Bach. Juana Lucia Torres
Tubería A.F.
Valencia
Ventilación en pared
Tubería A.C. ASESOR :

Hacia C.R. Ing. Victor Rendón


Dávila
Ø2"

Ø1
Ø1 /2" Válvula de
C.R.N°5 /2"
Tubería de Válvulas de compuerta Ø1/2"
Agua Fría Compuerta CONTENIDO:
Ø4"

Tubería de Instalaciones
Agua Caliente Ø2"
Ø1/2"

Caja de
Sanitarias del
Ø1/2"

"
Ø1/2"

Ø1/2"

Válvulas Ø1/2" Ø2 SUM.Ø2"

/2 "
Tubería de
Nivel 1
SUM Ø2" Ø1
Ø
R.R.
2" Ø4" Desague
/2" 1.0
R.R. Ø4" Ø1 0%
Shower /2" C.R. N°1 SUM. Ø2"
Ø1
Ø2"

Ø1/2" Tubería de Desague


2"
Ø

Ø1/2"

Ø1/2" SUM. Ø2" Ø2


"
Ø1
Ø

/2
N1-Detalle de Instalación 3D-02
2"

"
Ø1/2"
Ø1/2"

Ø2"
Terma eléctrica Tubería A.C.
Ø1
/2" Ø1
/2"
Válvulas de Ø4
8
80 litros /2" compuerta "
Ø1
Tubería A.F.
Ø2"

ESCALA:

S/E
Ø2"

Ø1

Ø1/2"
Ø1/2"
/2" Valvula de compuerta
Ø1
N1-Detalle de Instalación FC-01 Válvulas de /2" Ø1/2"
FECHA:
3 1 : 50
Compuerta
Ø1
/2" Ø1 DICIEMBRE 2020
/2" Ø3 /2"
Ø1 /4"

N1-Detalle de Instalación DV-01 N1-Detalle de Instalación DV-02


4 1 : 50 7 1 : 40 LÁMINA:

N1-Detalle de Instalación 3D-01 N1-Detalle de Instalación FC-02 IS 01


5 6 1 : 40
LEYENDA ABREVIATURAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN AGUSTÍN
S.A.F. SUBE AGUA FRIA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LL.A.F. LLEGA AGUA FRIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
GRIFO DE RIEGO Ø1/2" Hacia Areas Verdes
SANITARIA

B.D. Ø4"
B.A.F. BAJA AGUA FRIA
M.D.N°4
B.A.C. BAJA AGUA CALIENTE

LL.A.C. LLEGA AGUA CALIENTE

L=13.29 m
B.A.LL.Ø3" B.A.LL.Ø3"

Ø=3/4"
M.A.LL N°1 B.D. Ø4" M.A.LL. N°3 S.A.C.I. SUBE AGUA CONTRA INCENDIO
M.D. N°1

B.D. Ø4" LL.A.C.I. LLEGA AGUA CONTRA INCENDIO


M.D. N°5

B.A.LL. BAJA AGUAS DE LLUVIA


B.D. Ø4"
M.D. N°2 LL.A.LL. LLEGA AGUAS DE LLUVIA

L=13.29 m

1.00%

Ø3"
Ø=3/4"
B.D. BAJA DESAGUE
Ø4"
S.A.F.Ø2" LL.D. LLEGA DESAGUE
4 A.P.D.N° 2
Ø4"
3 1.
00
IS 02 %
IS 02 S.A.F. Ø1 S.V. SUBE VENTILACIÓN

Ø
3"
A.P.D.N° 1 Ø4" 7
8 IS 02
IS 02
LL.V. LLEGA VENTILACIÓN
Ø=1" Ø=3/4"
L=7.60 m L=3.93 m
Pase para B.D. Ø4" C.R.. CAJA DE REGISTRO
G.C.I. M.D. N° 6
Clase II - Ø 1 1/2" Conexión de
Bomberos PROYECTO:
0.20mX0.20m C.T. COTA DE TAPA
L=6.70 m

G.C.I.
Ø=1/2"

Clase I - Ø 2 1/2"
B.A.LL.Ø3"
DISEÑO DE LAS
C.F.. COTA DE FONDO INSTALACIONES
M.A.LL. N°2 B.D.Ø4"
ALIMENTADOR M.D. N°3
SANITARIAS DE UN
A.C.I. Ø4" Hacia Areas Verdes H ALTURA EDIFICIO
MULTIFAMILIAR TIPO
R.R. REGISTRO ROSCADO JARDIN DE 16 NIVELES
PERTENECIENTE A UN
ÁREA RESIDENCIAL EN
GRIFO DE RIEGO Ø1/2" SUM. SUMIDERO Y TRAMPA P EL DISTRITO DE
YANAHUARA -
AREQUIPA

DISTRITO :

YANAHUARA
Nivel 3 - AF y AC Nivel 3 - DG y VT LEYENDA - TUBERÍAS
1 1 : 100
2 1 : 100
PROVINCIA :
TUBERÍA DE AGUA FRÍA
AREQUIPA

TUBERÍA DE AGUA CALIENTE


DEPARTAMENTO :
Ø2
"
TUBERÍA DE AGUA CONRA INCENDIO S.V.Ø2" AREQUIPA

Válv. de compuerta Ø1/2" TUBERÍA DE DESAGUE "


ESPECIALIDAD :
Ø2
R.R.Ø4" Ø2
"
INSTALACIONES
TUBERÍA DE VENTILACIÓN

Ø2"
SANITARIAS

Ø4" TUBERÍA DE AGUAS DE LLUVIA


Ø2
"
Válvula de compuerta
LL.V.Ø2"
Ø1/2" TESISTA :
Válv. de compuerta Ø1/2"

Ø1/2"
Bach. Juana Lucia Torres
Ø2"

Valencia
SUM. Ø2"
ASESOR :
Ø4"

Ø4" R.R.Ø4"
Ing. Victor Rendón
Dávila
"
Ø3/4"

Válvula de compuerta Ø4
Ø1/2"

Válv. de compuerta Ø1/2"


Ø2"
Ø2"

"
Ø4 CONTENIDO:

Instalaciones
Ø3/4"

Ø4"
Ø4
"
Sanitarias del
Ø3/4"

Montante N°6
B.D.Ø4"
Ø3/4"
SUM. Ø2"
"
Nivel 3
/4
Ø2" Válvula de Ø3
compuerta
Ø1
/2"

/2 "
N3-Detalle de Instalación DV-01 N3-Detalle de Instalación FC-01 Ø1 Ø2
"
Ø3
/4"

3 1 : 25
4 1 : 25
Caja de Válvulas B.D.Ø4"

/2"
Ø1 1.5
Ø1 0%
/2 S.V.Ø2"
"
1.

ESCALA:
00
1.50%

Ø1/2" Ø1/2" S/E


Ø
3"

N3-Detalle de Instalación 3D-03


Ø2"

1.
00 1.00% 6 FECHA:
Ø2"

% DICIEMBRE 2020
R.R.Ø3"
R.R.Ø3"

Válvula de compuerta
N3-Detalle de Instalación 3D-04
5 LÁMINA:

N3-Detalle de Instalación DV-02 N3-Detalle de Instalación FC-02 IS 02


7 1 : 25
8 1 : 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
1 9
IS 04 IS 04
LEYENDA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AGUA FRÍA Y AGUA CALIENTE SANITARIA
LAVANDERÍA
AGUA FRIA Y AGUA CALIENTE
1.- Las tuberías y accesorios de agua seran de PVC clase 10. Norma para tubos:
LAVANDERÍA DORMITORIO 2 N.T.P. 399.002 y para conexiones: N.T.P. 399.019, las tuberias y accesorios de agua
B.D. Ø4" caliente seran de CPVC y deberan cumplir co la norma para tubos: N.T.P. 399.002 y
TUBERÍA DE AGUA FRÍA
M.D. N°4 para conexiones: N.T.P. 399.019
2.- Pruebas:
- En las tuberías para agua, la prueba consistirá en el llenado del tramo por el punto
TUBERÍA DE AGUA CALIENTE
B.D. Ø4" más bajo, drenando el aire por el punto más elevado, con bomba manual, se llevará la
B.A.LL. Ø3" M.D. N°1 S.V. Ø4" presión a 100 lib/pulg2 cerrando la llave de prueba, debiendo mantenerse la presión S.A.F. SUBE AGUA FRIA
M.A.LL. N°1 M.V. N°4 B.A.LL. Ø3" durante 30 minutos sin presentar escapes.
S.V. Ø4" DORMITORIO 3 M.A.LL. N°3 - Las válvulas y aparatos sanitarios serán probados uno por uno, debiendo observarse
su buen funcionamiento, especialmente en el cierre completo, sea manual o LL.A.F. LLEGA AGUA FRIA

1.0
M.V.N°1 COCINA automático.

0%
COCINA 3.- La separación entre la tubería de agua fría y agua caliente será de 0.15 m.
DORMITORIO 3 5 B.A.F. BAJA AGUA FRIA
IS 04

S.V. Ø4" B.A.C. BAJA AGUA CALIENTE


B.D. Ø4" M.V. N°5
M.D. N°2 SS.HH. COMÚN
DORMITORIO 2
LL.A.C. LLEGA AGUA CALIENTE
S.V. Ø4"
M.V. N°2 7 LEYENDA V.C. VÁLVULA DE COMPUERTA
IS 04 AGUA CONTRA INCENDIO
DORMITORIO 1
CODO 90°
TUBERÍA DE AGUA CONTRA INCENDIO
B.D. Ø4"
M.D. N°5 TEE
S.A.C.I. SUBE AGUA CONTRA INCENDIO

LL.A.C.I. LLEGA AGUA CONTRA INCENDIO


PROYECTO:
G.C.I. GABINETE CONTRA INCENDIO
DISEÑO DE LAS
INSTALACIONES
SANITARIAS DE UN
EDIFICIO
MULTIFAMILIAR TIPO
JARDIN DE 16 NIVELES
PERTENECIENTE A UN
ÁREA RESIDENCIAL EN
EL DISTRITO DE
S.V. Ø4" YANAHUARA -
M.V. N°3 AREQUIPA
B.A.LL. Ø3" SS.HH.
B.D. Ø4" PRINCIPAL LAVANDERÍA DISTRITO :
M.A.LL. N°2
M.D. N°3 3 LAVANDERÍA
YANAHUARA

Ø3/4"
IS 04
DORMITORIO 1 SS.HH. DORMITORIO 3 DORMITORIO 2

Ø3/4"
COMÚN
PROVINCIA :
6
Ø3/4" 2
IS 04 Ø1" IS 04 AREQUIPA

DORMITORIO 3 DEPARTAMENTO :

Ø1"
COCINA

Ø3/4"
AREQUIPA
COCINA

Nivel 5 - DG y VT ESPECIALIDAD :

Ø1" Ø1/2"
1 INSTALACIONES

Ø1"
1 : 75 DORMITORIO 1 SANITARIAS

LEYENDA DORMITORIO 2
Ø3/4"

AGUAS DE LLUVIA 4
SS.HH. COMÚN
IS 04
TESISTA :
TUBERÍA DE AGUAS DE LLUVIA LEYENDA Bach. Juana Lucia Torres
DESAGUE Y VENTILACIÓN Valencia

Ø1/2"
PENDIENTE

Ø1"
ASESOR :
TUBERÍA DE DESAGUE
S.A.F.Ø2" Ing. Victor Rendón
B.A.LL. BAJA AGUAS DE LLUVIA

Ø1"
A.A.P.D.N°2 Dávila
TUBERÍA DE VENTILACIÓN
LL.A.LL. LLEGA AGUAS DE LLUVIA
B.D. BAJA DESAGUE Medidor Ø1"
Departamento 5B CONTENIDO:

LL.D. LLEGA DESAGUE


S.A.F.Ø11/2"
G.C.I.
Clase II - Ø 1 1/2"
Instalaciones
S.V. SUBE VENTILACIÓN Ø1"
A.A.P.D.N°1
Sanitarias del
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DESAGUE Y VENTILACIÓN
LL.V. LLEGA VENTILACIÓN Medidor Ø1"
Nivel 5

Ø1"
DORMITORIO 1 Departamento 5A
1.- Las tuberías y accesorios de desagüe proyectadas entre cajas de registro irán enterradas en
el terreno natural, y serán de PVC-UF NTP ISO 4435, serie 25 DN variable segun tramo, con el C.R.. CAJA DE REGISTRO
empleo de anillos de jebe. Pase para Conexión de
Las tuberías de desagüe para aparatos sanitarios y lavaderos (colgadas, enterradas, Ø1/2"
Bomberos
montantes y accesorios) serán de PVC clase pesado, unidos con pegamento especial. No se 0.20mX0.20m
permitirán accesorios termoformados. C.T. COTA DE TAPA
2.- Las lineas de desague, salvo indicación, se instalarán con una pendiente mínima de 1% G.C.I.
8

Ø1/2"
para tuberías de Ø4" y de 1.5% para otras de menor diámetro. C.F.. COTA DE FONDO Clase I - Ø 2 1/2"
3.- Los registros roscados (RR) y Sumideros, serán de bronce roscados, se instalarán al ras del IS 04
N.P.T.
H ALTURA SS.HH.
ALIMENTADOR
4.- Las cajas de registro (C.R.), serán de albañilería con tapa de concreto y marco de fierro A.C.I. Ø4"
fundido, el interior será debidamente tarrajeado con las aristas y borde de canaleta Ø1/2" PRINCIPAL
redondeados ESCALA:
R.R. REGISTRO ROSCADO
5.- Pruebas:
- En las tuberías de desague, antes de cubrirlas, se realizará la prueba de estanqueidad, S/E
consiste en el llenado despues de taponar las salidas bajas, debiendo permanecer así durante SUMIDERO Y TRAMPA P
24 horas, (sin presentar fugas).
SUM.
6.- Todos los extremos de tuberías verticales que terminen en el techo llevarán sombrero de
FECHA:
ventilación y se prolongará a 1.80 m sobre el nivel del mismo. REGISTRO ROSCADO
7.- Las pendientes de inclinación hacia lso sumideros de aguas de lluvia serán de 0.50% para el DICIEMBRE 2020
concreto y 2.00% para las areas verdes.
YEE

CODO 45°
Nivel 5 - AF y AC
6 1 : 75
LÁMINA:

IS 03
LEYENDA ABREVIATURAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN AGUSTÍN
Tubería de A.F. S.A.F. SUBE AGUA FRIA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Ø3/4"

Ø1/2" LL.A.F. LLEGA AGUA FRIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


SUM. Ø2"
S.V.Ø4" SANITARIA

Ø2"
Tubería de A.C. B.A.F. BAJA AGUA FRIA
Ø2 SUM. Ø2"
"

B.A.C. BAJA AGUA CALIENTE

Ø1/2"
Ø4" Ø4" Ø4"

Ø1/2"
Caja de Válvulas

"
LL.A.C. LLEGA AGUA CALIENTE

Ø2
R.R.Ø4" R.R.Ø4"
S.V.Ø4"
4" B.D.Ø4"
Ø S.A.C.I. SUBE AGUA CONTRA INCENDIO

Ø2"
Ø4" Ø2
"

Ø1/2"
LL.A.C.I. LLEGA AGUA CONTRA INCENDIO

Ø
2"
SUM. Ø2"
D.B.Ø4"
Ø2"
B.A.LL. BAJA AGUAS DE LLUVIA

LL.A.LL. LLEGA AGUAS DE LLUVIA


N5-Detalle de Instalación DV-04 Ø
2"

N5-Detalle de Instalación FC-04 7 N5-Detalle de Instalación DV-02

Ø2"
B.D. BAJA DESAGUE
4 1 : 25 3 B.D.Ø4"
1 : 25 1 : 25
LL.D. LLEGA DESAGUE
Ø4"
Grifo de riego Ø1/2"
S.V. SUBE VENTILACIÓN
R.R.Ø4"
2"
Ø
Válv. Compuerta Ø3/4" LL.V. LLEGA VENTILACIÓN

Ø1/2"
Ø2"
S.V.Ø4"
C.R.. CAJA DE REGISTRO
Ø3/4"
PROYECTO:
Tubería de A.F. C.T. COTA DE TAPA
DISEÑO DE LAS

Ø2"
Ø

SUM. Ø2" C.F.. COTA DE FONDO INSTALACIONES

Ø3/4"
2"

Válv. Compuerta Ø3/4"


SANITARIAS DE UN

Ø3/4"
H ALTURA EDIFICIO
2"
Ø 2" MULTIFAMILIAR TIPO
Ø
B.D.Ø4" JARDIN DE 16 NIVELES
R.R. REGISTRO ROSCADO
Ø4"
PERTENECIENTE A UN
R.R.Ø4" ÁREA RESIDENCIAL EN
Ø2"

S.V.Ø4" Ø3/4" SUM. SUMIDERO Y TRAMPA P EL DISTRITO DE

Ø2"
Ø Tubería de A.C. 2"
Ø

R.R.Ø4" 2" YANAHUARA -


2"

Ø
AREQUIPA

DISTRITO :
SUM. Ø2" LEYENDA - TUBERÍAS
Caja de Válvulas Ø 3/4"
Ø2"

SUM. Ø2" YANAHUARA


Ø4

SUM. Ø2"
"

Ø4"

TUBERÍA DE AGUA FRÍA


PROVINCIA :

TUBERÍA DE AGUA CALIENTE AREQUIPA

TUBERÍA DE AGUA CONRA INCENDIO DEPARTAMENTO :

Ø3/4"
Ø4

Ø1"
"

TUBERÍA DE DESAGUE AREQUIPA


N5-Detalle de Instalación DV-03
5 1 : 25 TUBERÍA DE VENTILACIÓN ESPECIALIDAD :
Válv. Compuerta Ø1/2"
SUM. Ø2"
INSTALACIONES
B.D.Ø4" TUBERÍA DE AGUAS DE LLUVIA SANITARIAS

S.V.Ø4"

TESISTA :
N5-Detalle de Instalación DV-01_1 Bach. Juana Lucia Torres
1 N5-Detalle de Instalación DV-01_2 Valencia
1 : 25 9 1 : 25 ASESOR :
Ø1/2"
N5-Detalle de Instalación FC-03 Ing. Victor Rendón
Dávila
2 1 : 25

Ø1/2"
CONTENIDO:
Ø1/2"

Grifo de riego Ø1/2"


Ø1"

Válv. Compuerta Ø3/4"


Ø1/2"
Caja de
Válvulas
Detalles del
Nivel 5 - Dep.
A

Ø3/4"
Ø1/2"

Ø1/2" Válv. Compuerta Ø1/2"


Ø1/2"

Ø1/2"
Ø1/2"

Ø3/4"

Ø3/4"
Tubería de A.C.
Ø1/2"

Ø1/2"
Ø1/2"

Ø1/2"

Válv. Compuerta Ø1/2"

Ø3/4" Ø1"

Grifo de riego Ø1/2" ESCALA:

Ø1/2"
Ø3/4" Ø3/4"
S/E

Ø3/4"

Ø3/4"
FECHA:
Ø1/2" Tubería de A.F. Ø1/2"
Caja de Válvulas DICIEMBRE 2020

Ø3/4"

LÁMINA:
Ø3/4"
N5A-Detalle de Instalación FC-02
8 1 : 25
N5A-Detalle de Instalación FC-01 IS 04
6 1 : 25
TERMA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN AGUSTÍN
14
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


SANITARIA

A 1

/4 "
Ø3
LAVANDERÍA
LAVADORA LAVADERO
DUCHA
DE ROPA
Ø3
/4
7 " Ø3
/4 "
9 12
Ø1
/2 D 15
"
8 F
Ø3 "
H
Ø1
/4 " /4"
13 Ø3

Ø1 Ø1 B LAVADERO
/2 /2 /4"
" " 2 Ø43
DE COCINA
Ø1
/2"
Ø3
/4 " G COCINA
10
INODORO 3 11 E
Ø3 Ø3
/4 " /4
SS.HH. COMUN "
6
C
LAVATORIO /4 "
Ø3
/4 "
GRIFO DE RIEGO Ø3
5 CAJA DE VÁLVULAS

PROYECTO:

Ø2"
Ø1
Ø"1

Ø1 1/2"
/2 " DISEÑO DE LAS
INSTALACIONES
SANITARIAS DE UN
EDIFICIO
LL.A.F. Ø 1 1/2" MULTIFAMILIAR TIPO
S.A.F. Ø 1 1/2" JARDIN DE 16 NIVELES
PERTENECIENTE A UN
ÁREA RESIDENCIAL EN
24 MEDIDOR Ø1" EL DISTRITO DE
4* YANAHUARA -
AREQUIPA

DISTRITO :
TERMA 9
YANAHUARA
"
I DUCHA
Ø1 16
23 PROVINCIA :
LAVADORA VÁLVULAS
CAJA DE AREQUIPA
LAVANDERÍA VÁLVULAS
DEPARTAMENTO :

Ø1/2"
LAVADERO DE ROPA A 1 22
Ø1 AREQUIPA

Ø1/2"
GRIFO DE RIEGO /2"
6
11
DUCHA K
7 4 20 ESPECIALIDAD :
F
"
Ø3
/4 " B 18
/4
Ø1 Ø3 " J /2"
/2 /2 INSTALACIONES
" LAVATORIO Ø1 Ø1 1/2"
Ø SANITARIAS
8
/4 " LAVATORIO
Ø3

Ø1/2"
10 Ø3 5 19
/4" Ø1
/2 SS.HH. PRINCIPAL
12 G COCINA "
" Ø1
/4 /2" TESISTA :
Ø3 Ø1
/2 17
/2" Ø1 "
Bach. Juana Lucia Torres
LAVADERO DE COCINA Ø1 /2
C "
INODORO Valencia
13
VÁLVULAS Ø3
/4 3 ASESOR :
Ø1 " SS.HH. COMÚN 2 "
" D Ø1
/2
Ing. Victor Rendón
Dávila
/4 "
Ø3
E INODORO
14 CONTENIDO:
/4"
Ø3
VÁLVULAS Ø3 "
/2
/4 Ø1
"
GRIFO DE RIEGO Diseño de los
Ø1
" diámetros del
Nivel 5
15
21

Ø1
/2
MEDIDOR Ø1" "

"
Ø1
" Ø1
ESCALA:

S/E

Diámetros - Nivel 5 Dep. B Diámetros - Nivel 5 Dep. A FECHA:

2 *4
1 DICIEMBRE 2020
16

LÁMINA:

IS 05
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


SANITARIA

M.A.LL.N°3

M.D.N°4

M.V.N°4
Isométrico - Nivel 5 Dep. B
2
M.D.N°5

M.V.N°5

LAVANDERÍA

Ø4"
Grifo de riego Ø 1/2"

Ø4"

Ø4"
Ø4"
/4 "
Ø3 "
Ø1 Ø4
/2"

/4 "

Ø1/2"
Ø3 Ø1 PROYECTO:
Ø3 /2"
/4"
/4"
" Ø2 Ø3 Ø1 DISEÑO DE LAS
Ø2 " /2 "
INSTALACIONES
Ø3
/4
SANITARIAS DE UN
Ø1

Ø1/2"
"
" EDIFICIO
COCINA /4 " MULTIFAMILIAR TIPO
Ø3 JARDIN DE 16 NIVELES
M.V.N°1
SS.HH.COMÚN PERTENECIENTE A UN
/4 "
Ø3 ÁREA RESIDENCIAL EN
M.D.N°1 Ø3 EL DISTRITO DE
/4" A. A.P.D. N°1
Ø1 YANAHUARA -
"
AREQUIPA
"
3/4
LAVANDERÍAØ " A. A.P.D. N°2 DISTRITO :
Ø2
Ø3
/4"
M.D.N°2
YANAHUARA

Ø2"
Ø3
M.V.N°2
Ø2"

/4"
Ø1/2"

PROVINCIA :

Ø1 1/2"
Ø1 Medidor Ø1"
"
Ø2" Ø1
"
" Departamento 5B AREQUIPA
Ø3
/4 Ø1
" Ø1
"
" DEPARTAMENTO :
/2
Ø1 Ø1 Ø2 COCINA
/2 "
" AREQUIPA
Ø1 1/2"
Ø1
/2" Ø3
A. A.P.D. N°1
/4 Ø1
Ø4"

" /2"
ESPECIALIDAD :
Ø4"

/4"
Ø3
Ø4"
INSTALACIONES
Ø1 SANITARIAS
"
SS.HH. COMÚN

Ø2"

Ø1 1/2"
M.A.LL. N°1 A. A.P.D. N°2 TESISTA :
Ø1
/2" Bach. Juana Lucia Torres
Valencia

ASESOR :
Ø1
"
Medidor Ø1" Ing. Victor Rendón
Departamento 5A Dávila

"
Ø1
Ø1
CONTENIDO:
/2 "
Ø1
" Vista
Isométrica del

Ø1/2"
M.V. N°3
Ø1
/2" Nivel 5
M.D. N°3 Ø1
/2"
/2"
Ø1
M.A.LL.N°2

Isométrico - Nivel 5 Dep. A


1
Ø3"

Ø1
/2 "
Ø1
/2 "

SS.HH. PRINCIPAL

ESCALA:

S/E
Ø3"

/2"
Ø1 FECHA:

DICIEMBRE 2020

LÁMINA:

IS 06
LEYENDA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
AGUA FRIA Y AGUA CALIENTE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
TUBERÍA DE AGUA FRÍA LEYENDA
AGUA CONTRA INCENDIO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
SANITARIA
TUBERÍA DE AGUA CALIENTE
TUBERÍA DE AGUA CONTRA INCENDIO
S.A.F. SUBE AGUA FRIA
S.A.C.I. SUBE AGUA CONTRA INCENDIO

Ø3/4"
Ø3/4"
LL.A.F. LLEGA AGUA FRIA
Ø3/4" LL.A.C.I. LLEGA AGUA CONTRA INCENDIO

Ø3/4"
Ø3/4"
B.A.F. BAJA AGUA FRIA

Ø3/4"
Ø3/4" G.C.I. GABINETE CONTRA INCENDIO
B.A.C. BAJA AGUA CALIENTE
Ø1/2"

Ø3/4"
Ø3/4"
Ø3/4"
Ø1/2" LL.A.C. LLEGA AGUA CALIENTE

Ø1"
Ø1/2"
Ø3/4"
V.C. VÁLVULA DE COMPUERTA
Ø3/4"

Ø3/4"
CODO 90°

Ø3/4"

Ø1"
TEE

Ø3/4"
Ø1/2" Ø1/2"

Ø1"
Ø3/4" Ø1/2" Ø1/2"

Ø3/4"

Válvula de compuerta

PROYECTO:

Ø3/4"
DISEÑO DE LAS

Ø1"
Ø3/4" INSTALACIONES
SANITARIAS DE UN
EDIFICIO
MULTIFAMILIAR TIPO
Ø3/4"
JARDIN DE 16 NIVELES
PERTENECIENTE A UN
Ø3/4"

DEPARTAMENTO A DEPARTAMENTO B
Ø1"

ÁREA RESIDENCIAL EN

Ø3/4"
Ø3/4"
Válvula de compuerta EL DISTRITO DE
Ø1"
YANAHUARA -
AREQUIPA

DISTRITO :

YANAHUARA

Ø3/4"
G.C.I.
Clase II - Ø 1 1/2" PROVINCIA :
Ø3/4"
Ø3/4"

AREQUIPA
Pase para Conexión
de Bomberos
0.20mX0.20m DEPARTAMENTO :

AREQUIPA
Válvula de compuerta
ESPECIALIDAD :

INSTALACIONES

Ø3/4"

Ø1"
SANITARIAS
G.C.I.
Ø3/4"
Ø3/4"

Clase I - Ø 2 1/2"

ALIMENTADOR
TESISTA :
A.C.I. Ø4"
Bach. Juana Lucia Torres
Ø1/2"
Valencia
Ø1/2" N6-Detalle de Instalación FC-03
4 ASESOR :
Ø1/2"
Ø1/2"

1 : 20 Ing. Victor Rendón


Dávila

Ø1/2"

CONTENIDO:

Válvula de compuerta Ø1/2"


Sistema de
Nivel 6 - AF y AC Agua Fría,
1 Agua Caliente
Ø3/4"

Ø3/4"

1 : 50

Ø3/4"
y A.C.I. (Nivel

Ø3/4"
Válvula de compuerta
Ø3/4"
6,10,12,14)
Ø1/2"

Ø3/4"
Ø1/2"

Ø1/2" Ø1/2" Ø3/4"


Ø1/2"
Ø3/4" Ø3/4"
Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2" Ø3/4"
Ø1/2" Ø1/2"

Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"


Caja de Válvulas Ø1/2"
Ø3/4"
ESCALA:

Ø3/4"

Ø1"
Ø1/2"

Ø3/4" Válvula de compuerta S/E


Ø1/2"

Ø1/2"

Ø3/4"
Caja de Válvulas FECHA:
Caja de Válvulas Ø3/4"
Ø1/2"
Ø3/4" DICIEMBRE 2020

Ø1/2"

Ø3/4"

Ø1"
Ø1/2"
LÁMINA:
N6-Detalle de Instalación FC-01
N6-Detalle de Instalación FC-04
N6-Detalle de Instalación FC-02
2 1 : 25
IS 07
5 1 : 20 3 1 : 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
B.A.LL. Ø3" B.D.Ø4" SAN AGUSTÍN
M.A.LL. N°1
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


B.D. Ø4"
SANITARIA
M.D. N°4
B.D. Ø4"
M.D. N°1

Ø2" Ø2"

S.V.Ø4"
S.V. Ø4" S.V. Ø4" B.A.LL. Ø3" Ø
4"
M.V. N°1 M.V. N°4 M.A.LL. N°3

2 LEYENDA

2"
IS 08 DESAGUE Y VENTILACIÓN

Ø2"
TUBERÍA DE DESAGUE

R.R.Ø4" TUBERÍA DE VENTILACIÓN

B.D. BAJA DESAGUE


B.D. Ø4"
M.D. N°2 S.V. Ø4" S.V. Ø4"
M.V. N°2 M.V. N°5 LL.D. LLEGA DESAGUE
4
IS 08
S.V. SUBE VENTILACIÓN

LL.V. LLEGA VENTILACIÓN


5
IS 08 SUM. Ø2"
C.R.. CAJA DE REGISTRO
1.00%

C.T. COTA DE TAPA


PROYECTO:
Nivel 6 : N.P.T. + 13.80 B.D. Ø4" C.F.. COTA DE FONDO
Nivel 10 : N.P.T. + 24.80 M.D. N°5 DISEÑO DE LAS
Nivel 12 : N.P.T. + 30.30 INSTALACIONES
Nivel 14 : N.P.T. + 35.80 H ALTURA
SANITARIAS DE UN
EDIFICIO
Nivel 6 : N.P.T. + 13.80 R.R. REGISTRO ROSCADO MULTIFAMILIAR TIPO
Nivel 10 : N.P.T. + 24.80 N6-Detalle de Instalación DV-03 JARDIN DE 16 NIVELES
Nivel 12
Nivel 14
: N.P.T. + 30.30
: N.P.T. + 35.80
4 1 : 20 SUM. SUMIDERO Y TRAMPA P PERTENECIENTE A UN
ÁREA RESIDENCIAL EN
EL DISTRITO DE
REGISTRO ROSCADO
YANAHUARA -
S.V.Ø4" AREQUIPA
YEE
DISTRITO :
CODO 45°
YANAHUARA

Ø2"
Nivel 6 : N.P.T. + 13.80
Nivel 10 : N.P.T. + 24.80
Nivel 12 : N.P.T. + 30.30 PROVINCIA :
Nivel 14 : N.P.T. + 35.80

SUM. Ø2" LEYENDA AREQUIPA


Ø2"
AGUAS DE LLUVIA
B.D.Ø4" DEPARTAMENTO :
TUBERÍA DE AGUAS DE LLUVIA

Ø
AREQUIPA

4"
Ø2"

Ø4"
PENDIENTE ESPECIALIDAD :

Ø
4"

Ø
B.A.LL. BAJA AGUAS DE LLUVIA INSTALACIONES

2"
SANITARIAS

R.R.Ø4" LL.A.LL. LLEGA AGUAS DE LLUVIA


S.V. Ø4"
B.A.LL. Ø3" M.V. N°3
TESISTA :
M.A.LL. N°2
B.D. Ø4" Bach. Juana Lucia Torres
M.D. N°3 Valencia

ASESOR :
3
IS 08
N6-Detalle de Instalación DV-02 Ing. Victor Rendón
3 1 : 20
Dávila

B.D.Ø4"
CONTENIDO:
Sumidero y Trampa P Ø2"
Sistema de
Nivel 6 - DG y VT Ø4
" Ø2" Desague,
1 1 : 50
Ø4
" Ventilación y
Ø2"
S.V.Ø4" 1.0
0% Aguas de
Lluvia (Nivel

Ø2"
R.R.Ø4" 6,10,12,14)
Ø2
"

Ø2"
S.V.Ø4"
Ø
Ø 4"
2"
B.D.Ø4"
ESCALA:

Ø2"
R.R.Ø4" Ø4" Ø4"
S/E

"
1.00%

Ø2
Ø4
1.00% "

B.D.Ø4" Ø4"
Ø2"
FECHA:
Sumidero y Trampa P Ø2" Ø4"
DICIEMBRE 2020
Ø4"
S.V.Ø4"
R.R.Ø4"
SUM. Ø2"
Sumidero y Trampa P Ø2"
N6-Detalle de Instalación DV-04 LÁMINA:
5 1 : 20
2
N6-Detalle de Instalación DV-01 IS 08
1 : 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


SANITARIA

A 1

Terma
7

Ø3/4"
6

Ø1/2"
Ø1/2"
D

Ø1/2"

Ø1/2"
4
2
/4" B
Ø3 /2 "
/4" Ø1
Ø3

Ø3 9 11
/4"
E F 3
8
Ø3
/4" C 5

10

12

G /4"
Ø3/4"
Ø3 Ø Ø3
/4" 1"
PROYECTO:

DISEÑO DE LAS
13 INSTALACIONES
SANITARIAS DE UN
EDIFICIO
H 9
MULTIFAMILIAR TIPO
JARDIN DE 16 NIVELES
PERTENECIENTE A UN
ÁREA RESIDENCIAL EN
Ø1
" EL DISTRITO DE

Ø2"
YANAHUARA -
Terma AREQUIPA
10
/2" MEDIDOR Ø1"
6 Ø1 DISTRITO :

11 " YANAHUARA
Ø1

J
PROVINCIA :
7
/4" I 12 AREQUIPA
Ø3
Ø1
6*
K "
DEPARTAMENTO :
14
Ø3
8 /4" 13
AREQUIPA

Ø1
" ESPECIALIDAD :
/4"
G
1 4 Ø3 "
A Ø3
/4
INSTALACIONES
B

Ø1 1/2"
SANITARIAS
Ø3 Ø1
/4" "
Diámetros - Nivel 6 Dep. B
Ø3
/4" 2
TESISTA :
/2" 5
Ø1 Diseñador

Ø2"
2 Ø3
C /4"
ASESOR :
" /2"
/2
Ø1 Ø1
3 Ing. Victor Rendón
Dávila
Ø3
/4"
Ø1
"

CONTENIDO:
*6

"
20 Diseño de los
Ø1
19 diámetros
(Nivel
6,10,12,14)

Ø1 1/2" D 14

Ø3
/4"

Ø3
/4 "

17 ESCALA:
/2"
Ø1 S/E
E Ø3
/4"

Ø1
/2 " F 18
FECHA:
Diámetros - Nivel 6 Dep. A Ø1
/2"
Ø1
1 Ø1
Ø1
/2 "
/2" DICIEMBRE 2020
/2"
16

/2 "
Ø1 LÁMINA:
15
IS 09
B.A.LL. Ø3"
M.A.LL N°1

Ø3/4" B.D. Ø4" UNIVERSIDAD NACIONAL DE


Ø B.D. Ø4"
M.D. N°1 2" SAN AGUSTÍN
M.D. N°4

Ø3/4"
1.00%

Ø4" FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


Ø3/4"
S.V. Ø4" ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
M.V. N°1 SANITARIA
2.00% 2.00% B.A.LL. Ø3"
S.V. Ø4"

Ø2"
M.A.LL. N°3

Ø3/4"
Ø3/4"
M.V. N°4

Ø3/4"
Área Verde
2.00% 2.00%

S.V. Ø4"
B.D. Ø4" M.V. N N°5

Ø3/4"
M.D. N°2

Ø1"

Ø2"
Ø3/4" S.V. Ø4" Ø4"
Área Verde M.D. N°2
Ø3/4" 4"
Ø 1.00%

B.D. Ø4"
M.D. N°5
Ø3/4"

Ø1"
N.P.T. +33.05 N.P.T. +33.05 N.P.T. +33.05 N.P.T. +33.05
LEYENDA ABREVIATURAS

S.A.F. SUBE AGUA FRIA

LL.A.F. LLEGA AGUA FRIA

G.C.I. N.P.T. +33.05


MEDIDOR Ø1"
Clase II - Ø 1 1/2"
B.A.F. BAJA AGUA FRIA
N.P.T. +33.05 Área Verde
LL.A.F. Ø2" B.A.C. BAJA AGUA CALIENTE PROYECTO:
S.A.F. Ø2"
Pase para Conexión LL.A.C. LLEGA AGUA CALIENTE DISEÑO DE LAS
de Bomberos
0.20mX0.20m INSTALACIONES
Área Verde S.V. Ø4"
M.V. N°3 S.A.C.I. SUBE AGUA CONTRA INCENDIO SANITARIAS DE UN
2.00% 2.00% EDIFICIO
Ø3/4"

G.C.I.
Clase I - Ø 2 1/2" MULTIFAMILIAR TIPO
B.A.LL. Ø3"
LL.A.C.I. LLEGA AGUA CONTRA INCENDIO JARDIN DE 16 NIVELES
ALIMENTADOR M.A.LL. N°2 PERTENECIENTE A UN
2.00%
A.C.I. Ø4" 2.00% B.A.LL. BAJA AGUAS DE LLUVIA ÁREA RESIDENCIAL EN
EL DISTRITO DE
LL.A.LL. LLEGA AGUAS DE LLUVIA YANAHUARA -
B.D. Ø4"
M.D. N°3 AREQUIPA
B.D. BAJA DESAGUE DISTRITO :

LL.D. LLEGA DESAGUE YANAHUARA


Nivel 13 - AF y AC
3 Nivel 13 - DG y VT S.V. SUBE VENTILACIÓN PROVINCIA :
1 : 75 16 1 : 75 AREQUIPA
LL.V. LLEGA VENTILACIÓN

B.A.LL. Ø3" DEPARTAMENTO :


C.R.. CAJA DE REGISTRO
M.A.LL. N°1 B.D. Ø4" B.D. Ø4"
M.D. N°1 AREQUIPA
M.D. N°4
C.T. COTA DE TAPA
S.V. Ø4" ESPECIALIDAD :
Ø3/4" M.V. N°1
C.F.. COTA DE FONDO
S.V. Ø4" B.A.LL. Ø3" INSTALACIONES

2"
Grifo de riego Ø 1/2" Ø3/4" 2.00% 2.00%
M.A.LL. N°3 SANITARIAS

Ø
M.V. N°4
H ALTURA

Ø2"
B.D. Ø4"
R.R. REGISTRO ROSCADO
Área Verde
M.D.°2 TESISTA :
2.00% 2.00%
SUM. SUMIDERO Y TRAMPA P
Diseñador
Ø3/4"

S.V. Ø4" S.V. Ø4"


Ø1"

M.V. N°2 M.V. N°5


ASESOR :
Ø3/4" Ø Ø
2" 4" Ing. Victor Rendón
Ø3/4" Área Verde Dávila

LEYENDA - TUBERÍAS
CONTENIDO:
Ø3/4"

B.D. Ø4" TUBERÍA DE AGUA FRÍA


M.D. N°5
Ø1"

Medidor Ø1"
Departamento 8B TUBERÍA DE AGUA CALIENTE Instalaciones
N.P.T. +19.30 N.P.T. +19.30
Sanitarias del
N.P.T. +19.30 TUBERÍA DE AGUA CONRA INCENDIO
Válvula de
Nivel 8 y 13
purga de aire TUBERÍA DE DESAGUE

TUBERÍA DE VENTILACIÓN
N.P.T. +19.30 G.C.I.
Clase II - Ø 1 1/2"
TUBERÍA DE AGUAS DE LLUVIA
Pase para Conexión de
Bomberos Área Verde
0.20mX0.20m

Área Verde
B.A.LL. Ø3" ESCALA:
Ø3/4"

G.C.I. M.A.LL. N°2 2.00% 2.00%


Clase I - Ø 2 1/2" S/E
S.V. Ø4"
M.V. N°3
ALIMENTADOR FECHA:
A.C.I. Ø4" 2.00%
2.00%
DICIEMBRE 2020
Grifo de riego Ø 1/2" B.D. Ø4"
M.D. N°3

LÁMINA:

Nivel 8 - AF y AC Nivel 8 - DG y VT IS 10
1 1 : 75
2 1 : 75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


SANITARIA

LAVANDERÍA

LAVANDERÍA
Ø3/4"

Ø3/4"

Ø3/4"
Ø1/2"

Ø3/4"
DORMITORIO 3 DORMITORIO 2

Ø1/2"

Ø3/4"
Válvula de compuerta
2 SS.HH. COMÚN
Ø3/4"
Ø3/4"
IS 11 Ø1" Ø1"
4
Ø3/4" Ø3/4" IS 11
Ø3/4"

Ø3/4"

Ø3/4"

Ø3/4"
DORMITORIO 3

Ø1/2"

Ø3/4"
COCINA
Ø3/4"

Ø1/2"

Ø3/4"
COCINA
Válvula de compuerta

Ø1" Ø1"

Ø3/4"
Ø1"

Ø1/2"
Ø3/4" Ø3/4"

Ø1/2"
Ø1"
DORMITORIO 1

Ø1/2"
Ø1/2"

Ø3/4"

Ø3/4"
Ø3/4" Ø3/4"

Ø1/2"
Ø1/2"
DORMITORIO 2

Ø1/2"
PROYECTO:
5 Caja de

Ø3/4"
Ø3/4"
SS.HH. COMÚN Válvulas

Ø3/4"
IS 11

Ø1"
DISEÑO DE LAS
Ø3/4" Válvula de compuerta
INSTALACIONES
SANITARIAS DE UN
Ø3/4"
Ø1/2" Ø3/4"
EDIFICIO
MULTIFAMILIAR TIPO

Ø1"
JARDIN DE 16 NIVELES
PERTENECIENTE A UN
Nivel 7 : N.P.T. + 16.55 N7-Detalle de Instalación FC-01 ÁREA RESIDENCIAL EN
EL DISTRITO DE
Nivel 9
Nivel 11
: N.P.T. + 22.05
: N.P.T. + 27.55
2 1 : 25 YANAHUARA -
S.A.F.Ø2"
A.A.P.D. N°2 Nivel 15 : N.P.T. + 38.55 AREQUIPA
Ø1"

DISTRITO :
Ø1"
YANAHUARA

PROVINCIA :
Nivel 7 : N.P.T. + 16.55
Nivel 9 : N.P.T. + 22.05 AREQUIPA
Nivel 11 : N.P.T. + 27.55 Nivel 7 : N.P.T. + 16.55 LEYENDA
Nivel 15 : N.P.T. + 38.55 Nivel 9 : N.P.T. + 22.05 G.C.I.
LL.A.F. Ø1 1/2" Clase II - Ø 1 1/2" AGUA FRIA Y AGUA CALIENTE DEPARTAMENTO :
S.A.F. Ø 1 1/2" Nivel 11 : N.P.T. + 27.55
Nivel 15 : N.P.T. + 38.55 Válvula de compuerta
TUBERÍA DE AGUA FRÍA AREQUIPA
Pase para Conexión de
Bomberos ESPECIALIDAD :
Ø3/4"

0.20mX0.20m Ø3/4" TUBERÍA DE AGUA CALIENTE


DORMITORIO 1 INSTALACIONES
Ø3/4"

S.A.F. SUBE AGUA FRIA SANITARIAS

LL.A.F. LLEGA AGUA FRIA

Ø3/4"
Ø3/4"
SS.HH. B.A.F. BAJA AGUA FRIA TESISTA :
PRINCIPAL G.C.I.
Clase I - Ø 2 1/2" Válvula de compuerta Bach. Juana Lucia Torres
B.A.C. BAJA AGUA CALIENTE Valencia
3
ASESOR :
IS 11 ALIMENTADOR LL.A.C. LLEGA AGUA CALIENTE
A.C.I. Ø4" Ing. Victor Rendón
Dávila
Ø3/4"
V.C. VÁLVULA DE COMPUERTA

CODO 90°
CONTENIDO:

TEE
Sistema de

Ø3/4"
Agua Fría,
Nivel 7 - AF y AC Agua Caliente
1 1 : 50
y A.C.I. (Nivel

Ø3/4"
7,9,11,15)
LEYENDA
Ø1/2"

Ø1/2"
Ø3/4"

Ø3/4"

AGUA CONTRA INCENDIO


Válvulas de Ø1/2"
Compuerta

Ø3/4"
Ø3/4" TUBERÍA DE AGUA CONTRA INCENDIO
Ø3/4"
Ø3/4"

Ø1/2" S.A.C.I. SUBE AGUA CONTRA INCENDIO


Ø1/2"

Ø1/2"

Ø3/4"
ESCALA:

Ø1/2" Válvulas de LL.A.C.I. LLEGA AGUA CONTRA INCENDIO S/E


Compuerta
Válvula de
Ø1/2"
Ø1/2"

compuerta
G.C.I. GABINETE CONTRA INCENDIO FECHA:
Ø1/2"
Ø1/2"

Ø1/2" DICIEMBRE 2020


Ø1/2"
Ø1/2"

Ø3/4"
Ø1"

LÁMINA:
N7-Detalle de Instalación FC-04
5
N7-Detalle de Instalación FC-02 1 : 25
N7-Detalle de Instalación FC-03 IS 11
3 1 : 25
4 1 : 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
2
IS 12
SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


SANITARIA

LAVANDERÍA

B.A.LL. Ø3" LAVANDERÍA


B.D. Ø4"
M.A.LL. N°1 M.D. N°4
SUM. Ø2"
DORMITORIO 3 DORMITORIO 2 Ø2"

Ø
2"
2"
B.D. Ø4" Ø
M.D. N°1 B.D.Ø4" 2"
Ø

Ø2"
B.A.LL. Ø3" Ø4" Ø4"
DORMITORIO 3 S.V.Ø4"
S.V. Ø4" M.A.LL. N°3 R.R.Ø4"
M.V. N°4 Ø
S.V. Ø4" 2" R.R.Ø4"

Ø2"
M.V. N°1 4
COCINA IS 12
SUM. Ø2"

2"
Ø

Ø2"
Ø4
COCINA

"

Ø4"
B.D. Ø4" S.V. Ø4"
SUM. Ø2"

Ø4
M.D. N°2 M.V. N°5

"
DORMITORIO 1
S.V. Ø4"

Ø2"
M.V. N°2
SS.HH. COMÚN
B.D.Ø4"
DORMITORIO 2 PROYECTO:
5
IS 12 DISEÑO DE LAS
S.V.Ø4" SUM. Ø2" INSTALACIONES
SANITARIAS DE UN
EDIFICIO
B.D. Ø4" MULTIFAMILIAR TIPO
M.D. N°5 JARDIN DE 16 NIVELES
Nivel 7 : N.P.T. + 16.55
PERTENECIENTE A UN
Nivel 9 : N.P.T. + 22.05 N7-Detalle de Instalación DV-01 ÁREA RESIDENCIAL EN
EL DISTRITO DE
Nivel 11
Nivel 15
: N.P.T. + 27.55
: N.P.T. + 38.55 2 1 : 25 YANAHUARA -
Nivel 7 : N.P.T. + 16.55
Nivel 9 : N.P.T. + 22.05
AREQUIPA
Nivel 11 : N.P.T. + 27.55
Nivel 15 : N.P.T. + 38.55 DISTRITO :
LEYENDA
DESAGUE Y VENTILACIÓN YANAHUARA

TUBERÍA DE DESAGUE PROVINCIA :

TUBERÍA DE VENTILACIÓN AREQUIPA


Nivel 7 : N.P.T. + 16.55
Nivel 9 : N.P.T. + 22.05 B.D. BAJA DESAGUE DEPARTAMENTO :
Nivel 11 : N.P.T. + 27.55
Nivel 15 : N.P.T. + 38.55 AREQUIPA
LL.D. LLEGA DESAGUE
ESPECIALIDAD :
SUM. Ø2"
S.V. SUBE VENTILACIÓN
DORMITORIO 1 Ø2" INSTALACIONES
2" SANITARIAS
Ø LL.V. LLEGA VENTILACIÓN
Ø
S.V. Ø4" 2"
C.R.. CAJA DE REGISTRO

Ø2"
M.V. N°3
B.D.Ø4"
TESISTA :
SS.HH. C.T. COTA DE TAPA
PRINCIPAL Bach. Juana Lucia Torres
Valencia
B.D. Ø4" Ø4" C.F.. COTA DE FONDO
B.A.LL. Ø3" M.D. N°3 3 R.R.Ø4" ASESOR :
M.A.LL. N°2 IS 12
H ALTURA Ing. Victor Rendón
Ø2" 2" Dávila
Ø SUM. Ø2"
R.R. REGISTRO ROSCADO
S.V.Ø4"

SUM. SUMIDERO Y TRAMPA P CONTENIDO:

REGISTRO ROSCADO Sistema de

Ø2"
YEE Desague,
Nivel 7 - DG y VT Ventilación y
1 1 : 50
CODO 45°
Aguas de
Lluvia (Nivel
7,9,11,15)

Ø2"
2"
Ø

LEYENDA
S.V.Ø4"
Sumidero y Trampa P Ø2" SUM. Ø2" AGUAS DE LLUVIA
SUM. Ø2" Ø2
"
Ø2"

TUBERÍA DE AGUAS DE LLUVIA ESCALA:


R.R.Ø4"
R.R.Ø4" Ø4"
"

S/E
Ø2

S.V.Ø4"
PENDIENTE
Ø4"

B.A.LL. BAJA AGUAS DE LLUVIA FECHA:


0%
Ø2"

Ø2 DICIEMBRE 2020
B.D.Ø4"
1.5

" Ø2" LL.A.LL. LLEGA AGUAS DE LLUVIA


%
1.00

B.D.Ø4"
N7-Detalle de Instalación DV-03
4 1 : 25 LÁMINA:

N7-Detalle de Instalación DV-04 N7-Detalle de Instalación DV-02 IS 12


5 1 : 25
3 1 : 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Area Verde S.V. Ø4" Area Verde ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


10.60m2 10.60m2
. .

Area Verde LL.V.Ø4" Area Verde SANITARIA


2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2%
M.D. N°1
Ø3" 11.66m2 S.V. Ø4" Ø3" 11.66m2
2% Ø3" 2% 2% 2% LL.V.Ø4" 2% Ø3" 2% 2% 2%
Ø4"
Ø4"
. . . .

M.D. N°4 .

" S.V. Ø4" "


0.5% Ø3 Ø4" 1.0 0.5% Ø3
LL.V.Ø4" 0%
0.5% Ø4" 0.5%
Ø3 M.V. N°1 Ø3

Ø1/2"
" "
0.5% 0.5% 0.5% 0.5%
Ø3"

Ø3"
Sumidero M.A.LL. N°1
2% 2% 0% M.A.LL. N°3
2% S.V. Ø4"
Ø4"
S.V. Ø4" 2% 1.0
SUM.Ø3"
2% LL.V.Ø4" LL.V.Ø4" 2%
2% 2%

Ø3"

Ø3"
M.D. N°2 Ø4" M.V. N°4
SUM. Ø3"
Sumidero S.V. Ø4" SUM.Ø3"
S.V. Ø4" LL.V.Ø4"
2% 2% LL.V.Ø4" M.V. N°5 2% 2%
M.V. N°2
Area Verde 0.5% 0.5% 2% Area Verde 0.5% 0.5% 2%
45.52m2 2% 45.52m2 2%
0.5% 0.5%

Ø1/2"
0.5% 0.5%
Losa Area Verde Losa Area Verde
56.70m2 43.37m2 56.70m2 43.37m2
S.V. Ø4"
LL.V.Ø4"
Losa M.D. N°5 Losa
29.53m2 29.53m2

Ø1/2"

Válvula de purga de aire

Ø3/4"
. .

1.00%
Area Verde Grifo de riego Ø 1/2" Area Verde
33.05m2 Losa 0.5% 33.05m2 Losa
2% 17.96m2 0.5% 2% 17.96m2 PROYECTO:
LL.A.F. Ø2" 0.5% 0.5%
2% 2%
Sumidero
Sumidero A.A.P.D. N°2 SUM.Ø3" Techo de las escaleras SUM.Ø3" M.A.LL. N°4 DISEÑO DE LAS
INSTALACIONES

Ø1/2"
0% 0.5%
Techo de las escaleras 1.0 SANITARIAS DE UN
S.V. Ø4" Grifo de riego Ø 1/2"
Ø3"

Ø3"
2% Ø3
" 2% Ø3
" EDIFICIO
0.5% LL.V. Ø4"
MULTIFAMILIAR TIPO
M.D. N°3 M.A.LL. N°2
2% 0.5% 2% JARDIN DE 16 NIVELES
Ø3
"
Ø3
" PERTENECIENTE A UN
ÁREA RESIDENCIAL EN
EL DISTRITO DE

Ø4"
S.V. Ø4"

Ø4"
LL.V.Ø4" YANAHUARA -
M.V. N°3 AREQUIPA

DISTRITO :
LL.V.Ø4"
YANAHUARA

Nivel 16 - Areas verdes Nivel 16 - Desague y Ventilación Nivel 16 - Sistema Aguas de Lluvia PROVINCIA :
2 1 : 90
5 1 : 90
6 1 : 90 AREQUIPA

DEPARTAMENTO :

AREQUIPA

ESPECIALIDAD :

LEYENDA INSTALACIONES
AGUAS DE LLUVIA SANITARIAS
LEYENDA
TUBERÍA DE AGUAS DE LLUVIA DESAGUE Y VENTILACIÓN

PENDIENTE TUBERÍA DE DESAGUE TESISTA :

Ø4"
Bach. Juana Lucia Torres
Ø4"

B.A.LL. BAJA AGUAS DE LLUVIA TUBERÍA DE VENTILACIÓN Valencia

Grifo de riego Ø1/2" B.D.Ø4" ASESOR :


LL.A.LL. LLEGA AGUAS DE LLUVIA B.D. BAJA DESAGUE
Ø1/2" /2" Ing. Victor Rendón
Ø1
Dávila
LL.D. LLEGA DESAGUE
Grifo de riego Ø1/2"
%
50
1.

S.V. SUBE VENTILACIÓN


CONTENIDO:
Ø4" LL.V. LLEGA VENTILACIÓN
B.D.Ø4"
LEYENDA Instalaciones
AGUA FRIA Y AGUA CALIENTE C.R.. CAJA DE REGISTRO Sanitarias del
Ø1/2"

Ø4"
2"

Nivel 16
Ø

TUBERÍA DE AGUA FRÍA C.T. COTA DE TAPA


(Azotea)
Ø2"

/2" 1.50% TUBERÍA DE AGUA CALIENTE C.F.. COTA DE FONDO


Ø1

Ø2" Ø2" S.A.F. SUBE AGUA FRIA H ALTURA


Ø1/2"
Válvula de
compuerta Ø1/2" Ø2
" LL.A.F. LLEGA AGUA FRIA R.R. REGISTRO ROSCADO
SUM.Ø2"

LL.V.Ø4" B.A.F. BAJA AGUA FRIA SUM. SUMIDERO Y TRAMPA P


Ø1/2"

B.A.C. BAJA AGUA CALIENTE REGISTRO ROSCADO ESCALA:


Válvula de compuerta Sumidero y Trampa P
S/E
LL.A.C. LLEGA AGUA CALIENTE YEE

V.C. VÁLVULA DE COMPUERTA CODO 45° FECHA:

DICIEMBRE 2020
CODO 90°
N16-Detalle de Instalación 02 N16-Detalle de Instalación 3D-01
1 1 : 25
3 TEE

LÁMINA:

IS 13
Punto de agua fría Punto de agua
Ø1/2" - Ducha fría Ø1/2" - UNIVERSIDAD NACIONAL DE
Ducha
SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


Punto de agua SANITARIA
caliente Ø1/2" -
Lavatorio

SS.HH. Común SS.HH. Común


Departamento A Departamento B
(Nivel 5,7,9,11,15) Punto de agua (Nivel 5,7,9,11,13,15)
fría Ø1/2" -
Lavatorio Punto de agua
SS.HH. Dormitorio Principal caliente Ø1/2" -

Ø1/2"
Departamento A Lavatorio
(Nivel 5,7,9,11,15)
Punto de agua fría Punto de agua fría

Ø1/2"
Ø1/2" - Lavatorio Ø1/2" - Inodoro
Punto de agua fría
Ø1/2" - Inodoro
Punto de agua fría
Punto de agua Ø1/2" - Inodoro Punto de agua fría
caliente Ø1/2" - Ø1/2" - Ducha
Lavatorio

Punto de agua Tubería de agua fría Ø 3/4"


fría Ø1/2" - Tubería de agua caliente Ø 1/2"
Lavatorio

Tubería de agua caliente


Caja de sobre tubería de agua fría

Ø1/2"
válvulas de

Ø1/2"
Ø1 compuerta
/2" Caja de
válvulas de
Ø1
/2"
compuerta
PROYECTO:
Tubería de agua caliente
Tubería de agua caliente sobre tubería de agua fría DISEÑO DE LAS
sobre tubería de agua fría /4" INSTALACIONES
Ø3
Tubería de agua fría Ø 3/4"
SANITARIAS DE UN
Caja de válvulas de Tubería de agua caliente Ø 1/2" EDIFICIO
/4" compuerta MULTIFAMILIAR TIPO
Ø3
JARDIN DE 16 NIVELES
PERTENECIENTE A UN
Tubería de agua fría Ø 3/4" ÁREA RESIDENCIAL EN
Tubería de agua caliente Ø 1/2"
EL DISTRITO DE
YANAHUARA -
AREQUIPA
Isométrico_SS.HH.1_AF Isométrico_SS.HH.2_AF Isométrico_SS.HH.3_AF DISTRITO :
1 7 5
YANAHUARA

PROVINCIA :

AREQUIPA

DEPARTAMENTO :

AREQUIPA
Tubería de Desague Ø4"
ESPECIALIDAD :

Tubería de Desague Ø4" INSTALACIONES


SANITARIAS
SS.HH. Común Tubería de Ventilación Ø4" SS.HH. Dormitorio Principal SS.HH. Común
Departamento A Departamento A Departamento B
(Nivel 5,7,9,11,15) (Nivel 5,7,9,11,15) (Nivel 5,7,9,11,13,15)
Tubería de Ventilación Ø4"

TESISTA :
Bach. Juana Lucia Torres
Tubería de Desague Ø4" Valencia
Punto de
desague Ø2" -
Lavatorio ASESOR :
Tubería de Ventilación Ø4"
Ing. Victor Rendón
Dávila

Punto de desague CONTENIDO:


Ø2" - Lavatorio

Ø2"
Detalle de
Instalacion de
Ø4"

Sumidero y
Sumidero y Trampa P. Ø2"
Trampa P. Ø2"
SS.HH
Ø2"

Típicos I
Sumidero y
1.
50
Trampa P. Ø2"
%

1.
Ø 25
Ø4"

2" %
Ø2

Ø
4"
"

Ø4"

Punto de
Registro Ø4" desague
Ø4"
Roscado Ø4" Ø4" - Inodoro
ESCALA:

Sumidero y S/E
Trampa P. Ø2"
Punto de Registro Roscado Ø4"
desague Ø4" - Ø2"
Punto de desague FECHA:
Ø4" - Inodoro Inodoro
Registro Sumidero y DICIEMBRE 2020
Roscado Ø4" Trampa P. Ø2"
Punto de
desague Ø2" -
Lavatorio Sumidero y
Trampa P. Ø2"
LÁMINA:

Isométrico_SS.HH.1_DV Isométrico_SS.HH.2_DV Isométrico_SS.HH.3_DV


2 4 6 IS 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Punto de agua fría ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


Ø1/2" - Ducha SANITARIA
Punto de agua
Punto de agua fría fría Ø1/2" - Punto de agua fría
Ø1/2" - Ducha Punto de agua Lavatorio Ø1/2" - Inodoro
caliente Ø1/2" -
Lavatorio Punto de agua
Punto de agua
fría Ø1/2" - fría Ø1/2" -
Lavatorio Ducha

Punto de agua
caliente Ø1/2" -
Lavatorio Punto de agua
fría Ø1/2" -
Tubería de agua fría Ø 3/4" Inodoro
Tubería de agua caliente Ø 1/2"

Punto de agua
fría Ø1/2" -
Lavatorio

Punto de agua
caliente Ø1/2" -
Lavatorio

Punto de agua
fría Ø1/2" -
Inodoro
Caja de válvulas de
compuerta
PROYECTO:

SS.HH. Común Tubería de agua caliente


Departamento A
DISEÑO DE LAS
SS.HH. Dormitorio Principal (Nivel 6,10,12,14)
sobre tubería de agua fría INSTALACIONES
Departamento A SANITARIAS DE UN
(Nivel 6,10,12,14) Caja de válvulas de
compuerta Caja de válvulas de EDIFICIO
compuerta MULTIFAMILIAR TIPO
JARDIN DE 16 NIVELES
Tubería de agua fría Ø 3/4"
Tubería de agua caliente Ø 1/2"
SS.HH. Común PERTENECIENTE A UN
Departamento B
(Nivel 6,8,10,12,14) ÁREA RESIDENCIAL EN
Tubería de agua fría Ø 3/4"
Isométrico_SS.HH.4_AF Tubería de agua caliente Ø 1/2" EL DISTRITO DE
YANAHUARA -
1 AREQUIPA

DISTRITO :
Isométrico_SS.HH.5_AF Isométrico_SS.HH.6_AF YANAHUARA
2 3
PROVINCIA :
Tubería de Desague Ø4"
AREQUIPA

Tubería de Ventilación Ø4" DEPARTAMENTO :

AREQUIPA
Tubería de Desague Ø4"

ESPECIALIDAD :
Tubería de Desague Ø4"

INSTALACIONES
SANITARIAS
Tubería de Ventilación Ø4"
Tubería de Ventilación Ø4"

TESISTA :
Bach. Juana Lucia Torres
Punto de desague Valencia
Punto de
Ø2" - Lavatorio
desague Ø4" -
Inodoro ASESOR :

Ing. Victor Rendón


Dávila

Sumidero y
Trampa P. Ø2"

Ø4"
Punto de CONTENIDO:
Registro desague Ø2" -
Roscado Ø4" Lavatorio
Ø4
" Detalle de
Instalacion de
Ø2"
Ø4
"
SS.HH
Ø4"
Punto de desague Ø2
"
Ø2
"
Típicos II
Ø4" - Inodoro
Punto de
" desague Ø2" -
Ø4 Sumidero y 1.00%
Trampa P. Ø2" Lavatorio
Punto de
Ø2 desague Ø4" -
"
Inodoro
Sumidero y
Trampa P. Ø2"
Ø2" Sumidero y
Trampa P. Ø2"

Registro Roscado Ø4" Sumidero y ESCALA:


Trampa P. Ø2"
S/E
SS.HH. Dormitorio Principal SS.HH. Común
Registro SS.HH. Común
Departamento A Departamento A Roscado Ø4" Departamento B
(Nivel 6,10,12,14) (Nivel 6,10,12,14) (Nivel 6,8,10,12,14)
FECHA:
Sumidero y
Trampa P. Ø2" DICIEMBRE 2020

Isométrico_SS.HH.4_DV Isométrico_SS.HH.5_DV Isométrico_SS.HH.6_DV LÁMINA:


4 5 6
IS 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Nivel 16
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
Azotea
SANITARIA
Gabinete Contra Incendio
Nivel 15 Clase II - Ø 1 1/2"
Dpto: B

Nivel 15
Dpto: A
/4 " Ø3 Gabinete Contra Incendio
Ø3 /4 " Gabinete Contra Incendio Clase I - Ø 2 1/2"
Nivel 14 /2 "
Ø1 Clase II - Ø 1 1/2"
Dpto: B /2"
Ø3 Ø1 Ø1 Ø3
/4 " /2 /4
Nivel 14 " "
" /4"
Dpto: A
Ø1
/2 Ø1 Ø3 /2 "
" " Ø1 Ø1
Ø1 Ø1 Ø1 /2 Ø3 /4 " Gabinete Contra Incendio
" /2 "
"
/4 Ø3 Gabinete Contra Incendio Clase I - Ø 2 1/2"
Nivel 13 "
Clase II - Ø 1 1/2"
Dpto: B
Ø1 Ø1 /2 "
" Ø1
/2 " Ø1
Nivel 13 /2
Area libre: A "
Ø1
" Ø3 Gabinete Contra Incendio
/4 " Gabinete Contra Incendio Clase I - Ø 2 1/2"
Nivel 12 /4" Clase II - Ø 1 1/2"
Dpto: B Ø3
Ø1 /4 "
" Ø1 Ø3
/2" " Ø3 Ø3 Ø1
Nivel 12 Ø1 /4 " /4 " /2 "
Dpto: A " /2" /4"
Ø1 /4 Ø1 Ø3
" Ø3 /2 " Ø3
Gabinete Contra Incendio
Ø1 /4 " /2"
Gabinete Contra Incendio Clase I - Ø 2 1/2"
Ø1 Clase II - Ø 1 1/2"
Nivel 11 /4 "
Ø1
Dpto: B " Ø3 /2"
Ø1
Ø3
/4 " Ø3
Nivel 11 Ø1 /4" " /4
" Ø3 Ø3 Ø3 Ø3
/4 " Gabinete Contra Incendio
Dpto: A /4 /4 Gabinete Contra Incendio Clase I - Ø 2 1/2"
/4 " " /2" " Clase II - Ø 1 1/2"
Ø3 Ø1 Ø1
Nivel 10 Ø1 /2 " /2 "
" Ø3 Ø1 " /2" /4" Ø3 Ø1
Dpto: B /2 /4 "
" Ø1 Ø3 Ø3 /4
Ø1 " /4 "
Ø1 "
Ø3 PROYECTO:
/4" /4 Ø3 /4 "
Ø1 Ø3 " Ø1 /4 " Ø3 Ø3
Gabinete Contra Incendio
" /2 /4 Gabinete Contra Incendio Clase I - Ø 2 1/2"
" "
/4 " Clase II - Ø 1 1/2" DISEÑO DE LAS
Ø3 Ø1 /4"
" Ø3 Ø3 /2" INSTALACIONES
Nivel 9 Ø1 Ø3 /4 Ø1
" Ø3 " Ø3
Dpto: B /4 "
/4" /4 " SANITARIAS DE UN
Ø1 /4" EDIFICIO
/4" " Ø3 Ø3 /4" Gabinete Contra Incendio
Ø3 /4 Ø3 Gabinete Contra Incendio Clase I - Ø 2 1/2"
Nivel 9
" /2"
"
Clase II - Ø 1 1/2"
MULTIFAMILIAR TIPO
Dpto: A /4 Ø1 " Ø1
Ø3 /4 /2 JARDIN DE 16 NIVELES
Ø1 Ø3 "
" /2" /4" Ø3
/2" Ø1 Ø1 Ø3 Ø3
/4 /4"
PERTENECIENTE A UN
Ø1 " " Ø3 "
Nivel 8 Ø1 /4 " ÁREA RESIDENCIAL EN
Ø1 /4 " Gabinete Contra Incendio
Dpto: B " /2 " Ø1 Ø3 Ø3 Gabinete Contra Incendio
EL DISTRITO DE
Ø1 /2 " /4 /2"
Clase I - Ø 2 1/2"
"
Ø1 Clase II - Ø 1 1/2" YANAHUARA -
/4 "
Nivel 8 Ø3 Ø3
AREQUIPA
Area libre: A Ø3 /4 "
/4 " Ø3
Ø1 /4 DISTRITO :
" "
Nivel 7 /4" /4" Gabinete Contra Incendio
Ø3
Ø3
/4 Ø3 Clase I - Ø 2 1/2"
Dpto: B " " Gabinete Contra Incendio YANAHUARA
/2 "
Ø1 /4 /2" Clase II - Ø 1 1/2"
Ø3 Ø1 Ø3 Ø1
/4 " "
Nivel 7 " Ø3 /2 Ø3
/4 Ø1 /4 "
Ø3
Dpto: A " /4 " PROVINCIA :
/4"
/4" Ø3 Gabinete Contra Incendio
Ø3 /2 " Ø1 Ø3 /4 "
AREQUIPA
Ø1 /2 Ø3 Gabinete Contra Incendio Clase I - Ø 2 1/2"
Nivel 6 " /4 " /2"
Dpto: B Ø3 Ø1 Clase II - Ø 1 1/2"
Ø1 /4
" " /2 "
Ø1 DEPARTAMENTO :
Ø3 Ø3
Nivel 6 /4 " /4 "
Ø1 /4 " Ø3
Dpto: A " Ø3 /4 " " Gabinete Contra Incendio AREQUIPA
Ø3 /4
/4" /4 Ø3 Gabinete Contra Incendio Clase I - Ø 2 1/2"
"
Ø3 Clase II - Ø 1 1/2"
Ø1 ESPECIALIDAD :
Ø1 Ø1 /2
Ø1 " "
" Ø3
" /4 Ø3
" /4
Nivel 5 /2" " INSTALACIONES
/2" Ø1 Ø1 /4" /4 " Gabinete Contra Incendio
Dpto: B Ø1 Ø1 /2 Ø3 Ø3 Ø3 SANITARIAS
" /2" " Ø1 /4 Gabinete Contra Incendio Clase I - Ø 2 1/2"
Ø1 /2" "
/2 "
Ø3 Ø1 Clase II - Ø 1 1/2"
/4 "
Ø1 Ø3
" /4 "
Nivel 5 Ø1 Gabinete Contra Incendio
Dpto: A " Ø1 TESISTA :
/2 Clase I - Ø 2 1/2"
" Gabinete Contra Incendio
/2" Clase II - Ø 1 1/2" Diseñador
Ø1

/2 "
Ø1
Nivel 3 ASESOR :
Gabinete Contra Incendio
/2" "
Ø3 Ø1 /2 Clase I - Ø 2 1/2" Ing. Victor Rendón
Ø1 "
Ø2"

/4 " /2
Ø1 Gabinete Contra Incendio Dávila
/4 " Clase II - Ø 1 1/2"
Ø3

CONTENIDO:
Gabinete Contra Incendio
Ø1 Ø1 Clase I - Ø 2 1/2"
/2"
Ø1
/2" /2"
Ø1
/2 "
Gabinete Contra Incendio Isométrico
Clase II - Ø 1 1/2"

/4" Ø1
" Agua Fría,
Ø2"
Ø1 1/2"

Ø3

Nivel 1
Gabinete Contra Incendio Agua Caliente
Clase I - Ø 2 1/2"

Ø1
y Contra
/2
Alimentador de Agua
"
Gabinete Contra Incendio
Incendio
Ø3 " Potable Doméstica N°1
/4 /4 Válvula Clase II - Ø 1 1/2" LL.A.C.I. Ø4"
" Ø3
siamesa

CUARTO DE MÁQUINAS
Cuarto de máquinas /2 "
Gabinete Contra Incendio
Ø1
Clase I - Ø 2 1/2"
Ø1
/2 " Ø1
/2 "
Alimentador de Agua
Potable Doméstica N°2
ESCALA:

S/E

A.C.I. Ø6"
HACIA GCI EDIFICIO C Y D
FECHA:

DICIEMBRE 2020

Isométrico General Agua Fría Isométrico General Agua Caliente Isométrico General Agua Contra Incendio
3 2 4
LÁMINA:

IS 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN AGUSTÍN
MONTANTE DE
AGUAS DE LLUVIA
N° 3 FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

(1M) " ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


Ø3
MONTANTE DE SANITARIA

Ø
3"
DESAGUE N° 1

"
Ø3
Ø3
"

MONTANTE DE

Ø3"
AGUAS DE LLUVIA
N° 1
(5M)
(1M) MONTANTE DE

Ø3"
VENTILACIÓN N° 5

Ø4"
MONTANTE DE
(5M) VENTILACIÓN N° 1 Ø3"

"
Ø3
Ø4"
MONTANTE DE
DESAGUE N° 5 Ø3" MONTANTE DE

Ø4"
AGUAS DE LLUVIA
N° 4
"
(2M) Ø4
MONTANTE DE
Ø4"

DESAGUE N° 2 "
Ø4

Ø4"
Ø4"

Ø4"

Ø4"
Ø4"

"
(4M)

Ø3
Ø4"
MONTANTE DE

Ø4"
MONTANTE DE
Ø4"

DESAGUE N° 4 AGUAS DE LLUVIA

Ø4"
Ø4"

N° 2

Ø4"
(2M) (3M)
MONTANTE DE MONTANTE DE
VENTILACIÓN N° 2 VENTILACIÓN N° 3
(3M)
MONTANTE DE

Ø4"
Ø4"

Ø4"
Ø4"

DESAGUE N° 3

Ø4"

Ø4"
(4M)

Ø4"
MONTANTE DE

Ø4"
VENTILACIÓN N° 4
PROYECTO:

Ø3"
Ø4"

Ø4"
Ø4"

Ø4"
DISEÑO DE LAS

Ø4"
INSTALACIONES
Ø4"
SANITARIAS DE UN

Ø4"
EDIFICIO

Ø4"

Ø4"
MULTIFAMILIAR TIPO

Ø4"
Ø4"
JARDIN DE 16 NIVELES
PERTENECIENTE A UN
Ø4"

Ø4"
ÁREA RESIDENCIAL EN

Ø4"

Ø3"
EL DISTRITO DE
Ø4"

Ø4"
Ø4"

YANAHUARA -

Ø4"

Ø4"
AREQUIPA

Ø4"
DISTRITO :

Ø4"
Ø4"

Ø4"
Ø4"

Ø3"
Ø4"

YANAHUARA

Ø4"
Ø4"
PROVINCIA :

Ø4"
Ø4"

AREQUIPA
Ø4"

Ø2"

Ø4"
(3M) - 72 UDD

Ø4"
DEPARTAMENTO :

Ø4"
Ø4"
"
Ø4"

Ø4 AREQUIPA

Ø4"
Ø4"

Ø4"

Ø4"
ESPECIALIDAD :
Ø4"

INSTALACIONES
Ø4"

Ø4"

Ø4"
(3M) - 72 Uv SANITARIAS

Ø4"
Ø4"
Ø4"

HACIA RED EXTERIOR DE DESAGUE

Ø4"
Ø4"
(1M) - 81 UDD (2M) - 72 UDD TESISTA :
Ø4"

Ø4"

(5M) - 90 UUD

Ø4"
(1M) - 81 Uv
Bach. Juana Lucia Torres
Valencia
Rebose de cisterna
Ø3 ASESOR :
Ø4"

C.R. N°6 "


(5M) - 90 UV
C.R. N°7 Ing. Victor Rendón
Dávila

Ø4"
(3M) - 72 UDD
5 (2M) - 72 Uv

Ø3"
HACIA AREAS VERDES
Nivel 1
C.R.N°5
CONTENIDO:

Ø4"
Ventilación en
HACIA AREAS VERDES
Nivel 3 Isométrico -
pared Nivel 1 (3M) - 72 UV
Desague,

Ø4"
Ventilación y
Ø4"

Ø2"

C.R. N°4
Ventilación en
pared Nivel 3
Ø3
" Aguas de
Bombas Ø2
" Lluvia
Ø4"

sumergibles "
Ø2"

Ø2
(6M) - 12 UDD
Ø2"

C.R. N°3 Ø2
"
Ø4"

1.00%
C.R. N°2
HACIA AREAS VERDES ESCALA:
Nivel 3
S/E

C.R. N°1
FECHA:
"
Ø3 DICIEMBRE 2020

Isométrico General Desague Isométrico General Ventilación Isométrico General Aguas de Lluvia
4 2 1 LÁMINA:

IS 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
MONTANTE DE DESAGUE N°4
SAN AGUSTÍN
MONTANTE DE AGUAS
MONTANTE DE DESAGUE N°1 DE LLUVIA N° 4 FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
MONTANTE DE DESAGUE N°2

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


MONTANTE DE DESAGUE N° 3 ALIMENTADOR DE AGUA SANITARIA
Techo Cabezal de techo
MONTANTE DE DESAGUE N°5 CONTRA INCENDIO Ø4"
44.05 m Válvula de aire

MONTANTE DE AGUAS ALIMENTADOR DE 18 UH


MONTANTE DE DE LLUVIA N° 1 AGUA POTABLE DOMÉSTICA N° 2
4UDD A.A.P.D N°2
DESAGUE N°4 Ø 2"
Nivel 16 Nivel 16
41.30 m 41.30 m
MONTANTE DE G.C.I. - Valv. Ø2 1/2"
MONTANTE DE DESAGUE N° 3 44.5 UH Cuerpo de bomberos
8UDD 9UDD DESAGUE N°1 A.A.P.D N°2 G.C.I. - Valv. Ø1 1/2"
9UDD Nivel 15 Ocupantes del edificio Nivel 15
8UDD 8UDD
MONTANTE DE 38.55 m 38.55 m
DESAGUE N°5 MONTANTE DE
G.C.I. - Valv. Ø2 1/2"
44.5 UH Cuerpo de bomberos
8UDD 9UDD DESAGUE N°2
A.A.P.D N°2 G.C.I. - Valv. Ø1 1/2"
8UDD Nivel 14 Ocupantes del edificio Nivel 14
9UDD 8UDD
35.80 m 35.80 m
MONTANTE DE AGUAS G.C.I. - Valv. Ø2 1/2"
28.5 UH Cuerpo de bomberos
DE LLUVIA N° 3
9UDD 8UDD A.A.P.D N°2 G.C.I. - Valv. Ø1 1/2"
Nivel 13 Ocupantes del edificio Nivel 13
33.05 m 33.05 m
G.C.I. - Valv. Ø2 1/2"
44.5 UH Cuerpo de bomberos
8UDD 9UDD A.A.P.D N°2 G.C.I. - Valv. Ø1 1/2"
8UDD 8UDD Nivel 12 Ocupantes del edificio Nivel 12
9UDD
30.30 m 30.30 m PROYECTO:
G.C.I. - Valv. Ø2 1/2"
44.5 UH Cuerpo de bomberos DISEÑO DE LAS
8UDD 9UDD A.A.P.D N°2 G.C.I. - Valv. Ø1 1/2" INSTALACIONES
9UD 8UDD 8UDD Nivel 11 Ocupantes del edificio Nivel 11 SANITARIAS DE UN
D EDIFICIO
27.55 m 27.55 m
G.C.I. - Valv. Ø2 1/2" MULTIFAMILIAR TIPO
44.5 UH Cuerpo de bomberos JARDIN DE 16 NIVELES
8UDD 9UDD A.A.P.D N°2 G.C.I. - Valv. Ø1 1/2" PERTENECIENTE A UN
8UDD 8UDD Nivel 10 Ocupantes del edificio Nivel 10 ÁREA RESIDENCIAL EN
9UDD 24.80 m 24.80 m EL DISTRITO DE
G.C.I. - Valv. Ø2 1/2"
YANAHUARA -
44.5 UH Cuerpo de bomberos AREQUIPA
8UDD 9UDD A.A.P.D N°2
9UDD 8UDD Nivel 9
G.C.I. - Valv. Ø1 1/2"
Nivel 9 DISTRITO :
8UDD Ocupantes del edificio
22.05 m 22.05 m YANAHUARA
ALIMENTADOR DE G.C.I. - Valv. Ø2 1/2"
AGUA POTABLE DOMÉSTICA N° 1 28.5 UH Cuerpo de bomberos
8UDD Ø 1 1/2" A.A.P.D N°1 G.C.I. - Valv. Ø1 1/2" PROVINCIA :
Nivel 8 Ocupantes del edificio Nivel 8 AREQUIPA
9UDD
19.30 m 19.30 m
G.C.I. - Valv. Ø2 1/2" DEPARTAMENTO :
44.5 UH Cuerpo de bomberos
8UDD 9UDD
9UDD A.A.P.D N°1 G.C.I. - Valv. Ø1 1/2" AREQUIPA
8UDD 8UDD Nivel 7 Ocupantes del edificio Nivel 7
16.55 m 16.55 m ESPECIALIDAD :
G.C.I. - Valv. Ø2 1/2"
44.5 UH Cuerpo de bomberos INSTALACIONES
8UDD 9UDD A.A.P.D N°1 SANITARIAS
G.C.I. - Valv. Ø1 1/2"
8UDD 8UDD Nivel 6 Ocupantes del edificio Nivel 6
9UDD
13.80 m 13.80 m
G.C.I. - Valv. Ø2 1/2"
59.5 UH Cuerpo de bomberos TESISTA :
8UDD 9UDD A.A.P.D N°1
9UDD G.C.I. - Valv. Ø1 1/2"
8UDD 8UDD Nivel 5 Ocupantes del edificio Nivel 5 Bach. Juana Lucia Torres
Valencia
11.05 m 11.05 m
G.C.I. - Valv. Ø2 1/2" ASESOR :
Cuerpo de bomberos
Ing. Victor Rendón
G.C.I. - Valv. Ø1 1/2" Dávila
Nivel 4 Ocupantes del edificio Nivel 4
8.43 m 8.43 m
G.C.I. - Valv. Ø2 1/2"
33 UH Cuerpo de bomberos CONTENIDO:
12 A.A.P.D N°1 G.C.I. - Valv. Ø1 1/2"
UDD Nivel 3 Ocupantes del edificio Nivel 3
Esquemático
5.80 m 5.80 m
G.C.I. - Valv. Ø2 1/2"
- Todos los
MONTANTE DE DESAGUE N° 6
Válvula siamesa
Cuerpo de bomberos Sistemas
G.C.I. - Valv. Ø1 1/2"
Nivel 2 Ocupantes del edificio Nivel 2
2.90 m 2.90 m
12.5 UH
8 UDD 3 UDD G.C.I. - Valv. Ø2 1/2"
A.A.P.D N°1 Cuerpo de bomberos
G.C.I. - Valv. Ø1 1/2"
Nivel 1 1
AF_Nivel Ocupantes del edificio Nivel 1
0.00 mm
0.00 0.00 m
G.C.I. - Valv. Ø2 1/2"
C.R. N°7 C.R. N°3 C.R. N°2 C.R. N°1 Cuerpo de bomberos
G.C.I. - Valv. Ø1 1/2"
EQUIPO DE BOMBEO DE Ocupantes del edificio
Nivel -1 AGUA POTABLE DOMÉSTICA
Nivel -1 ESCALA:

-2.60 m (A.P.D.) -2.60 m S/E

Válvula de check
FECHA:
Nivel -2 Nivel -2
DICIEMBRE 2020
-5.20 m CUARTO DE MÁQUINAS DEL EDIFICIO
EQUIPO DE BOMBEO DE AGUA -5.20 m
CONTRA INCENDIO

MONTANTE DE DESAGUE ALIMENTADOR DE AGUA POTABLE DOMÉSTICA LÁMINA:


MONTANTE DE VENTILACIÓN ALIMENTADOR DE AGUA CONTRA INCENDIO
MONTANTE DE AGUAS DE LLUVIA
IS 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN AGUSTÍN
A.A.P.D. Ø1 1/2" FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
A.A.P.D. Ø2"
Bombas ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
Sumergibles SANITARIA

CISTERNA
AGUA POTABLE
28.61 M3

Equipo de POZO
Bombeo de (Agua de Rebose y de
Agua Potable limpieza de la Cisterna)
Doméstica

CUARTO DE MÁQUINAS
CUARTO DE CUARTO DE
MÁQUINAS DEL MÁQUINAS DEL
EQUIPO DE SISTEMA
Equipo de APD Y DE ACI ELÉCTRICO
Bombeo de
CISTERNA DE AGUA Agua Contra
Incendio
POTABLE DOMÉSTICA
28.61 m3

CISTERNA
AGUA CONTRA INCENDIO
145.80 M3

CISTERNA DE AGUA PROYECTO:


CONTRA INCENDIO NPT -5.20
XXXX m3
DISEÑO DE LAS
INSTALACIONES
SANITARIAS DE UN
EDIFICIO
MULTIFAMILIAR TIPO
HACIA RED DE AGUA JARDIN DE 16 NIVELES
CONTRA INCENDIO PERTENECIENTE A UN
ÁREA RESIDENCIAL EN
EL DISTRITO DE
YANAHUARA -
AREQUIPA

DISTRITO :

Nivel -2 - General YANAHUARA

2
3D_Cisternas 1 : 75 PROVINCIA :
1 AREQUIPA

DEPARTAMENTO :

AREQUIPA

ESPECIALIDAD :

INSTALACIONES
SANITARIAS

A APD N°1

A APD N°2 TESISTA :


A APD N°2
Bach. Juana Lucia Torres
Valencia
A APD N°1 ASESOR :

Ing. Victor Rendón


BOMBAS DE AGUA POTABLE BOMBAS SUMERGIBLES Dávila

TUBERÍA DE CONTENIDO:
REBOSE DE
CISTERNA DE APD
Cuarto de
BOMBAS DE
AGUA POTABLE máquinas de
edificio

ESCALA:
BOMBA AGUA S/E
CONTRA INCENDIO

BOMBA AGUA
CONTRA INCENDIO
FECHA:

DICIEMBRE 2020

BOMBA
SUMERGIBLE

3D_Nivel -2 (Maquinas) LÁMINA:

3 3D_Nivel -2 (Maquinas) Copia 1


4 IS 19
Agua Potable
Doméstica (APD) N°1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN AGUSTÍN
Agua Potable
Doméstica (APD) N°2
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
B
IS 20
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
SANITARIA

Ø1 1/2"
Ø2" Válvula reductora de presión

Tubería de Impulsión
Manifold Hacia la Cisterna de Agua Potable Doméstica

Ø2"
1 - Válvula de interrupción
2 - Union Universal
Válvula de 3 - Válvula de retención
Tubería de Succión Interrupción Equipo de Bombeo a Presión
DATOS TÉCNICOS DATOS TÉCNICOS Contante y Velocidad Variable
EQUIPO DE BOMBEO N° 1 APD EQUIPO DE BOMBEO N° 2 APD N°2

CAUDAL = 4.70 m3/h CAUDAL = 6.04 m3/h

ALTURA DINÁMICA TOTAL = 36.36 m ALTURA DINÁMICA TOTAL = 59.91 m

POTENCIA RECOMENDADA = 1.50 HP POTENCIA RECOMENDADA = 3.00 HP


Equipo de Bombeo N°1
MODELO = TRIFÁSICO MODELO = TRIFÁSICO

Ø1 1/2"
MOTOR = 220/380V - 60hZ MOTOR = 220/380V - 60hZ

Variador de Velocidad
Manifold Manifold

PROYECTO:
Válvula de pie con canastilla
DISEÑO DE LAS
INSTALACIONES
SANITARIAS DE UN
Ø=1 1/2" EDIFICIO
L=0.17 m
/2" MULTIFAMILIAR TIPO
Válvula de =210m
Ø 1.0 JARDIN DE 16 NIVELES
Interrupción L=
Variador de PERTENECIENTE A UN
Velocidad ÁREA RESIDENCIAL EN
EL DISTRITO DE
YANAHUARA -
Ø2" AREQUIPA
2

L=0.25 m
Ø=2 1/2"
1 DISTRITO :
2
Equipo de Bombeo N°2
2 YANAHUARA
Tubería de Succión 1
A 2
IS 20 2
1 PROVINCIA :
Tubería de Impulsión 2
AREQUIPA

Válvula de pie con Equipo de Bombeo a Presión DEPARTAMENTO :


canastilla Contante y Velocidad
Variable N°1 AREQUIPA

Nivel -2 - Agua Potable Doméstica (APD) 2"


ESPECIALIDAD :
Ø= 03 m
1 1 : 15 L=
1. INSTALACIONES
SANITARIAS
Válvula de pie con
canastilla

TESISTA :

L=0.25 m
Ø=2"
Nivel -1 Nivel
Nivel -1
-1 APD - Equipo de Agua Potable Doméstica Bach. Juana Lucia Torres
-2.60 m -2.60
-2.60 m 2 Valencia
0.50 m

ASESOR :

Ing. Victor Rendón


Dávila

Válvula flotadora
Conexión Domiciliaria
CONTENIDO:
L=1.16 m

Ventana de inspección
Ø=2"

L=1.19 m
Ø=1 1/2"

MEDIDOR
Nivel de agua

el
1 Cuarto de
V.R.P. N°1 i v
Alimentador de APD N°2
N m
0 máquinas -
V.R.P. N°2
0 .0
Equipo APD
Equipo de Bombeo N°1 Equipo de Bombeo N°2 B.A.F. Ø1"
L= Ø=1" HACIA CISTERNA
6.2
9m
Alimentador de APD N°1
1.54 m

Equipo de Bombeo de -1
i vel
Agua Potable Doméstica N m
60
-2.

L=2.69 m
Ø=1"
ESCALA:
Nivel -2 Nivel
Nivel -2
0.52 m

-2
S/E
-5.20 m -5.20
-5.20 m
Válvula de pie
VÁLVULA FLOTADORA
FECHA:

DICIEMBRE 2020
Nivel -2 Nivel
Nivel -2
-2 L= Ø=1"
1.9
6m
(APD) B-B -5.20 m -5.20
-5.20 m
B 1 : 20 Válvula de succión con canastilla de succión
LL.A.F. Ø1" LÁMINA:
HACIA CISTERNA
Isométrico - Aduccion
(APD) A-A 4 IS 20
A 1 : 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
DATOS TÉCNICOS
BOMBA SUMERGIBLE
SAN AGUSTÍN
B
IS 21 FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CAUDAL = 66.02 m3/h

ALTURA DINÁMICA TOTAL = 11.18 m ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


SANITARIA
POTENCIA RECOMENDADA = 4.88 HP
CAJA DE 4"
REGISTRO N°6 Ø= 18 m
L=
4. Tubería de Rebose
de la cisterna

Sumidero para
Limpieza de la

L=4.10 m
Cisterna

Ø=4"
Tubería de Impulsión hacia la
Válvula de Interrupción en
Caja de Registro
Ø=4 m
"
Cajuela
3 . 4 8
L=

Válvula de Tubería de Rebose de la


Interrupción en Cisterna de Agua Contra
Válvula check cajuela Incendio Bombas Sumergibles
Tubería de Rebose de la
Ø=4" Pozo para Limpieza y
Válvula de Cisterna de Agua Potable L=3.2
7m
Doméstica Rebose de la
compuerta
Cisterna
Ø=4"
7m
L 3.2
=

Valvula de PROYECTO:
Interrupción Válvula de Interrupción en
Equipo de Bombeo de Agua 6"
en Cajuela Ø= 04 m DISEÑO DE LAS
4. Cajuela
de Rebose y Limpieza de las L= INSTALACIONES
Cisternas SANITARIAS DE UN
EDIFICIO
Tapa Metálica Hermética Removible MULTIFAMILIAR TIPO
4"
Ø= 20 m JARDIN DE 16 NIVELES
5.
L= PERTENECIENTE A UN
Isométrico Limpieza y Rebose de la Cisterna hacia C.R. Sumidero para
ÁREA RESIDENCIAL EN
3 Limpieza de la
EL DISTRITO DE
YANAHUARA -
Cisterna AREQUIPA

DISTRITO :

Tubería de Rebose YANAHUARA


de la cisterna
PROVINCIA :
Nivel -2 - Limpieza y Rebose AREQUIPA
1 1 : 20
Tubería de Impulsión hacia la DEPARTAMENTO :
A
Caja de Registro IS 21 AREQUIPA

ESPECIALIDAD :

INSTALACIONES
SANITARIAS

Válvula check

Válvula de compuerta TESISTA :


Bach. Juana Lucia Torres
Valencia

Hacia Caja de ASESOR :


Nivel -1 Registro Nivel
Nivel -1
-1 Nivel -1 Nivel
Nivel -1
-1
-2.60 -2.60 Ing. Victor Rendón
Tubería de Rebose de la
-2.60 m -2.60 m -2.60 m -2.60 m Dávila
Cisterna de Agua Potable
Doméstica

CONTENIDO:
Equipo de Bombeo de Agua
de Rebose y Limpieza de las

Ø4"
Cisternas Cuarto de
1.
50
%
maquinas -
Equipo de
Tubería de Rebose Rebose y
de la Cisterna
%

Limpieza
00
1.

L=1.55 m
Ø=6"

Valvula de
Interrupción Válvula check
en Cajuela
Válvula Check
Válula de compuerta

Tubería de Rebose de la Válvula de Compuerta


0.10 m

Cisterna de Agua Contra Nivel -2 Nivel


Nivel -2
-2 Nivel -2 Nivel
Nivel -2
-2
Incendio
-5.20 m -5.20
-5.20 m -5.20 m -5.20
-5.20 m ESCALA:
1.00%
S/E

Equipo de Bombeo de Limpieza y FECHA:


Rebose de la Cisterna
Tubería de Limpieza de DICIEMBRE 2020
Pozo
la Cisterna
Sumidero de
Rebose y
Limpieza de
pOZO pOZO
la Cisterna -6.45 -6.45
Pozo Pozo Pozo Pozo LÁMINA:

-6.70 m -6.70 m -6.70 m -6.70 m


Isométrico Limpieza y Rebose de la Cisterna (Rebose y Limpieza) A-A (Limpieza y Rebose) B-B IS 21
2 A 1 : 25
B 1 : 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN AGUSTÍN
VÁLVULA O&Y
2 FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
BOMBA JOCKEY
IS 22
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
VÁLVULA DE RETENCIÓN Tubería de Prueba SANITARIA

Válvula OS&Y
CISTERNA DE AGUA
CONTRA INCENDIO

L=0.78 m

L=0.87 m
Ø=1 1/4"

Ø=1 1/4"
VÁLVULA DE
RETENCIÓN 1 - Válvula de Mariposa indicadora
2 - Medidor de Flujo
3 - Válvula de Alivio
Bomba Jockey
Ø=8"
L=0.85 m 1
Tubería de Succión
2
VÁLVULA O&Y
TUBERÍA DE SUCCIÓN 1

L=0.82 m
EQUIPO DE BOMBEO DE

Ø=6"
2
AGUA CONTRA INCENDIO
1

Ø=4" Ø=4"
L=1.57 m L=0.74 m
Válvula de
MEDIDOR
VÁLVULA DE CAUDAL VÁLVULA VÁLVULA retención
MARIPOSA MARIPOSA DE ALIVIO

Ø=6"
L=1.07 m Plato vórtex
Válvula
OS&Y

Válvula de PROYECTO:
retención
DISEÑO DE LAS
INSTALACIONES
Equipo de

L=2.45 m
bombeo de ACI SANITARIAS DE UN

Ø=6"
EDIFICIO
3
MULTIFAMILIAR TIPO
1 JARDIN DE 16 NIVELES
IS 22 PERTENECIENTE A UN
ÁREA RESIDENCIAL EN
HACIA RED DE
EL DISTRITO DE
AGUA CONTRA YANAHUARA -
INCENDIO AREQUIPA
Hacia red de
Gabinetes
Contra Incendio DISTRITO :
Válvula
OS&Y YANAHUARA

PROVINCIA :

AREQUIPA

DATOS TÉCNICOS DEPARTAMENTO :


BOMBA ACI BOMBA JOCKEY
AREQUIPA
CAUDAL = 40.50 l/s CAUDAL = 0.40 l/s

ADT = 119.68 m ADT = 131.65 m ESPECIALIDAD :

CISTERNA ACI - VISTA PLANTA POTENCIA = 115.40 HP POTENCIA = 1.27 HP CISTERNA ACI - VISTA ISOMÉTRICA INSTALACIONES
3 1 : 30
4 SANITARIAS

TESISTA :
Diseñador

ASESOR :

Ing. Victor Rendón


Dávila

Nivel -1 Nivel -1 HACIA G.C.I.


CONTENIDO:
-2.60 m -2.60 m MEDIDOR
DE CAUDAL
Válvula
HACIA RED
DE G.C.I.
TUBERÍA DE PRUEBA Check
Cuarto de
máquinas -
VÁLVULA DE MARIPOSA
TUBERÍA DE PRUEBA
Equipo de
VÁLVULA
MARIPOSA
VÁLVULA
MARIPOSA
ACI
VÁLVULA DE ALIVIO
BOMBA JOCKEY
VÁLVULA VÁLVULA DE PURGA
BOMBA DE AGUA VÁLVULA O&Y BOMBA JOKEY
CONTRA INCENDIO DE ALIVIO

VÁLVULA DE CONTROL

VÁLVULA SIAMESA
LLEGA A.C.I.
Nivel -2 Nivel -2 Nivel -2 Nivel
Nivel -2
-2 DESDE CUARTO DE
0.70 m

MÁQUINAS ESCALA:
-5.20 m -5.20 m -5.20 m EQUIPO DE BOMBEO DE -5.20
-5.20 m
TUBERÍA DE
AGUA CONTRA INCENDIO S/E
SUCCIÓN

FECHA:
PLATO VORTEX
TUBERÍA DE SUCCIÓN DICIEMBRE 2020

CISTERNA ACI - VISTA B-B ISOMÉTRICO - SIAMESA Y RED DE G.C.I.


2 5 LÁMINA:
1 : 30 CISTERNA ACI - VISTA A-A
1 1 : 30 IS 22
F° Liso Ø1/2"
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN AGUSTÍN
Malla Ø1/4" @0.10
Rebaje Registro Roscado Ø4" Malla Ø1/4" @0.10
2 sentidos
Caja Concreto Simple 2 sentidos FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
A Tarrajeo 1.50 cm.
f'c=140 kg/cm2

0.07
Mezcla 1:4

0.07
.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

.
Caja Concreto Simple Tarrajeo 1.50 cm. SANITARIA
L Ø2"xØ2"x3/16" L Ø2"xØ2"x3/16"

0.10 m.
f'c=140 kg/cm2 E Mezcla 1:4
Codo Ø2" Tuerca
Losa

Tubería de

0.30

Variable

Variable
Ventilación Ø2"

.
Cemento
Cemento
0.10 m. Sombrero de Pulido
Pulido

0.30
Ventilación Ø2"

.
1/2 Caña Registro Roscado Ø4"
0.60
1/2 Caña

Variable
.

0.07
DETALLE DE INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN EN PARED A

.
S/E 0.60
PLANTA .
Solado de Concreto Solado de Concreto E
DETALLE DE INSTALACIÓN DE CAJA DE REGISTRO
CORTE A-A CORTE E-E PLANTA
S/E
ESC: 1:10 ESC: 1:10

Sombrero de Ventilación Ø4" DETALLE DE INSTALACIÓN DE CAJA DE REGISTRO CON REGISTRO ROSCADO
S/E
0.30 - 1.80

N.P.T.
Tubería Ø4"
Tapa Roscada
N.P.T.

PROYECTO:
Masilla
Losa de Concreto
DISEÑO DE LAS
INSTALACIONES
SANITARIAS DE UN
Desague EDIFICIO
0.20 m. MULTIFAMILIAR TIPO

Ø1/2"
Techo JARDIN DE 16 NIVELES
Sello de Silicona
PERTENECIENTE A UN
ÁREA RESIDENCIAL EN
Sube Ventilación Ø4" EL DISTRITO DE

Ø1/2"

Ø1/2"
DETALLE DE SUMIDERO Y TRAMPA P DETALLE DE REGISTRO ROSCADO YANAHUARA -
S/E S/E DETALLE DE VÁLVULA DE PURGA DE AIRE (NIVEL 8 Y 16) AREQUIPA
DETALLE DE VENTILACIÓN S/E
S/E Válvula de DISTRITO :

Ø2"
Compuerta
YANAHUARA

1.80 m
1: Unión simple F°G° PROVINCIA :
Concreto Armado con 2: Unión universal F°G°
AREQUIPA
malla 1/4"@ 0.075 3: Codo de 90° F°G°
4: Válvula compuerta de bronce
5: Niple 4
DEPARTAMENTO :
Nicho de 0.30 x 0.30 m
5 3 AREQUIPA
SALIDA DE SALIDA DE SALIDA DE Grifo de Riego Ø1/2"

Ø1/2"
Ø1/2"
AGUA FRIA AGUA CALIENTE AGUA FRIA

Tubería de Agua Fría 1 5 ESPECIALIDAD :


DETALLE DE INSTALACIÓN DE LAVADERO DE COCINA
INSTALACIONES
5
S/E
LLave esferica SANITARIAS
Tubería de Agua Caliente 2
Tipo Pesada Ø1/2"

1
0.55 m.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DESAGUE Y VENTILACIÓN


0.55 m.

TESISTA :
Losa
0.47 m.

0.47 m.

Ø4"
SALIDA 0.10 m.0.10 m. SALIDA SUM.Ø2" 1.- Las tuberías y accesorios de desagüe proyectadas entre cajas de registro irán enterradas en
Bach. Juana Lucia Torres
PARA PARA Nicho con marco y tapa de madera el terreno natural, y serán de PVC-UF NTP ISO 4435, serie 25 DN variable segun tramo, con el
Valencia
DESAGUE empleo de anillos de jebe.
DESAGUE barnizada, bizagra de fieroo con jalador sw Las tuberías de desagüe para aparatos sanitarios y lavaderos (colgadas, enterradas,
Tubería de Agua Fría bronce comado y sistema de fijación montantes y accesorios) serán de PVC clase pesado, unidos con pegamento especial. No se ASESOR :
mediante zig zag permitirán accesorios termoformados.
Ing. Victor Rendón
2.- Las lineas de desague, salvo indicación, se instalarán con una pendiente mínima de 1% Dávila
para tuberías de Ø4" y de 1.5% para otras de menor diámetro.
DETALLE DE CAJA DE GRIFO DE RIEGO DETALLE DE INSTALACIÓN DE CAJA DE VÁLVULAS
3.- Los registros roscados (RR) y Sumideros, serán de bronce roscados, se instalarán al ras del
S/E S/E N.P.T.
DETALLE DE INSTALACIÓN DE LAVATORIO DETALLE DE INSTALACIÓN DE DUCHA 4.- Las cajas de registro (C.R.), serán de albañilería con tapa de concreto y marco de fierro
S/E S/E fundido, el interior será debidamente tarrajeado con las aristas y borde de canaleta
CONTENIDO:
redondeados
5.- Pruebas:
- En las tuberías de desague, antes de cubrirlas, se realizará la prueba de estanqueidad, Detalle de las
consiste en el llenado despues de taponar las salidas bajas, debiendo permanecer así durante
24 horas, (sin presentar fugas). Instalaciones
Ø4"

6.- Todos los extremos de tuberías verticales que terminen en el techo llevarán sombrero de
Sanitarias I

Ø4"
Ø4"
ventilación y se prolongará a 1.80 m sobre el nivel del mismo.
Montante de Desague
7.- Las pendientes de inclinación hacia lso sumideros de aguas de lluvia serán de 0.50% para el
concreto y 2.00% para las areas verdes.

DE SALIDA EN
Montante de Ventilación
PARED
0.15 m.
Yee Invertida
SALIDA DE Yee Invertida
AGUA FRIA EN
MURO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AGUA FRÍA Y AGUA CALIENTE

Yee Yee
1.- Las tuberías y accesorios de agua seran de PVC clase 10. Norma para tubos:
N.T.P. 399.002 y para conexiones: N.T.P. 399.019, las tuberias y accesorios de agua
caliente seran de CPVC y deberan cumplir co la norma para tubos: N.T.P. 399.002 y ESCALA:
0.23 m.
0.23 m.

Montante de Ventilación
para conexiones: N.T.P. 399.019
S/E

Ø4"
2.- Pruebas:
Ø4"

- En las tuberías para agua, la prueba consistirá en el llenado del tramo por el punto
más bajo, drenando el aire por el punto más elevado, con bomba manual, se llevará la
Ø4"
presión a 100 lib/pulg2 cerrando la llave de prueba, debiendo mantenerse la presión FECHA:
Tapón Tapón durante 30 minutos sin presentar escapes.
- Las válvulas y aparatos sanitarios serán probados uno por uno, debiendo observarse
SALIDA DE DESAGUE su buen funcionamiento, especialmente en el cierre completo, sea manual o
DICIEMBRE 2020
0.32 m. automático.
3.- La separación entre la tubería de agua fría y agua caliente será de 0.15 m.

Nivel
Nivel 5
DETALLE DE INSTALACIÓN DE INODORO 11.05 LÁMINA:
S/E
11.05 m

DETALLE DE INSTALACIÓN DE TUBERÍA AUXILIAR DE VENTILACIÓN IS 23


Válvula angular Ø 1 1/2" de bronce, e=3/16" Soldadura UNIVERSIDAD NACIONAL DE
unión roscada, presión 20 kg/cm2, Niple F°G° SAN AGUSTÍN
VALVULA SIAMESA T/POSTE BRONCE con salida macho NST localizada en Caja de Acero Válvula de Globo Angular Ø 2
CROMADO Ø4"x2 1/2"x2 1/2" la esquina superior del gabinete 0.40 x 0.30 m 1/2" de bronce, unión roscada
tipo NST para uso exclusivo FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
del cuerpo de bomberos
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

3D

3D
D
Boquilla (pitón) de policarbonato, tipo SANITARIA
chorro niebla, permanentemente 2 1/2" .
La Boca exterior Siamesa sera conectado a la manguera
compuesto de :

0.30 m.
0.20

0.90 m
- Boca para toma exterior de dos
salidas de 4"FºGº x 2 1/2",
tapones de 2 1/2" roscados, con
cadena. Extintor de polvo 3D

0.60
- Valvulas de interrupcion y FUNDA CROMADA químico seco tipo
retencion de bronce, union con 0.40 m. VISTA FRONTAL

0.60 - 0.95
ABC de 6 kg.
brida, para una presion de trabajo VISTA LATERAL
de 20 Kg/cm2.
4" DETALLE DE ROMPE AGUA

1.50 m
S/E
PLATO DECORATIVO D
BRONCE CROMADO 0.35 m Manguera de nylon
sintético de Ø1 1/2"
0.60 m
permanentemente N.P.T.
conectada a la válvula D
angular y enrollada en
forma danut

DETALLE DE VÁLVULA SIAMESA TIPO POSTE Ø DE LA


1/2" 3/4" 1" 1 1/4" 1 1/2" 2" 2 1/2"

A
S/E DETALLE DE G.C.I. CLASE I TUBERIA
A

A
S/E 3" 3" 3" 3" 3" 3 3/4" 4"
DETALLE DE G.C.I. CLASE II
S/E B - - - - - 2" 2 7/16"
C - - - - - 3/8" 3/8"
D 3/8" 3/8" 3/8" 1/2" 1/2" 1/2" 1/2"

B
Perforación para tub. Ø 1 1/2" Caja de Gabinete REJILLA ACERO INOXIDABLE REMOVIBLE DE 1" 1 1/16" 1 3/8" 1 3/4" 2" 2 3/8" 2 7/8"
C
PLATINA 3/4" X 3/16" DE PLATINA 1 1/4" x 3/16"
63.50 cm. SEPARADA 0.015m DE
SUMIDERO DE BRONCE HASTA 1.1/2"∅ COLGADORES PARA ALIMENTADORES HORIZONTALES
Soporte de manguera PROYECTO:
VER DETALLE A DESDE 2"∅
4" Válvula angular Ø 1 1/2" de "L", 7/8"x7/8"x3/16"
Puerta de acero bronce, unión roscada, DISEÑO DE LAS
inoxidable presión 20 kg/cm2, con N.P.T. "L", 1"x1"x1/4" SOLDADURA
INSTALACIONES

0.10 m
salida macho NST localizada
SANITARIAS DE UN

85.10 cm.
en la esquina superior del A
LOSA B EDIFICIO
cm
. gabinete B
4" MULTIFAMILIAR TIPO

0.10 m
0

0.30 m
.3 E
20 Ø DE LA JARDIN DE 16 NIVELES
45mm A B C D E F
VARILLA PERTENECIENTE A UN
Y Y D
1.1/4" 7/16" 3/8" 3/8" 3/16" 1/2"
ÁREA RESIDENCIAL EN
SUMIDERO DE E 3/8"
1.50 m.

110mm 25mm EL DISTRITO DE


Extintor de polvo BRONCE RR Ø4" F
1/2" 1.5/8" 9/16" 3/8" 1/2" 3/16" 5/8" YANAHUARA -
químico seco tipo
0.30 m 15mm AREQUIPA
ABC de 6 kg. 5/8" 2" 11/16" 1/2" 5/8" 1/4" 3/4"
C
TRAMPA P CORTE Y-Y DETALLE A 25mm
0.80 m.

0.35 m. ESTRIBOS PARA ADAPTAR COLGADORES DISTRITO :


Sujetador de Válvula de Globo Angular Ø 2 1/2" de DETALLE DE SUMIDERO CON CAJUELA
marco en la caja Sujetador de marco bronce, unión roscada tipo NST para uso YANAHUARA
S/E
con tope imantado exclusivo del cuerpo de bomberos
D D
N.P.T. PROVINCIA :
ELEMENTOS DETALLE DE COLGADORES Y ESTRIBOS PARA TUBERÍAS
Bisagra Continua DE MEDICION S/E
ELEMENTO AREQUIPA
DE EMPALME ELEMENTO DE
DETALLE DE GABINETE CONTRA INCENDIO CONDUCCION 2@1/4" cada DEPARTAMENTO :
S/E 9
0.05 2 hiladas RELLENO DE CONCRETO
6 7 f'c=175 kg/cm2 Alambre N°8 c/2 hiladas AREQUIPA
12 12
CÁMARA DE
13 Tubería
INSPECCION ØVariable
0.30 ESPECIALIDAD :
ELEMENTO PLANTA
2
DE EMPALME 7 INSTALACIONES
5 0.05 SANITARIAS
MURO DE LADRILLO
10
4 0.05 0.48 0.05
2
Columna o Muro
PLANTA VARIABLE
Tubería TESISTA :
Limite de Rellenar con concreto
ELEMENTO DE ELEMENTOS propiedad Bach. Juana Lucia Torres
CONDUCCION Limite de DE MEDICION Valencia
10 11 10
1 propiedad Sobrecimiento 0.60 m 0.25 m 0.60 m ASESOR :
6
5 VEREDA VEREDA
terreno
VEREDA VEREDA Ing. Victor Rendón
natural PISTA Alambre N°16 enrollado
PERFIL Terreno Dávila
PISTA 0.075 8 12 13 12 natural
9
0.15 anillo 5 7 4@3/8"
CONTENIDO:
8
PERFIL 7 7
0.50 anillo 2@1/4" DETALLE DE MONTANTE EN MURO
6
4@3/8"
(TIPICO) Cada 2 Hiladas S/E Detalle de las
8 4 Instalaciones
4
0.27 anillo 3 ELEMENTO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DESAGUE Y VENTILACIÓN Sanitarias II
ELEMENTO CONDUCCION 0.60 m 0.25 m 0.60 m
DE EMPALME 2
ELEMENTO 2 1.- Las tuberías y accesorios de desagüe proyectadas entre cajas de registro irán enterradas en
DE EMPALME 1 el terreno natural, y serán de PVC-UF NTP ISO 4435, serie 25 DN variable segun tramo, con el
9 empleo de anillos de jebe.
CÁMARA DE Las tuberías de desagüe para aparatos sanitarios y lavaderos (colgadas, enterradas,
3 montantes y accesorios) serán de PVC clase pesado, unidos con pegamento especial. No se
ELEMENTO DE INSPECCION ITEM DESCRIPCION CANTIDAD permitirán accesorios termoformados.
CONDUCCION ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AGUA FRÍA Y AGUA CALIENTE
ELEMENTO DE EMPALME 2.- Las lineas de desague, salvo indicación, se instalarán con una pendiente mínima de 1%
1 01 para tuberías de Ø4" y de 1.5% para otras de menor diámetro.
1 ABRAZADERA TELESCÓPICA (DIAMETRO VARIABLE)-PVC.U
1.- Las tuberías y accesorios de agua seran de PVC clase 10. Norma para tubos:
3.- Los registros roscados (RR) y Sumideros, serán de bronce roscados, se instalarán al ras del
2 TUBERIA MATRIZ (DIAMETRO Y MATERIAL VARIABLE) - N.T.P. 399.002 y para conexiones: N.T.P. 399.019, las tuberias y accesorios de agua
N.P.T.
caliente seran de CPVC y deberan cumplir co la norma para tubos: N.T.P. 399.002 y
ITEM DESCRIPCION CANTIDAD 3 LLAVE DE TOMA( Corporation)TUERCA Y NIPLE 01 para conexiones: N.T.P. 399.019 4.- Las cajas de registro (C.R.), serán de albañilería con tapa de concreto y marco de fierro
2.- Pruebas: fundido, el interior será debidamente tarrajeado con las aristas y borde de canaleta
ELEMENTO DE EMPALME 4 CURVA 90° (P.V.C) 01 redondeados ESCALA:
- En las tuberías para agua, la prueba consistirá en el llenado del tramo por el punto
1 TUBO COLECTOR PVC 01 5 CAJA PROTECTORA DE CORPORATION (PRE-FABRICADA) 01 más bajo, drenando el aire por el punto más elevado, con bomba manual, se llevará la 5.- Pruebas:
presión a 100 lib/pulg2 cerrando la llave de prueba, debiendo mantenerse la presión - En las tuberías de desague, antes de cubrirlas, se realizará la prueba de estanqueidad, S/E
2 CACHIMBA PVC UF 200-160mm. (45° -90°) 01 ELEMENTO DE CONDUCCION consiste en el llenado despues de taponar las salidas bajas, debiendo permanecer así durante
durante 30 minutos sin presentar escapes.
TUBERIA DE CONDUCCION PVC. ∅ 1/2", 3/4",1", C-10
24 horas, (sin presentar fugas).
3 ANILLO PVC UF 160 mm. 01 6 01 - Las válvulas y aparatos sanitarios serán probados uno por uno, debiendo observarse
su buen funcionamiento, especialmente en el cierre completo, sea manual o 6.- Todos los extremos de tuberías verticales que terminen en el techo llevarán sombrero de FECHA:
ELEMENTO DE CONDUCCION 7 FORRO TUBERIA DE (ø 4") C.S.N 01 automático. ventilación y se prolongará a 1.80 m sobre el nivel del mismo.

ELEMENTO DE CONDUCCION TUBO DE ∅160 mm 8 CODO 45° (P.V.C) 02 3.- La separación entre la tubería de agua fría y agua caliente será de 0.15 m. 7.- Las pendientes de inclinación hacia lso sumideros de aguas de lluvia serán de 0.50% para el DICIEMBRE 2020
4 01 concreto y 2.00% para las areas verdes.
ELEMENTO DE MEDICION ELEMENTO DE MEDICION
9 CAJA DE MEDIDOR (PRE-FABRICADA) 01
5 TAPA DE REGISTRO (PREFABRICADO) 01
10 LOSA DE CONCRETO f´c = 175 kg/cm2 01
6 MARCO DE REGISTRO (PREFABRICADO) 01
11 MARCO Y TAPA DE FIERRO GALVANIZADO REFORZADO 01 LÁMINA:
7 ANILLOS DEL REGISTRO (PREFABRICADO) 01
TUBERIA A DOMICILIO 12 LLAVE DE PASO PVC. CON NIPLE TELESCOPICO 02
8 01
13 MEDIDOR CHORRO MÚLTIPLE 01 IS 24
DETALLE DE CONEXIÓN DE AGUA POTABLE DOMÉSTICA
DETALLE DE CONEXIÓN DE DESAGUE
S/E
S/E
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CISTERNA DE AGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
SANITARIA
POTABLE DOMÉSTICA

SISTEMA
ELÉCTRICO

CUARTO DE MAQUINAS
DEL EQUIPO DE AGUA
CISTERNA DE AGUA POTABLE DOMÉSTICA Y
CONTRA INCENDIO DEL EQUIPO DE AGUA
CONTRA INCENDIO

SALE A.C.I.
DESDE CUARTO

N
DE MÁQUINAS
ESTAR DE

A.A.C.I.N°6-Ø4" INGRESO

A.A.C.I.N°7-Ø4" A.A.C.I. N°2-Ø4"


A.A.C.I. N°1-Ø4"
G.C.I. G.C.I. HACIA EDIFICIO B
ELEVACION ESTE HACIA EDIFICIO A
INGRESO AL
EDIFICIO

EMPALME A RED EXISTENTE G.C.I. G.C.I.

TALLER

PVC SAP ø8" PVC SAP ø8"


ESTACIONAMIENTO
S=1% S=1% PVC SAP
PVC SAP ø8" DE

PVC SAP ø8" ø8" BICICLETAS


S=1% S=1%
S=1% PVC SAP ø8"
S=1% 70 71 72 73 74 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85

Ø1"

Ø1"

Ø1"
Ø1"

Ø1"
Ø1"

Ø1"

Ø1"
Ø1"

Ø1"

Ø1"

Ø1"
Ø1"

Ø1"

Ø1"
Ø1"

Ø1"
PVC SAP ø8"
INGRESO S=1%
PVC SAP ø8"
S=1%

PVC SAP ø8"


PVC SAP ø8"

PVC SAP ø8"


S=1% TERRAZA PASARELA

ACI
S=1%

S=1%
111 86

ACI
PVC SAP ø8"
PASARELA
VERDE
VIVIENDA EN TORRE C
A.A.C.I.N°5 -Ø4"

Ø1"
PVC SAP ø8"

EDIFICIO B

Ø1"
S=1%

Ø1"

Ø1"
Ø1"

Ø1"

Ø1"
Ø1"

Ø1"

Ø1"
Ø1"

Ø1"

Ø1"

Ø1"
EDIFICIO D

Ø1"

Ø1"
PASARELA

Ø1"
VERDE
HACIA ROCIADORES HACIA ROCIADORES
S=1%

PLAZA DE
VECINDAD
112 87
JARDIN
PASARELA PLAZA DE

PVC SAP ø8"


VERDE VECINDAD
ESTACION DE CONTROL

PVC SAP ø8"


S=1%
PVC SAP ø8"

Ø1

Ø1
Ø1

Ø1
Ø1

Ø1

Ø1
Ø1

Ø1

Ø1
Ø1

Ø1

Ø1
Ø1

Ø1

Ø1
Ø1
S=1%
PARA ROCIADORES

S=1%

2
1

2
2

2
2

1
2

1
2

1
2

1
2

1
1

"

"

"

"
"

"
"

"

"
"

"

"
"

"
"

"

"
113

PVC SAP ø8"


ESTAR 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 88

S=1%
ESTAR
PLAZA CENTRAL

Ø1

Ø1

Ø1
Ø1

Ø1
Ø1

Ø1

Ø1
Ø1

Ø1

Ø1
Ø1

Ø1

Ø1
Ø1

Ø1

Ø1
PVC SAP ø8"
114
EMPALME DEL EDIFICIO EXPLANADA 89

PVC SAP ø8"


S=1%

2
1

2
2

2
2

1
2

1
2

1
2

1
2

1
1

1
S=1%

"

"
"

"
"

"
"

"

"
PVC SAP ø8"

"

"

"
"

"

"
"

"
A RED DE DESAGUE
S=1% D C
ESPACIO PUBLICO
CENTRAL
ESTAR 115 B 90
A
ESCENARIO
PVC SAP ø4" Ø4" Ø4" Ø4" Ø3" Ø3" Ø3" Ø3" Ø21/2" Ø21/2" Ø21/2" Ø21/2" Ø21/2" Ø2" Ø2" Ø2" Ø2"
PLAZA DE LA ROCA
ELEVACION NORTE

Ø1

Ø1
Ø1

Ø1
Ø1

Ø1

Ø1
Ø1

Ø1

Ø1
Ø1

Ø1
S=1%

Ø1

Ø1

Ø1
Ø1

Ø1
ESPEJO DE AGUA ESTAR
ESPACIO PUBLICO
ESPACIO
E

2
1

2
2

1
116

1
2

1
2

1
2

1
1

1
PUBLICO

1
EXPLANADA 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 91
CENTRAL

"

"

"
"

"
"

"

"
"

"

"
"

"

"
"

"

"
ESTAR DE LECTURA PERIMETRAL
PASARELA VERDE
ESTAR R13 R12 R8 R4
PASARELA VERDE
EDIFICIO A

Ø1

Ø1
Ø1

Ø1

Ø1
Ø1

Ø1

Ø1
Ø1

Ø1

Ø1
Ø1

Ø1

Ø1

Ø1
Ø1

Ø1
PVC SAP ø8" ESPACIO PUBLICO
ESPEJO DE AGUA
S=1%
EDIFICIO C CENTRAL BOSQUE

2
1

2
2

2
2

1
2

1
2

1
2

1
VIVIENDA EN TORRE B

1
PLAZA-TERRAZA 92

"

"

"

"
"

"
PVC SAP ø8"

"

"

"
"

"

"
"

"

"

"

"
PVC SAP ø8"

S=1%
S=1%

R11 R7 R3
PVC SAP ø8"

Ø1"
PVC SAP ø8"

Ø1"
S=1%

Ø1"

Ø1"
Ø1"

Ø1"

Ø1"
Ø1"

Ø1"

Ø1"
Ø1"

Ø1"

Ø1"
93

Ø1"

Ø1"

Ø1"

Ø1"
ESPACIO PUBLICO

PVC SAP ø8"


S=1%
PERIMETRAL

S=1%
PASARELA

electrógeno
VERDE JARDIN
PVC SAP ø8"

PLAZA CIRCULAR

grupo

ELEVACION SUR
S=1%

JARDIN
R10 R6 R2

PVC SAP ø8"


PASARELA

S=1%
PLAZA DE INGRESO VERDE

Ø1"

Ø1"

Ø1"

Ø1"
Ø1"

Ø1"
Ø1"

Ø1"

Ø1"
Ø1"

Ø1"

Ø1"
Ø1"

Ø1"

Ø1"

Ø1"

Ø1"
PLAZA DE 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 109 110
VECINDAD
PLAZA DE

PVC SAP ø8"


VECINDAD

S=1%
PASARELA

PVC SAP ø8"


VERDE R9 R1
R5

S=1%
PVC SAP ø8"
S=1%
PVC SAP ø8"
S=1% G.C.I. G.C.I.
ESTAR PILETA EN
EL SUELO JARDIN ESTAR
AROMATICO

A.A.C.I. N°3-Ø4" PROYECTO:


PVC SAP ø8" A.A.C.I.N°8-Ø4" HACIA EDIFICIO C A.A.C.I.N°9-Ø4"
PVC SAP ø8"
S=1%
S=1% A.A.C.I. N°4-Ø4"
G.C.I. G.C.I.
JARDIN HACIA EDIFICIO D
DISEÑO DE LAS

PVC SAP ø8"


PVC SAP ø8"

S=1%
S=1%
JARDIN INSTALACIONES
PLANO SÓTANO NIVEL -2 SANITARIAS DE UN
TERRAZA PASARELA TERRAZA PASARELA
EDIFICIO
ESPACIO PUBLICO
PERIMETRAL
ESC 1 / 400 MULTIFAMILIAR TIPO
ESPACIO PUBLICO PERIMETRAL
JARDIN DE 16 NIVELES
PERTENECIENTE A UN
ÁREA RESIDENCIAL EN
EL DISTRITO DE
ELEVACION OESTE YANAHUARA -
AREQUIPA

DISTRITO :

PLANO DEL CONJUNTO RESIDENCIAL - REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO YANAHUARA


ESTAR DE

A.A.C.I.N°6-Ø4" INGRESO

A.A.C.I.N°7-Ø4"
TALLER

G.C.I. G.C.I.
ESC 1 / 1000 INGRESO AL
EDIFICIO

G.C.I. G.C.I.

ESTACIONAMIENTO
DE
PROVINCIA :
BICICLETAS
ESTACIONAMIENTO
ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO PARA
PARA DE RECOLECCION ESTACIONAMIENTO
BICICLETAS EMERGENCIA DE RESIDUOS DE ESTACIONAMIENTO
BICICLETAS PARA

Ø1"
AREQUIPA

Ø1"
Ø1"

Ø1"
Ø1"

Ø1"

Ø1"
RECOLECCION

Ø1"

Ø1"

Ø1"
Ø1"

Ø1"

Ø1"

Ø1"
Ø1"

Ø1"
Ø1"
DE RESIDUOS

29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

ACI
21

Ø1"

Ø1"

Ø1"

Ø1"
DEPARTAMENTO :

Ø1"

Ø1"
Ø1"

Ø1"

Ø1"
Ø1"

Ø1"

Ø1"

Ø1"
Ø1"

Ø1"
1

Ø1"

Ø1"
ACI
A.A.C.I.N°5 -Ø4"
HACIA ROCIADORES 22 2

AREQUIPA

Ø1

Ø1

Ø1

Ø1
Ø1

Ø1
Ø1

Ø1

Ø1
Ø1

Ø1

Ø1
Ø1

Ø1

Ø1
Ø1

Ø1
ESTACION DE

2
1

2
2

1
2

1
2

1
2

1
2

1
1

1
1

"

"
"

"
"

"

"
"

"

"
"

"

"
"

"

"
"
CONTROL PARA 23 3
ROCIADORES 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

N
ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO
ESPECIALIDAD :

Ø1
DE DE

Ø1
Ø1

Ø1
Ø1

Ø1

Ø1
Ø1

Ø1

Ø1
Ø1

Ø1
Ø1

Ø1

Ø1
Ø1

Ø1
EMERGENCIA EMERGENCIA

2
1

2
2

1
2

1
2

1
24

1
2

1
1

1
1
4

"

"

"
"

"
"

"

"
"

"

"
"

"

"
"

"

"
ELEVACION ESTE INSTALACIONES
25
Ø4" Ø4" Ø4" Ø3" Ø3" Ø3" Ø3" Ø21/2" Ø21/2" Ø21/2" Ø21/2" Ø21/2" Ø2" Ø2" Ø2" 5
Ø2" SANITARIAS

Ø1

Ø1

Ø1
Ø1

Ø1
Ø1

Ø1

Ø1
Ø1

Ø1

Ø1
Ø1

Ø1

Ø1
Ø1

Ø1

Ø1

2
1

2
2

2
2

1
2

1
2

1
2

1
1

1
1

"

"
"

"
"

"

"
"

"

"
"

"

"
"

"

"
"
26 54 55 56 57 58 59 ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO
6
60 61 62 63 64 65 DE DE 66 67
EMERGENCIA EMERGENCIA
10 - Ø3"
TUBERÍA PVC CLASE
TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3"

10 - Ø3"
TUBERÍA PVC CLASE

Ø1

Ø1

Ø1

Ø1
Ø1

Ø1
Ø1

Ø1

Ø1
Ø1

Ø1

Ø1
Ø1

Ø1

Ø1

Ø1

Ø1

2
1

2
2

1
2

1
2

1
2

1
1

1
1

1
TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3"

INGRESO

"

"

"
TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø1"

"

"
"

"

"
"

"

"
"

"

"

"
"

"
27 7
TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3"
TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3 "

TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3"


TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3"

TERRAZA PASARELA

TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3"

Ø1"

Ø1"

Ø1"

Ø1"
Ø1"

Ø1"
Ø1"

Ø1"

Ø1"
Ø1"

Ø1"

Ø1"
Ø1"

Ø1"

Ø1"

Ø1"

Ø1"
PASARELA
VERDE
VIVIENDA EN TORRE C
PASARELA
28
8 TESISTA :
TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3"

VERDE
TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø1 "

JARDIN
PLAZA DE
VECINDAD EDIFICIO B EDIFICIO D
Bach. Juana Lucia Torres
TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø1 "

PASARELA
TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3"

PLAZA DE

Ø1"
VERDE

Ø1"

Ø1"
Ø1"

Ø1"
Ø1"

Ø1"

Ø1"
Ø1"

Ø1"

Ø1"
Ø1"

Ø1"

Ø1"

Ø1"
Ø1"

Ø1"
VECINDAD
TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3"
Valencia
TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3"

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3" ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO


PARA PARA PARA PARA
BICICLETAS RECOLECCION
TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3 "

BICICLETAS RECOLECCION
TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø1 " ESTAR DE RESIDUOS DE RESIDUOS

ESTAR
ASESOR :

TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3"


PLAZA CENTRAL
G.C.I. G.C.I.
EXPLANADA

TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3"


TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3" Ing. Victor Rendón

TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3"


TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3"

TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø1"


TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3"
A.A.C.I.N°8-Ø4" A.A.C.I.N°9-Ø4" Dávila
ESPACIO PUBLICO ESTAR
CENTRAL G.C.I. G.C.I.
PLAZA DE LA ROCA EMPALME DEL EDIFICIO ESCENARIO
ELEVACION NORTE

TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3"


TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø1 "

EXPLANADA
ESPEJO DE AGUA
A LA RED DE AGUA ESTAR TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3"
ESPACIO PUBLICO
ESPACIO
PUBLICO
CENTRAL
POTABLE
PASARELA VERDE ESTAR DE LECTURA PERIMETRAL

PLANO SÓTANO NIVEL -1


ESTAR

PASARELA VERDE
TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3" ESPACIO PUBLICO
TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3 "

EDIFICIO A CENTRAL
ESPEJO DE AGUA
TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3"

10 - Ø3" BOSQUE
TUBERÍA PVC CLASE
PLAZA-TERRAZA
EDIFICIO C VIVIENDA EN TORRE B
CONTENIDO:
ESC 1 / 400
10 - Ø3"

TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3"


10 - Ø3"

TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3"


TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3"

CONJUNTO
TUBERÍA PVC CLASE

TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3"


ESPACIO PUBLICO
TUBERÍA PVC CLASE

PERIMETRAL
PASARELA
TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3"

electrógeno

VERDE JARDIN
PLAZA CIRCULAR
grupo

ELEVACION SUR
JARDIN
TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3"

RESIDENCIAL
TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3"

TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3"

TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3" TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3" PASARELA


PLAZA DE INGRESO VERDE
PLAZA DE

TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3"


VECINDAD
PLAZA DE
VECINDAD

TUBERÍ A PVC CLASE 10 - Ø3"


PASARELA
VERDE

TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3"

ESTAR PILETA EN
Y SÓTANOS
- REDES DE
EL SUELO JARDIN ESTAR
AROMATICO
EMPALME A RED
EXISTENTE TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3" TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3"

AGUA
TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3"

VÁLVULA CHECK
TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3"

TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3"

JARDIN

TUBERÍA PVC CLASE


10 - Ø3" HIERRO DUCTIL
DETECTOR DE FLUJO
RANURADA Ø3"
JARDIN

VÁLVULA MARIPOSA
CON ABRAZADERA INC.
SIN SOLDADURA
POTABLE,
RANURADA CON SWITCH TEE MECANICA CON SALIDA Ø11 4''
ACI Y
TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3"
TUBERÍA PVC CLASE 10 - Ø3"

VÁLVULA SIAMESA TERRAZA PASARELA TERRAZA PASARELA


SUPERVISOR Ø3" VALVULA DE ALIVIO Ø1/2''
ESPACIO PUBLICO
PERIMETRAL

MANOMETRO SECO
ESPACIO PUBLICO PERIMETRAL 0-300 PSI DE PRESION DESAGUE
*N.A. VALVULA DE TRES VIAS
Montante de
rociadores Ø1/4'' SALIDA SOLDADA
Øvariable
TUBERÍA DE ALIMENTACIÓN
según diseño Ø3"
AL SISTEMA DE ROCIADORES
ELEVACION OESTE
Reduccion SCH40 ESCALA:
*N.C.
Ø2'' a Ø114''
*Tee Ranurada S/E
con reduccion o VÁLVULA PARA PRUEBA
ampliación según y DRENAJE Ø1 1/4''
PLANO DEL CONJUNTO RESIDENCIAL - REDES DE AGUA POTABLE diseño Visor de flujo Ø1 1/4'' FECHA:
ESC 1 / 1000 Montante de drenaje
Ø2 1/2''.
DICIEMBRE 2020

ESTACIÓN DE CONTROL PARA ROCIADORES


ESC S/E LÁMINA:

IS 25

También podría gustarte