Está en la página 1de 57

NRF-050-PEMEX-2012

REVISIÓN: 0 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS


Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
14 de julio 2012 SUBCOMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS
PAGINA 1 DE 56 MEXICANOS

BOMBAS CENTRÍFUGAS
(Esta norma cancela y sustituye a la NRF-050-PEMEX-2007 del 05 de Enero de 2008)
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 2 DE 57

Esta Norma de Referencia se aprobó en el Comité de Normalización


de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios en la sesión
extraordinaria 01-12, celebrada el 27 de abril de 2012.
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 3 DE 57

CONTENIDO
CAPÍTULO PÁGINA

0. INTRODUCCIÓN. 4
1. OBJETIVO. 4
2. ALCANCE 4
3. CAMPO DE APLICACIÓN 5
4. ACTUALIZACIÓN 5
5. REFERENCIAS 5
6. DEFINICIONES 8
7. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS 10
8. REQUERIMIENTOS 11
8.1. Requerimientos de Diseño 11
8.2. Requerimientos de Materiales 24
8.3. Requerimientos de Inspección y Pruebas 31
8.4. Requerimientos de Embalaje, Transportación y Almacenaje 36
8.5. Documentación requerida 36
9. Responsabilidades y Obligaciones. 39
10. Concordancia con Normas Internacionales. 39
11. Bibliografía. 44
12. Anexos 44
12.1. Contenido de la hoja de especificación. 44
12.2. Requisitos que debe cumplir un documento “equivalente”. 53
12.3. Requerimientos específicos por tipo de Bomba 54
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 4 DE 57

0. INTRODUCCIÓN

Esta Norma de Referencia toma como base la Norma Internacional ISO-13709:2009, modificando, definiendo y
en su caso adicionando los requerimientos de ésta, conforme a los requerimientos particulares de PEMEX. La
concordancia y requisitos adicionales se listan en la sección 10 de esta NRF.

Esta Norma de Referencia se realizó en atención y cumplimiento a la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, su Reglamento, la Ley de Petróleos Mexicanos, su reglamento, Disposiciones y Estatuto
Orgánico de PEMEX, reglas de operación del CNPMOS y la Guía CNPMOS-001, con la participación de:

PEMEX-Exploración y Producción
PEMEX-Gas y Petroquímica Básica
PEMEX-Refinación
PEMEX-Petroquímica
Petróleos Mexicanos
Instituto Mexicano del Petróleo
Sulzer Pumps Mexico S.A. de C.V.
Flowserve Pump Division
ICA Flour
Dragados Offshore
ITT Goulds Pump
KSB de México S.A. de C.V.
ESIQUIE/IPN
Fluidos Técnicos S.A de C.V.

1. OBJETIVO.

Establecer los requisitos técnicos y documentales que deben cumplir las Bombas centrífugas que se contratan,
adquieran o arriendan por Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

2. ALCANCE

Esta NRF es de aplicación general y observancia obligatoria en la contratación, adquisición o arrendamiento de


Bombas centrífugas completas o parcial, que lleve a cabo Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, por
lo que se debe incluir en todo proceso de licitación, invitación a cuando menos tres personas o adjudicación
directa y contratos, como parte de los requerimiento que se deben cumplir.

Esta Norma de Referencia no incluye:


a) Bombas para red contra incendio.
b) Bombas de desplazamiento positivo.
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 5 DE 57

Esta Norma de Referencia NRF-050-PEMEX-2012 cancela y sustituye a la NRF-050-PEMEX-2007 del 5 de


enero de 2008.

3. CAMPO DE APLICACIÓN

Esta NRF es de aplicación general y observancia obligatoria en la contratación, adquisición o arrendamiento


completa o parcial de Bombas centrífugas alcance de la misma que lleve a cabo Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios, para lo que se debe incluir en el contrato, invitación a cuando menos tres personas
o adjudicación directa y contratos con materia en esta NRF, como parte de los requerimiento que se deben
cumplir.

4. ACTUALIZACIÓN

La revisión y actualización de la NRF debe ser dentro de los cinco años siguientes a su publicación de
declaratoria de vigencia publicada en el Diario oficial de la federación, debiendo notificar a la Comisión Nacional
de Normalización, la revisión o actualización.

Las observaciones y comentarios a esta Norma de Referencias se deben enviar al Comité de Normalización de
Petróleo Mexicanos y Organismos en el formato CNPMOS-001-F01, para analizar su procedencia y responder
oficialmente a los mismos.

Subcomité Técnico de Normalización de Petróleos Mexicanos.


Avenida Marina Nacional No. 329, Piso 23, Torre Ejecutiva.
Colonia Huasteca, C.P. 11311, México D.F.
Teléfono Directo: (55)1944-9240; Conmutador: (55)1944-2500 Extensión: 54997.
Correo electrónico: ariel.sanchez@pemex.com.

5. REFERENCIAS

5.1. NOM-004-STPS-1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y


equipo que se utilice en los centros de trabajo

5. 2. NOM-008-SCFI-2002 Sistema general de unidades de medida.

5. 3. NOM-010-STPS-1999 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se


manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces
de generar contaminación en el medio ambiente laboral.

5. 4. NOM-011-STPS-2001 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se


genere ruido.

5. 5. NOM-018-STPS-2000 Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por


sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

5. 6. NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por


fluidos conducidos en tuberías.
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 6 DE 57

5.7. NRF-009-PEMEX-2004 Identificación de instalaciones fijas (está NRF está en Proyecto de


modificación).

5.8. NRF-020-PEMEX-2012 Calificación y Certificación de Soldadores y Soldadura (está NRF está en


Proyecto de modificación).

5.9. NRF-027-PEMEX-2009 Espárragos y tornillos de aleación de acero inoxidable para servicio de alta y
baja temperatura

5.10. NRF-028-PEMEX-2010 Diseño y Construcción de Recipientes A Presión

5.11. NRF-032-PEMEX-2005 Sistemas de tuberías en plantas industriales. Diseño y especificaciones de


materiales (está NRF está en Proyecto de modificación).

5.12. NRF-036-PEMEX-2010 Clasificación de áreas peligrosas y selección de equipo eléctrico.

5.13. NRF-048-PEMEX-2007 Diseño de instalaciones eléctricas en plantas industriales.

5.14. NRF-049-PEMEX-2009 Inspección de Bienes y Servicios

5.15. NRF-053-PEMEX-2006 Sistemas de Protección Anticorrosiva A Base de Recubrimientos para


Instalaciones Superficiales (está NRF está en Proyecto de modificación).

5.16. NRF-095-PEMEX-2004 Motores eléctricos (está NRF está en Proyecto de modificación).

5.17. NRF-100-PEMEX-2009 Turbinas de gas para accionamiento de equipo mecánico en instalaciones


costa afuera.

5.18. NRF-111-PEMEX-2012 Equipos de Medición y Servicios de Metrología (está NRF está en Proyecto
de modificación).

5.19. NRF-148-PEMEX-2011 Instrumentos para medición de temperatura.

5.20. NRF-164-PEMEX-2011 Manómetros.

5.21. NRF-213-PEMEX-2011 Turbinas de vapor para servicio generales.

5.22. NRF-241-PEMEX-2010 Instrumentos transmisores de presión y de presión diferencial.

5.23. NRF-250-PEMEX-2010 Sistema de lubricación por niebla.

5.24. NMX-CC-9001-IMNC- Sistemas de gestión de la calidad-requisitos.


2008

5.25. NMX-CC-9004-IMNC- Gestión para el éxito sostenido de una organización-enfoque de gestión de


2008 la calidad.

5.26. NMX-EC-17020-IMNC- Criterios generales para la operación de varios tipos de unidades


2000 (organismos) que desarrollan la verificación (inspección)
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 7 DE 57

5.27. NMX-EC-17025-IMNC- Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y


2006 de calibración.

5.28. ISO 1940-1:2003 Mechanical vibration — Balance quality requirements of rigid rotors — Part
1: Specification and verification of balance tolerances (Vibración mecánica –
requerimientos de calidad del balanceo de rotores rígidos - parte 1:
Especificación y verificación de las tolerancias del balanceo).

5.29. ISO 9001:2009 Quality Management Systems – Requirements (Sistemas gestión de calidad
- Requerimientos).

5.30. ISO 9004:2009 Managing for the sustained success of an organization - A quality
management approach (Manejo para el éxito continuo de una organización -
un acercamiento a la gerencia de calidad).

5.31. ISO 9712:2005 Non-destructive testing — Qualification and certification of personnel


(Pruebas no destructives – Calificación y certificación del personal).

5.32. ISO 10438-1:2007 Petroleum, petrochemical and natural gas industries — Lubrication, shaft-
sealing and control-oil systems and auxiliaries (Industrias del petróleo y del
gas natural – sistemas de aceite y auxiliares de lubricación, sello de flechas
y control).

5.33. ISO 10438-3:2007 Petroleum, petrochemical and natural gas industries — Lubrication, shaft-
sealing and control-oil systems and auxiliaries — Part 3: General-purpose oil
systems

5.34. ISO 10441:2007 Petroleum and natural gas industries — Flexible couplings for mechanical
power transmission — Special purpose applications (Industrias del petróleo y
del gas natural - Coples flexibles para transmisión de energía mecánica -
usos de fines especiales).

5.35. ISO 13709:2009 Centrifugal pumps for petroleum, petrochemical and natural gas industries
(Bombas centrífugas para las industrias del petróleo, petroquímica y gas
natural).

5.36. ISO 15156:2009 Petroleum and natural gas industries - Materials for use in H2S-containing
environments in oil and gas production - Parts 1, 2, and 3 (Industrias del
petróleo y gas natural – Materiales para uso de medio ambiente con
contenido de H2S en la producción de gas y aceite).

5.37. ISO 15649:2001 Petroleum and natural gas industries — Piping (Industrias del petróleo y del
gas natural - Tubería).
Pumps — Shaft sealing systems for centrifugal and rotary pumps (Bombas -
5.38. ISO 21049-1:2012
Sistemas de sello de flechas para Bombas centrífugas y rotatorias).

5.39. ISO 3744:2010 Acoustics — Determination of sound power levels and sound energy levels
of noise sources using sound pressure — Engineering methods for an
essentially free field over a reflecting plane (Acústica - Determinación de los
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 8 DE 57

niveles de potencia del sonido y niveles de energía de la fuente del sonido


usando la presión del sonido - métodos de la Ingeniería para un campo
esencialmente libre sobre un plano reflejando)

6. DEFINICIONES.

Para esta norma de referencia aplican las definiciones de ISO 13709:2009.

6.1. Bomba de proceso. Bomba que maneja las sustancias del proceso de producción o aquella para
petróleo, gas natural, hidrocarburos y sus derivados.

6.2. Bomba de servicios auxiliares o usos generales. Bomba que maneja sustancias para la operación
de un proceso de producción; como son bombas para agua (pluvial, potable, tratada, cruda, desmineralizada,
de enfriamiento, entre otras), condensados de vapor de agua, reactivos o aditivos químicos, diesel combustible,
entre otras.

6.3. Cojinete: Pieza o conjunto de piezas en que se apoya y gira el eje de un mecanismo.

6.4. Curva de comportamiento y sumario de datos (Certified test curve and data). Curva que
representa los valores y datos reales de la bomba obtenidos del informe de resultados de la prueba de
comportamiento, de acuerdo con el anexo M de ISO 13709:2009; avalada por el represéntate legal del
fabricante.

6.5. Curva del sistema: Es la representación gráfica de las cargas que el sistema de tuberías impone a una
bomba o bombas, para dejar pasar un caudal determinado; incluye tanto las cargas estáticas, que constituyen
la ordenada al origen, como las dinámicas, que son función de la velocidad (el caudal) al cuadrado.

6.6. Dato de elevación. Elevación a la cual los datos de NPSH son referidos.

6.7. Elemento tipo cartucho. Ensamble de todas las partes intercambiables de la bomba, excepto la
carcasa.

6.8. Fluido Barrera. Fluido, a una presión más alta que la presión de sello del proceso, introducido entre
sellos mecánicos dobles (dual) para aislar completamente el líquido de proceso bombeado del ambiente.

6.9. Grafica del sistema: Representación en la que se sobrepone la Curva del sistema, Curva del NPSHA,
Curvas de las bombas, Curva de eficiencia, Curva de NPSHR, y de Potencia al freno requerida, de la o las
bombas que se suministran, e identifican los puntos de PME y PON

6.10. Informe de resultado de las pruebas. El que emite un laboratorio acreditado para la prueba particular,
y se firma por la persona facultada por el propio laboratorio para hacerlo, bajo los preceptos de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización.

6.11. Inspección atestiguada (W: Witnessed inspection). Prueba o inspección que se debe llevar a cabo
con la presencia de PEMEX o su inspector, y que de lo contrario no se puede realizar o no es válida.
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 9 DE 57

6.12. Inspección observada (O: Observed inspection). Prueba o inspección que el Proveedor notifica con
antelación a PEMEX de su ejecución, y que con o sin la presencia de PEMEX o su inspector se puede realizar y
puede ser válida.

6.13. Inspección de verificación (C: Certification only). Constatación ocular o comprobación mediante
muestreo, medición, pruebas de laboratorio, o examen de documentos, que se realizan para evaluar la
conformidad en un momento determinado.

6.14. Nominal. Se refiere a la condición a la cual el Proveedor certifica que el comportamiento de la Bomba
esta dentro de las tolerancias establecidas en esta norma.

6.15. Normal. Se refiere a la condición a la cual el equipo debe operar regularmente.

6.16. Presión máxima de descarga. Es la suma de la presión máxima de succión especificada que pudiera
presentarse, más la máxima presión diferencial que la Bomba sea capaz de desarrollar con el impulsor
suministrado cuando opera a la velocidad nominal con el fluido y gravedad específica máxima especificados.

6.17. Presión máxima de sello estática. Es la presión más alta, excluyendo las presiones de la prueba
hidrostática, a la cual los sellos pueden están sometidos mientras la Bomba esta fuera de operación.

6.18. Presión máxima de succión. Es la presión más alta de succión a la que la Bomba está sometida
durante la operación.

6.19. Presión máxima de trabajo permisible (MAWP por sus siglas en inglés). Es la presión máxima
continua para la cual el Fabricante ha diseñado la Bomba (o a cualquier parte al que este concepto aplique)
manejando el fluido especificado a la temperatura de operación máxima especificada (no incluye el sello
mecánico).

6.20. Presión nominal de succión. Es la presión de succión a las condiciones de operación en el punto de
garantía.

6.21. Punto de mejor eficiencia (BEP por sus siglas en inglés). Flujo nominal en el que la Bomba
centrífuga logra su eficiencia más alta.

6.22. Punto de operación normal (PON). Punto al cual se espera que la Bomba centrífuga opere bajo las
condiciones normales del proceso.

6.23. Reporte de Pruebas de Materiales (RPM) [“Certified Material Test Report - CMTR” ó “Material
Test Report - MTR”]. Registro de los resultados obtenidos de composición química, propiedades mecánicas y
otros requerimientos solicitados por la Norma o Especificación de producción del material o producto, así como
de los requerimiento suplementarios solicitados por el comprador; Emitido por el fabricante del material o
producto, con nombre y firma del responsable de calidad o representante legal, que avala que el reporte
reproduce los resultados de los informe de resultados de pruebas emitidos por el correspondiente laboratorio
acreditado y que cumplen con los requerimientos de la Norma, Especificación así como con los suplementarios
solicitados por el comprador.

6.24. Sustancia peligrosa (Fluido peligroso). Aquélla que por sus propiedades físicas y químicas, al ser
manejada, transportada, almacenada o procesada presenta la posibilidad de riesgos a la salud, de
inflamabilidad, de reactividad o especiales, y pueden afectar la salud de las personas expuestas o causar daños
materiales a las instalaciones, de conformidad con la NOM-018-STPS-2000 y aquellas sometidas a una
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 10 DE 57

temperatura mayor de 50°C o a baja temperatura que pueda causar lesión al contacto con éste y/o cuando la
presión manométrica es de 686 kPa, (7 kg/cm2), o mayor de conformidad con la NOM-026-STPS-2008.

6.25. Flujo mínimo continuo estable. Es el flujo más bajo con el cual la Bomba centrífuga, es capaz de
operar sin dañarse, sin exceder los límites de ruido y de vibración establecidos por esta NRF.

6.26. Tren de accionamiento. Accesorio del equipo, usado en serie para accionar la Bomba centrífuga. Por
ejemplo, motor eléctrico, engranes, turbina, motor de combustión, fluido accionador, embrague.

6.27. Velocidad crítica seca. Velocidad crítica calculada del impulsor asumiendo que no hay efectos del
líquido, que el impulsor está soportado solamente por sus cojinetes y que los cojinetes son de rigidez infinita.

6.28. Velocidad específica de succión. Es un índice que relaciona el flujo, la NPSHR y la velocidad de
rotación para Bombas de geometría similar, calculada a partir del comportamiento de la Bomba centrífuga, en el
punto de mejor eficiencia y con el mayor diámetro del impulsor.

6.29. Velocidad específica. Es un índice que relaciona el flujo, la carga total y la velocidad de rotación para
Bombas centrífugas de geometría similar, calculado a partir del comportamiento de la Bomba centrífuga en el
punto de mejor eficiencia y con el mayor diámetro del impulsor.

6.30. Velocidad nominal. Es el número de revoluciones por minuto (r/min) que requiere la Bomba centrífuga
para satisfacer las condiciones nominales de operación.

7. SÍMBOLOS y ABREVIATURAS

API Instituto Americano del Petróleo (American Petroleum Institute).


ASME Asociación Americana de Ingenieros Mecánicos (American Society of Mechanical Engineers).
ASTM Asociación Americana para Pruebas y Materiales (American Society for Testing and Materials).
BEP Punto de Mejor Eficiencia (Best Efficiency Point).
CNPMOS Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
DN Diámetro Nominal.
HAZ Zona afectada por el calor (Heat Affected Zone).
HPRT Turbinas de recuperación de energía hidráulica (Hydraulic Power Recovery Turbines).
HD/HE Hoja de Datos/Hoja de Especificación.
HV Dureza Vickers.
ISO Organización Internacional para Normalización (International Organization for Standarization).
LFMN Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
MAWP Presión máxima de trabajo permisible (Maximum Allowable Working Pressure).
NACE Asociación Nacional de Ingenieros en Corrosión (National Association of Corrosion Engineers).
NPSH Carga neta positiva a la succión (Net Positive Suction Head).
NPSHA Carga neta positiva a la succión disponible (Net Positive Suction Head Available).
NPSHR Carga neta positiva a la succión requerida (Net Positive Suction Head Required).
NPS Diámetro nominal de tubería (Nominal Pipe Size).
NPT Designación para roscas cónicas para tubería (National Pipe Taper).
NRF Norma de Referencia.
NSS Velocidad específica de succión (Suction specific speed).
PEMEX Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
PMI Identificación positiva de materiales (Positive Material Identification).
PON Punto de Operación Normal (Normal Operating Point).
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 11 DE 57

PWHT Tratamiento térmico de relevado de esfuerzos (Post Weld Heat Treatment).


PTFE Politetrafluoro etileno.
RMS Raíz media cuadrática (Root Mean Square).
TMDM Temperatura Mínima de Diseño del Metal (Minimum Design Metal Temperature).
VDDR Requerimientos de datos y dibujos del Vendedor (Vendor Drawing and Data Requirements).

8. REQUERIMIENTOS

8.1 Requerimientos de Diseño

8.1.1 Generalidades

8.1.1.1 Todas las Bombas centrífugas incluyendo las que funcionan en sentido inverso como turbinas de
recuperación de energía hidráulica (HPRT) deben cumplir con los requerimientos de esta Norma de Referencia
y de ISO 13709:2009.

8.1.1.2 Las Bombas centrífugas deben ser de impulsor en voladizo, impulsor montado entre cojinetes, o
impulsor verticalmente suspendido, y clasificar de conformidad con el diagrama 1 y tabla 1.

8.1.1.3 Las Bombas centrífugas para proceso o en servicio con sustancias peligrosas con uno o más grados de
riesgo de 1 o superior, no deben ser de clasificación OH1, OH4, OH5 ó BB4.

8.1.1.4 Las Bombas centrífugas que operen por arriba de una o más de las siguientes condiciones de
operación, no deben ser de la clasificación OH1, OH4, OH5 ó BB4.
a) Presión máxima de descarga: 1 900 kPa (275 psi).
b) Presión máxima de succión: 500 kPa (75 psi).
c) Temperatura máxima de bombeo: 150°C (300°F).
d) Máxima velocidad rotativa: 3 600 r/min.
e) Carga total máxima: 120 m (400 pies).

8.1.1.5 Las Bombas centrífugas para servicios auxiliares(i) o de usos generales que operan por debajo de las
condiciones de operación de 8.1.1.4 y con sustancias no peligrosas pueden ser del tipo OH1, OH4, OH5 y BB4
cumpliendo con esta NRF, a menos que PEMEX especifique lo contrario.

Las bombas centrífugas para servicios auxiliares (i) o de usos generales del tipo OH1, OH2, OH3 y OH4 pueden
ser fabricadas cumpliendo con ASME B73.1: 2001; ASME B73.2:2008 o equivalente a menos que PEMEX
especifique el cumplimiento con esta NRF.
(i) Excepto bombas para torres de enfriamiento.

8.1.1.6 Las Bombas centrífugas se deben diseñar y construir cumpliendo con lo especificado en 6.1.1 de ISO
13709:2009.

8.1.1.7 El Proveedor de las Bombas centrífugas debe suministrar la Bomba completamente ensamblada y
montada sobre su base de montaje (incluyendo sellos con su plan de lubricación y enfriamiento, tuberías y
accesorios, coples, barreras de protección o guardas, sistema de enfriamiento cuando es requerido, accionador,
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 12 DE 57

motor-reductor entre otros, para la operación normal de la Bomba) de acuerdo con lo requerido en la HD/HE de
la bomba centrífuga.

8.1.1.8 Cuando en el Anexo 12.1 de esta NRF, se solicite el reemplazo de Bombas centrífugas existentes, el
Proveedor o Contratista debe suministrar las partes, componentes o en su caso Bombas centrífugas
completamente ensambladas, las cuales deben cumplir con los requisitos de esta NRF.

8.1.1.9 Las Bombas centrífugas deben tener como mínimo una diferencia de 1.0 m entre el NPSHA y NPSHR,
para el flujo y temperatura normal de operación de la bomba.

8.1.1.10 La velocidad específica de succión de la Bomba centrífuga se debe calcular de acuerdo con el Anexo
A de ISO 13709:2009, limitada hasta 11 000 y bajo aprobación explícita de PEMEX, valores mayores de 11
000; si no se indica otro valor en la HD/HE.

8.1.1.11 Las Bombas centrífugas deben desarrollar curvas de comportamiento estables, con incremento
continuo de carga hasta válvula cerrada. El incremento de carga a válvula cerrada debe ser como mínimo del
10 por ciento de la carga a flujo nominal.

8.1.1.12 El nivel de ruido del conjunto Bomba-Accionador y en su caso moto-reductor, debe ser máximo de 85
dB(A) a un metro y medio de distancia, cumpliendo con la NOM-011-STPS-2001.

Montada entre Verticalmente


En voladizo cojinetes suspendidas

Acoplamiento Acoplamiento Carcasa Sencilla Carcasa Doble


cubierto 1 y 2 Etapas Multietapas
flexible
Acoplamiento
rígido

Descarga
Horizontal Vertical en Dividida Dividida
Vertical Dividida separada
axialmente radialmente Descarga a
línea con en línea axialmente través de la
cojinetes en
columna
soportes
Dividida
Alta radialmente
Flecha
Montada velocidad con Carcasa en línea Difusor
en la línea engranaje doble
de centros Vertical integrado
Montada en línea Con
al pie Voluta impulsor Voluta
Carcasa en voladizo
Flujo
sencilla
axial

OH1 OH2 OH3 OH4 OH5 OH6 BB1 BB2 BB3 BB4 BB5 VS1 VS2 VS3 VS4 VS5 VS6 VS7

Diagrama 1. Clasificación de Bombas centrífugas.


NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 13 DE 57

8.1.1.13 El plan de enfriamiento de las Bombas centrífugas debe ser de conformidad con el Anexo B de ISO
13709:2009, con presión y temperatura del fluido de enfriamiento y de la fuente (suministro) en el centro de
trabajo, como se señale en la HD/HE de la Bomba centrífuga; y con circuito cerrado de agua de condensados
cuando PEMEX lo indique en el Contrato.

8.1.1.14 La temperatura mínima del fluido de enfriamiento debe ser superior a la temperatura mínima ambiente
de invierno para el centro de trabajo.
8.1.1.15 Los motores, componentes eléctricos y las instalaciones eléctricas deben cumplir con clasificación de
área indicada en la HD/HE y cumplir con los requisitos especificados en la NRF-036-PEMEX-2010; así también
las conexiones e instalaciones eléctricas deben cumplir con lo indicado en la NRF-048-PEMEX-2008.
8.1.1.16 Los tornillos, espárragos, pernos y tuercas deben cumplir con lo especificado en la NRF-027-PEMEX-
2009, y los requerimientos mínimos establecidos por ISO-13709:2009.
8.1.1.17 Las Bombas centrífugas horizontales de dos pasos, deben tener el rotor apoyado entre cojinetes.
8.1.1.18 No se aceptan Bombas centrífugas con impulsores en voladizo para presiones diferenciales de 2 068
kPa (300 psi) y mayores.
8.1.1.19 Las Bombas centrífugas de alta velocidad con engrane integral tipo OH6 se aceptan bajo explicita
solicitud de PEMEX, para flujos reducidos y altas cargas dinámicas totales, para lo que el Proveedor debe
demostrar y fundamentar que su diseño satisface las condiciones de operación indicadas en la HD/HE.
8.1.1.20 Las Bombas centrífugas verticales con flecha roscada se deben suministrar con un trinquete de no
retroceso.

Tabla 1. Clasificación y tipo de identificación de Bombas centrífugas


Tipo de Bomba Orientación Código
Montada al pie OH1
Acoplamiento Horizontal Soportada en la
OH2
flexible línea de centros
En voladizo

Vertical en línea con cojinetes en soportes OH3


BO MBA S C ENTR Í FUGA S

Acoplamiento
Vertical en línea OH4
rígido
Acoplamiento Vertical en línea OH5
cubierto (cerrado) Alta velocidad con engranaje integrado OH6
Dividida axialmente BB1
Montada entre

1 y 2 etapas
Dividida radialmente BB2
cojinetes

Dividida axialmente BB3


multietapas Carcasa sencilla BB4
Dividida radialmente
Carcasa doble BB5
Difusor VS1
Verticalmente

Descarga a través de la columna Voluta VS2


suspendida

Flujo axial VS3


Carcasa sencilla
Flecha en línea VS4
Descarga separada Con impulsor en
VS5
voladizo
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 14 DE 57

Difusor VS6
Carcasa doble
Voluta VS7

8.1.1.21 Cuando la presión nominal de succión es mayor de cero o la presión diferencial es mayor de 345 kPa
(50 psi), la Bomba centrífuga se debe diseñar para minimizar la presión en la(s) caja(s) de estoperos, a menos
que los requerimientos de balance axial indiquen otra cosa.

8.1.1.22 La Bomba centrífuga se debe diseñar para operación continua a 105 por ciento de la velocidad
nominal. Debe ser capaz de operar hasta la velocidad de disparo del accionador por requerimientos del
proceso.

8.1.2 Bombas centrífugas de alta energía

8.1.2.1 Las Bombas centrífugas con el punto de operación normal localizado 50 por ciento a la izquierda del
BEP y con valores de NPSHR de 3 a 5 m (10 a 16 pies), no son aceptables aún cuando la NPSHA exceda al
NPSHR en 1.0 m (3 pies) o más.

8.1.3 Carcasas de presión

8.1.3.1 El fabricante de la Bomba centrífuga debe determinar la presión máxima de descarga de la carcasa,
cumpliendo con 6.3.2 de ISO 13709:2009.

8.1.3.2 A menos de que se indique otro valor, las carcasas (sección de succión y descarga) de Bombas
centrífugas verticalmente suspendidas, de doble carcasa, de alta velocidad con engranaje integral (tipo OH6) y
Bombas centrífugas horizontales de etapas múltiples se deben diseñar para 1.1 veces la presión normal o
206.85 kPa (30 psi) lo que sea mayor; y la sección de succión debe resistir la misma MAWP que la sección de
descarga.

8.1.3.3 Las carcasas de corte radial, incluyendo los empaques de la brida del sello mecánico, deben tener
ajuste metal con metal, con empaques confinados de compresión controlada.

8.1.3.4 Las carcasas de corte radial deben tener ajustes metal con metal, con empaques de compresión
controlada tipo enrollado en espiral. Las juntas y pernos de carcasas de corte radial sometidos a presión en
Bombas centrífugas tipo VS, deben asentar el empaque tipo enrollado en espiral cumpliendo con lo indicado en
9.3.2.3 de ISO 13709:2009.

8.1.3.5 Las Bombas centrífugas axialmente divididas se deben suministrar con orejas o con pernos de ojo
para izaje en la carcasa superior.

8.1.3.6 El espesor de la carcasa de presión, debe resistir la presión máxima de descarga más los incrementos
permisibles de carga y velocidad de acuerdo con 6.1.4 y 6.1.6 de ISO 13709:2009, a la temperatura de bombeo
y a la presión de prueba hidrostática a temperatura ambiente.

8.1.3.7 Las Bombas centrífugas horizontales con temperatura de operación de 150 C (300°F) o mayores,
deben ser soportadas en línea de centro, o lo más próximo de la línea de centros en Bombas centrífugas entre
baleros.

8.1.3.8 Las cajas de estoperos deben ser para el uso de sellos mecánicos, de acuerdo a lo indicado en 6.8 de
ISO 13709:2009
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 15 DE 57

8.1.3.9 Las Bombas centrífugas horizontales con carcasa de corte radial se deben diseñar para permitir
remover los impulsores, flecha, cojinetes, entre otros, sin desensamblar las tuberías de succión y descarga.

8.1.3.10 La tornillería interior, debe ser de un material resistente al ataque corrosivo del líquido bombeado, de
acuerdo a lo indicado en la tabla H.1 de ISO 13709:2009.

8.1.3.11 Las conexiones que no se interconectan con el sistema de tuberías del centro de trabajo, se deben
suministrar con sus tapas, empaques y tornillería.

8.1.3.12 Las cajas roscadas no pasadas para tornillos, espárragos entre otros, deben tener una longitud
efectiva mínima de 1.5 veces su diámetro nominal y sin rosca en el fondo equivalente a tres hilos de cuerda.

8.1.4 Boquillas y conexiones

8.1.4.1 Las conexiones deben ser:


a) DN 15 (NPS 1/2) como mínimo para Bombas centrífugas con boquilla de descarga de DN 50
(NPS 2) o menores;
b) DN 20 (NPS 3/4) para Bombas centrífugas con boquilla de descarga de DN 80 (NPS 3) y
mayores;
c) Las conexiones para la tubería de lavado del sello y de indicador de presión, deben ser DN 15
(NPS 1/2) como mínimo, sin importar el tamaño de la Bomba centrífuga.

8.1.4.2 El diámetro interior de boquillas y conexiones no debe ser menor al equivalente de tubos cédula XXS
para DN de 25 a 80 o cédula 160 para DN de 100 a 300 y al diámetro nominal menos 50 mm para boquillas de
350 DN y mayores.

8.1.4.3 Las boquillas y conexiones de las bombas deben ser de la misma clase, tipo y en su caso cara de
brida, que la del sistema de tuberías con que se interconecta, en cumplimiento con la especificación de
materiales de la tubería correspondiente, la NRF-032-PEMEX-2005, así como con los siguientes documentos
extranjeros o sus equivalentes, aplicando las tolerancias a sus espesores y de la misma composición y tipo de
material que la carcasamaterial:
(3)
a) ASME B16.5 Bridas para tubería y accesorios bridados. Donde:
1. El diámetro interior de las bridas forjadas no debe exceder el diámetro interior de una brida
(1)
tipo sobrepuesta del mismo DN, dado en el ASME B16.5 o su equivalente.
2. El diámetro exterior de bridas forjadas de cuello soldable, debe ser al menos igual al diámetro
(1)
del hombro de una brida tipo sobrepuesta del mismo DN y clase del ASME B16.5 o su
equivalente.
(4)
b) ASME B16.9 Accesorios para soldar a tope de acero forjado, hechos en fábrica. Calculados
como tubo recto sin costura de acuerdo con esta Norma de Referencia, incluyendo el esfuerzo
máximo permisible.
(5)
c) ASME B16.11 Accesorios forjados con extremos soldables o roscados. Calculados como tubo
recto sin costura de acuerdo con esta Norma de Referencia, incluyendo el esfuerzo máximo
permisible.
(6)
d) ASME B16.15 Accesorios roscados de bronce fundido, clase 125 y 250.
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 16 DE 57

(7)
e) ASME B16.20 Empaques metálicos, tipo anillo, espirales, enchaquetados, para bridas de tubería.

(8)
f) ASME B16.24 Bridas para tubería de aleaciones de cobre fundido y accesorios bridados, clase
150, 300, 400, 600, 900 1 500 y 2 500.
(9)
g) ASME B16.42 Bridas para tubería de hierro dúctil y accesorios bridados, clase 150 y 300, donde:

Las bridas de PN 16 (clase 125) deben tener un espesor mínimo igual que el de las bridas clase
250 para los tamaños de DN 200 (NPS 8) y menores.
(10)
h) ASME B16.47 Bridas de acero de gran diámetro, de DN 650 a DN 1500, donde:
(8)
1. Las bridas deben ser de la serie A (MSS SP-44) de acuerdo con ASME B16.47 o su
equivalente, a menos que se indique lo contrario en la HD/HE de la Bomba centrífuga.
2. El diámetro interior no debe exceder el diámetro de hombro soldable “A”, dado en este
documento extranjero o su equivalente.
3. El diámetro exterior del hombro debe ser al menos igual al diámetro “X” dado en las tablas de
este documento extranjero o su equivalente.
4. El diámetro mayor del hombro debe ser limitado por la distancia radial del círculo de barrenos
al hombro necesaria para alojar las tuercas.

8.1.4.4 El Licenciante, Contratista y/o PEMEX debe indicar en la HD/HE, las bridas conforme al fluido de
servicio, la ingeniería del sistema de tuberías y las condiciones de operación/diseño, conforme a la NRF-032-
PEMEX-2005.

8.1.4.5 Las boquillas de succión y descarga de las Bombas centrífugas deben ser bridadas, de DN 40 (NPS 1
½) como mínimo.

8.1.4.6 Las bridas deben ser integrales, de cuello soldable o deslizables, de la misma PN (Clase) que la
tubería que se interconecta.

8.1.4.7 Las bridas deslizables (“Slip-on”), sólo se aceptan en PN 20 (clase 150), a temperaturas entre 0º y 250
ºC, y en servicios con sustancias no peligrosas o con grados de riesgo de 1 de acuerdo con NOM-018-STPS-
2000.

8.1.4.8 Las bridas tipo sobrepuestas (Lap Joint), de caja soldable (Socket Weld) o roscadas (Threaded) no
son aceptadas.
(12)
8.1.4.9 Las bridas mayores de 1 520 DN se deben calcular de acuerdo con ASME Sección VIII o
equivalente, las dimensiones se deben detallar en los planos de diseño o construcción de la Bomba centrífuga.
(5)
8.1.4.10 El acabado de la cara realzada de bridas debe ser de acuerdo con ASME B16.5 o equivalente, con
rugosidad resultante de 3.2 a 6.3 micrómetros (125 a 250 Ra) a menos que se indique otro valor en la HD/HE
de la Bomba centrífuga.

8.1.4.11 Las caras de brida tipo caja y lengüeta, cuando aplique, la caja debe estar en el Bomba centrífuga y
las lengüetas en la tubería.

8.1.4.12 Los cuellos de las conexiones deben ser integrales a la carcasa de la Bomba centrífuga. No se
aceptan cuellos soldados o roscados.
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 17 DE 57

8.1.4.13 Las conexiones de caja roscadas se aceptan en Bombas centrífugas en servicios con sustancias no
peligrosas o con grados de riesgo de 1, las que deben ser de caja no pasada, de DN 25 (NPT 1) como máximo,
(12) (5)
de rosca tipo NPT de acuerdo con ASME B1.20.1 y ASME B16.11 o equivalentes. Estar selladas con una
junta contenida con una cara maquinada para contención de la junta como en la figura 19 de ISO-13709:2009,
con espesor de pared y longitud de cuerda de clase 3 000 ó 6 000.

8.1.4.14 Las tuberías de interconexión entre la Bomba centrífuga y los sistemas (enfriamiento, plan de sello,
entre otros) deben tener conexiones que permitan su desacoplamiento.

8.1.4.15 Las boquillas y conexiones de la carcasa de la bomba no se deben rigidizar o reforzar.

8.1.4.16 No se permiten conexiones auxiliares maquinadas en el cuerpo de la bomba.

8.1.4.17 No se deben roscar las volutas de succión o descarga, ni áreas de alta velocidad. Si se requieren
conexiones de drenaje, venteo o para indicadores de presión, las conexiones se deben solicitar y autorizar por
escrito por PEMEX, antes de la fabricación de la Bomba centrífuga.

8.1.5 Fuerzas y momentos externos en boquillas

8.1.5.1 Las Bombas centrífuga independientemente del material de construcción de la carcasa y tipo, se deben
diseñar para soportar como mínimo las fuerzas y momentos en la succión y descarga de la tabla 5 de ISO
13709:2009 o en su caso con los valores que PEMEX indique en la HD/HE.

8.1.5.2 Las carcasas de las Bombas centrífugas horizontales se deben diseñar para el doble de fuerzas y
momentos indicados en la tabla 5 de ISO 13709:2009, aplicados simultáneamente, en adición a la presión
interna, sin que estas ocasionen rozamiento interno, deformaciones o daño en la Bomba centrífuga y sello
mecánico.

8.1.5.3 La Bomba centrífuga y conjunto acoplado, Bomba y accionador, se deben diseñar para que el
desplazamiento de la flecha de la Bomba, medido en el cople después de instalada y en operación a
condiciones de diseño, no exceda de 127 micrómetros (0.005 in) en cualquier dirección, cuando está sujeta a
las fuerzas y momentos de la tabla 5 de ISO 13709:2009. Aplicados individualmente en cada conexión y
simultáneamente a la Bomba centrífuga a través de las conexiones de succión y descarga.

8.1.5.4 Los métodos del Anexo F de ISO 13709:2009 se pueden utilizar bajo previa aprobación de PEMEX. El
Proveedor o Contratista al solicitar la aprobación, debe indicar el grado de desalineamiento que ocurrirá
usando los métodos del Anexo F de ISO 13709:2009, mismo que no debe ser mayor del 50 por ciento.

8.1.6 Rotores

8.1.6.1 Los impulsores deben ser de fundición de una sola pieza, del tipo cerrado, a menos que el Licenciante o
PEMEX indique otro tipo de impulsor en la HD/HE.

8.1.6.2 La flexión total de la flecha bajo las más severas condiciones dinámicas a lo largo de toda la curva
carga-flujo en Bombas centrífugas horizontales de uno y dos pasos, y verticales “en línea”, se debe limitar a 50
micrómetro (0,002 in) en la cara de la caja del estopero o en la cara primaria del sello con el impulsor de
diámetro máximo a la velocidad y fluido especificado.

8.1.6.3 La rigidez requerida de las flechas se debe obtener en cumplimiento con 6.9.1.3 de ISO 13709:2009.
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 18 DE 57

8.1.6.4 Los impulsores para Bombas centrífugas de etapas múltiples se deben asegurar individualmente contra
movimientos axiales en ambas direcciones a lo largo de la flecha.

8.1.6.5 Las flechas deben transmitir el máximo par de torsión requerido bajo cualquier condición de operación.
Las flechas para accionadores de velocidad variable se deben diseñar para al menos el 105 por ciento de la
velocidad máxima y todos los esfuerzos, incluyendo el peso propio, el empuje axial, arranques a baja tensión y
arranque a tensión plena.

8.1.6.6 Las mangas se deben asegurar o amordazar a la flecha, y deben ser de material resistente al desgaste,
la corrosión y la erosión, con un espesor mínimo de 2,5 mm (0,1 in), después del rectificado y pulido en su
superficie externa, o terminado específico.

8.1.6.7 Las mangas se deben sellar en el extremo del lado del proceso. El ensamble manga-flecha (o tuerca)
se debe extender más allá de la cara exterior del prensa estopas o de la brida del sello.

8.1.6.8 Para Bombas centrífugas verticales en línea y Bombas centrífugas horizontales con accionadores de
2.2 kW y menores que operan por debajo de las condiciones de operación de 8.1.1.4 en servicios con
sustancias no peligrosos; con sello mecánico, las mangas pueden ser omitidas, y la flecha se debe construir de
un material resistente al desgaste y corrosión con acabado, igual al de la manga, así como que las flechas o
mamelones deben tener “centros” para permitir su re-acabado.

8.1.6.9 Las flechas de Bombas centrífugas, excepto las verticales suspendidas, se deben maquinar y
terminar adecuadamente en toda su longitud de forma que la excentricidad total indicada (“run out”) no
exceda de 25 μm (0,001 in). En el ensamble de manga-flecha, la excentricidad total indicada (“run out”) no
debe ser mayor de 51 μm (0,002 in), para diámetros menores a 50 mm (2 in); para diámetros entre 50 y 100
mm (2 y 4 in), de 80 micras (0,003 in) y de 100 μm (0,004 in) para diámetros mayores de 100 mm (4 in).

8.1.6.10 El diámetro de la flecha o mangas de la flecha en la sección de los sellos mecánicos, debe cumplir
dimensionalmente con ISO 21049:2012, para diámetros mayores debe ser en múltiplos de octavos de pulgada.

8.1.6.11 Las Bombas centrífugas horizontales y secciones de interpasos se deben suministrar con bujes
removibles en la carcasa y mangas de la flecha.

8.1.6.12 Las flechas verticales se deben suministrar con bujes de tazones reemplazables en todos los
interpasos y todos los puntos de apoyo.

8.1.6.13 La flecha de Bombas centrífugas verticales en la sección de impulsores debe ser de una pieza, a
menos que PEMEX indique otra cosa en la hoja de especificación

8.1.6.14 La rigidez de la flecha en Bombas centrífugas horizontales de más de tres pasos debe ser el doble
que lo especificado en 6.9.1.3 de ISO 13709:2009 y no se debe considerar en el diseño la rigidez del fluido.

8.1.6.15 Los claros entre elementos en rotación especificados en 6.7.4 de ISO 13709:2009, no aplican para los
claros de cojinetes o bujes.

8.1.7 Sellos mecánicos

8.1.7.1 Las Bombas centrífugas que manejen sustancias peligrosas con al menos un grado de riesgo de 3 de
conformidad con la NOM-18-STPS-2000, o hidrocarburos, se deben suministrar con sellos mecánicos duales.
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 19 DE 57

8.1.7.2 Las cámaras del sello con calentamiento deben ser por chaqueta para productos con punto de fusión
elevado.

8.1.7.3 Las Bombas centrífugas que manejen sustancias peligrosas de conformidad con la NOM-18-STPS-
2000 se deben suministrar con sellos mecánico.

8.1.7.4 Los sellos mecánicos duales no presurizados, deben se balanceados, diseñados para la presión del
fluido barrera y deben tener un balance interno para resistir diferenciales de presión sin que se abran.

8.1.7.5 Las Bombas centrífugas en servicio con fluidos con presiones de vapor de 69 kPa (10 psi) absoluta o
mayores y/o presiones de sello mayores de 517 kPa (75 psi) manométrica, a temperatura de bombeo, se deben
suministrar con sellos mecánicos balanceados.

8.1.7.6 No se aceptan sellos mecánicos construidos internamente (“Built-in”).

8.1.7.7 Los materiales de los sellos y los fluidos del sistema de lubricación y enfriamiento no deben ser
contaminantes al medio ambiente laboral en cumplimiento con la NOM-010-STPS-1999.

8.1.7.8 Las Bombas centrífugas se deben suministrar con sello mecánico, del tipo cartucho; o en su caso
bipartido cuando PEMEX lo indique en la hoja de especificación de la Bomba centrífuga.

8.1.7.9 Todos los sellos se deben diseñar para ser removidos sin desmontar el accionador.

8.1.7.10 Los sellos mecánicos se deben diseñar para las condiciones de operación y diseño de la Bomba
centrífuga y para la presión máxima de descarga de la Bomba centrífuga. El Proveedor debe indicar en la hoja
de especificación de la Bomba centrífuga el valor máximo de presión de sello y el máximo rango de presión del
sello durante cualquier condición de operación incluyendo el arranque y paro, para determinar el valor máximo
de presión de sello, se debe utilizar la presión máxima de succión, presión de inyección, los cambios en los
claros internos, entre otros.

8.1.7.11 Los sellos mecánicos de las Bombas deben cumplir con ISO-21049:2012, usando el procedimiento
de selección del anexo A, codificación del anexo D y materia del Anexo B de ISO-21049:2012.

8.1.7.12 La camisa del sello mecánico debe cumplir las siguientes condiciones:
a) Ser de material resistente a la corrosión, erosión y al desgaste.
b) Estar sellada por el extremo lado proceso.
c) Extenderse más allá de la cara exterior de la brida del sello.
d) Estar construida de una pieza.
e) Tener un claro diametral G7/H6 con la flecha de acuerdo con ISO 286:2010, que permita el fácil
ensamble y desensamble.

8.1.7.13 Las partes componentes de la brida del sello deben resistir cuando menos la presión máxima de
diseño de la cámara del sello a la temperatura de bombeo y debe tener la suficiente rigidez para evitar la
distorsión que dañe la operación del sello, incluyendo aquella que pueda ocurrir durante el apriete de los birlos
para la colocación del empaque.

8.1.7.14 Las bridas de los sellos se deben suministrar con agujeros o ranuras para birlos, excepto en cajas
axialmente divididas. Se deben prever facilidades para el centrado de la brida del sello con la entrada de la caja
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 20 DE 57

de sello (estoperos), con el diámetro interior o algún otro medio. No se acepta el alineamiento por tornillos de
los componentes del sello mecánico. La tornillería de la brida de succión debe utilizar la temperatura específica
de bombeo y la presión de diseño de la cámara y debe estar de acuerdo con ASME Sección VIII, División 1 (9), o
equivalente, con al menos cuatro pernos.

8.1.7.15 La caja de sello (estoperos) o cámara del sello se debe diseñar para soportar la máxima carga
aplicada por los birlos.

8.1.7.16 Las conexiones en la brida del sello se deben identificar con letras grabadas de forma permanente de
acuerdo a la tabla 2 de esta NRF. Cuando se especifique lavado a brida con vapor, la conexión de entrada se
debe localizar en la parte superior de la brida y la conexión de drenado se debe localizar en la parte inferior de
la brida para prevenir la formación de bolsas de agua.

8.1.7.17 La cámara del sello debe tener un venteo (interno o externo) que permita un venteo completo de la
cámara, previo al arranque.

8.1.7.18 El Proveedor debe suministrar el plan de lubricación y enfriamiento del sello mecánico con sus
tuberías y accesorios, el que debe cumplir con el Anexo G de ISO 21049:2012.

8.1.7.19 El sistema de tubería del sello, incluyendo tubería, conexiones, válvulas, coladores, orificios y
separadores, deben estar de acuerdo con el numeral 7.5.2 de ISO 13709:2010. El Proveedor del sello y el
Proveedor de la Bomba centrífuga deben establecer conjuntamente la cantidad de líquido a circular en la
cámara del sello y se debe indicar a PEMEX las condiciones requeridas en la cámara para asegurar una
película estable en las cámaras de sello y una operación apropiada del sello. La presión en las caras del sello
debe ser mayor que la presión atmosférica.

Tabla 2. Símbolos para conexiones de Bomba y


brida
Símbolo Conexiones
Inyección de fluido para lubricación y
F
enfriamiento
L Fuga
B Inyección de fluido para barrera
X Inyección de fluido externo
Q Lavado
C Enfriamiento
H Calentamiento
G Lubricación
E Fluido de balance
P Fluido bombeado
Sufijo
I Entrada
O Salida
S Llenado
D Drenado
V Venteo

8.1.7.20 En servicio de vacío, el diseño del sello debe ser adecuado para sellar contra la presión atmosférica
cuando la Bomba centrífuga no está operando. Para Bombas centrífugas que manejen líquidos en condiciones
cercanas a su presión de vapor (líquidos saturados), la presión en la cámara del sello mecánico, para sellos
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 21 DE 57

sencillos y para sellos internos duales no presurizados, debe estar al menos 345 kPa (50 psi) o 10 por ciento
por arriba de la presión de vapor del fluido a la temperatura del fluido en la cámara de sello.

8.1.7.21 Se deben suministrar chaquetas de enfriamiento o calentamiento en la cámara de sello de la Bomba


centrífuga, para los siguientes casos o cuando PEMEX lo indique en la hoja de especificación.
a) Para líquidos con temperatura superior a 149 C (300 °F), a menos que se use sello de fuelle
metálico.
b) Productos con alto punto de fusión.
c) Bombas centrífugas para alimentación a calderas.
d) Sellos con conexiones canceladas (sin inyección ni lavado).
e) Líquidos con bajo punto de vaporización.
f) Fluidos a temperaturas superiores a 316 C (600 °F).

8.1.7.22 Se debe suministrar un buje de estrangulamiento antichispa, colocado a presión en la brida del sello y
recargado contra un hombro exterior, en sellos sencillos para minimizar las fugas en una falla total del sello y
para permitir el control de una fuga menor. El claro diametral en el diámetro anterior del buje, no debe ser mayor
de 0.635 mm (0.025 in). Bujes de estrangulamiento de tipo flotante son permitidos con claros más cerrados.

8.1.7.23 Se debe suministrar un deflector en Bombas centrífugas verticales que no estén equipadas con
empaque auxiliar o cubierta que prevenga que materiales extraños entren al espacio entre la manga y la flecha.

8.1.7.24 Los sellos mecánicos y las bridas no se deben usar durante la prueba hidrostática, pero si se deben
usar durante las pruebas mecánicas y de comportamiento. Los sellos mecánicos y las bridas se deben instalar
en la Bomba centrífuga antes del embarque y deben estar limpios, lubricados y listos para su operación inicial.
En las Bombas centrífugas que requieren ajuste final en el campo, el Proveedor debe fijar a la Bomba
centrífuga una placa metálica indicando este requerimiento.

8.1.7.25 Cajas de sello (estoperos) para empaque convencional


a) Las cajas de sello (estoperos) en cualquier Bomba centrífuga, se deben suministrar con anillo o
jaula de enfriamiento para introducir un líquido de enfriamiento directamente al empaque. Se
deben de proveer conexiones de entrada y salida para dichas jaulas de enfriamiento.
b) Se debe de proveer un espacio amplio para reemplazar los empaques y la jaula de enfriamiento,
sin remover o desmantelar cualquier otra parte que no sea el prensa estopas.
c) Se deben suministrar chaquetas de enfriamiento en cajas de sello (estoperos) de Bombas
centrífugas con empaques cuando se especifique cualquiera de las siguientes condiciones: la
temperatura del líquido esté por arriba de 149 C (300 °F) o la presión de vapor sea mayor de 69
kPa (10 psi) absoluta.
d) Debe ser empacado por separado para instalarlo en campo.
e) Cuando la caja de sello (estoperos) de una Bomba centrífuga vertical está sujeta a la presión de
descarga y se use una línea de balanceo, ésta debe ser por medio de una tubería interna.
f) Se debe suministrar un drenaje en las Bombas centrífugas verticales para que el líquido no se
acumule en la pieza que soporta el accionador.

8.1.8 Dinámica
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 22 DE 57

8.1.8.1 Análisis torsional

8.1.8.1.1 El análisis torsional lo debe realizar el Proveedor del equipo de conformidad con ISO 13709:2009,
incluyendo 6.9.2.2 de ISO 13709:2009.

8.1.8.1.2 El análisis debe incluir todo el conjunto, a menos que se tenga un mecanismo de acoplamiento
dinámico débil, como es un cople hidráulico o convertidor de torque.

8.1.8.1.3 Si se especifica un estado estático para las frecuencias variables ASD´s, se debe realizar el análisis
de respuesta amortiguado para todas las frecuencias resonantes a través de 12 veces la frecuencia lineal.

8.1.8.1.4 El análisis transitorio torsional se debe realizar si se especifica un motor síncrono operando a 500
kW (670 hp) o mayor.

8.1.8.1.5 El Proveedor debe realizar el informe detallado del análisis de conformidad con 6.9.2.10 de ISO
13709:2009.

8.1.8.1.6 Los espectros de vibraciones se deben incluir con los resultados de las pruebas de las Bombas
centrífugas.

8.1.8.1.7 Los impulsores, tambores de balance y componentes rotativos similares de las Bombas centrífugas
indicadas se deben balancear dinámicamente al grado G2.5 de acuerdo con ISO 13709:2009 e ISO 1940-
1:2003.

8.1.9 Cojinetes y alojamiento o soporte de cojinetes

8.1.9.1 El tipo y arreglo de los cojinetes se deben seleccionar de acuerdo con la tabla 10 de ISO 13709:2009.
El arreglo de cojinetes debe ser uno de los siguientes: antifricción para el radial y el de empuje, hidrodinámico
para el radial y antifricción para el de empuje, o hidrodinámicos para el radial y para el de empuje. Los cojinetes
radiales deben ser de diseño normalizado (bolas, rodillos, mangas o zapatas pivoteadas).

8.1.9.2 La vida del sistema de cojinetes se debe calcular de conformidad con 6.10.1.5 o 6.10.1.6 de ISO
13709:2009.

8.1.9.3 Las chumaceras hidrodinámicas radiales deben ser: bipartidas para facilidad el ensamble, del tipo
manga o de zapatas con precisión en el diámetro interno, con metales reemplazables de acero recubiertos con
“babbitt” para conchas o zapatas.

8.1.9.4 Los cojinetes se deben equipar con un perno que evite que giren y los aseguren firmemente en la
dirección axial.

8.1.9.5 El diseño del cojinete debe evitar la inestabilidad hidrodinámica y proveer suficiente amortiguamiento
para limitar la vibración del rotor a las amplitudes máximas especificadas durante la operación con carga o sin
carga a las velocidades de operación especificadas, incluyendo operación en cualquier frecuencia crítica.

8.1.9.6 Los metales, zapatas o conchas deben estar en alojamientos o soportes axialmente divididos y ser
reemplazables. Para reemplazar estos elementos no se deben requerir remover la media carcasa superior de
Bombas centrífugas con corte axial o la tapa de Bombas centrífugas de corte radial. El diseño del cojinete no
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 23 DE 57

debe requerir quitar el mamelón del cople para permitir la sustitución de los metales, bujes o zapatas del
cojinete.

8.1.9.7 Los cojinetes hidrodinámicos de empuje axial deben ser del tipo de segmentos múltiples con baño de
“Babbitt”, diseñados para una capacidad de empuje igual en ambas direcciones y para una lubricación continua
presurizada en cada lado. Ambos lados deben ser del tipo de zapatas con auto nivelación, asegurando que
cada segmento soporte una parte igual de la carga axial con la menor variación del espesor del segmento.

8.1.9.8 El disco de empuje debe ser reemplazable cuando PEMEX lo indique en la hoja de especificación y se
debe asegurar firmemente a la flecha para evitar que gire. Cuando se suministren discos integrales de empuje,
se deben proveer con espesor adicional mínimo de 3.2 mm (1/8 in), para rectificarlos cuando se lleguen a
dañar. El acabado de las superficies de ambas caras del disco no debe exceder 0.4 micras (1.6 x 10-5 in) RMS,
y la excentricidad axial (“Run Out”) total de cada cara no debe exceder 12.7 micras (0.0005 in).

8.1.9.9 Para presiones de succión de 1034 kPa (150 psi) manométricas y mayores, el Proveedor debe
suministrar cojinetes de empuje para el máximo empuje desarrollado a través de todo el rango de operación de
la Bomba centrífuga.

8.1.9.10 Para coples del tipo de engranes, la fuerza externa se debe calcular con la siguiente ecuación:

0,25 ( 9550 )
F = ● Pr ...........................................................................................................................(2)
Nr D

Donde:
F = Fuerza externa (kN).
Nr = Velocidad nominal (r/min).
D = Diámetro de la flecha en el cople (mm).
Pr = Potencia nominal en kW.

8.1.9.11 Las Bombas centrífugas, cojinetes y caja de cojinetes se deben diseñar y suministrar para lubricación
por sistema de lubricación de niebla de aceite cumpliendo con NRF-250-PEMEX-2010 e ISO 13709:2009, o con
sistema de lubricación forzada, a menos que PEMEX indique otro sistema de lubricación en la HD/HE. Las

Bombas centrifugas, cojinetes y caja de cojinetes se deben suministrar con sellos que no emanen aceite de
niebla a la atmósfera en operación o en reposo.

8.1.9.12 Los alojamientos o soportes de cojinetes, para cojinetes lubricados por nivel de aceite no presurizado,
deben tener conexiones roscadas NPT con tapón macho de al menos 15 DN (1/2 NPS), mirilla de nivel o
indicador de nivel, para todo el rango que permita detectar el sobre llenado de los alojamientos con marcas
permanentes, claras y visibles que identifiquen el nivel normal, mínimo y máximo. La mirilla o indicador de nivel
debe ser de cristal templado inastillable, resistente a los rayos ultravioleta, alta temperaturas, y que no se
opaque por efectos del ambiente y servicio.

8.1.9.13 Las conexiones para montar permanentemente los transductores de vibración deben ser roscadas y
de acuerdo con API 670(14) o equivalente. Las roscas de sujetadores milimétricos debe ser M8, de acuerdo con
las figuras 31 a 33 de ISO 13709:2009.

8.1.9.14 Para los transductores de vibración, magnéticos se debe proveer una superficie plana de por lo menos
25 milímetros (1 pulgada) de diámetro.
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 24 DE 57

8.1.9.15 La caja de alojamiento de cojinetes y de sellos que no son mantenidos durante su almacenaje con
sistema de lubricación a base de niebla, se debe proteger con recubrimiento anticorrosivo como aceites
compatibles con la lubricación de los elementos y que no produzcan sólidos o cualquier otro residuo, como son
pinturas, que dañe los elementos internos.

8.1.9.16 Los alojamientos o soportes con cojinetes internos deben tener una brida semicircular de montaje, así
como soportes de acero entre la carcasa de la Bomba centrífuga y el alojamiento o soporte de cojinetes,
cuando se manejen líquidos inflamables o tóxicos.

8.1.9.17 El Proveedor debe suministrar calentadores de aceite para cojinetes lubricados presurizados, cuando
se requiera mantener la temperatura de operación del aceite a una temperatura constante de manera
controlada; y las condiciones ambientales del centro de trabajo son un factor que no lo permita de manera
natural.

8.1.9.18 Los cojinetes de empuje axial integrados al accionador en Bombas centrífugas verticales deben ser de
conformidad con 7.1.8 de ISO 13709:2009 y cuando el cojinete de empuje axial está integrado a la Bomba
centrífuga vertical estos deben ser de conformidad con 6.10.1.1 y 6.10.2.2 de ISO 13709:2009.

8.1.10 Lubricación

8.1.10.1 Las Bombas centrífugas, su accionador y en su caso caja de engranes, se deben suministrar con
preparación para lubricación con sistema de lubricación por niebla; o con sistema de lubricación forzada; a
menos que PEMEX indique en la HD/HE de la Bomba centrífuga lubricación por nivel de aceite o por grasa,
según corresponda.

8.1.10.2 El sistema de lubricación por niebla debe ser de conformidad con ISO 13709:2009 y NRF-250-
PEMEX-2010.

8.1.10.3 El sistema de lubricación forzada debe ser conforme a ISO 10438-3:2007 y a menos de que se solicite
otra cosa en la HD/HE, el calentador debe ser eléctrico de inmersión con termostato de control cumpliendo ISO
10438-3:2007.

8.1.10.4 Los salpicadores o anillos de aceite deben tener una sumergencia de 3 a 6 mm (1/8 a 1/4 in) por
arriba del borde inferior de un salpicador o por arriba del borde inferior del agujero de un anillo de aceite. Los
salpicadores de aceite deben tener mamelones de montaje para mantener la concentricidad y asegurarse
firmemente a la flecha.

8.1.10.5 Cuando la Bomba y el accionador requieran de lubricación forzada, se debe proporcionar un sistema
común.

8.1.11 Requerimientos particulares por tipo de Bomba de acuerdo con Anexo 12.3 de esta NRF.

8.2 Requerimientos de Materiales

8.2.1 Generalidades

8.2.1.1 Todos los materiales que integran las Bombas centrífugas, incluyendo forja, fundiciones, tuberías,
accesorios de tuberías, flechas, partes sujetas a presión o en contacto con el fluido entre otras, deben ser
nuevos, suministrados por el Fabricante, de conformidad con esta Norma de Referencia y la especificación de la
Bomba centrífuga, con su correspondiente informe de pruebas y certificado de materiales, los que se deben
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 25 DE 57

conservar para la inspección, e integrar el expediente de la Bomba centrífuga. Los certificados de materiales
deben tener los datos químicos y propiedades mecánicas

8.2.1.2 Todos los materiales, componentes, entre otros que integran la Bomba centrífuga deben ser
rastreables durante todo el proceso de construcción y aun después de construidos con respecto a su certificado
de materiales.

8.2.1.3 Los materiales para carcasas de las Bombas centrífugas deben estar de acuerdo con ISO-13709:2009
y lo siguiente:
a) La carcasa y partes de la carcasa a presión en Bombas centrífugas de doble carcasa deben ser de
acero al carbono o acero aleado, como se indique en la HD/HE.
b) La carcasa y partes de la carcasa a presión de Bombas centrífugas en servicio con sustancias
peligrosas deben ser de acero al carbono o acero aleado.
c) La carcasa y partes de la carcasa a presión de Bombas centrífugas para servicios auxiliares o
generales localizadas fuera del área de proceso, que no manejen sustancias peligrosas y que no
excedan de los valores de 8.1.1.4. de esta NRF, deben ser de acero al carbono, acero aleado, o en
su caso de hierro fundido, como se indique en la HD/HE.

8.2.1.4 Los materiales de las Bombas centrífugas y partes en contacto con el fluido deben resistir la presencia
de agentes corrosivos en el fluido y en el ambiente, incluyendo componentes que puedan causar agrietamiento,
erosión y corrosión.

8.2.1.5 Los componentes rotatorios con recubrimiento se deben balancear antes y después de la aplicación
del recubrimiento. Los procedimientos y secuencias del recubrimiento y balanceo deben ser aceptados por
PEMEX.

8.2.1.6 La dureza de los materiales debe ser de acuerdo con el servicio y fluido a manejar.

8.2.1.7 Las Bombas centrífugas y materiales en Servicio amargo o Servicios de Acido sulfhídrico deben
cumplir con:
a) ISO15156:2009 para Bombas centrífugas en producción de Petróleo y Gas, y Plantas de
tratamiento de gas natural, y

b) NACE MR0103:2007(14) o equivalente, para Bombas centrífugas en Refinación de petróleo, y


procesamientos relacionados conteniendo H2S en gas o disuelto en fase acuosa, con o sin
procesos de hidrocarburos

8.2.1.8 En el impulsor no se deben usar anillos de desgaste con durezas mayores al 22 Rockwell “C” en
servicio amargos o de Ácido sulfhídrico.

8.2.1.9 Los materiales en contacto con el fluido deben resistir el ataque químico y físico a las condiciones de
diseño y operación, incluyendo arranque, paro y espera lleno de líquido, con trazas de líquido.

8.2.1.10 Los materiales de Bombas centrífugas en servicio cáustico, deben cumplir con NACE SP0403:2008(14)
o equivalente.

Nota 1. El incremento de la temperatura de metal por radiación solar debe ser incluido en la selección de materiales y el
diseño, cuando la carcasa, tuberías y tanques de almacenamiento de fluidos cáusticos, no estén aislados y estén expuestos
a la radiación solar.
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 26 DE 57

8.2.1.11 Las Bombas centrífugas y materiales en servicio de Aminas, deben cumplir con NACE
SP0472:2008(15) o equivalente y el API RP 945:2008(17) o equivalente.

8.2.1.12 Las Bombas centrífugas y materiales en servicio de hidrogeno, se deben seleccionar de acuerdo con
API 941:2008(18) “Nelson Chart” o equivalente, donde toda combinación de las condiciones de operación, más
30 °C (en adición a la correspondiente temperatura), deben quedar por debajo de la curva del material.

8.2.1.13 Las Bombas centrífugas y materiales en servicio o que contenga Ácido Fluorhídrico HF o Fluoruro de
Hidrógeno Anhidro, deben cumplir con la especificación del Licenciante.

8.2.2 Fundiciones

8.2.2.1 El uso de salientes o soportes en fundición deben ser mínimos. Los salientes o soportes deben estar
limpios y sin corrosión (pueden ser recubiertos) y de una composición compatible con la fundición. Los salientes
no se deben usar en fundiciones del impulsor.

8.2.2.2 No se aceptan fundiciones reparadas aun cuando éstas estén permitidas por la especificación del
material de fundición en Bombas centrífugas, en servicio con sustancias peligrosas con uno o más grados de
riesgo de 2 o que excedan de los valores de 8.1.1.4.

8.2.3 Bajas temperaturas

8.2.3.1 El fabricante de la Bomba centrífuga debe determinar la TMDM y diseñar las bombas cumpliendo con
6.12.4 de ISO 13709:2009.

8.2.3.2 La TMDM se debe estampar en la placa de nombre de la Bomba a la coincidente MAWP de la Bomba o
componente

8.2.3.3 El Fabricante o Proveedor de la Bomba centrífuga debe verificar si se requieren pruebas de impacto
“Charpy V-notch” para materiales y soldaduras, en relación a la TMDM y la mínima temperatura ambiente
registrada en el centro de trabajo.

8.2.3.4 Los materiales de las clases I-1 e I-2 de la tabla H-1 de ISO 13709:2009, no son aceptables para las
Bombas centrífugas indicadas en los incisos a, b y c del numeral 8.1.1.4 de esta NRF.

8.2.3.5 El Proveedor debe indicar el grado del material a suministrar en la hoja de especificación.

8.2.3.6 En partes cuyo espesor predominante es mayor a 25 mm (1 in), la prueba de impacto se debe definir de
acuerdo con el párrafo UCS-66(16) de la Sección VIII, División 1 del código ASME o su equivalente. La curva B
se debe usar para materiales de acero al carbono y bajas aleaciones que no estén listadas específicamente en
las curvas A, C o D. La temperatura mínima de diseño del metal que no requiere prueba de impacto se puede
reducir de acuerdo a la figura UCS-66.1 del mismo documento. Si los materiales se deben probar por impacto,
los requerimientos mínimos de energía del impacto para la prueba “Charpy-V”, se deben apegar al párrafo UG-
84(17), de la sección VIII División 1 del código ASME BPVC.

8.2.4 Soldadura

8.2.4.1 Todas las soldaduras se deben efectuar en cumplimiento con la NRF-020-PEMEX-2005(2011) y ASME
sección IX(21) o equivalente.
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 27 DE 57

8.2.4.2 Todas las soladuras en contacto con la sustancia y que son susceptibles de agrietamiento o corrosión
por picadura o ampolla por la sustancia a contener, deben estar libres de valles, crestas, muescas,
socavaciones, y deben tener una superficie lisa uniforme, con todas las aristas en contacto con la sustancia
esmeriladas con un radio minino de 6 mm.

8.2.4.3 Todas las soldaduras interiores y exteriores en recipientes o componentes en servicio de hidrógeno
severo o acido sulfhídrico severo a alta temperatura, servicio a alta temperatura, o servicio cíclico, deben ser de
penetración completa, libres de valles, crestas, muescas, socavaciones, con todas aristas esmeriladas con un
radio mínimo igual la dimensión de la pierna del filete de soldadura, pero no menor a 6 mm o la que resulte del
cálculo.

8.2.5 Placa de datos

8.2.5.1 Las Bombas centrífugas, accionadores y en su caso moto-reductor se deben suministrar con una placa
de identificación y datos de acero inoxidable 18Cr-8Ni o de 1,6 mm de espesor mínimo, grabada o estampada
con litografía tipo Arial de 5 mm de altura como mínimo, en idioma Español y sistema de unidades de acuerdo
con la NOM-008-SCFI-2002. Las placas de identificación se deben fijación de manera permanente, firme e
intransferible, sin que permita el estancamiento de líquidos, con proyección exterior con respecto a la superficie
de apoyo, Aislamiento o Recubrimiento.

8.2.5.2 La placa de nombre e identificación debe contener en adición a 6.13 de ISO 13709:2009 la siguiente
información:

a) Nombre del fabricante.


b) Número de serie.
c) Clave (o, Ítem, Tag) y servicio.
d) El año de fabricación.
e) Logotipo de origen “HECHO EN MÉXICO” o su equivalente extranjero, o en su defecto porcentaje
de integración nacional.
f) Temperatura Mínima de Diseño de Metal TMDM y su correspondiente MAWP.
g) Material de los componentes principales.
h) Tratamientos térmicos, como PWHT, relevado de esfuerzo, Revenidos, templados, entre otros,
cuando aplique.
i) Grados de riesgo de la sustancia contenida.
j) Peso total vacio, y peso lleno de agua.

8.2.6. Accesorios

8.2.6.1. Accionadores

8.2.6.1.1. Los accionadores deben ser suministrados cumpliendo con la ISO 13709:2009 y esta NRF.

8.2.6.1.2. Los motores eléctricos se deben suministrar cumpliendo con NRF-095-PEMEX-2004 y la HD/HE de la
Bomba centrífuga.

8.2.6.1.3. El par de arranque del accionador debe exceder los requisitos de par-velocidad del equipo accionado,
de acuerdo con lo solicitado en la hoja de especificación.

8.2.6.1.4. Los accionadores de turbinas de gas, debe cumplir con la NRF-100-PEMEX-2008 y la hoja de
especificación de la Bomba centrífuga, adecuados para el área de clasificación peligrosa.
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 28 DE 57

8.2.6.1.5. Los accionadores de turbinas de vapor, deben cumplir con la NRF-213-PEMEX-2008 y la hoja de
especificación de la Bomba centrífuga, adecuados para el área de clasificación peligrosa.

8.2.6.2. Coples y guarda coples

8.2.6.2.1. Los coples, sistemas de protección y dispositivos de seguridad entre los accionadores y las Bombas
centrífugas deben ser suministrados y montados por el Fabricante de la Bomba centrífuga.

8.2.6.2.2. Los coples deben cumplir con los requerimientos de ISO-10441:2007. Los coples dinámicamente
balanceados deben ser grado G 6.3 de ISO 1940-1:2003.

8.2.6.2.3. Los sistemas de protección y dispositivos de seguridad deben cumplir con NOM-004-STPS-1999. Las
guardas (dispositivo de protección) deben ser antichispa, en Bombas centrífugas en servicio con sustancias
peligrosas o instaladas en áreas de clasificación peligrosa.

8.2.6.2.4. Las guardas de coples de Bombas centrífugas en servicio con sustancia con grado de riesgo de
inflamabilidad de 4 se deben clasificar para Área Clase I, Zona 1; o Bombas centrífugas en Área Clase I, Zona
0, deben cumplir con 7.2.15 de ISO 13709:2009.

8.2.6.2.5. Las Bombas centrífugas horizontales se deben suministrar con coples con extremo flotante, limitado
con manga para evitar rozamiento del rotor en su punto de apoyo. La flotación máxima del cople se indica en la
tabla 3 de esta NRF.

8.2.6.2.6. Las Bombas centrífugas verticales se deben suministrar con coples de acero del tipo rígido ajustable,
con excepción de las verticales en línea con cojinete de empuje soportado, que se deben suministrar con cople
flexible.

8.2.6.2.7. Los coples y en su caso el espaciador de los coples, deben permitir el reemplazo de los sellos de la
bomba, sin que la bomba, accionador o caja de engranes se tengan que desmontar, soltar o aflojar de la base.

8.2.6.2.8. Los cople se deben diseñar de tal forma que se pueda remover sin aplicar calor.

Tabla 3. Flotación máxima del cople

Flotación mínima del Flotación máxima del


rotor del motor cople
mm (in) mm (in)
6 (0,250) 2 (0,090)
13 (0,500) 5 (0,190)

8.2.6.3. Bases de montaje

8.2.6.3.1. El Fabricante de la Bomba centrífuga debe suministrar la base de montaje para la Bomba centrífuga,
accionador, así como en su caso para la caso caja de engranes y plan de lubricación y enfriamiento del sello
mecánico como corresponda. La base debe ser de acero, diseñada para acoplar y resistir las cargas y
vibraciones de operación, para el izado, transporte y almacenamiento de la Bomba centrífuga con el
accionador, y en su caso caja de engranes, plan de lubricación y enfriamiento del sello mecánico, y todo
accesorio requerido e instalado en la base de montaje.
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 29 DE 57

El plan de lubricación y enfriamiento del sello mecánico se debe suministrar e instalar por el proveedor. Para
bombas horizontales, el plan de lubricación y enfriamiento de los sellos se debe localizar en la base de montaje.
La ubicación y localización del plan no debe obstruir la operación, mantenimiento y acoplamientos.

8.2.6.3.2. Las bases de montaje, deben ser tipo charola con pendiente mínima de 1:120 hacia las conexiones
para drenaje. Las conexiones para drenaje deben ser DN 50 NPT, localizado en la parte más baja para
drenado completo.

El fabricante de la Bomba centrífuga debe diseñar y suministrar la base y pedestales de la Bomba centrífuga,
accionador, así como en su caso para la caja de engranes, y plan de lubricación y enfriamiento; para trabajo
pesado y para limitar el desplazamiento de la flecha (medido en el cople, sobre la Bomba centrífuga instalada) a
un máximo de 127 micras (0.005 in) en cualquier dirección para las fuerzas y momentos de la tabla 5 de ISO
13709:2009 o las que se PEMEX especifique en la HD/HE; aplicadas individualmente en cada conexión y
simultáneamente a la Bomba centrífuga a través de las conexiones de succión y descarga, sin la aportación de
la lechada de la cimentación.

8.2.6.3.3. Se deben suministrar soportes de montaje para la Bomba centrífuga y todos los componentes del
tren accionador, tales como motores y caja de engranes cumpliendo con 7.3.5 y 7.3.6 de ISO 13709:2009. No
se deben usar cuñas debajo de la Bomba centrífuga, accionador y caja de engranes.

8.2.6.3.4. La base de montaje debe ser rígida y limitar el desplazamiento de la flecha de la Bomba centrífuga
en el extremo de la flecha del conductor o al ajuste del cubo del cople a los valores mostrados en la tabla 13 de
ISO 13709:2009, sin usar “la lechada” como medio para obtener la rigidez requerida.

8.2.6.3.5. El Proveedor debe probar la Bomba centrífuga y el ensamble de la base en cumplimiento con 7.3.21
de ISO 13709:2009; que se instalan en centros de trabajo costa afuera o cuando PEMEX lo indica en la hoja de
especificación de la Bomba centrífuga.

8.2.6.3.6. Los pedestales para Bombas centrífugas accionadas con motor eléctrico, soportadas en línea de
centro que manejen fluidos calientes con temperatura mayor de 371°C (700°F), se deben diseñar con un
enfriamiento suplementario para mantener el alineamiento, cuando PEMEX lo indica en la hoja de
especificación de la Bomba centrífuga.

8.2.6.3.7. Cuando se requiere el alineamiento del accionador y de la caja de engranes, debe ser con cuatro
tornillos posicionadores como mínimo, para cada elemento del tren de accionamiento, para facilitar los ajustes
horizontales.

8.2.6.3.8. Las Bombas centrífugas verticales de doble carcasa deben tener una base de montaje de acero
sujeta directamente en la parte exterior de la cubeta o barril y las anclas no se deben usar para fijar la brida de
la Bomba centrífuga.

8.2.6.4. Instrumentación.

8.2.6.4.1 Los indicadores de temperatura y presión en los sellos de las flechas, plan de lubricación y
enfriamiento de los sellos mecánicos y sistema auxiliares relativos, deben ser conforme a ISO 10438-1:2007 e
ISO 10438-3:2007.

8.2.6.4.2 Los Instrumentos de medición para temperatura deben cumplir con la NRF-148-PEMEX-2011.

8.2.6.4.3 Los indicadores de presión deben cumplir con la NRF-164-PEMEX-2011.


NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 30 DE 57

8.2.6.4.4 Los transmisores de presión y de presión diferencial deben cumplir con la NRF-241-PEMEX-2010.

8.2.6.4.5 Los detectores de vibración, posición y temperatura, deben ser suministrados por el fabricante de la
Bomba centrífuga cumpliendo con ISO 13709:2009, cuando éstos son requeridos según corresponda.

8.2.6.4.6 Los instrumentos deben tener la escala en unidades del Sistema General de Unidades cumpliendo
con la NOM-008-SCFI-2002.

8.2.6.5. Tuberías y sus accesorios.

8.2.6.5.1. Los depósitos del fluido del plan de lubricación y/o enfriamiento de los sellos mecánicos se deben
suministrar en cumplimiento con la NRF-028-PEMEX-2010.

8.2.6.5.2. Las tuberías deben ser de una sola pieza con conexión en sus extremos.

8.2.6.5.3. No se aceptan tuberías y accesorios de acero inoxidable para fluidos con cloruros por arriba de 10
mg/kg (10 ppm).

8.2.6.5.4. Las líneas de retorno de agua de enfriamiento se deben suministrar con indicadores de flujo.

8.2.6.5.5. La entrada y salida de agua de enfriamiento deben tener válvula de bloqueo, a menos que PEMEX
especifique lo contrario.

8.2.6.5.6. Los sistemas de tubería se deben diseñar y soportar para:

a) Las vibraciones a condiciones operación y de diseño, con la flexibilidad adecuada.


b) Ser accesibles y permitir la operación, mantenimiento y limpieza, de la Bomba centrífuga,
accionador y en su caso caja de engranes.
c) Un arreglo ordenado y agrupado en el contorno del equipo sin obstruir el acceso a ninguna
conexión, instrumento o abertura.
d) Permitir la remoción de la tubería para mantenimiento.
e) Drenado y venteo sin necesidad de desensamblar.
f) Minimizar el uso de conexiones.

8.2.6.5.7. Los componentes de la tubería para: el buje de garganta y sellos duales húmedos y secos (de
contacto y no contacto), incluyendo el depósito externo y sus indicadores de vidrio se deben diseñar para una
presión manométrica mínima de 4481 kPa (650 psi) a temperatura ambiente.

8.2.6.5.8. El material para la tubería del sistema de lubricación forzada y sus componentes dentro del alcance
de suministro de la Bomba centrífuga debe ser acero inoxidable, si PEMEX no indica otro material en la HD/HE.

8.2.6.5.9. Cuando se suministren orificios de restricción, no deben ser menores de 3,2 mm (1/8 in) de diámetro.
Cuando se utilicen orificios ajustables, se debe asegurar un flujo continuo.

8.2.6.5.10. El Proveedor de la Bomba centrífuga debe suministrar la tubería de agua de enfriamiento


cumpliendo con Anexo B y Anexo H de ISO 13709:2009.

8.2.6.5.11. La tubería de agua de enfriamiento no debe tener bolsas de agua o trampas de aire y se debe
proveer de drenes en los puntos bajos y diseñar para eliminar las bolsas de aire en las chaquetas de
enfriamiento.
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 31 DE 57

8.2.6.5.12. Tubería de aceite lubricante del alcance de suministro de la Bomba centrífuga.


a) Los drenes para aceite lubricante se deben dimensionar de manera que manejen no más de la mitad de
su flujo y ubicados para asegurar un buen drenado (aún en el supuesto que exista espuma). Los
vertederos horizontales deben tener una inclinación continua mínima de 1:50 hacia el depósito de
aceite.
b) La tubería de acero al carbono para aceite lubricante se debe limpiar con un baño químico. La tubería
de acero inoxidable se debe limpiar con un solvente adecuado. No se debe usar tubería galvanizada. El
Proveedor debe limpiar la tubería antes de ensamblar a la Bomba centrífuga.

8.3 Requerimientos de Inspección y Pruebas

8.3.1. Generales

8.3.1.1. El Proveedor o Contratista, en todo momento debe prestar y facilitar el libre acceso a PEMEX y/o su
Inspector, a las instalaciones donde se diseñe, fabrique y pruebe el bien o servicio contratado, y suministrar
toda documentación, exámenes y pruebas entre otros, relacionados con el Contrato.

8.3.1.2. La inspección de PEMEX o su omisión, no libera al Contratista o Proveedor del cumplimiento con esta
NRF. La inspeccionar debe ser al menos para un nivel II en lo que se refiere a fabricación y nivel IV para
servicios relacionados, de acuerdo con la NRF-049-PEMEX-2009.

8.3.1.3. La Bomba se debe inspeccionar por el Departamento de Calidad e Inspección del Contratista o
Proveedor, llenando la lista de verificación del Anexo E de ISO 13709:2009, de acuerdo con lo siguiente:

a) Nivel 1 para Bombas centrífugas para servicios auxiliares y/o intermitentes que operan por debajo de las
condiciones de 8.1.1.4 y con sustancias no peligrosas.
b) Nivel 2 para Bombas centrífugas en servicio con sustancias con grados de riesgo igual o menor de 3, que
operan por debajo de las condiciones de 8.1.1.4.
c) Nivel 3 para Bombas centrífugas en servicio con sustancias con grados de riesgo de 4, que operan por
arriba de las condiciones de 8.1.1.4. o de potencia mayor a 1 MW.

Nota 2. La prueba de fuerzas y momentos en bombas en servicio con sustancias con grados de riesgo de 4, o que operan
por arriba de las condiciones de 8.1.1.4. se puede demostrar por análisis de elemento finito o equivalente que garantice la
deformación y este dentro de los requerimientos a menos que PEMEX indique lo contrario en la HD/HE.

8.3.1.4. El Contratista o Proveedor debe entregar y avisar con antelación a PEMEX del plan de inspección,
procedimiento e información requerida para las inspecciones y pruebas, identificando el evento como punto de
inspección de verificación, observación o atestiguada como corresponda y de acuerdo con la HD/HE de la
Bomba centrífuga y el Contrato, cumpliendo con lo siguiente:

a) Es responsabilidad del Proveedor obtener la aceptación del plan y fechas de inspección y/o
pruebas, así como la coordinación de las visitas de PEMEX.
b) Entregar a PEMEX el plan de inspecciones y pruebas, incluyendo fechas programadas, con
antelación al primer punto de inspección programado.
c) Entregar con el plan de inspección los procedimientos detallados y los criterios de aceptación para
todos los parámetros monitoreados durante la pruebas.
d) Adicional a las pruebas de banco realizadas por el proveedor, se deben realizar las pruebas de
campo bajo las condiciones de operación especificadas en las HD/HE.
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 32 DE 57

8.3.1.5. En el caso de puntos de inspección a ser observados y/o atestiguados por PEMEX; su representante o
inspector, debe firmar el informe de resultados en el acto con su nombre y número de ficha o en su caso ón
número de cédula profesional, como testimonio de que observó.

8.3.1.6. Para toda actividad o punto de inspección, se debe generar y registrar la “Conformidad” o “No
Conformidad” como evidencia documental, conservando la evidencia física que corresponda. Registrando
todos los hallazgos, en el plan de inspección y anexando en el expediente de la Bomba centrífuga, tanto
registro de conformidad o no conformidad, como la evidencia física.

8.3.1.7. El Personal y procedimiento deben estar certificados y calificados según corresponda, para el método y
técnica emplear, de acuerdo con ISO 9712:2005, o NMX-EC-17020-IMNC-2000 en términos de Ley Federal
sobre Metrología y Normalización (LFMN(20)).

8.3.1.8. Aparatos, equipo e instrumentos, usados en pruebas deben tener informes de calibración vigentes y
cumplir con NRF-111-PEMEX-2012.

8.3.1.9. Las pruebas, se deben realizar por laboratorios o personas acreditadas en el método de prueba en
particular; y los informes de los resultados deben ser firmados por la persona facultada para hacerlo; en
términos de LFMN(20).

8.3.1.10. El Proveedor debe hacer las pruebas e inspección opcional o adicional que PEMEX indique en la hoja
de especificación de la Bomba centrífuga, incluyendo 8.2.1.3 de ISO 13709:2009.

8.3.1.11. Las soldaduras efectuadas en partes sujetas a presión de acero al carbono y baja aleación para
servicios con sustancia con grados de riesgo 2, 3, o 4, deben tener control de dureza en la soldadura y zona
afectada por el calor, de acuerdo con lo siguiente:

a) Las pruebas se deben realizar por el interior; o por el exterior cuando se tenga revestimientos o no sea
factible por el interior.
b) Las pruebas se deben realizar después del PWHT, cuando éste es requerido.
c) Se debe tomar una lectura por cada cordón longitudinal, entendiendo por lectura una toma en la corona de
la soldadura, una a cada lado de la soldadura y en la HAZ.
d) Se deben tomar dos lecturas por cada cordón circunferencial.
e) Se debe tomar una lectura por cada boquilla en la junta cuello-carcasa.
f) La dureza máxima debe ser de acuerdo con la tabla 4 de esta NRF, a menos que se indique otro valor en
la hoja de especificación o sea requerido para el servicio crítico.

8.3.1.12. Las Bombas centrífugas en servicio crítico de acuerdo con el anexo 1 de la NRF-028-PEMEX-2010,
debe tener control de dureza, y a menos que un muestreo más estricto se indique por el Licenciador o PEMEX,
se deben tomar:

a) Dos lecturas (entendiendo por lectura, las tomas en la soldadura, zonas afectadas por el calor y material
base) para cada cordón de soldadura longitudinal, pero no menos de una por cada proceso de
soldadura utilizado y una por cada 4 m o fracción de soldadura longitudinal depositada.
b) Tres lecturas a cada 120º para cada cordón de soldadura circunferencial pero no menos de una por
cada 3 m de soldadura y una por cada proceso de soldadura utilizado.
c) Una lectura por cada soldadura en las boquillas (una para la soldadura cuello-brida, una para cuello-
carcasa, una para cada soldadura longitudinal o circunferencial del cuello, y por cada proceso de
soldadura utilizado).
d) Una lectura por cada componente interior no a presión soldado a compontes a presión. pero no menos
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 33 DE 57

de una toma por cada 4 m de soldadura depositada.


e) Los límites de dureza deben ser de acuerdo con el anexo 1 de esta la NRF-028-PEMEX-2010.

Las lecturas se deben realizar después del tratamiento térmicos final, por el lado en que la soldadura está en
contacto con la sustancia del proceso, y sólo en casos excepcionales por el exterior cuando no sea posible por
el interior.

8.3.1.13. Las boquillas y conexiones soldadas se deben inspeccionar de acuerdo a lo siguiente:

a) Partículas magnéticas o líquidos penetrantes de todas las soldaduras de conexiones.


b) Radiografiado total de todas las soldaduras en las boquillas de succión o descarga.
c) Las soldaduras de las boquillas de succión y descarga, se deben inspeccionar por partículas magnéticas o
por líquidos penetrantes, después del cincelado y pulido, y de nuevo después del tratamiento térmico
posterior a la soldadura; o para el acero inoxidable austenítico después de la aplicación de la solución de
destemple.

8.3.1.14. La PMI se debe realizar a materiales de alta aleación, ferroso o de níquel, que no son acero al
carbono, en presencia de PEMEX o de quien designe, cuando no se cuente o sustente la rastreabilidad de los
materiales con respecto a su correspondiente RPM, o PEMEX lo precise para verificar la aleación de los
materiales.

Nota 3. Se debe entender por aleación a los materiales metálicos con cromo, níquel, o molibdeno, que intencionalmente son
agregados o usados para mejorar sus propiedades físicas, mecánicas y/o de resistencia a la corrosión.

Tabla 4. Dureza máxima


Material P-Número Máxima dureza HV
P1 Grupos 1, 2, y 3 236
P3 y P4 236
P5A, P5B, Grupo 1 247
P5B (F91, P91, T91, WP91) 261
P5C 247
P6 247
P7 247
P10A, P10B, P10C P10F 236
P11 236

8.3.1.15. La PMI se debe realizar de acuerdo con API RP 578:2010(19), usando uno de los siguientes métodos y
equipos, sin producción o propagación de arco eléctrico, registrando el valor cuantitativo de todos los elementos
de la composición de los materiales y/o soldaduras dados por su correspondiente especificación:
a) Espectrómetro portátil de Emisión Óptica.
b) Espectrómetro portátil de Fluorescencia de Rayos X.
c) Análisis Químico por un Laboratorio acreditado, utilizando:

1. Espectrómetro de Emisión Óptica.


2. Espectrómetro de Fluorescencia de Rayos X.
3. Análisis Químico por Vía Húmeda.

8.3.1.16. Las Bombas centrífugas con PMI se deben grabar por vibración en la placa de identificación, con las
siglas PMI indicando el tipo de aleación.
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 34 DE 57

8.3.1.17. Las Bombas centrífugas verticales se deben probar completamente ensambladas. No se aceptan
pruebas de tazones e impulsores únicamente. En los casos en que la prueba de ensamble no sea práctica
debido a su longitud, el Proveedor debe proponer a PEMEX el procedimiento alternativo de prueba.

8.3.1.18. Las Pruebas de Nivel de ruido en sitio, Resonancia en alojamiento de cojinetes, Corrida mecánica, así
como las correspondientes pruebas para equipos auxiliares, deben ser observadas por PEMEX o quien
designe, si no se indica la contrario por PEMEX en la especificación de la Bomba.

8.3.1.19. Las Bombas centrífugas deben ser probadas hidrostáticamente cumpliendo con ISO 13709:2009, a
una presión mínima de 1.5 veces la presión máxima permisible de trabajo y la correspondiente relación de
esfuerzos.
Nota 4. Los sellos mecánicos no se deben usar durante la prueba hidrostática, pero sí durante todas las pruebas de
funcionamiento o comportamiento.

8.3.2. Prueba de comportamiento

8.3.2.1. La prueba de comportamiento de las Bombas centrífugas debe ser cumpliendo con los incisos de
8.3.3 de ISO 13709:2009.

8.3.2.2. Para la prueba se deben cumplir los requerimientos de 8.3.3.2 de ISO 13709:2009 con las siguientes
precisiones:
a) Los sellos y cojinetes deben ser con los que se suministra la Bomba centrífuga.
b) El sello (o sellos) deben cumplir con el nivel de fuga no mayor al permitido en ISO 21049:2012,
en cualquier fase de la prueba de comportamiento de la Bomba centrífuga.
 Si el sello es removido o desarmado, el sello se debe probar cumpliendo con 8.3.3.7 de
ISO 13709:2009.
 Para bombas con sustancias peligrosas con uno o más grados de cuatro, el nivel de fuga
debe ser cero fugas a la atmósfera.
c) Si durante cualquier fase de la prueba se ensambla de nuevo la Bomba centrífuga y/o los sellos,
se requiere reiniciar la prueba para demostrar que los sellos funcionan satisfactoriamente.
d) Los cojinetes para lubricación con un sistema de lubricación por niebla, se deben prelubricar
antes de la prueba con el mismo tipo y grado de aceite que se especifica para su operación.
e) La prueba debe ser con agua a temperatura ambiente entre 16°C y 55C; o en su caso y previa
autorización de PEMEX con un fluido incompresible, no inflamable, no combustible, no tóxico o
corrosivo, cuando el agua pueda dañar la Bomba centrífuga o sus componente

8.3.2.3. Las Bomba centrífugas de alta potencia (>1 MW), deben cumplir con 8.3.3.4. de ISO 13709:2009 a la
eficiencia indicada en la hoja de especificación de la Bomba centrífuga a flujo nominal.

8.3.2.4. Si más de una Bomba centrífuga se suministra para el mismo servicio, se requiere que cada una de
ellas sea probada por separado.

8.3.2.5. A menos que otra cosa se especifique por PEMEX, las Bombas centrífugas no se deben
desensamblar después de realizar la prueba final de comportamiento. La Bomba centrífuga, incluyendo la
cámara del sello, se debe drenar, y llenar con inhibidores de corrosión para desplazando toda el fluido de
prueba. La Bomba no debe permanecer más de 4 horas con el líquido después de terminada la prueba.

8.3.3. Pruebas adicionales


NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 35 DE 57

8.3.3.1. Generales

8.3.3.1.1. El fabricante debe realizar las pruebas adicionales que se indiquen en el anexo E de ISO
13709:2009 de acuerdo con el nivel de inspección para la Bomba centrífuga, cuando son indicadas en la HD/HE
de la Bomba centrífuga o es requerido por esta NRF.

8.3.3.2. Prueba de NPSH

8.3.3.2.1. La prueba de NPSH en circuitos con válvula de estrangulamiento solo es aceptada para Bombas
centrífugas con NPSHR mayor de 3 m y con diferencia entre NPSHA y NPSHR mayor de 1 m. Las pruebas con
válvula de estrangulamiento deben tener al menos 12 diámetros entre la válvula y la succión de la bomba,
donde el diámetro es el DN de la válvula.

8.3.3.3. Prueba de unidad conjunto

8.3.3.3.1. La prueba de unidad completa en taller y/o en sitio, como se indique en la HD/HE, se deber realizar, a
toda Bomba centrífuga suministrada con accionador, o moto-reductor, o sistemas auxiliares, o nivel 3 de
inspección, incluyendo mediciones de vibración torsional. Las pruebas deben ser con todos sus equipos,
componentes, e instrumentos entre otros que son requeridos en la hoja de especificación de la Bomba
centrífuga y suministrados con la Bomba centrífuga.

La prueba de unidad completa en sitio se debe realizar a las Bombas centrífugas mencionadas en 8.3.1.3.c), de
alta potencia (>1 MW) o en las que se indique en la hoja de especificación.

8.3.3.4. Prueba de nivel de ruido

8.3.3.4.1. La prueba de nivel de ruido en taller se debe realizar si se especifica en la HD/HE; con todos sus
equipos, componentes, e instrumentos entre otros con que se especifica la Bomba centrifuga en la HD/HE y
suministra, La prueba de nivel de ruido en taller debe cumplir con ISO 3744:2010.

8.3.3.4.2. La prueba de nivel de ruido en sito se debe realizara a las Bomba centrífuga que estén en almenes
uno de los siguientes casos.
a) Se suministra con accionador y/o moto-reductor,
b) Es inspeccionada con nivel 3,
c) Están dentro del punto 8.3.1.3.c) de esta NRF.
d) Es de alta potencia (>1 MW)
e) Se indique en la HD/HE prueba de ruido en sitio.

8.3.3.4.3. La prueba de nivel de ruido en sitio debe ser en cumplimiento con el procedimiento de la NOM-011-
STPS-2001, con todos sus equipos, componentes, e instrumentos entre otros con que se especifica la Bomba
centrifuga en la HD/HE y suministra.

8.3.3.5. Prueba de equipo auxiliar

8.3.3.5.1. Los sistemas auxiliares del equipo de bombeo como son sistema de aceite, engranes y sistema de
control entre otros se deben probar en taller por el fabricante de la Bomba centrífuga. La prueba debe ser de
operación y comportamiento después de colocados o instalados en la Bomba centrífuga.

8.3.3.6. Prueba de resonancia en soporte de cojinetes


NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 36 DE 57

Las Pruebas de resonancia en soporte de cojinetes se debe realizar en Bombas centrífugas de alta potencia (>1
MW) o si es indicada en la hoja de especificación de la Bomba centrífuga.

8.3.3.7. Prueba de corrida mecánica

La Prueba de corrida mecánica se debe realizar por 4 horas en el punto de trabajo.

8.3.4. Conformidad

8.3.4.1. Para determinar el grado de conformidad con los requisitos establecidos en esta Norma de
Referencia, el Proveedor o Contratista debe entregar a PEMEX los informes de resultados de pruebas y/o
inspección.

8.3.4.2. Una vez, recibido el o los informes de resultados de pruebas, PEMEX determinará el grado de
cumplimiento e informando al Proveedor o Contratista la conformidad o no conformidad correspondiente, para la
recepción de los equipos.

8.4 Requerimientos de Embalaje, Transportación y Almacenaje

8.4.1. Las Bombas centrífugas, accionador, moto-reductor, sistemas auxiliares y todo componentes requerido
se debe embalar por el Proveedor o Fabricante como unidad completamente ensambladas, para su manejo,
transporte y almacenamiento desde el punto de embarque hasta su instalación en el centro de trabajo de
PEMEX, sea domestico o de exportación, en cumplimiento con ISO 13709:2009. El embalaje debe ser
domestico o de exportación, como corresponda al origen y a menos que se indique otra cosa por PEMEX, la
bomba debe ser embalada como unidad completamente ensamblada.

8.4.2. Las Bombas centrífugas verticales que por su longitud no puedan ser embaladas en una solo pieza se
pueden embarcar desensambladas en el menor número de partes; y ensambladas, alineados y probadas en el
centro de trabajo por el Proveedor o Fabricantes para su instalación.

8.4.3. Las superficies exteriores de hierro, acero al carbono, o acero de baja aleación excepto las superficies
maquinadas, deben tener un sistema de recubrimiento anticorrosivo en cumpliendo con la NRF-053-PEMEX-
2011 para el ambiente del centro de trabajo, con color de acabado en cumplimiento con la NRF-009-PEMEX-
2012.

8.4.4. Los elementos temporales para manejo, transporte y almacenamiento de las Bombas centrífugas se
deben pintar de color naranja e identificar con la leyenda que diga “Elemento temporal retirar antes de su
instalación; o puesta en operación”, como corresponda.

8.5 Documentación requerida

8.5.1. Generales

8.5.1.1. El Contratista o Proveedor debe proporcionar a PEMEX, toda la documentación de compra, ingeniería,
fabricación, inspección y pruebas, cumpliendo con esta NRF, HD/HE de la Bomba centrífuga, Contrato e ISO
13709:2009.

8.5.1.2. La revisión o aceptación por PEMEX a los documentos, como la omisión de éstas, no libera al
Contratista o Proveedor de su responsabilidad de cumplir con esta NRF, especificación de la Bomba centrífuga
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 37 DE 57

y contrato, quedando obligados a subsanar a satisfacción de PEMEX, cualquier desviación, omisión, error, mala
interpretación, defecto, vicio oculto, entre otros en que incurra.

8.5.1.3. Los documentos deben estar en idioma español y en el sistema General de unidades de medida
internacional de cumpliendo con la NOM-008-SCFI-2002.

a) Excepcionalmente los Fabricantes extranjeros podrán emplear su sistema de unidades de medidas entre
paréntesis, anteponiendo su equivalencia con el sistema Internacional, él que es base para la aceptación y
lo que se desprenda en términos de Ley, garantías o reclamaciones, entre otros.
b) Excepcionalmente los Fabricantes extranjeros podrán emplear su Idioma de origen entre paréntesis,
anteponiendo la correspondiente traducción al Idioma Español, que es base para la aceptación y lo que se
desprenda en términos de Ley, garantías o reclamaciones, entre otros.
c) Los Reportes de prueba de materiales, Catálogos, Reporte de resultados de software, e Informes de
resultados de pruebas de origen extranjero, pueden ser en Idioma inglés o español.

8.5.1.4. El Contratista o Proveedor debe entregar a PEMEX la hoja de especificación (HD/HE) de la o las
Bombas centrífugas y sus componentes en cumplimiento con esta Norma de Referencia.

8.5.1.5. El Contratista o proveedor debe entregar a PEMEX con al menos treinta días hábiles de antelación a la
fecha de inicio de fabricación (fundiciones y/o maquinados) si no se indica otro tiempo en las bases de
licitación/contrato, la documentación indicada en el punto 10.1.3. de ISO 13709:2009, incluyendo lo siguiente,
para su verificación:

a) Gráfica del sistema.


b) VDDR del Anexo L de ISO 13709:2009, debidamente llenado.
c) Lista de verificación del Anexo E de ISO 13709:2009, debidamente llenada.
d) Presión máxima de sello estático y dinámico en la cámara del sello.

8.5.1.6. Se debe entender por “previously agreed-upon exceptions” del subinciso 10.1.3. c) de ISO 13709:2009
las preguntas y respuestas al particular que se den en el contrato, invitación a cuando menos tres personas o
adjudicación directa.

8.5.1.7. Los documentos en adición a los datos del Proveedor o Contratistas y Fabricante de la Bomba
centrífuga deben incluir la información siguiente:

a) Nombre del organismo de PEMEX que solicita el equipo.


b) Nombre y número del proyecto de PEMEX.
c) Centro de trabajo para el que está dispuesto el equipo.
d) Número de requisición / número de la orden de compra.
e) Nombre del servicio y clave del equipo.
f) Orden de fabricación y número de serie.
g) Nombre, firma y cedula profesional del ingeniero responsable del Proveedor o Contratista que aprueba el
documento y avala el cumplimiento con esta NRF.

8.5.2. Hoja de especificación de la Bomba centrífuga

8.5.2.1. El Proveedor o Contratista debe entregar a PEMEX la hoja de especificación de la Bomba centrífuga
debidamente llenada con los datos de la Bomba centrífuga suministrada en el formato del anexo B.

8.5.2.2. El Fabricante debe especificar en la hoja de especificación


NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 38 DE 57

a) La carga neta positiva de succión requerida (NPSHR) basado en agua a una temperatura no mayor de 65
C (150°F), al flujo y velocidad nominales. No se debe aplicar ningún factor de reducción o corrección para
hidrocarburos.
b) El Proveedor debe indicar el flujo requerido en la hoja de especificación.

8.5.3. Expediente

8.5.3.1. El Proveedor o Contratista debe integrar y entregar a PEMEX junto con la o las Bombas centrífugas
suministradas, el expediente de cada Bomba centrífuga.

8.5.3.2. El Proveedor o Contratista debe entregar a PEMEX el original y tantas copias como se indique en el
contrato, así como conservar por lo menos durante 20 años, copia digital completa del expediente la que debe
estar a disponible para su copia y reproducción por PEMEX.

8.5.3.3. El expediente debe contener toda la información listada en el VDDR del anexo L de ISO 13709:2009 y
lo siguiente:

a) RPM de todos los materiales.


b) Curva de comportamiento y sumario de datos
c) Grafica del sistema con la curva de comportamiento y curva del sistema como se construyo.
d) Cálculos y/o datos de prueba disponibles, para el desplazamiento de la flecha en el cople
e) Dibujos dimensionales de arreglo general, de ensamble y seccionales de detalle cómo se construyó (As-
built) la Bomba centrífuga, accionador, caja de engranes, sistemas auxiliares, como aplique, según el tipo
de Bomba centrífuga.
f) Dibujo de instalación del sello mecánico y las dimensiones de ajuste.
g) Mapa de soldadura con identificaciones y rastreabilidad a los procedimientos de soldadura e informes de
resultados de las pruebas.
h) Plan de inspección y lista de verificación del anexo E de ISO 13709:2009, con firmas en los puntos de
inspección.
i) Informes de resultados de pruebas, incluyendo balanceos estáticos y dinámicos en su caso.
j) Hoja de datos de seguridad de la sustancia manejada.

8.5.4. Dibujos y documentos técnicos

8.5.4.1. Cuando el Proveedor suministre sistemas de tubería para los sistemas de sello, se debe indicar
claramente cuáles y cómo deben ser conectados. Las conexiones que no sean utilizadas también se deben
indicar.

8.5.4.2. El fabricante debe indicar en los dibujos de arreglo general el espesor(es) de retiro de la carcasa
señalando las áreas críticas o en que se debe medir, para al menos las Bombas centrífugas con nivel 3 de
inspección. El espesor (es) de retiro se debe basar en la falla de acuerdo con ISO 13709:2009.

8.5.4.3. Cuando se especifique un accionador de velocidad variable, la curva de comportamiento se debe


entregar a PEMEX e incluir en el expediente, incluyendo las curvas de carga para las velocidades máxima y
mínima de operación.

8.5.4.4. Los dibujos de cortes transversales deben identificar e indicar los componentes con la correspondiente
especificación ASTM o equivalentes.

8.5.4.5. La curva de comportamiento y sumario de datos debe incluir potencia al freno calculada a la gravedad
específica del líquido a manejar y eficiencia contra flujo, curva de NPSH para agua, trazada con los datos de
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 39 DE 57

prueba reales; diámetros máximos y mínimos del impulsor suministrado, el área del ojo del impulsor del primer
paso, el número de identificación del impulsor y el número de serie de la Bomba centrífuga. Cuando aplique se
deben indicar las correcciones por viscosidad.

9. Responsabilidades y obligaciones

9.1. Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

Vigilar el cumplimiento de los requerimientos de esta norma, en materia y alcance de la misma.

9.2. Proveedores y/o Contratistas.

9.2.1. Cumplir con esta norma de referencia.

9.2.2. Tener procedimientos de aseguramiento de calidad vigente en cumplimiento con NMX-CC-9001-IMNC-


2008 o ISO 9001:2009 y NMX-CC-9004-IMNC-2008 o ISO 9004:2009.

9.2.3. Contar con un Ingeniero Responsable, con conocimiento, experiencia y criterios técnicos que avale el
cumplimiento con esta Norma de Referencia.

9.2.4. Estar acreditado y contar con el personal calificado y certificado para las pruebas e inspección en la
materia, o en su caso contratar o subcontratar a una persona acreditada en la materia, que emita los informes
de resultados de pruebas correspondientes, a las pruebas e inspección, requerida por esta Norma de
Referencia.

9.2.5. Contar o Disponer del Equipo, Instrumentación e Infraestructura suficiente y apropiada para el
cumplimiento de las actividades y obligaciones derivadas de esta Norma de Referencia.

9.2.6. Garantizar la Bomba centrífuga, Accionadores, Moto-reductor, Equipo auxiliar y componentes


suministrados por al menos 12 meses después de su puesta en operación o 18 meses después de la recepción
por PEMEX, lo que ocurra primero, contra material defectuoso, mano de obra defectuosa, mal diseño y fallas
bajo condiciones normales de operación.

9.2.7. Reparar, modificar y/o reemplazar a su costo, la Bomba centrífuga, Accionadores, Moto-reductor,
Equipo auxiliar y componentes suministrados en el centro de trabajo, hasta cumplir con los requerimientos de
esta Norma.

10. Concordancia con Normas Internacionales


Esta Norma de Referencia adopta parcialmente la Norma Internacional ISO 13709:2009 con requerimientos
adicionales que se resumen en la tabla 5 de esta NRF.
Las cláusulas o subcláusulas indicadas con una viñeta () en la Norma Internacional ISO 13709:2009 donde se
requiere información o una decisión de PEMEX, ha sido establecido en esta Norma de Referencia, de lo
contrario se debe usar como requerimiento.

Tabla 5. Concordancias entre la Norma Internacional ISO 13709:2009 y la Norma de Referencia


NRF-050-PEMEX-2011
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 40 DE 57

ISO 13709:2009 NRF-050-PEMEX-2011


Cláusulas, sub cláusulas y párrafos Capítulos, párrafos y numerales
0. INTRODUCCIÓN
1 Scope 1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. CAMPO DE APLICACIÓN
4. ACTUALIZACIÓN
2 Normative references 5. REFERENCIAS
3 Terms and definitions 6. DEFINICIONES
7. SIMBOLOGIA Y ABREVIATURAS
4 General
4.1 Unit responsibility 9. RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES
4.2 Classification and designation
5 Requirements 8. REQUERIMIENTOS
5.1 Units
5.2 Statutory requirements
6 Basic design 8.1 Requerimientos de Diseño
6.1 General 8.1.1 Generalidades
6.2 Pump types
8.1.2 Bombas centrífugas de alta energía
6.3 Pressure casings 8.1.3 Carcasas de presión
6.4 Nozzles and pressure casing connections 8.1.4 Boquillas y conexiones
6.5 External nozzle forces and moments 8.1.5 Fuerzas y momentos en boquillas
6.6 Rotors 8.1.6 Rotores
6.7 Wear rings and running clearances
6.8 Mechanical shaft seals 8.1.7 Sellos mecánicos
6.9 Dynamics 8.1.8 Dinámica
6.10 Bearings and bearing housings 8.1.9 Cojinetes y alojamiento o soporte de cojinetes
6.11 Lubrication 8.1.10 Lubricación
6.12 Materials 8.2 Materiales
8.2.1 Generalidades
8.2.2 Fundiciones
8.2.3 Bajas temperaturas
8.2.4 Soldadura
6.13 Nameplates and rotation arrows 8.2.5 Placa de datos
7 Accessories 8.2.6 Accesorios
7.1 Drivers 8.2.6.1 Accionadores
7.2 Couplings and guards 8.2.6.2 Coples y guarda coples
7.3 Baseplates 8.2.6.3 Bases de montaje
7.4 Instrumentation 8.2.6.4 Instrumentación
7.5 Piping and appurtenances 8.2.6.5 Tuberías y sus accesorios
7.6 Special tools
8 Inspection, testing, and preparation for shipment 8.3 Inspección y Pruebas
8.1 General 8.3.1 Requerimientos Generales
8.2 Inspection
8.3 Testing
8.3.2 Prueba de comportamiento
8.3.3 Pruebas adicionales
8.3.4 Conformidad
8.4 Preparation for shipment 8.4 Requerimientos de embalaje, transportación y almacenaje
9 Specific pump types Anexo 12.3 Requerimientos específicos por tipo de bomba
9.1 Single-stage overhung pumps 12.3.1 Bombas OH2
12.3.2 Bombas OH3
12.3.3 Bombas OH6
9.2 Between-bearings pumps (types BB1, BB2, 12.3.4 Bombas BB1, BB2, BB3 Y BB5 (con impulsor montado sobre
BB3, and BB5)
cojinetes)
9.3 Vertically suspended pumps (types VS1 12.3.5 Bombas tipos VS1 a VS7 (verticalmente suspendidas)
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 41 DE 57

Tabla 5. Concordancias entre la Norma Internacional ISO 13709:2009 y la Norma de Referencia


NRF-050-PEMEX-2011
ISO 13709:2009 NRF-050-PEMEX-2011
Cláusulas, sub cláusulas y párrafos Capítulos, párrafos y numerales
through VS7)
12.3.6 Bombas VS1 y VS2 (de carcasa sencilla tipo difusor y de voluta)
12.3.7 Bombas VS6 y VS7 (de carcasa doble tipo difusor y tipo voluta)
10 Vendor's data 8.5 Documentación requerida
10.1 General 8.5.1 Generalidades
10.2 Proposals 8.5.2 Hoja de especificación de la bomba centrífuga
10.3 Contract data 8.5.3 Expediente
8.5.4 Dibujos y documentos técnicos
10. Concordancia con normas internacionales
12 Anexos
Anexo 12.2 Requisitos que debe cumplir un documento “equivalente”
Annex A (informative) Specific speed and
suction-specific speed
Annex B (normative) Cooling water and
lubrication system schematics
Annex C (normative) Hydraulic power recovery
turbines
Annex D (normative) Standard baseplates
Annex E (informative) Inspector's checklist
Annex F (normative) Criteria for piping design
Annex G (informative) Materials class selection
guidance
Annex H (normative) Materials and material
specifications for pump parts
Annex I (normative) Lateral analysis
Annex J (normative) Determination of residual
unbalance
Annex K (informative) Shaft stiffness and bearing
system life
Annex L (informative) Vendor drawing and data
requirements
Annex M (informative) Test data summary
Annex N (informative) Pump datasheets and Anexo 12.1 Contenido de la Hoja de Datos / Hoja de
electronic data exchange especificación (HD/HE)
Bibliography 11 Bibliografía
REQUISITOS ADICIONALES. Párrafo o numeral:
8.1.1.5, 8.1.1.10, 8.1.1.11, 8.1.12, 8.1.1.13, 8.1.1.14, 8.1.1.15, 8.1.1.16,
8.1.1.17, 8.1.1.18, 8.1.1.19, 8.1.1.20, 8.1.1.21, 8.1.1.22, 8.1.2.1, 8.1.3.2, 8.1.3.3,
8.1.3.4, 8.1.3.5, 8.1.3.6, 8.1.3.7, 8.1.3.9, 8.1.3.11, 8.1.3.12, 8.1.4.1, 8.1.4.2,
8.1.4.3, 8.1.4.4, 8.1.4.5, 8.1.4.6, 8.1.4.7, 8.1.4.8, 8.1.4.9, 8.1.4.10, 8.1.4.11,
8.1.4.12, 8.1.4.13, 8.1.4.16, 8.1.4.17, 8.1.5.1, 8.1.5.2, 8.1.5.3, 8.1.5.4, 8.1.6.1,
8.1.6.2, 8.1.6.3, 8.1.6.4, 8.1.6.5, 8.1.6.6, 8.1.6.7, 8.1.6.8, 8.1.6.9, 8.1.6.10,
8.1.6.11, 8.1.12, 8.1.6.13, 8.1.6.14, 8.1.6.15, 8.1.7.1, 8.1.7.3, 8.1.7.4, 8.1.7.5,
8.1.7.6, 8.1.7.7, 8.1.7.8, 8.1.7.9, 8.1.7.10, 8.1.7.11, 8.1.7.12, 8.1.7.13, 8.1.7.14,
8.1.7.15, 8.1.7.16, 8.1.7.17, 8.1.7.18, 8.1.7.19, 8.1.7.20, 8.1.7.21, 8.1.7.22,
8.1.7.23, 8.1.7.24, 8.1.7.25, 8.1.8.1.2, 8.1.8.1.3, 8.1.8.1.4, 8.1.8.1.6, 8.1.8.1.7,
8.1.9.1, 8.1.9.3, 8.1.9.4, , 8.1.9.5, 8.1.9.6, 8.1.9.7, 8.1.9.8, 8.1.9.9, 8.1.9.10,
8.1.9.11, 8.1.9.13, 8.1.9.14, 8.1.9.15, 8.1.9.16, 8.1.9.17, 8.1.9.18, 8.1.10.1,
8.1.10.2, 8.1.10.3, 8.1.10.4, 8.1.10.5, 8.2.1.1, 8.2.1.2, 8.2.1.3, 8.2.1.4, 8.2.1.5,
8.2.1.6, 8.2.1.7, 8.2.1.9, 8.2.1.10, 8.2.1.11, 8.2.1.12, 8.2.1.13, 8.2.2.1, 8.2.2.2,
8.2.3.2, 8.2.3.3, 8.2.3.4, 8.2.3.5, 8.2.3.6, 8.2.4.1, 8.2.4.2, 8.2.4.3, 8.2.5.1,
8.2.5.2, 8.2.6.1.2, 8.2.6.1.3, 8.2.6.1.4, 8.2.6.1.5, 8.2.6.2.1, 8.2.6.2.2, 8.2.6.2.3,
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 42 DE 57

Tabla 5. Concordancias entre la Norma Internacional ISO 13709:2009 y la Norma de Referencia


NRF-050-PEMEX-2011
ISO 13709:2009 NRF-050-PEMEX-2011
Cláusulas, sub cláusulas y párrafos Capítulos, párrafos y numerales
8.2.6.2.4, 8.2.6.2.5, 8.2.6.2.6, 8.2.6.2.7, 8.2.6.2.8, 8.2.6.3.1, 8.2.6.3.2, 8.2.6.3.6,
8.2.3.7, 8.2.6.3.8, 8.2.6.4.1, 8.2.6.4.2, 8.2.6.4.3, 8.2.6.4.4, 8.2.6.4.5, 8.2.6.4.6,
8.2.6.5.1, 8.2.6.5.2, 8.2.6.5.3, 8.2.6.5.4, 8.2.6.5.5, 8.2.6.5.6, 8.2.6.5.7, 8.2.6.5.8,
8.2.6.5.9, 8.2.6.5.10, 8.2.6.5.11, 8.2.6.5.12, 8.3.1.1, 8.3.1.2, 8.3.1.3, 8.3.1.4,
8.3.1.5, 8.3.1.6, 8.3.1.7, 8.3.1.8, 8.3.1.9, 8.3.1.10, 8.3.1.11, 8.3.1.12, 8.3.1.13,
8.3.1.14, 8.3.1.15, 8.3.1.16, 8.3.1.17, 8.3.1.18, 8.3.1.19, 8.3.2.1, 8.3.2.2, 8.3.2.3,
8.3.2.4, 8.3.2.5, 8.3.3.1.1, 8.3.3.2.1, 8.3.3.3.1, 8.3.3.4.1, 8.3.3.4.2, 8.3.3.4.3,
8.3.3.5.1, 8.3.3.6, 8.3.3.7, 8.3.4.1, 8.3.4.2, 8.4.1, 8.4.2, 8.4.3, 8.4.4, 8.5.1.2,
8.5.1.3, 8.5.1.4, 8.5.1.5, 8.5.1.6, 8.5.1.7, 8.5.2.1, 8.5.2.2, 8.5.3.1, 8.5.3.2,
8.5.3.3, 8.5.4.1, 8.5.4.2, 8.5.4.3, 8.5.4.4, 8.5.4.5, 9.
Anexos 12.1, 12.2 y 12.3

11. Bibliografía

No. Codifi-cación Título Editorial Año de publicación


cita u
Organis-
mo
emisor

(1) ASME B73.1 Specification for horizontal end suction ASME 2001-Rev 2007
centrifugal pumps for chemical process -
replaces b73.1m (Especificación para bombas
centrífugas de succión horizontal para procesos
químicos).

(2) ASME B73.2 Specification for vertical in-line centrifugal ASME 2003-Rev 2008
pumps for chemical process (Especificación
para bombas centrífugas verticales en línea
para procesos químicos).

(3) ASME B16.5 Pipe flanges and flanged fittings (Bridas de ASME 2009
tubería y accesorios con bridas).

(4) ASME B16.9 Factory-made wrought buttwelding fittings ASME 2007


(Accesorios forjados soldados a tope hechos em
fábrica).

(5) ASME Forged fittings, socket-welding and threaded ASME 2009


B16.11 (Soldadura de casquillo y rosca en accesorios
forjados).

(6) ASME Cast copper alloy threaded fittings: classes 125 ASME 2006
B16.15 and 250 (Accesorios roscados de forja de
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 43 DE 57

bronce: clases 125 y 250).

(7) ASME Metallic gaskets for pipe flanges: ring-joint, ASME 2007
B16.20 spiral-wound, and jacketed (Juntas metálicas
para bridas de tubería: junta de anillo, espiral
cerrada y enchaqueta).

(8) ASME Cast copper alloy pipe flanges and flanged ASME 2006
B16.24 fittings: Classes 150, 300, 600, 900, 1500 and
2500 (Bridas y accesorios de bridas de tubería
de aleación de cobre forjado: Clases 150, 300,
600, 900, 1500 y 2500).

(9) ASME Ductile iron pipe flanges and flanged fittings, ASME 1998-Rev 2006
B16.42 classes 150 and 300 (Bridas y accesorios de
bridas para tubería de fierro dúctil).

(10) ASME Large diameter steel flanges: NPS 26 through ASME 2006
B16.47 NPS 60 metric/Inch standard (Bridas de acero
de diâmetro grande: NPS 26 al NPS 60.

(11) ASME ASME BPVC Boiler and pressure vessel code, ASME 2010
Sección VIII, Section VIII Rules for construction of pressure
División 1 vessels, Division 1 (ASME BPVC Código para
construcción de calentadores y recipientes a
presión, Sección VIII Reglas para la
construcción de recipientes a presión, División
1).

(12) ASME Pipe threads, general purpose (inch) - Revision ASME 1983-Rev 2006
B1.20.1 and redesignation of ASME/ANSI B2.1-1968

(13) NACE Materials resistant to sulfide stress cracking in NACE 2010


MR0103 corrosive petroleum refining environments - Item
No. 21305 (Materiales resistentes a fracturas
por esfuerzos por sulfídricos en ambientes
corrosivos de refinerías de petróleo).

(14) NACE Avoiding caustic stress corrosion cracking of NACE 2003-Rev 2008
SP0403 carbon steel refinery equipment and piping -
Item No. 21102 (Agrietamiento evitado por
esfuerzos de corrosion por caustico en aceros al
carbón en equipo y tubería de refinerías).

(15) NACE Methods and controls to prevent in-service NACE 2010


SP0472 environmental cracking of carbon steel
weldments in corrosive petroleum refining
environments - Item No. 21006 (Métodos y
controles para prevenir agrietamientos en
ambientes de servicio de soldaduras de acero al
carbón em ambientes corrosivos de refinerias
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 44 DE 57

de petróleo).

(16) API 670 Machinery protection systems (Sistemas de API 2000-Rev 2010
protección de maquinaria).

(17) API 945 Avoiding environmental cracking in amine units API 2003-Rev 2008
(Evitando agrietamiento en ambientes de
unidades de amina).

(18) API 941 Steels for hydrogen service at elevated API 2008
temperatures and pressures in petroleum
refineries and petrochemical plants (Aceros para
servicio de hidrógeno a presiones y
temperaturas elevadas en refinerias petróleras y
plantas petroquímicas).

(19) ASME BPVC Low temperature operation – Materials ASME 2011


Sección VIII, (Operación a baja temperatura - Materiales).
División 1,
Párrafo UCS-
66

(20) ASME BPVC Charpy Impact Test (ASME BPVC Sección VIII, ASME 2009
Sección VIII, División 1. Pruebas de impacto charpy).
División 1,
Párrafo UG
84

(21) ASME Section IX qualification standard for welding and ASME 2010
SECCION IX brazing procedures, welders, brazers, and
welding and brazing operators welding and
brazing qualifications

(22) API RP 578 Material verification program for new and API 2010
existing alloy piping systems (Programa de
verificación de material para un sistema de
tuberías de aleación nueva y existente).

(23) LFMN Ley federal sobre metrología y normalización. DOF 2009

12. Anexos.

12.1. Contenido de la Hoja de datos / Hoja de especificación (HD/HE).

12.1.1. La hoja de datos/especificación debe contener la información necesaria para la selección, fabricación
adquisición y/o arrendamiento de la Bomba centrifuga.
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 45 DE 57

12.1.2. El licenciador o Contratista que desarrolla la ingeniería básica o especificación y/o PEMEX debe
elaborar la HD/HE de las Bombas centrífugas, quienes en conjunto deben describir e indicar todos los requisitos
y características que deben tener en cumplimiento con esta NRF, siendo obligación del Proveedor o Contratista
que suministra o arriende las Bombas centrífugas, revisar y solicitar por escrito a PEMEX la falta de información
o inconsistencia en la HD/HE durante la etapa de licitación y antes de iniciar sus actividades o servicios, ya que
de no presentar dicha solicitud, acepta y reconoce la claridad en los requerimientos que debe cumplir.

12.1.3. Se debe indicar en la HD/HE siguiente, las condiciones de operación, las propiedades del líquido,
condiciones del sitio y condiciones de los servicios, así como si la Bomba centrífuga se usa como una turbina de
recuperación de energía hidráulica (HPRT, por sus siglas en inglés).

12.1.4. Se debe adjunta a la HD/HE de la Bomba centrífuga la HD/HE del sello cumpliendo con el anexo C de
ISO 21049:2012 y la hoja de datos de seguridad de la sustancia que se maneja en la Bomba cumpliendo con la
NOM-018-STPS-2000.
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 46 DE 57
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 47 DE 57
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 48 DE 57
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 49 DE 57
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 50 DE 57
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 51 DE 57
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 52 DE 57
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 53 DE 57

12.2. Requisitos que debe cumplir un documento “equivalente”

12.2.1. La indicación “equivalente”, que se menciona en esta NRF, después de citar los documentos
extranjeros, significa lo siguiente:

12.2.2. Documento normativo que indica las características, reglas, especificaciones, requerimientos, atributos,
directrices o prescripciones aplicables a un bien, proceso, actividad, servicio o método y las que se refieran a su
cumplimento o aplicación, en nivel cuantitativo, cualitativo, igual al propuesto en esta NRF.

12.2.2.1. Los documentos extranjeros, “equivalentes”, deben cumplir con lo indicado y/o exigido por los
documentos extranjeros referidos por esta NRF o especificación técnica.

12.2.2.2. No se aceptan como equivalentes documentos normativos o lineamientos nacionales, internacionales,


industriales o extranjeros, que tengan requerimientos, especificaciones o exigencias menores a los referidos
y/o solicitados por PEMEX, (por ejemplo: menores espesores, menores factores de seguridad, menores
presiones y/o temperaturas, menores niveles de aislamiento eléctrico, menores propiedades a la temperatura,
mayor emisión de humos y características constructivas de los conductores eléctricos, menores capacidades,
eficiencias, características operativas, propiedades físicas, químicas y mecánicas, entre otros).

12.2.3. Lo anterior también es aplicable a los requerimientos señalados en los documentos técnicos de los
paquetes de ingeniería básica de los licenciadores o tecnólogos.

12.2.4. En todos los casos, las características, especificaciones, requerimientos y/o obligaciones indicados en
esta NRF, especificación técnica, y los que de esta se desprenden, son de cumplimiento obligatorio por
Contratistas y/o Proveedores de bienes o servicios.

12.2.5. El Contratista o Proveedor, que considere que un documento es equivalente al documento extranjero
indicados en esta Norma de Referencia y/o Especificación Técnica, debe solicitar por escrito a PEMEX la
autorización para su uso, anexando los antecedentes y argumentación que justifique su solicitud, así como una
comparativa, concepto por concepto, demostrando que el documento que propone, es igual que el indicado o
referido en esta NRF o especificación técnica, a lo que PEMEX debe responder de forma explícita.

12.2.6. Cuando los documentos señalados en el párrafo anterior, no son de origen nacional, deben estar
legalizados ante cónsul mexicano o, cuando resulte aplicable, apostillados de conformidad con el “Decreto de
Promulgación de la Convención por la que se suprime el requisito de Legalización de los Documentos Públicos
Extranjeros”, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 14 de agosto de 1995.

12.2.7. Los documentos que se presenten en un idioma distinto al español se deben acompañar de una
traducción de dicho idioma al español, por un perito traductor certificado, con la conversión de unidades
conforme a la NOM-008-SCFI-2002. La traducción debe ostentar la siguiente leyenda que debe estar signada
por el representante legal del Licenciante, Contratista y/o Proveedor, que propone el documento equivalente.

Esta traducción refleja fielmente el contenido e interpretación del documento original en su idioma de origen,
para los efectos del contrato y los legales, a que de lugar”

12.2.8. La respuesta de PEMEX al uso de un documento equivalente debe ser por escrito, indicando si es o no
autorizado el documento propuesto como equivalente, en el caso de que no se autorice el uso del documento
equivalente, el Contratista, o Proveedor, está obligado a cumplir con el documento extranjero establecido en la
NRF o especificación técnica.
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 54 DE 57

12.3. Requerimientos específicos por tipo de Bomba

Este anexo es mandatorio y complementario a los requerimientos por tipo de Bomba centrífuga de ISO
13709:2009

12.3.1. Bombas OH2

Las Bombas centrífugas se deben diseñar de forma que su primera velocidad lateral crítica seca sea 20 por
ciento superior de sus velocidades de operación, incluyendo la velocidad máxima continua.

12.3.2. Bombas OH3

12.3.2.1. Las Bombas centrífugas se deben suministrar con los puntos de izaje y en su caso con tornillos de ojo
u orejas, y cuando PEMEX lo indique en la HD/HE con los dispositivos para izado en cumplimiento con 9.1.2.6.
de ISO 13709:2009.

12.3.2.2. La Bomba centrífuga y su accionador se deben unir con coples flexibles.

12.3.2.3. La tubería auxiliar de los planes 52 y 53 no se debe montar sobre la Bomba centrífuga.

12.3.3. Bombas OH6

12.3.3.1. El Proveedor debe realizar el análisis de velocidad lateral crítica para cada Bomba centrífuga de alta
velocidad accionada por engranaje integral.
12.3.3.2. La tubería auxiliar de los planes 52 y 53 no se deben montar sobre la Bomba centrífuga.
12.3.3.3. El acoplamiento entre el accionador y la caja de engranes se debe realizar por medio de un cople
flexible.
12.3.3.4. Los impulsores no se aceptan remachados.
12.3.3.5. Los impulsores refundidos requieren la aprobación explícita de PEMEX.
12.3.3.6. Las Bombas centrífugas del tipo OH6 no son aceptadas para los servicios cubiertos por el inciso a)
del 8.1.1.4 de esta NRF. Para los casos del inciso b) son aceptables sólo cuando explícitamente lo indique
PEMEX.

12.3.4. Bombas BB1, BB2, BB3 y BB5 (con impulsor montado entre cojinetes)

12.3.4.1. Carcasa de presión

12.3.4.1.1. Cuando se especifique, el diseño de las conexiones debe ser aprobado por PEMEX antes de su
fabricación. Los dibujos deben mostrar los diseños de soldadura, tamaño, materiales y tratamientos térmicos
antes y después de las soldaduras.

12.3.4.1.2. Para Bombas centrífugas con boquillas de succión y descarga maquinadas, el Proveedor debe
suministrar un mínimo de longitud aceptable para desmontar el carrete de la tubería para facilitar el
mantenimiento. Las piezas de carrete para desmontar las boquillas las debe suministrar PEMEX.
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 55 DE 57

12.3.4.2. Rotor

12.3.4.2.1. Rotores con claros con el impulsor de 0.75 mm (0.030 in) o menores, los impulsores se deben
asegurar contra movimiento axial opuesto a la dirección normal del empuje hidráulico.

12.3.4.2.2. No se aceptan rotores con impulsores montados en caliente.

12.3.4.3 Análisis lateral

Si un análisis lateral es requerido por el procedimiento indicado en 9.2.4.1.2 de ISO 13709:2009, o si es


solicitado por PEMEX, el análisis se debe realizar y sus resultados se deben determinar de acuerdo con el
anexo I.1 de ISO 13709:2009.

12.3.4.4. Cojinetes y alojamiento o soporte de cojinetes

12.3.4.4.1. El diseño del cojinete de empuje se debe someter a sanción de PEMEX.


12.3.4.4.2. Las Bombas centrífugas tipo BB3 se deben suministrar con cojinetes de empuje hidrodinámicos
cuando la potencia demandada por la Bomba centrífuga sea mayor a 746 kW (1 000 hp) o aplicando el criterio
de cálculo de la tabla 10 de ISO 13709:2009, la que resulte menor.
12.3.4.4.3. El alojamiento o soporte para cojinetes hidrodinámicos lubricados a presión debe tener un arreglo
interno que minimice la formación de espuma. El sistema de drenado debe mantener el nivel de aceite y
espuma por abajo del sello de la flecha. El aumento de temperatura en el alojamiento o soporte y en los
cojinetes no debe exceder de 28 C (50 °F), bajo las condiciones más adversas de operación. La temperatura
de salida del aceite no debe ser mayor de 71 C (160 °F). Cuando la temperatura de entrada del aceite sea
mayor de 50 °C (120 °F), se deben tomar consideraciones especiales en el diseño del cojinete, flujo de aceite y
elevación de temperatura permisible. Las conexiones para aceite en el alojamiento o soporte de cojinetes se
deben apegar a lo indicado en el numeral 8.2.5.
12.3.4.4.4 Los cojinetes hidrodinámicos se deben desensamblar e inspeccionar por el fabricante de la Bomba
centrífuga después de ejecutar la prueba de comportamiento y posteriormente ensamblar, cuando PEMEX lo
indique en la HD/HE.

12.3.4.5. Lubricación.

12.3.4.5.1. El sistema de lubricación a presión debe distribuir el aceite a la presión adecuada hacia los cojinetes
de la Bomba centrífuga, el accionador y cualquier otro dispositivo, incluyendo los engranes y los acoplamientos
lubricados continuamente.

12.3.4.5.2. El sistema de lubricación a presión debe cumplir con ISO 10438-3:2007 y con la respectiva hoja de
especificación.
12.3.4.5.3. El calentador de aceite debe ser de resistencia eléctrica en acero inoxidable austenítico. El
dispositivo de calentamiento debe tener la capacidad de calentar el aceite de la temperatura ambiental mínima
a la temperatura requerida por el aceite en un lapso no mayor de 12 h. La densidad de potencia no debe
exceder de 2,33 W • cm2 (15 W • in2).
12.3.4.5.4. La Bomba centrífuga principal y bomba auxiliar deben ser de carcasa de fundición de acero, a
menos que se ubiquen inmersos en aceite. Todos los demás componentes que manejen aceite a presión deben
ser de acero.
12.3.4.5.5. El sistema de lubricación a presión debe ser independiente para cada Bomba centrífuga a menos
que PEMEX indique lo contrario en la hoja de especificación.
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 56 DE 57

12.3.4.5.6. Los rotores de repuesto y los elementos tipo cartucho se deben soportar en cumplimiento con
9.2.8.2 de ISO 13709:2009.

12.3.5. Bombas VS1 a VS7 (verticalmente suspendidas).

12.3.5.1. Los impulsores deben ser totalmente cerrados y construidos en fundición de una sola pieza. Los
impulsores remachados y los refundidos no son aceptados.
12.3.5.2. Las flechas de Bombas centrífugas de diámetros menores a 100 mm (4 in), se deben maquinar o
rectificar en toda su longitud. Las desviaciones totales no deben exceder 4 mm por 100 mm (0.005 in por pie)
de longitud. La desviación total no debe exceder 0.080 mm (0.003 in) en toda la longitud.

12.3.5.3. Dinámica

12.3.5.3.1. La separación entre la frecuencia natural de la estructura de soporte del motor y la velocidad de
operación debe ser del 20 por ciento. Si los datos de la cimentación no están disponibles y PEMEX no indica
otro valor.

12.3.5.3.2. Los rotores de la Bomba centrífuga se deben diseñar de forma que su primera velocidad crítica seca
esté por arriba de los porcentajes indicados con respecto a su máxima velocidad continua permisible:
a) 20 por ciento para rotores diseñados para operar húmedos.
b) 30 por ciento para rotores diseñados para operar en seco.

12.3.5.4. Placas de montaje

12.3.5.4.1. Las placas de montaje de Bombas centrífugas de doble carcasa deben estar separadas de la brida
principal del cuerpo y localizadas lo más abajo posible para usar tornillos pasados en la brida del cuerpo de
acuerdo con la figura 38 de ISO 13709:2009.

12.3.5.4.2. La Bomba centrífuga se debe suministrar con una placa base para anclarse a la cimentación de
acuerdo con la figura 38 de ISO 13709:2009. La placa se debe maquinar en la superficie superior para montar
el cabezal de descarga, lata o soporte del motor.

12.3.5.5. Pruebas

12.3.5.5.1. La prueba de resonancia con Bomba centrífuga sin tuberías se debe llevar a cabo sobre el conjunto
(ensamblado) en la estructura de la Bomba centrífuga / cubierta del accionador, como sigue.
a) Excite por impacto el conjunto (ensamble) en la cubierta del accionador en la dirección de la brida de
descarga.
b) Determine la frecuencia natural (es) por la respuesta.
c) Excite el conjunto (ensamble) por impacto en la cubierta del accionador a 90° de la dirección de la brida de
descarga.
d) Determine la frecuencia natural (es) por la respuesta.

Las frecuencias naturales así determinadas deben estar al menos 10 por ciento abajo de la velocidad mínima
de operación continua o debe estar al menos 10 por ciento arriba de la velocidad máxima continua de
operación.
NRF-050-PEMEX-2012

BOMBAS CENTRIFUGAS
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios PÁGINA 57 DE 57

12.3.6. Bombas tipo VS1 y VS2 (carcasa sencilla tipo difusor y de voluta)

La flecha en la columna se debe suministrar con mangas endurecidas debajo de cada buje.

12.3.7. Bombas VS6 y VS7 (carcasa doble tipo difusor y voluta)

12.3.7.1. Los tazones y la columna se deben probar hidrostáticamente con agua a 1.5 veces la máxima presión
diferencial desarrollada por el ensamble de tazones. La prueba hidrostática se debe desarrollar conforme a los
requerimientos de 8.3.2 de ISO 13709:2009.

12.3.7.2. La lata de succión se debe suministrar con tubería de drenado superficial.

También podría gustarte