Está en la página 1de 5

EVIDENCIA 2: PELIGROS Y RIESGOS EN SECTORES ECONÓMICOS

NOMBRE DEL APRENDIZ: Anyi Lorena Romaña Mena

PROGRAMA: RESULTADO DE APRENDIZAJE 2:

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Elaborar la identificación de peligros, evaluación y


Trabajo SG-SST valoración de los riesgos por actividad económica de
acuerdo con características del oficio.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2:

Diagnosticar las condiciones de salud y seguridad en el trabajo de acuerdo a la actividad económica y


normatividad vigente.

INSTRUCCIONES:

El aprendiz debe ingresar a la actividad interactiva “Peligros y Riesgos en Sectores Económicos”, realizar el
ejercicio propuesto por lo menos para tres sectores económicos, una vez realice la actividad deberá capturar los
pantallazos del resultado final obtenido en cada sector (la actividad se puede presentar las veces que desee el
aprendiz), posterior a ello deberá generar sus conclusiones generales respecto del alcance en las consecuencias y
medidas de intervención mostradas en cada sector.

1. SECTOR ECONÓMICO SELECCIONADO: Servicios Sociales Y De Salud

PANTALLAZO RESULTADOS:
2. SECTOR ECONÓMICO SELECCIONADO: Servicios Comunitarios, Sociales y Personales

PANTALLAZO RESULTADOS:

3. SECTOR ECONÓMICO SELECCIONADO: Educación

PANTALLAZO RESULTADOS:

NOTA: Profe en esta actividad no salió la respuesta #10, pero igual adjunto el resultado de las demás respuestas.
4. CONCLUSIONES GENERALES
ALCANCE DE SUS CONSECUENCIAS (TRABAJADOR-EMPRESA) Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN.

 Servicios Sociales Y De Salud: En este sector público se observan todos los tipos de peligro y riesgos,
sin embargo, podríamos decir que los que más se pueden identificar fácilmente en la empresa o
área intrahospitalaria porque arriesgan directamente la vida del empleado, están: Físico (radiaciones
ionizantes), Condiciones de Seguridad (espacios confinados), Biológico (Virus, Bacterias, Hongos),
Condiciones de Seguridad (Locativo).

Medidas de Intervención:

 Para las radiaciones ionizantes es necesario que el empelado haga uso de elementos de protección
personal EPP, blindaje; que se haga exámenes médicos ocupacionales con regularidad; que no
exceda el límite permisible de exposición y que se capacite para hacer seguimiento y control para
hacer una aplicación segura del proceso.

 Para los espacios confinados se recomienda al personal que use el sistema de protección contra
caídas, que garantice la atmosfera del lugar para que estas sean seguras al igual que los niveles de
iluminación y ventilación suficiente; procurar tener contacto con el exterior a través de línea de vida,
además deben definir y asegurar periodos de descanso fuera del espacio confinado.

 Para los virus, bacterias, hongos que se pueden encontrar en el lugar, los empleados deben de hacer
uso de EPP; contar con un esquema de vacunación completo, evitar depósito de aguas limpias y
sucias; implementar programa de control de plagas; eliminar correctamente los desechos orgánicos
y sanitizar con recursos e insumos apropiados los ambientes de trabajo.

 Para el peligro locativo del lugar el empleado debe implementar programa de orden y aseo en todas
las áreas de trabajo; realizar mantenimiento oportuno de infraestructura; superficies, pisos, secos,
sin obstáculos, ni irregularidades; auto reporte de condiciones inseguras; áreas de circulación de
personas y equipos señalizadas, demarcadas y despejadas.

 Servicios Comunitarios, Sociales y Personales: En este sector público se pueden evidenciar todos los
tipos de peligro y los riesgos o consecuencias que se pueden tener sino se hace buen uso de los
espacios y medidas preventivas; en su efecto existen algunos en específico que se dan en mayores
medidas debido a las condiciones que el mismo sector manifiesta y que también pueden afectar la
tranquilidad y armonía de las personas que puedan trabajar en alguna empresa perteneciente al
sector; se distinguen: Biomecánico (Postura forzada o incorrecta o movimiento repetitivo);
Condiciones de seguridad (Público); Psicosocial (Gestión Organizacional); Condiciones de Seguridad
(Tecnológico);

Medidas de Prevención:
 Para e peligro biomecánico de posturas forzadas o incorrectas el empleado debe tomar el hábito de
implementar pausas activas; reducir la fuerza que se emplea en ciertas tareas; mejorar las técnicas
de trabajo; realizar contantemente rotación entre trabajadores y cerciorarse de aplicar los
procedimientos de manera segura.

 En los peligros en condiciones de seguridad -pública, el empleado debe capacitarse en manejo de


riesgo público; capacitarse sobre instrucciones del personal de seguridad ante un evento de riesgo
público y tener claridad a todo el personal sobre los protocolos de seguridad ante cualquier
eventualidad de riesgo público.
 Con el peligro psicosocial, el empleado debe realizar actividades de sensibilización sobre acoso
laboral y sus consecuencias, dirigidos al nivel directivo a los trabajadores; actividades educativas y
formativas con los trabajadores con el objeto de modificar actitudes o respuestas; establecer el
procedimiento para denunciar hechos constitutivos de acoso laboral, garantizando la
confidencialidad y el respeto por el trabajador.

 las condiciones de seguridad de tipo tecnológico, el empleado debe hacer uso de EPP; capacitarse
en seguimiento y control a la aplicación de procedimientos seguros; aislamiento de fuentes de
ignición de material combustible; dotación y capacitación en uso adecuado de extintores; control de
fuentes de calor; instalación y mantenimiento de red contra incendios; plan de emergencias y
simulacros de evacuación.

 Educación: En este sector público se pueden observar todos los peligros y riesgos que pueden
ocasionarse con el mal uso de las cosas que provee el sistema y el mismo entorno laboral en dicho
sector, de igual manera hay unos que se presentan de manera más constante y detallada puesto que
los sentidos y funciones cognitivas se ven seriamente afectados; podemos destacar peligros como el
físico (Iluminación); Físico (Ruido); Fenómenos Naturales (sismo, terremoto, vendaval, inundación,
derrumbe); Condiciones de Seguridad (Tecnológico);

Medidas de Intervención

 En el peligro de tipo físico en donde se puede ver afectada la iluminación se le sugiere al trabajador
lo siguiente: preocuparse por hacer mayor uso de la iluminación natural que de la artificial; realizar
mediciones de niveles de iluminación; cantidad y calidad de luz acorde a la labor a realizar; eliminar
las superficies brillantes; realizar exámenes médicos ocupacionales; tener fuentes de luz libres de
obstáculos.

 En el peligro de tipo físico como el ruido es importante que la comunidad trabajadora aísle toda
fuente generadora de ruido; se capacite en conservación auditiva; realice mediciones ambientales;
realizar exámenes ingreso, periódicos, egresos; hacer control en ambientes de los límites
permisibles de ruido y tiempo de exposición con protección auditiva.

 En el peligro de Fenómenos naturales es importante que el empleado tenga presente un diseño,


ejecución y control del plan de emergencias; conformación de la brigada de emergencias; dotación y
capacitación de la brigada de emergencias; inspecciones periódicas a infraestructura y equipos de
atención de emergencias; mantenimiento oportuno a las condiciones inseguras identificadas en las
inspecciones y capacitar a todos los niveles de la organización en como actuar antes, durante y
después de la emergencia.

También podría gustarte