Está en la página 1de 7

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/263581675

“Agrobacterium tumefaciens: Un ejemplo de Ingenieria Genetica”.

Conference Paper · October 2007

CITATIONS READS

3 6,974

1 author:

José Luis Cabrera-Ponce


Center for Research and Advanced Studies of the National Polytechnic Institute
237 PUBLICATIONS   1,525 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Functional characterization of Translationally Controlled Tumor Protein from Arabidopsis (AtTCTP2) View project

BASIDIOCARP DEVELOPMENT IN USTILAGO MAYDIS View project

All content following this page was uploaded by José Luis Cabrera-Ponce on 24 May 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


TRANSFORMACION GENETICA DE PLANTAS
Dr. José Luis Cabrera-Ponce

Laboratorio de Transformación Genética de Plantas, Departamento de Ingeniería


Genética. CINVESTAV-IPN Campus Guanajuato. Irapuato, Guanajuato, México.
jcabrera@ira.cinvestav.mx

Resumen:
La transformación genética es un fenómeno natural y ha venido ocurriendo a través del tiempo entre
diversas formas biológicas y su evolución. La bacteria fitopatógena, Agrobacterium tumefaciens,
responsable de producir los tumores de la agalla de la corona en plantas dicotiledoneas, es un modelo de
investigación en el entendimiento del proceso de transformación genética y por consiguiente sirvió como
vehiculo para generar las primeras plantas transgénicas. Estas plantas constituyen un valioso apoyo a los
sistemas de mejoramiento convencional, principalmente en aquellas situaciones en las cuales el acceso a
genes de interés se encuentra limitado. Si bien, estas plantas tienen mucho que aportar al mejoramiento de
cultivos, es una tecnología relativamente nueva y se requiere de una evaluación muy cuidadosa y rigurosa
de los posibles riesgos que puedan tener. El futuro de la ingeniería genética de plantas no reside en la
transferencia de genes de otros organismos a plantas, su mayor potencial reside en la gran diversidad de
variantes de cada gen (alelos) que existe dentro de la biodiversidad natural de cada especie.

Palabras clave: Plantas transgénicas, transformación genética, Agrobacterium, biobalistica, regeneración de


plantas.

Introduccion:

Fitomejoramiento:
La selección y el mejoramiento de cultivos se iniciaron desde que la humanidad, hace mas de 10.000 años,
dejo de ser nómada para establecerse en zonas o regiones en donde se encontraban alimentos y
condiciones adecuadas para su establecimiento y supervivencia. Esto causo el crecimiento de la población
y se inicio la domesticación de cultivos y animales dirigida a satisfacer las necesidades del cultivador y del
usuario, originando la agricultura. A partir de ese momento la humanidad empezó a reducir el numero de
especies de las cuales procuraba alimento, utilizando preferencialmente aquellas que le permitían obtener
mejores productos o mayores rendimientos. Durante mucho tiempo esta manipulación se limito a la
selección artificial de características deseadas en los individuos de una población, y a intercambios
genéticos entre especies relacionadas. Estos cambios dependían de la variación genética disponible en las
poblaciones, y de la estabilidad de los mismos, de su transferencia a las siguientes generaciones
(Chrispeels y Sadava, 2003). Desde su inicio, el mejoramiento de cultivos, ha buscado soluciones a
diversos problemas relacionados con la productividad, tales como el manejo de plagas y enfermedades,
rendimiento y calidad del producto cosechado, respuesta a insumos, características para el procesamiento
del producto, arquitectura de la planta y tolerancia a factores abióticos, entre otros. La selección y
mejoramiento de cultivos, así como las practicas agrícolas convencionales, durante mas de 10.000 años,
han ocasionado una serie de impactos ambientales entre los cuales la erosión genética es uno de los que
esta causando mayor preocupación. El fitomejoramiento convencional, que entre otros métodos utiliza
hibridización, es lento, y se limita a un numero reducido de genomas y a la restricción de las barreras
naturales de cruzamiento entre especies.

Que es una Planta transgénica?


El término 'transgénico' significa la inclusión de un gen extraño a un organismo (del prefijo “trans” que
significa atravezar distancias). En el contexto biotecnológico, un trans-génico es cuando se transfiere un
fragmento de ADN de una célula a otra. Un organismo transgénico o modificado genéticamente (abreviado
OMG o GMO, del inglés Genetically Modified Organism) es aquél cuyo material genético es manipulado en
laboratorios donde ha sido diseñado o alterado deliberadamente con el fin de otorgarle alguna característica
de interés. Las técnicas de ingeniería genética que se usan consisten en aislar segmentos del ADN
(material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal y animal -humano y no humano) para introducirlos
en el genoma (material hereditario) de otro. De esta manera una planta transgénica contiene uno o más
genes que han sido insertados en forma artificial en lugar de que la planta los adquiera mediante la
polinización. La secuencia génica insertada (llamada el transgene) puede provenir de otra planta no
emparentada o de una especie por completo diferente: por ejemplo, el maíz Bt, que produce su propio
insecticida, contiene un gen de una bacteria. Las plantas que tienen transgenes a menudo son llamadas
genéticamente modificadas o cultivos GM, si bien en realidad todos los cultivos han sido genéticamente
modificados con respecto a su estado silvestre original mediante la domesticación, la selección y el
mejoramiento controlado a través de períodos prolongados.
Como se utiliza una planta transgénica en el fitomejoramiento?
La transformación genética de plantas no reemplaza al fitomejoramiento convencional. Se trata simplemente
de una herramienta adicional que puede facilitar y contribuir al mejoramiento de cultivos. Una vez se
obtiene una planta transgénica en el laboratorio, se requieren varios años de “mejoramiento”, con el fin de
que, por un lado asegurar que la nueva planta presente realmente los caracteres deseados y, en forma
complementaria, multiplicar las semillas o propágulos para su distribución comercial.

Ventajas de las plantas transgénicas en programas de fitomejoramiento:


Las plantas transgénicas presentan varias ventajas sobre los sistemas convencionales de fitomejoramiento.
La principal es que se trata de una metodología especifica, dado que se están transfiriendo o modificando
en una planta, de genoma conocido, solamente unos pocos genes. Adicionalmente, es una técnica mas
rápida que el mejoramiento convencional. A diferencia de los sistemas de selección y cruzamiento, la
transformación genética vegetal permite al mejorador introducir cualquier gen de cualquier organismo en un
cultivo. En la practica, los investigadores obtienen un gran numero de líneas transformadas para un gen
especifico, y efectúan análisis convencionales para asegurar que la nueva línea presente exactamente las
mismas características de la línea parental a excepción de la nueva característica introducida.
Un aspecto importante por considerar es el de que muchas de las características agronómicas de un cultivo
se obtienen como resultado de la acción de varios genes, es decir son características poligénicas (Vasil,
1999). Muchos de los caracteres que los fitomejoradores desean incorporar a un cultivo se encuentran
controlados de forma muy compleja, definida por varios genes en forma de caracteres cuantitativos, que se
expresan en distribuciones continuas en poblaciones de progenie. Estas distribuciones se pueden
determinar por herencia debida a múltiples genes o por el ambiente (Chrispeels y Sadava, 2003). Mediante
la tecnología de genes solamente se pueden introducir o modificar uno o unos pocos genes en la planta.
Para desarrollar con éxito plantas transgénicas se requiere que el carácter deseado sea producto de la
expresión de uno o de muy pocos genes, y tener disponibilidad de ese gen especifico, para transferirlo.

Historia de las plantas transgénicas:


“La naturaleza fue primero”: Agrobacterium tumefaciens y A. rizogenes; Un ejemplo de Ingeniería
Genética Natural.
En 1907 Smith y Townsend demostraron que la bacteria del suelo Agrobacterium tumefaciens, un miembro
de la familia Rhizobiaceae, es el organismo responsable de producir los tumores de la agalla de la corona;
la formación de estos tumores ocurre como resultado de la infección bacteriana, usualmente en los sitios
dañados, sobre varias plantas dicotiledóneas y algunas monocotiledóneas. Este descubrimiento no tuvo
mayores repercusiones hasta que Armin Braun demostró que las células tumorales son transformadas y
que la proliferación no controlada de estas células no fue dependiente de la presencia continua de
Agrobacterium, implicando la presencia de un principio de inducción de la transformación. En 1974 Ivo
Zaenen, Jeff Schell y Marc Van Montagu (Zaenen et al., 1974) en la Universidad de Gante en Bélgica
identificaron un megaplásmido, el cual solamente estaba presente en las cepas virulentas de Agrobacterium
y ausente en las cepas no virulentas; Este plásmido fue denominado Ti (plásmido inductor de tumores).
Tres años más tarde Eugene Nester, Milton Gordon y Mary-Dell Chilton (Chilton et al., 1977) en la
Universidad de Washington demostraron que solamente algunos genes del megaplásmido eran transferidos
a los cromosomas de la célula vegetal y eran los responsables de la inducción de tumores. El segmento de
ADN transferido a las células vegetales fue nombrado T-ADN y está delimitado por dos bordes, los cuales
son directos repetidos imperfectos de 25 pares de bases. Los investigadores razonaron que cualquier pieza
de ADN entre estos bordes podía ser transferida al interior de la célula vegetal e integrarse azarosamente
en el genoma de la planta. Tomando esto en cuenta, el equipo de investigación en la Universidad de Ghent
y posteriormente investigadores de la compañía Monsanto, insertaron genes heterólogos con las
secuencias reguladoras apropiadas en la región del T-ADN y mostraron que los genes foráneos se
integraron y se expresaron funcionalmente en células vegetales (Herrera-Estrella et al., 1983).
Posteriormente, usando plásmidos Ti desarmados, los cuales contienen un T-ADN que carece de los genes
implicados en la formación de tumores fue posible regenerar las primeras plantas transgénicas.

Agrobacterium rhizogenes en la transferencia horizontal de genes involucrados en la evolución del


genero Nicotiana:
La transferencia horizontal de genes es un mecanismo mutacional para la migración de una secuencia de
ADN de una especie a otra. La transferencia de genes entre especies de bacterias nos ha demostrado que
es un importante mecanismo para la adquisición de nuevas propiedades funcionales en una generacion. El
genero Nicotiana representa un ejemplo peculiar de flujo horizontal de ADN bacteria-planta. En 1983, White
et al., demostraron que en el genoma de plantas no infectadas de Nicotiana glauca contienen una region
homologa con el T-ADN izquierdo de Agrobacterium rhizogenes. En estudios recientes se ha encontrado
que al menos 15 especies del genero Nicotiana contienen al menos un gen rol A o rol B (Intrieri et al., 2001),
las cuales son: N. glauca, rolC rolB ORF13 ORF14, N. cordifolia, rolC rolB ORF13 ORF14, N. benavidesii,
rolC, N. tomentosiformis, rolC ORF13 ORF14, N. otophora, rolC ORF13 ORF14, N. setchelli, rolC, N.
tabacum, rolC ORF13 ORF14, N. arentsii, rolC, N. acuminata, rolC, N. miersi, rolB, N. bigelovii, rolB, N.
devéní, rolC, N. gossei, rolC, N. suaveolens, rolC, N. exigua, rolC en la cual esta incluido el tabaco Nicotiana
tabacum, que ha sido modelo para la regeneración de plantas in vitro asi como para la formulacion del
medio de cultivo Murashige y Skoog en 1962 que ha sido ampliamente utilizado.

Importancia del estudio básico de Agrobacterium:


Por un largo periodo un gran numero de investigadores se enfocaron en el estudio de esta enfermedad
neoplastica y su agente causal. La mayoría de los objetivos perseguidos fueron para conocer los
mecanismos de la inducción de tumores de la agalla de la corona, principalmente por entender los
mecanismos de oncogenesis en general y eventualmente aplicar los conocimientos para desarrollar
tratamientos terapeuticos para combatir el cancer en humanos y animales.
Cuando se conocio que esto no iba a ser posible el interes del estudio de la agalla de la corona disminuyo
considerablemente hasta que se descubrio que la formación de tumores en esta enfermedad era producto
de la transferencia de genes de A. tumefaciens a las celulas vegetales infectadas. Ademas el estudio y
dilucidación de los mecanismos de infeccion de la bacteria a las celulas vegetales estuvo intimamente
ligado con el nacimiento y crecimiento de la tecnología del ADN recombinante. Armin Braun es considerado
como el padrino del estudio de la “agalla de la corona”. Fue capaz de mantener por varios años el cultivo de
tumores in vitro y regenero por primera vez una planta de tabaco derivada de tumores al aislar y cultivar
protoplastos y aplicarles substancias reguladoras del crecimiento, que previamente extrajo del meristemo de
plantas de jitomate. Estos experimentos marcaron las bases posteriores del descubrimiento de las
citocininas como reguladoras del crecimiento y de las técnicas de cultivo de tejidos vegetales (Braun 1959).

Sistema de secrecion tipo IV:


El sistema de secreción de tipo IV es homólogo a la maquinaria de conjugación bacteriana (y a los flagelos
de las arqueas). Es capaz de transportar tanto ADN como proteínas. Fue descubierto en Agrobacterium
tumefaciens, que utiliza este sistema para introducir el plásmido Ti y proteínas en el huésped que parasita.
Helicobacter pylori utiliza este sistema de secreción para inyectar CagA en las células epiteliales gástricas.
Bordetella pertussis, el agente causal de la tos ferina, segrega la toxina pertusis en parte a través de este
sistema de secreción. Legionella pneumophila, el agente causante de la legionelosis, utiliza la secreción de
tipo IV, conocida como icm/dot, para traslocar numerosas proteínas efectoras en el huésped eucariota.

Era Moderna (1983- a la fecha):

Como se produce una planta transgénica?


El protocolo utilizado utilizado para la transformación genética de plantas incluye varias etapas.
Generalmente, a partir de la definición de un problema o limitante de producción, y el aislamiento y
disponibilidad de un gen de interés a partir de cualquier organismo (que permita enfrentar el problema), se
realiza la transferencia y la integración estable de ese gen al genoma de las células vegetales mediante la
preparación de un vector y un sistema de transformación genética adecuado. Para la transferencia exitosa
de genes, uno de los factores mas importantes es el de tener disponible un gran numero de células
competentes, tanto para la transferencia de genes, como con la capacidad de regeneración de plantas a
partir de sistemas de cultivo de tejidos. En el proceso, se seleccionan las células transformadas y se obtiene
la regeneración de plantas completas en las cuales se evalúa tanto la presencia del transgene, como el
fenotipo deseado en el momento requerido. El desarrollo de brotes y su arraigo en un medio que contenga
el agente selectivo generalmente es indicativo de transformación exitosa. El transgene debe transferirse a la
descendencia preferentemente en forma mendeliana.

Que metodos de transformación genética se utilizan?


Como ya se menciono en la historia de las plantas transgénicas, Agrobacterium fue el primer ingeniero
genético natural, y por lo mismo fue la primera estrategia que los investigadores usaron para producir las
primeras plantas transgénicas. Sin embargo a finales de la decada de los 80 una gran cantidad de especies,
principalmente monocotiledoneas (pastos y cereales) permanecían sin ser modificadas geneticamente y por
lo tanto fueron declaradas como recalcitrantes. Las técnicas de cultivo de tejidos de estas especies debieron
de ser dilucidadas durante estos años. Esto trajo consigo la invención de otros sistemas de transformación
como la biobalistica o bombardeo de micropartículas. Este método fue desarrollado como una necesidad
para transformar especies de plantas originalmente recalcitrantes a la transformación por el sistema de
Agrobacterium, incluyendo los cereales económicamente importantes. Este método consiste en la
introducción de proyectiles, usualmente de tungsteno u oro cubiertos de ADN e impulsados al interior de las
células blanco por aceleración. La velocidad de las partículas puede ser generada por la explosión de una
pistola convencional ó una descarga por gases a alta presión, tales como helio o bióxido de carbono
(Sanford, 1988). El análisis molecular de plantas transformadas por biobalística revela un patrón complejo
de la integración del transgene, sin embargo, ha sido demostrado que las copias múltiples se encuentran
arregladas formando un locus simple y segregan siguiendo un patrón mendeliano. Al igual que con
Agrobacterium un gran numero de especies diversas de plantas han sido transformadas por el método de
biobalística. Algunas ventajas del método de biobalística son las siguientes: 1) Pueden ser utilizados una
amplia variedad de tipos de explantes para ser bombardeados y obtener plantas fértiles; 2) No hay
necesidad de utilizar vectores de transformación especializados; y 3) Es el único método confiable para la
transformación de cloroplastos. La biobalistica permitio la producción de una gran cantidad de especies
tanto de plantas como de otros organismos. Basados en estos hallazgos, los mismos protocolos de
regeneración de plantas y estrategias de selección fuerón aplicados en Agrobacterium, con resultados
satisfactorios.

Requisitos para producir una planta transgénica:


Para la expresión en células vegetales, los genes foráneos deben presentar un promotor apropiado;
secuencias adecuadas de iniciación y terminación de la transcripción (5" y 3"); y estabilidad y traducción de
su RNA mensajero. El enfoque convencional para obtener un buen nivel de expresión de un gen foráneo
requiere la transformación de la planta con el gen (o genes) de interés ligado con un promotor adecuado.
En principio, la clonación en vectores plasmidicos es relativamente simple. El DNA del plásmido se escinde
con una enzima de restricción y se une in vitro con la secuencia foránea. Los plásmidos recombinantes
resultantes se utilizan para la transformación de bacterias. Una vez el DNA foráneo ha sido insertado al
vector Ti, la molécula recombinante es transferida a una cepa de Escherichia coli para su amplificación y
posteriormente a una cepa de Agrobacterium que contenga un plásmido Ti "asistente" apropiado para el
proceso (Sambrook et al., 1989).

Marcadores de selección:
Con el fin de seleccionar las células transformadas en etapas tempranas del proceso se utilizan marcadores
de selección, que buscan eliminar las células no transformadas y permitir que las celulas transformadas
sean las que se dividan, utilizando un gen adicional al de interés, denominado gen marcador de selección.
Los marcadores de selección mas utilizados han sido genes de resistencia a antibióticos (kanamicina,
higromicina) que han funcionado efectivamente en una gran cantidad de especies dicotiledóneas y
resistencia a herbicidas como el bialafos y el glifosato (monocotiledóneas). El posible uso de plantas con
genes de resistencia a antibióticos en la alimentación, ha planteado la inquietud de que estos genes puedan
ser transferidos a las poblaciones de bacterias que conviven en el sistema digestivo humano. La
probabilidad de que esto ocurra es infinitamente pequeña puesto que se requeriría que se verifiquen en el
estomago e intestino sucesos altamente improbables, para que el gen de resistencia no se degrade junto
con el resto del alimento consumido y, para que se incorpore en una bacteria que lo pueda expresar
correctamente. Debido a esto, los investigadores han tratado de buscar alternativas para el uso de
marcadores ambientalmente mas “amigables”. Entre estos genes se encuentra el responsable de la
producción de la proteína verde fluorescente (GFP) proveniente de una medusa, el cual permite seleccionar
las células transformadas en cultivo in vitro, y no involucra el uso de antibióticos, de herbicidas, ni de genes
de resistencia a los mismos (Daniell et al., 2002). Entre los genes de selección positiva que se están
utilizando, se incluyen el que permite la utilización de sustratos específicos con el uso de genes como b-
galactosidasa (gen lacZ), el gen de la b-glucoronidasa (gus), el de la luciferasa, y el gen de la enzima
fosfomano-saisomerasa (manA) (AGBIOS, 2002). Bajo este mismo contexto, se adelantan estudios relativos
a la remoción de marcadores de selección por métodos de biología molecular, y a la utilización de
estrategias para el uso de herencia materna citoplasmatica --exclusivamente--, entre los que se encuentra la
transferencia de genes vía cloroplastos (Daniell et al., 2002).

Regeneración de plantas transgénicas:


Otra de las etapas fundamentales en la obtención de plantas transgénicas es el desarrollo de técnicas de
regeneración. La capacidad de regenerar una planta completa a partir de una célula vegetal
(totipotencialidad) es uno de los hechos que facilito los avances en transformación genética. La capacidad
de regeneración varia, no solamente entre células y tejidos sino que difiere tambien entre especies,
variedades y genotipos, y responde a estados de desarrollo y a condiciones fisiológicas y ambientales. Las
células que se van a transformar deben ser competentes tanto para la transformación, como para la
regeneración de plantas completas. Para la regeneracion se busca la inducción de mecanismos
morfogeneticos y se puede lograr a traves de organogenesis, es decir mediante la obtención de brotes los
cuales son enraizados, o por medio de embriogénesis somática. El establecimiento de protocolos de
regeneración de plantas transgénicas de genotipos comerciales de una gran cantidad de cultivos ha sido
uno de los principales problemas al que varios centros de investigación y compañias han tenido que
enfrentar. Esto ha propiciado la separación entre investigación básica y aplicada. Arabidopsis thaliana se
adopto como modelo de estudio básico a nivel mundial. Sin embargo ejemplos en donde existen problemas
de regeneración de plantas tenemos el caso del frijol comun, chile, nopal, varios genotipos de trigo, maíz,
soya, banano, cocotero, mango, cacao, aguacate, entre otros.

Analisis molecular de las plantas transformadas:


En la transformación de plantas, se pretende que el DNA se integre al genoma en forma estable. La
evaluación de la transformación incluye la verificación molecular de la integración del DNA foráneo. Se
cuenta con diversos métodos moleculares para verificar la presencia y la integración de los genes
transferidos. La técnica mas confiable para detectar la integración del gen de interés es el método de
hibridización tipo southern e hibridación (Sambrook et al., 1989). Por su parte, la reacción en cadena de
polimerasa (PCR) es un procedimiento complementario rápido y especifico que permite obtener información
inicial sobre un gran numero de plantas putativamente transformadas a partir del cual se seleccionan las
adecuadas para el análisis tipo southern. Sin embargo para ciertos cultivos transgénicos como el maíz esta
técnica ha producido una serie de falsos positivos en el campo y por lo tanto carece de credibilidad
científica. Adicionalmente, se estudia la expresión del gen de interés, mediante análisis de las proteínas,
producto del gen, mediante técnicas como el Western. Las evaluaciones en invernadero de las plantas
transformadas, se realizan para asegurar que el carácter introducido y deseado se manifieste de acuerdo
con las necesidades.

Bioseguridad:
Los cultivos transgénicos son sometidos a una serie rigurosa y meticulosa de análisis, antes de ser
aprobados y entregados al publico. Agencias internacionales como la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) han participado en el desarrollo de guías
para el análisis de los productos, entre los cuales se encuentra el CODEX alimentarius. Estas evaluaciones
previas, requeridas para su aprobación, incluyen estudios del producto como alimento, sus efectos en salud
y evaluaciones de efectos en el ambiente (AGBIOS, 2002). Independiente de la aprobación en un país
dado, cualquier país receptor desarrolla sus propias regulaciones y las ajusta a sus necesidades y
condiciones. Como instrumento a nivel mundial en términos de seguridad de las aplicaciones de la
biotecnología moderna, se cuenta con el Protocolo de Cartagena de Bioseguridad de la Biotecnología, del
cual Colombia es signatario, ratificado por la Ley 740 de 2002. El Protocolo de Cartagena de Bioseguridad
se deriva de los compromisos del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) y se constituye en un
instrumento juridicamente común en los paises signatarios que lo ratifican. Su objetivo principal es
garantizar un nivel adecuado de protección para la transferencia, uso y aplicación segura de los organismos
modificados genéticamente que puedan tener efectos adversos en la conservación y uso sostenible de la
biodiversidad, o sobre la salud humana.
En la evaluación de los posibles peligros y riesgos asociados con las nuevas tecnologías, la pregunta
adecuada no es como reducir los riesgos potenciales a cero, dado que en ninguna actividad humana, por
sencilla que sea, se presenta posibilidad de riesgo cero, sino cuales son realmente los riesgos potenciales
relativos de las nuevas tecnologías, comparados con los riesgos potenciales de las tecnologías con las
cuales estas compiten. Adicionalmente debe evaluarse cuales son los riesgos que conlleva la sobre-
regulación, la no implementación de las nuevas tecnologías y como se va a evaluar la relación costo-
beneficio. Los sistemas de introducción de variabilidad genética, tanto los convencionales (hibridización,
mutagenésis), como los transgénicos, pueden ocasionar cambios en el genoma vegetal que pueden dar
como resultado alteraciones no intencionales en las características de los cultivos. Se considera que los
procesos transgénicos no presentan nuevas categorías de riesgo comparados con los procesos
convencionales de mejoramiento de cultivos, pero que los caracteres especificos introducidos deben ser
evaluados cuidadosamente (NRC-CEI, 2002). Actualmente, no se cuenta con regulaciones ambientales
formales para la mayoría de cultivos convencionales, de tal manera que las normativas establecidas para
los cultivos transgénicos son mucho mas estrictas y rigurosas que para sus contrapartes convencionales. Es
clara la necesidad de reevaluar los efectos ambientales potenciales de los cultivos mejorados en forma
convencional. Esto lleva a un enfoque de precaución en la liberación no solo de cultivos transgénicos, sino
de cualquier cultivo nuevo (cultivos exóticos), así como la introducción de cambios sustanciales en las
practicas agrícolas. Debe tenerse en cuenta que la cantidad de material genético nuevo adicionado a un
ecosistema al introducir una nueva especie, es considerablemente mayor que al introducir solamente un
transgene. Después de una década de comercialización de alimentos provenientes de cultivos transgénicos,
no hay un solo caso documentado o con evidencia científica sobre efectos nocivos en la salud debido al
consumo de alimentos GM. Entre los principales temores que han surgido con la aplicación de la
manipulación genética y la utilización de plantas transgénicas para cultivos están la posible reducción de la
biodiversidad, y la incorporación de genes "foráneos" en una especie. Algunas posiciones aducen que se
pondrían en riesgo las defensas naturales adquiridas por individuos y especies a lo largo del proceso
evolutivo. Por otro lado, otras posiciones plantean que se debe considerar la necesidad de incrementar la
producción agropecuaria (800 millones de personas mal nutridas), así como contar con sistemas de
producción ecológicamente mas amigables, y los requerimientos para enfrentar el aumento de
enfermedades infecciosas y aparición de plagas anteriormente desconocidas, que llevan a considerar un
uso prudente de la amplia gama de posibilidades que ofrecen los desarrollos biológicos actuales (Bryant,
2001). Desde una perspectiva científica, hay la necesidad de considerar los impactos potenciales de los
cultivos transgénicos dentro del contexto de los efectos ambientales ocasionados por otras practicas y
tecnologías agrícolas tradicionales. Hay evidencia sustancial de que los efectos ecológicos de las practicas
agrícolas convencionales ejercen efectos simplificadores y desestabilizadores en los ecosistemas naturales
adyacentes. Estos efectos son preocupantes porque son un factor en la reducción o perdida de la capacidad
de resiliencia de los ecosistemas, es decir, su capacidad de retornar a su estructura y función ecológica
original a pesar del disturbio, lo cual sitúa al ecosistema en un posición de "ecosistema amenazado o en
riesgo" (NRC-CEI, 2002). Uno de los impactos iniciales al ambiente se origina con las propias practicas
agrícolas tradicionales que incluyen la deforestación y la limpieza de matorrales, practicas que se han
venido aceptando durante siglos sin evaluación previa de sus consecuencias, porque hasta hace muy poco
tiempo no había existido ningún tipo de conciencia de protección del medio ambiente. En este sentido la
sustitución de un cultivo tradicional por uno transgénico no añadiría ningún daño adicional al medio
ambiente; por el contrario, el impacto ambiental puede reducirse si con el cultivo transgénico se logra un
mayor rendimiento agrícola y por lo tanto se necesitara deforestar o aclarar menos terreno para producir lo
mismo.

Futuro de las plantas transgénicas:


Con el advenimiento de la era genómica, se están generando nuevos recursos para la ingeniería genética
de plantas. De esto se deriva que el futuro de esta tecnología no residira en la transferencia de genes de
otros organismos a plantas. El mayor potencial se encuentra en la vasta diversidad de variantes de cada
gen (alelos) que existe dentro de la biodiversidad natural de cada especie. Esto significa que se
desarrollaran plantas modificadas genéticamente con información existente en la misma especie vegetal. La
posición que cada país adopte de generar sus “propios” cultivos transgénicos para sus “problemas
específicos” influirán de una manera u otra en un futuro no muy lejano.

Literatura:
Agbios--Agriculture & Biotechnology Strategies, Inc. Essential Biosafety[TM]. A comprehensive source of
scientific and regulatory information. CD-ROM2nd Edition (2002).
Bryant., PJ.Biodiversity and conservation. A hypertext book. School of Biological Sciences, University of
California, Irvine, U.S.A. http://darwin.bio.uci.edu/-sustain/bio65 (2001).
Braun A. A demostration of the recovery of the crown-gall tumor cell with the use of complex tumors of
single-cell origin. Proc. Nat, Acad. Sci. Vol. 45. 932-938.(1959).
Intrieri, MC., y Buiatti M.The horizontal transfer of Agrobacterium rhizogenes genes and the genus Nicotiana.
Molecular Phylogenetics and Evolution. Vol. 20. No. 1. 100-110.Kerr A (1971) Physiol Plant Pathol 1: 241-
246.(2001)
Chilton MD., Drummond MH., Merlo DJ., Sciaky D., Montoya AL., Gordon MP., Nester EW. Stable
incorporation of plasmid DNA into higher plant cells: the molecular basis of crown gall tumorigenesis. Cell
11: 263–271.(1977).
Chrispeels, MJ., y DE. Sadava. Plants, Genes and Crop Biotechnology. Second Edition. American Society of
Plant Biologists ans the ASPB Education Foundation. Jones and Bartlett Publishers, Salisbury,
Massachusens, U.S.A. (2003).
Daniell, H., M.S. Khan and L. Allison. Milestones in chloroplast genetic engineering: an environmentally
friendly era in biotechnology. TRENDS in Plant Science. 7, 84-91 (2002).
Herrera-Estrella L., De Block M., Messens E., Hernalsteens JP., Van Montagu M., Schell J. Chimeric genes
as dominant selectable markers in plant cells. EMBO J 2: 987-995.(1983).
Dale, P.J., B. Clarke and E.M.G. Fontes. Potential for the environmental impact of transgenic crops. Nature
Biotechnology 20, 567-574.(2002).
Daniell, H., M.S. Khan and L. Allison. 2002. Milestones in chloroplast genetic engineering: an
environmentally friendly era in biotechnology. TRENDS in Plant Science. 7, 84-91
NRC-CEI National Research Council Committee on Environmental Impacts. Environmental Effects of
Transgenic Plants. National Academy Press, Washington, D.C. (2002).
Sambrook, J., E.F. Fritsch and T. Maniatis. Molecular CIoning: A Laboratory Manual. 2nd Ed. Cold Spring
Harbor Laboratory Press, Cold Spring Harbor, New York, USA.(1989).
Sanford J.C. The biolistic process. Trends Biotechnol. 6: 299-302 (1988).
Vasil, IK., Plant biotechnology: Achievements and opportunities at the threshold of the 21st century En: Plant
Biotechnology and In Vitro Biology in the 21st Century. Altman et al (Eds). Kluwer Academic Publishers, The
Netherlands. (1999).
White, FF, Garfinkel, DJ, Huffman, GA, Gordon, MP y Nester EW. Sequences homologous to Agrobacterium
rhizogenes T-DNA in the genome of uninfected plants. Nature. 301. 348-350.(1983)
Zaenen I, Van Larebeke N., Teuchy H., Van Montagu M., Schell J. Supercoiled circular DNA in crown-gall
inducing Agrobacterium strains. J Mol Biol 86: 109-127. (1974).

View publication stats

También podría gustarte