Está en la página 1de 6

Informe de resultados

FORO LEGISLATIVO AMBIENTAL


MESA DE PARTICIPACIÓN DE
RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y
ELECTRÓNICOS

Durante los meses de mayo y junio de 2021 un grupo de Diputadas y Diputados


del Frente de Todxs convocaron al “Foro Legislativo Ambiental: Mesas de
Participación por la Crisis Climática” (FOLA), para discutir con la ciudadanía sus
propuestas de ley en torno a tres ejes temáticos fundamentales para la agenda
ambiental de la Argentina: el Ordenamiento Ambiental del Territorio, los Residuos
y la Soberanía Alimentaria. Dentro de estos grandes ejes, el Foro comenzó
organizando sus tres primeras Mesas de Participación temáticas: Áreas
Protegidas, Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos y Agroecología.

Este ciclo de co-creación y discusión colectiva constituyó una experiencia


innovadora en el marco del Poder Legislativo, permitiendo una forma de
participación a la vez asincrónica, por medio del Portal Leyes Abiertas de la HCDN,
y sincrónica, mediante 9 encuentros de discusión en modalidad remota que
emplearon la misma plataforma de videoconferencia que utiliza la cámara para el
trabajo de Diputadas y Diputados.

Este documento da cuenta de la participación, los intercambios y principales


aportes, que se dieron de manera sincrónica y asincrónica en torno a las
propuestas de proyectos de ley.

MESA DE PARTICIPACIÓN DE RAEE

COORDINADA POR
LA DIPUTADA DANIELA VILAR Y EL DIPUTADO FEDERICO FAGIOLI

Propuestas

En la Mesa de Participación de RAEE se puso en discusión la propuesta de la


Diputada Daniela Vilar: “Presupuestos Mínimos para la Gestión Ambiental de
Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE) y de los Residuos de Aparatos Eléctricos y
Electrónicos (RAEE)”.

Para discutir las propuestas se desarrollaron tres Mesas de Participación


Sincrónica:

● 1° encuentro: 19/5
● 2° encuentro: 2/6
● 3° encuentro: 16/6

Participación

708 Inscriptas/os en el eje temático

367 conectada/os en el total de las Mesas


35 oradoras/es en el total de las Mesas

19 participantes que dejaron aportes o comentarios en el Portal

Principales organizaciones participantes:

● Jóvenes por el Clima, Centro de Estudios Metropolitanos, FACCYR, proyecto


RAEE y Empleo de OIT articulado con MAyDS, empresa ProFound,
Educadores Ambientales en Red, ONG Energía, Ambiente y Hábitat,
Cooperativa Madreselvas, UTRA, Cooperativa Trabajo y Dignidad, Red de
Mujeres en Diálogo Ambiental, Fundación Bosques Nativos Argentinos
para la Biodiversidad, Agenda Ambiental Mar del Plata, Cooperativa del Sur,
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Ministerio de
Desarrollo Productivo, Dirección de Sustentabilidad y Medio Ambiente de
la Provincia de Buenos Aires, Municipalidad de Pilar, Municipalidad de
Monte Hermoso, Municipalidad de Lomas de Zamora, Universidad Nacional
de Cuyo, Universidad de Buenos Aires, INTA, CNEA, Instituto del Hábitat y el
Ambiente, CONICET, Comisión de Investigaciones Científicas de la
Provincia de Buenos Aires, Centro Experimental de la Vivienda Económica.

Provincias de las que provienen las/os participantes: Buenos Aires, CABA, La


Rioja, Corrientes, Santa Fé, San Juan, Córdoba, Mendoza, Rio Negro, Misiones,
Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Chaco, Entre Rios, La
Pampa, Catamarca, Formosa, Jujuy, Tucumán (todas las jurisdicciones salvo San
Luis)

Aportes

35 aportes realizados de manera sincrónica


(calculados a partir de las/os oradoras/es en las tres mesas)
17 comentarios realizados en el Portal Leyes Abiertas
27 aportes realizados en el Portal Leyes Abiertas
46 apoyos realizados en el Portal Leyes Abiertas

Síntesis de los intercambios sincrónicos

Preguntas que sirvieron de disparadores para la discusión:

1. ¿Cómo tendríamos que definir los RAEE y cómo abordar la complejidad de su


tratamiento actual como residuos peligrosos?

2. ¿Cuáles te parece que deben ser los objetivos de una ley de presupuestos
mínimos de RAEE?

3. Cuál podría ser la diferencia entre definición de grandes y pequeños


generadores? ¿Cuáles tendrían que ser los sujetos obligados?
4. ¿Cuál debería ser el mecanismo de financiamiento de esa Ley? ¿De qué fuente
deberían provenir los recursos?

5. ¿Considerás apropiado que se puedan transportar RAEE entre provincias para


su gestión? ¿Restringirías esto de alguna manera? ¿Por qué?

6. ¿Quién debería ser la Autoridad de Aplicación de la Ley?

7. Considerando que en la actualidad muchos AEE o componentes se importan:


¿qué estrategias deberían existir para evitar que nuestro país se haga cargo de
gestionar residuos que no se originaron aquí?

Principales acuerdos generales:

➔ Importancia de generar una Ley de Presupuestos Mínimos sobre el tema


de RAEE, que sea nacional y contemple la complejidad inter-jurisdiccional.

➔ Importancia del principio de Responsabilidad Extendida del Productor.

➔ Reconocimiento de los trabajadores de la economía popular que se


dedican al recupero dentro de esta rama (corriente de residuos) y de este
circuito específico.

➔ Importancia de los lineamientos del eco-diseño y de economía circular,


para que estos residuos en primer lugar no se generen y en segundo lugar
se puedan recuperar reduciendo siempre que sea posible la disposición
final.

Principales aportes realizados a la/s propuesta/s:

➔ Distinguir con precisión los RAEE de los residuos peligrosos, aun


reconociendo la peligrosidad de algunos de sus componentes.
➔ Especificar concretamente cómo será el proceso de la disposición final.

➔ Diferenciar entre RAEE y AEE en desuso (que pueden tener un fin social).

➔ Generar normativa para los componentes de los AEE importados.

➔ Prohibir sustancias peligrosas en los AEE.

➔ Considerar al Estado como un gran generador de RAEE con sus


especificidades, como los datos sensibles, por ejemplo, incluyendo pliegos
en las licitaciones sobre el retiro y tratamiento de la información.

➔ Establecer también obligaciones -no sólo derechos- para los pequeños


generadores.

➔ Pensar en una modalidad de gestión mixta parece la más viable en


Argentina, con Estado, empresas y cooperativas trabajando en acuerdo.

➔ Penalizar la obsolescencia programada.

➔ Establecer penalidades claras a las empresas que incumplan la normativa


con multas significativas para sus ecuaciones económicas.

➔ Incorporar una perspectiva industrialista y no asistencialista del trabajo de


las/os recuperadoras/es.

➔ Crear una agencia estatal que realice un monitoreo respecto al trabajo y


salud del sector que gestiona RAEE.

➔ Definir fuentes de financiamiento, teniendo en cuenta la no rentabilidad


del tratamiento de algunos RAEE.

➔ Considerar el desafío del e-commerce de AEE.

➔ Otorgar al observatorio creado en el proyecto la función de generar


mecanismos de transparencia sobre oferta y demanda de AEE para seguir
la formación de precios.

Puntos de desacuerdo o elementos en tensión:

➔ La autoridad de aplicación puede ser el Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sostenible o el Ministerio de Desarrollo Productivo.

➔ El financiamiento puede surgir de distintas fuentes: presupuesto propio de


la autoridad de aplicación, del principio de REP en base a un régimen de
aranceles y contribuciones, de las sanciones a las infracciones, o de un
impuesto al consumo (como agregado al IVA) en el precio final de los AEE.
Síntesis de los intercambios asincrónicos
(Portal Leyes Abiertas)

Principales acuerdos generales:

➔ Maximizar la tasa de recupero, reutilización, reciclado y valorización de las


materias primas de los RAEE, transformando el problema de los RAEE en
equipos, piezas, parte o insumos de nuevos procesos y sustituto de
importaciones.

➔ Contribuir en minimizar el riesgo para la salud humana y los ecosistemas


de la fracción de sustancias peligrosas presentes en los RAEE.

➔ Minimizar la disposición final de residuos en rellenos, basurales, en


espacios públicos, baldíos o el ambiente en general.

➔ Generar puestos de trabajo de calidad en el área de reciclado.

➔ Incorporar la obligación de etiquetar los productos AEE.

Principales aportes realizados a la/s propuesta/s:

➔ Promover tecnología para reparar AEE además de recuperar y valorizar


RAEE y pensar el derecho a la reparación.

➔ Transicionar en la forma de producción para que sea sustentable.

➔ Establecer un impuesto con asignación específica, del 0,1 % por ciento del
valor de venta de los aparatos eléctricos y electrónicos, al consumo: es
decir, aumentando el IVA 0,1 punto.

➔ Que una parte del componente impositivo se destine a organizaciones


relacionadas con la recuperación o reciclaje.

➔ Replicar los Centros de Almacenamiento Transitorio de gestión de envases


vacíos fitosanitarios establecidos en la ley 27279, para los esquemas de
acopio de RAEE.

➔ Que los productores de AEE presenten planes de gestión a la autoridad


nacional, con objetivos para reducir la peligrosidad de los RAEE y avanzar al
Ecodiseño, y que la autoridad nacional evalúe y apruebe dichos planes.

➔ Desarrollar una tecnología industrial adecuada para procesar residuos de


aparatos eléctricos y electrónicos clasificados previamente por un método
pirometalúrgico.
➔ Precisar un abordaje integral de la gestión de pilas.

➔ Considerar a las industrias que no generan RAEE pero sí desechan.

➔ Modelo de gestión de compra, uso y disposición de AEE dentro de la


Administración Pública Nacional.

Puntos de desacuerdo o elementos en tensión:

➔ Fomentar la recuperación de las funciones por sobre la recuperación de


materias primas.

También podría gustarte