Está en la página 1de 15

I.

Introducción
La presente investigación a realizarse tiene su fundamentación en la línea de
investigación de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, y siendo su
primordial fuente de ejecución un expediente sobre proceso de amparo, y considerando
los marcos regulatorios del proceso de investigación se tendrá especial cuidado de no
vulnerar los datos y detalles personales de las personas involucradas en dicho proceso.

El recurso de amparo en nuestro país fue introducido en la Constitución de 1979 (art.


295°) y sigue vigente en la actualidad en la Constitución de 1993 (art. 200, inc. 2), y fue
instituido como un recurso procesal para defender los derechos constitucionales
diferentes a la libertad personal, que son violentados o puestos en riesgo por cualquier
autoridad, mandatario o persona.

Por tal motivo es menester investigar el proceso de amparo en sí, los sujetos del
proceso, las resoluciones, los medios probatorios, y los pronunciamientos de los
especialistas en la materia, etc.

Según Abad (2015), en el territorio peruano, el proceso de amparo es el recurso


constitucional más empleado y uno de los más importantes en la protección de los
derechos fundamentales. Por este motivo, es muy importante desarrollar una evaluación
detallada de esta representativa figura, en la cual se detallen respuestas a las
interrogantes como: ¿Cómo se regula el amparo en el Perú? ¿Cómo es el proceso de
amparo y tipos de amparo?

En la actualidad son numerosos las personas viudos o viudas de asegurados que tienen
serios problemas para lograr ser reconocidos por la Oficina de Normalización
Previsional (ONP), y ser pensionistas conforme a las leyes vigentes

Ledezma (2020, en prensa), presidenta del Tribunal Constitucional señala “Un Estado
que no atiende oportunamente los derechos de los pensionistas, no está
cumpliendo con las garantías indispensables para el ejercicio de los derechos
sociales vitales para una vida digna”

La importancia de la investigación radica en la importancia que tiene el recurso de


amparo, como herramienta procesal para la protección de los derechos fundamentales de
las personas.

1
II. Planeamiento de la investigación.
1. Planteamiento del problema:

a) Caracterización del Problema

En la presente investigación tratamos de determinar los criterios básicos que se


emplearán para acercarse al conocimiento sobre las “Características del proceso judicial
de amparo”.

De igual manera, tratando de aproximar a los aspectos vinculados al proceso judicial de


amparo, se desarrolló averiguaciones de fuentes, con resultados de conceptos similares.

El Tribunal Constitucional (2005), en su STC, de fecha 3 de octubre del 2005, Resuelve


Declarar fundada la demanda respecto a la pensión percibida por don Nazario Torres
Angulo, ordena que la demandada cumpla con reajustarla de acuerdo a los criterios de la
presente sentencia (…). (p. 5)

Ledezma (2020), presidenta del Tribunal Constitucional felicita la determinación de la


ONP de someterse en 150 demandas accionadas por los pensionistas, señalando además
que desde el 2014 hasta la fecha se han interpuesto 5144 demandas solicitando el
derecho de pensión.

b) Enunciado del Problema

¿Cuáles son las características del proceso judicial de amparo sobre sobre otorgamiento
de pensión de viudez; expediente N° 00046-2008-0-2501-JR-CI-03; Tercer Juzgado
Civil – Chimbote – Distrito Judicial Del Santa - Perú? 2019?

1.1Objetivos de la investigación

General

Determinar las características del proceso judicial de amparo sobre otorgamiento de


pensión de viudez; expediente N° 00046-2008-0-2501-JR-CI-03; Tercer Juzgado Civil –
Chimbote - distrito Judicial del Santa - Perú. 2019

Específicos

1.Identificar si los actos de los sujetos procesales se realizan en el plazo establecido para
el proceso

2
2.Identificar si los autos y sentencias emitidas en el proceso revelan aplicación de la
claridad

3.Identificar si los medios probatorios revelan pertinencia con las pretensiones


planteadas en el proceso

4.Identificar si la calificación jurídica de los hechos revela idoneidad para sustentar las
pretensiones planteadas en el proceso

1.2. Justificación de la investigación

El presente trabajo está motivado en el interés de la población de conocer


detalladamente el recurso de amparo empleado por el creciente aumento de personas
que recurren a los fueros judiciales (jueces) para solicitar la protección de sus derechos
fundamentales, cuando observan que han sido vulnerados.

Abad (2015), menciona que “El amparo, es una figura judicial origina en Mexico, y es
incluida en la constitución peruana de 1979, y después en la Carta Magna de 1993 y que
se manifiesta como un instrumento constitucional dedicado a defender los derechos
constitucionales diferentes a la libertad individual, perjudicados o transgredidos por las
autoridades, funcionarios o personas.

El Tribunal Constitucional (2005), en la STC Exp. N° 1417-2005-AA/TC, señala en el


fundamento Proceso de amparo y derechos fundamentales que;

Reconocer que el proceso de amparo sólo procede en caso de afectación


directa de los derechos fundamentales (expresos o implícitos), implica, ante
todo, determinar si la supuesta afectación en la que incurre el acto u omisión
reputada de inconstitucional, en efecto, incide sobre el ámbito que resulta
directamente protegido por dicho derecho.

Por lo que con el desarrollo del presente trabajo se determinará la caracterización del
proceso judicial de amparo, que es materia de estudio en el citado expediente.

III. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

3.1. Antecedentes
Se hallaron los siguientes estudios:

3
A. El trabajo de Bravo (2017), titulado “Calidad de Sentencias de Primera y Segunda
Instancia sobre Otorgamiento de Pensión de Jubilación (amparo), en el Expediente
N° 00189-2015-0-2501-JR-CI-01, del Distrito Judicial del Santa – Chimbote. 2017”,
el objetivo fue determinar la calidad de las sentencias en estudio. La investigación es
de tipo cuantitativo, cualitativo, nivel exploratorio descriptivo y diseño no
experimental, retrospectivo y transversal, para elaborar el trabajo se utilizó un
expediente judicial, para recolectar los datos se utilizaron las técnicas de la
observación y el análisis del contenido. Al concluir el autor formula las siguientes
conclusiones:

1. Que la calidad de las sentencias de primera instancia y segunda instancia sobre


otorgamiento de pensión de jubilación (amparo); en el expediente N° 00189-2015-
0- 2501-JR-CI-01, del Distrito Judicial del Santa - Chimbote, fueron de rango
mediana y muy alta respectivamente.

2. La calidad de ambas sentencias se determinó en función de la calidad del contenido


de cada uno de sus componentes, estos fueron la calidad de la parte expositiva,
considerativa y resolutiva.

3. Ambas sentencias corresponden a un proceso constitucional de amparo, donde la


pretensión planteada fue el otorgamiento de pensión de jubilación a favor del
demandante, tramitándose como proceso especial por tratarse de una demanda de
amparo, el mismo que fue declarado infundado en primera instancia, donde el
demandante apeló la sentencia, por lo que en segunda instancia el órgano revisor
revocó la sentencia apelada declarándola fundada la demanda de amparo a favor del
demandante, reconociéndole de 21 años de aportes por consiguiente el
otorgamiento de la pensión de jubilación.

B. Por otra parte, Talledo (2019), realizó un trabajo de investigación denominado


“Calidad de Sentencias de Primera y Segunda Instancia sobre Vulneración del
Derecho a la Seguridad Social en un Proceso de Acción de Amparo en el Expediente
Nº 02322- 2007- 0 -2001- JR - CI. Tercer Juzgado Civil del Distrito Judicial de
Piura. 2019”, el objetivo principal fue determinar la calidad de las sentencias de
primera y segunda instancia sobre vulneración de la seguridad social en un Proceso
de Amparo. La investigación es de tipo cuantitativo, cualitativo, nivel exploratorio
descriptivo y diseño no experimental, retrospectivo y transversal, para elaborar el

4
trabajo se utilizó un expediente judicial, para recolectar los datos se utilizaron las
técnicas de la observación y el análisis del contenido. Al concluir el autor formula las
siguientes conclusiones:

1. Se concluyó que la calidad de las sentencias de primera instancia y segunda


instancia sobre vulneración del derecho a la seguridad social en un proceso de
Amparo, en el expediente N° 02322-2007-0-2001-JR-CI-03, del Distrito Judicial de
Piura, de la ciudad de Piura, fueron de rango muy alta y muy alta, respectivamente,
conforme a los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes,
aplicados en el presente estudio.

C. De igual modo Veraud (2019) en su trabajo de investigación denominado “Calidad


de Sentencias de Primera y Segunda Instancia sobre Reconocimiento de Pensión de
Jubilación en el Expediente N° 00657-2011-0-3102-JR-CI-01, del Distrito Judicial
de Sullana – Sullana. 2019”, el objetivo general fue determinar la calidad de las
sentencias de primera y segunda instancia, reconocimiento de pensión de jubilación
devengadas. La investigación es de tipo cuantitativo, cualitativo, nivel exploratorio
descriptivo y diseño no experimental, retrospectivo y transversal, para elaborar el
trabajo se utilizó un expediente judicial, para recolectar los datos se utilizaron las
técnicas de la observación y el análisis del contenido. Al finalizar el investigador
formula las siguientes conclusiones:

1. Se precisó que la naturaleza de las sentencias de 1° instancia y 2° instancia sobre la


determinación de pensión de jubilación, en el Exp. 00657-2011-0-3102-JR-CI-01,
del Distrito Judicial de Sullana, y los rangos muy alta y alta correspondiente, en
conformidad a los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales
respectivos.

3.2. Bases Teóricas Procesales

3.2.1. El proceso de amparo


El proceso de Amparo, es una herramienta del proceso de defensa de los derechos
fundamentales diferentes a la libertad del individuo, a los derechos ligados a ésta y a
los que defiende el habeas data. Se le considera como una de las primordiales formas
de defensa y protección de derechos constitucionales ya que a diferencia de lo que
sucede con el proceso de habeas corpus de defensa limitada de los derechos que tienen

5
vinculación con la libertad individual, este tiene mayor cobertura, porque es empleado
por el mayor de personas que necesitan de una tutela inmediata, expeditiva, y
conveniente cuando ve amenazado o transgredido su derecho constitucional. (Viera,
2014, pag. 1)

3.2.1.1. Proceso de Amparo


El proceso de amparo es presentado como un mecanismo de defensa especial de
derechos calificados como ius-fundamentales, es decir la tutela de defensa de
naturaleza constitucional; y por lo mismo, la protección procesal que se dispensa tiene
el carácter de tutela de inmediatez, como un modo especial de protección diferenciada,
es decir cómo se comprende este tipo de tutela como herramienta procesal
contemporánea. (Eto, 2013, pag. 2)

El amparo constitucional es un medio procesal que tiene por objeto asegurar el goce y
ejercicio de los derechos y garantías constitucionales de los particulares establecidas en
la Constitución, leyes y tratados internacionales, condenando acciones de los agresores,
bien sean ciudadanos, organizaciones públicas o privadas; tendente únicamente a la
constatación de la violación o amenaza de violación del derecho o garantía
constitucional, a objeto de que se le restablezca al solicitante el pleno goce y ejercicio
de tales derechos sin prejuzgar sobre ninguna otra materia, quedando abiertas a las
partes las vías ordinarias para reclamar las indemnizaciones o restituciones a que haya
lugar en derecho. (Peñaranda 2010, pag. 2)

3.2.1.2. Principios aplicables


3.2.1.2.1 Principio de la dirección judicial del proceso

La legislación procesal ordinaria en su artículo 11 del T.P. del Código Procesal Civil,
prescribe “La dirección del proceso está a cargo del Juez”, este principio se configura
no como una potestad, sino como un deber. No de naturaleza funcional, sino de
carácter procesal. (Eto, 2019, pag. 10)

3.2.1.2.2 Principio de la gratuidad en la actuación del demandante

La Constitución de 1993 establece en su artículo 139 inciso 16 “Son principios y


derechos de la función jurisdiccional (…) 16.- El principio de la gratuidad de la
administración de justicia y de la defensa gratuita para las personas de escasos recursos
económicos y para todos, en los casos que la ley señale”. (Eto, 2019, pag. 16)
6
3.2.1.2.3 El principio de la economía procesal

Es un principio subyacente en todos los procesos judiciales modernos y se reduce al


axioma de que “debe tratarse de obtener el mayor resultado posible con el mínimo de
empleo de actividad procesal”. (Eto, 2019, pag. 20)

3.2.1.2.4 El principio de inmediación

Este principio está regulado en el artículo V del T.P. del Código Procesal Civil, y en el
que se entiende que el Juez debe actuar junto a las partes en tanto sea posible el
contacto personal con ellas prescindiendo de intermediarios. (Eto, 2019, pag. 24)

3.2.1.2.5 El principio de socialización del proceso

El artículo VI del T.P. del Código Procesal Civil expresa la socialización del proceso
prescribiendo que “El Juez debe evitar que la desigualdad de las personas por razones
de sexo, raza, religión, idioma o condición social, política o económica, afecte el
desarrollo o resultado del proceso”. Y (….). (Eto, 2019, pag. 30)

3.2.1.2.6 El impulso procesal de oficio

El artículo III del Código en su segundo párrafo establece que “El Juez y el Tribunal
Constitucional tienen el deber de impulsar de oficio los procesos, salvo en los casos
expresamente señalados 3en el presente Código”. (Eto, 2019, pag. 35)

3.2.1.2.7 La adecuación de las formalidades al logro de los fines de los procesos


constitucionales.

En el cuarto párrafo del artículo III del CPConst. Establece lo siguiente “El Juez y el
Tribunal Constitucional deben adecuar la exigencia de las formalidades previstas en el
Código al logro de los fines de los procesos constitucionales”. (Eto, 2019, pag. 38)

3.2.1.2.8 La continuidad del proceso constitucional frente a la duda de su conclusión.

En el cuarto párrafo del artículo III del T.P. del CPConst. Se establece que “Cuando en
un proceso constitucional se presenta una duda razonable respecto de si el proceso de
declararse concluido el Juez y el Tribunal Constitucional declararán su continuidad”.
(Eto, 2019, pag. 41)

3.2.1.3. Etapas o fases del proceso


Fases del proceso
7
Fase de Conocimiento o Declarativa; el Juez declara el derecho.

Fase de Ejecución; se dispone el cumplimiento de lo resuelto. (Abad Y.)

3.2.1.4. Plazos aplicables


Al respecto, el artículo 44 del Código Procesal Constitucional, aplicable a los procesos
de amparo y hábeas data, señala lo siguiente:

“El plazo para interponer la demanda de amparo prescribe a los sesenta días hábiles de
producida la afectación, siempre que el afectado hubiese tenido conocimiento del acto
lesivo y se hubiese hallado en posibilidad de interponer la demanda. Si esto no hubiese
sido posible, el plazo se computará desde el momento de la remoción del impedimento.

Tratándose del proceso de amparo iniciado contra resolución judicial, el plazo para
interponer la demanda se inicia cuando la resolución queda firme. Dicho plazo
concluye treinta días hábiles después de la notificación de la resolución que ordena se
cumpla lo decidido.

De conformidad con el Código Procesal Constitucional, el plazo para interponer la


demanda de amparo y de hábeas data prescribe a los sesenta días hábiles de producida
la afectación, a menos que se cuestione una resolución judicial, en cuyo caso el plazo
es más corto pues se reduce a treinta días hábiles. (Neyra 2015, pag. 130)

3.2.1.4.1. Concepto de plazo


Es el término o tiempo señalado para la concreción de una determinada cuestión. Por
ejemplo, el gobierno está llevando a cabo una obra pública y anuncia que la misma será
terminada en el plazo de un año.

Pero, por otro lado, se denomina plazo al vencimiento de ese lapso de tiempo en
cuestión.

Plazo Legal. – Es el periodo de tiempo contractualmente establecido que ha de


transcurrir para que se produzca un efecto jurídico, usualmente el nacimiento o la
extinción de un derecho subjetivo o el tiempo durante el que un contrato tendrá
vigencia. (Machicado 2020)

8
3.2.1.4.2. Cómputo del plazo
Forma de calcular los plazos en el proceso. Según la L.O.P.J. se hará con arreglo a lo
dispuesto en el Código Civil. En los señalados por días quedarán excluidos
los inhábiles. Si el último día del plazo fuera inhábil, se entenderá prorrogado al
primer día hábil siguiente (artículo 185). (Enciclopedia jurídica 2020)

La acción de amparo se presentará en el plazo de:

- Dentro de los tres meses (acciones de amparo parlamentarios);

- Dentro de los de los veinte días (acciones de amparo en oposición a disposiciones o


actos administrativos);

- Dentro de los treinta días (acciones de amparo contra resoluciones judiciales);

- Dentro de los dos días (acciones de amparo sobre proclamación de candidatos y


candidaturas);

- Dentro de los tres días (acciones de amparo sobre proclamación de electos y de


Presidentes de las Corporaciones Locales).

3.2.1.4.3. Actos procesales sujetos a control de plazos


Avalos A & Ventura R (2019), en su trabajo de tesis titulada “ Plazos, términos y su
consecuencia procesal en las partes del expediente 03794-2013-95-0401-JR-PE-01 Segundo
Juzgado Penal de Cerro Colorado, por los delitos de estelionato y falsedad ideológica en
Arequipa 2018”, sostiene que;

Que, respecto al control de plazos, menciona que es un dispositivo que faculta a


las partes (demandante y demandado), para revisar la acción del Ministerio
Publico en la etapa preparatoria, lo cual tiene relevancia en la responsabilidad
del Fiscal y el magistrado por el incumplimiento riguroso de los plazos en las
tres etapas del proceso, ósea en el procedimiento judicial; y que en el expediente
las partes procesales no expusieron dicho dispositivo de control de plazos.

a) Actos Procesales del Juez

b) Actos procesales de las partes

c) Actos procesales de terceros

9
3.2.1.4.4. Efectos de los plazos
Avalos A & Ventura R (2019), sostiene que; La responsabilidad civil de acuerdo al Código
Civil vigente está dividida en dos; a) Responsabilidad civil extracontractual y b)
responsabilidad contractual.

3.2.2. Sujetos del proceso

3.2.2.1. Concepto
Según Bedolla y Robles, P.E (s/f), los sujetos del proceso: “son las personas revestidas
de un poder público, que de modo directo intervienen en la relación jurídica procesal,
jugando un papel determinado en el desarrollo del proceso. Los sujetos que intervienen
en todo proceso son: el juzgador (Juez) y las partes del conflicto jurídico (demandante
– demandado). La parte pública de la relación procesal corresponde al juez y la privada
a las partes” (p.15).

3.2.2.2. El Juez
De acuerdo a Jiménez (2020), el Juez es una persona natural de ocupación abogado que
previa distinción por concurso público, es designado como magistrado para impartir
justicia en representación del Estado, en el grado, especialidad y lugar determinado en
su título de nombramiento.

3.2.2.3. Las partes


Sujetos que accionan en un proceso a efecto de conseguir la defensa de sus derechos
que guarda relación con la demanda solicitada en el proceso, que pueden ser
demandantes o demandados. (IBERLEY 2020)

3.2.2.3.1. Concepto

3.2.2.3.2. El demandante
El demandante es aquella persona física o jurídica que interpone la demanda,
ejercitando el derecho de acción y motivando el inicio del proceso.

El juicio de amparo puede promoverse por la persona física o moral a quien afecte la


norma general o el acto reclamado en términos de la fracción I del artículo 5o. de esta
Ley. El quejoso podrá hacerlo por sí, por su representante legal o por su apoderado, o
por cualquier persona en los casos previstos en esta Ley.

10
3.2.2.3.3. El demandado
Demandado es aquella persona física o jurídica frente a la que se dirige la demanda y,
por tanto, la acción contenida en la misma. El demandado, por tanto, es una parte en el
proceso frente a la que la otra parte, el actor o demandante, ejercita la acción y plantea
la litis. (Guías Jurídicas 2020)

3.2.2.3.4. La demanda
Ramírez (s.f.) señala, que la demanda es el escrito o exposición oral con que se inicia
un juicio contencioso; generalmente una demanda contiene: 1º) Las referencias que lo
individualizan, quien demanda (actor) y el demandado; 2º) Una exposición de hechos;
3º) La innovación del derecho sobre el cual el actor funda sus pretensiones; y, 4º) El
petitorio, es decir, la parte donde se concretan las solicitudes del actor.

3.2.3. Las resoluciones

3.2.3.1. Concepto
Documento que expresa la voluntad del ente estatal que la emite. Documento que
expresa la decisión de la autoridad en el ejercicio de sus funciones. Las decisiones de la
autoridad jurisdiccional. (Derecho Civil) Acción y efecto de quitar la eficacia a un
contrato por causal sobreviniente a su celebración, es decir, por la imposibilidad de
cumplir con la obligación nacida del acto. Por ejemplo: cuando en un contrato de
compra-venta, se entrega el bien, pero no se paga el precio. En Derecho Procesal,
dícese del decreto, auto, sentencia o providencia que expiden los jueces en el ejercicio
de sus funciones. (Diccionario Jurídico 2020)

3.2.3.2. Clases de resoluciones

 Decretos

 Autos y

 Sentencias

3.2.3.2.1. El decreto
Los decretos son resoluciones de mero trámite que se expiden con la finalidad de
impulsar el proceso y no requieren motivación. Estas resoluciones de mero trámite, con
conocimiento del juez son expedidas por los auxiliares jurisdiccionales (Secretarios)

11
dentro del plazo de 2 días de presentado el escrito por las partes o terceros legitimados.
Los decretos son suscritos por los secretarios con su firma completa, salvo los que se
expidan por el juez dentro de las audiencias. (arts. 121, 122, 124. CPC).

3.2.3.2.2. El auto
Son resoluciones expedidas por el juez para resolver determinadas incidencias del
proceso como: admisibilidad o rechazo de la demanda o de la reconvención, el
saneamiento, interrupción, las formas de conclusión especial del proceso; el concesorio
o denegación de los medios impugnatorios, la admisión, improcedencia o modificación
de medidas cautelares, entre otras incidencias que sean necesarias en el proceso. Estas
resoluciones sí requieren una adecuada motivación del juez que lo expide, y consta de
dos partes: Parte motivacional y resolutiva (art. 121, 122, 124. CPC).

3.2.3.2.3. La sentencia
Las sentencias son resoluciones judiciales mediante las cuales el juez pone fin a la
instancia o al proceso contencioso o no contencioso, pronunciándose en decisión
expresa, precisa y motivada sobre la cuestión controvertida o declarando el derecho de
las partes (arts. 121, 122, 124 CPC). (Jiménez 2020)

Sentencia: Según Montero, Gómez y Montón (2000), es el acto procesal del Juez
(cuando es unipersonal) o del Tribunal (cuando es cuerpo colegiado) a través del cual
se determina sobre la estimación o desestimación (total o parcial) de la pretensión
accionada por el interesado, basada en su aceptación o diferencia con el ordenamiento
jurídico.

3.2.3.3. La claridad en el lenguaje jurídico – resoluciones


Las iniciativas sobre derecho a la claridad en el lenguaje jurídico, solamente han sido
formulaciones de meras declaraciones de intenciones.

El Poder Judicial ha elaborado el Manual Judicial de Lenguaje claro y accesible a los


ciudadanos, mediante el cual trata de acercar la accesibilidad de la justicia a la
ciudadanía con resoluciones comprensibles y recordando a los operados de justicia que
el destinatario final es el ciudadano de pie.

12
3.2.4. Los medios probatorios

3.2.4.1. Concepto
Son los instrumentos legales que pueden utilizar las partes para demostrar la certeza de
los hechos controvertidos en el proceso.

En este sentido, consideramos que los medios probatorios son los instrumentos legales
e idóneos permitidos por ley que las partes pueden hacer uso en el proceso para
demostrar la verdad de los hechos en que sustentan sus derechos en su demanda o
contestación de demanda.

 Primera instancia: Cada una de las etapas o grados del proceso. Corrientemente, en la
tramitación de un juicio. Va desde su iniciación hasta la primera sentencia que lo
resuelve. De ahí que a los jueces que intervienen en la primera instancia del juicio,
suele llamárselos de primera instancia (Cabanellas, 2002).

 Segunda instancia: En este nivel la sentencia confirmará o revocará, todo o una parte,
lo decidido en la primera instancia sustituyéndola siempre, aunque la confirme. Es
decir, la primera con un fallo. Y la segunda formada por la sentencia de segunda
instancia en la que el fallo hace cosa juzgada.

 Principios: Son los enunciados normativos más generales que sin perjuicio de no
haber sido integrados al ordenamiento jurídico se entienden, forman parte de él,
porque le sirven de fundamentos a otros enunciados normativos particulares o
recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos. Estos principios son
utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina, y por los juristas
en general, sea para integrar lagunas legales o para interpretar normas jurídicas cuya
aplicación resulta dolosa. (Cabanellas, 2002).

 Proceso de amparo: “El proceso de amparo es el mecanismo constitucional que tiene


por finalidad asegurar a las personas el pleno disfrute de sus derechos
constitucionales, protegiéndolos de toda restitución o amenaza ilegal o arbitraria por
organismos estatales o de otros particulares, con excepción de las libertades
amparadas por el habeas corpus y el Habeas Data”. (Carrasco, 2000, p. 103).

 Sala civil: El segundo nivel jerárquico en que se organiza el Poder Judicial. Sólo se
encuentran bajo la autoridad de la Corte Suprema de la República y es, en la mayoría

13
de procesos, el último organismo que conoce de un proceso. Las Salas se encuentran
en cada Distrito Judicial que, usualmente se corresponden territorialmente con cada
Región del Perú.

 Resolución de Pensión de Jubilación. - Es el documento oficial mediante el cual se


reconoce el derecho que tiene la persona a recibir el beneficio de pensión después de
haber cumplido la edad reconocida por el Estado.

 Hoja de Liquidación de Pensión. - Es el documento oficial mediante el cual el Estado


reconoce al trabajador jubilado el monto dinerario que tiene derecho a cobrar en
periodos mensuales.

 Resolución de Pensión de Viudez. - Es el documento oficial mediante el cual el


Estado reconoce a la viuda de un causante el derecho que tiene la viuda de un
causante de recibir el beneficio de pensión después del fallecimiento de causante
equivalente al 50%.

 Sentencia del Tribunal Constitucional. - Es el acto procesal del Tribunal


Constitucional en el que se decide sobre la estimación o desestimación (total o
parcial) de la pretensión ejercitada por el actor, con base en su conformidad o
disconformidad con el ordenamiento jurídico, en este caso, con el constitucional.

 Sueldo Mínimo Vital. - El salario mínimo se ha definido como la cuantía mínima de


remuneración que un empleador está obligado a pagar a sus asalariados por el trabajo
que éstos hayan efectuado durante un período determinado, cuantía que no puede ser
rebajada ni en virtud de un convenio colectivo ni de un acuerdo individual.

 Ingreso Mínimo Vital. - Este concepto del Ingreso Mínimo Vital viene a ser una
renta enfocada principalmente para familias en situación de pobreza extrema o
monoparentales y está diseñada por y para hogares más que para personas.

 Remuneración Mínima Vital. - La Remuneración Mínima Vital (RMV) es la


cantidad mínima de dinero que se le paga a un trabajador que labora una jornada
completa de 8 horas diarias o 48 horas semanales en el Perú.

14
3.2.4.2. Objeto de la prueba
Objeto de prueba es todo aquello sobre lo cual recae la actividad de la prueba. Objeto
de prueba, también es el hecho o los hechos de cuya existencia o inexistencia ha de
convencerse el juez.

3.2.4.3. Fines de la prueba

 Es obtener el convencimiento o la certeza subjetiva del juez.

 Establecer la verdad.

 Fijación de los hechos.

15

También podría gustarte