Está en la página 1de 121

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA DE ECONOMIA

TESIS DE GRADO:
“IMPUESTO PREDIAL Y FINANCIAMIENTO AL
DESARROLLO URBANO EN EL MUNICIPIO
DE LA PAZ”

POSTULANTE : UNIV. JOSE IVAN USNAYO RAMIREZ


TUTOR : LIC. PASTOR YANGUAS NAVARRO
TUTOR RELATOR : LIC. FRANKLIN WILLIAM CARDENAS CONDE

LA PAZ – BOLIVIA
2017
DEDICATORIA

Dedicado a quienes me dejaron un legado de amor, paciencia y fortaleza.

A mi Mamá Aideé y mis Hermanos quienes fueron mi apoyo todo este tiempo.

A mi hijito Ian Josue quien es mi razón de vivir y seguir adelante.

i
AGRADECIMIENTOS

Gracias a mi universidad por haberme permitido formarme y en ella, gracias a todas las
personas que fueron participes de este proceso, ya sea de manera directa o indirecta,
gracias a todos ustedes, fueron ustedes los responsables de realizar su pequeño aporte, que
el día de hoy se verá reflejado en la culminación de mi paso por la universidad. Gracias a
mi Mamá Aideé por estar dispuesta a acompañarme cada larga y agotadora noche de
estudio, agotadoras noches en las que su compañía fueron mi mayor promotor durante este
proceso, gracias a mi hijito Ian Josue que desde que nació fue mi motor de vida para salir
adelante, gracias a Dios, que fue mi principal apoyo y motivador para cada día continuar
sin tirar la toalla.

Este es un momento muy especial que espero, perdure en el tiempo, no solo en la mente de
las personas a quienes agradecí, sino también a quienes invirtieron su tiempo para echarle
una mirada a mi proyecto de tesis: a ellos asimismo les agradezco con todo mí ser.

ii
RESUMEN

El municipio de La Paz, es la sección capital de la provincia Murillo del


Departamento de La Paz, cuenta con una población cercana a los ochocientos
cincuenta mil habitantes, con una densidad poblacional relativamente elevada en
la región urbana. Cerca del 99% de sus habitantes viven en el área urbana.

La ciudad de La Paz, ha crecido sustancialmente las últimas décadas,


quintuplicando su extensión desde 1950 centrado en la expansión hacia el límite
con la ciudad de El Alto, y hacia el este, colindante con los macrodistritos rurales.
La dinámica del mercado del suelo es altamente volátil, evidenciándose cómo en
la última década el precio de la vivienda se ha incrementado sustancialmente,
fomentado por la construcción habitacional vertical en algunos polos de atracción
al sur, centro y este de la ciudad.

Tras un largo proceso de planificación, se ha podido consolidar un esquema


tributario más eficiente, principalmente en lo que a determinación del impuesto a la
propiedad de bienes inmuebles se refiere. De acuerdo a la evaluación, la
recaudación por impuestos municipales denominado recaudación por recursos
propios, ha incrementado sustancialmente su incidencia, en la media que
representó el cuarenta por ciento del ingreso total municipal los últimos cinco años
asimismo estos recursos permitieron financiar grandes proyectos entre los cuales
destacan las realizadas en el sector salud, con hospitales municipales, educación
con la construcción y equipamiento de unidades educativas, y transporte, con la
implementación del servicio de transporte municipal, estos gastos son
considerados determinantes para el desarrollo humano, y de otra manera, estarían
comprometidos si el GAMLP no tuviera capacidad para generar recursos propios.

Se estudió la relación existente entre recaudación por impuesto a la propiedad de


bienes inmuebles, e inversión de estos recursos, con la mejora en la calidad de
vida de los habitantes del municipio. Los resultados indican que esta inversión
eleva el indicador de desarrollo humano municipal, en porcentajes menores al 1%.

iii
ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA................................................................................................................................ i
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................... ii
RESUMEN .................................................................................................................................... iii
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ viii
CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................1
1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS .......................................................................................1
1.2. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ......................................................................4
1.2.1. FORMULACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA .....................................................................5
1.3. HIPÓTESIS DE INVESTIGACION .....................................................................................5
1.4. OBJETIVOS .......................................................................................................................6
1.4.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................6
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES ...................................................................6
1.5. MÉTODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN ..............................................................................6
1.5.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .....................................................................................6
1.5.2. TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN .....................................................................................7
1.6. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................7
1.6.1. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA......................................................................................7
1.6.2. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA ......................................................................................8
1.7. DELIMITACIÓN ..................................................................................................................8
1.7.1. DELIMITACIÓN TEMPORAL .........................................................................................8
1.7.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL ............................................................................................9
1.8. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ....................................................................................9
1.8.1. VARIABLE DEPENDIENTE ............................................................................................9
1.8.2. VARIABLES INDEPENDIENTES ...................................................................................9
1.9. FUENTES DE INFORMACIÓN ..........................................................................................9
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ......................................................................11
2.1. MARCO TEÓRICO ...........................................................................................................11
2.1.1. TEORÍAS ECONÓMICAS SOBRE TRIBUTACIÓN ......................................................11
2.1.1.1. TRIBUTOS................................................................................................................11
2.1.1.2. IMPUESTOS.............................................................................................................11
2.1.1.3. TASAS ......................................................................................................................12
2.1.1.4. CONTRIBUCIONES ESPECIALES ..........................................................................12
2.1.1.5. PATENTES MUNICIPALES......................................................................................12
2.1.1.6. ELEMENTOS DEL IMPUESTO ................................................................................12
2.1.1.7. FINES Y EFECTOS DE LOS IMPUESTOS ..............................................................13
2.1.1.8. PRINCIPIOS DE LA IMPOSICIÓN ...........................................................................14
2.1.1.9. CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS ..................................................................15
2.1.2. TEORÍA NEOCLÁSICA DE LA TRIBUTACIÓN ............................................................17
2.1.3. TEORÍAS ECONÓMICAS SOBRE EL CRECIMIENTO URBANO ...............................19
2.1.3.1. TEORÍA CLASICA DE LA ORGANIZACIÓN DEL SUELO .......................................19
2.1.3.2. NUEVA ECONOMÍA URBANA .................................................................................22
2.1.3.3. CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES: DAVID HARVEY ...........................................25
2.1.3.4. CIUDAD/ÁREA URBANA .........................................................................................26
2.1.4. DESARROLLO HUMANO ............................................................................................26
CAPÍTULO III MARCO INSTITUCIONAL ....................................................................................31
3.1. ACCCESO A LA VIVIENDA .............................................................................................31
3.1.1. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2016-2020........................................................31
3.1.2. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “LA PAZ-2040”................................................32
3.2. REGIMEN JURÍDICO DE LA TIERRA EN BOLIVIA .........................................................33
3.2.1. TIERRA URBANA Y RURAL ........................................................................................34
3.3. ADMINISTRACIÓN DE LA TIERRA .................................................................................36
3.4. LEGISLACIÓN MUNICIPAL SOBRE USO DE SUELO URBANO ....................................38
3.4.1. LEY DE USO DE SUELO Y PATRONES DE ASENTAMIENTO (LUSU) .....................38
CAPÍTULO IV MARCO LEGAL ....................................................................................................41

iv
4.1. SISTEMA TRIBUTARIO EN BOLIVIA ..............................................................................41
4.1.1. PRIMERA REFORMA: LEY Nº 843 ..............................................................................42
4.1.2. CÓDIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO: LEY Nº 2492 ......................................................44
4.2. EL SISTEMA TRIBUTARIO MUNICIPAL .........................................................................45
4.2.1. LEY MUNICIPAL AUTONOMICA Nº 012 .....................................................................46
4.2.2. TRIBUTOS EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ .................................................................47
4.2.3. IMPUESTO PREDIAL EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ ................................................48
4.2.3.1. NATURALEZA Y CARACTERES .............................................................................48
4.2.3.2. HECHO IMPONIBLE ................................................................................................48
4.2.3.3. EXCLUSIONES Y EXENCIONES ............................................................................48
4.2.3.4. BASE IMPONIBLE ....................................................................................................49
4.2.3.5. ALICUOTA ................................................................................................................49
CAPÍTULO V MARCO DESCRIPTIVO .......................................................................................50
4.3. GENERALIDADES ...........................................................................................................50
4.4. CRECIMIENTO DE LA CIUDAD ......................................................................................53
4.4.1. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ ..............................54
4.4.2. FACTORES MIGRATORIOS ........................................................................................55
4.4.3. CRECIMIENTO ECONÓMICO .....................................................................................58
4.4.4. CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA EN EL MUNICIPIO ..................................59
4.4.5. TIPOLOGÍA DE LA VIVIENDA EN LA PAZ ..................................................................63
4.4.6. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS EN LA CIUDAD ........................................................64
4.4.6.1. SECTOR EDUCACIÓN ............................................................................................64
4.4.6.2. INFRAESTRUCTURA DE SALUD ............................................................................67
4.4.6.3. PROVISIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS ..................................................................69
4.5. GASTO PÚBLICO DEL GOBIENO MUNICIPAL DE LA PAZ ...........................................74
4.5.1. GASTO PUBLICO SEGÚN CATEGORIA .....................................................................74
4.5.2. GASTO DE INVERSION ..............................................................................................77
4.5.3. GASTO DE INVERSION POR SECTOR Y POR TIPO DE PROYECTO .....................79
4.6. RECAUADACION POR IMPUESTO EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ ..............................82
4.6.1. RECAUDACION POR IMPUESTO PREDIAL ..............................................................86
4.7. DESARROLLO HUMANO EN LA CIUDAD DE LA PAZ ...................................................91
CAPÍTULO VI MARCO PRÁCTICO .............................................................................................92
6.1. MODELADO ECONOMETRICO ......................................................................................92
6.2. VARIABLES INTERVINIENTES .......................................................................................92
6.3. FORMA FUNCIONAL .......................................................................................................93
6.4. ANALISIS INDIVIDUAL DE LAS VARIABLES DEL MODELO .........................................94
6.5. RESULTADOS Y VALIDACION DEL MODELO ...............................................................95
6.5.1. VALIDACIÒN DE LOS RESULTADOS .........................................................................97
6.5.1.1. ANALISIS DE SIGNIFICANCIA INDIVIDUAL ...........................................................97
6.5.1.2. AJUSTE DEL MODELO............................................................................................99
6.5.1.3. ANALISIS DE SIGNIFICANCIA GLOBAL .................................................................99
6.5.1.4. CONTRASTE DE HIPOTESIS ................................................................................100
6.6. RELACION CAUSAL DE LA HIPOTESIS CONTRASTADA ...........................................101
CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................102
7.1. CONCLUSIONES ...........................................................................................................102
7.2. RECOMENDACIONES...................................................................................................103
BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................................105
ANEXOS ....................................................................................................................................107

v
INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Municipio de La Paz: Población según gestión, 2000-2015 ................................... 55


Gráfico N° 2 Municipio de La Paz: Indicadores de migración, 2001-2015 ................................. 56
Gráfico N° 3 Municipio de La Paz: Indicadores de migración según sexo, 2001-2015 ........... 57
Gráfico N° 4 Municipio de La Paz: Producto Interno Bruto real municipal estimado, 2001-
2015 ............................................................................................................................................................ 59
Gráfico N° 5 Municipio de La Paz: Extensión y crecimiento de la mancha urbana, 2001-
2015 ............................................................................................................................................................ 62
Gráfico N° 6 Municipio de La Paz: Superficie de la mancha urbana, 2001-2015 .................... 63
Gráfico N° 7 Municipio de La Paz: Infraestructura educativa según administración, 2001-
2015 ............................................................................................................................................................ 65
Gráfico N° 8 Municipio de La Paz: Matriculación de estudiantes según administración y
nivel, 2000-2015 ........................................................................................................................................ 65
Gráfico N° 9 Municipio de La Paz: Establecimientos de salud según macrodistrito y nivel de
atención, 2015 ......................................................................................................................................... 67
Gráfico N° 10 Municipio de La Paz: Población cubierta por servicios de salud, 2000-2015 .. 69
Gráfico N° 11 Municipio La Paz: Cobertura de energía eléctrica en la vivienda, según
macrodistrito, 2001-2015 ........................................................................................................................ 72
Gráfico N° 12 Municipio La Paz: Gasto Publico corriente y de inversión, 2000-2015............... 76
Gráfico N° 13 Municipio La Paz: Gasto Publico por Sector, 2000-2015....................................... 77
Gráfico N° 14 Municipio de La Paz: Gasto Publico por Tipo de Proyecto, 2000-2015............. 78
Gráfico N° 15 Municipio La Paz: Programación y Recaudación Efectiva por Impuestos,
2000-2015................................................................................................................................................... 84
Gráfico N° 16 Municipio La Paz: Recaudación Efectiva por Impuestos, 2000-2015 ................ 85
Gráfico N° 17 Municipio La Paz: Recaudación Efectiva por IPBI y ITBI, 2000-2015 ................... 88
Gráfico N° 18 La Paz: Índice de desarrollo humano ....................................................................... 91
Gráfico N° 19 Distribución por cuantiles de la distribución normal ............................................. 95

vi
INDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Municipio de La Paz: Población proyectada 1992-2015 (proy) ........................... 54


Cuadro N° 2 Municipio de La Paz: Población inmigrante reciente y de toda la vida, 2001-
2015 ............................................................................................................................................................ 55
Cuadro N° 3 Municipio de La Paz: Tipo de vivienda y material empleado, según
componente, 2001-2015........................................................................................................................ 64
Cuadro N° 4 Municipio de La Paz: Disposición de agua en las viviendas, 1992-2015 ............ 70
Cuadro N° 5 Municipio de La Paz: Gasto Público, 2000-2015....................................................... 75
Cuadro N° 6 Municipio de La Paz: Gasto de Inversión, 2000-2015 .............................................. 78
Cuadro N° 7 Municipio de La Paz: Gasto en Proyectos Elegibles, 2000-2015 ........................... 79
Cuadro N° 8 Municipio de La Paz: Gasto en Proyectos de Inversión, 2000-2015..................... 80
Cuadro N° 9 Municipio de La Paz: Contribuyentes, según quinquenio, 2000-2015................. 86
Cuadro N° 10 Municipio de La Paz: Promedio Carga Tributaria, 2000-2015 ............................. 86
Cuadro N° 11 Municipio de La Paz: Tasa mínima de cobro por impuesto predial, según
zonas tributarias de valor, 2015 ............................................................................................................ 89
Cuadro N° 12 Municipio de La Paz: Contribuyentes y Crecimiento de la Mancha Urbana,
según quinquenio, 2000-2015 ............................................................................................................... 89
Cuadro N° 13 Variables intervinientes en el modelo econométrico .......................................... 92
Cuadro N° 14 Correlación entre las variables del modelo econométrico ................................ 94
Cuadro N° 15 Resultados del modelo econométrico .................................................................... 96
Cuadro N° 16 Resultados del contraste de significancia individual ........................................... 98

vii
INTRODUCCIÓN

El crecimiento de las ciudades en el mundo entero, se ha acelerado en el último


medio siglo; se produjo una elevada concentración demográfica, generada por el
crecimiento natural de la población y las migraciones, que expandieron,
consolidaron y densificaron las ciudades. Particularmente en los países menos
desarrollados, las ciudades hacen frente al crecimiento urbano desordenado;
consecuencia de ello la demanda por servicios básicos y equipamiento también se
incrementó. La planificación urbana enfrenta el problema de la asignación de
recursos escasos a nuevas múltiples necesidades.

Dada la estructura administrativa en los estados, la generación de recursos


propios en cantidades justas para satisfacer la demanda por bienes y servicios
públicos, se hace necesaria. Las políticas impositivas se diversifican y se diseñan
nuevas, centradas en los activos directamente relacionados con el destino del
gasto público, entre los cuales la vivienda es la más importante. El impuesto
predial, que tiene larga data, es considerado entonces el instrumento principal
para ese requerimiento, a este se suma el impuesto a la tenencia de vehículos,
tasas y otros relacionados con el uso del espacio público.

En América Latina estos dos impuestos (predial y vehicular), son los principales
aplicados por los cuales las administraciones locales -en particular los gobiernos
municipales-, perciben ingresos como contraparte a las transferencias desde el
nivel central. La importancia de la percepción de estos recursos radica en la
independencia a los cambios de las transferencias, ya que estos no están
garantizados, y particularmente cuando se financian planes y programas concretos
de desarrollo local, una reducida capacidad para generar recursos propios, limita
la continuidad y efectividad de estas iniciativas.

Un aspecto adicional, tiene que ver con la eficiencia fiscal en la recaudación de


recursos propios, sistemas poco regulados, no actualizados y con efectividad
limitada, no permiten cumplir con las metas de recaudación. Las causas son
diversas y tienen que ver con: obsolescencia del registro de los bienes sujetos de
tributación, limitada actualización de las bases imponibles, diseño de sistemas de

viii
valoración poco eficientes que no reflejan la dinámica de la oferta, la demanda ni
de los precios de mercado. En última instancia, la imposibilidad de tener registros
actualizados limitará cualquier intento de mejora en los sistemas de recaudo.

Un aspecto adicional, a tomar en cuenta, particularmente en los países de la


región, tiene que ver con la estructura social de la población. No existe educación
tributaria que garantice el cumplimiento de metas, la evasión se hace corriente,
facilitada por la permisividad de los sistemas de recaudo.

En el entorno local, la problemática de la reducida recaudación tributaria en los


gobiernos locales es similar al resto de la región, aunque las causas tienen que
ver principalmente con la obsolescencia del sistema tributario. En particular en el
Municipio de La Paz, el factor geográfico juega un papel determinante porque
complica sustancialmente la definición de zonas de valor. La estructura social
determinada por la migración interna (rural-urbana), afecta la recaudación porque
en el entorno local, se registra también el fenómeno de no radicación, mientras
que algunas áreas si bien zonificadas, registran escasa presencia de residentes,
debido a la estacionalidad de visita. Estos factores en conjunto hacen que los
recursos propios generados por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
(GAMLP), sean bajos en comparación con los recursos percibidos por
transferencias desde el gobierno central, haciendo difícil una eficiente planificación
urbana de largo plazo.

Si bien la recaudación de recursos propios como porcentaje de las transferencias


de coparticipación en comparación con otros municipios es elevada, y permite el
apalancamiento de inversiones y gasto corriente; de un tiempo a esta parte, se ha
objetado su eficiencia en la medida que las modificaciones ha sido fuertemente
rechazadas, debido a la poca educación tributaria, hecho que ha causado
fricciones no solo con la población, sino que han derivado en recursos legales
interpuestos para su eliminación. Queda entonces pendiente conocer si el gasto
del GAMLP financiado con recursos de impuesto predial incide determinantemente
sobre el desarrollo local. El presente documento contiene los resultados obtenidos
tras analizar la incidencia de la recaudación por impuesto predial sobre los

ix
indicadores de desarrollo humano. Se compone de seis capitulo, distribuidos
secuencialmente en: marco metodológico, marco teórico, marco institucional,
marco legal, marco descriptivo y marco práctico. Una de las mayores limitantes a
la estimación de resultados, tiene que ver con la disposición de información, en
este sentido, la experiencia del postulante sobre cuentas nacionales y el trabajo en
instancias municipales de recaudo, permitieron dar viabilidad a las mismas.

x
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO

1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La ciudad de La Paz, fue fundada un 20 de octubre de 1548, inicialmente ubicaba


en la localidad de Palca, aunque tres días posteriores a esta fecha, es trasladada
hasta su ubicación actual, en el Valle de Chuquiagu1. En su trazo original, estaba
conformada por tres cuadras que bordeaban la plaza principal (Plaza Mayor), cuya
superficie no superaba las 4,5 hectáreas (Ha), la población para entonces,
bordeaba las 1.200 personas.2

El denominado, Centro Urbano Tradicional, fue el punto desde donde la ciudad


comienza su expansión, manteniendo su arquitectura de estilo colonial, común en
las ciudades bajo dominio de la Corona Española. Dos sectores fueron
identificados como característicos en los primeros mapas de la época: i) Sector
Español, y ii) Sector de los Indios; divididos por el rio Choqueyapu. Esta
ordenación, coincide con las características de la población residente; abajo (al sur
y este), residía la clase alta, ocupada en actividades de administración pública,
financiera, emprendimientos industriales, servicios especializados y el desarrollo
turístico. Por su parte, hacia arriba (al norte), residían las clases indígenas
emergentes, caracterizados por ser proveedores de bienes de consumo, comercio
informal de pequeña escala, y la prestación de servicios personales (como el
trabajo doméstico), allí se ubicaban los conventillos, lugar donde pernoctaban la
servidumbre al servicio de los patrones.

La ciudad, apenas crece por encima de su radio inicial, hasta inicios del siglo XX,
si bien se densifica el área central, la expansión aun es reducida hacia las laderas,
principalmente, porque no se podía articular vías de tránsito hacia los nuevos
asentamientos. Se sabe que hasta inicios de este siglo, el transporte tanto de
personas como de mercadería, se desarrollaba por tracción animal “a lomo de
burro”. No fue sino hasta 1909, cuando se construye y pone en funcionamiento la

1
Este término, refiere a una “charca de oro”, en razón de ser inicialmente común la explotación de
oro a cielo abierto a orillas del rio Choqueyapu.
2
Cuadros, A. (2005). La región metropolitana andina. Red hábitat. La Paz, Bolivia.

1
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

primera línea del tranvía paceño, medio por el cual, se articulaba el centro
histórico, con las comunas en expansión, hacia el sur por La Alameda (El Prado),
Sopocachi y San Jorge principalmente; hacia el este por el valle de Poto Poto
(Miraflores) y Santa Bárbara; y hacia el norte y oeste, por Achachicala.

La introducción del transporte motorizado, fue otro hito que permitió la articulación
hacia las zonas menos accesibles del norte. Se conoce que el primer vehículo
motorizado privado, arribó al país en 1904 y que cerca de 1920, se ponen en
circulación las primeras unidades de servicio público, conformado por unidades de
pequeña capacidad. El primer sindicato de buses, se conforma en 1945, bajo el
rótulo de Sociedad de Propietarios, Choferes y Cobradores, conocido hasta
nuestros días como Sindicato Litoral. La utilidad del Bus, facilita la expansión de
las laderas, hacia el norte, colindante con la ciudad de El Alto, que hasta entonces
solo era una pequeña zona llamada Alto Lima. 3

La Paz concentra entre 1950 y 1970 el poder económico y la gestión de


actividades públicas y privadas. La creación de un gran mercado urbano con
ingresos relativamente elevados para los estándares nacionales incentiva al
mismo tiempo la consolidación de industrias orientadas al consumo de las familias,
actividades de servicio diversas y una agricultura regional que vende sus
productos a la urbe. La concentración del empleo en la administración pública,
incentiva el desarrollo de otro tipo de actividades y genera economías de
aglomeración que tienden a diversificar su estructura productiva.

En esta etapa, la región registra un elevado nivel de tercerización en su estructura


económica, y tiende a agudizarse las dificultades para satisfacer las demandas de
servicios básicos y empleos de calidad que la expansión de la ciudad plantea.
Para 1926, la ciudad, consolida su importancia como sede de gobierno debido a
que inicia la construcción del Hospital de Clínicas, que completa la oferta de
servicios de salud.

3
UMSA (2014). Proliferaciones, N° 7. ARQUISUR. Publicación de la Facultad de Arquitectura. La
Paz, Bolivia.

2
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

En el periodo posterior a la guerra del chaco, se inicia el proceso de


industrialización cuyo centro de atracción es la zona de Achachicala, cuando se
inscribieron grandes factorías textiles y de procesamiento de alimentos, que
dinamizaron la actividad en la ciudad. En la década de 1950, se implementa el
primer plan de ordenamiento territorial, gestionado por el Gobierno Municipal.

Para 1975, la ciudad de La Paz, es el centro hegemónico político del país, y El


Alto la segunda en importancia, existiendo una diferencia enorme entre ambas. El
tamaño de La Paz (3.845 Ha), es aproximadamente 6 veces más que El Alto. A
inicios de 1980, la ciudad comienza a densificarse debido al importante flujo
migratorio campo-ciudad, generado tras la relocalización de las minas, acentuando
asimismo la generación de empleos en los sectores secundario y terciario, el
comercio se incrementa de manera sustancial, así como el trabajo informal en
actividades poco productivas, en este escenario las laderas comienzan a
densificarse particularmente la zona oeste colindante con El Alto y Achocalla.

Entre 1985 y 2000, en la ciudad, prolifera el comercio callejero informal, así como
actividades conexas a los servicios de transporte, dados el vacío legal, y las
limitaciones técnicas del gobierno municipal. En este periodo, se genera un
crecimiento ilegal de las laderas, antes ya “loteadas”, ubicadas en áreas muchas
veces, no apropiadas para el asentamiento humano, se identifican en este periodo
los primeros mapas de zonas de riesgo.

La década de 2000, inicia en la ciudad las grandes transformaciones en


planificación urbana, tras la puesta en marcha del Plan de Uso de Suelos (USPA),
norma que contiene, las directrices sobre el aprovechamiento del suelo urbano,
edificación y apropiación del suelo agrícola para el uso habitacional, así como los
parámetros de actualización de las zonas catastrales, ya definidas previamente en
el primer plan de uso de suelo. La experiencia indica que hasta la década de 2010,
no se ha podido solucionar del todo el problema del crecimiento desordenado,
mucho menos los problemas que vienen aparejados con esta expansión de la
ciudad: déficit en la provisión de infraestructura sanitaria, infraestructura educativa,

3
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

de salud, áreas verdes, e infraestructura vial. Asimismo, los sistemas de


recaudación por impuestos, ha quedado obsoleta motivo de la reducida
actualización de los instrumentos de medición de los precios del suelo urbano.

1.2. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

El crecimiento del área urbana en la ciudad de La Paz, ha sido desordenado. En


las últimas décadas, se produjeron fenómenos de avasallamiento, de espacios no
aptos para el uso habitacional. Junto con ello se apropiaron espacios públicos,
como áreas verdes, de manera ilegal a través del “loteamiento”. Grupos de poder,
se beneficiaron por esta apropiación en perjuicio de los sectores pobres; algunas
consecuencias, tienen que ver con los desastres naturales registrados.

Asimismo, con el crecimiento del área urbana, se generaron importantes cambios


en la estructura social, que modificaron los patrones de comportamiento de los
habitantes de las áreas de expansión. Factores como la migración interna, y el
crecimiento demográfico natural, posibilitaron el incremento en la demanda por
suelo habitable. Las zonas de expansión al este y al sur, en las últimas tres
décadas fueron las que más rápida expansión registraron, mientras que
precisamente estas zonas fueron las que menor inversión en equipamiento urbano
recibió, la tasa de crecimiento de la construcción de escuelas y hospitales en estas
zonas en promedio fueron 22% inferiores a los de las restantes zonas. Los
macrodistritos Periférica, San Antonio y Sur, fueron los últimos en crearse,
mientras que siendo los más amplios y los que mayores centros de tracción
cuentan, recibieron menores recursos para desarrollo humano.

Asimismo, el catastro urbano en actual vigencia, fue desarrollado en la década de


1980 gracias a la colaboración financiera del Banco Mundial. En esta etapa se
identificaron las denominadas zonas de valor que para ese momento alcanzaban
cuatro categorías determinadas en función de la densidad de la vivienda y de la
densidad poblacional, sumado a esto, un factor determinante fue la distancia
desde la zona tributaria hasta el centro histórico. Este catastro no fue actualizado
hasta la década de 2000, mientras que entre 1985 y 2000 la ciudad creció en
promedio 40%. Y preliminarmente se conoce que el crecimiento de la ciudad hasta

4
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

2015 registra el 47% respecto del primer catastro registrado en 1988 4.

Pero el catastro es solo una parte del complejo problema de la reducida


recaudación por impuestos propios del GAMLP. El otro componente es la
determinación de la base imponible, esta se define como el precio promedio de la
vivienda, en cada zona de valor de la ciudad. En este sentido, para lograr una
estimación lo más adecuada posible, se hace necesaria la elaboración de
complejos modelos estadísticos y econométricos de valoración contingente o
modelos de redes neuronales que de manera adecuada permitan actualizar el
precio base para la imposición del impuesto predial. 5

La problemática identificada, tiene directa relación con la capacidad del GAMLP


para financiar el presupuesto de gasto corriente y de inversión, si bien esta
instancia también percibe recursos por transferencias del Tesoro General de la
Nación, es pertinente indagar sobre la capacidad del GAMLP para generar
recursos propios que permitan financiar proyectos de desarrollo humano.

1.2.1. FORMULACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Dadas las características sociales/económicas de la población paceña, así como


la conformación espacial de la ciudad, ¿en qué medida el incremento de la
recaudación por impuesto a la propiedad de bienes inmuebles, ayuda a mejorar
los indicadores de desarrollo humano a través del financiamiento del gasto público
municipal?

1.3. HIPÓTESIS DE INVESTIGACION

Una mejora en la eficiencia de la recaudación tributaria por impuesto a la


propiedad de bienes inmuebles, mejora el indicador de desarrollo humano del
municipio de La Paz, en promedio 0,5 puntos, originado por la mayor capacidad de
financiamiento del gasto público en sectores estratégicos: salud, educación.

4
GAMLP (2015). Atlas geográfico del Municipio de La Paz. Secretaría Municipal de Planificación
del Desarrollo. La Paz, Bolivia.
5
Smolka, M. y Moreira, J. (2012). An approach to plus efficiency in land taxe sistems. An overview
to taxe structure in Latin America. Land Review, N° 09. Lincoln Institute of Land Policy.
Massachusets EUA.

5
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar la incidencia de la recaudación por impuesto a la propiedad de bienes


inmuebles sobre el desarrollo económico social del Municipio de La Paz.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES

OBJETIVOS ESPECIFICOS ACCIONES


 Analizar el crecimiento demográfico natural
Identificar los factores que propician el
 Analizar el efecto de la migración interna y
crecimiento de la ciudad.
externa
 Analizar la base legal generadora del
impuesto a la propiedad de bienes inmuebles
 Identificar la base impositiva del impuesto,
Identificar la dinámica y características de la
categorizada según zonas de valor catastral
recaudación impositiva por impuesto predial
 Determinar el monto anual de la recaudación
impositiva por impuesto a la propiedad de
bienes inmuebles
 Identificar la proporción de ingresos por
impuesto predial, respecto el total de ingresos
Caracterizar la asignación de recursos por
del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
impuesto predial en los sectores estratégicos del
 Identificar el gasto público social municipal en
desarrollo humano
salud, educación e infraestructura; financiado
con recursos de impuesto predial
 Elaborar un modelo econométrico con datos
Evaluar el impacto del gasto público financiado de panel, que permita estimar coeficientes de
por recaudación de impuesto predial sobre el impacto del gasto financiado por recaudación
desarrollo humano del impuesto predial sobre el Índice de
Desarrollo Humano
Elaboración propia

1.5. MÉTODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN


1.5.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio, se fundamenta en el método de investigación hipotético-


deductivo, puesto que se han de seguir una secuencia de pasos previos para
validar la teoría económica subyacente al tema de estudio. Tiene cuatro pasos
esenciales, a saber:

 Observación el fenómeno de estudio.


 Creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno.

6
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

 Deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia


hipótesis.
 Verificación o comprobación de la verdad de los enunciados a través de la
experiencia empírica. Este método combina la reflexión racional o momento
racional (la formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la
realidad o momento empírico (la observación y la verificación). 6

1.5.2. TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN

Se ha de emplear la técnica de investigación descriptiva, el objetivo de la


investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres
y actitudes predominantes de un evento, a través de la descripción exacta de las
actividades, objetos, procesos y personas intervinientes. Su meta no se limita a la
recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que
existen entre dos o más variables. La investigación, no se limita al procesamiento
estricto de información, sino que esta es recogida, conforme los requerimientos del
estudio, acordes a los resultados que se pretenden encontrar, a fin de extraer
generalizaciones aplicables de manera compacta al fenómeno de estudio en otras
situaciones.7

1.6. JUSTIFICACIÓN
1.6.1. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

El presente documento de investigación, presenta de manera secuencial y en


línea con la metodología de la investigación científica, la relación causal entre
recaudación por impuesto a la propiedad de bienes inmuebles, y el desarrollo
humano en el municipio de La Paz.

El análisis de la generación de recursos propios en las Administraciones


Territoriales Sub-nacionales, ha merecido siempre un tratamiento especial, debido
a que este indicador mide la capacidad de mantener el orden económico y social
local, independientemente del contexto macroeconómico de la economía en su

6
Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México
DF.: Mc Graw Hill.
7
Idem.

7
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

conjunto. La experiencia reciente, indica que los gobiernos sub-nacionales


incapaces de generar recursos propios, deben ajustar de manera drástica su
presupuesto8 cuando desde el nivel central se reduce el monto de las
transferencias, afectando directamente el bienestar de su población.

En este sentido, los resultados de la investigación otorgaran a los tomadores de


decisión, un instrumento para validar la eficiencia de la recaudación impositiva por
impuesto predial, además de una herramienta para diseñar una política de
asignación de recursos hacia los sectores más representativos del desarrollo
humano, que beneficiará directamente a la población del municipio de La Paz.

1.6.2. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA

El estudio y los resultados que se obtendrán, fueron identificados empleando la


metodología de investigación para ciencias sociales. Por tanto, el aporte se
plasma en un instrumento guía para desarrollar futuras investigaciones en los
ámbitos: fiscal, tributario, microeconómico y desarrollo humano.

Se espera que los directos beneficiarios sean los estudiantes e investigadores en


ciencias sociales de las universidades público/privadas de Bolivia, así como de las
instituciones del desarrollo, y las instancias gubernamentales. Si bien no se puede
generalizar una nueva teoría, los aportes, están centrados en el contraste de la
teoría con la evidencia empírica en materia de desarrollo humano para una
entidad sub-nacional como es el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

1.7. DELIMITACIÓN
1.7.1. DELIMITACIÓN TEMPORAL

El periodo de estudio, comprende el periodo intercensal 2001-2015, el inicio


corresponde a los datos del penúltimo censo nacional de población y vivienda, y el
último al año en que se realiza la encuesta municipal de hogares, implementada

8
Es común que dada una reducción de los recursos, el gasto de inversión de estas instancias, se
reduzca sustancialmente, más que el gasto corriente (sueldos y salarios), generando de esta
manera menores niveles de actividad laboral, hecho que repercute sobre el ingreso de los
trabajadores, principalmente de los menos calificados.

8
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

por el GAMLP.

1.7.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL

El estudio analiza información correspondiente al área urbana del Municipio de


La Paz, definida espacialmente por la ciudad de La Paz, que incluye siete
macrodistritos y veintiún distritos urbanos municipales.

1.8. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES


1.8.1. VARIABLE DEPENDIENTE

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por


país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Se
basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga
y saludable, educación y nivel de vida digno.

1.8.2. VARIABLES INDEPENDIENTES

RECAUDACIÓN POR IMPUESTO PREDIAL

Representa el valor de la recaudación monetaria, originada por el cobro del


Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles. Este impuesto se mide sobre
bienes inmuebles ubicados en el “área urbana” de las entidades territoriales, para
el presente caso se entiende como área urbana a la ciudad de La Paz, excluyendo
el área rural, cuyo tratamiento impositivo es distinto.

GASTO EN SECTORES ESTRATÉGICOS DEL DESARROLLO HUMANO

Es el valor del gasto monetario presupuestado y ejecutado, con recursos propios


del Impuesto Predial. Para el presente estudio consideramos los ítems:

 Salud: Infraestructura, equipamiento, insumos y personal


 Educación: Infraestructura y equipamiento
 Equipamiento urbano: Infraestructura vial, espacios de recreación

1.9. FUENTES DE INFORMACIÓN

El estudio contempla el uso de bases de datos. Son bases de datos, los bancos de

9
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

información que contienen datos relativos a diversas temáticas y categorizados de


distinta manera, pero que comparten entre sí algún tipo de vínculo o relación que
busca ordenarlos y clasificarlos en conjunto. En nuestro caso, corresponde a un
grupo de respuestas obtenido tras la implementación de la encuesta de hogares
del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, en la cual, cada fila corresponde a
las respuestas proporcionadas por un individuo, y cada columna es una variable
(una pregunta) respondida por el entrevistado. La ventaja del empleo de bases de
datos de encuestas de hogares, reside en que permite el cruce múltiple de
variables, y la aplicación de modelos econométricos de datos de sección cruzada
o de datos de panel.

10
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. MARCO TEÓRICO


2.1.1. TEORÍAS ECONÓMICAS SOBRE TRIBUTACIÓN
2.1.1.1. TRIBUTOS

Los impuestos son uno de los instrumentos fiscales de mayor importancia con el
que cuenta el Estado y las entidades administrativas para promover el desarrollo
económico, sobre todo porque a través de éstos se puede influir en los niveles de
asignación del ingreso entre la población, mediante un determinado nivel de
tributación entre los distintos estratos o, a través del gasto público, el cual
depende en gran medida del nivel de recaudación logrado.

Los tributos son “las obligaciones en dinero que el Estado, en ejercicio de su


poder de imperio, impone con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento
de sus fines”9. Los tributos se clasifican en impuestos, tasas y contribuciones
especiales, así como, Patentes Municipales. Por otra parte, el tributo cuya
obligación tiene como hecho generador una situación prevista por Ley,
independientemente de toda actividad estatal relativa al contribuyente.

2.1.1.2. IMPUESTOS

El Impuesto “es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador una
situación prevista por Ley, independiente de toda actividad estatal relativa al
contribuyente”10.

Una definición alterna indica que “los impuestos son prestaciones en dinero, al
Estado y demás entidades de Derecho Público, que las mismas reclaman en virtud
de su poder coactivo, en forma y cuantía determinadas unilateralmente y sin
contraprestación especial con el fin de satisfacer las necesidades colectivas”11.

9
Ley Nº 2492, Código Tributario Boliviano, Articulo 9º.
10
Ley Nº 2492, Código Tributario Boliviano, Articulo 10º.
11
Flores Zavala, E. (1946). “Elementos de Finanzas Públicas Mexicanas”, Ed. México DF., México.

11
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

2.1.1.3. TASAS

Las tasas son tributos cuyo hecho imponible consiste en la prestación de servicios
o la realización de actividades sujetas a normas de Derecho Público
individualizadas en el sujeto pasivo, cuando concurran las siguientes
circunstancias: i) Que dichos servicios y actividades sean de solicitud o recepción
obligatoria por los administrados y ii) Que para los mismos, esté establecida su
reserva a favor del sector público por referirse a la manifestación del ejercicio de
autoridad.

2.1.1.4. CONTRIBUCIONES ESPECIALES

Son “…los tributos cuya obligación tiene como hecho generador, beneficios
derivados de la realización de determinadas obras o actividades estatales y cuyo
producto no debe tener un destino ajeno a la financiación de dichas obras o
actividades que constituyen el presupuesto de la obligación. El tratamiento de las
contribuciones especiales emergentes de los aportes a los servicios de seguridad
social se sujetará a disposiciones especiales, teniendo el presente Código carácter
supletorio”.

2.1.1.5. PATENTES MUNICIPALES

Las Patentes Municipales establecidas conforme a lo previsto por la Constitución


Política del Estado, cuyo hecho generador es el uso o aprovechamiento de bienes
de dominio público, así como la obtención de autorizaciones para la realización de
actividades económicas.12

2.1.1.6. ELEMENTOS DEL IMPUESTO

Los elementos más importantes del impuesto son: el sujeto, el objeto, la fuente, la
base y la cuota, como se detalla a continuación:

12
Patentes de Funcionamiento Anual y Eventual, Patente a la Publicidad y Propaganda, Patente a
los Espectáculos y Recreaciones Públicas

12
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

Tabla N° 1
Elementos de la Tributación
CONCEPTO DESCRIPCIÓN
El sujeto Es aquel que tiene el derecho de exigir el pago de tributos. De tal forma que en Bolivia los sujetos
activo activos son: la Administración Tributaria, los estados y los municipios dispuestos por Ley.
Es toda persona natural o jurídica que tiene la obligación de pagar impuestos en los términos
establecidos por las leyes. Sin embargo, hay que hacer notar una diferencia entre el sujeto pasivo del
El sujeto impuesto y el sujeto pagador del impuesto, ya que muchas veces se generan confusiones, como sucede
pasivo por ejemplo con los impuestos indirectos. El sujeto pasivo del impuesto es aquel que tiene la obligación
legal de pagar el impuesto, mientras que el sujeto pagador del impuesto es quien realmente paga el
impuesto.
Es la actividad o cosa que la Ley señala como el motivo del gravamen, de tal manera que se considera
Objeto
como el hecho generador del impuesto.
Se refiere al monto de los bienes o de la riqueza de una persona física o moral de donde provienen las
Fuente cantidades necesarias para el pago de los impuestos. De tal forma las fuentes resultan ser el capital y el
trabajo.
Es el monto gravable sobre el cual se determina la cuantía del impuesto, por ejemplo: el monto de la
Base
renta percibida, número de litros producidos, el ingreso anual de un contribuyente, otros.
Es la cantidad que debe ingresar el sujeto pasivo por la realización del hecho imponible de un tributo, de
acuerdo con la aplicación de los elementos de cuantificación previstos en la normativa del tributo. La
Cuota cuota tributaria es el componente necesario y esencial de la deuda tributaria. Esta deuda estará formada
junto a la cuota por algunos elementos de contenido accidental o eventual, como son intereses de
demora y distintos tipos de recargos derivadas de algún incumplimiento por el sujeto pasivo.
Fuente: Elaboración propia

2.1.1.7. FINES Y EFECTOS DE LOS IMPUESTOS

Los impuestos tienen en el sistema económico gran importancia debido a que a


través de éstos se pueden alcanzar diversos objetivos como ser: Mejorar la
eficiencia económica, esto se logra si se pueden corregir ciertas fallas del
mercado; Proteccionistas, está a fin de proteger a algún sector económico muy
importante de la nación; De fomento y desarrollo económico, esto se logra a través
de los recursos que se obtienen, los cuales se pueden destinar por ejemplo a
fomentar a algún sector económico en particular, a partir de la distribución de los
ingresos tributarios en gasto público o mediante las políticas de tasas diferenciales
o nulas de impuestos a sectores estratégicos de desarrollo e incentivo al sector
privado.

Por otra parte, el pago de los impuestos puede tener efectos sobre el campo
económico como: la Repercusión, este efecto posee características particulares, el
primero, trata sobre la percusión que se refiere a la obligación legal del sujeto
pasivo de pagar el impuesto, segundo, la traslación se refiere al hecho de pasar el
impuesto a otras personas y tercero, la incidencia se refiere a la persona que tiene
que pagar realmente el impuesto, no importa que ésta no tenga la obligación legal

13
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

de hacerlo; la difusión, este se caracteriza por que la persona que debe pagar
finalmente el impuesto ve reducida su capacidad adquisitiva en la misma
proporción del impuesto pagado, sin embargo, esto genera un proceso en el que
esta persona deja de adquirir ciertos productos o reduce su demanda, por lo tanto
sus proveedores se verán afectados por esta reducción en sus ventas y a su vez
tendrán que reducir sus compras, y así sucesivamente; la absorción, puede existir
la posibilidad de que el sujeto pasivo traslade el impuesto, sin embargo, no lo hace
porque su idea es pagarlo. No obstante, para que pueda pagarlo decide o bien
aumentar la producción, disminuir el capital y el trabajo empleados, o en última
instancia implementar algún tipo de innovación tecnológica que permita disminuir
los costos; la evasión, la evasión es el acto de evitar el pago de un impuesto, que
a diferencia de lo que sucede con la repercusión en donde el impuesto se traslada,
en el caso de la evasión simplemente nunca se paga porque nadie cubre ese pago
bajo dos modalidades: la evasión legal (elusión) consiste en evitar el pago del
impuesto mediante procedimientos legales y la evasión ilegal es aquella en la cual
se deja de pagar el impuesto mediante actos violatorios de las normas legales.

2.1.1.8. PRINCIPIOS DE LA IMPOSICIÓN

El estudio del impuesto, como fuente de ingreso del Estado, se ve reflejado en


cómo funciona el Sistema Tributario y en la capacidad para lograr eficiencia,
equidad y justicia. Así mismo, Musgrave indica que “…el mejor Sistema Tributario
no debe interferir, en la eficiencia económica ni distorsionar la asignación de
recursos a demás, que puede corregir algún fallo del mercado”. Por su parte,
Stiglitz indica cinco propiedades que debe cumplir un Sistema Tributario para
disminuir la controversia que generan los impuestos:

i. Eficiencia económica: no debe interferir en la asignación eficiente de los


recursos.
ii. Sencillez administrativa: debe ser fácil y relativamente barato de
administrar.
iii. Flexibilidad: debe ser capaz de responder fácilmente (en algunos casos
automáticamente) a los cambios de las circunstancias económicas.

14
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

iv. Responsabilidad política: debe diseñarse de tal forma que cada individuo
pueda averiguar qué está pagando y saber en qué medida el sistema refleja
sus referencias.
v. Justicia: debe ser justo en la manera de tratar a los diferentes individuos.
2.1.1.9. CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS

Existen significativas cantidades de clasificaciones de impuestos las cuales


pueden resumirse de acuerdo al siguiente detalle:

 Ordinarios y Extraordinarios: son los impuestos Ordinarios, aquellos impuestos


que han sido incorporados al sistema tributario de un país en forma
permanente, es decir, sin establecer con precisión la fecha de suspensión de
los mismos. En cambio los Impuestos extraordinarios, son aquellos impuestos
que no son incorporados al sistema tributario en forma definitiva, sino que se
establecen por un tiempo determinado.
 Reales y Personales: los Impuestos Reales no toma en cuenta la situación
personal del contribuyente. Un claro ejemplo de esto son los impuestos a los
consumos, donde no se tiene en cuenta la capacidad contributiva del sujeto
adquiriente de los bienes gravados. Son Personales los impuestos cuyas leyes
determinan a la persona del contribuyente junto al aspecto objetivo, es decir
procuran determinar la capacidad contributiva de las personas físicas
discriminando circunstancias económicas personales del contribuyente (cargas
de familia, etc.).
 Fijos, Proporcionales, Progresivos y Regresivos: son aquellos que se
establecen en una suma invariable cualquiera que fuera el monto de la riqueza
involucrada en este, también incluye la categoría de graduales, que son
aquellos que varían en relación con la graduación de la base imponible. Los
Impuestos Proporcionales podemos definirlos cuando se mantiene una relación
constante entre el impuesto y el valor de la riqueza gravada. Por su parte, los
impuestos regresivos son aquellos que se cobran a todos por igual; es decir: la
tarifa pagada no guarda relación con la capacidad económica de una persona,
por lo tanto, una persona pobre y una persona adinerada pagarán la misma
cantidad de dinero por el impuesto, esto significa, que la cantidad de plata que

15
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

debe pagar el pobre por este impuesto es mayor en proporción a su ingreso que
la que debe pagar la persona adinerada y afectará, por consiguiente, más
fuertemente su economía personal y por último, los impuestos progresivos, por
el contrario, sí tienen en cuenta la capacidad económica de una persona o
empresa, por ello, con este tipo de impuestos los pobres pagan menos
cantidad de dinero que las personas adineradas; es decir, a medida que la
capacidad económica de una persona o empresa aumenta, la cantidad de
dinero que ésta debe pagar por el impuesto también aumenta, teniendo como
objetivo buscar que tanto un pobre como una persona adinerada paguen una
cantidad proporcional a su ingreso.
 Directos e Indirectos, estos son: los impuestos directos son aquellos que gravan
al ingreso, la riqueza, el capital o el patrimonio y que afectan en forma directa al
sujeto del impuesto, por lo tanto no es posible que se presente el fenómeno de
la traslación. De acuerdo al criterio de la repercusión, el legislador se propone
alcanzar al verdadero contribuyente suprimiendo a todo tipo de intermediarios
entre el pagador y el fisco. Por su parte, los impuestos indirectos son aquellos
que recaen sobre los gastos de producción y consumo, por lo tanto su principal
característica es que son trasladables hasta el consumidor final. Los impuestos
indirectos pueden ser de dos tipos: Multifásicos, que se gravan a todas las
etapas del proceso de compra-venta y Monofásicos gravados solamente a una
etapa del proceso. Éstos a su vez se subdividen en impuestos al valor total de
las ventas y en impuestos al valor agregado.
 Impuestos Distorsionadores y no Distorsionadores son: los impuestos no
distorsionadores pueden provocar efectos renta, es decir, modificaciones en la
cantidad de bienes demandados debido a la variación del ingreso real del
consumidor, a la alteración de su renta disponible para el consumo. Por otra
parte, los Impuestos distorsionadores: su devengo y liquidación dependen de
características que el individuo (sujeto pasivo) puede alterar, por tanto, pueden
inducir modificaciones en la conducta para minorar el impuesto o para evitarlo,
de ahí, la calificación de distorsionadores (los impuestos sobre el consumo,
sobre la producción o sobre la renta personal, son impuestos distorsionadores).

16
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

 Por último, los impuestos correctores son aquellos que se utilizan para corregir
algún fallo de mercado, por lo cual posibilitan la mejora de la eficiencia en la
asignación de los recursos. Este sería el caso de los impuestos pigouvianos
que pretenden incorporar el coste social de las externalidades negativas al
precio de los bienes, de modo que los precios se igualen a sus costes
marginales sociales (impuestos ecológicos y similares).

2.1.2. TEORÍA NEOCLÁSICA DE LA TRIBUTACIÓN

En la evolución de las finanzas públicas como disciplina la teoría neoclásica


registra dos corrientes: i) anglosajona con Marshall y Pigou, y ii) la
escandinava-italiana con Wicksell, Lindhal y Paréto.

Para Alfred Marshall13 el campo de las finanzas públicas se reduce a los


problemas relacionados con la distorsión de los precios que generan los
impuestos en una economía competitiva de equilibrio parcial, la preocupación
principal es estudiar el concepto de la incidencia fiscal. Por otra parte,
proporciona una teoría positiva para estudiar los efectos de los impuestos
sobre los cambios en los precios relativos y en la producción, en condiciones
de equilibrio parcial. Más tarde, en los años cincuenta del siglo XX, el modelo
marshalliano se extiende al equilibrio general, asimismo, también presenta una
teoría fiscal normativa, basada en el enfoque utilitarista de Pigou, para analizar
los temas relacionados con la distribución de la carga fiscal entre los
individuos. Para esto, la teoría de Pigou, planteaba una solución al problema de
las externalidades negativas, por ejemplo, la contaminación de un río por una
industria ubicada en la ribera, la solución consistía en gravar con un impuesto a
la industria contaminante para que este influyera en el costo de producción y
se redujera la cantidad del producto elaborado 14.

Esta incorporación al análisis económico de la noción de externalidades,


permitió establecer la distinción entre costos privados y costos sociales en los
procesos productivos y, con ello, la recomendación de hacer uso de impuestos
13
Marshall, Alfred (1890). “Principios de Economía”. Traducción de la Octava Edición por Evenor
Hazera. Barcelona, España.
14
Ekelund, Robert y Hébert, Robert. “Historia de la Teoría Económica y de su Método”. Pág. 427.

17
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

correctivos para inducir una asignación eficiente. Los impuestos y subsidios


constituyen para Pigou y Marshall los mecanismos importantes para subsanar
los fallos del mercado. En este marco, Pigou contempló el papel crítico del
gobierno como legislador y regulador, al tiempo que recomendaba que se
aplicaran impuestos o subsidios correctivos cuando la actividad generadora de
efectos externos permitiera una cuantificación del daño o del beneficio sobre los
otros agentes (externalidades).

Por su parte, la tradición escandinava-italiana, con Wicksell, Lindhal y Paréto,


estudian a las finanzas públicas como un proceso de intercambio. La escuela
italiana de finanzas públicas logra elevar los temas del gasto y la imposición
fiscal a la categoría de sus disciplinas ampliamente reconocidas por su
utilidad práctica, para esto, Paréto se preocupó por analizar el problema de la
eficiencia de las políticas: indica, los criterios de optimalidad significa, desde el
punto de vista social y no individual, utilizando un criterio muy dinámico que “exige
que nadie empeore al pasar de una asignación a otra”, en este sentido, la
asignación optima en el sentido de Pareto no significa la mejor o deseable desde
los puntos de vista social o político. Por ello, el óptimo de Paréto define como
deseable una política pública, si socialmente permite que todos los
individuos mejoren o al menos unos mejoren al mismo tiempo que no se
perjudique a otros individuos15, por ello, también Wicksell y Lindhal contribuyeron
a integrar un estudio del gasto público y los impuestos, como las dos caras
de un mismo proceso.

Ahora bien, Schumpeter16 planteaba la posibilidad de que el Estado, a través de


los impuestos, pudiera incidir positivamente en la actividad económica,
regulando los mercados y redistribuyendo recursos para un progreso económico

15
Éste criterio permite comparar entre sí los resultados globales de un modelo. Se dice que un
resultado global de la economía es Paréto-superior, si la satisfacción de todos los individuos es
alcanzable dado el entorno económico y todos los agentes consumidores están por lo menos
en el mismo nivel de satisfacción con la primer política pública que con la segunda y
algún agente está estrictamente más satisfecho. Por otro lado, se dice que un resultado global de
la economía es Paréto inferior si para que alguien mejore su nivel de satisfacción tuvo que
empeorar la situación de otro agente económico, por lo que la política será ineficiente en el sentido
de Paréto.
16
Schumpeter, Joseph (1954). “Historia del Análisis Económico”. Edición 2008, Barcelona, España.

18
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

más homogéneo de la sociedad. Esta idea, representa un análisis y critica


holístico del pensamiento neoclásico en Europa, que no se permitía reflexiones
de ese tipo pues consideraba distorsionante la intromisión del Estado en la
economía, salvo en apoyo a los criterios mencionados en el párrafo anterior. 17

2.1.3. TEORÍAS ECONÓMICAS SOBRE EL CRECIMIENTO URBANO


2.1.3.1. TEORÍA CLASICA DE LA ORGANIZACIÓN DEL SUELO

La producción del espacio urbano18, se fundamenta en el concepto de generación


de rentas, que en cierta medida serán elevadas cuando el suelo es urbano, en vez
de destinarse al uso agrícola. Marx y los marxistas la conceptualizan como renta,
en la medida que permite la enajenación parcial de los derechos de uso del suelo
(frutos de la tierra), aunque no se discute la propiedad del mismo.

La teoría clásica de la construcción urbana, gira en torno al estudio de las


tendencias de localización, más que a la detección de los procesos territoriales. Se
identifican los siguientes modelos teóricos que la explican a partir de la
localización industrial y urbana: i) el modelo de Alfred Weber y ii) la teoría del lugar
central de Christaller y Lösch.

Weber define las bases teóricas de lo que sería conocido como la teoría de la
localización industrial, a partir de sus estudios sobre la industria alemana. Propone
una teoría en la cual una industria se sitúa en el lugar donde los costos del
transporte de materias primas y del producto final resulten ser baratos.19
Christaller elabora una teoría general que explica el tamaño, número, y
distribución de los asentamientos. Mencionando que “…los asentamientos no
aparecen de forma desordenada sobre el espacio, sino que debe existir un
principio que regula esa distribución” 20, partiendo de un método deductivo.

17
Schumpeter, J. (1954). Historia del Análisis Económico. Fondo de Cultura Económica. México
DF. México.
18
Se define como área de uso habitacional, que entre algunas características comunes cuenta con
una organización, demarcación, y apropiación personal (derecho de propiedad), con el fin del
disfrute personal. Véase: Lezama, J. (1998). Teoría social, espacio y ciudad. México DF., México.
19
Weber, A. (1909). Standort der industrien. Reine theorie des standorts. Georg Pick compilador.
Universite of Tubingen.
20
Gutiérrez, J. (1993). “Cristaller: la teoría de los lugares centrales”, en Ávila, H. (Coord.). Lecturas
de análisis regional en México y América Latina, México, Universidad Autónoma de Chapingo, pp.

19
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

Weber clasificó los factores de localización en generales y especiales. Los


primeros integrados por la renta, el transporte y el trabajo; mientras que en el
segundo estaban constituidos los factores entre los que se cuenta el peligro de
ciertas estructuras productivas para favorecer la ubicación de los trabajadores de
la industria. Según la distribución de estos factores, en el territorio se podrían
generar procesos de aglomeración o de dispersión de las actividades industriales
y habitacionales, tenía conocimiento que para identificar estos factores era
necesario establecer un modelo cerrado donde además del factor transporte, la
especialización de la mano de obra, los factores de “aglomeración” y
“desaglomeración” actuaran también sobre los costos finales del producto. Esta
teoría plantea el problema de inferir la localización de una industria, donde la meta
de la localización es: i) explicar qué variable y en qué lugar se organiza el espacio;
y ii) resolver cuales variables dominan la localización.21

La concentración de la mano de obra influía en la densidad de su población. Una


región con poca densidad significaba un alargamiento de las distancias medias
entre los puntos de localización de las industrias y de los puntos de trabajo, al
contrario ocurriría en una región densamente poblada en donde éstas se
integraban. Se maximiza el beneficio de la localización a partir de una ubicación
central de la industria, que coincide con un aglomerado urbano de alta densidad,
que a su vez organiza a su alrededor las actividades con menor coste de trabajo y
por lo tanto de menor densidad.

Christaller por su parte, elaboró una teoría sobre la distribución y jerarquización de


los lugares centrales en un espacio isotrópico. En esta teoría definió al lugar
central como aquel que ofrece servicios de una determinada clase, considerando
al espacio en que se localiza como homogéneo.

La teoría del lugar central analizó la organización del espacio, minimizando


distancias entre los lugares de producción y consumo, al igual que el número de
consumidores de bienes y servicios. La jerarquía de estos lugares centrales surge

36-66. Estado de México, México.


21
Weber, A (1909). Teoría de la localización industrial. Russell and Russell eds., Nueva York,
USA. Tübingen, Alemania.

20
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

a partir del grado de especialización de sus principales actividades económicas, y


estarían en función del grado de integración de los consumidores al núcleo central.
Desde la configuración anterior se explica el crecimiento de las ciudades desde
una centralidad única, que evidentemente está conformada por la unidad urbana
de mayor importancia en la localización de bienes y servicios.

Figura N° 1
Cobertura isotrópica del territorio de Christaller
Repartición uniforme a partir de una distancia Organización a partir de hexágonos
promedio de7 Km.

Fuente: Gutiérrez, 1984:39-52.


Elaboración propia

Cada empresa tendrá una demanda de espacio mínimo, necesario para poder
ubicarse, este umbral de demanda mínima le permitiría fijar su localización cerca
de la población más pequeña a la que se debe prestar un servicio para alcanzar
un punto de equilibrio entre gastos e ingresos. Cada servicio, y cada producto,
tendrán un umbral diferente, dependiendo de su precio. Para calcular este umbral
hay que tener en cuenta tanto el precio del producto como el costo del transporte.
La distancia máxima, que define también el desplazamiento a partir del costo que
genera, es conocer la distancia a la que se desplaza un cliente para obtener el
producto, a la que se denomina alcance. Si éste es mayor que el umbral, quiere
decir que existe un área no cubierta en la dotación de servicios y transportes.

21
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

Figura N° 2
El sistema de región complementado en hexágonos

Fuente: Gutiérrez, 1984:39-52.


Elaboración propia

Este esquema se expresa en una forma hexagonal, para garantizar la prestación


de ese servicio a todo el espacio isotrópico. Con este planteamiento se puede
establecer una jerarquía del lugar central, identificando dos tipos de orden: lugares
centrales de primer orden y los de orden mayor que siempre será sólo uno.
Cuanto mayor es un lugar central concentra más población y servicios. Por su
parte, la jerarquía surge a partir del grado de especialización de sus principales
actividades económicas y se define en función del grado de integración de los
consumidores al núcleo central.

2.1.3.2. NUEVA ECONOMÍA URBANA

Entre 1940 y 1970, se desarrollaron algunas teorías que explicaban el desarrollo


urbano en función de la generación de unidades residenciales; se analiza
entonces la repartición de la vivienda alrededor de un centro de negocio (área de
influencia) central. En lo que fue llamado CBD (Central Business District). Se
menciona que sólo FUJITA ha elaborado un análisis que ha permitido centros
comunicados, es decir, plantear la existencia de más de un centro. Estos tendrán:

 Un centro principal
 Centros periféricos
 Centros de las mismas dimensiones

22
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

La visión clásica nos muestra un estado mono céntrico. La visión de Fujita muestra
un estado pluri-céntrico y se muestra una dimensión restrictiva del espacio, en la
ciudad, metrópoli de forma instantánea, donde el espacio es una construcción del
espacio ocupado. Respecto a la jerarquía de las ciudades, argumenta que este
fenómeno se refiere a la teoría de Christaller, teoría del lugar central, la teoría de
Lösch y en la actualidad a la visión de la centralidad.22

El punto central es que las ciudades no tienen ni la misma dimensión ni la misma


población. Las ciudades cumplen diferentes funciones y con su periferia de
pequeñas ciudades o localidades rurales. Que se tienen distancias similares y que
la distancia entre cada centro es de 7 kilómetros aproximadamente:

a) El territorio es abastecido por un sólo punto.

b) Hay una repartición de los pueblos dispuestos en forma hexagonal.

c) Entre más jerarquía la centralidad se vuelve más importante, solo habla de


sectores terciarios el cual se difunde según las áreas del mercado, principio de
lugar central.

Figura N° 3
Las formas principales de la organización territorial de Christaller
en la nueva economía urbana
Principio de Principio del transporte Principio de la organización
l’aire de marché administrativa*

Fuente: Gutiérrez, (1984)


Elaboración propia

22
Fujita, M. y Krugman, P. (2000), Economía espacial, ciudades, regiones y comercio internacional.
MIT Cambridge, Massachussets. Pp. 367.

23
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

En el principio de transporte, los hexágonos son trazados de tal modo que los
lugres centrales son hexágonos mayores. Se establecen bajo un proceso de
organización administrativa. La organización del mercado sigue siendo la
concentración central, a través de los bienes.

Análisis más reciente se fundan en el mismo razonamiento. Pero vemos que las
relaciones de las ciudades se hacen cada vez más complejas, y que estos nuevos
fenómenos anima la misma actividad pero con diferentes magnitudes o
especialidades. Sin lugar a duda, en las jerarquías económicas de vida, podemos
apreciar que aun hoy, la relación entre las ciudades es altamente jerarquizada,
pero se observa la misma lógica de producción.

 Casa-trabajo
Relación de dependencia
 Negocio-negocio
 Producción-consumo

Las variables serían “C” y “L”. Donde “L” permite ciertos desarrollos de ciertos
productos o de productos que se difunden de otra forma que “C” que es igual a
espacios homogéneos. Puede haber una relación de ciudad que no represente
una jerarquía y que puede ser cultural o comercial. Ahí nace la idea de red de
ciudades. La dificultad de los trazos para establecer las redes de ciudades es que
nos podemos imaginar miles de redes, donde cada ciudad quiere o pretende ser
único centro del sistema. Una de las redes más conocidas del mundo o red
mundial es la presentada por Saskia Sasen23.

Anthony Giddens, en el marco de la nueva geografía histórica, menciona que el


abordaje se basa sobre todo en individualizar fuentes de restricción de la actividad
humana dadas por la naturaleza del cuerpo y los contextos físicos en que se
produce una actividad. Estas restricciones proporcionan los límites globales que
marcan la conducta por un espacio-tiempo. Se formulan de manera alterna en
función de: i) la indivisibilidad del cuerpo humano; ii) la finitud del lapso de vida; iii)
la capacidad limitada del ser humano de participar en más de una tarea del mismo
23
Sasen, S. (2006). Ciudades en la economía mundial. Sage & Pine Forge. Princeton University
Press. Princeton EUA.

24
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

tiempo; iv) el hecho de que el movimiento en el espacio es también un movimiento


en el tiempo y v) la limitada capacidad de envase (capacidad de concentración).24

2.1.3.3. CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES: DAVID HARVEY

A David Harvey se le asigna un papel preponderante por sus aportes en la


explicación del crecimiento de las ciudades y las nuevas relaciones sociales que
surgen como consecuencia de ello. Argumenta que el crecimiento de éstas,
corresponde más a una dinámica de capital, en la medida que las ganancias
generan acumulación de capital “de otro”, es decir, que por sí misma la necesidad
de vivienda no motiva el crecimiento, sino los intereses empresariales, que en
mayor o menor medida pretenden apropiarse del beneficio del otro (apropiación de
los excedentes), en este caso de los demandantes de espacio urbano; lo anterior
genera un proceso por el cual, tanto las ganancias como la demanda y la
ocupación, siguen una tendencia logística25 que con el transcurso del tiempo
tiende a estabilizarse.26

Harvey desarrolla una serie de teorías y modelos, lo más adecuados posibles para
comprender las tendencias sociales, económicas y culturales de la sociedad en el
siglo XX y su reflejo en la dinámica espacial. Analiza dos variables determinantes:
i) relaciones sociales y ii) procesos espaciales; serán las actividades producidas
por la humanidad y su percepción de los objetos, los factores explicativos para que
la estructura territorial de las diferentes áreas geográficas resulte inteligible
-tengan su propia dinámica, es decir que crezcan más o menos-. Harvey sigue a lo
largo de su obra una trayectoria teórica en la cual establece los fundamentos
epistemológicos del neopositivismo en geografía, y aporta una sugerencia para
cambiar la línea de investigación, evitando las abstracciones extremas a los cuales
está acostumbrada la teoría económica ortodoxa, en la cual se colocan los
postulados marxistas como punto de partida, esta propuesta la denomina

24
Giddens,A. (1995), Tiempo, espacio y regionalización, en la constitución de la sociedad, Buenos
Aires, Amorrourtu, pp. 143-176.
25
Por tendencia logística, se entiende una tendencia al alza, en comparación con una distribución
de probabilidad logística que crece desde cero a uno, en una sola cola.
26
Harvey, D. (2006). El derecho a la ciudad. New Left Review. London School of Economics.
Londres, Inglaterra.

25
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

“materialismo histórico geográfico”.27

2.1.3.4. CIUDAD/ÁREA URBANA

La palabra ciudad, proviene del latín "Civitas", que describe a una alta
organización comunal como las Ciudades-Estado en las civilizaciones griegas.
Después de la Revolución Industrial los centros urbanos crecieron rápidamente, y
en los últimos 50 años, se ha producido una "explosión" en el crecimiento de las
ciudades en número y en tamaño a esto se le llama "urbanización". Las regiones
con mayor grado de urbanización, son en orden de importancia: i) Asia, ii) América
Latina y iii) África.

Si bien no se puede desarrollar un concepto único de ciudad, existen factores


comunes al concepto de área urbana, definida como: i) predominio de
infraestructura vertical multifamiliar, ii) existencia de sistemas de transporte y
comunicaciones, iii) existencia de espacios verdes o áreas de equipamiento,
planificados en función de la densidad poblacional.

2.1.4. DESARROLLO HUMANO

La moderna teoría económica del desarrollo, es decir, la rama de la economía que


se ocupa de la mejora de las condiciones en países con bajos ingresos, se
remonta a la década de los años 1940. Desde sus inicios, la economía del
desarrollo se ha ocupado fundamentalmente del enriquecimiento material, esto es,
del incremento del volumen de producción de bienes y servicios. Esta teoría partía
del supuesto, explícito o implícito, de que un aumento del producto agregado,
como sería un crecimiento del producto interior bruto per cápita, reduciría la
pobreza e incrementaría el bienestar general de la población. Esta premisa, de
raíz utilitarista, entendía que la producción generaba rentas, y que mayores rentas
generaban, a su vez, mayor utilidad o bienestar económico. El nexo entre mayor
producto y menor pobreza se consideraba tan fuerte que muchos economistas
estaban convencidos de que bastaba centrarse exclusivamente en el crecimiento
para alcanzar el objetivo último de desarrollo. En otras palabras, el crecimiento se

27
Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes, del derecho de la ciudad, a la revolución urbana.
Ediciones AKAL. Madrid, España.

26
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

convertía no sólo en el medio para alcanzar el desarrollo sino en el fin del


desarrollo mismo. Y aunque ciertamente siempre hubo disidentes, estos, más que
cuestionar la prioridad del crecimiento como tal, han tendido a matizarla resaltando
la importancia de la distribución de los beneficios generados por el crecimiento. La
mayoría de los debates en torno a posibles estrategias alternativas de desarrollo
no iban más allá de discutir la mejor forma de acelerar el incremento de la
producción de bienes y servicios.

Dado este antecedente, el paradigma de desarrollo humano que apareció a finales


de los años ochenta representó un cambio radical por dos razones. En primer
lugar, porque cuestionaba la premisa utilitaria que servía de fundamento a gran
parte de la economía del desarrollo. A partir sobre todo de la obra profundamente
innovadora de Amartya Sen, el proceso de desarrollo se ve como un proceso de
ampliación de las “capacidades” de las personas y no como un aumento de la
utilidad y del bienestar y satisfacción económicos. Es decir, el objetivo del
desarrollo no es incrementar el producto sino propiciar que la gente disponga de
una gama mayor de opciones, que pueda hacer más cosas, vivir una vida más
larga, eludir enfermedades evitables, tener acceso a la reserva mundial de
conocimientos. A destacar que capacidades y opciones están íntimamente
relacionadas y que ambas, a su vez, están estrechamente asociadas a la libertad,
ya sea una libertad negativa (verse libre del hambre, por ejemplo) o una libertad
positiva (por ejemplo, libertad para lograr más plenamente la vida que uno/a ha
elegido).

Según esta formulación, un aumento en el suministro de artículos de consumo


puede contribuir a aumentar las capacidades humanas, pero lo hace de manera
indirecta, no como un fin en sí mismo. Dicho de otro modo, el concepto de
desarrollo humano destrona al producto nacional como primer y principal indicador
del nivel de desarrollo. Es más, si bien es cierto que un aumento del producto y de
las rentas mejora el desarrollo humano, lo hace a un ritmo decreciente. Significa
que hay rendimientos decrecientes en cuanto a la aptitud del enriquecimiento
material para incrementar las capacidades humanas, que es algo muy distinto de
la noción de utilidad marginal decreciente de la renta, aunque más de un crítico

27
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

haya confundido ambas nociones.

En segundo lugar, el concepto de desarrollo humano también cuestiona el


supuesto comúnmente aceptado según el cual el medio para alcanzar el desarrollo
es la acumulación de capital físico, es decir, la inversión en instalaciones
industriales y bienes de equipo. En cambio, y según las tesis igualmente
innovadoras de Schultz (1961), el desarrollo humano prioriza la acumulación de
capital humano. Muchos estudios empíricos han demostrado que el gasto en
educación suele producir rendimientos económicos tanto o más altos que los que
se obtienen con la inversión en capital físico como indica Psacharopoulos (1988).
Pero el concepto de formación de capital humano excede el mero gasto en
educación para abarcar también el gasto en investigación y desarrollo
-generadores de nuevos conocimientos y de nuevas tecnologías-, el gasto en la
provisión de servicios básicos de salud, en programas de alimentación y en la
provisión de servicios de planificación familiar como indica Strauss y Thomas,
(1998). Es decir, que la inversión en seres humanos bajo todas estas formas
resulta igualmente productiva, tanto si la meta es el aumento del producto nacional
como la potenciación de las capacidades humanas.

Considerados conjuntamente, el cambio en el objetivo de desarrollo combinado


con la priorización del capital humano como vía al desarrollo tienen implicaciones
de gran alcance para la estrategia global de desarrollo. Se ubica a las personas
sólidamente en el centro del escenario: son simultáneamente el objeto de las
políticas diseñadas y un instrumento fundamental de su propio desarrollo. La
visión de un desarrollo centrado en las personas sustituye a la visión de un
desarrollo centrado en los bienes de consumo.

Dado este escenario, la renta per cápita fue durante mucho tiempo el principal y
más importante indicador del nivel de desarrollo y los cambios en la renta per
cápita habían sido tradicionalmente el indicador más importante de progreso en
materia de desarrollo. Desde la época de Pigou, el bienestar económico había
estado sujeto a la “medida del dinero”, si bien hubo otros científicos sociales que
afirmaban que la renta calculada en dinero constituía una concepción demasiado

28
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

limitada de bienestar. El cuestionamiento más serio del PNB per cápita como
índice de desarrollo fue el Índice de Calidad de Vida Física desarrollada por
Morris. El ICVF, buscaba medir el bienestar o la “calidad de vida” directamente y
no de manera indirecta agregando el producto global de bienes y servicios y
dividiendo el total por el tamaño de la población. El Índice es en sí mismo muy
simple: es el promedio no ponderado de (i) la mortalidad infantil por cada mil
nacidos vivos, en una escala del 0-00, donde el peor resultado recibe un valor cero
y el mejor resultado esperado (7/1000) un valor de 100; (ii) la esperanza de vida a
la edad de un año, en una escala del 0-100, donde el peor comportamiento de
cada año puntúa cero y el mejor 100; y (iii) el índice de alfabetización adulta en
términos porcentuales. Con todo, el ICVF nunca consiguió entusiasmar a los
profesionales del desarrollo y no logró desalojar al PIB de su posición privilegiada.
Así que el destronamiento del PIB per cápita aún tendría que esperar a que
Meghnad Desai, Amartya Sen y otros inventaran el Índice de Desarrollo Humano
(IDH) y el PNUD lo incluyera en su Informe sobre Desarrollo Humano anual. El
IDH se convirtió inmediatamente en un indicador alternativo de desarrollo
ampliamente aceptado. Pero es importante reconocer que el IDH y el PIB per
cápita no pretenden medir la misma cosa. El PIB per cápita es un indicador de
utilidad, de bienestar personal o de bienestar económico, mientras que el Índice de
Desarrollo Humano busca medir el nivel de capacidades humanas. No es lo
mismo bienestar que capacidad.

El IDH tiene cuatro componentes, a saber, la esperanza de vida al nacer, la tasa


de alfabetización adulta, la tasa de matriculación combinada en educación
primaria, secundaria y terciaria, y la renta real medida en términos de paridad de
poder adquisitivo. Conviene destacar que algunos componentes del IDH también
forman parte del ICVF, pero la interpretación de ambos indicadores es totalmente
distinta: la primera mediría capacidades y el último, el bienestar. El IDH incluye
asimismo entre sus componentes el PIB per cápita, aunque expresado en
términos de paridad de poder adquisitivo. Pero también aquí la interpretación es
muy distinta: en el IDH la renta no se utiliza como indicador de bienestar personal
sino como un elemento potenciador de las capacidades humanas.

29
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

En este sentido, el rol que desempeña la distribución de la renta y la riqueza en el


desarrollo, desde el punto de vista dominante se muestra escéptico respecto de
las políticas redistributivas porque, se indica, merman los incentivos, crean
ineficacia en la asignación de recursos y reduce el ahorro, en cambio, el
paradigma de desarrollo humano simpatiza con las políticas redistributivas y
favorece muy especialmente una distribución equitativa de los recursos
productivos.

30
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

CAPÍTULO III MARCO INSTITUCIONAL

3.1. ACCCESO A LA VIVIENDA

En Bolivia, el acceso a la vivienda y el hábitat, están definidos como un derecho


constitucionalizado desde el año 2009. En el preámbulo de la Nueva Constitución
Política del Estado Plurinacional, se refiere a que luego de las luchas realizadas
en la década de 1990, se funda una nueva sociedad, que respeta la igualdad y
soberanía, “…en convivencia colectiva con acceso al agua, trabajo, educación,
salud y vivienda para todos”.

Asimismo, en el Art. 19 se reconoce que “…toda persona tiene derecho a un


hábitat y vivienda adecuada, que dignifiquen la vida familiar y comunitaria”. Puesto
que el Estado en todos sus niveles, tiene la obligación de promover planes de
vivienda de interés social, a través de sistemas de financiamiento adecuados,
basados en los principios de solidaridad y equidad.

Esta norma, asigna a cada nivel de gobierno diferentes responsabilidades, en


torno a la problemática de la vivienda. El nivel central, define planes de vivienda,
entre los cuales se incluye la construcción y asignación de unidades
habitacionales; por otro lado, los niveles departamental y municipal, tienen como
atribuciones, la elaboración de planes de gestión y ocupación territorial; así como
la vivienda, urbanismo y redistribución poblacional conforme a las prácticas
culturales en el ámbito de su jurisdicción.

3.1.1. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2016-2020

El Plan prevé la disminución del déficit habitacional y el apoyo del Estado para que
las familias bolivianas tengan acceso a una vivienda para una vida digna. Con este
propósito, se plantean desafíos como la ampliación de la oferta habitacional en el
marco del mejoramiento y ampliación de las condiciones de habitabilidad, tanto en
las ciudades intermedias como en los centros poblados con mayor densidad
poblacional, avanzando también en la promoción de soluciones habitacionales
para la consolidación de ciudades del Vivir Bien.

31
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

Se pretende consensuar la planificación del uso del espacio urbano, entre los tres
niveles del estado, en lo relativo a uso de suelo y sistemas impositivos, con el fin
de prevenir inconvenientes como desastres naturales, junto con el incremento en
la recaudación tributaria.

Hasta 2020, el plan pretende que “… el 100% de las y los bolivianos, accedan a
viviendas dignas con servicios básicos”. De manera concreta, se pretende:

 Reducir en al menos un 10% el déficit habitacional del país.


 Construcción de 51.290 viviendas: unifamiliares, multifamiliares y complejos
habitacionales, así como reposición por atención de desastres.
 Mejora y ampliación de 63.700 viviendas con eficiencia energética.

El plan articula, no solo la construcción y mejora de unidades habitacionales, sino


también la adopción de tecnologías sustentables de vivienda y de energía para su
funcionamiento; así como el fomento a los materiales prefabricados, y la
recuperación de las tecnologías de construcción ancestrales.

3.1.2. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “LA PAZ-2040”

El Plan de Desarrollo Municipal “La Paz que queremos hacia el 2040”, es un plan
operativo de largo plazo desarrollado entre 2010 y 2012, que guía el desarrollo a
nivel municipal. Se conforma de seis ejes estratégicos y 744 proyectos,
clasificados en función al Plan de Gobierno 24/7 de la gestión de gobierno electa
en 2012. Se define a La Paz como un “…municipio sustentable con desarrollo
humano pleno, interculturalidad, seguridad y responsabilidad social“.

Los seis ejes de desarrollo son: i) Sustentable y eco-eficiente; ii) Protegida, segura
y resiliente; iii) Viva, dinámica y ordenada; iv) Feliz, intercultural e incluyente; v)
Emprendedora, innovadora, prospera y acogedora; vi) autónoma, participativa y
corresponsable.

En lo referente al acceso a la vivienda y el hábitat urbano, el eje tres del plan


consolida una estrategia de uso de suelo, gestionada principalmente a través de la
Nueva Ley Municipal de Uso de Suelo y Patrones de Asentamiento (LUSU), N°
017 de 14/11/2014. Se pretende crear un ambiente de desarrollo humano, que

32
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

considere además de los aspectos técnicos, una propuesta de desarrollo integral


del ser humano, que dispone de vivienda, en concordancia con la demanda
nacional y los usos y costumbres. “La Paz es una ciudad, que prioriza el acceso a
vivienda segura en condiciones de habitabilidad plena, donde los servicios básicos
están garantizados, en la medida justa para el disfrute personal, teniendo cuidado
de una aprovechamiento sustentable y velando por el bienestar humano”.

Las metas a nivel municipal en lo referido a vivienda son:

 Gestión de la vivienda social de conformidad con las políticas del nivel central.
 Dotación de tierra urbana para la construcción habitacional, priorizando
proyectos inclusivos de vivienda masiva para los estratos más bajos.
 Ordenamiento territorial, reorganizando el asentamiento humano, hacia zonas
con bajo riesgo, según el Mapa de Riesgos Municipal.
 Consolidación del sistema de catastro urbano en concordancia con los
estándares internacionales en la administración de suelos y su valuación.
 Redistritación zonal, conforme el crecimiento urbano demográfico espacial, a
fin de que las sub-administraciones, consoliden el plan de uso de suelo.
 Planimetrías aprobadas para todas las zonas en consolidación.

3.2. REGIMEN JURÍDICO DE LA TIERRA EN BOLIVIA

Desde el punto de vista netamente jurídico, la tierra es un “bien material actual”; es


decir un bien corpóreo, que existe y está presente. Se considera inmovible, no
intercambiable o fungible y consumible por sus cualidades, que se agotan por el
uso y productividad. También se considera divisible, en la medida que pueden
parcelarse a la hora de establecer la propiedad. 28

De acuerdo a la Constitución Política del Estado, la tierra es de propiedad natural


del Estado Boliviano, administrado por el nivel central de gobierno. A este nivel, le
corresponde la tierra, de acuerdo a nuestra constitución, es de dominio originario
del Estado, y en el referendo constitucional de 2009, se estableció 5.000
hectáreas (Ha) como máximo permitido de propiedad de los privados. La tierra

28
Limachi, J. (2013). Derecho agrario y procedimientos. Publicación del Ministerio de Desarrollo
Rural y Tierras. La Paz, Bolivia.

33
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

agraria sirve de vivienda, en especial la pequeña propiedad y el solar campesino;


también produce ganancias cuando es trabajada y por su naturaleza, se la
considera un instrumento apto para la producción. La tierra agraria en Bolivia, está
limitada al cumplimiento de alguna de las siguientes funciones:

 FUNCIÓN SOCIAL: Implica el uso de la tierra en su función básica, pertenecen


a ella, por las familias campesinas, pertenecen a esta: el Solar Campesino, la
Pequeña propiedad, la Tierra Comunitaria de Origen y las Tierras Comunarias;
una característica de estas es que son inembargables.
 FUNCIÓN ECONÓMICA: Implica el uso con fines productivos de nivel
empresarial, se define como base de la producción destinada a la producción
de alimentos, a ella pertenecen: la Mediana Propiedad y la Empresa
Agropecuaria.

En lo relativo al uso no agropecuario, se establece que la tierra “…podrá ser


empleada en explotaciones forestales, manteniendo su capacidad productiva,
debiéndose aplicar técnicas de manejo que eviten la pérdida o degradación”.

3.2.1. TIERRA URBANA Y RURAL

Si bien existen características visibles en referencia a lo que se puede entender


como tierra agraria y tierra urbana, en la práctica es complicado establecer hasta
donde abarca lo rural y donde comienza lo urbano. La tierra agraria, podría ser
identificada por su ubicación, dentro o fuera de un espacio ordenado (criterio
objetivo), también por la naturaleza y aspectos culturales de sus habitantes
(criterio subjetivo), o por el tipo de actividad económica que se desarrolla en ella
(criterio funcional).29 Se entiende por urbano, todo aquello relativo a la ciudad,
mientras que por agrario o agrícola, se entiende todo aquello relativo al campo. 30

En Bolivia, el radio urbano de las ciudades, es definido necesariamente por una


resolución suprema, emitida por la autoridad agraria, en este caso el Instituto

29
Figallo, A. (2002). Derecho Agrario en América Latina. Primer Seminario Internacional sobre
legislación sobre el uso de la tierra agrícola. Editora Judicial. Sucre, Bolivia.
30
El término Urbano, deriva del latín “Urbs”, que significa ciudad; mientras que el término Agrario
deriva de las voces “ager”, que significa campo, y “agr”, que significa asuntos del campo. Ver:
Diccionario Crespo sobre derecho agrario.

34
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

Nacional de Reforma Agraria, por el cual se homologan las respectivas leyes


(ordenanzas) municipales que regulan tanto la extensión de la ciudad, como los
planes de uso de suelo tanto urbano como rural al interior de su jurisdicción. La
forma de determinación, aprobación y legalización de las zonas que conforman las
áreas urbanas del país, se realiza según el procedimiento establecido por el D.S.
N° 24447-Decreto Reglamentario a la Ley de Participación Popular 31, donde se
indica que:

“Las áreas Urbanas serán aprobadas mediante Ordenanza Municipal, que


entrarán en vigencia, una vez homologada por Resolución Suprema
aprobada con la participación de los Ministerios de Desarrollo Humano y
Desarrollo Sostenible …Toda ampliación o modificación de área Urbana
debera seguir el trámite señalado en el presente artículo.”

La institución normativa de resolución de conflictos en esta materia, es el Tribunal


Agrario Nacional, conformada por una estructura jerárquica similar a la existente
en las restantes áreas. Esta entre otras resuelve conflictos sobre delimitación de
tierra agrícola y urbana, fundada en criterios objetivos, donde se prioriza la
demostración de pertenencia al área urbana definida por las normas nacionales.

Frente a la postura objetiva, surge una visión alterna, que indica como condición,
la cualidad de que la tierra agrícola siga un ciclo biológico de producción (animal o
vegetal), la cual puede o no ser desarrollada fuera del radio urbano. La legislación
en esta materia, está fundamentada en la ley 3545 de noviembre de 2006, que
otorga competencias a los jueces agrarios para tutelar la actividad agraria.

En una visión social, varios autores coinciden en establecer que “…la tierra urbana
sirve para vivir y la tierra agraria sirve para vivir y producir”. Las cargas de ambas
son diferentes, la propiedad urbana se mantiene invariable a través de las normas
nacionales, mientras que la propiedad agraria sufre modificaciones, en forma y
fondo, en este caso, la titularidad, como las cargas impositivas, pueden cambiar
para los trabajadores campesinos, asimismo, paulatinamente se debe verificar el
cumplimiento de las funciones económico y sociales de las mismas, lo que implica

31
Esta norma continua vigente, y es reconocida por la Ley Marco de Autonomías.

35
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

burocracia excesiva solo por la tenencia de esta.

La extinción de los derechos sobre la tierra agrícola, también difiere respecto el


tratamiento de la tierra urbana. Mientras que los derechos sobre predios urbanos,
pueden extinguirse de manera ordinaria, a través de la cesión o enajenación por
compra, transferencia o donación, como también de manera extraordinaria a
través de la usucapión; no sucede lo mismo con la tierra agrícola, puesto que esta
se extingue por abandono cuando se demuestre que la misma no cumpliese su
función económico social, o si los titulares no se hubieran apersonado a la misma
por el lapso de dos años como mínimo, de acuerdo a lo establecido en la Ley de
Reforma Agraria.

3.3. ADMINISTRACIÓN DE LA TIERRA

El Servicio Nacional de Reforma Agraria (SNRA) es el organismo responsable de


planificar, ejecutar y consolidar el proceso de Reforma Agraria en el país. Está
constituido por el Presidente de la República en su calidad de autoridad máxima,
el Ministro de Desarrollo Sostenible y Planificación, la Comisión Agraria Nacional y
el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). Nace en octubre de 1996, bajo la
Ley N° 1715, y sus objetivos son:

 Establecer la estructura orgánica y atribuciones del SNRA y el régimen de


distribución de tierras.
 Garantizar el derecho propietario sobre la tierra.
 Crear la Superintendencia Agraria, la Judicatura Agraria y su procedimiento.
 Regular el Saneamiento de la propiedad agraria.

La Comisión Agraria Nacional (CAN) es el organismo responsable de proyectar y


proponer políticas agrarias de distribución, reagrupamiento y redistribución de
tierras, cualquiera sea su condición o uso, para elevarlas a consideración de la
autoridad máxima del SNRA. En cada uno de los departamentos se constituye una
Comisión Agraria Departamental (CAD) cuya composición es similar a la nacional.

El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) es el órgano técnico ejecutivo


encargado de dirigir, coordinar y ejecutar las políticas establecidas por el SNRA.

36
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

El Director Nacional es el órgano ejecutivo encargado de dirigir, coordinar y


supervisar el cumplimiento de las atribuciones conferidas al INRA. Los Directores
Departamentales y Jefaturas Regionales son unidades desconcentradas del INRA
y realizan sus actividades en coordinación con el órgano central.

La Superintendencia Agraria no forma parte del SNRA y es una entidad pública


autárquica, con jurisdicción nacional, integrada al SIRENARE, cuya máxima
autoridad es el Superintendente Agrario.

La ley 1715, reconoce las siguientes formas de propiedad agraria: i) solar


campesino, ii) pequeña propiedad, iii) mediana propiedad, iv) empresa
agropecuaria, v) tierras comunitarias de origen y vi) propiedades comunales. Estas
formas de propiedad son básicamente las mismas que las establecidas en la ley
de Reforma Agraria32.

La Ley INRA garantiza la existencia del solar campesino, la pequeña propiedad,


las propiedades comunales, cooperativas, y otras formas de propiedad privada. La
mediana propiedad y la empresa agropecuaria, reconocidas por la Constitución
Política del Estado y la ley, gozan de la protección del Estado en tanto cumplan
una función económico-social y no sean abandonadas, conforme a lo establecido
en la Ley INRA.

El Estado garantiza el ejercicio del derecho propietario. Garantiza también los


derechos de los pueblos y comunidades indígenas y originarias sobre sus Tierras
Comunitarias de Origen (TCO), tomando en cuenta sus implicaciones económicas,
sociales y culturales, y el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales renovables, de conformidad con lo previsto en el art. 171 de la
Constitución Política del Estado. Los títulos de TCO, otorgan a favor de los
pueblos y comunidades indígenas y originarias la propiedad colectiva sobre sus
tierras, reconociéndoles el derecho a participar del uso y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales renovables existentes en ellas.
La Ley INRA establece dos modalidades de distribución de la tierra: la dotación y

32
La ley de Reforma agraria, estuvo vigente hasta el año 1996, y data del año 1953 cuando se
produjo la Reforma Agraria, tras la Revolución Nacional.

37
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

la adjudicación, mediante trámite administrativo iniciado ante las Direcciones


Departamentales o Jefaturas Regionales del INRA, previa certificación de la
Superintendencia Agraria sobre el uso mayor de la tierra.

La dotación será gratuita y dirigida exclusivamente a favor de comunidades


campesinas, pueblos y comunidades indígenas y originarias bajo la modalidad de
titulación colectiva. La dotación de tierras para asentamientos humanos se
efectuara exclusivamente a favor de dichas organizaciones representadas por sus
autoridades naturales o por los sindicatos campesinos. La dotación tendrá por
objeto constituir de manera gratuita, el derecho de dominio sobre tierras
comunitarias de origen y propiedades comunarias.

3.4. LEGISLACIÓN MUNICIPAL SOBRE USO DE SUELO URBANO

Las normas que regulan el mercado del suelo a nivel municipal, son distintas de
administración en administración. Concretamente en el municipio de La Paz, se
cuenta con dos normas que regulan por una parte los patrones de asentamiento y
edificabilidad, y por otra la administración catastral.

3.4.1. LEY DE USO DE SUELO Y PATRONES DE ASENTAMIENTO (LUSU)

Esta norma municipal, aprobada en 2012, establece las normas que rigen el uso,
clases y destino del suelo, patrones de asentamiento así como parámetros de
edificación para la construcción en el territorio del Municipio de La Paz en lo que
se refiere al ámbito urbano administrado por el Gobierno Autónomo Municipal de
La Paz a través las Subalcaldías Urbanas que para el efecto se clasifican en siete,
a saber, Centro, Mallasa, Sur, Cotahuma, San Antonio, Periférica y Max Paredes.

Esta norma, para su aplicación se ampara en la información contenida en los


Mapas generales del municipio de La Paz, a saber:

38
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

Tabla N° 2
GAMLP: Mapas temáticos del municipio de La Paz, incluidos en LUSU 2012
NOMBRE MAPA NOMBRE MAPA
1 Mapa del Municipio de La Paz 8 Mapa Geológico del Área Urbana
2 Mapa de Límite Urbano Rural del Municipio 9 Mapa Geotécnico del Área Urbana
3 Mapa de Restitución del Municipio de La Paz 10 Mapa de Áreas Protegidas dentro del Área Urbana
4 Mapa Topográfico del Área Urbana 11 Mapa de Áreas y Conjuntos Patrimoniales del Área Urbana
5 Mapa Hidrográfico del área Urbana 12 Mapa de Valoración del Patrimonio Arquitectónico y Urbano
6 Mapa de Amenazas del Área Urbana 13 Mapa de Alturas de Conjuntos Patrimoniales
7 Mapa Geomorfológico del Área Urbana
Fuente: Concejo Municipal de La Paz
Elaboración propia

La ley define el espacio geográfico del municipio clasificado como suelo edificable
y no edificable. El suelo edificable es aquel destinado a la residencia y actividades
complementarias y compatibles que garantizan una adecuada calidad de vida de
los habitantes y donde es admisible la construcción. Por tanto, está condicionado
al cumplimiento estricto de parámetros de uso establecidos en los Mapas de Uso
de Suelos y Patrones de Asentamiento y las Cartillas Normativas de cada
Macrodistrito y Distrito. El uso de suelo edificable sigue una clasificación como:

a. Vivienda o Residencial: Destinado a residencia y clasificado por Patrones de


Asentamiento definidos, de acuerdo al Distrito donde se emplace.
b. Equipamiento: Infraestructura de servicios, social y/o recreativo que alberga
actividades que son compatibles y/o complementarias a la vivienda o
residencia.
c. Plazas, Miradores Jardines y parques públicos: Espacios abiertos destinados
al esparcimiento colectivo pudiendo contar con infraestructura básica, para su
aprovechamiento, preservación y mantenimiento.
d. Instalaciones Especiales: Edificaciones que albergan y complementan a las
redes de infraestructura básica entendiéndose como tales a las redes de
abastecimiento y tratamiento de agua; provisión de energía de distintas
naturalezas; evacuación de aguas y alcantarillado; telecomunicaciones y
abastecimiento de combustibles y de gas.
e. Conjuntos Patrimoniales: Agrupación de edificaciones y espacios
arquitectónicos urbanos patrimoniales con restricciones para la construcción
que incluye el Centro Histórico, determinado por procedimiento específico, que

39
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

se detalla en el Anexo VIII.


f. Actividades Productivas: Aquellas destinadas a las actividades que generan
movimiento económico que se clasifican en:
 Primarias, destinadas al desarrollo de actividades extractivas;
 Secundarias, destinadas a la transformación de materias primas y
 Terciarias, destinada a servicios.
g. Proyectos Especiales: Son aquellos proyectos que por sus características
particulares necesitan de tratamiento especial sometido a valoración
específica para establecer excepciones expresamente determinadas por la
instancia competente.
h. Sistema Vial: Destinado al flujo peatonal y vehicular que vinculan desde y
hacia el Municipio de La Paz. Está constituido por vías vehiculares, peatonales
y férreas.
i. Representaciones Diplomáticas: Uso destinado, que permite a un predio
específico aplicar parámetros de construcción excepcionales que serán
autorizados por el Concejo Municipal.

La autorización de edificación en lotes vecinos y circundantes a representaciones


diplomáticas está limitada y restringida en cumplimiento a convenios
internacionales suscritos por el Estado (Convención de Viena sobre Relaciones
Diplomáticas), la construcción en dichos predios solo podrá efectuarse previo
conocimiento, consideración y anuencia oficial y escrita de las Representaciones
Diplomáticas.

40
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

CAPÍTULO IV MARCO LEGAL

4.1. SISTEMA TRIBUTARIO EN BOLIVIA

Musgrave, fue uno de los principales impulsores de la reforma impositiva. Su


estudio se basó fundamentalmente en las características tributarias de Bolivia en
la década de los 70. El estudio abarcó 8 años y se centró en los principales
impuestos de ese periodo, análisis realizado bajo la clasificación de Impuestos
Directos (que gravan directamente a los individuos y a las empresas) o Indirectos
(que gravan a los bienes y servicios, gasto o consumo) 33.

Este informe dio lugar a muchos estudios posteriores orientados a conseguir que
la Política Tributaria sea considerada como parte orgánica de una estructura
global de desarrollo y por lo tanto, orientada a la planificación de la Reforma
Tributaria boliviana, que debería contemplar, por un lado, las modificaciones
meramente técnicas de las disposiciones legales y por otro lado la
reestructuración total del sistema tributario, que sirvieron de sustento a la Ley de
Reforma Tributaria, promocionada fundamentalmente por UDAPE.34

Cabe recalcar que todos estos estudios fueron determinados por una crisis
económica sin precedentes, que durante los años 80 llevó a que en los países en
desarrollo los déficit fiscales del sector público aumentaran a niveles insostenibles,
siendo una de las causas el excesivo endeudamiento externo y el incremento
acelerado de las tasas de interés, que elevaron el costo del servicio a la deuda,
con graves repercusiones sobre las finanzas públicas y el manejo de las políticas
económicas.

Antes de la reforma, además del problema inflacionario existieron otras causas


para la caída de las recaudaciones de esos años, como: la multiplicidad de
impuestos, que tenían excesiva complejidad, una gran variedad de impuestos de
bajo rendimiento, normas legales dispersas, mecanismos administrativos
deficientes, la existencia de rentas destinadas con afectación específica, un
33
Wayne, T. (1997). Tax reform in developing countries Publicacion del Banco Mundial.
34
Otálora, C. (1985). Lineamientos para una Reforma tributaria Integral. La Paz: Unidad de
Análisis de Políticas Económicas UDAPE. Pp. 1-18.

41
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

sistema tributario inelástico y niveles elevados de evasión y de elusión.

Estas condiciones obligaron a Bolivia a adoptar -como parte de su objetivo de


lograr el equilibrio de las variables macroeconómicas básicas- la denominada
Nueva Política Económica (NPE) financiada por organismos multilaterales de
crédito. La NPE estableció un Programa de Estabilización y Ajuste destinado a
corregir la situación que se experimentaba en esos años. Este programa estaba
basado en los principios de una economía con libertad de precios y apertura de
mercado. También liberalizó las tasas de interés y estableció originalmente un
sistema de flotación controlada del tipo de cambio.

Bajo estas medidas el gobierno redujo drásticamente el financiamiento


inflacionario del déficit fiscal, incrementando los recursos financieros del Tesoro
General de la Nación a través de la elevación de los precios de los hidrocarburos,
cuyos excedentes eran transferidos diariamente por YPFB al Tesoro General de la
Nación (TGN) para generar fondos que permitieran al Estado implementar una
reforma tributaria que generara recursos de largo plazo pero sobretodo no
inflacionarios.

4.1.1. PRIMERA REFORMA: LEY Nº 843

La Reforma Tributaria en Bolivia fue implementada con la Ley Nº 843 de 20 de


mayo del 1986, fundamentalmente concebida para incrementar las recaudaciones
a través de una base impositiva más amplia y la reducción de las exenciones para
de esta manera contar con un sistema tributario simple y fácil de administrar35, los
componentes más importantes de la reforma tributaria de 1986 fueron
primordialmente dos: una base tributaria amplia e impuestos de fácil
administración.

La reforma contemplaba seis impuestos de carácter permanente y uno transitorio


determinado como Impuesto Especial a la Regularización Impositiva, una especie
de amnistía tributaria para las personas naturales (IRPPB) y jurídicas (IRPE)

35
Cossio M. F: Y Delgadillo, M. F. (1994). Estimación de la Evasión en el 87 Impuesto al Valor
Agregado (IVA). Análisis Económico 94 UDAPE (9). pp. 89-112.

42
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

propietarias de bienes. Este fue el impuesto que articuló el anterior sistema


tributario con el nuevo.

El sistema tributario boliviano estaba compuesto por pocos impuestos que de


manera preponderante gravaban al consumo. Criterio compartido por García, que
establece que lamentablemente esta primera estructura dejo de lado la tributación
sobre la renta, por considerar que ella requería de un manejo administrativo más
eficiente y que además significaba una participación más efectiva por parte de los
sujetos pasivos, sobretodo en el manejo contable que permita establecer la
utilidad neta sujeta a tributación. Hecho que dejo a Bolivia sin impuesto a la renta
por un poco más de 8 años.

La estructura tributaria instaurada por la Ley 843 fundamentalmente se basó en: el


Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Régimen Complementario al Valor Agregado
(RC-IVA), el Impuesto a la Renta Presunta de Empresas (IRPE) y a los
Propietarios de Bienes (IRPPB), el Impuesto a las Transacciones (IT) y el
Impuesto a los Consumos Específicos (ICE). Estableciéndose de forma paralela
Regímenes Especiales; uno para los vivanderos, artesanos y minoristas
denominado Régimen Simplificado (RTS); otro para los transportistas del servicio
público, denominado Régimen Integrado (STI) y un impuesto a la Propiedad Rural
denominado (IPR).

Casi diez años después de la primera reforma, Bolivia volvió a modificar su


estructura tributaria, esta vez basada en la Ley Nº 1606, que realizó
modificaciones importantes a la Ley Nº 843, llenando vacíos existentes en la base
tributaria. Fue a partir de este momento que se incorpora dentro de la estructura el
impuesto a los ingresos, aunque de forma parcial ya que solamente alcanzaba a
las personas jurídicas. Y si bien existió un gran cambio en la estructura, este a su
vez fue acompañado por otros no tan significativos ya que solamente se
modificaron, sustituyeron e incorporaron algunos artículos e incisos a los
impuestos ya existentes, donde no se modificó las bases imponibles de estos; y la
reforma básicamente se orientó a una mayor recaudación, como con la creación
del Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes (TGB) en 1987, Impuesto a los

43
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

Viajes al Exterior (IVE) en 1990.

Ley Nº 1606 del 22 de Diciembre de 1994, con la creación del Impuesto a las
Utilidades de las Empresas (IUE) en sustitución del Impuesto a la Renta Presunta
de Empresas (IRPE), el Impuesto a la Propiedad de Inmuebles y Vehículos en
remplazo del Impuesto a la Renta Presunta de Propietarios de Bienes (IRPPB),
con la creación del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus derivados (IEHD)
y, finalmente, con la modificación del Impuesto a la Propiedad Rural por el
Régimen Agropecuario Unificado (RAU). La Ley Nº 1606, significó un cambio
positivo que permitió que el sistema tributario boliviano se adecuara a la realidad
que Bolivia había alcanzado con la suscripción de convenios para evitar la doble
tributación internacional de los impuestos sobre la renta y el patrimonio. Pero al
mismo tiempo introdujo aspectos negativos, al permitir que el Poder Ejecutivo
pudiera fijar montos mínimos para el pago del IVA y del IUE sobre los cuales
actualmente se basa la tributación de sector informal, dándole una categoría de
legal a la informalidad.

Es así que dichos cambios (que además elevaron las alícuotas del IVA del 10% al
13% y del IT del 1% al 3%), han dado lugar a que la tributación interna en Bolivia,
tenga en la actualidad, una incidencia tributaria elevada, que supera en muchos
casos el 30%, aplicable solo al sector formal de la economía, mientras que el
sector informal, que representa más del 50% de la economía, tiene una incidencia
tributaria efectiva casi inexistente, lo que da lugar a que estos cambios, favorecen
el crecimiento del sector informal, al permitirle mayor competitividad a costa de los
impuestos que deberían pagar al Estado.

4.1.2. CÓDIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO: LEY Nº 2492

La Ley Nº 2492, o Código Tributario Boliviano, es la norma jurídica fundamental


del derecho tributario en nuestro país y regula la relación jurídica entre el fisco y
los contribuyentes. El anterior Código Tributario fue aprobado el 28 de mayo de
1992 con la Ley Nº 1340 y fue sustituido por la Ley Nº 2492 en fecha 2 de agosto
de 2003.

44
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

Donde, las disposiciones de este Código establecen los principios, instituciones,


procedimientos y las normas fundamentales que regulan el régimen jurídico del
sistema tributario boliviano y son aplicables a todos los tributos de carácter
nacional, departamental, municipal y universitario. Asimismo, establece las fuentes
del derecho tributario la Constitución Política del Estado, los Convenios y Tratados
Internacionales aprobados por el Poder Legislativo, el presente Código Tributario,
las Leyes, los Decretos Supremos, Resoluciones Supremas, las demás
disposiciones de carácter general dictadas por los órganos administrativos
facultados al efecto con las limitaciones y requisitos de formulación establecidos
en este Código, también constituyen fuente del Derecho Tributario las Ordenanzas
Municipales de tasas y patentes, aprobadas por el Honorable Senado Nacional, en
el ámbito de su jurisdicción y competencia. Por su parte, establece el principio de
legalidad.

4.2. EL SISTEMA TRIBUTARIO MUNICIPAL

La Capacidad económica y contributiva en la legislación nacional, en el numeral 7


del Art. 108 de la CPE establece el deber de bolivianos y bolivianas de tributar en
proporción a su capacidad económica, conforme con la ley. La propia CPE
establece como competencia exclusiva del nivel central del Estado a la política
fiscal que, en el ámbito tributario, debe estar basada en los principios de
capacidad económica, igualdad, progresividad, proporcionalidad, transparencia,
universalidad, control, sencillez administrativa y capacidad recaudatoria (Art. 323 –
CPE).

Por otra parte, toda creación y/o modificación de impuestos por los gobiernos
autónomos departamentales y municipales se sujeta a los principios tributarios de
capacidad económica de sus contribuyentes, igualdad, progresividad,
proporcionalidad, transparencia, universalidad, control, sencillez administrativa y
capacidad recaudatoria de la entidad territorial.

En este marco, se establece que los tributos se exigen independientemente de las


actividades que el Municipio pueda desarrollar en forma directa con relación al
contribuyente obligado al pago (tributo no vinculado), razón por la que los mismos

45
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

son exigidos a quienes se les obliga a pagarlos en función a lo que establece la


ley, simplemente porque el legislador ha considerado apropiado imponerles tal
obligación aplicando el principio de “capacidad económica”, definido como la
potencialidad económica vinculada a la titularidad y disponibilidad de la riqueza; la
aptitud, posibilidad real y suficiencia de un sujeto de derecho para hacer frente a la
exigencia de una obligación tributaria concreta, sin considerar que es
imprescindible tomar en cuenta un mínimo vital o existencial, conceptualizado
como aquel conjunto de recursos económicos que, en una unidad de tiempo,
permite atender las necesidades elementales personales y familiares; o como la
cantidad que no puede ser objeto de gravamen, por cuanto la misma se encuentra
afectada a la satisfacción de las mínimas necesidades vitales de su titular,
empezando de ese límite la capacidad contributiva para atender a las obligaciones
fiscales.

En este sentido, la Ley Nº 843 del 20 de mayo de 1986, crea 8 impuestos


nacionales y 4 impuestos municipales, de esta manera facilitando la
administración tributaria.

Por otra parte, la Ley de Participación Popular de 1994, reconoce los Impuestos
Nacionales Coparticipables (IVA, RC-IVA, IUE, IT, ICE, IEHD, ISAE, GA),
reconoce Regalías y los Impuestos Municipales (IPBI, IPVA, ITBI, ITVA).

Por su parte con la Ley de Municipalidades, establece las competencias de


recaudar y administrar impuestos, tasas y patentes municipales, así como, Pagos
de concesiones o explotaciones, Venta o alquiler de bienes municipales,
Transferencias y contribuciones, donaciones, entre otros.

4.2.1. LEY MUNICIPAL AUTONOMICA Nº 012

El objeto de la Ley (de 3 de noviembre de 2011) es crear los impuestos de dominio


municipal a la Propiedad de Bienes Inmuebles, a la Propiedad de Vehículos
Automotores Terrestres y a las Transferencias Onerosas de Bienes Inmuebles y
Vehículos Automotores, de competencia exclusiva del Gobierno Autónomo
Municipal de La Paz, conforme a la Constitución Política del Estado, a la Ley
Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” Nº 031 de 19 de julio

46
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

de 2010, y a la Ley de Clasificación y Definición de Impuestos y de Regulación


para la Creación y/o Modificación de Impuestos de Dominio de los Gobiernos
Autónomos Nº 154 de 14 de julio de 2011.

4.2.2. TRIBUTOS EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

De acuerdo al anterior punto, en el Municipio de La Paz se recaudan por concepto


de:

1. Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles (IPBI), sobre cualquier tipo de


inmueble, incluso tierra rural, a Personas Naturales o Jurídicas a partir o previo
Avalúo fiscal según municipalidad, para ello los instrumentos legales Normas
Catastrales y Técnico tributarias urbanas y rurales condicionan la imponibilidad.
Las exenciones son a Inmuebles de propiedad del Gobierno Central,
Gobernaciones, Gobiernos Municipales, instituciones públicas y tierras de
propiedad del Estado, Misiones diplomáticas y consulares extranjeras,
Propiedad de Beneméritos de la Guerra del Chaco o sus viudas, hasta el año
de su fallecimiento.
2. Impuesto a la Propiedad de Vehículos Automotores (IPBV), sobre la propiedad
de vehículos automotores de cualquier clase o categoría, de personas naturales
o jurídicas, sobre el valor establecido a los vehículos automotores, las
exenciones Vehículos automotores de propiedad del Gobierno Central,
Gobernaciones, Gobiernos Municipales, instituciones públicas, misiones
diplomáticas y consulares extranjeras.
3. Las Tasas, sobre la prestación de un servicio público municipal individualizado
a Personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, con el objetivo de Costo
del servicio, Mantenimiento, Reposición y Mejoramiento. Por ejemplo,
Laboratorio Municipal, Uso de terminales, Subgerencia Económica y Comercio
Exterior, Cementerio General, Matadero municipal, Alumbrado público, Aseo
Urbano, Servicio sanitario, Zoológico municipal y zoonosis animal,
Carnetización de bibliotecas y museos municipales. Las exenciones, se aplican
a Beneméritos, jubilados, niños, tercera edad, colegios y personas con
discapacidad.

47
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

4. Las patentes municipales sobre Aprovechamiento de bienes de dominio público


y la autorización para realización de actividades económicas, a Personas
naturales o jurídicas, públicas o privadas. Por ejemplo, sobre Funcionamiento
de empresas de transformación, Subgerencia Económica y Comercio Exterior,
comercio, servicios y transportes, realización de espectáculos, uso de calzadas,
calles, parques y mercados, exhibición de publicidad vial en espacio aéreo,
extracción de áridos de ríos y cuencas, actividades económicas en kioscos,
anaqueles, micro snacks y carritos. Las exenciones son a Establecimientos de
educación primaria, secundaria, técnica y superior, actividades culturales,
recreacionales o deportivas.

4.2.3. IMPUESTO PREDIAL EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ


4.2.3.1. NATURALEZA Y CARACTERES

El Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles (IPBI), es un Tributo directo


(grava manifestaciones mediatas de la capacidad económica del contribuyente, en
concreto la tenencia de un predio o inmueble ya sea rústico urbano o especial). Es
de carácter real (no tiene en cuenta circunstancias personales del Sujeto Pasivo
llamado a satisfacerlo, nivel de renta, etc.). Se Grava el valor de los inmuebles en
los términos establecidos en la Ley.

Los caracteres son: de titularidad municipal, obligatoria para los Ayuntamientos, de


cobro periódico por recibo, de gestión exclusiva.

4.2.3.2. HECHO IMPONIBLE

Sobre el ejercicio de la propiedad de cualquier tipo de inmueble urbano y rural, a


Personas Naturales o Jurídicas.

4.2.3.3. EXCLUSIONES Y EXENCIONES

Se excluye del pago de este impuesto a la pequeña propiedad agraria y la


propiedad comunitaria o colectiva con los bienes que se encuentren en ellas, de
conformidad a la Constitución Política de Estado.

Las exenciones son a Inmuebles de propiedad del Gobierno Central,


Gobernaciones, Gobiernos Municipales, instituciones públicas y tierras de

48
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

propiedad del Estado, Misiones diplomáticas y consulares extranjeras, Propiedad


de Beneméritos de la Guerra del Chaco o sus viudas, hasta el año de su
fallecimiento.

4.2.3.4. BASE IMPONIBLE

Está constituida a partir o previo Avalúo fiscal según la municipalidad, para ello los
instrumentos legales Normas Catastrales y Técnico tributarias urbanas y rurales
condicionan la imponibilidad.

4.2.3.5. ALICUOTA

El impuesto a pagar se determinará aplicando sobre la base imponible las


alícuotas previstas en la escala contenida en el Art. 10 de la presente Ley
Municipal. La escala Impositiva es la siguiente:

Tabla N° 3
GAMLP: Escala impositiva por impuesto predial
MONTO DE VALUACION PAGARAN
S/EXEDENTE DE
DE MAS DE Bs. HASTA Bs. Bs. MAS EL (%)
Bs.
0 430.192 0 0,35 0
430.193 860.382 1.506 0,50 430.192
860.383 1.290.573 3.657 1,00 860.382
1.290.574 EN ADELANTE 7.959 1,50 1.290.573
Fuente: Ley Municipal Autonómica Nº 012
Elaboración propia.

49
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

CAPÍTULO V MARCO DESCRIPTIVO

4.3. GENERALIDADES

La Paz, es la sección capital de la Provincia Murillo del Departamento de La Paz,


tiene una extensión de 3.020 Km2, de los cuales 149 Km2 (4,9%) corresponden a
la ciudad (área urbana), mientras que el restante porcentaje corresponde al área
rural. El área urbana, está conformada por siete macrodistritos: i) Centro, ii) Max
Paredes iii) Cotahuma, iv) Periférica, v) San Antonio, vi) Sur y vii) Mallasa;
mientras que Zongo y Hampaturi son los macrodistritos rurales.

La Paz, se encuentra a una altitud de 3.640 msnm. Está situada entre los 16°30’
de latitud Sur y los 68°08’ de longitud Oeste. Presenta una variación e msu altitud
dentro de la ciudad, que va desde 3000 msnm hasta los 4100 en sus puntos más
altos, ubicados en las zonas de la ladera oeste. Está asentada en un valle a las
riberas del río Choqueyapu que cruza la ciudad de norte a sur, al interior, se
aprecia la existencia de pequeños ríos que nacen en las laderas altas y depositan
sus aguas a lo largo del trayecto de este río que desemboca hacia los municipios
colindantes al sur, y cruza toda la ciudad de norte a sur. Este rio por sus
características además es el más contaminado de todos, principalmente porque en
su afluente en Achachicala, se ubican importantes factorías que desechan sus
aguas en este, por lo que a lo largo de su rivera, en la ciudad, desprende
constantemente contaminación.

En la Cordillera Real (al este de la ciudad) se encuentra el Illimani (6462 msnm).


Está conectado con las principales capitales de departamento a través de una
importante red de vías troncales y accesorias –existe una vía alterna por ejemplo
para llegar a Cochabamba hacia el sur-. Principalmente el flujo nacional proviene
de la carretera troncal que une Santa Cruz, Cochabamba y Oruro con la ciudad.
Asimismo, cuenta con un sistema educativo ampliamente desarrollado, puesto que
están ubicadas las principales universidades nacionales y extranjeras, así como la
sede de gobierno, que promueve la presencia no solo de delegaciones nacionales,
sino también de delegaciones extranjeras, que dinamizan su actividad.

50
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

51
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

La Paz, cuenta con una población joven, pues más del 53% de sus habitantes,
tienen menos de treinta años. De acuerdo al Censo nacional de Población y
Vivienda (CNPV) de 2012, en el municipio viven 766.468 habitantes de los cuales,
el 99% (758.845) vive en la ciudad, mientras que el restante 1% (7.623) vive en el
área rural, Zongo y Hampaturi.36 Asimismo, se indica que para este año existirían
en promedio 246.477 viviendas.

Gráfico N° 1
Municipio de La Paz: Población urbana según grupos etarios, 2012
(Número de habitantes)
ÁREA URBANA (4,9%) =>
95 y mas 376 258 POBLACIÓN (99%)
90 a 94 953 650
85 a 89 2.423 1.790
80 a 84 4.820 3.517
75 a 79 5.435 3.980
70 a 74 7.969 5.999
65 a 69 10.442 8.393
60 a 64 14.425 11.926
55 a 59 16.059 13.700
50 a 54 20.775 17.536
45 a 49 22.218 18.672 ÁREA RURAL (95,1%) =>
40 a 44 26.523 23.063 POBLACIÓN (1%)
35 a 39 29.719 25.259
30 a 34 34.639 30.733
25 a 29 33.848 31.310
20 a 24 37.873 37.165
15 a 19 36.060 36.205
10 a 14 31.737 32.321
5a9 28.365 29.356
0a4 30.429 31.924
50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000

Hombre Mujer

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (CNPV-2012)


Elaboración propia

Las características geográficas de la ciudad de La Paz, corresponden a una


ensenada natural que bordea el altiplano central. Nueve cuencas naturales fluyen
a través de la ciudad, lo que la convierte en un área altamente riesgosa, debido a
la inestabilidad del suelo; se han identificado más de 37 áreas de riesgo muy alto,
que se ubican en las zonas de Mallasa, Cotahuma, San Antonio y Achumani
principalmente. Lo anterior, implica un ordenamiento caótico, puesto que en
general, la ciudad, no está diseñada para facilitar el tráfico motorizado.

36
No existe una sola cifra sobre la población del municipio. En el GAMLP, se estima el crecimiento
de la población, con información histórica, y de acuerdo a esta, para el año 2013, existirían
898.959 habitantes, muy diferente de la cifra oficial estimada por el INE. En el presente estudio,
trabajaremos con los datos del GAMLP, porque las bases de datos sobre tributación, son
elaboradas sobre este universo. Véase GAMLP (2016) Memoria de gestión 2015. La Paz, Bolivia.

52
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

4.4. CRECIMIENTO DE LA CIUDAD

Si bien no existe un consenso sobre los factores estrictamente determinantes de


este crecimiento, se identificaron relaciones estables entre esta dinámica y la
naturaleza del crecimiento de la población, y de la actividad económica. En
general, el crecimiento de la ciudad, depende de factores como: i) el crecimiento
natural de su población (tasa natural de crecimiento), cuando la natalidad es
elevada, es de esperar que en el mediano plazo, la demanda por servicios
habitacionales (vivienda propia y alquilada), se incremente, así como los servicios
conexos; ii) la edad de los habitantes, pues las personas jóvenes son quienes en
mayor medida demandan vivienda, iii) los flujos migratorios, en la medida que una
región sea receptora natural, se espera que presione hacia el crecimiento de la
ciudad de manera horizontal, como vertical; iv) el sistema financiero, puesto que
es el sector financiador por excelencia, cuando el mercado está en expansión, el
sistema financiero, amplía su cobertura y financia más proyectos habitacionales; v)
las condiciones macroeconómicas, porque en función de los resultados, obtenidos,
se espera una mayor o menor dinamización de la industria, que presionaría al
movimiento humano hacia estas regiones.

Figura N° 1
Factores determinantes del crecimiento de la ciudad

Fuente: Smolka (1991)


Elaboración propia

53
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

4.4.1. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Si bien no existe consenso sobre el crecimiento de la ciudad, se realizaron


estimaciones sobre el crecimiento macrodistrital. Entre 2001 y 2015, la tasa
promedio de crecimiento de la población, fue del 0,6% anual, una de las más bajas
a nivel país, y a nivel de las capitales administrativas en los países de la región.37
Los macrodistritos ubicados al este y oeste de la ciudad, son los que mayor
población registran, estos son colindantes con los municipios de El Alto, Achocalla
y Palca estos son Max Paredes, Periférica, Cotahuma y San Antonio, que
representaron el 20,74%, 20,05%, 19,36% y 14,57% respectivamente en 2015.

Cuadro N° 1
Municipio de La Paz: Población proyectada 1992-2015 (proy)
(Número de habitantes)
2013 2014 2015
MACRODISTRITO 1992 2001 2011 2012
(proy) (proy) (proy)
MUNICIPIO DE LA PAZ 715,900 793,293 881,349 890,154 898,958 907,849 916,828
Cotahuma 142,293 153,655 170,711 172,416 174,121 175,843 177,582
Max Paredes 174,464 164,566 182,833 184,660 186,486 188,330 190,193
Periférica 152,957 159,123 176,786 178,552 180,318 182,101 183,902
San Antonio 90,917 115,659 128,497 129,781 131,064 132,360 133,669
Sur 91,194 127,228 141,350 142,763 144,175 145,601 147,041
Centro 56,884 64,272 71,406 72,120 72,833 73,553 74,281
Mallasa 4,669 5,082 5,646 5,703 5,759 5,816 5,873
Hampaturi 859 2,048 2,275 2,298 2,321 2,344 2,367
Zongo 1,663 1,660 1,844 1,863 1,881 1,900 1,918
(proy): Proyectado
Fuente: Anuario Estadístico Municipal GAMLP 2013
Elaboración propia

La población total estimada para el municipio, se mantuvo casi invariable y


creciendo a tasas muy bajas entre 2001 y 2009, es recién a partir de 2010 donde
se registra un incremento sustancial -entre 2010 y 2012 el crecimiento humano
alcanzó el 3,2%-, este fenómeno podría deberse al shock registrado por la crisis
internacional, que redujo las exportaciones de productos agrícolas, que originaron
desplazamientos humanos hacia los principales centros urbanos de Bolivia.
Asimismo, la reducción registrada entre 2003-2009, podría deberse al incremento
de la emigración hacia el interior del país o hacia el extranjero. Para posterior,
reducir la tasa de crecimiento de la población de acuerdo al Censo 2012, llegando

37
Buenos Aires, creció al 1,7%, Lima al 1,3%, Sao Paulo al 1,9% anual promedio durante el mismo
periodo de estudio. Véase: Estadísticas Demográficas CELADE-CEPAL, disponible en:
http://www.cepal.org/celade/migracion/imila/

54
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

a 2015 con una tasa de crecimiento interanual de menos de un por ciento.

Gráfico N° 1
Municipio de La Paz: Población según gestión, 2000-2015
(Número de personas y porcentaje)

907,849

916,828
898,958
940 4%

890,154
881,349
920 4%
900 3%

852,438
840,044
839,905
839,718
839,594
839,169
836,831
880 3%
834,663
831,849
828,331

838,4
860 2%
840 2%
820 1%
800 1%
780 0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Hab Tasa Crecimiento (%)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Elaboración propia

4.4.2. FACTORES MIGRATORIOS

Una importante proporción de la población paceña, lo conforman los residentes no


nacidos en la ciudad, es decir migrantes, estos son clasificados corrientemente en
función del tiempo de residencia, en este sentido, cerca del 30% del total de
habitantes, son migrantes de toda la vida y migrantes recientes. 38

Cuadro N° 2
Municipio de La Paz: Población inmigrante reciente y de toda la vida, 2001-2015
(Número de personas en área urbana)
2001 2015 Variación 01-15 (%)
Localización Toda la Vida Reciente Toda la Vida Reciente Toda la Vida Reciente
Total Migrantes 185,501 57,680 113,531 31,607 -38.8% -45.2%
Exterior País 11,147 8,330 7,157 4,435 -35.8% -46.8%
Interior País 174,354 49,350 106,374 27,172 -39.0% -44.9%
Chuquisaca 8,162 1,625 6,847 1,540 -16.1% -5.2%
La Paz 87,163 23,875 34,577 7,421 -60.3% -68.9%
Cochabamba 15,594 6,263 13,396 6,187 -14.1% -1.2%
Oruro 19,082 3,079 14,601 2,007 -23.5% -34.8%
Potosí 24,968 3,220 19,762 2,154 -20.9% -33.1%
Tarija 4,910 1,734 4,196 1,529 -14.5% -11.8%
Santa Cruz 7,352 5,994 7,067 3,647 -3.9% -39.2%
Beni 6,583 3,131 5,399 2,201 -18.0% -29.7%
Pando 540 429 529 486 -2.0% 13.3%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística/GAMLP
Elaboración propia

38
Son migrantes de toda la vida, los residentes, que sin haber nacido en el lugar de residencia,
viven más de cinco años. Son migrantes recientes, quienes residen menos de cinco años en la
ciudad, se cuentan también los migrantes de menos de un año, este grupo no se considera porque
no se tiene certeza acerca de la decisión de quedarse a residir permanentemente.

55
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

Entre 2001 y 2015, el número de inmigrantes (quienes ingresan a vivir en la


ciudad) de toda la vida, se redujo en un 38,8%, mientras que el número de
inmigrantes recientes se redujo en un 45,2%. El primer grupo, no es de relevancia
para el análisis, porque generalmente se tiene certeza de que tienen lazos fuertes
con la ciudad, como hijos, actividades comerciales y otras similares. Sin embargo,
el número de inmigrantes recientes, de aquellos que potencialmente incrementan
la población y son demandantes de servicios como el de vivienda, se redujo más
que proporcionalmente, lo anterior indica que el municipio no es atractivo para la
habitabilidad, ni por inmigrantes nacionales, ni por inmigrantes extranjeros.

Gráfico N° 2
Municipio de La Paz: Indicadores de migración, 2001-2015
(Migrantes por cada mil habitantes)
70 30
60 25
50 20
27,9

15
26,8

26,2
25,7

25,6
25,1

40
21,8

10
17,2

13,7

30
5
20 0
-5,5
-0,3

-6,6

-6,6

-6,6

-6,6
10 -5
0 -10
2008

2011
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2009

2010

2012

2013

2014

2015
Tasa Neta Migración Tasa Inmigracion Tasa Emigracion
(*) Se consideran solo inmigrantes recientes (5 años o menos)
Fuente: INE-CNPV/GAMLP
Elaboración propia

Mientras que, en 2001 se registraba una tasa de inmigración (entrada) de 62,21


inmigrantes por cada mil personas, para el año 2015, se registra una tasa de
37,32 inmigrantes por cada mil habitantes en la ciudad. Asimismo, el año 2001,
por cada mil habitantes, había 37,09 emigrantes (salida), mientras que para el año
2015, se registraron 43,89 emigrantes por cada mil habitantes. El dato importante
es la tasa neta de migración, donde se aprecia que el año 2001, había inmigración
neta de 25 personas por cada mil habitantes, mientras que para el año 2015 se
registra emigración neta de 6,5 personas por cada mil habitantes.

56
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

La cantidad de emigrantes, se ha incrementado desde el año 2006, asimismo, la


tasa de inmigración cae sustancialmente a partir de 2009, esto podría deberse por
una parte a las expectativas sobre la actividad económica, cuando asciende al
poder un gobierno de corte populista, mientras que el año 2009, se produce la
crisis financiera internacional. En relación al perfil de los migrantes, quienes se van
de la ciudad, generalmente lo hacen hacia el extranjero, en promedio en un 67%,
mientras que los departamentos más atractivos para irse son: Santa Cruz, Beni y
Pando, más recientemente39, los emigrantes, principalmente son mujeres, quienes
en promedio representan el 52,7% del total de emigrantes; de la misma manera,
quienes vienen a residir en la ciudad, son preferentemente varones, ellos
representan el 52,3% del total, esto tiene que ver principalmente por la condición
de residencia, puesto que quienes vienen, lo hacen para trabajar, y son
principalmente los varones quienes se anticipan al traslado de la familia, estos
generan las condiciones para que sus respectivas familias se acomoden a las
nuevas condiciones. Como se mostró, quienes llegan a la ciudad, provienen
principalmente del interior del Departamento de La Paz, de Cochabamba, Oruro y
Potosí, mientras que quienes vienen del extranjero, lo hacen de Argentina, Brasil,
Perú, y Colombia principalmente. 40

Gráfico N° 3
Municipio de La Paz: Indicadores de migración según sexo, 2001-2015
(Porcentaje promedio)
Emigrantes Inmigrantes

Hombre Mujer Homb


Mujer
47,3% 47,7% re
52,7%
52,3%

Fuente: INE-CNPV/GAMLP
Elaboración propia

39
Arroyo, J., et al. (2009). La migración internacional: una opción frente a la pobreza. Programa de
Investigación estratégica en Bolivia (PIEB). Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
40
Ibidem, pp. 76-79.

57
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

4.4.3. CRECIMIENTO ECONÓMICO

La actividad económica, es otro determinante del crecimiento de las ciudades, en


general, mientras más dinámica sea la generación de empleo, se espera que
atraiga la movilidad humana, principalmente en los sectores secundario y terciario.
Se asume que la industria, es un buen receptor de mano de obra, cuando la
actividad económica es elevada. 41

En el caso de la ciudad de La Paz, la dinámica de la actividad económica, está


centrada en los sectores de la administración pública, servicios y manufactura. La
actividad económica del sector público es elevada, puesto que en la ciudad, se
encuentran todas las entidades del sector central de gobierno, asimismo, casi
todas las delegaciones internacionales, que generan un importante movimiento
económico, asimismo, estos trabajadores son importantes demandantes de
vivienda, puesto que se considera a ellos como personas de ingresos medio altos.

Asimismo, el sector manufacturero, genera un importante flujo económico, puesto


que en la ciudad, funcionan varias industrias, que tuvieron en la década de 2000,
un importante crecimiento, tal es el caso de los sectores textilero, maderero y de
confección de joyas, cuando era beneficiados por tratamientos preferenciales a las
exportaciones, en particular desde Estados Unidos, América del Sur y Europa.

Dada la estructura económica, en la ciudad, se ha expandido la provisión de


servicios, que en general, no son especializados, o son de baja productividad.
Estos tienen que ver con: transporte, educación, alimentación y vivienda. El
comercio es la rama de actividad profundamente acentuada en la ciudad.

Si bien, existen estimaciones sobre el valor de la producción a nivel nacional y


departamental, estas estimaciones no se realizan para el nivel municipal, es por
ello que no se puede hablar de un PIB municipal por ejemplo, debido a ello, se
hace necesario estimar este valor de manera independiente.

41
Moore, C. (1994). Diseño urbano sobre las linealidades exteriores: crecimiento de los
conurbanos y entidades suburbanas. En: Lewis, D. editor, “El crecimiento de las ciudades”.
Ediciones El Colegio de México. México DF., México.

58
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

Cruz42 (2015), emplea un método para estimar un valor del PIB municipal, con
fundamento en la metodología elaborada por la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL), relacionada con indicadores municipales. Se estimó un
valor del PIB real municipal de La Paz, que, en el año 2001, ascendió a Bs. 2.549
millones, misma que pasó hasta Bs. 4.602 en 2015, que representa un crecimiento
absoluto del 72% en los trece años de estudio. 43

Gráfico N° 4
Municipio de La Paz: Producto Interno Bruto real municipal estimado, 2001-2015
(Millones de bolivianos de 1990)
6000

4602
4502
4399
4165
3958
5000

3758
3544
3405
3191
3069
2963

4000
2899
2827
2702
2549

3000
2000
1000
0

2013
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2014

2015
PIBM LS LI
Fuente: Cruz (2015)
Elaboración propia

4.4.4. CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA EN EL MUNICIPIO

Las características de la ciudad de La Paz, son particulares, y requieren un


tratamiento especial, cuando se hace gestión en políticas de suelo. Como se
indicó, administrativamente el municipio de La Paz, está dividido en siete
macrodistritos urbanos y dos rurales. Aunque esta división administrativa, es
rígida, en relación a la definición de área urbana, en la práctica existen vacíos en
su aplicación. En principio no se debe confundir área urbana definida como
concepto de crecimiento, con mancha urbana o ciudad. Anteriormente, antes de
promulgada la Ley de Participación Popular, la organización departamental estaba
fundada en los distritos cantonales, y al interior de estas entidades se reconocían

42
Cruz, M. (2015). Causas del crecimiento del comercio informal y semi-formal en la ciudad de La
Paz y su incidencia en la creación de empleos directos e indirectos. Tesis de Grado de la carrera
de economía UMSA. La Paz, Bolivia.
43
Esta metodología fue replicada sobre los datos municipales, y con información del Instituto
nacional de estadística. El diseño teórico se presenta en la parte de anexos.

59
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

autoridades cantonales; en este sentido, la delimitación municipal, no estaba bien


establecida, especialmente en relación a su georeferenciación. Cuando entra en
vigencia esta ley, el año 1994, se instituye la administración municipal, como el
nivel más bajo de la administración de gobierno. En este sentido, desde el año
1995, según la Ley 1669 de 1995, el municipio de La Paz, se conformaría por los
cantones La Paz y Zongo, que posteriormente serían divididos, en tres, donde
Hampaturi y Zongo ocuparían el área rural, mientras que el cantón La Paz, fungiría
como área urbana.

Si bien existen aún controversias sobre la delimitación final de la extensión


territorial del municipio, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, ha definido
sus límites en función de esta norma, y estima que el territorio total estaría
conformado por un área de 302.024 hectáreas (Ha), de los cuales, el 4,82%
(14.886 Ha) serían área urbana, mientras que el restante 95,18% (28.715.464 Ha)
lo conforma el área rural. Hay que precisar que esta delimitación, data desde el
año 1968, cuando se promulga la ley 453, donde se define el área urbana de la
ciudad de La Paz. Pero la ciudad de La Paz (mancha urbana), no ocupa toda el
área urbana previamente definida, es decir que la ciudad, representa solo una
proporción del área definida como urbana.

Mientras que el área total de los nueve macrodistritos urbanos suma 14.886 Ha, la
mancha urbana, es decir, la superficie ocupada por viviendas, en las cuales existe
equipamiento urbano, y planimetría entre otras, tiene una extensión de 8.788,9 Ha
para el año 2015, es decir que la ciudad, representó el 59,06% del total del área
urbana definida. Lo anterior se puede apreciar con claridad en el mapa siguiente,
las manchas internas representan la ciudad entre los años 1912 y 2015, mientras
que el borde exterior representa el límite municipal y los límites macrodistritales.
Un análisis detallado, indica que la mancha urbana en algunos casos supera la
delimitación macrodistrital, principalmente hacia los macrodistritos rurales.

60
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

61
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

Mientras que el año 2001, la mancha urbana del municipio alcanzaba las 5867.93
Ha, esta registró una expansión del 3,28% anual, mientras que el cambio absoluto
entre estos dos años, alcanzó el 49,8%, es decir que la mancha urbana, casi
duplicó su extensión en trece años. El mayor crecimiento de la ciudad, se registró
entre 2012 y 2013, cuando se expande 7,6% y posterior reducirse a una
expansión de 4,9% en 2015, esto puede deberse a la regularización que se dio a
través de la ley de uso de suelo y patrones de asentamiento (LUSU), que
previamente inició con un incremento en los trámites de reconocimiento de la
planimetría en los distritos periféricos.

Gráfico N° 5
Municipio de La Paz: Extensión y crecimiento de la mancha urbana, 2001-2015
(En hectáreas y porcentaje)

12.000 9%

8.789

9.635
9.185
8%
10.000

8.169
7.985
7%

7.715
7.418
7.058
6.833

7,6%
6.551

8.000 6%
6.335
6.191
6.085
5.971
5.868

5%
6.000
5,1%

4%

4,9%
4,5%
4,3%

4.000 3%
4,0%

3,5%
3,4%

3,3%

2%
2.000
2,3%

2,3%
1%
2003 1,9%
2002 1,8%

2004 1,7%
20011,4%

0 0%
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
MANCHA URBANA CRECIMIENTO (%)
Fuente: Atlas Cartográfico del Municipio de La Paz
Elaboración propia

Para mejorar la administración al interior del área urbana, el municipio de La Paz,


está dividido en 21 distritos urbanos y dos distritos rurales, si bien en algunos
macrodistritos, la extensión territorial es amplia, existen vacíos importantes incluso
cuando estas colindan con municipios vecinos. No todos los distritos municipales,
han registrado un crecimiento similar, en particular, son los macrodistritos Sur,
Periférica y Max Paredes los que en mayor medida registraron incremento en
asentamientos humanos, mostrando además que los distritos centrales, están
ocupados en plenitud. Si bien, la mancha urbana indica asentamientos humanos
en zonas definidas, no nos dice nada acerca de la provisión de servicios básicos y

62
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

equipamiento al interior.

Gráfico N° 6
Municipio de La Paz: Superficie de la mancha urbana, 2001-2015
(En hectáreas y porcentaje)

316,4%
1400 350%

1200 300%

1000 250%

800 200%

118,3%
105,9%

101,7%
91,8%
600 150%

86,5%
77,9%
73,0%

71,6%
55,8%

55,4%
44,7%
400 100%

40,9%
39,0%

33,2%

31,6%
30,3%
24,1%
20,2%

10,6%

9,6%
9,6%

200 50%

0 0%
Dist 3

Dist 18
Dist 1

Dist 2

Dist 4

Dist 5

Dist 6

Dist 7

Dist 8

Dist 9

Dist 10

Dist 11

Dist 12

Dist 13

Dist 14

Dist 15

Dist 16

Dist 17

Dist 19

Dist 21

Dist 20

Dist 22
CENTRO COTAHUMA MAX PAREDES PERIFERICA SAN ANTONIO SUR MALLASA
HAMPATURI

Variación 2001-2015(%) 2001 2002 2003


2004 2005 2006 2007
2008 2009 2010 2011
2012 2015

Fuente: GAMLP/GEOBOLIVIA/INE
Elaboración propia

4.4.5. TIPOLOGÍA DE LA VIVIENDA EN LA PAZ

Un concepto estrechamente relacionado con el crecimiento urbano, tiene que ver


con la forma en que los habitantes de la ciudad viven, se espera que, en ningún
caso, estas personas vivan en la calle, aunque este concepto es definido como
déficit habitacional. La forma de la vivienda es preferentemente viviendas tipo casa
multihabitación, es decir, viviendas destinadas al uso familiar, asimismo, cerca del
11% del total de viviendas son sueltas, es decir terrenos con solo una habitación,
el tercer lugar, corresponde a la vivienda multihabitacional horizontal, vale decir,
departamentos.

En relación a las características de la vivienda en la ciudad, estas principalmente


emplean techos de calamina y en menor medida, loza de cemento. Asimismo, el
material predominante de la construcción es el ladrillo seguido por el adobe,
habría que adicionar que estas se emplean generalmente sin revoque, es decir,
como presentación de exteriores. De la misma manera, la mayor parte de las
viviendas, cuentan con pisos de cemento, seguido por el machiembre, aunque el

63
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

porcentaje de viviendas con piso de tierra bordea el 9% del total.

Cuadro N° 3
Municipio de La Paz: Tipo de vivienda y material empleado, según componente, 2001-2015
2001 2008 2009 2011 2012 2013 (p) 2014(p) 2015(p)
Casa Multihabitación 62.6% 62.2% 85.1% 79.0% 78.1% 78.6% 78.6% 78.9%
vivienda
Tipo de

Departamento 18.2% 14.8% 7.2% 7.9% 9.1% 9.3% 9.4% 9.5%


Cuarto o Habitación suelta 18.8% 22.3% 7.0% 12.7% 11.9% 11.2% 11.4% 11.4%
Vivienda improvisada 0.1% 0.5% 0.2% 0.3% 0.6% 0.6% 0.6% 0.6%
Local no destinado a vivienda 0.3% 0.3% 0.5% 0.1% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3%
Calamina o plancha 78.0% 82.4% 88.1% 85.9% 84.2% 84.2% 84.3% 84.5%
Material en

Teja 9.1% 8.4% 8.2% 7.9% 7.8% 7.8% 7.8% 7.9%


techo

Losa de hormigón 11.8% 8.8% 3.3% 4.7% 6.7% 6.6% 6.7% 6.8%
Paja/Caña/Palma/Barro 0.2% 0.1% 0.4% 1.0% 0.7% 0.7% 0.7% 0.7%
Otro 0.9% 0.3% 0.0% 0.5% 0.7% 0.7% 0.7% 0.7%
Ladrillo/ Hormigón 53.3% 68.0% 68.3% 66.2% 67.6% 69.7% 70.1% 70.2%
Adobe/Tapial 46.2% 31.3% 30.9% 31.0% 29.1% 26.9% 26.8% 26.8%
Material en

Tabique/Quinche 0.1% 0.1% 0.1% 0.2% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1%


pared

Piedra 0.2% 0.5% 0.0% 0.4% 0.9% 0.9% 0.9% 0.8%


Madera 0.1% 0.1% 0.1% 1.0% 1.0% 1.1% 1.1% 1.2%
Caña/Palma/Tronco 0.0% 0.0% 0.1% 0.7% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5%
Otro 0.2% 0.1% 0.4% 0.5% 0.7% 0.7% 0.7% 0.7%
Tierra 9.0% 6.5% 8.3% 11.6% 9.9% 8.5% 8.4% 8.2%
Tablón de madera 7.6% 7.7% 5.1% 4.1% 4.9% 4.9% 4.9% 5.0%
Material en

Machihembre/Parquet 42.0% 35.2% 37.3% 25.9% 32.6% 33.2% 33.3% 33.3%


piso

Alfombra/Tapizón 1.8% 2.0% 1.4% 0.8% 1.5% 1.5% 1.5% 1.6%


Cemento 37.7% 47.0% 46.6% 54.7% 47.6% 48.3% 48.4% 48.4%
Mosaico/baldosa/Cerámica 0.8% 1.1% 1.0% 2.2% 2.3% 2.3% 2.4% 2.4%
Ladrillo 0.9% 0.3% 0.2% 0.3% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5%
Otro 0.3% 0.2% 0.1% 0.3% 0.9% 0.9% 0.8% 0.8%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística/Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
Elaboración propia

4.4.6. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS EN LA CIUDAD


4.4.6.1. SECTOR EDUCACIÓN

Uno de los principales problemas relacionados con el crecimiento de las ciudades,


tiene que ver con la gestión de suficiencia de servicios e infraestructura educativa.
En el municipio de La Paz, el año 2001 existían 426 escuelas, llegando a 2015 a
más de 556 unidades educativas (infraestructura) entre públicas, privadas y de
convenio. En ellas funcionan más de 1.400 escuelas/colegios,44 en una relación de
aproximadamente 369 estudiantes por unidad educativa.

Del total de unidades educativas, existentes, el 70% en 2001 y el 56,3% en 2015,


son de carácter fiscal (público), mientras que se aprecia un incremento de la

44
En una misma infraestructura, pueden funcionar hasta tres escuelas/colegios, que se diferencian
solamente por su nombre, este aspecto es característico de las unidades educativas públicas.

64
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

participación de las unidades educativas privadas, puesto que pasaron de


representar el 23,9%, hasta el 37,9% del total en 2015; mientras que las unidades
educativas de convenio mantienen una participación en promedio del 6%.

Gráfico N° 7
Municipio de La Paz: Infraestructura educativa según administración, 2001-2015
(En porcentaje)

Conven Conven
io io
Privado 5,6% 5,8%
23,9%
Privado
37,9% Público
Público 56,3%
70,4%

[426 Escuelas] [556 Escuelas]


2001 2015
Un aspecto relacionado con lo anterior, es el hecho de conocer donde estudian los
niños y jóvenes del municipio. Si bien en 2001, de los 189.289 estudiantes
matriculados, el 61,8% estudiaban en escuelas fiscales, 27% en privadas y 11,2%
en unidades de convenio; en 2015, de los 205.575 matriculados 58% lo hace en
escuelas públicas, 30,9% en escuelas privadas, mientras que el 11,1% lo hace en
escuelas convenio. El mayor porcentaje en cada gestión, lo componen estudiantes
que cursan niveles en primaria y secundaria.

Gráfico N° 8
Municipio de La Paz: Matriculación de estudiantes según administración y nivel, 2000-2015
(En porcentaje)

Conven Conven
io io
11,2% 11,1%
Privado Inicial: 11,35% Inicial: 11,41%
Primaria: 43,04% Privado Primaria: 43,01%
27,1% Público Público
Secundaria: 45,62% 30,9% Secundaria: 45,59%
61,8% 58,0%

[189.289 Estudiantes] [205.575 Estudiantes]


2001 2015

65
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

66
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

Mientras que en el macrodistrito centro existe una tasa de disposición de 17


infraestructuras por kilómetro cuadrado, esta relación se reduce a 9 UE/Km2 en
Cotahuma, 7 en Sur, 7 en Periférica, 5 en San Antonio y menos de 1 UE/Km2 en
Mallasa y Hampaturi. Lo anterior, implica problemas de transporte de los
estudiantes, en particular porque las distancias hacia el centro implican tiempos de
desplazamiento que bordean los 40 y 45 minutos en promedio desde las
centralidades principales en cada distrito.

4.4.6.2. INFRAESTRUCTURA DE SALUD

En el municipio de La Paz el año 2015, existen 72 establecimientos de salud, de


los cuales 62 son centros y puestos de salud. Y solo 10 son hospitales o institutos
especializados en salud. Esta característica implica la existencia de 86% de
establecimientos de 1° nivel, 2% de establecimientos de segundo nivel, y un 3%
de unidades de tercer nivel. 45 La mayor parte de estos establecimientos, se ubican
en Cotahuma y Max Paredes, mientras que los centros especializados se ubican
el macrodistrito Centro.

Gráfico N° 9
Municipio de La Paz: Establecimientos de salud según macrodistrito y nivel de atención, 2015
(Número de establecimientos)

Cotahuma 14
2° Nivel
Max Paredes 12 3° Nivel4,2%
9,7%
Periférica 11
San Antonio 11
Sur 10
Centro 9
Mallasa 2
Zongo 2 1° Nivel
86,1%
Hampaturi 1

Fuente: GAMLP/SNIS
Elaboración propia

45
Los establecimientos de salud de primer nivel, son conocidos como centros de primera instancia,
en ellos se atienden afecciones que no requieren mayor complejidad, tales como análisis
generales, infecciones menores estacionales, y medicina interna, no se cuenta con capacidad de
internación. Los centros de segundo nivel son hospitales (municipales en particular), que ofrecen
servicios completos de internación y operaciones especializadas. Los centros de tercer nivel, son
establecimientos, especializados, donde además de lo anterior, se ofrecen tratamientos para
enfermedades complejas.

67
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

68
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

Como se puede apreciar, el macrodistrito Sur, pese a ser uno de los más
extensos, dispone de un número insuficiente de centros de salud. De la misma
manera el macrodistrito Mallasa, solo cuenta con dos centros, de primer nivel.
Esto hace que la cobertura general de los servicios prestados, no sea del todo
efectiva. En el gráfico siguiente podemos apreciar lo anterior, siendo los
macrodistritos del sur los que menos cobertura de pacientes registra.

Gráfico N° 10
Municipio de La Paz: Población cubierta por servicios de salud, 2000-2015
(Número de personas)

236.478
236.352
228.970
213.686
250.000
185.617

183.920
176.759
176.629
163.032
162.913
156.384

155.492

200.000

139.959
138.858

133.701
123.805
123.714

119.523

107.754
104.013
150.000

100.000

50.000

0
RED 1 - COTAHUMA RED 2 - MAX RED 3 - PERIFERICA RED 4 - SAN ANTONIO RED 5 - SUR
PAREDES
2001 2006 2010 2015

Fuente: GAMLP/SNIS
Elaboración propia

4.4.6.3. PROVISIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS

La provisión de agua potable en la ciudad de La Paz, es elevada en relación al


crecimiento demográfico y físico. Existen cuatro redes principales que
aprovisionan de agua a la población de las ciudades de La Paz y El Alto: i) El Alto,
ii) Achachicala, iii) Pampahasi y iv) Tilata, de estas, las dos últimas, proveen de
agua a la ciudad de La Paz. Se estima que, en la ciudad de La Paz, existe una
extensión de 1.268.350 metros lineales de tubería de agua potable (algo más de
1.268 kilómetros lineales) en los sistemas de ductos principales. Y para el año
2015, se registraron 337.966 conexiones vigentes, entre domésticas, comerciales,
industriales y piletas públicas.

69
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

Cuadro N° 4
Municipio de La Paz: Disposición de agua en las viviendas, 1992-2015
(En porcentaje)
DISTRITO 1992 2001 2008 2009 2011 2012 2013 (p) 2015(p)
MUNICIPIO DE LA PAZ 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Cañería de red 85.1% 91.6% 96.6% 90.2% 91.7% 91.4% 91.5% 91.6%
Pozo o noria 5.3% 2.2% 1.6% 2.1% 1.0% 2.8% 2.6% 2.5%
Río/Vertiente/Acequia 4.8% 3.0% 0.3% 6.4% 3.9% 5.0% 5.1% 5.0%
Carro repartidor 3.0% 1.2% 0.2% 0.4% 0.9% 0.5% 0.5% 0.3%
Otra 1.8% 1.9% 0.2% 0.9% 2.5% 0.3% 0.3% 0.3%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración propia

Por otra parte, en promedio en la ciudad se consumen 47,9 millones de metros


cúbicos de agua al año, de esta, el mayor porcentaje se realiza en los
macrodistritos Max Paredes, Cotahuma y Centro, que representan cerca del 47%
en su conjunto.46

En la ciudad de La Paz, las redes de alcantarillado son diseñadas como sistemas


separados (sanitario y pluvial); sin embargo, ambos funcionan como un sistema
unitario, debido a la gran cantidad de conexiones cruzadas existentes. Desde
2004 EPSAS es responsable por la administración de estos, junto con los
sistemas de agua potable. Asimismo, administra la operación de más de 10.000
sumideros pluviales. La red y colectores del sistema de alcantarillado de la ciudad,
desembocan principalmente en quebradas y en canalizaciones afluentes de los
ríos receptores de la ciudad. En 2013, se registraron 117.849 conexiones de
alcantarillado sanitario, que convergen en una red primaria que tiene una
extensión de 872.230 metros lineales (872 kilómetros lineales).47 Al 2015 se
registran 278.167 conexiones nuevas de alcantarillado sanitario, de red primaria
de extensión de 989.567 metros lineales (989 kilómetros lineales).

En muchos distritos, la cobertura de agua potable prioriza la de alcantarillado, es


decir, que existe agua, pero no alcantarillado. En estos distritos, aun se utilizan
sistemas de desagüe mediante pozos sépticos, en los cuales, a través de técnicas
fundadas en el empleo de grava, se reduce sustancialmente la contaminación de
la tierra con desechos humanos.

46
Estrada, A. (2013). Avance rumbo a los planes maestros de agua en Bolivia. Informe sobre los
balances de oferta y demanda del servicio. EPSAS. La Paz, Bolivia.
47
EPSAS (2013). Plan de desarrollo quinquenal. La Paz, Bolivia.

70
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

71
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

Por su parte, la cobertura de energía eléctrica en la ciudad de La Paz, durante el


periodo de estudio, estuvo a cargo de la empresa privada ELECTROPAZ,
perteneciente al grupo IBERDROLA, que posterior a la gestión 2012, la empresa
pública DELAPAZ es la encargada de la distribución de energía eléctrica del país y
en la ciudad de La Paz, y entre otros de la ciudad de El Alto y las provincias del
departamento de La Paz. En la ciudad de La Paz, se registraron 287.413 usuarios
registrados, que realizan consumo de energía eléctrica de tipo doméstico,
industrial minero y de alumbrado público. En promedio en la ciudad se consumen
98.213 mega watios de electricidad por hora cada mes. Se estima que en la
ciudad existe una red de energía eléctrica que asciende a 1.567 kilómetros
lineales que tienen una tasa de crecimiento interanual, del 1,4%. Los distritos
rurales, son los que no cuentan con una cobertura plena del servicio.

Gráfico N° 11
Municipio La Paz: Cobertura de energía eléctrica en la vivienda, según macrodistrito, 2001-2015
(En porcentaje)
120,0%
100,0%

100,0%

100,0%

100,0%
99,9%

99,9%

99,7%
99,6%

99,5%
99,5%
99,4%

99,4%
99,3%

98,3%
97,8%
97,7%

95,5%
95,3%

95,4%
95,4%

95,2%
95,2%

94,7%
92,1%

100,0%

82,9%
76,6%

69,5%
68,5%
80,0%

58,2%
60,0%
41,0%
40,0%

20,0%

0,0%
MUNICIPIO

Hampaturi
San Antonio

Mallasa

Zongo
Max Paredes

Sur
Cotahuma

Centro
Periférica

2001 2012 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Elaboración propia

Como se puede apreciar en el gráfico siguiente, la cobertura de energía eléctrica


supera a la cobertura de agua potable en casi todas las zonas de expansión,
principalmente las colindancias con los distritos rurales. Si bien la provisión en el
área rural, corresponde a otra instancia, al parecer la demanda por este servicio
supera las normas técnicas para la provisión, la cobertura en el macrodistrito
Mallasa aún es deficiente.

72
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

73
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

4.5. GASTO PÚBLICO DEL GOBIENO MUNICIPAL DE LA PAZ


4.5.1. GASTO PUBLICO SEGÚN CATEGORIA

El gasto público del Municipio de La Paz corresponde a la visión de desarrollo,


plasmada en el Plan Municipal de Desarrollo, vale decir, la estructura programática
de municipio es la programación y ejecución de gasto en función a la planificación
urbana. Según los modelos de crecimiento que se han venido utilizando en las
últimas décadas, entre las fuentes del crecimiento económico, se debe contar con
el crecimiento del capital físico, el crecimiento del capital humano, los avances
técnicos y los cambios en la eficacia del uso de los recursos. No obstante, más
frecuentemente, se han destacado también algunos otros factores relacionados al
sector externo, como es el caso de los llamados grados de apertura de la
economía, el aumento de las exportaciones y la relación de intercambio. Esta es
una visión de desarrollo global, sin embargo, desde una perspectiva del desarrollo
local se define como un proceso activador de la economía y dinamizador de la
sociedad a nivel local, que mediante el aprovechamiento de los recursos
existentes en un determinado territorio se pone en capacidad de estimular y
fomentar el desarrollo económico y social garantizando la sostenibilidad y
sustentabilidad de los procesos, creando empleos y riquezas y poniendo ésta en
función de mejorar la calidad de vida y la satisfacción de las necesidades siempre
crecientes en las comunidades locales, de esta forma influir en indicadores
óptimos de desarrollo humano.

Dado este escenario teórico, la distribución por importancia programática, el gasto


corriente es menor al gasto de inversión, teniendo Bs.- 131.034.104 y Bs.-
417.354.994 para el 2000 respectivamente, llegando a 2015 Bs.- 213.889.482 y
Bs.- 1.687.467.920 en gasto corriente y de inversión respectivamente.

74
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

Cuadro N° 5
Municipio de La Paz: Gasto Público, 2000-2015
(En Bolivianos y Dólares)
GASTO CORRIENTE (1) GASTO DE INVERSIÓN (1) INVERSIÓN PER CÁPITA TOTAL
GESTIÓN
[Bs.] [Bs.] [$us] (2) [Bs.] [$us] (2) [Bs.]
2000 131.034.104 417.354.994 67.533.171 526 85 548.389.098
2001 111.840.829 593.384.904 89.770.787 748 13 705.225.733
2002 130.846.430 692.327.448 96.558.919 829 16 823.173.878
2003 122.774.363 572.074.100 104.751.103 959 25 694.848.463
2004 96.783.114 740.424.529 107.594.399 1.054 28 837.207.643
2005 107.814.441 810.033.338 84.067.834 838 100 917.847.779
2006 123.106.085 763.515.923 95.301.357 922 114 886.622.008
2007 129.808.723 857.419.203 106.116.238 1.021 126 987.227.926
2008 142.017.625 1.052.560.455 148.877.009 1.253 177 1.194.578.080
2009 147.782.076 1.131.741.546 160.076.598 1.347 190 1.279.523.622
2010 147.961.091 1.233.568.251 176.224.036 1.468 210 1.381.529.342
2011 159.278.041 1.195.846.220 170.835.174 1.423 203 1.355.124.261
2012 171.460.579 1.399.106.707 201.021.079 1.641 236 1.570.567.286
2013 184.574.911 1.826.634.991 262.447.556 2.143 308 2.011.209.902
2014 198.692.305 1.765.657.023 253.686.354 1.984 285 1.964.349.328
2015(p) 213.889.482 1.687.467.920 242.452.287 1.877 270 1.901.357.402
Fuente: Dirección Especial de Finanzas - Dirección de Gestión Financiera
Elaboración propia
(1) Los datos fueron actualizados en base a la información oficial del SIGMA: Gasto Corriente y Gasto de Inversión es la suma de Gastos Sociales
(elegibles) y Gasto de Inversión)
(2) El cálculo esta realizado con el tipo de cambio del BCB al 31 de diciembre de cada gestión
(3) Para ambas gestiones se ha replicado las proyecciones del 2011 del Anuario Estadístico 2010
(p): preliminar
Por otra parte, se observa que la inversión por habitante crece de Bs.- 526 en
2000 a Bs.- 1.877, este crecimiento se debe principalmente por el incremento de
las transferencias del nivel central y por la generación de recursos provenientes de
cobro de impuestos, tasas y patentes y otros ingresos.

Por su parte, la diferencia existente entre gasto corriente y de inversión,


corresponde a los lineamientos de normativa de inversión pública y de la
alineación a los planes nacionales de desarrollo económico y social.

75
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

Gráfico N° 12
Municipio La Paz: Gasto Publico corriente y de inversión, 2000-2015
(En bolivianos)
2.500

2.011

1.964

1.901
1.571
2.000

1.382

1.355
Millones de bolivianos

1.280
1.195
1.500

987
918

887
837
823
705

695
1.000
548

500

0
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015(p)
GASTO CORRIENTE(1) GASTO DE INVERSIÓN(1) TOTAL
Fuente: Dirección Especial de Finanzas - Dirección de Gestión Financiera
Elaboración propia
(p): preliminar

Cabe hacer notar, que existen pivotes de crecimiento del gasto público, en
especial en inversión registrada en la gestión 2013, posteriormente, se reduce a
2015, esto debido a un decrecimiento de las recaudaciones municipales y por
reducción de las transferencias del nivel central, en especial de los recursos por
IDH, así como, por índices de ejecución presupuestaria menor en el municipio.

Por su parte, el destino del gasto público por sector beneficiario, se tiene primero,
los gastos administrativos en promedio anual un 40%, seguido de vivienda y
servicios comunitarios en 10% promedio anual. Por su parte, existe una mayor
distribución del gasto público en Salud (de 7,8% a 9,5%), Protección del Medio
Ambiente (de 4,9% a 8,4%) entre la gestión 2000 y 2015.

Estas cifras son producto de una mayor priorización en gasto de inversión en el


sector social como pivotes centrales de desarrollo humano local y nacional.

76
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

Gráfico N° 13
Municipio La Paz: Gasto Publico por Sector, 2000-2015
(En porcentajes)
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

2008
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015(p)
SALUD EDUCACION
VIVIENDA Y SERVICIOS COMUNITARIOS ORDEN PUBLICO Y SEGURIDAD
IGUALDAD DE GENERO, EQUIDAD Y PROTECCION SOCIAL PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
ACTIVIDADES RECREATIVAS, CULTURA Y RELIGION ASUNTOS ECONOMICOS
VIALIDAD, MOVILIDAD Y TRANSPORTE GASTOS EN ADMINISTRACION Y PRESTACION DE SERVICIOS
(p): preliminar
Fuente: Dirección Especial de Finanzas - Dirección de Gestión Financiera
Elaboración propia
Nota: Los datos fueron actualizados en base a la información oficial del SIGMA

Por otra parte, una de las cualidades del gasto público del Municipio de La Paz,
por fuente de financiamiento el 88,4% es de fuente interna y el resto de fuente
externa (créditos, donaciones).

4.5.2. GASTO DE INVERSION

Ahora bien, en el Municipio de La Paz, se tiene la distribución del gasto público


municipal en inversión, que aglomera los proyectos elegibles (mantenimiento de
los bienes y servicios de competencia municipal) o sociales y los proyectos de
inversión (formación bruta de capital físico, incluye preinversión y supervisión). De
manera anual, los gastos en proyectos sociales se incrementaron de 3,0% en
2000 a 8,0% en 2015 respecto al año anterior. Por su parte, existe un
decrecimiento del gasto en proyectos de inversión entre el periodo 2000 y 2015.

77
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

Cuadro N° 6
Municipio de La Paz: Gasto de Inversión, 2000-2015
(En Millones de bolivianos)
GASTO DE INVERSIÓN (1)
GESTIÓN PROYECTOS PROYECTOS DE TOTAL
ELEGIBLES (2) INVERSION
2000 287,90 129,45 417,35
2001 298,88 294,50 593,38
2002 356,78 335,55 692,33
2003 388,30 183,77 572,07
2004 519,10 221,32 740,42
2005 601,00 209,03 810,03
2006 508,80 254,72 763,52
2007 527,00 330,42 857,42
2008 588,60 463,96 1.052,56
2009 605,20 526,54 1.131,74
2010 567,80 665,77 1.233,57
2011 679,60 516,25 1.195,85
2012 821,30 577,81 1.399,11
2013 1.033,30 793,33 1.826,63
2014 1.142,50 623,16 1.765,66
2015(p) 1.234,60 452,87 1.687,47
Fuente: Dirección Especial de Finanzas - Dirección de Gestión Financiera
Elaboración propia
(1) Los datos fueron actualizados en base a la información oficial del SIGMA
(2) Los Proyectos Elegibles son inversiones realizadas en el sector social
(p): preliminar

Sin embargo, la inversión pública del Municipio de La Paz, creció de Bs.- 417,35
millones en 2000 a Bs.- 1.687,47 millones para la gestión 2015. Con un
decrecimiento de la misma a partir del periodo 2013.

Gráfico N° 14
Municipio de La Paz: Gasto Publico por Tipo de Proyecto, 2000-2015
(En Millones de Bolivianos)
2.000
1.827

1.766

1.800
1.687

1.600
1.399

1.400
1.234

1.196

1.200
1.132
1.053

1.000
857
810

800
764
740
692

600
593

572
417

400
200
0
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015(p)

PROYECTOS ELEGIBLES(2) PROYECTOS DE INVERSION TOTAL

Fuente: Dirección Especial de Finanzas - Dirección de Gestión Financiera


Elaboración propia

78
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

Por su parte los gastos en proyectos de inversión son menores a los proyectos
elegibles, observándose en todo el periodo de estudio. Esto debido a que, los
proyectos de inversión pública poseen características temporales de duración
larga en su ejecución, más al contrario los proyectos sociales o elegibles, el
Municipio de La Paz prioriza esta situación para el desarrollo integral de la
sociedad.

4.5.3. GASTO DE INVERSION POR SECTOR Y POR TIPO DE PROYECTO

Ahora bien, la distribución del gasto público en inversión, en proyectos sociales


creció de Bs.- 287,9 millones en 2000 a Bs.- 1.224,6 millones en 2015, teniendo
como característica principal, el crecimiento sostenido de la misma en todo el
periodo general. Sin embargo, cabe hacer notar que existe una distribución
inequitativa del gasto por sector beneficiario.

De esta forma, durante todo el periodo, los gastos destinados en inversión en


proyectos sociales de Igualdad de Género, Equidad y Protección Social mantiene
en promedio de participación de 21%, seguido de Vivienda y Servicios
comunitarios, Salud, Protección del Medio Ambiente y Educación.

Cuadro N° 7
Municipio de La Paz: Gasto en Proyectos Elegibles, 2000-2015
(En Millones de bolivianos)
PROYECTOS ELEGIBLES
Genero,
Vivienda Y Protección Actividades Orden
GESTIÓN Total Equidad y Asuntos
Servicios Salud Del Medio Educación Culturales y Publico Y
(En Bs.) Protección Económicos
Comunitarios Ambiente recreacionales Seguridad
Social
2000 287,90 14,60 22,40 15,90 18,30 17,99 9,81 0,10 0,90
2001 298,88 15,20 21,67 16,80 18,20 16,78 9,38 0,20 1,77
2002 356,78 15,60 22,00 16,30 19,10 15,67 10,78 0,10 0,45
2003 388,30 16,40 23,50 15,60 19,10 16,00 8,10 0,10 1,00
2004 519,10 13,60 25,30 16,20 17,70 15,60 9,80 0,50 1,30
2005 601,00 19,70 21,50 17,00 15,20 14,20 9,80 0,40 1,20
2006 508,80 17,90 18,20 18,20 14,30 18,10 10,00 0,50 2,70
2007 527,00 25,80 22,30 17,60 10,30 12,20 9,50 0,50 1,70
2008 588,60 28,60 21,30 13,80 9,00 13,60 10,70 1,50 1,60
2009 605,20 32,10 16,70 13,20 13,00 10,50 11,80 1,10 1,60
2010 567,80 30,60 19,20 14,30 14,20 10,50 8,40 1,20 1,50
2011 679,60 23,90 24,70 14,90 14,40 9,20 8,90 0,80 3,20
2012 821,30 22,50 22,80 17,10 12,20 10,50 10,00 1,00 3,90
2013 1.033,30 22,10 21,70 14,10 13,40 11,20 9,50 4,30 3,70
2014 1.142,50 22,40 22,60 14,67 13,20 11,40 9,45 3,20 3,08
2015(p) 1.234,60 22,34 21,19 15,78 12,00 10,23 9,89 4,50 4,07
Fuente: Dirección Especial de Finanzas - Dirección de Gestión Financiera
Elaboración propia
(p): preliminar
Nota: Los datos fueron actualizados en base a la información oficial del SIGMA

79
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

Por otra parte, cabe resaltar la preponderancia en participación de apoyo a


asuntos económicos como (desarrollo del turismo, apoyo para la productividad y
competitividad, entre otros) y en Orden Público y Seguridad.

Por otra parte, en cuanto a inversión en creación, mejoramiento y reparación de


activos fijos, el gasto en proyectos de inversión, creció de Bs.- 129,45 millones en
2000 a Bs.- 452,87 millones en 2015. Significante, de una mayor priorización de la
formación de capital fijo, sin embargo, cabe hacer notar que a partir de la gestión
2013, la inversión se redujo, esto da a entender que la eficiencia en la ejecución
presupuestaria es menor cada año.

En el sector Salud, la inversión se financio con recursos de coparticipación


tributaria, teniendo una participación en 2000 con un 2,6%, llegando a 2015 a
8,9%, un ítem destacable fue el de construcción de Hospitales de 2º Nivel en tres
de los siete macrodistritos, sumado al crecimiento de la inversión en Educación
que en participación se redujo, debido al crecimiento a una mayor participación en
inversión del nivel central, especialmente infraestructura educativa, asimismo, se
destinaron recursos para los programas de alimentación, mantenimiento y
reparación de unidades educativas (infraestructura, equipamiento).

Cuadro N° 8
Municipio de La Paz: Gasto en Proyectos de Inversión, 2000-2015
(En Millones de bolivianos)
PROYECTOS DE INVERSION
Genero,
Total Vivienda Y Protección Actividades Orden
Gestión Equidad y Asuntos
(En Servicios Salud Del Medio Educación Culturales y Publico Y
Protección Económicos
Bs.) Comunitarios Ambiente recreacionales Seguridad
Social
2000 129,45 20,10 59,03 2,67 0,98 9,89 6,00 0,89 0,44
2001 294,50 21,40 57,31 2,34 0,08 10,98 6,67 0,67 0,55
2002 335,55 22,34 57,63 1,87 0,02 10,23 6,89 0,35 0,67
2003 183,77 23,62 52,84 1,97 0,00 13,74 6,95 0,24 0,63
2004 221,32 17,21 59,84 2,12 2,27 11,33 5,52 0,07 1,63
2005 209,03 22,51 35,92 1,92 27,86 6,14 4,67 0,10 0,88
2006 254,72 31,58 34,83 2,65 2,40 20,07 3,70 0,55 4,20
2007 330,42 42,58 37,90 4,36 0,04 10,40 2,42 0,70 1,60
2008 463,96 44,46 30,87 4,29 0,18 13,69 3,35 1,00 2,17
2009 526,54 50,56 21,79 6,01 7,61 9,22 2,77 0,46 1,58
2010 665,77 45,02 24,53 5,97 9,29 5,72 7,71 0,63 1,14
2011 516,25 36,89 31,03 3,67 11,10 6,39 8,64 0,98 1,30
2012 577,81 34,70 26,83 8,67 6,76 9,58 10,07 1,36 2,04
2013 793,33 32,09 24,97 7,81 10,55 4,03 10,45 8,63 1,47
2014 623,16 32,09 23,87 7,89 10,30 5,40 10,54 8,43 1,48
2015(p) 452,87 33,04 22,64 8,98 9,98 4,90 10,89 8,00 1,57
Fuente: Dirección Especial de Finanzas - Dirección de Gestión Financiera
Elaboración propia
(p): preliminar
Nota: Los datos fueron actualizados en base a la información oficial del SIGMA

80
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

81
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

4.6. RECAUADACION POR IMPUESTO EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

El ordenamiento tributario en el municipio de La Paz, es distinto del ordenamiento


administrativo, denominado división distrital. En el municipio se cuentan con 21
distritos urbanos, correspondientes a los 7 macrodistritos. Estos están
diferenciados por razones netamente administrativas y de distribución de los
recursos en función de la homogeneidad del espacio de análisis. Como puede
apreciarse en el mapa anterior, existen algunos distritos más densamente
poblados, en relación por ejemplo a los distritos periféricos o los distritos urbanos.
De acuerdo a estadísticas municipales, si bien los distritos periféricos de San
Antonio, Periférica y Max Paredes, registran asentamiento habitacional, es decir,
que existen casas ubicadas en manzanos registrados en el registro catastral, en
buen parte de ellos, casi no existe gente viviendo habitualmente. Esto se debe por
ejemplo a la migración y estacionalidad en la residencia, por ejemplo en la zona
chuquiaguillo (Distrito 13), el índice de ocupación de la vivienda, alcanza 46%
debido a que la mayor parte de estas personas viven en la región de los Yungas, y
solo asisten temporalmente a sus viviendas o en su defecto quienes se quedan al
cuidado de la misma serían sus familiares.48

El tratamiento de los impuestos difiere sustancialmente de la división


administrativa por distritos. De acuerdo a la Ley LUSU del GAMLP, promulgada en
2013, en el municipio (área urbana) existirían 47 distritos catastrales. La
característica de estos distritos es que registra el comportamiento espacial
geográfico del territorio. En este sentido, un distrito catastral se define como una
unidad aproximadamente homogénea de territorio considerando entre otros:
orografía, pendiente, recursos pluviales, accesibilidad y estructura poblacional. 49
La tendencia de las zonas catastrales, radica en su uniformidad en relación a la
estructura vertical norte sur, debido a ello, conforman franjas que cubren el
espacio urbano de similar área.

48
Arroyo, J. et al. (2012). La migración internacional, una opción frente a la pobreza. Publicación
del PIEB y GAMLP. La Paz, Bolivia.
49
GAMLP (2014). Manual para la clasificación catastral urbana. GAMLP, La Paz, Bolivia.

82
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

83
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

Una de las principales fuentes del gasto público, está sujeta a la disposición de
recursos; el Municipio de La Paz posee uno de los mejores indicadores de
independencia fiscal. Como dato, en la gestión 2000 se tenía un índice de 0,29,
significante de una mayor dependencia de recursos provenientes del nivel central,
llegando a 2015 0,35. Esto significa que la relación entre generación de ingresos
por el Municipio de La Paz es mayor a las transferencias del nivel central. Estos
resultados, se ven reflejado en las recaudaciones por impuestos como porcentaje
mayor de los recursos del municipio.

De esta manera, la programación es determinante para el cumplimiento eficiente


en la ejecución efectiva de la misma, para tal sentido, el Municipio de La Paz,
programo para la gestión 2000 Bs.- 191,3 millones, llegando la recaudación
efectiva a Bs.- 177,9 millones, con un cumplimiento del 93,01%. Para el 2015, se
programó Bs.- 405,4 millones y la recaudación efectiva fue de Bs.- 402,4 millones,
con un grado de cumplimiento de 99,26%.

Gráfico N° 15
Municipio La Paz: Programación y Recaudación Efectiva por Impuestos, 2000-2015
(En bolivianos y Porcentaje)
104,44

102,64
500.000.000 120

99,64

99,26
98,18
95,83
94,92

94,67

92,30
93,01

450.000.000
91,05
90,11
89,04

86,97

100
80,88

400.000.000
80

350.000.000
80
300.000.000

250.000.000 60

200.000.000
40
150.000.000

100.000.000
20
50.000.000

0 0
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014(p)

2015(p)

Recaudación Programada Recaudación Efectiva Grado de Cumplimiento (%)


Nota: Carga tributaria se define como el Ingreso Fiscal de la Gestión sobre el Presupuesto Anual
(p): Preliminar
Fuente: Dirección Especial de Finanzas - Unidad Especial de Recaudaciones
Elaboración: Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo - Dirección de Investigación e Información Municipal

84
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

Por otra parte, se observa que existen periodos de cumplimiento por encima del
100%, como la gestión 2002 y 2014, esto se debe a los programas de descuento
por pago de impuestos atrasados o por pagar a periodos de gracia. Esto con el
objetivo, de evitar el crecimiento de la evasión fiscal.

Ahora bien, por tipo de impuesto, se observa que toma mayor preponderancia el
Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles y las transferencias Gratuitas o
Onerosas de los Bienes Inmuebles, ambos representan el 79,3% en promedio en
todo el periodo, y los impuestos por la Propiedad de Vehículos Automotores
terrestres y sus transferencias gratuitas, el 20,7%. Estos datos dan a entender que
los ingresos propios del municipio están ligados a la tenencia de la propiedad y
según las formas de cuantificación por zonas y distritos catastrales, así como sus
componentes de infraestructura y equipamiento.

Gráfico N° 16
Municipio La Paz: Recaudación Efectiva por Impuestos, 2000-2015
(En bolivianos)
300.000.000

250.000.000

200.000.000

150.000.000

100.000.000

50.000.000

0
2014(p)

2015(p)
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

IPBI ITBI IPVA ITVA


IPBI: Impuesto a la propiedad de bienes inmuebles
ITBI: Impuesto a las transferencias de bienes inmuebles
IPVA: Impuesto a la propiedad de vehículos automotores
ITVA: Impuesto a las transferencias de vehículos automotores
(p): Preliminar
Fuente: Dirección Especial de Finanzas - Unidad Especial de Recaudaciones
Elaboración propia

Ahora bien, este comportamiento de las recaudaciones por tipo de impuesto debe
ir en función al número de contribuyentes por sector, lo cual hace notar que el
acompañamiento del número es identitaria, significante de una menor presión
sobre los existentes.

85
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

Cuadro N° 9
Municipio de La Paz: Contribuyentes, según quinquenio, 2000-2015
(En número)
UNIVERSO TRIBUTARIO 2000 2005 2010 2015(p)
Inmuebles Activos 152.234 174.332 224.841 258.015
Vehículos Activos 78.981 99.154 168.909 242.678
Fuente: Dirección Especial de Finanzas - Unidad Especial Gestora de la Administración Tributaria Municipal
Elaboración: Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo - Dirección de Investigación e Información Municipal
(p): Preliminar
De acuerdo a lo anterior, la carga tributaria por tipo de impuesto en el presupuesto
de la gestión fiscal es menor, esto significa que un índice mayor a 1, la carga
tributaria es mayor. Desde la gestión 2000 ha ido disminuyendo esta carga
tributaria, debido a una mayor transferencia del nivel central de recursos. Esto está
demostrado también en el índice de independencia fiscal.

Cuadro N° 10
Municipio de La Paz: Promedio Carga Tributaria, 2000-2015
(En porcentajes)
CARGA TRIBUTARIA 2000 2005 2010 2015(p)
Impuesto a la Propiedad de Inmuebles 1,57 1,41 0,76 0,86
Impuesto a las Transferencias de
6,45 6,12 1,11 1,23
Inmuebles
Impuesto a la Propiedad de Vehículos 1,8 1,71 1,25 1,42
Fuente: Dirección Especial de Finanzas - Unidad Especial Gestora de la Administración Tributaria Municipal
Elaboración: Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo - Dirección de Investigación e Información Municipal
(p): Preliminar
4.6.1. RECAUDACION POR IMPUESTO PREDIAL

El impuesto predial es uno de principales fuentes de financiamiento para los


centros urbanos o rurales, debido a que la mancha urbana de estas tiende a
mantener un crecimiento constante. Existen algunos distritos catastrales más
densamente consolidados que otros, en este sentido, se aprecia que algunas
regiones son más proclives a tributar en mayor proporción.

Los distritos 1, 16 y 31, son los que menos proporción de contribuyentes activos
registran en relación al impuesto a la propiedad de bienes inmuebles. Asimismo, la
base catastral indica que los distritos ubicados en el casco urbano central, son los
que mayores niveles de recaudación cuentan sin embargo esto se debe
principalmente al crecimiento de la propiedad vertical (edificios de departamentos)
más que al incremento de la construcción de viviendas de propiedad horizontal.

86
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

87
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

De acuerdo a este precedente, se observa en el grafico siguiente que las


recaudaciones por impuestos a la tenencia y transferencia gratuita de bienes
inmuebles mantiene un crecimiento sostenido en todo el periodo de estudio, de
Bs.- 116,6 millones en 2000 a Bs.- 241,4 millones en 2015, con un crecimiento de
más del cien por ciento. Por otra parte, los impuestos por transferencia gratuita de
bienes inmuebles crecieron de Bs.- 27,8 millones en 2000 a Bs.- 64,9 millones en
2015. Por su parte, cabe hacer notar que existen periodos de aceleración, como
en la gestión 2004, se aprobaron programas de amnistías tributarias, que
significaron condonaciones, bajo el fin de recaudar en mayor proporción y evitar
las evasiones fiscales.

Gráfico N° 17
Municipio La Paz: Recaudación Efectiva por IPBI y ITBI, 2000-2015
(En bolivianos)
300.000.000

250.000.000 241.432.715

200.000.000

150.000.000
116.687.267
100.000.000
64.920.599
50.000.000 27.892.341
0 2014(p)

2015(p)
2006
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

IPBI ITBI
Nota: Carga tributaria se define como el Ingreso Fiscal de la Gestión sobre el Presupuesto Anual
(p): Preliminar
Fuente: Dirección Especial de Finanzas – Unidad Especial de Recaudaciones
Elaboración propia

A esto se suma, que las recaudaciones por impuesto grabado a los bienes
inmuebles están determinadas por las zonas de valor de la base catastral; esto es,
se agrupan algunos distritos catastrales, a fin de homogeneizar el cobro de
impuestos. En el municipio de La Paz, existen 16 zonas tributarias de valor,
codificadas según tres grandes grupos, asimismo en función de las características
del terreno y de la vía.

88
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

Cuadro N° 11
Municipio de La Paz: Tasa mínima de cobro por impuesto predial,
según zonas tributarias de valor, 2015
(En bolivianos)
Zona Tributaria Asfalto Adoquín Cemento Loseta Piedra Ripio Tierra
1-1 2542 2409 2274 2097 1873 1829 1740
1-2 2019 1817 1665 1533 1474 1360 1261
1-3 1466 1320 1222 1124 1075 976 831
1-4 1164 998 854 825 728 669 630
1-5 949 838 763 716 651 577 549
2-1 766 731 684 620 584 530 492
2-2 656 601 567 513 475 458 437
2-3 601 548 513 458 437 401 384
2-4 584 513 475 430 329 301 272
2-5 419 347 312 255 219 202 183
2-6 389 292 243 218 183 147 121
2-7 229 199 183 153 120 107 90
2-8 153 136 120 107 90 74 62
3-1 356 323 309 292 279 261 246
3-2 246 228 212 194 180 163 148
3-3 148 131 115 98 83 64 50
Fuente: Dirección Especial de Finanzas - Unidad Especial Gestora de la Administración Tributaria Municipal
Elaboración propia
(p): Preliminar

Por otra parte, cabe hacer notar que se tiene programas de descuento a
contribuyentes atrasados en sus fechas de pago. Se realizaron operaciones
innovadoras que logró como por ejemplo el RUAT y cuya administración tributaria
se modernizó y optimizó. Es por esta razón que los rendimientos de algunos
impuestos a través del RUAT mejoraron, ya que se acompañan con programas de
fiscalización y servicio al cliente.

Cuadro N° 12
Municipio de La Paz: Contribuyentes y Crecimiento de la Mancha Urbana,
según quinquenio, 2000-2015
(En número y porcentajes)
UNIVERSO TRIBUTARIO 2000 2005 2010 2015(p)
Inmuebles Activos 152.234 174.332 224.841 258.015
Mancha Urbana 1,3% 2,3% 4,0% 4,9%
Fuente: Dirección Especial de Finanzas - Unidad Especial Gestora de la Administración Tributaria Municipal
Elaboración propia
(p): Preliminar

Ahora bien, este crecimiento sostenido del IPBI e ITBI está en función del
crecimiento del número de contribuyentes y del crecimiento de la mancha urbana.
Que, sin embargo, existen predios sin registro de catastro.

89
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

90
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

4.7. DESARROLLO HUMANO EN LA CIUDAD DE LA PAZ

El indicador a emplearse para medir el desarrollo humano en La Paz, es el Índice


de Desarrollo Humano, este indicador, mide las dimensiones del desarrollo de la
persona desde el punto de vista integral. Si bien se hicieron esfuerzos importantes
sobre la homogenización del indicador, la entidad encargada de su cálculo es el
PNUD presente en Bolivia desde la década de 1990.

Como se aprecia a continuación, el valor del IDH para La Paz, ciudad capital, pasa
de un valor de 0,64 puntos el año 2000, hasta un valor de 0.68 puntos en 2015. El
rango específico indica que valores cercanos a la unidad, indican mejores
condiciones de vida, mientras que valores bajos implican peores condiciones. Los
ámbitos en los cuales mejores resultados se tuvieron fueron: esperanza de vida
que ascendió hasta los 64 años, y la educación, pues el promedio de años de
estudio de los pobladores de la ciudad, asciende a 12. 50

Gráfico N° 18
La Paz: Índice de desarrollo humano
0,69

0,68

0,67

0,66

0,65

0,64

0,63

0,62
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: PNUD Bolivia
Elaboración propia

50
PNUD (2015). Informe país sobre el desarrollo en las ciudades de Bolivia. disponible en:
http://www.undp.org/es/informe16

91
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

CAPÍTULO VI MARCO PRÁCTICO

6.1. MODELADO ECONOMETRICO

El objetivo general de la presente investigación, está centrada en la identificación


de los impactos de la recaudación por impuesto municipal a la propiedad de
bienes inmuebles. Si bien no existe por sí misma un relación univoca entre
recaudación tributaria municipal, y desarrollo humano, queda claro que mientras
estos niveles sub-nacionales tengan mayores recursos propios, estarán en mejor
posición para hacer frente a la financiación de proyectos de desarrollo.
Esquemáticamente tendríamos una relación funcional derivada:

DHM  f (GPM ), GPM  g ( RTM )  DHM  h( RTM )


Donde:
DHM: Desarrollo humano municipal
GPM: Gasto público municipal
RTM: Recaudación tributaria municipal

6.2. VARIABLES INTERVINIENTES

Para la determinación del impacto generado en el indicador de desarrollo humano


se emplearon las siguientes variables:

Cuadro N° 13
Variables intervinientes en el modelo econométrico
Variable Abreviación Unidad Definición
Puntos Es el valor del Indice de Desarrollo Humano,
Índice de desarrollo Humano idh (escala calaculado por el Programa de Naciones Unidas
porcentual) para el Desarrollo (PNUD).
Recaudación por Impuesto a la Es el valor de la recaudación anual por IPBIM,
ribim bolivianos
propiedad de bienes inmuebles expresado en bolivianos.
Recaudación por Impuesto a la
Es el valor de la recaudación anual por ITBIM,
transferencia de bienes ritbim bolivianos
expresado en bolivianos.
inmuebles
Es el valor de la inversión pública municipal,
Inversión pública financiada con
financiada con recursos provenientes de la
recaudación por Impuesto a la ipribim
bolivianos recaudación por impuesto a la propiedad de
propiedad de bienes inmuebles
bienes inmuebles.
Es el valor de la inversión pública municipal,
Inversión pública financiada con
financiada con recursos provenientes de la
recaudación por Impuesto a la ipritbim
bolivianos recaudación por impuesto a la transferencia de
transferencia de bienes inmuebles
bienes inmuebles.
Elaboración propia

92
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

6.3. FORMA FUNCIONAL

La forma funcional elegida en el presente caso, relaciona las variables


identificadas en concordancia con la relación funcional.

ln(idh)  0  1 ln( ribim)   2 ln( ritbim)  3 ln( ipribim)   4 ln(ipritbim)  vi

La cual, corresponde a una ecuación doble logarítmica, la característica de este


tipo de modelos radica en que los coeficientes estimados, se pueden interpretar de
manera directa como cambios proporcionales o elasticidades constantes. En los
modelos econométricos, se emplean básicamente cuatro tipos de modelos:

(1) Yt=β0+β1Xt Lineal-Lineal


(2) Yt=β0+β1 Log(Xt) Lineal- Logarítmico
(3) Log(Yt)=β0+β1Xt Logarítmico Lineal
(4) Log(Yt)=β0+β1Log(Xt) Doble Logarítmico

La diferencia entre cada una de ellas, radica en la interpretación de los


coeficientes, que pueden ser dinámicos o fijos. El primero arroja coeficientes beta
marginales fijos, es decir, cambios estáticos en la variable dependiente, generados
por cambios absolutos en la variable independiente. La segunda y tercer forma,
arrojan coeficientes denominados de semi-elasticidad, y pueden interpretarse
como tasas de crecimiento de la variable dependiente, originadas por el cambio
(absoluto o porcentual) de la variable independiente.51

Un modelo de elasticidad constante, muestra la elasticidad (cambio porcentual) de


la variable dependiente, generadas ante un cambio porcentual de la variable
independiente. De acuerdo con la teoría microeconómica, los coeficientes serán
elásticos si son mayores a la unidad e inelásticos si se encuentran entre cero y la
unidad.52

Se esperaría una relación positiva entre todas las variables independientes, y la


variable dependiente. En la medida que la inversión en cualquier medida tiende a
mejorar las condiciones de vida de las personas.

51
Wooldridge, J. (2007) Introducción a la econometría. Un enfoque moderno. Thomson editores.
Madrid, España.
52
Pindyck, R. (2013). Microeconomía. 7° Ed. Person, Prentice Hall editores. México, DF., México.

93
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

6.4. ANALISIS INDIVIDUAL DE LAS VARIABLES DEL MODELO

Analizamos en primera instancia la correlación entre las variables intervinientes.


Emplearemos para ello el coeficiente de correlación de Pearson:

 x, y E( x   x )( y   y )
 x, y  
 x y  x y

Los resultados indican que existe una elevada correlación entre las inversiones
financiadas con recursos de impuesto predial junto con el crecimiento del IDH. En
los cinco casos la relación es directa, hecho que indica el posible resultado a
obtenerse, lineal directo.

Cuadro N° 14
Correlación entre las variables del modelo econométrico
IPRIBIM IPRITBIM RIBIM RITBIM IDHGRAL
IPRIBIM 1
IPRITBIM 0.518 1
RIBIM 0.770 0.260 1
RITBIM 0.690 0.272 0.903 1
IDHGRAL 0.770 0.334 0.891 0.977 1
Elaboración propia

De la misma manera, podemos estimar el ajuste hacia la distribución normal


estándar de las observaciones de cada variable interviniente. En general, se
aprecia que solo la variable de recaudación por impuesto a la propiedad de bienes
inmuebles, podría no ajustarse del todo en comparación con la distribución normal
estándar, categorizada en cuartiles.

94
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

Gráfico N° 19
Distribución por cuantiles de la distribución normal
ipbim ipitbim
400,000,000 140,000,000

350,000,000 120,000,000
Quantiles of Normal

Quantiles of Normal
300,000,000 100,000,000

250,000,000 80,000,000

200,000,000 60,000,000

150,000,000 40,000,000

100,000,000 20,000,000
100,000,000 200,000,000 300,000,000 400,000,000 20,000,000 60,000,000 100,000,000 140,000,000

Quantiles of IPRIBIM Quantiles of IPRITBIM

bim RITBIM
350,000,000 80,000,000

300,000,000 70,000,000
Quantiles of Normal

Quantiles of Normal 60,000,000


250,000,000
50,000,000
200,000,000
40,000,000
150,000,000
30,000,000

100,000,000 20,000,000

50,000,000 10,000,000
100,000,000 200,000,000 300,000,000 400,000,000 20,000,000 40,000,000 60,000,000 80,000,000

Quantiles of RIBIM Quantiles of RITBIM

idhgral
.77

.76
Quantiles of Normal

.75

.74

.73

.72

.71

.70
.70 .71 .72 .73 .74 .75 .76 .77

Quantiles of IDHGRAL
Elaboración propia

6.5. RESULTADOS Y VALIDACION DEL MODELO

Los resultados de las estimaciones realizadas empleando el software E-Views 9,


se presentan a continuación.

95
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

Cuadro N° 15
Resultados del modelo econométrico
Dependent Variable: LOG(IDHGRAL)
Method: Least Squares
Sample: 2000 2015
Included observations: 16

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -1.535349 -0.491800 3.122015 0.0126


LOG(IPRIBIM) 0.004868 0.001700 2.889839 0.0010
LOG(IPRITBIM) 0.001513 0.000500 3.341455 0.0051
LOG(RIBIM) 0.011584 0.003800 3.043538 0.0001
LOG(RITBIM) 0.050528 0.014000 3.616422 0.0190

R-squared 0.985111 Mean dependent var -0.303464


Adjusted R-squared 0.979697 S.D. dependent var 0.022440
S.E. of regression 0.003197 Akaike info criterion -8.402645
Sum squared resid 0.000112 Schwarz criterion -8.161211
Log likelihood 72.22116 Hannan-Quinn criter. -8.390281
F-statistic 181.9492 Durbin-Watson stat 3.051158
Prob(F-statistic) 0.000000

Elaboración propia

De manera particular, podemos comprobar que existe un ajuste muy elevado del
modelo en función de las variables intervinientes. El valor R2=98,5% indica que en
promedio el 99% de los cambios en el IDH, son explicados por las variables
incluidas en el modelo. Asimismo, el estadístico DW de Durbin Watson está en el
rango cercano a 4 indicando que posiblemente no podría existir autocorrelación,
esto será determinado a través de pruebas formales más adelante.

ln( idh)  1,53  0,011ln( ribim )  0,05 ln( ritbim )  0,0048 ln( ipribim )
 0,0015 ln( ipritbim )  vi
La ecuación anterior se puede interpretar como cambios porcentuales, en este
sentido, dada la información histórica, en promedio un incremento del 10% en la
recaudación por impuesto a la propiedad de bienes inmuebles (ribim), mejora el
índice de desarrollo humano en promedio 0,1%. Mientras que un incremento del
10% en la recaudación por impuesto a la transferencia de bienes inmuebles
(ritbim), mejora el IDH en promedio en 0,5% (medio punto porcentual). Esto resulta
de interés, puesto que se esperaría que el RIBIM tenga mayor influencia sobre el
desarrollo humano, aunque se debe considerar que el impuesto a las
transferencias, ha registrado un incremento sustancial en 2015, cuando se amplía

96
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

su base imponible en concordancia con la necesidad de transparentar la omisión


de impuestos por este motivo.

El indicador directamente relacionado con el impacto indica que en promedio el


incremento de 10% en la ejecución del gasto en inversión (elegibles + inversión),
genera en promedio una mejora en el IDH municipal de 0,04%; para entender
mejor lo anterior, como ejemplo para el año 2016, si el gasto desde 2015 se
incrementara 35,4 millones de bolivianos (10%), se esperaría que el IDH alcance
un valor de 0,77 puntos (0,048% superior a 2015). Asimismo, cuando el gasto en
inversión financiado con recaudación por impuesto a las transferencias de bienes
inmuebles se incrementa en 10%, se esperaría que en promedio el IDH se
incremente 0,015 puntos.

Estos valores de impacto del gasto en inversión sobre la mejora en el IDH,


muestran efectos a primera vista bajos, pero se debe considerar que el IDH está
diseñado para reflejar la verdadera evolución de la calidad de vida, así que estos
incrementos incluso son alentadores porque el ajuste hacia un punto hacia arriba
es lento incluso con una inversión elevada, porque considera esperanza de vida
ingresos y educación.

6.5.1. VALIDACIÒN DE LOS RESULTADOS


6.5.1.1. ANALISIS DE SIGNIFICANCIA INDIVIDUAL

la significancia estadística de un coeficiente, indica la probabilidad de encontrar un


resultado al azar. Para establecer la significancia o no significancia de una prueba
estadística, se hace preciso verificar alguna hipótesis de contraste. Estas se
definen como la probabilidad de tomar la decisión de rechazar una hipótesis nula
cuando ésta es verdadera -error tipo 1 "falso positivo"-. La decisión se toma
considerando además el p-valor: si el valor p es inferior al nivel de significación,
entonces la hipótesis nula es rechazada. Cuanto menor sea el valor p, más
significativo será el resultado.

Para establecer la significancia individual de los coeficientes estimados,


emplearemos el estadístico de prueba “t de student”. Aunque previamente se
deberá definir las hipótesis nula y alterna:

97
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

H o : i  0
H1 :  i  0
La hipótesis nula indica que el coeficiente estimado es no significativo, porque
asume valor cero. Suponiendo que se cumple la H 0, definimos el estadístico t:

ˆi   i
t
ee(ˆi )
El numerador de la expresión, es la diferencia entre el coeficiente estimado (en la
muestra), y el verdadero valor del coeficiente (en la población). Suponemos que
en la población de origen, el coeficiente es cero, por tanto tendremos el cociente
nuestro valor estimado y su desviación estándar. Este valor debe contrastarse con
el valor del estadístico obtenido de tablas, el cual se identifica como:

t 
(1 ;T k )
2
Donde el valor “α” representa un nivel de significancia, que generalmente está
entre el 90% y 99%. Para el presente caso, trabajaremos con un   5% . Por
tanto el valor obtenido de tablas será:

t(0,975;12)  2,179
La regla de decisión será: rechazar la hipótesis nula, cuando el valor “t” calculado
sea superior al valor “t” obtenido en tablas. Alternativamente, se rechaza H0,
cuando el p-valor obtenido sea inferior al 0,05 (5%).
Cuadro N° 16
Resultados del contraste de significancia individual
Coef Error Estándar Estad "t" t-tablas Decisión Prob
C -1.535349 -0.4918 -3.12 2.179 Significativo 0.0126
Ln (ipribim) 0.004868 0.0017 2.88 2.179 Significativo 0.0010
Ln (ipritbim) 0.001513 0.0005 3.34 2.179 Significativo 0.0051
Ln (ribim) 0.011584 0.0038 3.04 2.179 Significativo 0.0001
Ln (ritbim) 0.050528 0.0505 3.61 2.179 Significativo 0.0190
Elaboración propia

Como se aprecia, todos los valores “t” calculados son superiores al valor crítico
obtenido en tablas, por tanto se concluye que todos los coeficientes de manera
individual son significativos al 95%.

98
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

6.5.1.2. AJUSTE DEL MODELO

El estadístico que nos permite establecer el ajuste del modelo, se denomina


coeficiente de determinación “R2”, que indica el grado en el cual las variaciones de
las variables independientes, explican los cambios de la variable dependiente.
Este no es simplemente un coeficiente de correlación, porque además mide una
relación causal, la forma funcional del mismo será:

SEC SCE
 uˆ 2
i
R2   1  1 n
i 1

 ( yˆ
STC STC
i  y) 2
i 1

Que es el cociente entre la suma explicada de los cuadrados, y la suma total de


los cuadrados de la variable dependiente. En el presente caso,

SEC 0,000112
R2   1  0,9851  98,5%
STC 0,003197
Que indica que en promedio el 98,5% de los cambios en la variable dependiente,
son explicados por los cambios en las variables independientes. Este valor es
sumamente alto, lo que indica un buen ajuste y certeza de que los resultados no
estarán sesgados.

6.5.1.3. ANALISIS DE SIGNIFICANCIA GLOBAL

Para contrastar la significatividad conjunta de los coeficientes estimados,


empleamos el test “F de Fisher”. En primer lugar definimos nuestras hipótesis nula
y alterna, las cuales serán:

H 0 :  1   2  ...   k  0
H 1 : al gun  i  0
La hipótesis nula indica que todos los coeficientes en su conjunto no son
significativos o no ayudan a explicar la variable dependiente. El estadístico de
contraste se define como:

99
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

R2
F k
1  R 
2

n  k  1) 
Este valor se contrasta con otros obtenidos de tablas, considerando los valores de
los denominadores de las fracciones que están en el numerador como en el
denominador de la formula, vale decir: (k) y (n-k-1).
En el presente caso, tendremos, un valor de tablas de F=4,12. Que se contrasta
con el valor obtenido de:

R2 0,985111
F k  4  181,94
1  R 
2
0,014889 
n  k  1) 11)
Como se puede apreciar, 181,94>4,12, por tanto podemos rechazar la hipótesis
nula, y concluir que el modelo es significativo de manera conjunta.
6.5.1.4. CONTRASTE DE HIPOTESIS

La hipótesis planteada, pretende establecer una significancia estadística de la


variable de impacto, en este caso, la inversión en proyectos de desarrollo
(elegibles y de inversión), financiados con la recaudación tanto del impuesto a la
propiedad de bienes inmuebles, como del impuesto a las transferencias de bienes
inmuebles. De manera formal podemos establecer un esquema de evaluación del
impacto que vendría dado como:

Componente Resultado
Método de Mínimos Cuadrados Ordinarios
estimación
Hipótesis Nula β1=0
La Inversión Pública financiada con recursos de Impuesto a la Propiedad de Bienes
Interpretación
Inmuebles, no tiene ningún efecto sobre la mejora en el Índice de desarrollo
Hipótesis Nula
Humano.
Hipótesis Alterna β1≠0
Estadístico de ˆi   i
t
contraste ee(ˆi )
P-valor 0,0010<0,05
Regla de decisión Rechazamos H0, cuando el p-valor de la regresión, sea inferior al valor 0,05 (5%)
La variable incide positivamente sobre el IDH. Se rechaza H 0 y se acepta la hipótesis
Conclusión
alterna, se cumple la hipótesis del estudio.

100
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

6.6. RELACION CAUSAL DE LA HIPOTESIS CONTRASTADA

El resultado general de la modelación econométrica relacionada con la hipótesis


planteada tiene la siguiente la siguiente relación causal:

Figura N° 2
Relación causal de la hipótesis formulada

▲(+) 0,04% el
▲(+) 10% de Inversión Indice de
Pública financiada por Desarrollo
Impuesto a la Propiedad de Humano del
Bienes Inmuebles municipio de
La Paz

CAUSA EFECTO

101
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

El análisis anteriormente realizado, corresponde a una evaluación de impacto de


manera general. Se obtuvieron resultados sumamente importantes en relación con
la incidencia del gasto financiado con recursos de impuesto a la propiedad y a las
transferencias de bienes inmuebles. Conforme lo anterior, queda claro que la
mayor recaudación por estos conceptos, afecta favorablemente la mejora en el
indicador de desarrollo humano.

Pero ¿Cómo se explica esta incidencia? Al menos dos factores determinan la


eficiencia del gasto sobre la mejora en el desarrollo humano: i) mayores niveles de
recaudación permiten mayor independencia fiscal, y ii) niveles elevados de
recaudación por recursos propios, permiten mejor planificación de largo plazo.

En el primer caso, se ha encontrado que en promedio el 42% del total de recursos


de los cuales dispone el GAMLP para su funcionamiento, provienen de recursos
propios, de estos, el mayor porcentaje corresponde a recaudación por impuesto
predial. En este sentido, a diferencia de otras entidades sub-nacionales, esta
administración, dispone de mayor libertad para encarar inversiones importantes,
algunos ejemplos de esto, tienen que ver con: hospitales de segundo nivel,
Inversiones en hospitales móviles, hospitales de atención dental, construcción de
infraestructura educativa, provisión de material educativo como la mochila escolar
y el material didáctico y de lectura complementario que se entrega anualmente a
los estudiantes de unidades educativas fiscales, asimismo, más recientemente se
financió el 65% de la compra de los 141 buses de transporte municipal; proyectos
que de otra manera hubieran estado ligados a la disponibilidad de recursos de
transferencia desde el nivel central.

Por otra parte, la política de desarrollo, a diferencia de otras instancias, ha seguido


los lineamientos del plan de desarrollo municipal “La Paz 2040” y de los planes
anteriores, prueba de ello, es la organización de los resultados de gestión,
clasificado según las líneas de acción de dicho plan. Cada entidad dependiente
del GAMLP, tiene la obligación anualmente de formular el POA, en función del

102
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

cumplimiento de las recomendaciones y de la visión 2040 del PDM, y se garantiza


el monitoreo a través de los sistemas de supervisión a la ejecución del
presupuesto, como el Sistema de Inversión Municipal (SIM V2) muy similar al
SIGMA nacional. En este sentido, los datos sobre inversión y sobre la participación
de los recursos propios son absolutamente confiables y este impacto es el que
permite que el indicador de desarrollo humano se incremente en las proporciones
estimadas por el modelo econométrico.

7.2. RECOMENDACIONES

La generación de recursos propios para cualquier entidad sub-nacional es


determinante como parámetro de planificación del desarrollo. En este sentido,
enfocado a su efectividad, se sugiere diseñar incentivos de recaudación desde el
nivel central, ya que la gran proporción de gobiernos municipales, se encuentran
limitados técnicamente para incrementar sus recursos propios.

Como el impuesto predial es la principal fuente de ingresos propios, este debe ir


acompañado por una permanente actualización. Lastimosamente esto resulta
sumamente caro y en muchos casos incluso Municipios de ciudad capital deben
gastar grandes cantidades de recursos solo para actualizar el catastro. Debido a
ello, se sugiere que desde el nivel central, concretamente desde el Ministerio de
Obras Públicas Servicio y Vivienda, se diseñe una política de actualización del
catastro urbano junto con planes de capacitación al personal para el diseño
eficiente de estrategias de recaudación, a fin de minimizar los riesgos de evasión
impositiva, fraude y sub valoración del precio comercial de la tierra urbana.

También los gobiernos municipales deberían priorizar la atención de


requerimientos de equipamiento homogéneo para garantizar que los precios de la
vivienda se incrementen a precios sostenidos y sobre ellos se puedan aplicar
mayores impuestos a la transferencia, sumado a la necesidad de normar la
declaración de los valores comerciales de compra-venta, para que la práctica de
reducir el precio de venta en las minutas de transferencia sea eliminada, ya que en
la practica, quienes menores recursos cuentan y acceden a la vivienda a través de
una entidad bancaria, pagan mayores importes por transferencia, en relación a las

103
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

personas que cuentan con ingresos suficientes para realizar la compra sin
intermediarios. Esta desigualdad en el sujeto sobre el cual recae la carga
impositiva origina en última instancia fricciones y deterioro de las condiciones para
la buena administración del sistema tributario en las entidades sub-nacionales.

104
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

BIBLIOGRAFÍA

Arroyo, J., et al. (2009). La migración internacional: una opción frente a la pobreza.
Programa de Investigación estratégica en Bolivia (PIEB). Gobierno Autónomo
Municipal de La Paz.
Cossio M. F: Y Delgadillo, M. F. (1994). Estimación de la Evasión en el 87 Impuesto al
Valor Agregado (IVA). Análisis Económico 94 UDAPE
Cruz, M. (2015). Causas del crecimiento del comercio informal y semi-formal en la ciudad
de La Paz y su incidencia en la creación de empleos directos e indirectos. Tesis de
Grado de la carrera de economía UMSA. La Paz, Bolivia.
Ekelund, Robert y Hébert, Robert. “Historia de la Teoría Económica y de su Método
EPSAS (2013). Plan de desarrollo quinquenal. La Paz, Bolivia.
Estrada, A. (2013). Avance rumbo a los planes maestros de agua en Bolivia. Informe
sobre los balances de oferta y demanda del servicio. EPSAS. La Paz, Bolivia.
Figallo, A. (2002). Derecho Agrario en América Latina. Primer Seminario Internacional
sobre legislación sobre el uso de la tierra agrícola. Editora Judicial. Sucre, Bolivia.
Flores Zavala, E. (1946). “Elementos de Finanzas Públicas Mexicanas”, Ed. México DF.,
México.
Fujita, M. y Krugman, P. (2000), Economía espacial, ciudades, regiones y comercio
internacional. MIT Cambridge, Massachussets.
Giddens,A. (1995), Tiempo, espacio y regionalización, en la constitución de la sociedad,
Buenos Aires, Amorrourtu,
Gutiérrez, J. (1993). “Cristaller: la teoría de los lugares centrales”, en Ávila, H. (Coord.).
Lecturas de análisis regional en México y América Latina, México, Universidad
Autónoma de Chapingo, pp. 36-66. Estado de México, México.
GAMLP (2014). Manual para la clasificación catastral urbana. GAMLP, La Paz, Bolivia.
GAMLP (2015). Atlas geográfico del Municipio de La Paz. Secretaría Municipal de
Planificación del Desarrollo. La Paz, Bolivia.
GAMLP (2016) Memoria de gestión 2015. La Paz, Bolivia.
Harvey, D. (2006). El derecho a la ciudad. New Left Review. London School of
Economics. Londres, Inglaterra.
Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes, del derecho de la ciudad, a la revolución urbana.
Ediciones AKAL. Madrid, España.
Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.
México DF.: Mc Graw Hill.
Lezama, J. (1998). Teoría social, espacio y ciudad. México DF., México.
Limachi, J. (2013). Derecho agrario y procedimientos. Publicación del Ministerio de

105
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

Desarrollo Rural y Tierras. La Paz, Bolivia.


Marshall, Alfred (1890). “Principios de Economía”. Traducción de la Octava Edición por
Evenor Hazera. Barcelona, España.
Moore, C. (1994). Diseño urbano sobre las linealidades exteriores: crecimiento de los
conurbanos y entidades suburbanas. En: Lewis, D. editor, “El crecimiento de las
ciudades”. Ediciones El Colegio de México. México DF., México.
Otálora, C. (1985). Lineamientos para una Reforma tributaria Integral. La Paz: Unidad de
Análisis de Políticas Económicas UDAPE.
Pindyck, R. (2013). Microeconomía. 7° Ed. Person, Prentice Hall editores. México, DF.,
México.
Sasen, S. (2006). Ciudades en la economía mundial. Sage & Pine Forge. Princeton
University Press. Princeton EUA.
Schumpeter, Joseph (1954). “Historia del Análisis Económico”. Edición 2008, Barcelona,
España.
Smolka, M. y Moreira, J. (2012). An approach to plus efficiency in land taxe sistems. An
overview to taxe structure in Latin America. Land Review, N° 09. Lincoln Institute of
Land Policy. Massachusets EUA.
UMSA (2014). Proliferaciones, N° 7. ARQUISUR. Publicación de la Facultad de
Arquitectura. La Paz, Bolivia.
Weber, A. (1909). Standort der industrien. Reine theorie des standorts. Georg Pick
compilador. Universite of Tubingen.
Wooldridge, J. (2007) Introducción a la econometría. Un enfoque moderno. Thomson
editores. Madrid, España.

106
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

ANEXOS

107
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

ANEXO 1: INFORMACION DEL MODELO ECONOMETRICO

Cuadro Anexo N° 1
GAMLP: Datos de recaudación por impuestos
BIM ITBIM UTBIM
2000 110,705,138.81 25,606,019.23 141,681
2001 121,740,162.38 26,985,136.92 150,115
2002 131,973,365.69 32,381,039.16 158,642
2003 140,162,897.55 29,157,306.00 162,304
2004 172,586,433.88 36,772,437.00 168,668
2005 159,665,577.70 35,774,078.27 174,332
2006 175,373,882.20 39,280,011.01 179,470
2007 180,388,448.81 41,272,111.01 184,970
2008 187,830,105.43 48,172,712.00 187,938
2009 175,437,044.51 52,918,311.00 223,642
2010 188,979,536.99 56,956,418.00 253,740
2011 192,892,304.98 55,869,706.39 228,988
2012 214,251,319.00 64,640,431.51 237,833
2013 262,976,660.39 66,414,276.20 240,211
2014 295,715,557.80 65,869,281.98 247,658
2015 354,432,715.04 74,920,599.05 261,830
Fuente: GAMLP
Elaboración propia

Cuadro Anexo N° 2
GAMLP: información de las zonas tributarias
Zona Tributaria Asfalto Adoquín Cemento Loseta Piedra Ripio Tierra
01-ene 2,542 2,409 2,274 2,097 1,873 1,829 1,740
01-feb 2,019 1,817 1,665 1,533 1,474 1,360 1,261
01-mar 1,466 1,320 1,222 1,124 1,075 976 831
01-abr 1,164 998 854 825 728 669 630
01-may 949 838 763 716 651 577 549
02-ene 766 731 684 620 584 530 492
02-feb 656 601 567 513 475 458 437
02-mar 601 548 513 458 437 401 384
02-abr 584 513 475 430 329 301 272
02-may 419 347 312 255 219 202 183
02-jun 389 292 243 218 183 147 121
02-jul 229 199 183 153 120 107 90
02-ago 153 136 120 107 90 74 62
03-ene 356 323 309 292 279 261 246
03-feb 246 228 212 194 180 163 148
03-mar 148 131 115 98 83 64 50
Fuente: GAMLP
Elaboración propia

108
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

ANEXO 2: ESTADISTICAS DE RECAUDO POR IMPUESTOS MUNICIPALES

Cuadro Anexo N° 3
La Paz: Ejecución del presupuesto de ingresos del impuesto a la propiedad
de bienes inmuebles, 2000-2015
(En bolivianos)
Recaudación del Impuesto a la Propiedad
Cuadro 1.2.1
de Bienes Inmuebles, 2000-2015
(En Bolivianos)

Ejecución
Presupuesto
Año de Recaudación En
Vigente Monto
porcentaje
2000 111,474,311.56 110,705,138.81 99.31%
2001 126,355,289.32 121,740,162.38 96.35%
2002 139,521,477.63 131,973,365.69 94.59%
2003 144,524,000.00 140,162,897.55 96.98%
2004 165,649,102.00 172,586,433.88 104.19%
2005 187,550,056.00 159,665,577.70 85.13%
2006 195,967,003.00 175,373,882.20 89.49%
2007 189,317,255.00 180,388,448.81 95.28%
2008 209,398,007.00 187,830,105.43 89.70%
2009 213,138,031.00 175,437,044.51 82.31%
2010 214,878,096.00 188,979,536.99 87.95%
2011 210,133,612.00 192,892,304.98 91.80%
2012 275,636,074.00 214,251,319.00 77.73%
2013 297,686,959.92 262,976,660.39 88.34%
2014 322,692,664.55 295,715,557.80 91.64%
2015 348,508,077.72 354,432,715.04 101.70%
Fuente: Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa-GAMLP
Elaboración: GAMLP

109
Tesis de grado: “Impuesto Predial y Financiamiento al Desarrollo Urbano en el Municipio de La Paz”

Cuadro Anexo N° 4
La Paz: Ejecución del presupuesto de ingresos del impuesto a la transferencia
de bienes inmuebles, 2000-2015
(En bolivianos)
Recaudación del Impuesto a la Transferencia de
Bienes Inmuebles, 2000-2015 Cuadro 1.2.2
(En Bolivianos)

Ejecución
Presupuesto
Año de Recaudación En
Vigente Monto
porcentaje
2000 26,587,082.58 25,606,019.23 96.31%
2001 27,090,791.00 26,985,136.92 99.61%
2002 30,798,020.89 32,381,039.16 105.14%
2003 29,770,100.00 29,157,306.00 97.94%
2004 30,804,174.00 36,772,437.00 119.37%
2005 33,843,979.00 35,774,078.27 105.70%
2006 35,562,298.00 39,280,011.01 110.45%
2007 37,295,876.00 41,272,111.01 110.66%
2008 48,172,712.00 48,172,712.00 100.00%
2009 42,969,163.00 52,918,311.00 123.15%
2010 51,405,541.00 56,956,418.00 110.80%
2011 57,870,959.00 55,869,706.39 96.54%
2012 61,222,374.00 64,640,431.51 105.58%
2013 64,895,716.44 66,414,276.20 102.34%
2014 66,193,630.77 65,869,281.98 99.51%
2015 71,489,121.23 74,920,599.05 104.80%
Fuente: Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa-GAMLP
Elaboración: GAMLP

110

También podría gustarte