Está en la página 1de 78

2

I​ NTRODUCCIÓN 

La  estrategia  de  Municipios  y  Comunidades  Saludables,  contiene  y  expresa la 


implementación  local  de  una  de  las  iniciativas  más  eficaces  de  la  promoción 
de  la  salud.  Esta  estrategia  forma  parte  de  las  acciones  prioritarias  de 
promoción  de  la  salud  expresadas  hace  20  años  en  la  Carta  de  Ottawa,  y 
posteriormente  ratificada  en  las  Cartas  y  Declaraciones  producidas  en  las 
últimas décadas que han dado un giro sustantivo al abordaje de la salud. 

Considerando  a  la  salud  como  ese  estado  completo  de  bienestar  físico, 
mental  y  social  y  no  sólo  la ausencia de enfermedad o dolencia (OMS: 1984), en 
donde  la  estrategia  de  Municipios  y  Comunidades  saludables  cobra  una 
importancia singular. 

Se  dice  que  un  municipio  comienza  a  ser  saludable  cuando  sus  líderes 
políticos,  organizaciones  locales  y  ciudadanos  se  comprometen y dan inicio al 
proceso  de  mejorar  continua  y  progresivamente  las  condiciones  de  salud  y  el 
bienestar de todos sus habitantes. 

  Ahora,  no  podemos  ignorar  que  los  espacios  saludables  están  amenazados 
por  el  caótico  crecimiento  urbano,  la  desordenada  migración  del  campo  a  la 
ciudad,  la  polución  y  contaminación  ambiental,  y  el  aumento  de  la  violencia  e 
inseguridad  urbana.  Estos  obstáculos  tienen  que  ser  identificados  y 
superados  mediante  la  participación  ciudadana,  el  empoderamiento  de  las 
comunidades generando políticas innovadoras y campañas de educación. 

 Es en este último aspecto que el Auxiliar debe intervenir pues uno de sus roles 
fundamentales  es  precisamente  la  promoción  de  la salud a través de distintas 
estrategias de comunicación en salud. 

  

3
MUNICIPIO SALUDABLE 

1. CONCEPTO 

El concepto de municipio saludable o municipio por la salud enmarca varias 


actividades, como el establecimiento de políticas, la participación y gestión 
comunitarias, la creación de entornos favorables y la reorientación de los 
servicios de salud en beneficio de todos los habitantes. 

  En  ese  sentido,  un  Municipio  Saludable  es  aquel  en  el  que  sus  autoridades, 
instituciones,  organizaciones  públicas  y  sociedad  civil,  se  esfuerzan  por 
mejorar  las  condiciones  de  vida,  vivienda,  educación,  alimentación,  trabajo  y 
cultura  de  la  población,  en  relación  armoniosa  con  su  entorno,  fortaleciendo 
lazos de solidaridad y equidad. 

  Sin  embargo,  más  allá  de  las  definiciones  estas  entidades  tienen el propósito 
de  crear  complejos  habitables,  mejorar  el  ambiente  físico  y  el  entorno 
humano,  para  estructurar  un  ámbito  saludable  que  reúna  todas  las 
características apropiadas. 

2. CARACTERÍSTICAS DE UN MUNICIPIO SALUDABLE 

• Un medio ambiente físico de calidad, limpio y seguro 

• Un ecosistema estable y conservable 

• Una comunidad participativa, fuerte y solidaria 

• La cobertura de las necesidades básicas 

• Relación y comunicación en los diferentes sectores que la componen 

• Una economía variada y dinámica 

4
• Nexos culturales, históricos y biológicos fuertes 

• Servicios de salud óptimos y accesibles. 

• Buen estado de salud en la comunidad 

• Decisión política por buscar salud y bienestar. 

   

5
INTRODUCCIÓN A LA HIGIENE 

1. GENERALIDADES.​ 

  La  salud  y  la  enfermedad no constituyen fenómenos opuestos, sino diferentes 


grados  de  adaptación  de  los  organismos  frente  al  medio  ambiente  en  que 
vive. La salud es por tanto, el equilibrio entre el hombre y su medio. 

Desde  que  el  hombre  nace  y  entra  en  contacto  con  el  ambiente,  empieza  a 
recibir agresiones de este. 

Cuando  se  establece  un  equilibrio  entre  estas  agresiones  y  la  capacidad  de 
repuesta  del  hombre  para  defenderse,  este  vive  con  salud;  pero  cuando  por 
cualquier  motivo  no  puede  responder  satisfactoriamente,  el  ser humano sufre 
de agresiones y se produce la enfermedad. 

2. CONCEPTO DE HIGIENE. 

  La  higiene  puede  definirse  como  la  rama  de  las  ciencias  médicas  que  tiene 
como  objetivo  crear  y  mantener  las  condiciones  óptimas  para  la  vida  del 
hombre. 

En  ese  sentido,  la  higiene  se  ocupa  del  estudio  de  las  relaciones  del  hombre 
con  el  medio  exterior,  mejorando  sus  condiciones  sanitarias  a  fin  de  evitar  o 
disminuir  su  influencia  desfavorable  sobre  la  salud;  para  ello  se utilizan todos 
los  recursos  y  conocimientos  de  las  ciencias  en  general  con  este  mismo 
propósito.  Ella  no  solo  procura  el  normal  y  regular  desarrollo  del  individuo  y 
de  la  colectividad  desde  los puntos de vista físico y psíquico, sino que también 
crea el ambiente adecuado para facilitar ese desarrollo. 

3. CLASIFICACIÓN DE LA HIGIENE. 

  Desde  el  punto  de  vista  puramente  didáctico,  la  higiene  puede  dividirse  en 
varias ramas, de las cuales nos interesan fundamentalmente las siguientes: 

6
a)  Higiene urbana y rural 

b)  Higiene de los alimentos 

c)  Higiene del trabajo 

d)  Higiene escolar 

e)  Higiene personal 

f)  Higiene mental 

  

a) Higiene urbana y rural   

Es  la  rama  de  la  higiene  que  tiene 


como  objetivo  el  control  de  los 
factores  del  medio  ambiente  físico 
en  que  vive  el  hombre  cuando  estos 
ejercen  efectos  perjudiciales  en  su 
bienestar físico, mental y social. 

b) Higiene de los alimentos 

Es  aquella  que  se  ocupa  del  estudio  de  las  normas  y  medidas  que  sean 
necesarias  para  garantizar  la  inocuidad,  salubridad  y  valor  nutritivo  de  los 
alimentos  en  todas  sus  fases  que  van  desde  su  cultivo  y  producción,  hasta  su 
distribución y consumo. 

7
 

c) Higiene del trabajo 

Es  aquella  que  atiende  las  condiciones  de  trabajo  en  cada  una  de  las 
profesiones  u  oficios,  controlando  los  factores  que  puedan  dañar  la salud del 
trabajador. 

d)  Higiene escolar 

Se  puede  definir  como  la  rama  de  la  higiene  que  tiene  como  objetos: 
promover,  fomentar  y  proteger  la  salud  del escolar y de los trabajadores de la 
enseñanza,  así  como  controlar  el  estado sanitario de los locales escolares y la 
higiene de los materiales utilizados en la enseñanza. 

e) Higiene personal 

Establece  las  normas  que  debe  cumplir  el  hombre  individualmente  en  lo  que 
se refiere al aseo personal para mejorar sus condiciones de salud. 

f)  Higiene mental 

Atiende  el  perfecto  desarrollo  y  funcionamiento  psíquico  del  individuo  y  la 


comunidad a fin de lograr un adecuado equilibrio mental. 

4. RELACIÓN ENTRE HIGIENE Y SALUD 

  Según  el  comité  de  expertos  en  saneamiento  de  la  Organización  Mundial  de 
la  Salud,  existe  una  relación  claramente  establecida  entre  la  existencia  de  la 
higiene  apropiada  y  el  estado  de  salud  de  la  población.  Esto  se  comprueba 
por:  la  disminución  de  la incidencia de las enfermedades que generalmente se 
adquieren  o  transmiten  por  las  heces  fecales,  que son transmitidas al hombre 
por las aguas contaminadas o por vectores (mosquitos, moscas, ratas, etc.) 

8
  

Otra  relación  importante,  aunque  de  carácter  más  indirecto,  es  que  el 
mejoramiento  de  las  condiciones  higiénicas  produce  un  estado  de  bienestar 
de la población, lo cual contribuye a su desarrollo social. 

  La  dotación  de  instalaciones  sanitarias  organizadas  (por  ejemplo,  el 


abastecimiento  de  agua)  permite  un  considerable  ahorro  de  tiempo  y  de 
trabajo, del cual se puede disponer para labores productivas. 

  Se  ha  demostrado  que  la  disminución  de  enfermedades  de  origen  hídrico, 
que  resulta  de  las  mejoras  en  el  saneamiento  va  acompañada de un marcado 
decrecimiento  de  la  morbilidad  por  otras  enfermedades  cuyo  origen  no  está 
directamente relacionado con el abastecimiento de agua contaminada con las 
heces. 

  

   

9
ÁREA RURAL, MEDIO AMBIENTE Y SALUD 

1. EL PROBLEMA EN LAS ÁREAS RURALES DE NUESTRO PAÍS 

  El  problema  en  las  áreas  rurales  de  nuestro  país  esta  caracterizado  por  la 
presencia  de  diversos  factores  propios  del  habitad,  agravados  por  las 
presiones  económicas  y  sociales  que  configuran  un cuadro de agresiones par 
el medio ambiente, rural, tales como: 

1.1 Erosión que se origina en: 

  a)  La  tala  indiscriminada  de  árboles  realizada  con  diversos  fines  como: 
exportación,  fabricación  de  muebles,  habilitación  de  tierras  de  cultivo, 
combustibles doméstico, etc. 

  Bolivia  pierde  unas  202.000  has.  Anuales  de  bosques  por  la  colonización  no 
planificada  que  tala  y  quema  miles  de  árboles  para  desarrollar  labores 
agrícolas.  Las  empresas  madereras  arrasan  los  bosques.  Solo  en  el 
departamento de Santa Cruza se deforestan 80.000 has, al año. 

  La  superficie  total  del  país  es  de  unos  110  millones  de  hectáreas, de la cuales, 
un  poco  más  de  la  mitad  (52%)  está  constituida  por  pastos  y  praderas,  que 
representan  la  posibilidad  de 
crecimiento  de la frontera agrícola: los 
bosques  cubren  un  38%  de  la 
superficie. 

  La  erosión  se  está  comiendo  Bolivia. 


Hasta  ahora  la  cuarta  parte  del 
territorio  nacional  sufre  fuertes  y  muy 
graves  procesos  de  erosión,  que 
virtualmente ya son irreversibles. 

10
El  caso  más  extremo  está  en  el  departamento  de  Chuquisaca,  que  tiene  el  91 
por ciento de su territorio con fuertes y graves niveles de erosión. 

Gran parte de los colonizadores (interculturales) son nómadas: transcurridas 3 
ó  4  años  de  colonización,  la  aparición,  de  plagas  las  malas  hierbas  y  el 
empobrecimiento  del  suelo  los  obligan  a  seguir  adelante  y  repetir  el  ciclo  en 
otra zona. 

  b)  La  pérdida  de  la  capa  vegetal  arbustiva  y  herbácea  por:  habilitación  de 
tierras  cultivables,  uso  de  plantas  como  combustibles  (thola,  yareta)  y 
sobrepastoreo.  Se  da  principalmente  en  Cochabamba,  Tarija,  Santa  Cruz y en 
el altiplano y valles de La Paz. 

  Se  calcula  que  por  tales  razones  se  pierde  1kg/día  de  capa  vegetal  por 
persona. (CIDAE, Agroecologia e información: 1992) 

1.2 Pérdida de biodiversidad originada por: 

  a)  La  desaparición  del  habitat  natural  de  las  distintas  especies  silvestres, 
ocasionada por la deforestación, chaqueos y drenaje de la capa vegetal. 

  b)  La  caza  indiscriminada  de  la  fauna  silvestre  para  alimentación  humana  y 
comercialización.  La  cacería  de caimanes, lagartos, sicurés (especie de boa de 
los  ríos)  y  otros  para  la  exportación  de  sus  cueros  alcanzó  aproximadamente 
a  medio  millón  en  los  últimos  diez  años (Tellería José, publicación de El Diario: 
1992) 

1​ .3 Uso de agroquímicos (plaguicidas y herbicidas) 

  Es una forma de encarar los problemas de producción, nutrición y sanidad de 
plantas  y  animales.  Su  uso  esta  muy  extendido  en  el  país,  tanto  en  zonas  de 
colonización como en otras áreas agrícolas. 

11
  Hay  venta  libre  precios  accesibles  y  con  muy  escaso  control  de  calidad  de 
esos productos en mercados locales y ferias de las comunidades. 

  Las  plaguicidas  y 
herbicidas 
importados  no  son 
fiscalizados  ni 
controlados.  A 
menudo  ingresan  al 
país  aquellos 
productos 
prohibidos  en  otros 
lugares  por  su  alta 
toxicidad,  efectos 
cancerígenos,  etc. 
Por  ej.,  de  los  61  tipos  de  plaguicidas  que  se  utilizan,  25  son  de  alto  grado 
toxico,  20  son  ligeramente  tóxicos.  (INSO  /  CIID,  Intoxicación  de  Trabajadores 
Agrícolas por Plaguicidas: 1990) 

  Los  trabajadores  agrícolas  no  conocen  el  riesgo  del  uso  de  plaguicidas  par 
su  salud.  Ejecutan  prácticas  inadecuadas  en  la  manipulación  y  utilización  de 
estos  plaguicidas,  con  total ausencia de medios de protección personal. (INSO 
/ CIID, op, cit.) 

  Muchos  plaguicidas  son  utilizados  como  aplicaciones  dérmicas  en  heridas 


infectadas,  facilitando  el  ingreso  del  tóxico  al torrente sanguíneo. (INSO / CIIP, 
op. cit.). 

Se  utilizan  los  envases  como  recipientes  de  agua  y  alimentos  o  son  tirados  a 
los  cuerpos  de  agua,  ampliando  la  cadena  de  contaminación.  (INSO,  CIID, op. 
cit.) 

12
  Otro  riesgo  que  se  patentiza  es  la 
cantidad  de  plaguicidas  que  se  adhieren 
a  los  alimentos  producidos,  los  cuales 
trasladan  el  peligro  a  sus  consumidores 
en las ciudades. 

  1.4  Contaminación  ocasionada  por  la 


actividad cotidiana de la población 

  Fecalismo  al  aire  libre,  sólo  el  18%  de  las 


viviendas  rurales  tiene  sistema  de 
alcantarillado o letrinas. 

  Eliminación  incorrecta  de  basuras  por 


ausencia  de  sistemas  de  recolección  y  falta  de  información  sobre  métodos 
alternativos  par  superar  el  problema  (soterramiento,  implementación  de 
rellenos sanitarios comunitarios, etc.) 

  

  

13
CONTROL HIGIÉNICO – SANITARIO DE ALIMENTOS 

1​ . EL PROBLEMA 

En  nuestro  país,  la  imposibilidad  de  mantener  el  buen  estado  y  calidad  de los 
alimentos  es  un  problema  de  salud  pública,  dados  los  débiles  mecanismos 
legales  y  técnicos  que  se  aplican  en  esa  tarea  y  la  falta  de  educación 
sanitaria. 

  La  inadecuada  ingesta  de  alimentos  en  cantidad  y  calidad,  sumada  a  la 
deficiente  conservación  de  los  mismos,  se  constituye  en  un  factor  que 
contribuye al problema de malnutrición en el país. 

  Las  deficiencias  en  la  protección  y 


control  se  presentan  en  todas  las  fases 
de  la  cadena  alimentaria  y  derivan  en 
altos  niveles  de  contaminación,  los 
mismos  que  están  en  directa  relación 
con  los  problemas  de  saneamiento  de 
nuestro  medio  ambiente,  tanto  urbano 
como rural. 

  En  la  fase  de  p


​ roducción​,  los alimentos 
vegetales  reciben  una  serie  de 
elementos  químicos  tóxicos  de  origen 
industrial  y  minero,  plaguicidas  y 
microorganismos,  a  través  de  aguas  de 
riego que por lo general, son residuales. 

  Estudios  realizados  en  hortalizas  de  la  región  de  Rió  Abajo  en  el 
departamento  de  La  Paz  mostraron  la  presencia  de  gérmenes  patógenos 
diversos,  en  el  tejido  extremo  e  interno  de  verduras  de  tallo  corto  (lechugas, 

14
repollos,  rábanos)  que  por  estar  mas  cerca  del  suelo  son  factibles  de 
contaminación directa. (Barragán Mario: 1991) 

  Los  alimentos  de  origen  animal  también  reciben  contaminación  durante  el 
pastoreo  de  los animales en áreas contaminadas con heces fecales, desagües, 
basuras y aguas estancadas. 

  

En  la  etapa  de  t​ ransporte​,  surge una serie de problemas higiénico – sanitarios 


por  carencia  de  adecuados  sistemas  de  empaque,  ausencia  de  vehículos  con 
refrigeración, manipulación poco higiénica, etc. 

  El  a
​ lmacenamiento  de  productos  en  los  centros  de  expendio  es,  sin  duda,  un 
punto crítico, puesto que se realiza sin sujeción a normas y en la s condiciones 
más desventajosas de conservación. 

Los  alimentos  se  ponen  en  contacto  con 


vectores de enfermedades: insectos y roedores. 

  No  se  clasifican  los  productos  almacenados, 


por lo que habitualmente los alimentos están en 
contacto  con  detergentes,  raticidas  y  otros 
productos tóxicos. 

  En  el  país, la fase  de p


​ rocesamiento se efectúa 
de  manera  artesanal  en  un  60%  confrontando 
problemas  de  tecnología  rudimentaria, 
utilización  de  materias  primas  sin  control  de 
calidad,  ausencia  de  inspección  sanitaria,  así 
como carencia del equipamiento necesario. 

  No  se  han  hecho  investigaciones  respecto  así 


los  aditivos  utilizados  en  el  procesamiento 

15
industrial  de  alimentación  siguen  los  estándares  establecidos  por  la  FAO  / 
OMS  /  OPS,  y  si  garantiza  que  su  consumo  no  será  nocivo  par  la  salud  de  la 
población. 

  La  c
​ omercialización  es  otro  punto  crítico,  puesto  que  buen  porcentaje  se 
realiza  a  través  del  comercio  informal  en  vía  pública,  a  la  intemperie,  sujeta  a 
la contaminación química propia de la actividad urbana. 

  También  existe  peligro  de  contaminación  microbiológica,  principalmente  en 


comidas callejeras que se expenden en nuestras ciudades. 

  

Un estudio realizado en el INLASA (ciudad de La Paz) sobre una muestra de 150 
comidas  de  venta  callejera,  certifico  la  presencia  de:  microorganismos 
aerobios,  coniformes,  hongos  y  levaduras,  estafilococos  y  salmonellas  en  un 
73%  de  la  muestra;  en  un  10%  de  ella  se  encontraron  coliformes  fecales. 
(Rocabado  E.,  Vargas  E.,  Estudio  Microbiológico  de  las  Comidas  Callejeras  en 
La Paz: 1989). 

  2.  ELEMENTOS  PAR  LA  ELABORACIÓN  DE  UNA  INFORMACIÓN  EDUCATIVA 


BÁSICA 

a
​ ) Conceptos básicos 

  Siguiendo  el  procedimiento  asumido  en  las  anteriores  unidades,  se  intentara 
construir  un  referente  teórico  que  permita  al  equipo  de  salud  interpretar  la 
realidad  del  área  de  influencia  de  su  servicio  en  control  y  protección  de 
alimentos. 

​Alimento  

16
Toda  sustancia  de  origen  animal,  mineral  o  vegetal,  natural  o 
elaborada, destinada a facilitar el desarrollo del organismo humano. 

Alimento sano o inocuo para la salud humana 

Se  denomina  así  al  alimento  que  no  produce  enfermedad  o  muerte 
por  estar  limpio  de  parásitos,  microorganismos,  mohos,  toxinas, 
bacterias,  venenos  y  restos  de  residuos  químicos,  como  plaguicidas. 
(CEPIS  /  OMS  /  OPS,  Seminarios  sobre  Saneamiento  Básico  y  Salud: 
1993). 

  

C
​ adena Alimentaria  

Son  las  fases  que  atraviesan  los  alimentos  antes  de  su  consumo: 
producción,  transporte,  almacenamiento,  procesamiento, 
conservación,  comercialización  y  consumo.  (CEPIS  /  OMS  /  OPS,  op. 
cit.) 

  

Higiene alimentaria 

Son las acciones que posibilitan conservar la calidad de los alimentos 


en todas las fases de la cadena alimentaria, como forma de disminuir 
los riesgos de enfermedades de transmisión alimentaria. 

Control de alimentos 

17
Es  el  conjunto  de  acciones  desarrolladas  para  garantizar  la 
inocuidad  que  deben  tener  los  alimentos  ingeridos  por la población y 
para que no se conviertan en factores de riesgo de enfermedades. 

S
​ ANEAMIENTO AMBIENTAL 

MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 

  En  toda  comunidad  existe  un  deterioro  del  ambiente  que  debe  ser  tratado  a 
través  de  su  saneamiento;  también  existe  un  componente  de  protección  y 
mejoramiento  ambiental  que  debe  ser  identificado,  conservado  y  mejor 
desarrollo. 

  La  comunidad actúa deteriorando el ambiente, pero también realiza acciones 
que  lo  preservan  algunas  que  lo  mejoran.  El  equipo de salud de la comunidad 
debe tener la sensibilidad suficiente para identificar todas estas acciones. Hay 
una  salud  del  ambiente  que  preservar,  y  una  enfermedad  del  ambiente  que 
erradicar. 

  La  mayoría  de  los  países  latinoamericanos  de  personal  especializado  en 
labores  de  saneamiento  ambiental.  Así  existen  los  Ingenieros  Sanitarios 
encargados  de  la  planificación,  promoción,  ejecución  de  acciones  sanitarias, 
supervisión,  etc.  y  los  Inspectores  de Saneamiento o Técnicos de Saneamiento 
que  tienen  a  su  cargo  la  promoción  y  participación  en  el  mejoramiento  de  la 
salud  ambiental,  mas  a  nivel  de  las  comunidades.  Con  estos  profesionales 
tiene  que  coordinar  el  equipo  de  salud  par lograr lo máximo con sus acciones 
en este campo. 

1. EL DESARROLLO DE LA CASA CAMPESINA 

  En  general  las  comunidades  campesinas  han  desarrollado  su  propia 


arquitectura  y  estilo de casa, adaptadas al ambiente físico (calor, frío, viento, y 
lluvia)  y  social  (familia  extensa,  contacto  social  intenso  dentro  de  la  familia, 

18
etc.).  La  casa  tradicional  se  construye  de  materiales  locales.  Normalmente 
intervienen  parientes  y  vecinos,  expresando  de  esta  manera  el espíritu común 
de la comunidad. 

  La  arquitectura  moderna 


esta  cada  vez  más 
resaltando  el  valor  de  los 
materiales  y  diseños 
tradicionales  de  las  casas 
campesinas.  Esta  toma  de 
conciencia  se  expresa  en 
el  incremento  de 
publicaciones  sobre  este 
tema. 

 A pesar de este desarrollo, la construcción de la casa campesina está sujeta a 
cambios  sustanciales.  Mediciones  de la temperatura y de la humedad dentro y 
fuera  de  las  casas  mostraron  claramente  que  tanto  en  zonas cálidas como en 
las frías, la casa tradicional ofrece mejor protección que la casa “moderna”. 

  En  forma  similar  se  pudo  demostrar,  en  un  estudio  sobre  la  transmisión  de 
parásitos  intestinales en casas campesinas con pisos de diferentes materiales, 
que  el  piso  de  tierra  no  ofrece  desventajas  frente  al  piso  de  bambú  o  madera 
(Witte et al., 1991) 

La casa de mayor prestigio es aquella que tienen los grupos sociales 


dominantes. Sin embargo, muchas veces la casa campesina tradicional es más 
saludable que la moderna y en zonas tropicales, la casa de paja y bambú 
protege mucho mejor del calor del día que la casa de madera con techo de 
calamina. 

  Estos  resultados  demuestran  que  el  personal de salud tiene que tener mucho 


cuidado  al  recomendar  un  nuevo  estilo  de  casa  a  las  poblaciones rurales. Por 

19
el  contrario  es  más  recomendable  que  el  se  expresa  frecuentemente  a  favor 
del  estilo  tradicional  y  trate  de  convencer  a  la  gente  de  construir  sus  casas 
como lo hicieron sus antepasados. 

  En  lugares  donde  carecen  los  materiales  tradicionales  y  la  demanda  para 
una  vivienda  estable  es  alta  ---  como  por  ejemplo  en  zonas  urbano  – 
marginales---  hay  que  considerar  la  construcción  de  materiales  al  alcance  de 
todos que permitan ahorrar una proporción grande de cemento. 

Las viviendas según su estado se clasifican en: 

·  Vivienda  en  buen  estado.-  Son  las  viviendas  que  no  tienen  defectos  o  son 
ligeros como el desgaste de la pintura, suelos, gradas escalones, etc. 

·  Vivienda  en  estado  de  deterioro.-  son  aquellos que necesitan reparaciones 


para  poder  ser  habitadas  las  cuales  pueden  ser  desde agujeros, grietas en 
paredes, techos, pisos, falta de vidrios y otros mayores. 

·  Vivienda en estado ruinoso.- Son aquellos que no muestran seguridad a los 
integrantes  de la familia como la ausencia de paredes, deterioro general de 
la  construcción,  estas  deficiencias  ponen  en  riesgo  la  salud  de  los 
integrantes. 

REQUISITOS SANITARIOS DE UNA VIVIENDA. 

Los  requisitos  que  debe  poseer  una  vivienda  para  garantizar  la  salud  de  sus 
integrantes son: 

● Debe  contar  con  los  servicios  básicos  correspondientes  agua,  Luz, 


Alcantarillado. 
● Debe  contar  con  un  sistema  de  evacuación  de  excretas  y  aguas 
residuales conectado a alcantarillado o un sistema de acueductos. 

20
● Almacenamiento  de  basura  adecuada  con  depósitos  que  cuenten  con 
tapas,  arandelas  y  su  ubicación  en  sitios  donde  no  circulen  personas  ni 
animales. 
● La  Temperatura  de  la  vivienda  en  verano  no debe exceder de 24° a 36°c. 
y en invierno no bajar más de 18° a 22° c. 
● El nivel de ruido no debe ser más de 50 db. en el día y 40 db. en la noche. 
● Las ventanas deben tener un 20 % de la superficie del piso. 
● La altura del piso al techo debe tener un mínimo de 2.50 cm. 
● Los dormitorios debe tener una superficie mínima de 9 mts.2 
● Los pasillos externos min. 1 mt. Y los internos min. 90 cm. 

REQUISITOS DE VIVIENDA SALUDABLE SEGÚN LA OMS. 

Los requisitos sanitarios según la OMS son: 

● Tener  espacios  suficientes  en  relación  a  las  habitaciones  según 


habitantes para evitar el hacinamiento. 
● Debe  existir  separación  entre  los  integrantes  de  la  vivienda  con 
aislamiento y separación entre los habitantes. 
● Debe contar con un sistema de abastecimiento de agua potable. 
● Contar con sistemas de evacuación de aguas residuales y de excretas. 
● Presencia de iluminación adecuada tanto artificial como natural. 
● Ofrecer protección contra ruido, frío, calor, humedad. 
● Contar con sistema de ventilación continua. 

EFECTOS DE LA VIVIENDA Y SUS CARACTERÍSTICAS SOBRE LA SALUD. 

La  insuficiencia  de  agua  en  la  vivienda  pone  en  riesgo  a  adquirir  EDAs, 
sarcoptosis, sarna, etc. 

Una  vivienda  sin  aislamiento  del  frío  pone  en  riesgo  de  presentar  IRAs, 
Neumonías, enf. Respiratorias. 

21
El hacinamiento, es causante de las parasitosis y problemas familiares. 

La infraestructura en estado de deterioro es la causante de la proliferación de 
roedores y vectores. 

Las viviendas en estado de deterioro causan accidentes. 

HACINAMIENTO.-  Es  un  estado  en  el  que  el  número  de  habitantes  es  mayor  a 
la de habitaciones y más aun si no cuenta con sala y comedor. 

# de personas 

H =---------------------------- 

# de dormitorios 

   

Se  dice  hacinamiento  si  el  resultado  es  mayor  a  3  si  cuentan  con  sala  y 
comedor y si no es así es 2 o más. 

2. INTERVENCIONES CON RESPECTO A LA CONSTRUCCIÓN DE LA CASA 

  Antes  de  recomendar  cambios  en  la  construcción  de  la  casa  campesina  hay 
que reconocer su relación con determinadas enfermedades. 

​a)​ G
​ rietas en las paredes 

  Quizás  los  únicos  vectores  de  enfermedad  que  requieren,  casi 


obligatoriamente,  la  presencia  de  ​grietas  en  las  paredes  d
​ e  la  casa  son  los 
triatomas  (vinchucas)  que  transmiten  la  enfermedad  de  Chagas.  Sin  embargo, 
se  pueden  buscar  formas  de  cubrir  las  paredes  con  estuco  con  el  fin  de 
combatir estos insectos. 

b
​ ​) V
​ entilación 

22
  Las  infecciones  transmitidas  por  gotitas  al  toser  o  estornudar  se  contagian 
fácilmente  en  una  casa  con  una  ​ventilación  deficiente,  que  en  una  casa  bien 
ventilada.  Esto  es  particularmente  evidente  en  el  caso  de  la  tuberculosis.  Por 
consiguiente,  hay  que  mejorar  la  ventilación  en  zonas  calientes  (lo  que  hace 
típicamente  la  arquitectura  tradicional).  Sin  embargo,  en  zonas  frías  hay  que 
aceptar  que  la  protección  contra  el  viento  y  el  frío  puede  tener  preferencia 
sobre la mejor ventilación interior. 

c
​ )​ E
​ l piso 

C
​ on respecto al piso hay que considerar que tiene que tener: 

-  Cierta  e
​ lasticidad​,  para  que  no  se golpeen los niños (tierra aplastada, 
bambú y quizás madera). 

-  Cierta  c
​ omodidad  para  limpiarlo  con  escobas  simples  (por  ejemplo 
tierra o bambú, menos madera). 

-  Cierta p
​ rotección c
​ ontra el frío (madera o bambú elevados) o contra el 
calor (tierra). 

3. INTERVENCIONES CON RESPECTO A LAS INSTALACIONES DOMESTICAS 

  Existe  una serie de agentes infecciosos que tienen relación con la presencia o 
ausencia de ciertas instalaciones domésticas: 

  a)  Insectos  (vectores)  que  incuban  en  los  charcos  de  agua dentro y alrededor 
de la casa. 

  Los  mosquitos  peligrosos  que  ponen  sus  huevos  en  objetos  que  tienen  agua 
(llantas,  tarros  viejos,  floreros,  etc.)  dentro  o  alrededor  de  la  casa,  son 
principalmente  los  ​Aedes  aegypti  que  transmiten  el  dengue  y  la  fiebre 
amarilla, algunas especies de ​Anopheles​ transmiten la malaria. 

23
  Los  insectos  que  ponen  sus  huevos  en  la  basura,  dentro  y  alrededor  de  la 
casa,  son  los  f​ lebotomos  que  transmiten  la  leishmaniasis  y  las  moscas  que 
transportan mecánicamente bacterias de la basura a la comida. 

  El  saneamiento  ambiental  dirigido  a  estas  enfermedades  tiene  que  tratar  de 
eliminar los pequeños recipientes de agua, y la basura alrededor de la casa. 

  ​b)  Insectos  y  bacterias  que  se  transmiten  por  contacto  estrecho  entre  dos 
personas (por ejemplo cuando toda la familia duerme en una cama). 

  El  contacto  estrecho  favorece  la  transmisión  de  piojos,  pulgas  y,  también, 
impétigo  u  otras  enfermedades  infecciosas  de  la  piel.  El equipo de salud debe 
recomendar  la  adquisición  de  más  cobijas  y  la  construcción de nuevas camas 
en  vez  de  enseñar  teóricamente  sobre  los  “peligros”  de  un  contacto  estrecho 
durante la noche. 

  ​c)  Bacterias  de  transmisión  feco-oral  que  requieren,  para  su  multiplicación 
extracorporal un ambiente “sucio” y desordenado 

  Para  romper  la  cadena  de  transmisión  de  estas  bacterias  hay  que  proteger 
los  alimentos  contra  los  insectos  con  redes  metálicas,  construir estantes para 
los  platos  y  cubiertos,  poner  agua  para  lavarlos  después  de  la  comida,  sin 
secarlos con un trapo sucio, construir una mesa para comer lejos del piso, etc. 

  Hay  que  conocer  bien  la  realidad  de  la  vivienda  del  campesino  con  el  fin  de 
introducir,  juntos  y  lentamente,  los  cambios  necesarios  y  no  aquellos  que 
salen del “espíritu urbano” de muchos profesionales de salud. 

  En  los  programas  de  mejoramiento  de  las  viviendas  es  preferible  no  tocar  la 
arquitectura  de  la  casa,  sino  preocuparse  del  saneamiento  dentro  y  fuera  de 
la misma. 

ACCIONES DE ENFERMERÍA EN RELACIÓN A LA VIVIENDA 

24
● Identificar  riesgos  de  enfermedades  en  los  integrantes  de  la  familia  a 
causa de la vivienda 
● Identificar riesgos de la vivienda en relación a su infraestructura 
● Evaluar la existencia de servicios básicos 
● Evaluar la presencia de hacinamiento 
● Evaluar el tratamiento y eliminación de residuos sólidos 

  

25
 

Generalmente se pueden introducir algunas innovaciones en la casa 


campesina, particularmente con respecto a la limpieza de los cubiertos y la 
protección de los alimentos. 

  En  este  contexto  no  decimos  nada  sobre  el  cambio  del  fogón  en  la  casa 
campesina.  En  muchas  zonas  el  fogón  se  encuentra  en  la  tierra,  en  el  piso; 
esto  tiene  como  ventaja  la  facilidad  de poner ollas grandes encima, de utilizar 
trozos  grandes  de  leña  y  de  colgar  canastos  encima  para  guardar  alimentos 
en  el  humo  de  la  candela.  Posibles  desventajas  de  esta  construcción  son  que 
los  niños  pueden  quemarse  más  fácilmente  y  las  mujeres  tienen  que  trabajar 
agachadas. 

  No  hay  que  aspirar  al  cambio  total  en  el  estilo  de  la  casa  campesina.  Al 
contrario,  es  recomendable  reforzar  la  conciencia  del  valor  de  la  casa 
campesina  tradicional  pero  introduciendo,  simultáneamente,  innovaciones  en 
el  equipo  doméstico:  tablas  y  sillas  para  comer  (donde  no  las  haya);  estantes 
para  los  platos  y  cubiertos;  redes  para  cubrir  los  alimentos;  un  lugar  para 
desechar  la  basura;  corrales  para  los  animales  (por  lo  menos  para  proteger 
las casa y sus alrededores) 

26
 

SANEAMIENTO AMBIENTAL 

BARRERA SANITARIA PRIMARIA Y SECUNDARIA 

  En  nuestros  países  existe  una  trágica  relación  entre  la  escasez  de  agua 
potable,  el  alto  nivel  de  infecciones  gastrointestinales  y  la  alta  tasa  de 
mortalidad infantil (Puffer y Serrano, 1973). 

  La utilización de la tecnología de saneamiento, particularmente construyendo 
letrinas  (pozos  ciegos)  es  la  única  alternativa  viable  por  el  momento  para 
solucionar  en  parte  el  problema  de  la  contaminación  ambiental  con  material 
fecal  en  medios  rurales.  Una  tecnología  lo  más  simple  posible  y  un 
entendimiento  básico  de  ella,  de  sus  ventajas  y  posibles  fallas  por  parte  de  la 
comunidad,  como  también  su  participación  en  la  construcción  y  el 
mantenimiento,  son  partes  indispensables  para  el  abastecimiento  con  agua 
potable  y  saneamiento  ambiental.  Programas  que  excluyen  uno  o  varios  de 
estos elementos son muy susceptibles de fracasar. 

  También  debemos  hacer  hincapié  en  que  todas  estas  medidas  sanitarias por 
muy  buenas  y  bien  realizadas  que  estén,  no  llevaran  de  inmediato  a  una 
mejoría  de  la  situación  higiénica  y  de  salud  de  la  población,  sino  que  l​ os 
resultados  se  verán  u  obtendrán  a  largo  plazo​,  por  eso  no  hay  que  despertar 
falsas  esperanzas.  Tomemos  como  ejemplo  la  instalación  de  letrinas;  esta 
medida  no  disminuirá  de  golpe  la  frecuencia  de  las  enfermedades  diarreicas, 
como  mucha  gente  espera,  sino  que,  por  ejemplo,  el  número  de  episodios 
diarreicos disminuirá lentamente (Berg, Mowvery, 1968). 

27
  La  introducción  de  técnicas  nuevas  en  una  población  rural  no  solo  implica, 
para  esta,  confrontarse  con  nuevos  aparatos  sino  también  cambiar  de 
concepto  sobre  la  relación  entre  la  salud-enfermedad  y  el  agua  o  la 
eliminación  de  excrementos.  En  realidad  la  comunidad,  por  lo  general,  no 
acepta  las  nuevas  técnicas  sanitarias  por  su  prometido  impacto  sobre  la 
salud  sino  por  razones  de  comodidad  y  agrado:  mejor  olor,  aspectos  y 
accesibilidad  del  agua,  o  la  elevada  discreción  y  disponibilidad  de  un  lugar 
para  la  deposición  de  los  excrementos,  eliminación  de  moscas,  etc.  El 
educador  para  la  salud  tiene  que  tener  esto  en  claro,  y  es  por  eso  que  a 
continuación  pasaremos  a  explicar  las  medidas  que  constituyen  la  barrera 
sanitaria primaria y secundaria. 

1. BARRERA SANITARIA PRIMARIA: ELIMINACIÓN ADECUADA DE EXCREMENTOS 

1.1 Caminos de transmisión feco-oral 

  Las  siguientes  figuras  muestran  algunas  de  las  vías  de  infección  feco-oral  y 
sus posibles barreras que pueden ser logradas con medidas sanitarias. 

  INGESTA ORAL   

  Agua/liquidos   

Manos, dedos 
EXCREMENTOS  ALIMENTOS 
Moscas 

28
Animales domesticos 
(chanchos, gallinas, etc.) 

Chacra, campo 

   

Barrera “primaria”    Barrera “secundaria   

Eliminación de excretas y basura  Hervir o purificar el agua, lavarse  


las manos, eliminar las moscas, 
tratamiento adecuado de los 
alimentos, etc 

Todas las medidas higiénicas tienen como meta interrumpir las vías de 
infección, para así reducir la cantidad de gérmenes, de manera que su ingreso 
oral este por debajo de la “dosis infecciosa”. 

1.2 Métodos tradicionales de eliminación de excretas 

  Los  distintos  métodos  tradicionales  de  eliminación  de  excretas  están 


determinados, en Latinoamérica, por las distintas culturas existente. Cada una 
ha  ido  elaborando,  con  el  tiempo,  su  propio  método;  muchos  se  asemejan  y 
sus diferencias se deben, por lo general, a la geografía o al clima. 

  Tenemos,  por  ejemplo,  en  la región de la selva tropical el uso del tronco como 


lugar  de  defecación.  Otra  forma  muy  divulgada  en  las  zonas  rurales  es  ir  a 
“campo  libre”.  En  algunas  regiones  se 
acostumbran  enterrar  o  tapar  con 
tierra las heces. 

 Estas formas se tornan peligrosas con 
un  aumento  o  conglomeración  de  la 

29
población cuando se rompe el equilibrio entre el medio ambiente y el huésped. 
Incluso  una  familia  numerosa  puede  contaminar  fácilmente  el  entorno  de  la 
casa, produciendo un aumento de las parasitosis intestinales. 

  Los  objetos  tradicionales  para  limpiarse  después  de  defecar  se  muestran  en 
la  siguiente  figura,  estos  objetos  son  bastante  seguros,  a  excepción  de  las 
hojas  y  el  papel  higiénico  o  papel  periódico;  pues  no  hay  posibilidad  de 
contacto  entre  las  manos  y  las  heces  con  un  uso  correcto,  que  es,  por  lo 
general,  como  lo  maneja  la  población  rural.  Donde  se  usen  estos  métodos  se 
recomienda  reafirmar  a  la  población  en  su  tradición  y  tratar  de  introducir  el 
lavarse  las  manos  después  de  defecar,  que  puede  ser  más  útil  que  medidas 
sofisticadas. 

  Esta  tarea,  entonces,  investigar  y  conocer las formas tradicionales existentes, 


como el buscar las formas de adaptar estas costumbres a las exigencias de un 
programa de saneamiento. 

1.3 La letrina 

  Toda  medida  sanitaria  debería  tener  como  objetivo  romper  la  cadena  de 
transmisión  feco-oral.  Esto,  en  realidad,  es muy difícil debido a que todavía no 
se  conocen bien todos los caminos de transmisión de estas enfermedades. Las 
letrinas  pueden  ayudar  a  mejorar la situación, por eso las describiremos, pero 
debemos  tomar  en  cuenta  que  por  sí  solas  no  eliminarán  el  problema  de  la 
transmisión de enfermedades. 

1.3.1 Construcción de la letrina (aspectos técnicos) 

  La  disposición  sanitaria  de  excretas  se  realiza  al  aplicar  medidas 
tecnológicas  apropiadas.  Entre  estas  medidas  tenemos  las  letrinas,  cuyos 
aspectos técnicos de construcción son los siguientes: 

 a
​ )  La  ​densidad  de  la  población  está  relacionada  con  la  contaminación  del 
medio  ambiente  por  excretas.  Es  un  indicador  que  permite  estimar  si  es 

30
necesario  y  si  es  suficiente  un  programa  de  construcción  de  letrinas.  Así 
podemos decir que con una: 

Densidad  poblacional  menor  de  150  habitantes  por  hectárea,  se 


pueden instalar letrinas simples. 

Densidad  poblacional  de  150  a  250  por  hectárea  se  pueden,  bajo 
condiciones  favorables,  construir  letrinas  simples,  pero  se 
recomiendan letrinas con foso o hueco sólido. 

Densidad  poblacional  mayor  de  250  por  hectárea,  el  uso  de  letrinas 
esta excluido. 

  

31
 

Una  buena  letrina  debe  ser  limpia  y  bien  cuidada,  y  no  debe  estar  muy  a  la 
vista  del  público  sino  ofrecer  una  atmósfera  de  discreción.  Hay  que  disminuir 
los  malos  olores  (por  ejemplo  con  una  ventilación  adecuada)  y  educar 
continuamente a los niños para que no ensucien alrededor y la letrina. 

  b)  Otra  condición  para  la  posibilidad  de  construir letrinas es la extracción de 


agua  de  pozos.  ​Si  no  se  puede  mantener  una  ​distancia  mínima  de  30  metros 
entre  pozo  y  letrina  hay  que  buscar  otras  formas de evacuar los excrementos, 
o  cambiar  el  sistema  de  pozos  por  uno  de  abastecimiento  a  través  de  tubería 
o pozos centrales. 

 c
​ )  La tercera determinante es la ​estructura del suelo​. En suelos permeables se 
puede  construir  letrinas,  en  suelos  impermeables  no,  y  en  suelos  rocosos  con 
cierta limitación. 

32
  Se  calcula  que  una  persona  produce  0.06  m​3  de excremento al año. Por tanto, 
para  una  familia  de  5  personas  el  hoyo  de  la  letrina  debe  medir  3  m​3​,  esto 
significa 3m de profundidad X 1 m​2 ​de orificio. 

  Aunque  estas  medidas  pueden 


variar  según  el  terreno,  como 
podemos  ver  en  las  siguientes 
figuras. 

  El  orificio  de  la  fosa  debe  ser 


cubierto  con  una  losa  de cemento 
de  60  x  120  cm  que  en  su  parte 
central  debe  tener  un  orificio  de 
22 x 13 cm que dé paso a las heces y orina. 

  Las  letrinas  se  tapan  con  tierra  cuando  se  ya  se  han llenado en 2/3 partes. El 
tiempo de utilización de la letrina es de alrededor de 7 años. 

    d)  El  ​nivel  de  las  aguas 


subterráneas  y  la  dirección  de  su 
flujo.  L
​ as  aguas  subterráneas 
deben  estar  muy  por  debajo  del 
fondo  de  la  fosa  de  la  letrina, 
aproximadamente  a  1,50  m,  y  las 
letrinas  deben  ser  construidas  en 
la  misma  dirección  del  flujo  de  las 
aguas  subterráneas,  tal  como  se 
puede ver en la siguiente figura. 

En  lugares  donde  las  aguas subterráneas están muy cercas del suelo, o suben 


mucho  durante  la  época  de  lluvias,  conviene  elevar  la  letrina.  Esto  se  puede 
hacer con la misma tierra que se saca del hoyo. 

33
Ahora,  hay  muchas  formas  de  construir  letrinas,  pero es el fin de este capítulo 
dar solo un par de pautas. 

  La  letrina  que  hasta  el  momento  ha  dado 


mejores  resultados  es  la  ​letrina  ventilada​.  Sus 
principales  ventajas  son:  disminución  de  los 
olores  desagradables  y  disminución  de 
moscas y mosquitos. 

L
​ os costos de construcción de las letrinas 
ventiladas son relativamente bajos. El 35 % se 
invierten en la construcción del hoyo, y 
alrededor del 65% en la construcción misma 
de la letrina. Esto varía de región a región, 
como también los materiales usados. 

  

La  introducción  de  tazas  para  sentarse  es  generalmente  difícil  e  innecesaria 
en el medio rural, en donde la gente esta acostumbrada a defecar en cuclillas. 

1.3.2. Fracaso en el uso de las letrinas 

Las razones que pueden llevar al fracaso en el uso de las letrinas son: 

a) El n
​ o uso​, de la letrina por: 

· falta de privacidad 

· mal olor, moscas, otros insectos 

· suciedad 

· falta de costumbre (“nunca la hemos necesitado”) 

34
·  todos la quieren usar al mismo tiempo y nadie quiere o puede esperar; 
por ejemplo, en las escuelas o en las familias grandes. 

· los niños pequeños se asustan con el hueco y, entonces, no la usan. 

b) La m
​ ala utilización​ de la letrina porque: 

● en  la  letrina  no  se  encuentran  los  métodos  tradicionales  para  limpiarse, 
como piedras, mazorcas de maíz, cáscaras de coco, y se usan las
manos. 
● no  hay  agua  para  lavarse  las  manos,  entonces  se  lavan  las  manos  en  el 
pozo y lo infectan 
● la suciedad en la letrina mal mantenida aumenta el peligro de infección. 

c)  La  ​alta  contaminación  del  ambiente​,  incluso  utilizando  la  letrina  en  forma 
correcta: 

● vecinos, visitas y animales domésticos contaminan la casa y el patio. 


● personas  que  tienen  letrina  se  infectan  en  casa  de  amigos  o  lugares  ​a  
públicos. 
● inadecuada  disposición  de  aguas  de  lavado  de  ropa,  manos,  verduras, 
etc. (aguas grises). 

d​) Letrina comunitaria ​muy expuesta​ a la vista de la comunidad. 

  Muchos  de  estos  problemas  son  en  alguna  medida  solucionables.  Una  mejor 
construcción  de  letrinas  puede  solucionar  los  problemas.  Dar  la  posibilidad  a 
la  gente  de  lavarse  las  manos  después  de  usarla  también  puede  resolver  el 
problema;  es  aquí  donde  el  equipo  de  salud  debe  destacar  la importancia del 
lavado de las manos después de la defecación. 

  Las letrinas deberán ser fáciles de limpiar, en lo posible con un balde de agua 
y  escoba.  El  problema  de  la  limpieza  debe  estar  bien  esclarecido:  ¿quién 
limpia  la  letrina?  En  particular,  las  letrinas  públicas  son  difíciles  de  cuidar. 

35
Muchas  cambian  su  objetivo  con  el  tiempo  y  hay  que  encargar  (¿pagar?)  a 
personas que cuiden estos establecimientos. 

En  las  escuelas existe siempre el problema de que durante los recreos muchos 


niños  quieren  hacer  uso  de  las  letrinas;  esto  las  convierte  en  un  factor 
desfavorable;  muchos  niños  no  las  utilizaran  sino  que  van  atrás.  Algunos 
maestros no insisten en su uso, ni organizan la limpieza de las mismas. 

  Todo  esto,  puede  resolverse  si  trabajamos  juntos,  personal  de  salud  y  la 
comunidad en general. 

2. BARRERA SANITARIA SECUNDARIA: ACCESO A AGUA POTABLE 

  El agua es un elemento abundante en la naturaleza que cubre una gran parte 
del  planeta,  pero  sólo  una  mínima  parte  es  dulce  y  apta  para  el  consumo 
humano 

2.1 Fuentes de ​agua 

Las fuentes de agua disponibles para el consumo humano son las siguientes: 

​a) Aguas de lluvia 

  ​Estas  pueden utilizarse para beber sin mayor problema, ya que por lo general 
no  están  contaminadas.  Con  respecto  a  los  receptáculos,  estos  deben 
limpiarse  antes  de  la  época  de  lluvia;  para  que  el  agua  no  se  contamine  al 
momento de su recolección. 

  Todos  los  receptáculos  deben estar cubiertos, por lo menos, con una tela que 


impida  a  los  mosquitos  llegar  a  ellos  y,  además,  protegidos  de  la  influencia 
directa del sol. 

​b) Aguas superficiales 

36
Las  aguas  superficiales  están  constituidas  por  ríos,  lagunas,  lagos, 
manantiales,  vertientes  etc.  Estas  generalmente  están  contaminadas  por  la 
acción  del  hombre,  por  lo  tanto  no  debemos  dejarnos  engañar  por  su 
apariencia  cristalina,  pues  la  claridad  de  las  aguas  superficiales  no  significa 
que estás estén libres de agentes infecciosos. 

  Solamente  en  zonas  muy  aisladas  se  encuentran  aguas  superficiales  que  no 
están  contaminadas;  por  lo  que  en  general  es  necesario  limpiar  o  purificar 
estas aguas. 

c) Aguas subterráneas 

  Resultan del filtrado del agua de lluvia o agua superficial a la profundidad del 
suelo.  Para  llegar  a  estas  aguas  se  debe  excavar  un  pozo,  de  profundidad 
variable debido a su ubicación, épocas de lluvia, altitud, etc. 

El  agua  subterránea  puede  también  estar  contaminada  con  agentes 


patógenos,  eso  se  debe  casi  siempre  a  la  inadecuada  ubicación  de  alguna 

37
letrina  en  las  cercanías,  el  uso  excesivo  de  plaguicidas  y  fertilizantes,  rellenos 
sanitarios  deficientes  en  su  implementación  y  la  acumulación  inadecuada  de 
basuras.  Por  eso  estas  aguas  no  siempre  son claras, pueden ser turbias, tener 
olor y sabor, por lo que muchas veces deben filtrarse. 

Para su extracción se deben seguir los siguientes pasos: 

  a.  Encontrarla  en  la  cantidad  y  la  calidad  requerida,  lo  más  cerca  posible  al 
centro de consumo con el fin de reducir los costos de transporte. 

  b.  Extraerla  mediante  un  sistema  que  de  la  cantidad  requerida,  que 
salvaguarde la calidad y que, al mismo tiempo, sus costos sean mínimos. 

  c.  Para  transportar  el agua al consumidor se debe tender al mínimo de costos 


operacionales y de manutención. 

2.2 Cantidad y calidad de agua adecuada 

  Para  determinar  si  se  cuenta  con  la  cantidad  de  agua  adecuada  en  un 
determinado  lugar  debemos  partir  del  hecho  de  que  una  persona  necesita 
alrededor de 2 litros de agua diarios para sobrevivir. 

  Haciendo  una  comparación,  en  las ciudades grandes se utilizan alrededor de 


150  litros  diarios  y  en  los  pueblos  y  ciudades,  con  una  oferta  deficiente, 
escasamente  sobrepasa  los  50  litros  diarios.  Esto  es  muy  variable  y  depende 
de  condiciones  geográficas,  climatológicas,  hidrológicas,  precio  del  agua 
etcétera. 

  Debemos  tomar  en  cuenta  que  si  se  instala  un  sistema  de  abastecimiento  de 
agua, la cantidad utilizada aumentará. 

  

38
Para  determinar  la  c
​ alidad  del  agua  hay  que  medir  la  contaminación  de  ésta 
con materia fecal. 

  Las normas de la OMS indican que el agua para consumo humano debe tener 
cero  coliformes  fecales,  pero  tolera  3  organismos  coliformes  / 100 ml de aguas 
entubadas y hasta 10 coliformes / 100ml en aguas no entubadas. 

  El  consumo  de  agua  muy  contaminada  provoca  muchas  enfermedades 


infecciosas.  Estas  se  deben  conocer  con  el  fin  de  encontrar  las  mejores 
estrategias para combatirlas. 

  La  siguiente  tabla  presenta  un  breve  resumen  e  indica  que  para  combatir 
estas enfermedades hay que desarrollar programas muy diferentes. 

Enfermedades  propagadas  por  el  agua:  El  agua  actúa  como 


vehículo pasivo para el agente patógeno. Por ejemplo fiebre tifoidea, 
amebiasis, hepatitis A, poliomielitis, etcétera. 

Medidas preventivas: Mejorar la calidad del agua y el saneamiento. 

Enfermedades  cuya  frecuencia  disminuye  con  el  agua:  Cantidad 


insuficiente  de  agua  y  falta  de  higiene  personal.  Por  ejemplo,  sarna, 
sepsis cutánea, tracoma, parasitosis intestinal, etcétera. 

Medidas  preventivas:  Proveer  un  volumen  más  grande  de  agua, 


facilitar el acceso y estimular su uso; mejorar su calidad. 

Enfermedades  basadas  en  el  agua:  Un  periodo  necesario  en el ciclo 


de  vida  del  agente  patógeno  transcurre  en  un  animal  acuático.  Por 
ejemplo esquistosomiasis. 

39
Medidas  preventivas:  Disminuir  el  contacto  con  el  agua 
contaminada; proteger la fuente de agua. 

Vehículos  de  contagio  relacionados  con  el  agua:  Enfermedades 


transmitidas por insectos que se reproducen en el agua. Por ejemplo 
fiebre amarilla, dengue, malaria, etcétera. 

Medidas preventivas: Eliminar las aguas estancadas y los vectores. 

Fuente: Adaptación de Word Bank Research Pub., 1976 

40
 

​ 2.3 Tratamiento del agua para consumo humano 

  El  agua  para  consumo  humano  debe  someterse  a  tratamientos  que  pueden 
ser físicos, químicos o ambos. A continuación describiremos estos métodos. 

​A) Tratamiento físico del agua. 

-  Hervido  del  agua.  Este  tratamiento  es  el  más  recomendado,  por  la 
facilidad  y  efectividad  en  la  eliminación  de  microorganismos  capaces  de 
producir  enfermedades  al  ser  humano.  Hervir  el  agua  por  el  tiempo 
mínimo  de  un  minuto  y  máximo  de  3  minutos,  antes  de  consumirla,  nos 
permite tener la seguridad de que está libre de microorganismos 

-  La  filtración.  El  principio  de  la  filtración  consiste  en  extraer  del  agua  las 
partículas  para  así  dejarla  clara.  Las  formas  de  filtración  son  muy 
variadas;  se  utilizan,  por  ejemplo,  paños,  coladores  trenzados  de  fibra 
vegetal  o  de  greda  o  barro  poroso.  Estos  métodos  son  utilizados 
generalmente  a  nivel  del  hogar;  vale  decir  que  son  para  pequeñas 
unidades.  Sin  embargo,  su  uso  incorrecto  puede  resultar  en  un  foco  de 
contaminación. 

  

41
Los  materiales  para  construir  un  f​ iltro  de  arena  son:  un  recipiente  plástico 
de  boca  ancha  con  capacidad  mayor  a  10  litros  y  un  grifo  plástico  de  ½ 
pulgada. El lecho filtrante debe contener lo siguiente: 

​Arena fina 
Tamaño: 0,3 mm 
Espesor de capa: 20 cm (mínimo) 
Arena gruesa: 
Tamaño: 2 mm   
Espesor de capa: 5 cm  
Gravilla 
Tamaño: 0,6 cm 
Espesor de capa: 5 cm 
Grava Tipo 2 
Tamaño: 2 cm 
Espesor de capa: 5 cm 
Grava Tipo 1 
Tamaño: 5 cm 
Espesor de capa: 5 cm 

  

En  los  filtros  de  arena  se 


forma  una  capa  biológica 
sobre  el  lecho;  conteniendo 
millones  de  microorganismos 
encargados  de  realizar  la 
limpieza  biológica, 
purificando  así  el  agua  para 
el consumo. 

  Para  el  funcionamiento 


adecuado  del  filtro  debe 
existir  una  capa  de  agua 
hasta  una  altura  de  10  cm 

42
por  encima  de  la  capa  de  arena  sobrenadante,  evitar  que  el  filtro  quede  sin 
agua,  filtrar  el  agua  hasta  que  la  cantidad  saliente  por  el  grifo  haya 
disminuido con relación a la cantidad inicial. 

  La  limpieza  y  mantenimiento  del  filtro  de  arena  debe  realizarse  cuando  el 
chorro  de  salida  de  agua  por  el  grifo  es  mínimo.  Esta  operación se realiza in – 
situ sin mover el filtro. 

  

  B)  Tratamiento  químico  del 


agua 

Este  tratamiento  se  realiza  en 


casos  extremos  donde  no  se 
cuente  con  agua  segura  para  el 
consumo  humano.  Las  sustancias 
químicas  que  se  utilizan  son  las 
siguientes: 

-  Yodo.  Este  es  un buen elemento para eliminar los gérmenes, pero es muy 


caro  en  comparación  con  el  cloro.  Dosis:  2  gotas  de  yodo  al  2%  en  un  litro  de 
agua. 

-  Lavandina o hipoclorito de sodio. 

  Con  esta  dosificación,  mezclar  bien  el  desinfectante  y  el  agua,  dejando 
reposar 30 minutos antes de consumirla. 

La solución preparada debe ser usada antes de que cumpla 5 días, porque 
después de ese tiempo pierde su efectividad. 

  Cuando  se  va  a  utilizar  cualquiera  de  estas  sustancias  químicas  hay  que 
verificar  la  fecha  de  envasado  y  vencimiento,  verificar  las  características  del 

43
contenido,  proteger  las  sustancias  del  calor,  luz  solar  y  humedad,  y  lo  más 
importante luego de su uso almacenarlas fuera del alcance de los niños. 

2.4 Fracaso de la barrera sanitaria secundaria. 

a) A causa de la no utilización del pozo o la bomba 

la bomba esta rota 

● el  pozo  o  la  bomba  están  reservados  o  solo  son  accesibles  para  un 
limitado número de personas. 

b) El agua potable se ha contaminado 

  

● uso  de  medios  de  almacenamiento  y  transporte  (baldes,  ollas,  bidones, 


tachos, etc.) contaminados 
● Contacto  directo  del  agua  con  utensilios,  alimentos  y  manos 
contaminadas 

c) Poca cantidad de agua limpia 

d)  Imposibilidad  de  hervir  el  agua  por  falta  o  escasez  de  material  de 
combustión  o  que  la  persona  responsable  de  hacerlo  esta  sobrecargada  de 
trabajo 

e)  La  mayoría  de  los  miembros  del  hogar  beben  grandes  cantidades  de  agua 
contaminada fuera del hogar. 

f) Falta de evacuación de las aguas grises 

g) Falta de letrinas 

  Algunos  de  estos  problemas  son  fáciles  de  solucionar  con  las  siguientes 
medidas. 

44
  Cuando  se  da  charlas  educativas  sobre  este  tema  también  hay  que  hacer 
énfasis  en  la  necesidad  de  lavarse  las  manos  y  en  otros  aspectos  de  higiene 
personal. 

2.5 Impactos sociales de un programa sanitario 

  Cualquier  programa  sanitario  que  asegure  la  adecuada  eliminación  de 


excretas,  así  como  el  acceso  al  agua  potable  repercutirá  directamente  en  el 
mejoramiento de las condiciones de salud e higiene de las personas. 

  

Evidentemente, los objetivos sociales se lograrán solamente si el agua provista 
es  efectivamente  usada  y  las  personas  encuentran  acceso  a  las  fuentes  de 
agua, y si el sistema de abastecimiento es mantenido correctamente. 

  

  

   

45
MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 

1. CONCEPTO DE RESIDUO SÓLIDO 

  Los  residuos  sólidos  son  denominados  comúnmente  como  basura.  Se 


considera  basura  a  todo  material  residual  proveniente  de  la  actividad 
humana,  de  los  procesos  de  fabricación,  transformación,  utilización, consumo 
o limpieza, y que su poseedor o productor destina al abandono. 

La basura está compuesta por dos tipos de elementos: 

- Los elementos que pueden ser reutilizados, previo tratamiento. 

- Los elementos que son completamente desechables 

  En  la  antigüedad,  la  basura  que  se  generaba  en  la  vida  cotidiana  no  tenía 
una  influencia  negativa  en  la  vida  de  los  habitantes,  ya  que  en  general  los 
residuos  sólidos  eran  biodegradables  y,  por  lo  tanto,  se  descomponían  con 
facilidad siendo absorbidos por la naturaleza. 

  A  medida  que  surge  la  industria  y  el  ser  humano  evoluciona,  la  composición 
de  la  basura  cambia  y  se  origina  mayor  variedad  de  residuos  sólidos  no 
degradables  y  tóxicos  y  así  el  manejo  de  la  basura  se  hace  cada  vez  más 
incontrolable,  constituyéndose  en  un  gran problema de salud pública, pues se 
calcula  que  cada  persona  genera  más  de  400  Kg  de  basura  por  año  en  los 
países industrializados, en América Latina se estima que ese porcentaje baja a 
231,4  Kg  anuales,  y  en  Bolivia  se  calcula  que  diariamente  cada  persona 
produce  aproximadamente  350  gramos  de  basura,  considerando  zonas 
urbanas y rurales. 

46
2. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 

A
​ .  POR SU COMPOSICIÓN. 

Residuos orgánicos: 

Son  residuos  sólidos  que  resultan  de  desechos  de plantas y animales o de 


su  transformación,  por  ej. Cáscaras, frutas, huesos, papel, cartón, residuos 
de  comida,  textiles,  goma,  cuero,  madera,  excrementos,  etc.  Se 
caracterizan  porque  su  proceso  de  descomposición  es  rápido  y  fáciol  en 
el medio ambiente. 

Residuos inorgánicos: 

Son  creados  por  las  personas  en  sus  diversas  actividades,  tardan  en 
mucho  tiempo  en  descomponerse  o  a  veces  es  imposible  que  se 
descompongan.  Dentro  de  este  grupo  se  encuentran: el vidrio, los metales, 
aluminio, plástico, plastoformo, latas, ceniza, etc. 

B.  POR SU GRADO DE DESCOMPOSICIÓN: 

Residuos biodegradables 

Son  todos  aquellos  residuos  orgánicos  de  origen  animal  o  vegetal  que  se 
descomponen con facilidad en contacto con el aire. 

Residuos no biodegradables 

Son  todos  aquellos  residuos  inorgánicos  cuya  descomposición  es 


extremadamente lenta, siendo muy difícil eliminarla. 

C
​ .  POR SU ORIGEN 

Residuos domésticos o domiciliarios 

47
Son  los  residuos  que  se  generan  en  los  hogares  como  producto  de  las 
tareas cotidianas y el consumo familiar. 

Residuos industriales 

Son  los  residuos  que  se  generan  en  las  industrias,  fábricas  y  centros 
artesanales.  Gran  parte  de  estos  desechos  sólidos  son  tóxicos  y  dañan  el 
medio ambiente 

Residuos comerciales 

Es  la  basura  que  se  genera  en  espacios  de  movimiento  comercial: 
mercados, pensiones, hoteles, etc. 

Residuos institucionales 

Son  los  residuos  sólidos  generados  por  las  diferentes  instituciones  que 
existen en el centro urbano y rural. 

  De  estos  nos  interesan  los  residuos  generados en los centros de atención 


de  salud  durante  la  prestación  de  servicios  asistenciales,  incluyendo  los 
que se originan en laboratorios. 

48
  Tanto  por  su  cantidad  como  por  su  naturaleza,  estos  residuos  resultan 
riesgosos  para  la  salud,  pues  provienen  de  una  gran  cantidad  de 
actividades  (unas  directamente  relacionadas  con  la  atención  de  salud  y 
otras  complementarias  como  mantenimiento  de  equipos,  alimentación  de 
pacientes, labores administrativas, etc.). 

  Este  es  el  motivo  por  el  que los residuos hospitalarios se clasifican, según 


el  riesgo  que  conllevan  para  la  salud,  en:  residuos  peligrosos  y  no 
peligrosos. 

  

  a) Bioinfecciosos. Estosse generan durante actividades de 


diagnóstico, tratamiento, cirugías, inmunizaciones, etc. y 
contienen gérmenes patógenos. Se componen de 
material médico quirúrgico, muestras de sangre, heces, 
objetos cortopunzantes, etc. Se depositan en los 
basureros de color rojo 

Peligrosos  b)  Especiales.  Son  los  originados  en  actividades  auxiliares de 


diagnóstico  y  tratamiento  como  Rx,  audiometría, 
fisioterapia,  radioterapia,  etc. Se componen de pequeñas 
cantidades  de  productos  químicos,  reactivos,  placas  de 
Rx  y  otros.  Se  depositan  en  los  basureros  de  color 
amarillo 

NO peligrosos  c)  Comunes.  Resultan  de  los  servicios  complementarios 


(farmacia,  trabajo  social,  docencia),  servicios 
administrativos (archivo, contabilidad, almacenamiento) y 
de  servicios  generales  (alimentación,  lavandería,  etc.).  Se 
depositan en los basureros de color negro. 

49
D.  POR SU DISPOSICIÓN FINAL 

Ø Basura común 

Son  los  residuos  que  se  generan  en  el  hogar,  instituciones  o  comercio. 
Este  tipo  de  basura  no  se  considera  peligrosa  y  no  requiere medidas de 
seguridad para su disposición final. 

Ø Basura especial 

Esta  puede  ser  no  peligrosa  cuando  está  constituida  por  los  escombros 
de  construcciones  y  los  materiales  naturales  de arrastre: arena, piedras, 
arcilla,  etc.  Estos  residuos  no  requieren  ser  enterrados  y  más  bien  se 
utilizan para rellenar fosas, grietas, hoyos, etc. 

Es  peligrosa  cuando  proviene  de  personas  enfermas  o  elementos 


tóxicos.  Por  eso  requiere  medidas  de  seguridad  para  su  disposición 
porque  puede  ocasionar  daños  al  medio  ambiente  y  a  la  salud  de  los 
seres humanos. 

3. GESTION DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 

  La gestión de los residuos sólidos implica un conjunto de etapas destinadas a 
lograr  una  adecuada  disposición  final  de  cada  uno  de  estos  según  al  tipo  al 
que pertenezcan. 

  Estas  etapas  en  orden  secuencial  son:  almacenamiento,  clasificación, 


recuperación, tratamiento, disposición final 

3.1 ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 

  Para  el  almacenamiento  transitorio  de  residuos sólidos se utilizan recipientes 


que  deben  estar situados en un lugar adecuado donde estén protegidos, en lo 

50
posible  encima  de  una  plataforma,  de  tal  manera  que  queden  inaccesibles  a 
los niños, animales domésticos, vectores y roedores. 

  Un  recipiente  adecuado  para  almacenar  residuos  sólidos  cumple  con  las 
siguientes características:  

● Es de material impermeable. 
● Cuenta con tapa ajustable de sierre hermético. 
● Debe ser resistente a la manipulación. 
● Debe ser en lo posible de material inoxidable. 
● Debe ser de fácil manejo tanto para el llenado, vaciado, lavado y limpieza. 
● Debe contar con arandelas (agarraderos) en los laterales y en la tapa. 
● No debe tener bordes vivos para evitar cortaduras y lesiones. 
● Debe ser de tamaño adecuado, que facilite la manipulación. 

3
​ .2 CLASIFICACIÓN 

Esta  es  una  tarea  de  separación  de  los  componentes  orgánicos  e 
inorgánicos  de  la  basura  y  constituye  el  primer  paso  para  la  recuperación 
de materiales reciclables. 

  De  esta  manera,  cuando  clasificamos  los  desechos  sólidos,  lo  hacemos  en 
desechos orgánicos e inorgánicos. 

  Como  ya  se  describió  los  desechos  orgánicos  provienen  directa  o 


indirectamente  de  tejidos  u  organismos  vivos  como  plantas,  animales  y  seres 
humanos.  En  cambio  los  desechos  inorgánicos  provienen  de  elementos  y 
materiales  sin  vida  como  los  minerales,  combinaciones  químicas,  vidrio, 
plásticos y otros. 

51
3.3 RECUPERACIÓN O RECICLADO 

  Consiste  en  la  reutilización  de  los  residuos  sólidos,  ya  sea  como  materia 
prima  para la industria o la artesanía, o volviendo a usarlos en la función para 
la que fueron elaborados. 

  Tanto  los  desechos  orgánicos  como  los  inorgánicos  pueden  ser  reutilizables 
si son debidamente separados. 

a)  Recuperación de los residuos orgánicos. 

  Las  cáscaras  de  frutas,  verduras,  plantas  y  otros  residuos  de  alimentos  se 
puede elaborar ​compost​, útil para fertilizar jardines y huertos. 

b)  Recuperación de los residuos inorgánicos. 

  El  papel  desechado  puede  servir  de  materia  prima  en  fábricas  de  papel.  El 
vidrio  también puede reusarse en las mismas fábricas de este producto. 
Los  metales  y  latas  se  reutilizan  en  fundiciones.  Los  escombros  de 
construcción pueden servir para relleno de niveles de terreno 

De esta manera el reciclado de los residuos sólidos permite: 

● Recuperar  una  serie  de  materiales  que,  de  otra  manera,  terminarían  en 
el basurero 
● Ayuda a mantener limpia la ciudad, generando ingresos adicionales. 
● Alimenta de insumos o materia prima a las industrias del reciclaje 
● Desarrolla  una  conciencia  ecológica  y  cívica,  responsable  del  medio 
ambiente 
● Reduce  la  basura  generada  y,  por  lo tanto, aumenta las posibilidades de 
servicio en el tiempo de los “rellenos sanitarios” o botaderos controlados. 

52
3
​ .4 TRATAMIENTO 

  Existen  diversas  modalidades  de  tratamiento  y  transformación  de  los 


residuos  sólidos,  con  el  objetivo  de  proteger  el  medio  ambiente  y  evitar  la 
salud de la personas. 

  El  objetivo  de  esta  etapa  es  disminuir  la  cantidad,  peso  y  toxicidad  o 
nocividad de la basura. 

Entre las modalidades de tratamiento de los residuos sólidos tenemos: 

  a)  La  elaboración  de  c


​ ompost​.  El  procedimiento  que  se  sigue  para  lograrlo 
consiste  en  cortar  en  pequeños  pedazos  todos  los  residuos  orgánicos 
seleccionados  en  la  etapa  anterior,  mezclarlos  con  tierra  y  luego 
depositarlos  en  un  recipiente  por  espacio  de  dos  a  tres  meses,  después 
del  cual  la  tierra  tomará  un  color café oscuro y sin olor, con lo que estará 
listo  para  servir  de  abono.  Este  abono  puede  servir  para  forestar  un 
barrio.  

b) La  i​ ncineración  que  consiste  en  un  proceso  de  combustión  controlado, 
que  transforma  los  residuos  sólidos  en  ceniza  y  gases  que  podrían  ser 
tóxicos  para  el  medio  ambiente,  por  esa  razón  nuestra  legislación  limita 
su uso a los residuos hospitalarios. 

3.5 DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS. 

Existen  tres  métodos  de  disposición  final  de  los  residuos  sólidos  que  a 
continuación describiremos: 

a)  Relleno sanitario 

  Es  el  método  más  económico  y  sanitariamente  aceptable  de  disposición  final 
de  los  residuos  sólidos.  Su  importancia  radica  en  que  el  acumulo 
indiscriminado  de  basura  puede  producir  daños  ambientales  y  problemas  de 

53
salud  muchas  veces  irreparables  a 
causa  de  los  lixiviados  y  gases  que 
emana,  y  la  multiplicación  de  vectores 
que ocasionan. 

  Cada  relleno  sanitario  consiste  en 


una  fosa  impermeabilizada  que  suele 
tener  4,5  m  de  profundidad 
(dependiendo  del  nivel  en  el  que  se 
encuentra  la  capa  freática  de  agua, 
que  suele  ser  entre  3  a  6m  de 
profundidad),  donde  se  depositan, 
compactan  y  tapan  los  desechos  de 
una ciudad, barrio, etc. 

  Los  rellenos  sanitarios  se  deben 


ubicar  en  terrenos  baldíos  muy 
alejados de cualquier fuente de agua. 

  Una  vez  depositados  los  residuos 


sólidos,  en  las  fosas  de  relleno 
sanitario,  se  cubren  con  tierra  por 
capas,  luego  se  compactan  por  medio 
de  tractores para evitar la formación de bolsas de aire que pudieran provocar 
hundimientos  de  terreno,  y  finalmente  se  tapa  con  una  última  capa  de  tierra 
cuando se cierra definitivamente. 

  El  objeto  es  recuperar  el  área  de  los  rellenos  sanitarios,  para  campos 
deportivos,  áreas  verdes,  etc.,  para  lo  cual  se debe tener un adecuado control 
del  relleno  y  esperar  hasta  que  está  inactivo,  lo  que  generalmente  sucede  en 
un promedio de 10 años. 

54
  Existe  un  tipo  diferente  de  relleno  sanitario  llamado  z
​ anja  u  hondonada 
planificada  y  controlada​.  Las  zanjas  que  se 
preparan  para  este  efecto  permiten  el 
espaciamiento  de  los  residuos  sólidos  y  su 
posterior  apisonamiento  en  capas 
delgadas  que  reducen  su  volumen  y 
permite  cubrirlas  con  una  capa  de  tierra 
para  su  compactación.  Esta  operación  se 
repite  hasta  alcanzar  una  altura  de  1m 
sobre  el  nivel  natural  del  terreno,  tal  como 
se puede apreciar en la figura. 

b
​ ) Vertedero a cielo abierto 

  Sistema  de  disposición  final  de  residuos  sólidos  que  consiste  en  depositar 
todo  desecho  sólido  en  un  terreno  o  lugar  determinado  a  la  intemperie  a una 
distancia de una zona urbana de 2 o 3 kilómetros. 

  Esta  medida  presenta  inconvenientes  sanitarios,  tales como la producción de 


humos  generados  por  la  combustión  espontánea  de  la  basura,  malos  olores, 
infestación  de  roedores  y  criaderos de moscas que inciden directamente en la 
contaminación de aguas superficiales y subterráneas. 

​c) Disposición por soterramiento 

  Esta  medida  funciona  en  áreas  rurales  y  dispersas,  pues  consiste  en  cavar 
fosas para el depósito de los residuos sólidos. 

  Las  fosas  deben  tener  las siguientes medidas: 90 cm de ancho x 1 m de largo y 


1,80  m  de  profundidad.  ​Su  tapa  consta  de  una losa de cemento dotada de una 
tapa  de  madera  al  centro,  que  cierre  herméticamente.  Finalmente,  alrededor 
de la fosa se cava una zanja angosta que impida la entrada de agua de lluvia. 

55
  Una  vez  que  los  residuos  sólidos  han  ocupado  las  2/3  partes  de  la  fosa  se 
rellena con tierra y luego se compacta hasta el nivel del terreno. 

  4.  IMPORTANCIA  SANITARIA  DE  UNA 


ADECUADA  DISPOSICIÓN  DE  LOS 
DESECHOS SÓLIDOS 

  El  control  sanitario  de  los  desechos 


sólidos  constituye  un  problema  para  la 
salud,  que  cada  día  se  agudiza  a  través 
del  desarrollo  de  la  industrialización  y  el 
fenómeno llamado explosión demográfica. 

  Esto  se  puede  controlar  de  alguna 


manera  si  el  personal  de  salud  realiza 
campañas  de  concientización,  sobre  los 
efectos  en  la  salud  de  la  población, 
cuando  los  residuos  sólidos  son 
dispuestos  inadecuadamente.  En  ese 
sentido,  se  orientará  también  sobre  la 
buena  disposición  de  los  residuos  sólidos, 
según la realidad de cada lugar. 

  En  muchos  casos,  sin  duda,  será 


necesaria  la  intervención  del  personal  de 
salud,  coordinando  con  el  municipio,  para  la  implementación  de  formas  de 
disposición  adecuada  de  los  residuos  sólidos,  a  través  de  la  construcción  de 
fosas  de  relleno  sanitario  colectivas  o  individuales,  así  como  la  gestión 
correspondiente  para  la  formación  de  microempresas  que  se  encarguen  del 
recojo domiciliario de los residuos sólidos en áreas periurbanas. 

  

56
SALUD MENTAL 

La  salud  como  se  describió  al  inicio  de  este  texto,  es  el  estado  completo  de 
bienestar  físico,  mental  y  social,  y  no  sólo  la  ausencia  de  enfermedad  o 
dolencia  (OMS:  1984).  En  este  enfoque  integral  de  la  salud  la  conservación  de 
la  salud  mental  juega  un  rol  muy  importante,  y  es  por  eso  que  la  describimos 
en  este  tema,  pues  en  la  medida  en  que  estemos bien con nosotros mismos, lo 
estaremos  con  el  entorno  que  nos  rodea,  y  de  esta  manera  contribuiremos  a 
construir municipios saludables. 

  La  salud  mental  se  logra  cuando  hemos  alcanzado  un  ​equilibrio  psíquico 
partiendo  de  nuestro  interior  y  proyectándose  hacia  el  exterior.  De  esta 
manera,  es  una  dimensión  inseparable  de  la  salud  integral,  pues  está 
determinada  por  ​“cómo  nos  sentimos  nosotros  mismos”,  “cómo  nos  sentimos 
en  relación  a  los  demás”​;  y  “​ cómo  respondemos  ante  las  exigencias  de  la  vida 
diaria”,​ afrontando situaciones, conflictos o problemas. 

  Los  trastornos  mentales  resultan  del  desequilibrio  entre  estos  determinantes 


de  la  salud  y  de  la  incapacidad  de  la  persona  para  adaptarse  o  reaccionar 
adecuadamente  ante  factores  bio  –  psicosociales  de  riesgo. Este desequilibrio 
conduce  a  diferentes  formas  y  grados  de  alteración  de  la  normalidad  en 
nuestra relación con nosotros mismos y el entorno que nos rodea. 

1. Característica de la persona que conserva su salud mental 

  Las  personas  que  emocionalmente  son  sanas  tienen  control  sobre  sus 
pensamientos, sentimientos y comportamientos. 

● Se  sienten  bien  consigo  mismas  y  tienen  buenas  relaciones 


interpersonales. 
● Pueden poner los problemas en perspectiva. 

57
No  obstante,  es  importante  recordar  que  personas  que  tienen  buena  salud 
emocional  algunas  veces  tienen  problemas  emocionales  y  pueden  llegar  a 
sufrir  trastornos  mentales,  por  una  causa  física,  tal  como  un  desequilibrio 
químico en el cerebro. 

  El  estrés  y  los  problemas  en  la  familia,  trabajo  o  el  colegio  a  veces  pueden 
desencadenar  una  enfermedad  mental  o  hacer  que  esta  empeore.  Sin 
embargo,  las  personas  que  conservan  su  salud  mental  habrán  desarrollado 
maneras  de  hacerle  frente  al  estrés  y  los  problemas,  y  cuando  no  pueden 
hacerlo sabrán buscar la ayuda que necesitan. 

2. Manifestaciones de un desequilibrio psíquico. 

  Muchas  veces  las  personas no están concientes de cuánta ira y resentimiento 


guardan  en  sus  corazones,  Sin  embargo,  estos  sentimientos  se  van 
manifestando  en  lo  físico,  con  dolencias  desde  las  más  simples  hasta 
verdaderas  enfermedades  como  el  cáncer,  Es por eso que algunos terapeutas 
señalan  que  el  resentimiento  carcome  el  alma,  así  como  el cáncer lo hace con 
el  cuerpo  físico,  y  sólo  en  la  medida  en  que  nos  libremos  de  esos 
resentimientos podremos librarnos de esta enfermedad. 

  El  estrés  también  puede  causar  un  desequilibrio  psíquico,  porque  cuando 
estamos  estresados(as)  nuestro  organismo  produce  unas  hormonas  que  le 
ayudan  a  responder  mejor  ante  situaciones  de  necesidad  extrema.  Pero 
cuando  su  cuerpo  produce  demasiadas  de  esas  hormonas  durante  un 
período  de  tiempo  largo,  las  hormonas  agotan  su  cuerpo  y  sus  emociones,  es 
por  ello  que  ante  situaciones  de  estrés  intenso  y  prolongado  nos  tornamos 
muy emocionales, ansiosos, irritables e incluso depresivos. 

  Si  usted  se  da  cuenta  de  que  está  siendo  afectado(a)  en  su  equilibrio 
emocional,  primero  esté  al  tanto  de  sus  emociones  y  reacciones,  y  luego  trate 

58
de  entenderlas.  Aprender  a  diferenciar  las  causas  de  la  tristeza,  frustración  y 
rabia en su vida le puede ayudar a manejar mejor su salud emocional. 

3. Consejos para conservar la salud mental 

  Aprenda  a  expresar  sus  sentimientos  en  formas  adecuadas.  Es  importante 


que  la  gente  que  está  cerca  de  usted  sepa  cuando  hay  algo  que  le  está 
molestando.  Guardar  sentimientos de tristeza o de rabia dentro de si consume 
energía  adicional  y  puede  causar  problemas  en  sus  relaciones 
interpersonales en todos los ámbitos en los que se desenvuelve. 

● Piense  antes  de  actuar.  Las  emociones  pueden  ser  muy  fuertes.  Pero 
antes  de  que  usted  se  deje  llevar  por  sus  emociones  y  diga  o  haga  algo 
de  lo  cual  podría  arrepentirse  tómese  tiempo  para  pensar  las  cosas. 
Antes  de  resolver  la  situación  busque  estar  tranquilo  con  usted mismo y 
luego enfréntelo. 
● Empeño  por  lograr  llevar  una  vida  balanceada.  Saque  tiempo  para 
hacer  las  cosas  que  disfruta.  Concéntrese  en  las  cosas  positivas  en  su 
vida, en aquello que le gusta y simplemente ¡hágalo! 
● Ocúpese  de  su  salud  física.  Su  salud  física  puede  afectar  su  salud 
emocional.  Cuide  de  su  cuerpo  haciendo  ejercicio  con  regularidad, 
comiendo  alimentos  saludables  y  durmiendo  lo  suficiente.  No  abuse  de 
las drogas o del alcohol, usted es responsable de su salud integral 
● Si  es  posible  trate  de  cambiar  la  situación  que  está  causando  su  estrés. 
Los  métodos  de  relajación  tales  como  la  respiración  profunda,  la 
meditación, y el ejercicio, también son útiles para afrontar el estrés. 
● La  felicidad  depende  de  la  actitud  que  usted  tenga  y  no  de  las 
circunstancias.  Ante  los  problemas  usted  puede  decidir  crecer  y 
preguntarse  qué  puedo  aprender  de  esto.  Aprenda  a  ver  los  fracasos 
como  oportunidades.  Desarrolle  y  cultive  relaciones  de  amistad  con 
todos los que sea posible. 

59
● Diferencia  entre  metas  y  deseos: Una meta es algo que usted se propone 
a  realizar  y  lo  logra,  un  deseo es algo que usted se propone pero que no 
define  cómo  realizarlo.  Sueñe,  pero  lo  más  importante  cumpla  sus 
deseos y conviértelos en metas. 
● Fortalezca  su  autoestima  cada  día.  Dígase  algo  bonito  todos  los  días en 
la  mañana.  Revise  que  su vocabulario sea positivo y no de crítica a usted 
mismo.  Esto  significa  que  reconozca  sus  cualidades  y  defectos,  de  tal 
manera  que  si  es  necesario  pueda  proponerse  cambios  que  le  permitan 
desarrollar al máximo sus potencialidades y vencer sus limitaciones. 
● Plantee  su  proyecto  de  vida.  Una  de  las  formas  con  la  que  se  puede 
ayudar  a  obtener  la  satisfacción  de  vivir  consiste  en  planear  nuestra 
vida.  Defina  qué  es  lo  que  quiere  o  necesita  para  ser  feliz  y  ponga  en 
marcha todo aquello que le permitirá lograrlo.  

  

  

60
ASPECTOS GENERALES DE LOS PLAGUICIDAS 

1. ECOSISTEMAS Y PLAGAS 

Un  ecosistema  es  el 


conjunto  de  seres  vivos 
que  ocupan  un  espacio y 
que  interactúan  entre  sí 
y  con  su  medio  ambiente 
natural  o  modificado. 
Existen  ecosistemas  de 
diferentes  tamaños  y 
características.  El 
planeta  tierra  es  el 
ecosistema  más  grande  que  existe  y  alberga  a  varios  ecosistemas  de  menor 
tamaño  como  las  selvas,  altiplano,  valles  y  éstos  a  su  vez  están  formados  por 
ecosistemas más reducidos como las montañas, ríos, etc. 

En  un  ecosistema  habitan  especies  de  plantas,  animales  y  microorganismos 


que  se  desarrollan  y  reproducen  de  manera  natural  y  equilibrada  sin  causar 
daño.  Sin  embargo,  cuando  el  ecosistema  sufre  algún  cambio,  alteración  o 
agresión  se  produce  un  desequilibrio  en  su  interior  ocasionando  la  aparición 
de plagas y enfermedades en los cultivos y plantas. 

Los  monocultivos, las malas prácticas agrícolas, el uso y abuso de plaguicidas, 
el  mal  uso  de  fertilizantes,  el  ingreso  accidental  de  los  factores  que  producen 
un  desequilibrio.  El  desequilibrio de un ecosistema da lugar al surgimiento de 
las plagas. 

61
2. QUÉ ES UNA PLAGA. 

Plaga  es  una  población  de  organismos,  que al crecer en forma descontrolada, 


causa  daños  económicos  o  transmite  enfermedades  a  las  plantas  animales  y 
al hombre. 

Los  pulgones  en  las  rosas,  la  mosca  de  la  fruta,  la  pollilla  del  tomate,  los 
mosquitos  y  vinchucas  transmisores  de  enfermedades  son  algunos  ejemplos 
de plaga. 

3
​ . QUÉ ES UN PLAGUICIDA. 

Un  plaguicida  es  cualquier  sustancia  o  mezcla  de  sustancias  tóxicas 


destinadas  a  prevenir,  eliminar  o  controlar  cualquier  plaga.  El  sufijo  “cida” 
significa  matar;  de  aquí  que  la  palabra  plaguicida  se  refiere  a  algo  que  mata 
plagas. 

Son  también  llamados  biocidas,  por  lo  tanto  son  sustancias  peligrosas  que 
pueden dañar la salud del hombre y contaminar el medio ambiente. 

4. POBLACIÓN EXPUESTA Y GRADO DE EXPOSICIÓN. 

Trabajadores. 

Desde  el  punto  de  vista  laboral,  existe  una  gran  complejidad  en  los  patrones 
de  uso  de  los  plaguicidas  y  una  gran  variedad  de  formas  e  intensidades  de 
exposición,  sin  embargo,  es  la  población  económicamente  activa  del  sector 
agrícola  la  que  tiene  una  mayor  exposición  dado  que  allí  se  utiliza  un  85%  de 
los  plaguicidas.  En  el  ámbito  ocupacional,  los  siguientes  trabajadores  están 
expuestos a los plaguicidas: 

·  Personal  de  salud  encargado  de  la  fumigación  en  campañas  de  salud 
pública. 

· Fumigadores de viviendas, carreteras y almacenes. 

62
· Comercializadores de plaguicidas. 

· Otros trabajadores en la fabricación, transporte, almacenamiento, etc. 

Población en general. 

·  Comunidades  rurales  que  viven  cerca  de  donde  se  hacen  aplicaciones 
aéreas o terrestres. 

·  Familiares  de  trabajadores  agrícolas,  especialmente  niños  y  mujeres 


embarazadas. 

·  Comunidades  urbanas  y  rurales  donde  se  hacen  aplicaciones domésticas o 


campañas de salud pública. 

·  Toda la población que está expuesta a los alimentos y aguas contaminadas 
por residuos de plaguicidas. 

Según grado de toxicidad aguda. 

63
La  Organización  Mundial  de  la  Salud  (OMS)  ha  recomendado  –  sujeta  a 
actualizaciones  periódicas  -  una  clasificación de plaguicidas según el grado 
de  peligrosidad,  entendiendo  ésta  como  su  capacidad  de  producir  daño 
agudo  a  la  salud  cuando  se  da  una  o  múltiples  exposiciones  en  un  tiempo 
relativamente corto. 5.   

5. VÍAS DE INGRESO AL ORGANISMO. 

· Vía oral o digestiva. 


- Al comer, beber, fumar o pijchar mientras se utiliza plaguicidas. 
- Al ingerir algún alimento que fue puesto en un envase vacío de 
plaguicidas o al beber algún plaguicida confundiéndolo con otra bebida 
de manera accidental. 
- Al comer alimentos que estén contaminados. 
- Al ingerir plaguicidas intencionalmente. 
- Al destapar la boquilla de la mochila fumigadora con la boca. 
· Vía respiratoria o inhalatoria. 
- Al preparar y/o aplicar plaguicidas sin utilizar la máscara de protección. 
- Al exponerse a vapores tóxicos en ambientes cerrados. 
- Al ingresar en un campo recién fumigado. 
· Vía cutánea o dérmica. 
- Al preparar y/o aplicar plaguicidas sin utilizar el equipo de protección. 
- Al aplicar plaguicidas cuando hace mucho calor o se tiene heridas en la 
piel. 
· De la madre al niño. 
- Por la placenta: Esto ocurre cuando una mujer embarazada ha estado 
en contacto con plaguicidas. 
- Por la leche materna: Algunos plaguicidas se excretan por la leche 
materna y pueden pasar al niño a través de ella. 
 

64
EFECTOS ADVERSOS EN LA SALUD 

Según  estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ocurren en 
el  mundo  aproximadamente  tres  millones  de  intoxicaciones  agudas cada año, 
un  tercio  de  las  cuales  son  accidentales  (de  ellas  se  estima  que  el  70%  son 
laborales);  la  mortalidad  total por intoxicaciones agudas alcanzaría la cifra de 
220.000 defunciones al año. 

La  exposición  intensa  a  largo  plazo,  principalmente  laboral,  podría 


representar  a  unos  735.000  casos  con  efectos 
crónicos  específicos.  Se  estima  que  la exposición de 
baja  intensidad  a  largo  plazo  podría  causar  unos 
37.000  casos  de  cáncer  y  otros  efectos  crónicos 
inespecíficos.  En  algunos  países  han  ocurrido 
intoxicaciones  masivas  de  gran  envergadura, 
principalmente de origen alimentario. 

1.  Efectos Agudos-Intoxicación Aguda. 

Son  aquellos  que  se  producen  en  forma  inmediata  o  en  un  período  corto 
(hasta  24  horas),  después  de  la  exposición  a  dosis  tóxicas  y 
sus  manifestaciones  clínicas  estarán  en  estrecha  relación 
con  el  tipo  de  plaguicida,  grupo  químico  y  mecanismo  de 
acción toxicológica. 

Los  síntomas  van  desde  dolor  de  cabeza,  dolor  de 


estómago  y  calambres  hasta  paro  respiratorio  y  muerte  en 
casos  extremos.  Los  mismos  son  muy  comunes  entre  los 
agricultores  que  fumigan  sin  ningún  tipo  de  precaución,  ni 
protección  o  en  casos  de  ingestión  de  éstas  sustancias  de 
manera intencional (suicidios) o accidental. 

65
2.  Efectos Crónicos-Intoxicación Crónica. 

Son  aquellos  que  se  producen  en  un  período  de  tiempo  prolongado,  después 
de  la  exposición  continua  o  repetida  a  dosis  tóxicas  bajas  y  que  pueden 
manifestarse de forma diversa en uno o varios aparatos o sistemas. 

·  Efectos Cancerígenos: Algunos plaguicidas pueden producir desórdenes 
en  la  reproducción  celular  y  generar un tumor cancerígeno.  Plaguicidas 
en  base  a  arsénico,  el  dibromuro de etileno y el captafol son plaguicidas 
cancerígenos. Otros plaguicidas están siendo estudiados actualmente. 
·  Efectos  Teratogénicos  o  Fetotóxicos:  Algunos  plaguicidas  como  el 
Benomil,  Mancozeb  y  Nuvacron,  pueden  alterar  el  desarrollo  normal  del 
feto provocando malformaciones, nacimientos prematuros y bajo peso al 
nacer. 
·  Efectos  Reproductivos:  Algunos  plaguicidas  como  el  di  bromo  cloro 
propano, el 2,4D, Carbaril y otros producen desórdenes en la producción 
de  espermatozoides  y  en  el  comportamiento  sexual  (esterilidad  e 
impotencia). 
·  Efectos  Cutáneos: El Paraquat, Mancozeb y 2,4D producen dermatitis de 
contacto.  El  DDT,  otros  Organoclorados  y  el  Malatión  generan 
reacciones alérgicas. 
·  Efectos  al  Sistema  Nervioso:  La  mayoría  de  los  plaguicidas 
Organofosforados  como  el  Tamaron  y  Lorsban  producen  lesiones  en  el 
sistema  nervioso  central,  produciendo  adormecimiento  y  debilidad  en 
los  brazos,  piernas  o  manos,  lentitud,  pérdida  de  memoria,  pérdida  de 
concentración y ansiedad. 
·  Disrupción  Hormonal:  Algunos  plaguicidas  como  el  DDT,  tienen 
estructuras  químicas  que  una  vez  que  ingresan  al  organismo  imitan  la 
acción  reguladora  de  las  hormonas  en  lo  humanos  y  animales, 
interfiriendo en el desarrollo sexual y cognitivo. 
 

66
​EFECTOS ADVERSOS AL MEDIO AMBIENTE 

1. CONTAMINACIÓN DEL SUELO. 

Se  produce  cuando  se  derrama  plaguicidas  en  la  tierra,  especialmente  con 
aquellos  plaguicidas  que  permanecen  mucho  tiempo  en  el  ambiente  como  el 
caso de los COPs. 

En  el  caso  de  los  plaguicidas  organoclorados,  estos pasan del suelo al forraje 


que  sirve  para  la  alimentación  del  ganado,  éste  ingiere estos compuestos que 
se  depositan  en  su  grasa  para  luego  ser  eliminados  por  leche  que llega al ser 
humano con mucho de estos contaminantes. 

2
​ . CONTAMINACIÓN DEL AGUA. 

La  contaminación  de  cursos  y  masas  de  agua  por  plaguicidas  ocurre  por  la 
descarga  de  residuos  industriales  y  sobrantes  de agua del lavado de equipos, 
por  su  aplicación  directa  al  agua,  por  desplazamiento  de  plaguicidas 
arrastrados  por  las  lluvias  hacia  los  causes,  por  las  aplicaciones  aéreas 
cercanas  a  los  ríos  y  lagos  y  por  el  uso  indebido  de  éstos  productos  como 
instrumentos de pesca. 

Esta  contaminación  se  produce  cuando  se  elimina  el  sobrante  de  plaguicida 
en  fuentes  de  agua  y  mediante  filtraciones  a  través  del  suelo,  derrames 
directos o cuando se echan envases vacios a ríos, acequias, lagos o mares. 

La  contaminación  del  suelo  y  del  agua  tiene  una  especial  connotación ya que 
puede  afectar  a  la  población  de  insectos  benéficos,  plantas  medicinales  y 
alimenticias,  provocando  la  muerte  de  abejas,  aves,  peces,  mamíferos 
superiores y causar intoxicaciones en humanos. 

67
3
​ . CONTAMINACIÓN DEL AIRE. 

Los  plaguicidas  se  volatilizan  con  facilidad  durante  la  operación  o 


inmediatamente  después  de  ella.  La  aplicación  aérea  no  controlada  y  por  la 
evaporación  de  aguas  contaminadas  puede  ocasionar  la  contaminación  del 
aire  de  poblados  próximos  a  zonas  agrícolas  y  causar  intoxicaciones  en  las 
poblaciones expuestas. 

4. CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS. 

La  población  en  general  continuamente  está  expuesta  a  los  plaguicidas  a 


través del consumo de alimentos contaminados con estos productos. 

Los  alimentos  pueden  contaminarse  con  plaguicidas  de  las  siguientes 


maneras: 

- Cuando los alimentos se almacenan o transportan junto a los plaguicidas. 

-  Cuando  se  fumigan  alimentos  ya  cosechados  o  cuando  se  realiza  la 
cosecha  sin  respetar  los  tiempos  de  carencia,  es  decir,  período 
comprendido entre la última aplicación y la cosecha. 

-  Cuando  se  realizan  aplicaciones  de  mezclas  de  plaguicidas  generando 


confusión en el tiempo de carencia. 

-  Cuando  los  alimentos  son  lavados  o  cocidos  con  agua  contaminada  por 
plaguicidas. 

-  Cuando se usan envases de plaguicidas para transportar agua o usar como 
enseres domésticos. 

-  Cuando  se  preparan  alimentos  con  utensilios  que  sirven  para  la 
preparación de plaguicidas como baldes, cucharas, etc. 

68
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA 

· OBJETIVO GENERAL. 

Establecer  procesos  sistemáticos  que  permitan  tener  un  panorama  sobre 


las  intoxicaciones  agudas  y  crónicas  causadas  por  plaguicidas  y  sus 
factores  determinantes,  para  orientar  acciones  de  prevención  y  control 
que  disminuyan  el  efecto  de  los  plaguicidas  sobre  la  salud  y  el  medio 
ambiente. 

· DEFINICIÓN DE LOS EVENTOS A VIGILAR. 

1.  Intoxicación  aguda:  Cuadro  clínico  que  se  presenta  en  las  primeras  24 
hrs.  Luego  de  la  exposición  a  plaguicidas  caracterizado  por  signos  y 
síntomas según el grupo químico al que pertenecen. 
2.  Intoxicación  crónica:  Cuadro  clínico  que  se  presenta  luego  de  la 
exposición  repetida  a  dosis  bajas  de  plaguicidas  por  largos  periodos 
de tiempo. 
  
· TIPOS DE EXPOSICIÓN. 
1. Exposición aguda: 
-  Ocupacional:  Exposición  a  plaguicidas  que  se  presenta  durante  los 
procesos laborales de formulación, almacenamiento, transporte, mezcla, 
aplicación y disposición final. 
-  Accidental:  Exposición  a  plaguicidas  que  se  presenta  de  manera  no 
intencional e inesperada, incluye a las intoxicaciones alimentarias. 
-  Intencional:  Exposición  a  plaguicidas  que  se  produce  con  el  propósito 
de  causar  daño.  Incluye  los  intentos  de  suicidio,  los  suicidios  y  los 
homicidios. 
2. Exposición crónica: 
-  Ocupacional: Por la exposición repetida a dosis bajas de plaguicidas por 
largos  periodos  de  tiempo,  en  relación  con  los  procesos  laborales  de 

69
formulación,  almacenamiento,  transporte,  mezcla,  aplicación  y 
disposición final. 
-  Medio  ambiental:  Cuando  la  población  en  general  se  expone  a 
plaguicidas  por  diferentes  vías  o  rutas  de  exposición  (agua,  aire, 
alimentos contaminados y aplicación domiciliaria). 
  

  

  

70
VIOLENCIA DE GÉNERO 

Al finalizar el desarrollo del contenido alumnos y alumnas serán capaces de: 

· Identificar situaciones de discriminación. 


·  Desarrollar  prácticas  de  igualdad  de  trato  entre  sus  pares  y  grupos 
heterogéneos. 
· Conocer dónde poder denunciar acciones de violencia. 

Para  abordar  el  tema  de  violencia  es  necesario  realizar  una  breve  reflexión 
entorno  a  las  razones  por  las  cuales  los seres humanos utilizamos la violencia 
como mecanismo de control sobre otras personas. 

Hemos  crecido  aprendiendo  a  ejercer  el  poder  como 


una  fuerza  importante  de  subsistencia  en  la  familia,  la 
escuela,  el  trabajo  e  incluso  en  nuestros  grupos 
sociales,  en  todos  los  espacios  se  hace  uso  de  poder  y 
muchas  veces  para  alcanzarlo  se  utiliza  la  violencia,  a 
través  del/la  mayor,  del/la  más  fuerte  y/o  del/la  más 
astuto/a. 

La  violencia  se  define  como  el  abuso  de  la  fuerza  que impone, es decir, obliga 
a  hacer  algo  contra  la  voluntad  de  otra  persona.  Se  expresa  a  través  de 
relaciones  de  poder  y  desigualdad  entre  hombres  y  mujeres,  esta  falta  de 
equidad provoca subordinación y discriminación. 

Cualquier  acto  que menosprecie, margine, imponga o discrimine es un acto de 


violencia. 

Algunas  formas  frecuentes  de  manifestar  la  violencia  son  el  sexismo,  el 
racismo y el adultismo. 

Tanto  el  sexismo,  el  racismo  como  el  adultismo  tienen elementos de los cuales 


se  sirven  algunas  personas  para discriminar, éstos se basan en el patriarcado 

71
que  es  una  ideología  que  oprime  y  subvalora  a  las  personas,  especialmente  a 
las mujeres. 

SEXISMO 

Se  basa  en  la  superioridad  de  un  sexo  sobre  otro.  El  sexismo  tiene  distintas 
formas de expresión: 

Androcentrismo.-  Consiste  en  ver  mundo  desde  lo  masculino,  toma  al  hombre 
como  parámetro  de  la  humanidad.  El  hombre  como  centro  de  todos  los 
conocimientos y de la humanidad. 

Misoginia.- Es el desprecio a la mujer o a lo femenino. 

Machismo.-  Es  una  actitud  de  hombres  y  mujeres  que  resalta  lo  masculino  y 
subvalora  lo  femenino,  aceptando  como  naturales  todas  las  formas  de 
sexismo. 

EL RACISMO 

Considera  que  existen  razas  superiores  (blanca  o  aria)  y  menosprecia  las 


originarias. Privilegia a unas razas frente a otras. 

EL ADULTISMO 

Discrimina  a  partir  de  la  edad.  Las  personas  adultas  se  atribuyen  roles,  son 
autoritarias, deciden, imponen, violentan a la niñez y a la adolescencia. 

Estas  son  sólo  tres  formas  de  discriminación  que  no  son  excluyentes  unas  de 
otras.  Sin  embargo,  cabe  resaltar  que  hay  otras  formas  de  discriminar  a  las 
personas  que  presentan  discapacidad,  vejez,  gordura.  “fealdad”  (dentro de los 
parámetros de belleza impuestos), talla baja, etc. 

Lo  más  frecuente  es  que  las  víctimas  de  la  violencia  sean  niños  y  niñas, 
ancianas  y  ancianos,  mujeres  de  distintas  edades  y  grupos  étnicos  diversos. 

72
Sin  embargo,  la  violencia  puede  vivirla  cualquier  persona  como  víctima  o 
victimaria. 

La  violencia  tiene  múltiples  manifestaciones,  desde  las  más  sutiles  –  pero  no 
por ello menos violentas – hasta las más brutales. 

En  algunos  casos  la  persona  que  víctima  puede  ser  víctima  en  otro  espacio, 
así,  aquella  persona  que  sufre  de  humillaciones  y  malos  tratos  en  el  cuartel 
por  ejemplo,  en  su  casa  será  quien  hostigue,  castigue  y  golpee  a  su  mujer  o 
hijos/as. 

Todo  acto  de  violencia  tiene  consecuencias  psicológicas  en  la  víctima;  es  una 
cicatriz  que  deja marcas y se manifiesta a través del miedo, inseguridad y baja 
autoestima, entre otras. 

Sólo  con  fines  conceptuales  se  ha  hecho  una  diferenciación  de  la  violencia, 
teniendo en cuenta que muchas veces el diferenciarlas es casi imposible. 

VIOLENCIA FÍSICA 

Es  la  más  visible,  porque  deja  huella  corporal,  va  acompañada  de  la violencia 
psicológica.  El  comportamiento  de  una  persona  golpeada es afectado por la 
humillación  de  la  que  ha  sido  objeto.  El  miedo  frente  al  agresor,  la 
incapacidad  para  defenderse  y  el  sometimiento  que  sufre  repercute  en  su 
autoestima y seguridad, impidiendo desenvolverse sin temores. 

El  alcance  del  daño  en  la  violencia  física  puede  variar  desde  un  empujón, 
flagelaciones, hasta la muerte. 

VIOLENCIA PSICOLÓGICA 

Es  toda  acción  que  desvaloriza,  atemoriza,  discrimina,  margina,  presiona  y 


chantajea  a  la  víctima.  Se manifiesta a partir de insultos, gritos, ridiculización, 
prohibición, menosprecio, culpabilización, etc. 

73
A  la  víctima  de  este  tipo  de  violencia,  muchas  veces  le  es  difícil  salir  de  ese 
círculo  vicioso,  debido  a  que  generalmente  el  agresor  tiene  control  de  la 
situación  y  atemoriza  a  su  víctima  a  partir  de  chantajes,  manipulaciones  u 
otras formas que van mellando su dignidad y autoestima. 

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR O DOMÉSTICA 

La  violencia  doméstica  se  refiere  a  aquellas  acciones  violentas  cometidas  al 
interior  de  una  familia  en  la  que  uno  de  sus  miembros  maltrata  a  otro, 
atentando contra su libertad, su vida, su integridad física y / o psicológica. 

En  la  mayoría de los casos las víctimas de violencia doméstica son las mujeres, 


quienes  son  victimadas  por  sus  parejas,  o  los/as  hijos/as  por  parte  de  sus 
padres  y  madres.  El  maltrato  al  interior  de  una  familia  también  se  da  en 
personas ancianas, discapacitadas, trabajadoras del hogar, etc. 

VIOLENCIA SEXUAL 

Es  un  acto  de  agresión  sexual  realizado  contra  la  voluntad  de  quien  lo  sufre, 
dañando su integridad como ser humano. 

La  violencia  sexual  tiene  graves  consecuencias  psicológicas  y  sociales  en  la 
víctima.  La  violencia  sexual  puede  empezar  con  el  acoso  sexual  y  llegar  a  la 
violación, es decir se manifiesta a partir de la violencia física y psicológica. 

Acoso  sexual.-  Es  una  forma  de  violencia  sexual  y  se  expresa  a  través  de 
miradas  lascivas,  insinuaciones  denigrantes,  contactos físicos y proposiciones 
que recibe la persona víctima del acoso u hostigamiento sexual. 

Generalmente  las  víctimas  de  acoso  sexual  son  sometidas  a  chantajes  y 


presiones  en  el  ámbito  educativo  (por  calificaciones), en el ámbito laboral (por 
despidos,  promoción  o  aumento  salarial);  la  persona  que  sufre  acoso  tiene 
una posición de subordinación frente al/la acosador/a. 

74
La  subordinación  está  basada  en  el  cargo,  la  edad,  la clase, la raza, el género 
y/o la posición socio-cultural. 

Violación  sexual.-  Es  un  acto  de  agresión,  abuso  sexual  y  de  poder,  en  el  cual 
el  más  “fuerte”  agrede  al  más  “débil”,  lastima  el  cuerpo,  la  sexualidad  y  el  ser 
integral de la víctima. 

Existen  algunas  creencias  que  estereotipan  a  la  violación  y  al  violador,  como 
las siguientes: 

● Es cometida por extraños, o por desconocidos. 


● Es  cometida  por  hombres  pobres,  miserables,  perversos,  locos  y  sin 
cargos de autoridad. 
● Sucede de noche, en sitios ajenos y públicos. 

Esta  clase  de  generalización  encubre  la  realidad,  en  la  mayoría  de  los  casos, 
los  violadores  son  conocidos  de  las  víctimas.  Las  violaciones  no  se  realizan 
únicamente  en  sitios  públicos,  la  casa  de  un  familiar  o  la  propia  casa  es 
frecuentemente el lugar donde se comete la agresión sexual. 

Por  último  el  estereotipo  del  violador  está  muy  lejos  del  verdadero  violador 
quien  es  “aparentemente”  un  hombre  normal,  sin  importar  la  clase  social  y 
económica a la que pertenezca. 

El  incesto.-  Es  el  abuso  sexual  que  realiza  un  pariente,  padre,  madre, 
padrastro,  madrastra,  hermano/a,  abuelo/a,  tío/a,  primo/a,  cuñado/a, 
padrino, madrina contra una persona de la familia sea hombre o mujer. 

Generalmente,  son  los  hombres  mayores  de  la  familia  quienes  agreden 
sexualmente  a  las  niñas  o  adolescentes  mujeres  y  en  muchos  casos  niños  y 
adolescentes hombres. 

Esta  agresión  no  se  produce  necesariamente  a  través  de  la  fuerza  física,  sino 
que  utiliza  y  manipula  los  sentimientos  de  las/os  menores,  o  hace  uso  de  la 

75
posición  de  poder  que  tienen  los  adultos  sobre los/as niños/as, quienes están 
obligados/as a obedecer a sus padres o personas mayores. 

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 

Este  tipo  de  violencia  expresa  relaciones  de  poder  y  desigualdad  entre 
hombres  y  mujeres.  Es  fruto  de  múltiples  formas  de  subordinación  y 
discriminación  que  sufre  la  mujer  sin  importar  la  edad,  etnia, cultura, religión, 
opción sexual o condición socioeconómica. 

La  mujer  es  víctima  de  la  violencia  debido  a  que  en  el  mundo  machista  se 
otorga  al  hombre  el  derecho  de  “dominar”  a  su  familia,  dirigir,  corregir  y 
controlar  a  la  mujer  e  hijos/as  considerándolos/as  inferiores,  débiles, 
dependientes o subordinados/as. 

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FÍSICA Y SEXUAL 

Todo/a  adolescente  es  sujeto  de riesgo de abuso sexual por parte de otros/as 


adolescentes  o  adultos  del  mismo  sexo  o  sexo  opuesto.  Para  prevenir  esto  es 
necesario  que  aprendan  a  protegerse  evitando  espacios  solitarios  con 
personas  que  no  conocen, con familiares o personas cercanas a la familia que 
tengan comportamientos dudosos o de riesgo. 

Se  debe  evitar  estar  a  solas con una persona que contra la voluntad insinúa u 


obliga  a  tener  relaciones  sexuales  a  través  de  caricias,  intentos  de  besar, 
aproximaciones  excesivas  o  intentos  de  besar,  aproximaciones  excesivas  o 
intentos de agresión en alguna oportunidad. 

Si  ha  ocurrido  alguna  de  las  acciones  anteriores,  se  debe  solicitar  auxilio  y 
denunciar  a  la  Defensoría  de  la  Niñez  y  Adolescencia  o  a  la  Policía  del  lugar. 
En  caso  de  agresión  física  en  el  hogar,  en  la  escuela,  colegio  o  en  la  calle,  se 
debe realizar una denuncia de igual manera. 

76
EL CICLO DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA 

La  violencia  doméstica  se  presenta  en  forma  cíclica  y  reincidente.  Puede 
durar  muchos  años  y  a  medida  que  pasa  el  tiempo  las  agresiones  aumentan, 
se  tornan  más  graves y frecuentes.  Cada episodio de violencia, por lo general, 
se manifiesta en tres fases: 

Fases de la  Característica  Actitud del agresor  Actitud de la  Resultado 


violencia  víctima 
doméstica 

Fase de tensión  Acumulación  Cambios de ánimo,  Pasiva y  El agresor siente 


de tensiones.  reacciona con  temerosa.  legitimadas sus 
enojo, insultos  agresiones por la 
Cree ser 
gritos ante  actitud pasiva de su 
responsable de 
cualquier problema  pareja. 
las actitudes del 
o dificultad 
agresor.  Se incrementa la 
cotidiana, 
tensión. El agresor 
culpabilizando a su 
se siente con 
pareja. 
derecho a ejercer 
más violencia. 

Fase de crisis  Descarga  Descarga su enojo  Depresión,  Subordinación de la 


incontrolable  a través de golpes y  incredulidad,  víctima. 
de tensiones.  humillaciones a su  bajo nivel de 
  
pareja.  autoestima. 

Fase de  Calma y  Se arrepiente, se  Confía y perdona.  Reconciliación de la 


arrepentimiento  relativa  disculpa, promete  pareja, mientras se 
tranquilidad.  cambiar.  prepara un nuevo 
episodio de 
violencia. 

Fuente: Viceministerio de asuntos de género, generacionales y familia. Violencia contra la mujer, 1999 pag. 121 

  

77
  

BIBLIOGRAFÍA 

● Axel Kroeger, Organización Panamericana de la Salud, ATENCIÓN 


PRIMARIA DE SALUD; 1987. 
● David Werner, organización Panamericana de la Salud, DONDE NO HAY 
DOCTOR; 1995 
● David Werner, Hill Coger; Organización Panamerica de la Salud, 
APRENDIENDO A PROMOVER LA SALUD; 1995 
● Fondo Nacional de Desarrollo Regional, AGUA Y SANEAMIENTO. 
● Ministerio de Desarrollo Humano/Secretaria Nacional de Salud, 
ATENCIÓN AL MEDIO AMBIENTE MODULO EDUCATIVO NÚMERO 5; 
Bolivia 1996. 
● Ministerio de Salud y Previsión Social. SALUD MENTAL. 1999 
● Organización Panamericana de la Salud/OMS, ORGANIZACIÓN ESCOLAR 
EN HIGIENE Y SALUD AMBIENTAL; 1996. 
● Organización Panamericana de la Salud/ OMS, USO Y CALIDAD DEL 
AGUA SERIE EDUCATIVA HIGIENE Y SALUD AMBIENTAL; 1996. 
● Organización Panamericana de la Salud/ OMS, USO Y CALIDAD DEL 
AGUA SERIE EDUCATIVA HIGIENE Y SALUD AMBIENTAL; 1996. 
● Rafael Cervantes M. GUIA DE PLAGUICIDAS, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 
PARA AUXILIARES EN ENFERMERIA; 2008 

  

  

78

También podría gustarte