Está en la página 1de 104

El Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura

es un programa de inversión pública del Ministerio de la SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN


Producción del Perú, a cargo del fomento del
Sistema Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura"
EN PESCA Y ACUICULTURA

Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura


Fundamentos y propuesta
2017-2022
SERIE: ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN 3

Fundamentos y propuesta

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA


Dirección Av. Vasco Núñez de Balboa N° 271, Miraflores, Lima, Perú
Telf. 4796372 Con la colaboración de:
www.pnipa.gob.pe
SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN
EN PESCA Y ACUICULTURA

Fundamentos y propuesta
2017-2022

SERIE: ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN 3

Javier Ramírez - Gastón Roe


Narda Sandoval Méndez
Karina Vicente Cárdenas

Con la colaboración de:


SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA, fundamentos y propuesta 2017-2022.

Serie: Estudios de Preinversión 3

Autores: Javier Ramírez-Gastón, Narda Sandoval, Karina Vicente

Responsable de edición: Javier Ramírez-Gastón Roe

Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura


Ministerio de la Producción,
Av. Vasco Núñez de Balboa 271, Miraflores, Lima

Diseño: Fernando Gagliuffi

Diseño digital: Henry Leandro

Supervisión y cuidado de edición: Cruz María Otoya

Impresión: Q&P Impresores


Av. Ignacio Merino 1546 Lince
Telfs: 470-1788 / 266-0754

Se autoriza la reproducción parcial o total del contenido de este libro, siempre que se cite la fuente y utilice
para fines académicos. Agradeceremos enviar copia del material usado.

Lima, primera edición: diciembre 2018.

Tiraje: 1000 ejemplares.

ISBN: 978-612-47943-0-8

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2019-00024.

Impreso en el Perú

2
Índice

Presentación 6
Introducción 7

PRIMERA PARTE: La innovación en pesca y acuicultura, situación actual y retos 9

Capítulo 1: Acuicultura peruana, experiencias de innovación y panorama actual 11


1. Una visión de conjunto
2. Moluscos concha de abanico (Argopecten purpuratus)
3. Crustáceos: langostino (Litopenaeus vannamei)
4. Trucha arcoíris: (Salmo gairdneri)
5. Especies nativas amazónicas
6. Tilapia

7. Principales retos y desafíos

Capítulo 2: Pesquería peruana, experiencias de innovación y panorama actual 33


1. Pesca industrial
2. Pesca artesanal
3. Principales retos
4. Conclusiones

Capítulo 3: Principales promotores de la innovación sectorial 48


1. Empresas
2. Agencias públicas proveedoras de servicios de I&D y capacitación
3. Universidades
4. Cooperación internacional
5. Interacción entre sectores
6. Conclusión

Capítulo 4: Contexto institucional actual de la innovación en el sector pesquero y acuícola peruano 54


1. El SINACYT como sistema transversal de ciencia, tecnología e innovación
2. El sistema sectorial de I&D+i del Viceministerio de Mype-Industrias
3. El Sistema de Innovación Agraria
4. Organización de la I&D y capacitación del sector pesca y acuicultura
5. Análisis de conjunto de la institucionalidad de la innovación 3
SEGUNDA PARTE: EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA,
FASE I 2017- 2022 67
Capítulo 5: Balance y perspectiva de la innovación acuícola y pesquera 68
1. La innovación y principales retos de la acuicultura peruana

2. La innovación y principales retos de la pesquería peruana

3. Conclusiones y retos

Capítulo 6: Marco teórico del fomento de la innovación de la pesca y acuicultura nacional 74


1. Innovación: del modelo lineal al modelo sistémico

2. Componentes del Sistema de Innovación de Pesca y Acuicultura

3. Funciones del Sistema Nacional de Innovación

Capítulo 7: Retos estratégicos del Programa Nacional de Innovación en Pesca


y Acuicultura (PNIPA) 2017-2022 84
1. Finalidad y objetivos del programa

2. Población objetivo del programa

3. Líneas de intervención del programa

4. Los involucrados

5. Un modelo de construcción del sistema de innovación basado en tres fases

6. SNIPA: nuevo modelo organizacional

Referencias bibliográficas 101

4
Abreviaturas y acrónimos
AAA Autoridad Administrativa del Agua IPROGA Instituto de Promoción para la Gestión del Agua
ADEX Asociación de Exportadores IRD Institut de Recherche pour le Développement (Francia)
AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo IREMAR Instituto de Investigaciones de Recursos Marinos
ALA Administración Local de Agua ITP Instituto Tecnológico de la Producción
AMYPE Acuicultura de la Micro y Pequeña Empresa ITP Instituto Tecnológico Pesquero del Perú
ANA Autoridad Nacional del Agua JICA Japan International Cooperation Agency (Agencia de
ANEPAP Asociación Nacional de Empresas Pesqueras Artesanales del Perú Cooperación Internacional del Japón)
ANR Asamblea Nacional de Rectores KOIKA Agencia de Cooperación Internacional de Corea
APEC Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Asia-Pacific LMCE Ley sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación
Economic Cooperation) LMPC Límite Máximo Permisible de Captura
APEGA Asociación Peruana de Gastronomía LOPE Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
AREL Acuicultura de Recursos Limitados MEF Ministerio de Economía y Finanzas
ASPEC Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios MINAM Ministerio del Ambiente
BAF Barco Arrastrero Factoría NTP Norma Técnica Peruana
BIC Buque de Investigación Científica Oceana ONG internacional que busca lograr cambios políticos para
BIOINFO Dirección del Programa de Investigación en Información de la aumentar la biodiversidad y la abundancia de la vida marina
Biodiversidad Amazónica OECD Organización de Cooperación y Desarrollo Económico
BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento OEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
BM Banco Mundial OLDEPESCA Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero
C.E.P. PAITA Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita OPD Organismo Público Descentralizado
CBI Centro para la Promoción de Importaciones de países en OPE Organismo Público Ejecutor
desarrollo (Holanda) OPE Organismo Público Especializado
CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico OPI Oficina de Programación e Inversión
CIAT Comisión Interamericana del Atún Tropical OSPA Organización Social de Pescadores Artesanales
CITE Centro de Innovación Tecnológica P&A Pesca y Acuicultura
CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica PBI Producto Bruto Interno
CONID Consejo Consultivo Nacional de Investigación y Desarrollo PESEM Plan Estratégico Sectorial Multianual
CORFO Corporación de Fomento de la Producción (Chile) PIP Proyecto de Inversión Pública
CPPS Comisión Permanente del Pacífico Sur PNCTI Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la
CTI Ciencia, Tecnología e Innovación Competitividad y el Desarrollo Humano
CHD Consumo Humano Directo PNDA Plan Nacional de Desarrollo Acuícola
CHI Consumo Humano Indirecto PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
D.L. Decreto Legislativo PPA Paridad del poder adquisitivo
D.S. Decreto Supremo PRODUCE Ministerio de la Producción
DGA Dirección General de Acuicultura PROMPERÚ Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el
DGEPCHD Dirección General de Extracción y Producción para Consumo Turismo
Humano Directo R.M. Resolución Ministerial
DGEPCHI Dirección General de Extracción y Producción para Consumo RI Red de innovación
Humano Indirecto RICYT Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología
DGPI Dirección General de Política de Inversión (del MEF) RNIA Red Nacional de Información Acuícola
DGP-VPA Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero ROF Reglamento de Organización y Funciones
DGS Dirección General de Sanciones ROP Reglamento de Ordenamiento Pesquero
DGSP Dirección General de Sostenibilidad Pesquera s.d. sin dato
DICAPI Dirección General de Capitanías y Guardacostas SANIPES Organismo Nacional de Sanidad Pesquera
DIPA Dirección de Pesca Artesanal SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
DNEPP Dirección Nacional de Extracción y Procesamiento Pesquero SEPIA Seminario Permanente de Investigación Agraria
DPA Desembarcadero Pesquero Artesanal SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
DPA Dirección de Pesca Artesanal (perteneciente a la DGEPCHD) SINACYT Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación
DVP Despacho Viceministerial de Pesquería Tecnológica
ENAHO Encuesta Nacional de Hogares SINAMOS Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social
EPCHAP Empresa Pública de Comercialización de Harina y Aceite de SNC Sistema Nacional para la Calidad
Pescado SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental
EPSEP Empresa Peruana de Servicios Pesqueros SNGRH Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la SNI Sistema Nacional de Innovación
Agricultura SNI Sociedad Nacional de Industria
FEN Fenómeno El Niño SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública
FINCyT Fondos para la Innovación, Ciencia y Tecnología SNMPE Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
FIUPAP Federación de Integración y Unificación de los Pescadores SNP Sociedad Nacional de Pesquería
Artesanales del Perú SPDA Sociedad Peruana de Derecho Ambiental
FMI Fondo Monetario Internacional TCI Técnicos Científicos de Investigación
FOB Free on Board (libre a bordo) TIC Tecnologías de la Información y de la Comunicación
FONCOPES Fondo de Compensación para el Ordenamiento Pesquero TM Tonelada métrica
FONDEPES Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero TMB Toneladas métricas brutas
FPZ Frigorífico Pesquero Zonal TPZ Terminal Pesquero Zonal
GEMCH Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt UD Unidad Desconcentrada (del PNIPA)
GPER Grupo Permanente de Estudio sobre Riego UE Unidad Ejecutora
I+D+i Investigación, Desarrollo e Innovación UF Unidad Formuladora
IFFO Organización Internacional de Productores de Harina y Aceite de UIT Unidad Impositiva Tributaria
Pescado UNALM Universidad Nacional Agraria La Molina
IIAP Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
IMARPE Instituto del Mar del Perú Ciencia y la Cultura
INACAL Instituto Nacional de Calidad UNOPS United Nations Office for Project Services
INDECOPI Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la UPCH Universidad Peruana Cayetano Heredia
Protección de la Propiedad Intelectual USD Dólar Norteamericano
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática VPA Viceministerio de Pesca y Acuicultura
5
IPA Infraestructura Pesquera Artesanal WWF World Wildlife Fund
Presentación

Los acelerados y profundos cambios que se suscitan en la tecnología, el mercado y el medio natural en el que se
desenvuelven la pesca y acuicultura mundial, así como los grandes retos que tenemos como país, exigen que el
sector pesquero y acuícola peruano se oriente hacia la innovación de manera decidida.

Renovar nuestro patrón de desarrollo sectorial hacia el predominio del cultivo, el mayor valor agregado, el
aprovechamiento de la diversidad de los recursos marinos, pero también los continentales de nuestros Andes
y la Amazonía, todo ello con un enfoque de gestión de los recursos naturales con sostenibilidad y el desarrollo
de mayor equidad social y económica, son grandes retos que requieren voluntad política y la más amplia
convocatoria social.

El Ministerio de la Producción, a través del Viceministerio de Pesca y Acuicultura, ha creado el Programa Nacional
de Innovación en Pesca y Acuicultura, orientado a apoyar en esta gran renovación. Lo hace a través de proponer
la construcción de un sistema de innovación en el que confluyan la academia, los diversos agentes económicos
de la acuicultura y pesca de todas las regiones del país y las instituciones sociales promotoras de la divulgación
y transferencia tecnológica, en el entendido de que la colaboración entre estas, a través de alianzas estratégicas,
facilitará el gran salto en el conocimiento e información tecnocientífica relevante para la innovación y
competitividad sectorial. Con esto se espera superar esquemas de intervención tradicionales, basados en planes
o programas de ciencia y tecnología, formulados unilateralmente, cuyo protagonista era solo el sector público.

La publicación de este libro que contiene los fundamentos y propuesta del programa, se hace en coherencia
con el espíritu de convocatoria que lo anima, pues justamente se espera que esta propuesta sea asumida como
base para un diálogo y concertación práctica para construir una visión de futuro concertada sobre el sector de la
acuicultura y pesca que el Perú y todos los peruanos merecen.

En ese sentido, estoy seguro de que su lectura será de mucha utilidad en la gestación de la más amplia cooperación
por la innovación de las pesquerías y acuicultura nacional y el establecimiento de un sistema de innovación
abierto, múltiple, público-privado y descentralizado, donde confluyen múltiples actores de la academia, la
economía, la sociedad civil y el gobierno, en el propósito común de generar, adecuar y divulgar conocimiento
tecnocientífico relevante para la innovación y competitividad del sector.

Javier Atkins Lerggios


Viceministro de Pesca y Acuicultura
Presidente del Comité Directivo
Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura

6
Introducción

Esta publicación tiene como propósito compartir con la comunidad de ciencia, tecnología e innovación del
sector Pesca y Acuicultura (P&A) el enfoque y características principales del recientemente creado Programa
Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Con este fin, se ha usado el conjunto de estudios y
documentos que se elaboraron para evaluar la factibilidad y sustentar la viabilidad por el Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP/MEF).

Recoge los principales documentos que se desarrollaron durante la etapa de preinversión (2015- 2017),
que impulsó la Unidad Formuladora del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura (UF/DVPA). Esta
etapa se caracterizó por la reflexión intensa, el estudio de la experiencia mundial, la consulta y negociación,
comprometiendo a consultores, funcionarios de instituciones públicas (MEF, PRODUCE), al equipo del Banco
Mundial y al sector académico y empresarial del país. En ese sentido, esta publicación hace honor a ese esfuerzo
colectivo y se enmarca en el proceso de construcción de una teoría de la innovación en el sector P&A y a una
institucionalidad pública y privada de fomento de un nuevo patrón de desarrollo de dicho sector.

El libro se encuentra dividido en dos partes. La primera explica las características, desafíos y retos del sector
pesca y acuicultura, desde los distintos esfuerzos de innovación llevados a cabo por agentes públicos y privados.
Recoge varios estudios que explican sus potencialidades y carencias desde una perspectiva económica; pero
también propone una mirada desde la interacción interinstitucional. Con ello, espera aportar a una comprensión
de los antecedentes y perspectivas del Sistema Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (SNIPA).

La segunda parte da a conocer las características sustanciales de la primera fase del PNIPA. Se describe el marco
institucional, los principios de acción y los principales retos del PNIPA. En ese sentido, pretende explicar, desde
una perspectiva teórica y aplicativa, cómo este programa cumplirá con el propósito de ser no solo un mecanismo
para la generación de conocimientos y creación de empresas innovadoras en los sectores mencionados, sino
también una institución que facilite la puesta en marcha de modelos de gobernanza que gestionen con eficacia
y eficiencia los conocimientos producidos. La base que sintetiza el enfoque de PNIPA radica en la hipótesis de
que la alianza y colaboración entre agentes productivos y agentes de innovación constituye la mejor manera de
promover el desarrollo del sector P&A, fomentar la investigación científica aplicada y contribuir a la mejora de
sus actores.

Esta publicación ha sido posible gracias a la colaboración de diversas instituciones y personas. En primer lugar,
nuestro agradecimiento al Viceministerio de Pesca y Acuicultura (PRODUCE), pues la Unidad Formuladora
del Despacho Viceministerial (UF/DVPA) fue el marco institucional que hizo posible la etapa de preinversión,
contando con el apoyo invalorable de la ingeniera Narda Sandoval y la asistencia de la ingeniera Karina
Vicente. Por otro lado, gran parte de los documentos surgieron del diálogo intenso con los funcionarios de las
Direcciones Generales de Inversión Pública y de Endeudamiento y Tesoro Público, del Ministerio de Economía
y Finanzas (MEF); nuestro agradecimiento a Edmundo Gregorio, Néstor Tejada y Marco Félix. Asimismo, el
acompañamiento del equipo del Banco Mundial fue muy importante en la maduración de muchos conceptos;
en ello colaboraron Michael Morris, Grisselle Vega y Juan José Miranda. Finalmente, no podemos olvidar el
apoyo brindado por un conjunto de consultores que colaboraron en la elaboración de los estudios requeridos
para lograr la viabilidad del programa. Nuestro agradecimiento a todos ellos.

Javier Ramírez Gastón Roe


Director Ejecutivo

7
PRIMERA PARTE

La innovación en pesca y
acuicultura
Situación actual y retos
CAPÍTULO 1

Acuicultura peruana
Experiencias de innovación y panorama actual

1. Una visión de conjunto


La acuicultura es esencialmente el cultivo de peces, crustáceos y moluscos. Constituye una importante actividad
de un sector tradicionalmente extractivo. En el Perú se encuentra normada por la Ley General de Acuicultura (D.L.
1195) y su reglamento, aprobado por D.S. 003-2016-PRODUCE. En estos documentos se define a la acuicultura y
las actividades de la acuicultura como:

"el cultivo de organismos acuáticos, que implica la intervención en el proceso de cría para aumentar la
producción, como fuente de alimentación, empleo e ingresos, optimizando los beneficios económicos
en armonía con la preservación del ambiente y la conservación de la biodiversidad, el uso óptimo de
los recursos naturales y del territorio; garantizando la propiedad individual o colectiva del recurso
cultivado”, (Ley General de Acuicultura, artículo 6).

“Las actividades que comprende la acuicultura son: la selección y acondicionamiento del medio,
obtención o producción de semilla, siembra, cultivo, procesamiento primario, investigación, desarrollo
e innovación tecnológica”, (Ley General de Acuicultura, art. 7).

En el Perú, la producción acuícola está dominada por la concha de abanico, la trucha, el langostino y la tilapia.
De todas estas, la trucha es, de lejos, la más antigua, ya que ingresó al ecosistema fluvial peruano en la década
de 1930. A esa le siguen, hacia finales de la década de 1960 la tilapia, nativa del África y el Medio Oriente y,
a inicios de la década de 1970, el cultivo de conchas de abanico, inicialmente a partir de larvas captadas del
ambiente natural (cultivo parcial), para pasar al engorde final en sistemas suspendidos y de fondo. En la década
de 1980 se inicia el cultivo del langostino en Tumbes, que despega en la década siguiente desarrollando una
importante infraestructura dirigida fundamentalmente a la exportación. En tiempos más recientes se observa un
crecimiento en el cultivo de especies amazónicas tales como el paiche (Arapaima gigas) o la gamitana (Colossoma
macropomum). El gráfico siguiente sintetiza los grandes hitos de la acuicultura nacional en el siglo XX. 11
Gráfico 1.1
Hitos tecnológicos de la acuicultura peruana en el siglo XX

Hitos tecnológicos en acuicultura

1966

1939-1940 Introducción
de la tilapia
1934 Introducción de de Brasil a la
la trucha en el estación de
1925 Primer Quistococha
lago Titicaca
criadero
Introducción de de truchas
la trucha arcoíris Quichuay -
de EEUU - La Junín
Oroya

1999
1988
Virus de la
1980 Tecnología
mancha blanca
afecta el cultivo
de captación
1970 Primeros ensayos natural
de langostinos.
para el cultivo Promoción del
de semilla uso de sistemas
Desarrollo de langostinos y cultivo
de la técnica en Tumbes de cultivo
suspendido semintensivos e
de cultivo realizados por el de concha
de fondo de IMAPRE intensivos.
de abanico.
concha de Proyecto JICA -
abanico en Pisco
la bahía de
Paracas

Fuente: FAO, 1984; González, 2010.

Actualmente, las principales zonas de producción acuícola en el país, por sus características ambientales y
condiciones para el desarrollo de un buen cultivo de acuicultura, son las siguientes:

• Tumbes, como la zona de mayor actividad acuícola para la especie langostino.


• Piura y Áncash para la concha de abanico.
• San Martín y Piura para la tilapia.
• Junín, Huancavelica, Pasco y Puno como las principales zonas para la producción de la trucha.
12 • San Martín, Loreto, Ucayali y Madre de Dios para los diversos peces amazónicos.
Gráfico 1.2
Zonas con mayor actividad acuícola en el Perú

Trucha
Langostino
Concha de abanico
Tilapia
Peces amazónicos

Fuente: Catastro acuícola - Dirección General de Acuicultura - PRODUCE

13
En los últimos años, la producción de la acuicultura nacional se ha incrementado de manera interesante.(gráfico
1.3). De 28 400 toneladas registradas en 2006 hasta poco más de 100 000 toneladas registradas para 2017,
representan una tasa de crecimiento promedio anual de 12%, en el período 2006-2017, siendo las principales
especies concha de abanico, langostino, trucha y tilapia y, en una menor proporción, los peces amazónicos
(paiche, paco, gamitana, sábalo). Aunque es cierto que parte del notable incremento de la cosecha de 2009 y
2010 se debió a la formalización de las cosechas de concha de abanico de las áreas de producción en la bahía
de Sechura, que antes no estaban registradas, el incremento de 2013 obedece a condiciones muy favorables
para el desarrollo de los cultivos de moluscos bivalvos en la mencionada zona. En los años 2012, 2014 y 2015
se produjeron reducciones significativas en la producción acuícola, motivadas principalmente por la caída en
la producción de conchas de abanico en su principal zona de producción (Sechura) debido a la ocurrencia
de eventos naturales adversos que ocasionaron una gran mortandad; sin embargo, el crecimiento en la
producción de trucha atenuó en alguna medida dicha caída y ha permitido en los dos últimos años revertir
dicha situación, dado que el evento El Niño Costero 2017 terminó por afectar severamente la producción de
moluscos en la zona norte.

Gráfico 1.3
Producción acuícola en el Perú, período 2006-2017 en TM

140 000 125 693


115 269
120 000
100 191 100 219
100 000 89 021 92 201

80 000 90 976

60 000 72 293
43 119
39 530
40 000 28 387 44 317

20 000

-
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Truchade abanico • Tilapia • Peces amazónicos


Trucha • Langostino • Concha
Langostino
Concha de abanico
Tilapia
Peces amazónicos
Fuente: Red Nacional de Información Acuícola - DGA - PRODUCE.
Elaboración propia.
14
El gráfico 1.4 sintetiza la importancia en términos de toneladas de cada uno de los productos acuícolas peruanos
y su destino en cifras de 2017. La producción se encuentra concentrada sustancialmente en cuatro especies:
trucha, langostino, concha de abanico y tilapia, que representan el 97% del volumen total cosechado. Destaca
la importancia del langostino y de la concha de abanico por su rol en el mercado de exportación, pero la trucha
también tiene una gran importancia por su volumen de producción y su rol en el mercado nacional, así como la
tilapia, que tiene presencia en el mercado nacional y en el de exportación. Las especies gamitana y paco cumplen
un rol importante en la alimentación del poblador amazónico y se espera que incrementen sus volúmenes de
producción a futuro; sin embargo, el paiche es una especie amazónica promisoria, pues para el año 2017 toda la
producción acuícola de esta especie se destinó al mercado de exportación.

Gráfico 1.4
Producción acuícola y destino en 2017 en TM

Trucha 4% 54 424

Langostino 97% 26 769

Concha
de abanico 96% 13 137
Cuatro especies representan el
97% del volumen cosechado.
Tilapia 2 657 21%

Gamitama 1 733

Paco 1 047
EXPORTACIÓN

MERCADO INTERNO
Paiche 218

Otros 228

Fuente: Red Nacional de Información Acuícola, DGA, PRODUCE.


Elaboración propia.

La exportación de productos de la acuicultura en 2013 alcanzó las 35 900 toneladas, con un valor de poco más de
298 millones de dólares, el nivel más alto de exportaciones acuícolas, demostrando que la concha de abanico fue
la principal especie acuícola exportada (159,4 millones de dólares), seguida por el langostino (126,5 millones de
dólares). En menor importancia le sigue la trucha (8,9 millones de dólares), la tilapia, (1,4 millones de dólares) y el
paiche (2,1 millones de dólares). Como se mencionó en el párrafo anterior, la reducción de la cosecha de conchas
de abanico en 2015 afectó las cifras de exportación acuícola de dicho año, bajando a 31 800 toneladas y un valor
de 233 millones de dólares. En el año 2017 se observa una ligera recuperación, destacándose el valor exportado
de langostino, que subió a 171 009 122 de dólares, frente a la concha de abanico, que no ha logrado recuperarse
aún (53 556 627 dólares), aunque fue desplazada del primer puesto de las exportaciones acuícolas desde 2014.
Como se puede observar, ambas especies concentran más del 90% de nuestras exportaciones acuícolas. La
producción acuícola en los últimos años se ha estabilizado, con una ligera tendencia hacia retomar la senda del
crecimiento. 15
Por otra parte, el mercado interno de la acuicultura también ha tenido un crecimiento importante: desde 6 033
Tm en 2006 a 57 800 Tm en 2017. En este mercado, para 2017 se destaca la participación de la trucha (88,6%);
seguida por la tilapia (3,6%), el paco (3,0%), la gamitana (1,8%), el langostino (1,4%), la concha de abanico (0,9%)
y otras especies tropicales y amazónicos (0,8%). En suma, la acuicultura se encuentra incrementando su papel en
la seguridad alimentaria nacional, destacándose la trucha en dicho rol, particularmente en el sur del país, donde
ha adquirido una gran aceptación en los últimos años.

En términos de generación de empleo, los cálculos oficiales al año 2015 indicaron que la acuicultura generó algo
más de 102 000 empleos entre directos e indirectos. Teniendo en cuenta que cada trabajador tiene a su cargo un
promedio de tres dependientes, se calcula que la acuicultura peruana garantiza los medios de subsistencia de
por lo menos 300 000 personas, cerca del 1% de la población peruana.

Sin embargo, a pesar del crecimiento de la acuicultura en el Perú, esta tiene aún algunas limitaciones que no han
permitido su expansión en comparación con los países de la región como Chile, Ecuador, Brasil y México, que
son grandes productores acuícolas. Estas limitaciones fueron identificadas en el diagnóstico del Plan Nacional de
Desarrollo Acuícola 2010-2021* y sirvieron como insumo para la elaboración del Programa Nacional de Ciencia,
Desarrollo Tecnológico e Innovación en Acuicultura (C+DT+i) y para la dación del D.S. 1195, que aprueba la Ley
General de Acuicultura vigente.

Según cifras actualizadas del Catastro Acuícola del PRODUCE, la cantidad de derechos otorgados a julio de 2018
es de 7 018 y la estructura de los derechos otorgados para la producción acuícola se encuentra dominada por
pequeños productores que corresponden a la categoría de Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE),
con un 50,7%, seguido por los Acuicultores de Recursos Limitados (AREL), con 47,9%, y finalmente por los
Acuicultores de Mediana y Gran Empresa (AMYGE), con apenas 1,4% del total. Puede advertirse que una pequeña
fracción de los acuicultores desarrollan sus actividades en volúmenes y tecnologías competitivas, orientando sus
esfuerzos principalmente hacia el mercado externo.

Para que la acuicultura sea sostenible y competitiva requiere abordar una gran diversidad de dimensiones que
van desde los temas tecnológicos y comerciales, la organización logística y el acceso al crédito, profesionales
y técnicos y una red de proveedores de servicios y bienes de fácil acceso. En esta lista no se puede olvidar las
regulaciones ambientales y aquellas propias del ejercicio formal de la actividad. Lamentablemente, la mayor
parte de los acuicultores de micro y pequeña empresa —y los de recursos limitados— trabaja en condiciones
muy precarias, sin formalización adecuada, con muy poco acceso a las tecnologías disponibles y poco articulados
en las cadenas de valor. Enfrentar esta situación es el gran reto de la acuicultura peruana; mientras tanto, la mayor
parte de los acuicultores no podrá lograr negocios sostenibles.

Seguidamente haremos un rápido análisis por cada una de las principales especies de la acuicultura nacional.

16 * Plan Nacional de Desarrollo Acuícola 2010 - 202, PRODUCE, 2010.


2. Moluscos: concha de abanico (Argopecten purpuratus)
Como se ha visto, la concha de abanico constituye una de las principales especies que actualmente se cultivan
en el país1, pero las experiencias de cultivo de moluscos no tienen más de cuarenta años en el Perú.

En la década de 1980, unos pescadores de la bahía de Paracas (Ica) comenzaron a recolectar conchas de abanico
juveniles y las colocaron en corrales de fondo hasta alcanzar su tamaño comercial y en 1982 se sumaron algunos
empresarios. El “sistema de fondo” consistía en un cerco perimétrico a partir de una red anchovetera de una
altura de entre 1 y 2 m, donde se colocaban conchas juveniles de 2 a 4 cm, extraídas en los bancos naturales
para su ‘engorde’. El desarrollo de este tipo de actividad fue en paralelo —y en competencia— con la extracción
tradicional de la concha de su ambiente natural que seguían realizando los pescadores artesanales.

Actualmente, la mayor producción de esta especie se concentra en las bahías de Sechura (Piura), Samanco y
Casma (Ancash) y Paracas (Ica). También se observa una gran actividad en los alrededores de importantes bancos
naturales que hay en dichas regiones, pues la disponibilidad de larvas naturales todavía es muy importante para
el desarrollo de esta producción. La obtención de semillas producidas en centros de reproducción controlada
(hatcheries) es cada vez más creciente, pero la dependencia del medio natural dista mucho de ser prescindible.

El Fenómeno El Niño (FEN) de 1982-1983 generó condiciones naturales muy favorables para la explotación
pesquera y acuícola de la especie. Esta circunstancia permitió el apogeo del sistema de criaderos, particularmente
en Paracas, con el consiguiente incremento de la producción y su incursión en el mercado internacional. Luego
de esa coyuntura, surgió el desafío de mantener una producción sostenida, no dependiente de cambios
circunstanciales del medio natural. Así, en la década de 1990 se desarrollan tecnologías a través de hatcheries
que han permitido una explotación permanente y controlada de la especie, aunque la captación de semilla
de ambiente natural siempre ha sido una fuente permanente de provisión de semillas para los cultivos. La
innovación tecnológica que implica el uso de hatcheries y el desarrollo de tecnologías para la captación de
semillas desde el medio natural fueron el fruto de la iniciativa empresarial en confluencia con la investigación
académica2, apoyada por la cooperación internacional y el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero - FONDEPES3
(agencia pública dependiente del Viceministerio de Pesca y Acuicultura - VPA). Es así como, en 2018, el país
cuenta con seis hatcheries en tres regiones del país (Áncash, Piura y Lima)4 que involucra, empresas, asociaciones
de pescadores, la academia y agencias públicas.

La tecnología de hatcheries supone el uso de laboratorios para la inducción artificial a la puesta y la obtención de
larvas que luego irán al mar para completar su crecimiento en los diversos sistemas de cultivo desarrollados para
ello. La tecnología de la captación de semillas del medio natural es otra innovación adaptada a nuestro medio que
implica el uso del conocimiento para determinar las puestas de las conchas de abanico en el medio natural y el uso
de elementos artificiales para capturar las larvas en dicho medio y luego confinarlas para que prosigan su desarrollo
y crecimiento en medios naturales o artificiales hasta alcanzar su talla de cosecha. Por otro lado, existen buzos
extractores de mariscos que se dedican a extraer semillas de los bancos naturales para proveer a los productores
circundantes o para realizar de manera organizada, a través de las organizaciones sociales de pescadores artesanales
- OSPA, el cultivo de esta especie en el medio natural empleando para ello corrales de fondo, técnica desarrollada en
la zona de Paracas en la década de 1980 que se ha irradiado hacia otras regiones costeras del país.

1 Otra es la concha negra.


2 La UNALM, con financiamiento del CID de Canadá, realizó investigaciones sobre la captación de semilla de concha de abanico, un
sistema suspendido en los 80.
3 FONDEPES - En 1995 se creó el Centro de Acuicultura La Arena, para desarrollar y transferir tecnologías de cultivo en concha de abanico.
4 Cinco de ellos son privados y uno público (La Arena). Su implementación y mantenimiento es alto, y por tanto hay dificultades para
que el presupuesto público pueda sostener este tipo de servicio. 17
La transformación primaria se lleva a cabo por empresas dedicadas al desvalve, tanto de su propia producción
como proveyendo servicios a terceros y de intermediación. Por su parte, la transformación secundaria se
encuentra a cargo de empresas que realizan el congelado y otros procesos complementarios que permiten el
producto final destinado a la exportación.

Los eslabones de la cadena de la concha de abanico descritos cuentan con el soporte de un conjunto de
instituciones públicas y privadas y de la academia, apoyando en los diferentes eslabones de esta. Por el lado del
sector público se destacan: (i) el Instituto del Mar del Perú - IMARPE, que realiza evaluaciones en las principales
bahías con fines científicos ecológicos y biológicos; (ii) el Ministerio de la Producción - PRODUCE, que regula y
controla en el ámbito de su competencia la producción de la concha de abanico a nivel nacional; (iii) el Servicio
Nacional de Sanidad Pesquera - SANIPES, que controla los aspectos sanitarios y de inocuidad a través de sus oficinas
desconcentradas en el país; (iv) el Instituto Tecnológico de la Producción- ITP, que tiene a su cargo los centros de
innovación tecnológica - CITE, entre ellos los CITE acuícolas; (v) la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria - SUNAT, que controla todos los aspectos legales de las empresas para su funcionamiento; (vi) el
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR, que analiza los volúmenes de exportación y canaliza con
los demás países a través de PROMPERÚ con las promociones en ferias internacionales; (vii) Diversas agencias de
PRODUCE, como FONDEPES, que cuentan con un servicio de asistencia técnica y capacitación, y (viii) las DIREPRO
de los gobiernos regionales, que cumplen labores de regulación de la actividad en los niveles regional y local.
El gobierno ha promulgado diversas regulaciones para promover y ordenar el desarrollo de la maricultura de la
concha de abanico desde fines de 1982 y se ha orientado a la regulación de concesiones y de autorizaciones
(para hatcheries y centros de producción acuícola)5.

En el sector privado se distingue a la Asociación de Exportadores - ADEX, y la Sociedad Nacional de Acuicultura que
presta servicios a sus asociados en información comercial y de gestión del marco regulatorio. Diversas entidades
financieras ofrecen préstamos a empresarios y pescadores artesanales vinculados con la cadena. Las prestadoras
de servicio de certificación, como CERPER y SGS, realizan auditorías a las plantas de congelado, mientras que las
Cámaras de Comercio se encargan de emitir el certificado de origen, requerido para los fines de exportación.
Entre tanto, empresas de transporte proveen servicio de traslado de personal a los trabajadores de las plantas
procesadoras de los tres eslabones. Tampoco se debe olvidar el rol que juegan los gremios de pescadores que
facilitan la articulación y cooperación entre sus asociados. Finalmente, se encuentran las organizaciones no
gubernamentales - ONG que, con apoyo nacional e internacional, realizan labores de capacitación y sensibilización
a los cultivadores para mejorar sus prácticas y reducir la contaminación ambiental.

Algunos de los principales problemas y retos que se ha logrado distinguir son los siguientes: (i) escasez
de semilla en bancos naturales como efecto de la mortandad ocasionada por los fenómenos naturales
(2015) que ocasiona que muchas zonas destinadas al cultivo no se encuentren activas; (ii) insuficiente
número de hatcheries para abastecer con semilla a los productores acuícolas formales, limitando el área de
siembra; (iii) asociaciones sin autorización para realizar actividades de cultivo (informalidad) y otras que se
encuentran realizando el proceso de adecuación (3ª. Disposición Complementaria Transitoria del D.S. 003-
2016- PRODUCE); (iv) reducción de los costos de implementación de la tecnología de cultivo para facilitar
el incremento de la producción, y (v) instancias de aprendizaje tecnológico muy débil, con la consiguiente
escasa oferta de servicios técnicos y profesionales de calidad.

5 Las normas legales principales son: Nueva Ley General de Acuicultura (D.L. 1190) y su reglamento, D.S. 003-2016-PRODUCE, D.S. 040
18 Norma Sanitaria para las Actividades Pesqueras y Acuícolas.
Asimismo, aunque la innovación tecnológica de la implementación de hatcheries y desarrollo de tecnologías de
cultivo para la captación de larvas y de crecimiento de la semilla se logró gracias a la interacción entre empresas,
pescadores, academia y agencias públicas, las relaciones de cooperación entre los diversos agentes de la cadena
y las instancias de soporte son escasas; en ese sentido, la institucionalidad del sector tanto privado como público
es débil, dominando los esfuerzos de tipo individual y la desarticulación. Ello resiente notablemente la capacidad
de innovación de la cadena de valor.

Aunque la producción de larvas a través de hatcheries se lleva a cabo con éxito, aun subsisten algunos problemas
en la cadena de producción, según los productores de concha de abanico, como las muertes masivas, que
parecen correlacionarse con las bajas concentraciones de oxígeno (eventos anóxicos), aunque también se
sospecha del virus de tipo Malacoherpesvirus. Otro tema es la escasa disponibilidad de larvas silvestres cuya
captura es fluctuante, ya que las larvas captadas en dicho medio tienen un rendimiento de producción bajo
debido a la naturaleza empírica con la que todavía se trabaja y la falta de información sobre endocrinología
reproductiva, nutrición, patología y de la biología de las larvas en general, incluyendo el proceso de metamorfosis
y el asentamiento larval. Actualmente no existe una cepa genéticamente mejorada, sobre todo con una mejor
resistencia a las fluctuaciones de salinidad que parecen ser un estrés abiótico, en especial para los animales en las
etapas juveniles. Recientemente, un hatchery privado en Casma ha logrado niveles de productividad altamente
competitivos.

3. Crustáceos: langostino (Litopenaeus vannamei)


El cultivo del camarón marino (Litopenaeus vannamei) —llamado en el Perú langostino— se concentra en el
norte, principalmente en Tumbes (en aguas marinas) y de manera complementaria en Piura (en agua dulce).
Por muchos años, la industria de los langostinos de Tumbes fue la principal actividad acuícola peruana. Según la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO6, los antecedentes se encuentran
en la década de 1970, a partir de los cultivos experimentales realizados por el IMARPE, con la finalidad de
determinar la tecnología más rentable y las especies adecuadas a las condiciones naturales de los manglares de
Tumbes, ecosistema al cual estuvo ligada por años.

Las primeras experiencias empresariales con langostinos se realizaron en la década de 1990 con cultivo
semintensivo7. Se usaron densidades promedio de 20 a 30 ind/m, con poslarvas de origen silvestre y tecnología
asiática de Filipinas. Se emplearon estanques de tierra de gran área (10 ha) y baja potencia de aireación (2 hp/
ha). Hacia fines de la década de 1990 (1996 y 1997), se alcanzaron los mejores rendimientos con producciones

6 La FAO sigue empleando el nombre científico Penaeus vannamei.


7 En la producción de langostinos se pueden distinguir tres tipos de cultivos, según la complejidad tecnológica empleada: extensivo,
semintensivo e intensivo. La tecnología de cultivo semintensivo se caracteriza por el empleo de estanques de diferentes dimensiones
(1-5 ha), considerando la utilización de fertilizantes, alimentación suplementaria y recambio de agua. En este caso, las poslarvas son
adquiridas del laboratorio con densidades de siembra entre 10 y 30 PL/m2; estos sistemas son comunes en América Latina. 19
de 6 200 Tm/año que representaron US$ 45 millones de exportación. Durante esos años, FONDEPES estableció
el Centro Acuícola Virrilá en Sechura, orientado a la investigación, siembra experimental, promoción y asistencia
técnica del cultivo.

La década de 1990 también vio el surgimiento y operación comercial de cinco laboratorios de producción de
semilla: su capacidad instalada sumó alrededor de 1 000 millones de poslarvas anuales. Estos fueron diseñados
para todas las etapas del proceso productivo de poslarva: maduración, producción de nauplios (primer estadio de
vida) y levantamiento larval. Durante sus primeros años operaron solo con nauplios importados de otros países
(Ecuador y Panamá). Desde 1996, el mayor interés se orientó a la domesticación y maduración de reproductores,
a partir de los individuos de mejor desempeño en los estanques de cultivo (selección masal), iniciándose la
producción en ciclo cerrado. La semilla obtenida reunió muy buenas características y fue exportada a Brasil,
Ecuador y Colombia, logrando buenos rendimientos.

Lamentablemente, el FEN de 1998, y más tarde el virus de la mancha blanca (WSSV-White Spot Sindrome Virus)
de 1999, pusieron en peligro a la industria langostinera, que registró una producción de 560 Tm en el 2000.
Primero, el FEN destruyó parte de la infraestructura de los laboratorios, en especial los dispositivos de captación
de agua marina. Inmediatamente después, el virus WSSV redujo tan drásticamente la demanda de semilla que
obligó a los laboratorios a cerrar sus instalaciones, con la consiguiente pérdida económica y las dificultades para
reiniciar las actividades.

Frente a la crisis sanitaria, en 2000 se gesta la alianza entre la Asociación Langostinera Peruana - ALPE y el
IMARPE para luchar contra dicha enfermedad. La I&D —liderada por IMARPE— y la reingeniería de los cultivos
—impulsada por los empresarios— permitieron enfrentarla exitosamente. En el contexto de la crisis, se crea el
Laboratorio Costero del IMARPE de Tumbes, especializado en diagnóstico y prevención de la enfermedad y de
otros potenciales virus. Los empresarios agrupados en ALPE implementaron medidas y sistemas de bioseguridad,
mejorando las características de los estanques y su manejo, para reducir la ocurrencia de factores y situaciones
estresantes que faciliten la expansión de infecciones y afecten la productividad.

Empresas como Isla Bella SAC, de Tumbes, fue pionera en instalar cultivos de tipo semintensivos utilizando
parte de tecnología proveniente del Asia (Indonesia y Tailandia), captada por un grupo de empresarios. Esta
incluía aireadores-aspiradores-inyectores (Aero-O), estanques pequeños de tierra (1,5 ha), alta densidad
de siembra (40 ind/m), y el uso de compuestos químicos para controlar organismos bacteriales y otros
organismos vectores del virus. Los resultados fueron bastante positivos y permitieron que la industria
tenga una década de gran desarrollo.

Entretanto, otras empresas dieron un salto tecnológico mayor al introducir ensayos de cultivo intensivo⁸, como
el caso de las empresas Domingo Rodas y SILMA (campo Tumpis). Otras empresas, como Refrigerados INYSA
y Fragata iniciaron experiencias de cultivo intensivo, pero agregando estanques recubiertos con membrana
plástica o liners. Tal como se ha comprobado en la región Tumbes, esta tecnología mejoró de manera sustancial

8 El cultivo intensivo se caracteriza por tener un desarrollo tecnológico que alcanza niveles industriales con una alta especialización
del personal técnico. En la mayoría de los casos, la infraestructura se construye en estanques pequeños (0,1-1,0 ha), sean cuadrados
o redondos. Comúnmente son de tierra, pero también se utilizan membranas de recubrimiento para reducir la erosión y mejorar
la calidad del agua. Posee un flujo elevado de agua y altas tasas de siembra (entre 60 y 300 PL/m2). En este caso, el control de los
parámetros ambientales, la alimentación, la fertilización y el manejo son estrictamente controlados. Se usan aireadores y se aplican
microorganismos probióticos y bioremediadores. La inversión y los costos de operación son elevados, pero se compensan con los
altos ingresos que se obtienen de la producción. Se logran rendimientos entre 10 y 15 toneladas/ha por un ciclo de algo más de tres
20 meses.
la productividad, al incorporar coberturas a manera de invernaderos, tecnología menos contaminante que
da como resultado cultivos bioseguros. Así, desde fines de 2005 diversas empresas vienen desarrollando
innovadoras experiencias y esquemas de producción para el cultivo eficiente del langostino en costo/efectividad
y sostenibilidad ambiental, lo que ha permitido que se amplíe el cultivo a otras áreas fuera de los manglares.

Actualmente (2017), las larvas son de origen local e importadas; la importación se realiza desde Ecuador y en
algunos casos desde Colombia, India, Tailandia e Indonesia, para lo cual obligatoriamente se pasa por un control
sanitario. La dependencia de larvas importadas ha crecido al ritmo del crecimiento de la acuicultura de langostinos.
La semilla importada, a precios ex laboratorio (desde Ecuador), fluctúa según la calidad y época, entre 1,50 y 3,00
US$/millar. Entre tanto, la producción local de larvas se encuentra a cargo de la empresa Camposol-Marinazul,
que actualmente es el único criadero nacional. Para ello, dedica importante inversión en la investigación para el
mejoramiento genético, contando con uno de los mejores laboratorios nacionales y, sin lugar a dudas, el mejor
del sector privado (INCABIOTEC).

El futuro de la innovación tecnológica de la cadena del langostino se orienta a la tecnología intensiva de los
cultivos con criterios de bioseguridad. Se requiere asegurar calidad y buenos niveles de competitividad. Al
respecto, se observan limitantes respecto del financiamiento para el desarrollo de estas nuevas instalaciones
intensivas (uso de invernaderos) o para la transformación de las tradicionales. También se requiere mejorar la
cantidad y calidad de la oferta de semilla sana y adaptada (domesticación y selección genética). La informalidad,
por otro lado, constituye un serio peligro en el tema sanitario, pues las empresas informales pueden ser caldo
de cultivo de enfermedades, tanto por la manera como se maneja el recurso como por la importación ilegal de
poslarvas sin el debido certificado sanitario.

El langostino es un producto de gran valor en el mercado mundial y su demanda está en crecimiento. Asimismo,
apostar por el cultivo como un bien de exportación permite dar valor agregado a la harina de pescado, pues esta
constituye la base de su alimentación.

Los principales problemas y retos de la cadena del langostino que se han identificado a través de diversas consultas
son: (i) las enfermedades infecciosas virales y bacterianas; (ii) la falta de cepas y consorcios de microorganismos
beneficiosos para la salud del langostino; (iii) la calidad del agua y suelos; (iv) la falta de variedades mejoradas
para caracteres genéticos, el crecimiento y la fuerza; (v) el aumento de los costos de energía; (vi) la gestión de los
efluentes de las granjas y plantas de procesamiento de residuos y congelación; (vii) el carácter monoespecífico
de la producción; (viii) facilitar el acceso y el derecho sobre las áreas seleccionadas para el cultivo; (ix) promover
la tecnología de obtención de semilla en laboratorios especializados que otorgue seguridad y continuidad de
abastecimiento, y (x) abordar con efectividad las observaciones impuestas por las autoridades sanitarias de
los países importadores. Corresponde trabajar de manera coordinada y decidida con el fin de resolver estas
limitantes.

21
4. Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)
La acuicultura en la sierra está fundamentalmente ligada a la actividad truchícola, principalmente a la
especie trucha arcoíris (Salmo gairdneri). Según la FAO, esta especie fue introducida en el territorio peruano
hacia 1925 procedente de los EE.UU. y como resultado de las gestiones de J.R. Mitchell y B.T. Colleg y
de la empresa Cerro de Pasco Copper Corporation para importar huevos fertilizados de trucha, desde
Sacramento (California), con el fin de promover su pesca en ríos y lagunas cercanos a La Oroya. El primer
intento resultó fallido; sin embargo, el segundo envío logró producir 50 000 alevinos que, una vez que
alcanzaron los diez centímetros en el estanque del campamento minero, fueron arrojados al río Tishgo y al
lago Chinchaycocha para su reproducción silvestre.

Poco tiempo después, J.R. Mitchell obsequió cincuenta alevinos de truchas arcoíris a Juan Morales Vivanco, quien
las llevó a Quichuay, un poblado cercano al distrito de Ingenio, a orillas del río Chiapuquio. Vivanco sembró
cincuenta alevinos de truchas arcoíris, las alimentó y luego esperó a que la naturaleza hiciese el resto, lo que fue
el inicio del Centro Piscícola El Ingenio9 ubicado en Concepción (Junín). En la década de 1940 esta iniciativa fue
asumida por el Estado (Ministerio de Fomento), que se encargó de la gestión y el desarrollo de dicho centro. Más
tarde, en la década de 1950, el Ministerio de Agricultura, a través de la Dirección de Pesca y Caza y el Servicio de
Pesquería, amplió las posibilidades de cultivo creando varias estaciones de piscicultura a lo largo del territorio
(Junín, Cajamarca, Huánuco, Huancavelica y Puno). En 1955 se sembraron tres millones de alevinos en 152
cuerpos de agua de los departamentos de Lima, Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca,
Cusco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Pasco y Puno.

La introducción de la trucha en la región de Puno se realizó entre 1939 y 1940 con el establecimiento de
la Estación Piscícola de Chucuito, en el Lago Titicaca como una iniciativa de la cooperación internacional
(Perú, Bolivia, EE.UU.). Se introdujeron cuatro especies de Salmonidae: Salvelinus namaycush, Salvelinus
fontinalis, Salmo trutta y Salmo gairdneri. Aparentemente los esparcimientos de las Salvelinus fueron poco
abundantes y ninguna de las dos especies se adaptó a su nuevo ambiente y colapsó en la década de 1960,
porque la variedad que se introdujo diezmó las especies nativas (ispi, carachi) y porque los bolivianos
introdujeron una especie más agresiva que la trucha: el pejerrey. El avance fue lento hasta la década de
1970, como consecuencia de la falta de personal preparado, al deseo de resultados rápidos y a la falta de
una oferta de alimento adecuado y a bajo precio.

Respecto del cultivo de la trucha arco íris, la especie más difundida es Oncorhynchus mykiss, (antes Salgo gairdneri)
al haberse introducido en un comienzo como una especie de poblamiento de distintos ambientes acuáticos fríos
se desarrolló un consumo local de cierta importancia. Hoy se cría con más éxito y en distintas modalidades por
las excelentes condiciones naturales que existen en los Andes, lo que permite la expansión de esta actividad y la
obtención de un producto de calidad.

9 El Centro Piscícola El Ingenio se dedica a la producción de truchas de talla comercial para su venta en el mercado regional y limeño.
Produce ovas embrionadas y alevinos para el abastecimiento de piscigranjas comunales y pequeños productores nacionales
y regionales. Brinda asesoramiento técnico a las entidades dedicadas a la crianza de truchas, dando a su vez facilidades para la
ejecución de prácticas preprofesionales y profesionales a estudiantes de distintas universidades del país. La producción anual es de
22 200 toneladas en promedio, tres millones de ovas embrionadas y 2,5 millones de alevinos.
En el período 1980-1985 la crianza de truchas en el lago Titicaca vivió un período de dificultad debido
al escaso apoyo gubernamental, pero en el período subsiguiente un renovado empeño del gobierno
acerca de las posibilidades de desarrollo del sector llevó a la elaboración y puesta en práctica de un
plan de emergencia que veía la reactivación de la piscicultura continental y, por lo tanto, también de la
crianza de truchas. Sobre esta premisa nació, a propuesta de CORPUNO, el Proyecto Especial Titicaca. Pero
la extracción de truchas en ambientes naturales ha venido disminuyendo significativamente desde 1989.
Esta rápida disminución de la población de truchas se atribuye a diversos factores, tales como la cantidad
insuficiente de ovas y alevines para satisfacer la demanda de las piscigranjas particulares, comunales, o aun
estatales, y a la escasez de alimentos adecuados en las cantidades deseadas y a precios bajos. Para tratar
de solucionar estos problemas, el Estado, por intermedio del Ministerio de Pesquería y sus direcciones
regionales, emprendido una serie de proyectos.

Según la FAO, en 2002, en el departamento de Junín, en la sierra central, eran tres las empresas que
cubrían la totalidad de la producción: Piscifactorías de los Andes S.A.10 la Sociedad Agrícola de Interés
Social - SAIS Pachacayo11 y la Estación Pesquera El Ingenio (perteneciente al Viceministerio de Pesquería)12.
En Junín, cuya producción en 2015 bordeaba las 934,82 Tm/año, tienen representatividad, en primer lugar,
el Consorcio Acuícola Junín (que agrupa diversas empresas productoras de truchas), la Estación Pesquera
El Ingenio (a cargo de la DIREPRO de Junín que produce alrededor de 120 Tm/año), la SAIS Pachacayo
(inicialmente con una producción de 150 Tm/año, ahora en decrecimiento debido a problemas financieros
con las cooperativas), y la empresa Piscifactorías de los Andes - Piscis Perú, en Huancayo, que se encuentra
en proceso de cambio de titular13.

Según la FAO, el cultivo en la cuenca del lago Titicaca en 2002, alcanzó una producción de 1 206 toneladas.
Los principales productores eran la Asociación de Productores de Trucha - APT del Lago Titicaca, Emucosa,
la Empresa Comercializadora S.A.C. y diversas asociaciones de productores. Actualmente en Puno la
producción bordea las 44,845 (2017) Tm/año y tiene representatividad Piscis Perú, esta empresa en el 2014
tuvo un año de transición con el fin de priorizar la rentabilidad de la compañía y en 2016 decidió cerrar la
operación de Huancayo con una producción de alrededor de 300 Tm/año, y la empresa Arapa San Pedro y
San Pablo S.A.C., que produce trucha orgánica y cuenta con una producción de alrededor de las 300 Tm/
año y cuyo 10% de producción es exportada a los mercados de Australia y la Comunidad Europea.

10 Piscis Perú es una empresa que se dedica a la producción y acopio de trucha para el mercado internacional en sus diversas
presentaciones.
11 La actividad principal de la SAIS Túpac Amaru es ganadera y pesquera (crianza de ovinos, vacunos y truchas en aguas continentales;
la Piscigranja de Pachacayo, de modelo danés, produce truchas de talla commercial, y la Estación Piscícola de Vinchos está dotada de
infraesctructura moderna para la producción de alevinos y los lleva hasta el crecimiento adecuado para los diversos mercados que se
abastecen.
12 El Centro Piscícola El Ingenio realiza la producción de ovas y alevinos con fines de investigación, y también para abastecer a las
empresas privadas que no pueden importar ovas y alevinos o no cuentan con los medios necesarios para su producción.
13 En 2015, Ábaco adquiere Piscis, empresa acuícola dedicada al mercado nacional e internacional de exportación de truchas. 23
Asimismo, en Huancavelica, cuya producción bordea las 3,454 (2017) Tm/año, se cuenta con la empresa Peruvian
Andean Trout S.A.C. (ex Pacsac), empresa dedicada al cultivo de trucha desde ovas hasta su talla comercial
con estándares internacionales y cuya producción está alrededor de las 3 000 Tm/año14. Las principales
investigaciones realizadas sobre este cultivo han sido estudios sobre nutrición y patologías y se ha innovado el
diseño y la construcción de jaulas artesanales de bajo costo y buen comportamiento hidrodinámico. Asimismo,
se ha innovado el empleo de alimentos con insumos locales, lo que permite una reducción considerable en los
costos de producción. Sin embargo, este cultivo requiere un esfuerzo mayor de investigación científico-técnica
en áreas como la reproducción y el desarrollo larval, alevinaje, genética, mejoramiento de infraestructura de
cultivo y nutrición, y alimentación para los sistemas locales.

Actualmente se han establecido modelos de negocio de asociatividad en relación con la cadena productiva de
la trucha, en los cuales interviene el propietario (cooperativa Ábaco15), la empresa socialmente responsable y los
productores de la cadena productiva, como en el caso de Piscis. Las condiciones del financiamiento denotan
el objetivo, el plazo y los montos promedio, la tasa de interés, garantías, etc. Este modelo de negocio presenta
ventajas tanto financieras como empresariales para los productores.

El fuerte crecimiento de la producción de trucha arcoíris se ha convertido en una oportunidad para la


exportación de ovas embrionadas. Se ha demostrado que las truchas mejoradas genéticamente (de ovas
importadas) dan mejor resultado que las truchas nacionales, situación que ha determinado que la mayor
producción nacional que se obtiene actualmente tenga como origen truchas importadas. La importación
de ovas de trucha proviene de EE.UU. y de Dinamarca y representa el 80% del total de ovas utilizadas en
un año. Las importaciones han aumentado significativamente si se considera que en 2003 se importaban
solo 9,5 millones de ovas y para 2016 la cifra oficial reporta una importación de 225 315 millares de ovas
embrionadas al año, situación de alto riesgo desde la perspectiva sanitaria y debido a la cual países
como Chile ya han tenido experiencias de alto impacto en términos de pérdidas por introducción de
enfermedades y los altos costos de control. Según PRODUCE (2018), con relación a la procedencia de las
ovas embrionadas de trucha en 2016, se tiene que un 52% provienen de Estados Unidos, 30% de España,
10% de Dinamarca, 7% de Gran Bretaña y el 1% de Chile.

Corresponde al Estado, en su rol de promotor, resolver limitaciones tales como la insuficiente producción local
de semilla y la carencia de centros de producción de ovas mejoradas y de alto rendimiento, así como frenar
la contaminación en algunos cuerpos de agua, por ejemplo, en Puno, donde se requiere atención debido a
las dificultades sanitarias ocasionadas por la contaminación del lago Titicaca. Existe una escasa infraestructura
de plantas de procesamiento y frío poscosecha, y las difíciles condiciones de transporte y comunicaciones
incrementan los costos del alimento balanceado. Se debe adecuar la tecnología de manejo de las pequeñas
empresas y consolidar volúmenes de calidad homogénea que permitan emprender estrategias de mercadeo, así
como dar un mayor impulso a la formalización y la asociatividad de los productores.

14 Programa Nacional de Ciencia, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Acuicultura (C+DT+i).


15 Institución financiera solidaria (cooperativa de ahorro y crédito), con 34 años de vida institucional. Conforme a la legislación vigente, está
regulada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS y supervisada por la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y
24 Crédito del Perú - FENACREP, que se dedica a cubrir necesidades de financiamiento diverso a sus socios.
5. Especies nativas amazónicas
La Amazonia peruana es una región en la que se dan singulares ventajas para la expansión del cultivo de peces
tropicales, ya que asegura impactos positivos en la seguridad alimentaria de la región, la apertura de nuevas
opciones de negocio y de oferta de empleo, la disminución de la presión sobre los recursos naturales y la
generación de divisas.

Por ello se han venido realizando acciones a cargo de organismos del Estado para el desarrollo de la acuicultura
amazónica centrados en las especies paiche, paco, sábalo, boquichico y algunos bagres grandes. Sin embargo, a
pesar de la riqueza y el potencial de la ictiofauna amazónica, se ha optado por la importación de especies como
tilapia, carpa y el camarón gigante de Malasia, con ventajas y conocimiento de manejo, rendimiento y valor para
un desarrollo acuícola más rápido. Sin embargo, la acuicultura en la Amazonia no ha cobrado aún la importancia
que se espera de ella, tanto en el abastecimiento para consumo local como para la exportación. Su desarrollo es
todavía marginal y de pequeña escala.

El cultivo de peces tropicales de interés comercial y social como gamitana, paco, boquichico y otros se viene
incrementando en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali. Existen operaciones para el cultivo de paiche
en Pucallpa y Yurimaguas. La tilapia se cultiva esencialmente en selva alta de San Martín y en la costa norte del
país para el mercado interno y para la exportación.

La primera experiencia de manejo en ambientes naturales en la cocha Zapote, del río Pacaya (1940) por los
pioneros Shoji Nakashima, Arturo Miyake y Jorge Sánchez de la Dirección de Pesquería y Caza fue el hito que
marcó la paichicultura. En la década 1960 se decidió el estudio de diversas especies de la selva para su cultivo y el
de especies de importación, para su adaptación al medio. La acuicultura del paiche empieza con experimentos
en el lago Sauce, en abril de 1962, por decisión de la Estación de Pesquería de Loreto. Se trataba de 522 alevinos.
Luego, en 1963, se sembraron 240 alevinos más. El primer muestreo destacado en 1965 observó paiches de 1,40
y 1,43 m y de 26 a 27 kilogramos. Para facilitar la alimentación del paiche, en 1968 se sembraron 1 040 alevinos
del herbívoro tilapia, lo que dio resultados positivos.

Poco después se establece un programa de piscicultura en la UNALM para formar ingenieros y el IVITA/San
Marcos inicia sus actividades piscícolas en Pucallpa. El propio Ministerio de Pesquería decidió impulsar la I&D en
acuicultura.

Luego de esos éxitos, y con la Cooperación de la Dirección Regional de Pesquería de Moyobamba se establecieron
piscigranjas. En la década de 1980 se declararon 57 pisicigranjas en San Martín. Se estaba construyendo la estación
pesquera de Ahuashiyacu para producir alevinos de paiche y otras especies. La misma Dirección Regional de
Pesquería está construyendo el Centro Piscícola de Chachapoyas que tendrá 273 ha de estanques y se ha fijado
una meta de 38 Tm de pescado al año.

Entre 1971 y 1976, con el crecimiento demográfico de las ciudades y la demanda de fuentes de alimento,
los pescadores introdujeron el uso de redes agalleras para la captura. Fueron necesarios solo diez años,
hacia mediados de la década de 1980, para que el paiche pase, de ser la más importante y asequible fuente
de alimento para el hombre amazónico, a una rara exquisitez reservada para los que logran pagar los altos
precios del mercado.

En 2000, el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana - IIAP inició, junto con socios estratégicos,
un programa de cultivo de paiche en estanques de productores de la Amazonia peruana cuyo objetivo era
principalmente formar planteles reproductores de paiche mediante la crianza en estanques (ejes carreteros de la
Amazonia peruana), incrementar la oferta de alevinos, disminuir la presión de pesca del recurso y contribuir con 25
la diversificación de las actividades productivas. Este programa benefició a 130 productores con la entrega de
seis paiches a cada uno y se registraron niveles de crecimiento y posibilidades de producción muy alentadores.

Por otro lado, en la Amazonia peruana el cultivo de paiche en jaulas flotantes ha sido poco explorado. Las primeras
experiencias se iniciaron para responder la demanda del mercado por productos de calidad con valor agregado,
contribuyendo de esta manera al desarrollo económico de la región. Es así que en 2003 el IIAP, en convenio con el
gobierno regional de Ucayali, inició el proyecto de inversión pública Acuicultura artesanal para la producción de
paiche en jaulas flotantes en la laguna de Imiria, Ucayali, y en 2005-2006 se validó por primera vez la tecnología
de cultivo de paiche en jaulas flotantes con dietas extrusadas en la laguna Imiria, en Pucallpa, lo que confirma las
posibilidades de producción ya identificadas a través de la investigación. Asimismo, existen importantes avances
de investigación sobre el paiche realizados por el IIAP16.

Ente otros emprendimientos empresariales, en 2006, la empresa peruana acuícola Los Paiches, del grupo empresarial
Hochschild, decidió iniciar un proyecto con fines ambientales y responsabilidad social en Yurimaguas, región San
Martín. Luego de varios años de investigación se ha logrado desarrollar y consolidar la acuicultura del paiche a escala
comercial sin afectar las poblaciones silvestres de este pez en la Amazonia y desarrollar protocolos de reproducción
que permiten garantizar la sostenibilidad de la especie. Asegurar toda la cadena de frío fue un punto crítico en el
proyecto debido a la falta de infraestructura para poder salir desde la selva hacia los puntos de exportación, sin
embargo, a partir de 2010 se hicieron las primeras exportaciones a mercados de los Estados Unidos.

Hubo un trabajo importante de promoción del paiche a través de ferias, lo que permitió dar a conocer las
bondades del pez en diferentes mercados, incluido el europeo. La comercialización de productos ayuda a la
sostenibilidad del paiche, pues genera los fondos necesarios para el programa de repoblamiento de la especie
en la Amazonía. Actualmente se envían más sesenta toneladas de paiche a mercados extranjeros.

Asimismo, el FONDEPES, a través de su Centro de Acuicultura Nuevo Horizonte, Iquitos17, en Loreto, viene
realizando ensayos de cultivo de la especie paiche con la finalidad de determinar la factibilidad y bondades de
esta especie para su difusión en el sector productivo. Del mismo modo, para contribuir al impulso y promoción
de crianza de esta especie con fines comerciales, realiza capacitaciones en reproducción y manejo de semillas.

En Tumbes, como una nueva oportunidad para la acuicultura, se desarrolló el proyecto de investigación científica
de crianza de paiche18 en la Universidad Nacional de Tumbes, campus universitario de Pampa Grande. Con esta
exitosa cosecha se demuestra que el paiche, producto típico de la zona selvática de nuestro país, también se
puede criar en la costa, que presenta características similares de clima y geografía, lo que constituye una nueva
alternativa en el campo de la acuicultura en la región.

Asimismo, desde 2011, la Empresa Marina Azul S.A., subsidiaria de la agroindustrial Camposol, que se dedica a la
producción intensiva de langostino, viene trabajando con paiche en el Campo Canela y ha empezado a hacer
las primeras pruebas con los ejemplares traídos de la selva, los que se adaptaron a las condiciones del medio en
un área de crianza de 2 ha (plan piloto). Ya se ha logrado la crianza y engorde satisfactorio y se espera así poder
cerrar el ciclo de reproducción natural y no depender de las semillas silvestres.

16 Determinación del requerimiento proteico de alevinos juveniles de paiche (2007-2008), Generación de un protocolo de sexado de paiche basado en
técnicas de imunoensayos (2007-2009), Determinación de los niveles de tolerancia de paiche a compuestos nitrogenados (2009), Determinación del
efecto de cuatro temperaturas en el crecimiento de alevinos de paiche (2009), Estudio de las variables ambientales que influyen en la reproducción
del paiche en acuicultura (2009-2010), Evaluación de tres dietas comerciales extrusadas en el crecimiento, y Conversión alimenticia y composición
bromatológica de la carne de paiche (2011-2012).
17 C.A. Nuevo Horizonte realiza la producción de alevinos de gamitana y paco. Trabajos experimentales para la obtención de paquetes
tecnológicos con las especies doncella, sábalo cola roja, paiche, peces ornamentales como la arawana, carachama, lagarto y
carachama mama.
26 18 Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar, a cargo del decano de la facultad, ingeniero Mogollón.
6. Tilapia
La tilapia es una especie originaria del África que pertenece a la familia de los cíclidos. Inicialmente fue cultivada
en Kenia, en la década de 1920, y luego de la Segunda Guerra Mundial se expandió hacia Asia y América. En 1962
se introduce la Tilapia rendalli al lago Sauce de la región San Martín como forraje para el paiche o pirarucu en
estanques de la cuenca amazónica procedentes del Brasil por medio de la Dirección General de Caza y Pesca del
Ministerio de Fomento y Agricultura, pero no se obtiene un cultivo exitoso. Posteriormente, en 1979 ingresan otras
variedades de tilapia, tales como O. niloticus, O. hornorum y O. mossambicus por instituciones como el IMARPE y
la Universidad Nacional Agraria La Molina - UNALM, con fines de investigación y cultivo en zonas de selva alta,
y se produce una rápida adaptación a la zona. Asimismo, la Tilapia nilótica y Tilapia hornorum se introducen a la
estación pesquera de Ahuashiyacu en 1983, procedentes del centro piscícola de Huachipa (IMARPE), para iniciarse
el manejo de las cepas en esta estación inagurada con la finalidad de sacar y seleccionar reproductores machos
de Tilapia hornorum y hembras de Tilapia nilotica, para su apareamiento, procurando la producción de híbridos
machos y llegando a producir 5 000. Asimismo, cita que en 1984 se introdujeron reproductores de Tilapia nilotica
a la piscigranja rural de Marona en el Altomayo, y en 1986 se comenzó a trabajar recién con reversión sexual.
Estos trabajos de investigación y de adaptación de tecnología concluyeron en el establecimiento de numerosas
unidades de cultivo comercial de tilapia en varios lugares del país, concentrándose estas en el departamento de
San Martín debido a las adecuadas condiciones que presenta esta zona.

Las normas para el cultivo de tilapia se modificaron en 1991, cuando se publicó el D.S. 002-91-PE, que prohíbe
el cultivo de tilapia en ambientes naturales y artificiales en toda la cuenca del Amazonas, limitando los trabajos
con tilapia en zonas apropiadas, como el norte del país, y llevando a buscar otras zonas apropiadas como el sur
chico (Ica) y alrededores de la ciudad de Lima. Es entonces cuando la Dirección General de Acuicultura - DGA,
en cumplimiento con lo dispuesto en el segundo artículo del citado decreto, alcanza al despacho ministerial
un proyecto de Resolución Ministerial precisando las condiciones técnicas para el cultivo del ciclo completo o
parcial de las especies tilapia en ambientes controlados fuera de la cuenca amazónica.

Posteriormente, con la promulgación de la Ley General de Pesca y su reglamento, se establecen en forma muy
general algunas pautas correspondientes al cultivo de la referida especie, como la presentación de un Estudio
de Impacto Ambiental - EIA o Programa de Adecuación y Manejo Ambiental - PAMA, normas para importación y
traslado de especies de un ecosistema a otro, etc.

A raíz de la necesidad de mantenernos a la par con otros países en cuanto al cultivo de esta especie como
industria en apogeo, la tilapia roja ingresa a nuestro país en los meses de octubre y noviembre de 1996 como
parte complementaria de otro lote de reproductores grises (con el objetivo de renovar la sangre), procedentes
de la Estación Divisa Panamá (línea Costa Rica).

La tilapia ingresa al país después de un engorroso trámite y gracias a la perseverancia del ingeniero Julio Moscoso
C., responsable del Proyecto de Acuicultura en Aguas Residuales Tratadas de San Juan de Miraflores, proyecto en
convenio entre la Dirección General de Medio Ambiente - DGMA del Ministerio de Transporte, Comunicaciones
y Vivienda - MTCV y el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Medio Ambiente - CEPIS,
organismo de la Organización Panamericana de la Salud - OPS perteneciente a la Organización Mundial de la
Salud - OMS, proyecto financiado con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD,
Banco Mundial - BM y GTZ de Alemania.

En diciembre de 1996, IMARPE, a solicitud de la Dirección Nacional de Acuicultura, alcanza una opinión técnica
al respecto, precisando que no tiene conocimiento de los efectos benéficos o adversos que ameriten una
prohibición tan radical como la que dispone el D.S. 002-91-PE, recomendando la realización de un estudio de
impacto ambiental que fue realizado por el IIAP. 27
Así, recién en 1998 nace el interés de las instituciones públicas y privadas para realizar trabajos experimentales y
pilotos de prueba en los que participan instituciones como la UNALM, la Universidad de Ingeniería - UNI a través
de su Unidad de Tratamiento de Aguas Residuales - UNITRAR y el FONDEPES.

La caída de la actividad langostinera en 1999 benefició en cierto modo la mayor difusión del cultivo de
la alternativa de la tilapia roja, y en 2000, este evento elevaría de una vez el interés de los productores y las
instituciones públicas por el cultivo de este tipo de tilapia.

En términos generales, la mayor producción de tilapia en el Perú se ha obtenido básicamente en el departamento


de San Martín. No obstante, existen diversas especies que se vienen trabajando en otros lugares y que
corresponden a Oreochromis niloticus (toda la costa y San Martín), Oreochromis sp, variedad chitralada (Piura, San
Martín), roja (Lima, La Libertad, Lambayeque, Ica y San Martín) y Oreochromis aureus (ND 41) (Piura).

A partir de 2000 nace el interés por el cultivo de tilapia en el Perú, sobre todo al ver que Ecuador se convierte
en el primer exportador de tilapia al mercado americano, desplazando a Costa Rica. En enero de ese año, una
empresa privada denominada Tilapia Perú S.R.L. instala un hatchery en Piura y se dedica al abastecimiento de
semilla, así como al engorde de tilapia roja y gris. Asimismo, a mediados de 2000 la empresa langostinera La
Bocana (Tumbes) realiza un trabajo de investigación de la tilapia roja.

En la costa norte existen algunas experiencias importantes vinculadas con el aprovechamiento de represas y
reservorios en los proyectos de irrigación del Chira-Piura y San Lorenzo. En abril de 2001, FONDEPES iniciaría
el primer trabajo experimental, cultivando tilapia roja en jaulas en el reservorio de Poechos (Piura) con buenos
resultados. A mediados de 2001, PRODUCE, a través del FONDEPES, realizó un workshop internacional de Cultivo
y Comercialización de Tilapia en Tarapoto, San Martín, que contó con expositores extranjeros y nacionales.

A finales de 2001 el Ministerio de Pesquería (hoy Ministerio de la Producción) tenía planeado realizar un trabajo
similar al de FONDEPES para cultivar tilapia en jaulas en una represa de Olmos. Se logró concluir con la planificación
y la elaboración de las jaulas, pero una mala coordinación en la adquisición de la semilla (la variedad) terminaría
por no llegar a concluir con la compra de esta, dando por terminado el proyecto. Se intentó continuar el trabajo
con semilla obtenida de Tambo de Mora (FONDEPES), pero ni la cantidad ni el tamaño fueron los adecuados.
Cabe mencionar que este proyecto pasaría a manos de FONDEPES y por consiguiente era esencial para comparar
resultados con lo realizado en Poechos, lo que hubiera permitido obtener datos más reales. Lamentablemente,
el centro de Tambo de Mora fue seriamente afectado por el terremoto de 2007 y fue cerrado definitivamente.

A fines de 2001, el CEP-Paita realizó el primer curso sobre cultivo de tilapia roja, incursionando así la institución
en la capacitación de personal en el cultivo de esta especie, lo que se realiza cada año. Este evento tuvo mucha
aceptación, sobre todo por productores de la región San Martín.

Ese mismo año, otra empresa privada conformada en su mayoría por socios extranjeros, American Quality
Aquaculture S.A. (Aquaperú S.A.), obtendría la autorización para la adquisición de un predio ubicado en Piura
con el fin de implementar el cultivo de Tilapia áurea (raza ND 41) en forma intensiva con la captación de 6 m3/s
de agua de uno de los canales abastecidos por la represa de Poechos, teniendo como meta la exportación de
filetes al mercado externo. Aquaperú ha desarrollado a lo largo de todos estos años un sistema de crianza de
tilapia tecnificado y moderno, único en el país, aplicando tecnología de punta y personal altamente calificado en
cada una de sus etapas. En la actualidad es la empresa líder en la producción de esta especie dentro del país. Su
mercado de exportación comprende también los Estados Unidos. En sus inicios trabajó con Tilapia aurea, pero
cambió a la variedad Chitralada de Brasil, de mayor calidad, más resistente a enfermedades, de mayor tamaño y
tolerante a cambios climáticos, entre otras características.
28
Por último, a mediados de 2002, Meli’s Fishery S.A., otra empresa privada conformada por socios peruanos,
continuaría con los trabajos hechos por FONDEPES en cuanto al cultivo de tilapia roja en jaulas en la represa de
Poechos, utilizando jaulas octagonales de 75 m3 aproximadamente y teniendo como meta una producción de
más de 600 toneladas anuales de pescado.

Como resultado de la gestión promotora del FONDEPES, durante 2003 y 2004 se establecen en Ica (Chincha, Pisco,
Ica y Llipata) alrededor de sesenta piscigranjas con fines de subsistencia, las que en su conjunto comercializaron
en ese mismo período 1 270 kg de tilapia entera a un precio que fluctuaba entre US$ 1,4 y US$ 2,6 el kilogramo.

Durante 2005 y 2006, FONDEPES importó 3 000 y 2 500 reproductores de tilapia roja de las especies O. urolepsis
hornorun y O. mossambicus, con las cuales estimaba producir en el primer año de producción en hatchery
alrededor de un millón de alevines híbridos para incrementarlos en los años siguientes hasta llegar a los seis
millones anuales. Para cumplir con esta producción, se implementó un laboratorio con el fin de llevar a cabo la
incubación artificial, proyecto que ha quedado trunco desde el terremoto de 2007.

Otra empresa privada que inicia sus actividades en 2006 es Acuicultura de Huaura S.A.C. (Aquahuaura), con
el cultivo de tilapia roja en la laguna de La Encantada, en Huaura, y que abarca las etapas de producción de
semilla y engorde con una capacidad de 300 Tm anuales (mercados nacional y extranjero). En los últimos años,
esta empresa cuenta con un centro de producción piscícola que desarrolla la actividad acuícola a mayor escala
con la tilapia gris, autorizada bajo Resolución Directoral 013-2007-PRODUCE/DGA de marzo de 2007 y que
viene desarrollando innovación tecnológica través de la implementación de sistemas de recirculación - RAS y
estructuras de invernaderos.

Los cultivos de tilapia se programan con fines de exportación y para la atención del mercado interno de
mayor poder adquisitivo. Es así que, como alternativa ante la epidemia de la mancha blanca, la tilapia fue
autorizada para criarse en estanques langostineros de Tumbes por la facilidad de su cultivo y su bajo costo de
producción extensiva. La tilapia mantiene vigencia como una especie que pretende satisfacer en el nivel rural los
requerimientos nutricionales con proteínas de origen animal.

De acuerdo con un reciente estudio, existen diferentes niveles de cultivo de tilapia, por lo general con muy baja
inversión y que redundan en un alimento de bajo costo, en represas como Poechos, San Lorenzo (Piura), Tinajones
(Lambayeque), Gallito Ciego (La Libertad), laguna Morón (Ica) y lago Sauce (San Martín), sitios en donde se
desarrolla el cultivo extensivo (repoblamiento). No es importante la talla final del pez, en tanto alcance el tamaño
comercial. Tampoco importa el tipo de alimento utilizado en su producción. Para la producción semintensiva (San
Martín), se utilizan estanques seminaturales con superficies de menos de una hectárea, manejados en derivación,
que logran producir de 8 a 15 Tm/ha/año, a una densidad de 2 a 10 peces/m2.

Asimismo, se emplean jaulas con densidades de siembra de cinco a diez ejemplares por metro cuadrado en
Huacho y Piura. Para el sistema intensivo se utilizan estanques pequeños de 500 a 1000 m2, con alto recambio
de agua. Las densidades de siembra se encuentran en el rango de 80-150 peces/m3. Es sumamente importante
la cantidad y la calidad del agua suministrada a los peces, así como el cuidado y la atención que se debe
proporcionar al sistema y al cultivo superintensivo, desarrollado en estanques de concreto o de geomembrana
de 100 a 500 m3, con densidades de quince a veinte ejemplares por metro cuadrado, recambios de agua de
700%, la producción de 500 Tm/ha/año, la conversión alimenticia de 2,2 a 1 y la aireación de 8HP/1000 m2.

29
7. Principales retos y desafíos
La acuicultura, como actividad dependiente de recursos hidrobiológicos, está determinada por variables
ambientales (FEN-Oscilación Sur, epidemias), logísticas (vías de acceso, puertos de exportación, desarrollo de
mercados) e institucionales (políticas públicas, asistencia técnica y de promoción del Estado). En ese sentido, los
principales problemas que afectan el desarrollo, expansión y competitividad de la acuicultura son los siguientes:

• Escasas capacidades para la producción, comercialización, gestión y organización de empresas acuícolas


con enfoque de cadenas productivas.
• Escasa disponibilidad nacional de insumos para la acuicultura (semilla de buena calidad y alimentos de
calidad con costos adecuados) y alta dependencia de semilla importada.
• Escaso desarrollo de paquetes tecnológicos orientados al fortalecimiento de las cadenas productivas y
al desarrollo de la acuicultura de especies con perspectivas de mercado y condiciones de convertirse
en industrias en las diversas áreas que comprende la acuicultura.
• Escasa información sobre la demanda de productos acuícolas en los ámbitos nacional e internacional.
• Riesgo asociado a la sanidad e inocuidad de los productos provenientes de la acuicultura debido al
inadecuado manejo sanitario de las granjas acuícolas y posible introducción de agentes patógenos que
pueden afectar la calidad de los organismos acuáticos y la inocuidad del producto para el consumo
humano directo.
• Riesgo ambiental asociado a la producción acuícola.
• Limitado fomento de la inversión privada a escala industrial en acuicultura, así como del ordenamiento
y administración de dicha actividad.

A esto debe sumarse la necesidad de un adecuado marco institucional, considerando que se trata de una
actividad que se desarrolla con el concurso de distintas disciplinas, tanto en el dominio acuático como en el
terrestre. En ese sentido, la escasa o inexistente coordinación entre las diferentes dependencias del Estado
hace que las necesidades de este complejo sector queden desatendidas. Asimismo, se verifican dificultades de
entendimiento entre instituciones que se ocupan de la pesca y las de temas relacionados con el medio ambiente,
la ocupación de terrenos, el desarrollo de infraestructura urbana, industrias, minería y aspectos tributarios.

Como en toda actividad relacionada con recursos biológicos, el reto más importante de la acuicultura se refiere
a la sostenibilidad ambiental y social de las especies destinadas para el cultivo. Por esta razón se deberá dirigir
el futuro de los cultivos a sistemas progresivamente bioseguros que permitan producir animales sanos, de
mejor crecimiento, que aseguren cosechas uniformes en cantidad y calidad y de riesgo mínimo para lograr
el menor uso de antibióticos químicos y generar un menor efecto negativo en el entorno. Asimismo, deben
considerarse políticas que mitiguen el impacto social y ambiental generado como consecuencia de esta
actividad (contaminación biológica, orgánica y química, modificación del hábitat, cambios en los patrones de
producción de las comunidades).

Otro aspecto importante es la necesidad de desarrollar mecanismos que permitan mejorar rendimientos, vincular
la producción con otras industrias y promover el uso de tecnologías como semilla seleccionada, policultivos,
nuevos alimentos, rotación de cultivos, empleo de microorganismos para depurar el agua, etc. Esto implica
nuevos métodos de cultivo que ya se practican y que han revolucionado los conceptos tradicionales, como
los cultivos intensivos en ciclos cerrados, el uso de ambientes totalmente controlados, los cultivos en jaulas, el
empleo de líneas domesticadas, el uso de probióticos, levaduras y bacterias en la alimentación, y la incorporación
de nuevas especies para diversificar la producción y la oferta.
30
Por otro lado, debe promoverse la selección y mejora genética de las especies utilizando programas específicos
de domesticación y de reproducción y crianza, tal como ocurre en el resto de crianzas animales y en cultivos
vegetales. Actualmente existen muchos ejemplos de logros en este campo en acuicultura, con salmones, truchas,
tilapias, ostras y langostinos. Asimismo, es importante disponer de semilla certificada proveniente de familias de
reproductores seleccionados, libres de enfermedades y con las mejores condiciones de producción y manejo,
así como de cualidades preferidas por los mercados. Para este fin concurren técnicas de producción de líneas de
híbridos con características propias (color, monosexo, tolerancia a parámetros ambientales).

Un aspecto que permitirá el crecimiento de este sector es la tendencia a sustituir las harinas y aceites de origen
marino, principal materia prima de la acuicultura, por harinas y aceites de oleaginosas, tales como soja y sorgo,
como alternativa de mayor eficacia. En ese sentido, la tendencia se dirige a la formulación de alimentos que dejen
menos residuos (amonio, fósforo) que puedan afectar al medio, y a la mejora de técnicas de alimentación que
logren la dosificación justa y de mejor rendimiento, según la especie que se cultiva.

La experiencia señalada líneas arriba permite establecer que la acuicultura es uno de los sectores con mayor
dinamismo de la economía peruana. Asimismo, gracias al esfuerzo conjunto de investigadores, productores y
administradores se vienen obteniendo importantes logros en el desarrollo de nuevas tecnologías que benefician
a este sector, tales como expansión sobre nuevas áreas, innovadores sistemas de producción, caracterización
y cuidado del agua empleada, así como el manejo de los efluentes, formulación avanzada de alimentos y su
empleo sin desperdicios, prevención y control de enfermedades y mejora de la relación costo/beneficio.

Igualmente, la acuicultura debe desarrollar políticas orientadas a asegurar la responsabilidad ambiental y social,
que conducen al diseño, aplicación y respeto de conducta responsable, así como orientarse hacia sistemas
progresivamente bioseguros y generar productos con altos estándares de calidad.

31
CAPÍTULO 2

Pesquería peruana
Experiencias de innovación y panorama actual

1. Pesca industrial
La pesca industrial es aquella que usa grandes embarcaciones implementadas con equipos de última generación.
Se trata de una industria tradicionalmente enfocada en la producción de aceite y harina de pescado y, en menor
medida, en el consumo humano directo (conservas y pescado congelado). Es un hecho bien conocido que la
gran biomasa de anchoveta existente en el dominio marítimo peruano ha determinado que este sea el principal
recurso pesquero utilizado para la fabricación de aceite y harina de pescado. En la década de 1960, período en
el cual el Perú fue el primer productor pesquero del mundo, el 99% de la producción de harina de pescado se
basaba en anchoveta y se abastecía al 40% del mercado mundial. Desde entonces, como se verá más adelante,
la pesca industrial peruana ha pasado por un proceso de reconversión industrial iniciado hacia 1990, que implicó
un giro hacia el mercado de consumo humano directo desarrollando productos entre los que se encuentran
el pescado fresco, las conservas, los congelados y los curados (seco-salado). Hoy en día, la pesca con fines
industriales en el Perú es abundante y diversa y se capturan varias especies de peces. En ese sentido, si bien la
anchoveta continúa siendo utilizada para producir aceite y harina de pescado, también es empleada, junto con el
atún, el bonito, la caballa, el jurel y la sardina, para producir conservas. Asimismo, destacan la merluza y la sardina,
que se usan para producir congelados, y el bacalao de profundidad, la corvina, el dorado, el lenguado y el perico,
como productos frescos. 33
1.1 Anchoveta y harina de pescado

Es un hecho bien conocido que la pesca de anchoveta y la producción de harina de pescado han sido —y
continúan siendo— actividades simbióticas. El origen de la industrialización de estos productos en Perú se
vincula con la demanda generada en el mercado externo, producto del crecimiento de la industria avícola en la
posguerra, y se remonta a la década de 1950. En este período, la captura de anchoveta constituye el 92% de los
desembarques pesqueros y se destina casi exclusivamente a la producción de aceite y harina de pescado.

En materia tecnológica, la industria de harina de pescado se benefició debido a varios factores. En primer lugar,
en la década de 1940 se produce el reemplazo de las viejas embarcaciones de huarango (de bajo tonelaje)
por bolicheras de acero construidas con estándares japoneses. Dichas embarcaciones permitieron no solo una
mayor capacidad de captura pesquera (hacia 1957 alcanzan las 120 Tm), sino también un radio de acción más allá
de las 10 millas. Asimismo, hacia mediados de la década de 1950 se reemplazan las redes de algodón por redes
de nylon, que no solo eran más livianas, sino más durables. Este hecho faculta adicionalmente la instalación de
las primeras fábricas de redes de nylon en el país. En esa misma década la industria se beneficia de un importante
influjo de bienes de capital que posibilita modernizar la producción: la importación de fábricas enteras de harina
de pescado traídas desde California como consecuencia de la desaparición de la industria en esta región de los
EE.UU. debido a la depredación de la sardina. Este hecho propicia que la industria peruana cuente, en un corto
tiempo, no solo con una infraestructura moderna y eficiente sino con bajos costos de producción.

Los resultados de las innovaciones producidas en la década de 1950 explican, por ejemplo, una virtual duplicación
de la producción de anchoveta de 16 000 toneladas en 1955 a 32 000 toneladas en 1956, tendencia que se sostuvo
en la década siguiente. Hacia finales de la década de 1950 se evidencia también una verdadera globalización de
los mercados de exportación, tal como comprueba el primer envío directo de harina de pescado a los países de
Europa Oriental en 1959, rompiendo con la intermediación de los comerciantes europeos.

En la década de 1960, la innovación continúa mejorando la industria. En 1965, por ejemplo, se funda el artillero
PICSA impulsando la industria de astilleros y convirtiendo al Perú en el mayor constructor de embarcaciones de
pesca de Sudamérica. En esa época se llega a fabricar hasta 1 500 lanchas anchoveteras de 350 Tm en el país. En
otros casos se producen mejoras industriales, como las prensas para la agricultura, la prensa de doble martillo de
25 Tm por hora, la separación de sólidos a razón de 2 000 a 5 000 litros/h o el curado saco por saco. Igualmente,
se instalan centrífugas de 5 000 l/h, se procede a realizar la estabilización con antioxidantes y se implementan las
plantas de agua de cola. Estas son un invento sueco que perfecciona el proceso de producción, mejorando del
rendimiento de la materia prima e incrementando la producción de aceite de pescado.

Por otro lado, en la década de 1960 se empiezan a utilizar embarcaciones conocidas como “chatas”, que permiten
el transporte de la pesca hacia la planta mediante bombas hidráulicas sin necesidad de muelles de descarga.
En cuanto a la fase final de la producción, la década de 1960 estuvo marcada por la introducción de sacos de
polipropileno (en reemplazo de los de yute) y por el embarque de harina de pescado a granel, en polvo o en
pellets. Este hecho, iniciado en 1968 a través del Consorcio Pesquero, abarató los costos de embarque haciendo
más competitiva la industria nacional de harina de pescado.

34
Tabla 2.1
Principales hitos de la industria de harina de pescado

Bolicheras de acero 1940

Importación de fábricas de harina de pescado 1950

Utilización de redes de nylon 1950

Primeros envíos al extranjero de harina de pescado 1950

Creación de la Sociedad Nacional de Pesquería 1960

Fundación de astillero PICSA 1960

Utilización de prensa de martillo 1960

Utilización de centrífugas y plantas de agua de cola 1960

Utilización de “chatas” 1960

Utilización de sacos de polipropileno 1960

Embarque de harina de pescado a granel, polvo o pellets 1960

Desarrollo de industria complementaria (redes, sacos, metalmetánica) 1960

Certificación de la calidad de la harina de pescado 1960

Consolidación de oferta exportable peruana (consorcio pesquero) 1960

Estatización de la harina de pescado 1970

Privatización de la harina de pescado 1990

Creación de flota anchovetera 1990

Utilización de bodegas refrigeradas 1990

Utilización de instrumentos acústicos para detectar cardúmenes 1990

Utilización de estándares ambientales 2000

Asociados a estos procesos de innovación tecnológica, en la década de 1960 se desarrollan otros negocios
industriales como la producción de redes, los sacos de papel, las etiquetas, y una importante industria
metalmecánica. Al inicio se montan pequeñas plantas industriales que fabricaban cocinas, rastras y gusanos.
Más tarde se pasa a la construcción de zarandas, vibradoras, secadores de grandes dimensiones, prensas de
tornillo y la construcción de salas de centrífuga para procesar el aceite. Los negocios colaterales, tales como
astilleros, industria metalmecánica, fábricas de maquinaria especializada en redes, sacos de papel y polipropileno,
etc., encuentran un nicho en expansión y crecen conjuntamente. Los puestos de trabajo del sector también se
incrementan y se da empleo a miles de pescadores y trabajadores de fábricas y otros negocios relacionados.
35
Otro elemento importante en el aspecto comercial es el desarrollo del sistema de embarque a granel, para lo
cual se tuvo que construir terminales portuarios ad hoc en diversos puertos del mundo. Bajo el liderazgo de
empresarios peruanos se crea la Fishmeal Exporter Organization - FEO, que agrupaba a los países productores y
exportadores con el fin de articular información sobre el mercado mundial. Por último, otra iniciativa empresarial
importante fue la creación, en 1960, de CERTESA (Certificaciones Técnicas S.A.), empresa dedicada a fomentar la
colaboración en el desarrollo de un estándar de calidad en la harina y que tenía bases de control en el Callao,
Chimbote, Supe, Pisco e Ilo, y luego se convertiría en CERPER.

En términos institucionales, el crecimiento de la industria pesquera en las décadas de 1950 y 1960 estuvo
respaldado por el Comité de Pesca de la Sociedad Nacional de Industrias - SNI y, partir de 1952, por la creación de
la Sociedad Nacional de Pesquería - SNP. Estas instituciones permiten establecer en 1961 el Consorcio Pesquero
del Perú, que agrupaba casi el 92% de la oferta exportable del país, con lo que se rompe el control del mercado
internacional de los traders europeos que controlaban los precios internacionales.

Luego de un breve período de crecimiento a inicios de la década de 1970, la industria de la harina de


pescado entra en una profunda crisis como consecuencia de la sobreexplotación del recurso pesquero
y de su biomasa. Este declive duraría hasta la década de 1990, cuando se inicia un lento proceso de
transformación de la industria pesquera (reconversión industrial), teniendo como base la adquisición de
tecnología de punta para producir otras calidades de harina (harinas especiales) que requería la floreciente
acuicultura mundial. En pocos años se pasó de una producción de harinas especiales de 40 000 Tm a 955
000 Tm, en 2002). Es decir, un crecimiento de 2 228%. Esto, además, trajo una mejora significativa de la
calidad de la producción de aceite de pescado.

Al igual que en la década de 1950, el proceso de transformación e innovación de la pesca estuvo impulsado
por el mercado y tuvo como protagonistas a los empresarios. En ese sentido, por ejemplo, la producción de
anchoveta para el consumo humano directo permite atender necesidades alimentarias de la población. Como
consecuencia de esto, a partir de la década de 1990 se generó una flota anchovetera que introdujo diversas
innovaciones tecnológicas, como bodegas refrigeradas, instrumentos acústicos que permiten detectar con
mayor precisión los cardúmenes, y la modernización de fábricas con estándares ambientales, con el apoyo de
normas legales tales como la R.M. 003-2002-PE y la D.S. 010-2008-Produce.

En cuanto a la sostenibilidad de este recurso, el establecimiento de vedas y de cuotas de pesca ha significado un


uso más eficiente del manejo del recurso. Con todo, la pesca industrial, al igual que toda la actividad económica
relacionada con el mar, depende tanto de las condiciones climáticas que determinan la disponibilidad de
recursos y la captura de especies.

Asimismo, es importante mencionar que, desde la década de 1990, la pesca industrial entró en un proceso
interesante de diversificación, en atención a nuevas oportunidades del mercado internacional y nacional,
perfilando nuevas líneas de producción en función de la capacidad instalada (embarcaciones y plantas
de procesamiento) y el conocimiento adquirido. Hoy la industria de la anchoveta está diversificada en
harinas de pescado premium y en productos de consumo humano directo como conservas en aceite
o anchovetas tipo anchoas, etc., que cada día tienen mayor aceptación en el mercado peruano. Fue así
como han incursionado en el mercado de pescado fresco, conservas, congelados y curados (seco-salado),
aunque sin dejar su sesgo dominante hacia la harina y aceite de pescado. En cuanto a la sostenibilidad
de este recurso, el establecimiento de vedas y de cuotas de pesca ha significado un uso más eficiente del
manejo del recurso.

36
1.2 Congelado

La industria del congelado se inicia en la década de 1930 con la creación de la Compañía Nacional de Pesca,
que establece una planta de procesamiento de pescado dedicada a la exportación de pescado refrigerado (atún
congelado) con el apoyo de la empresa estatal Frigorífico Nacional. A diferencia de otros sectores de pesca
industrial, no se exhibe un crecimiento sustancial de congelados en la década de 1970, pese a la promoción
del consumo de congelados de merluza, caballa y jurel. En este período, el suministro de pescado congelado
para el mercado interno se basó en convenios de pesca con flotas de arrastre tipo factoría de empresas como
Flopesca y de flotas de bandera extranjera, mayoritariamente de la URSS. En la década de 1980, la estatal EPSEP
(Empresa Peruana de Servicios Pesqueros) fue líder en el suministro y comercialización de pescado congelado
en el mercado interno.

Al igual que la industria de harina de pescado, la industria del congelado se revitaliza en la década de 1990,
especialmente en la zona de Paita, donde se produce fundamentalmente merluza, y en segundo lugar pota,
langostino y concha de abanico. Se trata de un esfuerzo llevado a cabo por la propia empresa privada, así como
por fondos de cooperación como la agencia de cooperación alemana GTZ, que en 1993-1994 capacitó empresas
en el procesamiento de la merluza para congelado a través de un convenio suscrito con la SNP.

Luego de un episodio de sobrepesca (1995-1996) y del FEN (1997-1998), que traen consigo la virtual desaparición
de la merluza, la industria de congelados inicia un proceso de reconversión. En virtud de un esfuerzo de
investigación y desarrollo tecnológico (que cuenta con fondos de cooperación internacional de Japón, China,
Corea y España), aparecen en el norte del Perú numerosas plantas congeladoras, gran parte de ellas de capital
extranjero, orientadas al procesamiento de otras especies en reemplazo de la merluza. Gracias esto, numerosas
empresas peruanas logran establecer plantas de congelado con líneas automatizadas diseñadas para congelar
especies, mayormente pelágicas (jurel, caballa y sardina peruana), además de pota, perico, calamar, pejerrey y
concha de abanico, entre otras.

Desde inicios de la década de 2000, la pota se ha convertido en el principal recurso de la industria


congeladora y de exportación. Tomando en cuenta la experiencia en este sector luego de la virtual
desaparición de la merluza en la década de 1990, la pota se encuentra protegida por normas como el
D.S. 014-2011, que privilegian su explotación por la flota artesanal, principal abastecedora de las plantas
de congelados en el norte del país. Junto con esta medida, la industria de congelado de pota se ha
beneficiado, especialmente hacia los mercados externos, con algunas innovaciones, como pota precocida
en diversas presentaciones y materia prima usada en la elaboración de diversos productos. Incluso se han
encontrado casos de exportación de surimi.

37
1.3 Conservas

Al igual que en los casos anteriores, el despegue de la industria de conservas en Perú se vincula con el mercado
externo. Este se remonta a la década de 1940, cuando la Segunda Guerra Mundial abre una oportunidad a
diversas empresas nacionales para exportar conservas de pescado enlatado (bonito) y de hígado de pescado
(tiburón y bonito) como fuente de vitamina A. La reducción de la demanda de este tipo de productos en la
década de 1950 no impidió, sin embargo, que en 1955 se inaugurara en Chimbote la Compañía Pesquera La
Florida, de propiedad de Luis Banchero Rossi, para producir la harina de pescado y conservas de bonito. El sector
conservero experimenta un verdadero auge en 1977-1981 con la súbita abundancia de la sardina, hasta superar
las 120 000 Tm de enlatados. El declive de los embarques de sardina a partir de 1988 genera una baja en el sector.
Este hecho permite que hacia mediados de la década de 1990 la industria de conservas incursione en el manejo
de otras especies, como jurel, caballa, atún, pota, y de manera creciente, la anchoveta, de gran aceptación en
diferentes mercados internacionales.

Actualmente algunas empresas como Tasa, Diamante, Hayduk, Arcopa, Coinrefri, Prisco, Seafrost y Santa
Mónica trabajan temas de investigación, desarrollo e innovación. La empresa Pezex19 trajo una planta robótica
de conservas que se tuvo que desarmar por falta de anchoveta. Es probable que existan más casos de
investigación independiente, tanto en la acuicultura como en pesca, pero al no responder a una articulación
sirven principalmente a los intereses de la entidad que realizó la investigación o el desarrollo, por lo que es difícil
identificar acciones destacadas.

La industria conservera, asimismo, estaría en posibilidad de extender su producción a especies tradicionalmente


asociadas con la pesca industrial, como la anchoveta, como consecuencia de enfoques ecosistémicos en la
industria pesquera. En ese sentido, por ejemplo, en 2017 PRODUCE estableció una cuota de 300 000 toneladas
exclusivamente para anchoveta de consumo humano directo. Este hecho posibilita significativos avances
destinados a posicionar la anchoveta como alimento proveedor de proteína.

19 Pez de Exportación S.A.C.: empresa productora de conservas de pescado en formato ¼ club (RR-125), trabajando especies como la
38 sardina peruana (Engraulis ringens) y sardinas (Sardinops sagax sagax, Sardinella aurita, Sardinella longiceps, etc.).
1.4 Frescos, curados y macroalgas

Una de las innovaciones más significativas de la industria pesquera en los últimos años es su incursión en la
producción de frescos y curados, ambos sectores tradicionalmente vinculados con la pesca artesanal.

Respecto de los frescos, la lógica detrás de este mercado se encuentra en la optimización de la infraestructura de
frío y el desarrollo de la red de comercialización en el mercado nacional. Generalmente cuenta con un espacio
para la venta directa en los principales mercados pesqueros de la costa: Callao, Villa María de Triunfo, Ventanilla,
entre otros, o a través de distribuidores que abastecen al consumidor con productos de primera calidad.
Usualmente la industria pesquera tiene una flota especializada para este fin, aunque en algunos casos cuenta
con proveedores pesqueros artesanales. Empresas como Pesquera Diamante, por ejemplo, son importantes
proveedores de pescado fresco para el mercado nacional, con especies como perico, jurel, caballa, sardina, y, en
menor escala, atún20 y merluza21.

En relación con el curado, la industria pesquera generalmente procesa anchoveta, que tiene como principales
lugares de procesamiento Pisco y Chimbote en la zona centro norte y muy recientemente Paita, en la zona de
transición. Asimismo, se destaca la producción del denominado salado madurado de anchoveta (anchoado), de
gran demanda internacional, y que se produce principalmente en el departamento de Ica. Durante la Segunda
Guerra Mundial, cuando se generó una gran escasez alimenticia en los países europeos y del Asia, EE.UU., en su
calidad de aliado, se convirtió en un importante proveedor de alimentos, para lo cual se constituyó en Lima la
UNRRA como una dependencia que fomentaba la compra de pescado en salmuera para exportar a Europa y
Asia, vía los EE.UU.

Con relación a la producción de macroalgas, uno de los nuevos sectores de la industria pesquera, la innovación
ha sido producto de la empresa privada. Peruvian Seaweeds, por ejemplo, es una empresa peruana dedicada al
desarrollo, producción y comercialización de productos elaborados a partir de los principales recursos algales
presentes en nuestro país. Se especializa en la generación de productos con valor agregado basada en los
principios biológicos, fisiológicos y ecológicos de las especies algales, así como en la experiencia biotecnológica
en procesos industriales gracias al permanente monitoreo y vigilancia de tecnología, lo que permite evaluar la
viabilidad del desarrollo y la aplicación de las nuevas tendencias del sector.

En suma, puede decirse que la industria pesquera nacional se caracteriza por el dominio de la producción de
harina y aceite de pescado, pero con importantes signos de diversificación, hacia la explotación de especies para
la industria conservera (atún, bonito, caballa, jurel, anchoveta y sardina), la producción de congelados (merluza y
sardina), y productos en fresco (bacalao de profundidad, corvina, dorado, lenguado y perico).

Hay que recordar que hoy uno de los principales mercados de destino de la harina de pescado se encuentra
en la acuicultura, pero aparece la orientación hacia su sustitución. Esto exige a la actual pesquería renovar sus
esquemas y orientaciones, para perfilar nuevos mercados.

20 En la década de 1950 se tuvo una importante flota atunera, pero esta desapareció. Actualmente el atún es pescado por una flota
extranjera y el Perú regula los permisos. Muy recientemente se esta promoviendo un nuevo marco legal para esta especie.
21 Hoy la merluza es un recurso en recuperación después de la crisis del 2000, que obligó a una larga veda, luego de la cual se asignan
cuotas individuales de captura. 39
2. Pesca artesanal
La pesca artesanal ha sido —y continúa siendo— la principal fuente de pescado fresco para consumo humano
directo. Según las estadísticas del Anuario Estadístico Pesquero Acuícola de PRODUCE (2014), entre las especies
pelágicas (del fondo del mar) de mayor desembarque se encuentran la anchoveta, el atún, la caballa, el jurel, el
bonito y el perico; entre las especies demersales (cercanas a la superficie), la de mayor desembarque es la merluza, y
entre los mariscos (o moluscos), se encuentra la pota. En menor escala existe una producción artesanal de pescado
curado. A diferencia del curado industrial, basado en anchoveta, el curado artesanal se realiza con diversas especies.
En el norte, por ejemplo, se produce pescado curado con caballa, jurel y raya. En la zona de transición, los volúmenes
de curado artesanal son bajos y utilizan principalmente la caballa, la lisa, el bonito y la raya. A diferencia las dos
anteriores, en la zona sur el curado artesanal no utiliza pescado sino macroalgas pardas secadas al sol.

Pese a la importancia social y económica de la pesca artesanal, esta es una actividad en la que la innovación
tecnológica no ha jugado un rol importante. De hecho, la infraestructura con la que cuenta para su producción
(caletas, desembarcaderos, cadenas de transporte de frío y redes de comercialización) tiene serias limitaciones y
una débil regulación sanitaria. En ese sentido, continúa siendo un sector rezagado en materia en innovación. Pese
a ello, en tiempos recientes se han encontrado algunas iniciativas puntuales que conducen a la modernización
de embarcaciones y la incursión de nuevos sectores, como microalgas.

La pesca artesanal está definida por la Ley General de Pesca (Ley 25977) y su reglamento (D.S. 012-2001-PE) como
una actividad extractiva realizada por personas naturales, grupos familiares o empresas artesanales que utilizan
embarcaciones artesanales o instalaciones y técnicas simples con predominio del trabajo manual. Las normas
establecen que dicha actividad debe estar destinada, de manera preferente, al consumo humano directo.

De acuerdo con un estudio reciente, la pesca artesanal contribuye con US$ 1 757,8 millones al PBI nacional que,
en términos porcentuales, equivale al 0,6% del PBI total (menor del 1%). No obstante, se trata de una actividad
económica con importantes tasas de participación dentro de la población. Según el Primer Censo Nacional de la
Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo, realizado en 2011-12 (I-CENPAR, 2012), existen 56 559 unidades económicas
dedicadas a este sector, divididas en pescadores (44 161) y armadores (12 398). En términos de empleo, un
estudio para 2009 señala que la pesca artesanal, desde la extracción hasta la comercialización minorista, generó
poco más de 174 000 puestos de trabajo.

En términos generales, la flota artesanal está compuesta por embarcaciones pesqueras con una capacidad de
bodega de hasta treinta toneladas métricas y se dividen en tres clases, según la región pesquera: San José en el
norte, Callao en el centro y San Andrés en el sur. Los botes San José son de sólida construcción de madera, con
montantes a popa, motor interno y ocasionalmente motores auxiliares en las embarcaciones de mayor tamaño.
Por su lado, los Callao tienden a tener la popa similar a la proa y son también de sólida madera; tienen motor
interno y en algunos casos hay motores auxiliares para los botes de mayor tamaño. En cambio los botes San
Andrés son de madera más ligera, por lo general abiertos y casi siempre con motores fuera de borda. La fuente
principal de generación de empleo se focaliza en la flota artesanal que usa red de cerco y en la potera, mientras
que las flotas espineleras y de buceo con compresora generan más ingresos que empleo. Se calcula que la pesca
artesanal genera unos 160 000 empleos directos y 220 000 empleos indirectos.

40
2.1 Pescado fresco y curado

La importancia del pescado fresco dentro de la producción pesquera artesanal viene incentivando un lento
proceso de innovación en varios ámbitos. Quizá el más importante, por constituir una iniciativa de los propios
pescadores artesanales, es un esfuerzo por mejorar las características y revestimiento de las embarcaciones, por
introducir cierta mecanización en las faenas de pesca, y por el mejoramiento —e incluso la creación— de aparejos.
Por otro lado, se han verificado diversas iniciativas para implementar créditos blandos con el propósito de permitir
la adquisición de motores fuera de borda y material de pesca, así como para la construcción y equipamiento de
desembarcaderos pesqueros artesanales, cadenas de frío y mercados de pescado. Por último, se han realizado
diversas actividades de capacitación, difusión y asistencia técnica en temas productivos (PRODUCE, FONDEPES,
CEP Paita) y fomentado investigaciones en clasificación de artes de pesca (IMARPE), así como algunas iniciativas
vinculadas últimamente con capacitación sanitaria pesquera (SANIPES).

La producción artesanal de pescado curado está enfocada en el pescado fresco salado, salpreso, salado, seco y
seco salado. Se desarrolla fundamentalmente en los puertos de Santa Rosa, San José (Lambayeque) y Chimbote,
y tiene como destino el mercado interno de la sierra del norte del país. Aunque la producción de pescado curado
artesanal es baja, existen algunos ejemplos de innovación en este ámbito, como la denominada “saladita de
anchoveta” diseñada por el ITP, que se convirtió en producto bandera del programa Pesca Responsable ejecutado
durante cuatro años por el ex CEP Paita, en la sierra de Piura. El programa tenía el objetivo de crear el hábito
de consumo de anchoveta, estimular la oferta de la anchoveta destinada al consumo humano directo y crear
mercado.

2.2 Macroalgas (Lessonia trabeculata y Lessonia nigrescens)

La producción de macroalgas es desarrollada por pescadores artesanales bajo la regulación del Estado.
Actualmente el permiso para extraer, colectar y acopiar macroalgas es otorgado por los gobiernos regionales
o por PRODUCE, según sus competencias. El destino usual de este producto son las plantas procesadoras de la
costa sur, que se encargan de procesarlas para su exportación directa a China y Chile como alga picada y molida,
principalmente.

En términos generales, ninguna de las organizaciones que se dedican a esta actividad ha desarrollado de manera
sistematizada procesos o productos innovadores para el negocio de macroalgas. En algunos casos se evidencian
desarrollos de procesos ligeramente diferenciados que incluyen “la sacudida” de la macroalga seca artesanal, lo
que permite obtener mejor precio y menor costo de flete. Asimismo, con ayuda de un profesional de la empresa
privada se ha logrado cultivar macroalgas en pequeña escala, aunque al no haberlo sistematizado no es factible
realizar la réplica. Por otro lado, con la finalidad de promover el cultivo de este producto, PRODUCE ha venido
realizando talleres dirigidos al empresariado, al sector público y a las OSPA con el fin de dar a conocer las ventajas
del cultivo de las macroalgas como alternativa, no solo laboral y económica, sino también ambiental.

41
En términos de investigación, se sabe que IMARPE está en proceso de investigación de los ecosistemas de
macroalgas de Ilo, con lo cual no se puede aseverar ninguna política de repoblamiento o de extracción con
fines comerciales. Asimismo, la Asociación Comunidad Pesquera Artesanal de Pescadores Artesanales de San
Juan de Marcona (COPMAR), conformada por dieciséis OSPA, es responsable de ejecutar un Programa Piloto
Demostrativo para la recuperación de los ecosistemas acuáticos y el uso sostenible de su biodiversidad con
énfasis en estrategias locales de incremento de la productividad pesquera, artesanal y de promoción de la
maricultura en el distrito de Marcona, Ica. El área comprende desde Punta San Juan hasta el límite distrital sur del
distrito de San Juan de Miraflores, aproximadamente veintitrés kilómetros de litoral dedicados a la recuperación
de los ecosistemas acuáticos y el uso sostenible de su biodiversidad. Como consecuencia de esto, la referida
asociación viene realizando una colecta pasiva de algas marinas en el litoral costero como herramienta social
principal para mantener el ecosistema acuático del distrito de Marcona y proteger y conservar su biodiversidad,
irrogándose ciertos derechos que la ley actual no contempla (áreas de manejo).

2.3 Especies amazónicas

En la Amazonia peruana, los niveles de extracción pesquera han sido calculados en alrededor de 80 000
toneladas/año. De estas, las faenas de pesca realizada por la flota comercial aportan con cerca del 25% del total
desembarcado, mientras que la pesca de subsistencia realizada por los pescadores de las comunidades ribereñas
aporta el 75% restante22. Según la Dirección General de Producción del gobierno regional de Loreto, la diversidad
íctica de la cuenca amazónica se ve claramente reflejada en las pesquerías de consumo humano. En ese sentido,
las estadísticas para 2017 señalan que unas doscientas especies de peces son capturadas en Loreto, siendo
aproximadamente setenta las más comunes en los mercados de abastos de las ciudades capitales de provincia,
entre las que destacan llambina (33%), boquichico (28%), ractacara (12%), palometa (8%) y sardina (7%), seguidas
por dorado, maparate, doncella, yulilla y lisa. Todo este grupo de especies constituyen aproximadamente el 80%
de los desembarques pesqueros.

Por otro lado, un estudio económico de la pesca en Loreto, publicado por Álvarez y Torres (2009), registró
un desembarque de 14 135 t durante el año 2006, en su mayor parte desembarcada en Iquitos (42%) y en
Yurimaguas (27.6%). De modo complementario, un estudio de García y otros reveló que, la captura anual de
peces en Loreto, incluyendo los registros de pescado en estado seco-salado, pasó de 8 713 t desembarcadas en
1984 a 16 023 t en 2006 y que, a pesar de fuertes variaciones anuales, que pueden ser muy grandes (por ejemplo,
en 1999 se descargaron 20 835 t), el incremento de la captura ha sido constante. Esa situación se repite en otras
ciudades, como Nauta, donde los desembarques totales eran de 245 t en 1999, 575 t en 2006 y 821 t en 2009,
respectivamente (Del Águila, 2011)23.

22 Salvador Tello y Peter Bayley (2001). La pesquería comercial en Loreto con énfasis en el análisis de la relación entre captura y esfuerzo
pesquero de la flota comercial de Iquitos, cuenca del Amazonas (Perú). Folia Amazónica, 12(1.2).
23 Luis Álvarez y Sandra Torres (2009). Viabilidad económica de la pesca artesanal en el departamento de Loreto. Avances Económicos,
13. Iquitos: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana; Áurea García et al. (2011). Situación actual de la pesca en la Amazonía
Peruana, con énfasis en Loreto. Ponencia del III Coloquio de la Red de Investigación sobre la Ictiofauna Amazónica - RIIA, Leticia; Del
42 Águila.
Desafortunadamente, en las últimas tres décadas, el aparente aumento de la producción pesquera en la región
Loreto disimula una realidad contrapuesta a lo que desearían los administradores del recurso pesquero, que es
la cada vez más notoria sustitución de peces “nobles” como el paiche, zúngaro, doncella, paco, gamitana entre
otros, por especies de tallas mucho menores, como los curimátidos y prochilodontidos, que son considerados
pescado de segunda y que tenían poca demanda en Iquitos. Especies como el paiche, doncella, gamitana y
paco aún pueden capturarse en el medio natural y llegan al mercado casi siempre con pesos o tallas por debajo
del límite permitido. Afortunadamente su oferta ha venido incrementándose gracias a la acuicultura. En otras
palabras, tal como sostiene Marc Dourojeanni, el aumento del desembarque pesquero de ningún modo significa
que los recursos hidrobiológicos estén en buenas condiciones: muy por el contrario, es apenas la consecuencia
de una mayor presión de pesca y de la sustitución de especies24.

Respecto de la actividad pesquera en la región Ucayali, informaciones estadísticas de los años 2010 al 2012,
recolectadas y procesadas por Vela y otros (2013), revelan que la flota pesquera de la ciudad de Pucallpa mostró
un incremento de los desembarques en los dos primeros años, pasando de 343,5 t en 2010 a 494,1 t en 2011 y
descendiendo luego a 367,1 t en 2012. A diferencia de Loreto, las principales especies desembarcadas en Pucallpa
fueron las siguientes: boquichico (34,5%), bagre (13,9%), llambina (9,4%), sardina (7,1%), palometa (5,9%) y mota
(4,5%). Las localidades de Ruyuna, Utucuro, Chauya y Nuevo Italia son las áreas de mayor producción pesquera.
La flota pesquera de Ucayali fue caracterizada por Zorrilla y otros (2016), quienes identificaron la existencia de 814
embarcaciones en dicha región, las cuales contribuyeron al desembarque de 8 420 t de pescado. Cuatro tipos
de artes de pesca fueron identificadas, siendo la más utilizada la red “hondera”. El desembarque pesquero estuvo
compuesto por 56 especies de peces siendo el de mayor volumen el boquichico, que representó el 36,5% del
volumen total de pescado registrado. El mayor índice de captura por unidad de esfuerzo (CPUE) fue obtenido en
la zona del bajo Ucayali, con un total de 921,4 kg/viaje 25.

24 Marc Dourojeanni (2013). Loreto sostenible al 2021. Lima: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales, 98.
25 Vela et al. (2013); Zorrilla et al. (2016). 43
3. Principales retos
El principal reto del subsector pesquero se vincula con la preservación de biomasa. En ese sentido, se espera
que el cambio climático genere perturbaciones definitivas en las características abióticas de los océanos, lagos,
lagunas y ríos del Perú y el mundo, generando reducciones o desplazamientos de las biomasas de las especies
aprovechadas actualmente en el país. Asimismo, subsiste el riesgo —tal como ocurrió en la década de 1970—
de que excesos de capturas, acompañados por eventos climáticos, conduzcan a drásticas reducciones de este
recurso o a limitaciones en el reclutamiento de especies.

En el mismo sentido, eventos como prospecciones sísmicas, contaminación minera y urbana o deforestación
pueden contribuir a severas disminuciones del recurso pesquero. Otro aspecto que afecta la sostenibilidad
del recurso pesquero es la falta de respeto al ordenamiento legal, como las capturas de recursos en veda por
debajo de las tallas mínimas, dentro de áreas protegidas o en áreas de exclusión pesquera, por encima de las
cuotas determinadas. En este mismo ámbito están el uso de artes, aparejos y métodos de pesca no selectivos
o destructivos, y el descarte de individuos juveniles o de la captura incidental (peces, mamíferos marinos, aves
y tortugas) en altamar. Todas estas actividades atentan contra la preservación del medio ambiente, de cara a la
sostenibilidad del recurso hidrobiológico.

En términos institucionales, económicos y de infraestructura, los principales desafíos del sector pesca se
encuentran vinculados con la pesca artesanal.

La pesca artesanal está circunscrita a un gran número de ciclos económicos perversos que se originan de la
habilitación monetaria para la compra o reparación de embarcaciones y aparejos, así como para el financiamiento
de las faenas de pesca por prestamistas, intermediarios o comerciantes. De esta manera, la precariedad
económica de la mayoría de pescadores, la mala planificación de su economía o la morosidad son las principales
causas de que las embarcaciones sean obsoletas, ineficientes e inseguras. Desde balsillas, caballitos de totora o
chalanas hasta embarcaciones de mayor tamaño, como espineleros o bolicheros, es frecuente que la mayoría
de botes utilizados para la pesca artesanal carezca de las más elementales medidas de seguridad, salubridad,
equipamiento, y aun de un mínimo de comodidad.

Por otro lado, la mayoría de pescadores artesanales vive en una permanente situación de precariedad y
mantiene una dependencia económica del habilitador o intermediario, quien se las arregla para mantener a
este colectivo artesanal en una economía de subsistencia. En tal sentido, se trata de un grupo que se siente
explotado y engañado por el intermediario y busca su eliminación, queriendo asumir las labores de transporte y
comercialización, lo que hace que incurran en tareas para las que no están capacitados y asuman riesgos para los
que no cuentan con suficiente información ni preparación.

Por otro lado, la mayoría de las asociaciones pesqueras artesanales (organizaciones de productores,
sindicatos, asociaciones, etc.) tiene una insuficiente capacidad de organización, representación y
autogestión de sus recursos. Esto se refleja en programas de capacitación e incentivos insuficientes para
la búsqueda e implantación de avances y mejoras encaminadas a la modernización y adopción de nuevas
técnicas o procesos productivos.

44
En términos generales, sin embargo, los dos principales problemas de la pesca artesanal se refieren a la falta de
infraestructura adecuada y a la informalidad.

En el primer caso, se observa cuidado y mantenimiento deficientes de las infraestructuras existentes. En los
distintos puertos y caletas vinculadas con la actividad artesanal suelen encontrarse numerosos equipos y
maquinarias averiadas y mucha infraestructura portuaria deteriorada:

• Caletas con serias limitaciones en la disponibilidad de agua dulce o energía eléctrica.


• Infraestructura para la manipulación y comercialización de los productos. hidrobiológicos no
adecuada y que no cumple con la norma sanitaria vigente.
• Capturas pesqueras en condiciones higiénico-sanitarias deficientes o inapropiadas.
• Caletas cercanas a vertidos industriales o urbanos, con acumulación de residuos sólidos.

En el segundo caso, la pesca artesanal ha sido identificada como una actividad compleja, definida por una alta
informalidad en sus agentes que acarrea los siguientes fenómenos:

• Embarcaciones no inscritas o indebidamente inscritas en los Registros Públicos.


• Falta de acreditación de los pescadores artesanales. De acuerdo con las cifras del I Censo Nacional
de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo (CENPAR) realizado en 2012, el 48% de los pescadores
artesanales no cuenta con ninguna acreditación a la actividad pesquera; el 20% de ellos no tiene
carnet de pescador y solo 496 han sido acreditados con patentes de buzo. Más aún, el 79% afirma
que no ha realizado trámites en las DIREPRO, mientras que el 93% expresa haber realizados trámites
en las capitanías de puertos.
• Ausencia de la titularidad de la infraestructura pesquera artesanal en vista de que existen aspectos
pendientes del saneamiento legal de los terrenos, así como la progresiva transferencia de funciones
a los gobiernos regionales, que a la fecha está inconclusa.
• Apenas doce de las treinta especies capturadas por la pesca se encuentran reguladas por un
Reglamento de Ordenamiento Pesquero - ROP, hecho que permite llevar información científica
sólida de este recurso, objetivos de capturas fijadas dentro de límites biológicos y una política de
pesca adecuada.

En suma, la combinación de factores como falta de organización, deficiente infraestructura y poco control
estatal han generado que un sector social y económicamente importante, como la pesca artesanal, genere
externalidades negativas, como contaminación, informalidad y precariedad. Esta situación, que evidencia
una escasa articulación entre esta actividad y el gobierno, la sociedad y los mercados, no ha permitido que el
subsector de pesca marítima de tipo artesanal tenga un mayor dinamismo o crecimiento en la composición del
valor bruto de la producción local.

45
4. Conclusiones
Hay una clara diferencia en la dinámica de la innovación de las pesquerías peruanas, entre las de tipo industrial y
la artesanal, tanto en términos de su intensidad como en sus rasgos principales, aunque ambas aprovechan las
facilidades y gran disposición de los recursos hidrobiológicos del mar peruano.

La primera, muy intensa, encontró el empuje principal en un conjunto de empresarios nacionales que
supieron captar las grandes oportunidades que les presentaba el mercado internacional a partir de la
demanda por harina y aceite de pescado de la industria alimentaria mundial. Mientras tanto, la pesca
artesanal, anclada en el mercado nacional, no se caracterizó por su dinamismo y se sustentó principalmente
en un conjunto de agencias públicas que, bajo un esquema de intervención asistencialista, apoyaron a los
diferentes grupos de pescadores artesanales de la costa, con infraestructura de desembarcaderos, créditos
subsidiados, equipamiento y asistencia técnica, promoviendo nuevos niveles tecnológicos en la pesca
artesanal.

Por otro lado, una rápida revisión de los principales hitos en innovación de la pesquería industrial permite
distinguir que esta ha sido fundamentalmente tecnológica, comercial e institucional. En términos tecnológicos,
la innovación se sustentó en un importante esfuerzo de adaptación a las condiciones nacionales de tecnología
importada de punta, que se materializó en embarcaciones, aparejos, procesos industriales, equipos e insumos
de nivel competitivo mundial. Estas fueron acompañadas de innovaciones en el plano comercial e institucional,
basadas en la creación de instituciones que cimentaron algunos rasgos de colaboración empresarial en el plano
comercial (consorcio pesquero, FEO, CERPER) y en el plano de la representación de intereses (SNP). Es decir, los
propios empresarios establecieron mecanismos institucionales para colaborar entre sí, tanto para la defensa de
intereses gremiales como para fines de información, comercial y desarrollo tecnológico. En ese sentido, dieron
pasos interesantes en la creación de un sistema de innovación, con relaciones horizontales entre ellos, pero
también con el apoyo incipiente de universidades.

En la orilla opuesta se encontró la pesca artesanal, cuyos protagonistas son micro y pequeñas empresas muy
heterogéneas, pero que tenían en común una gran debilidad de acumulación y una reducida capacidad de
ganar en la batalla por la apropiación de los recursos pesqueros, frente a la pesquería industrial. Su ritmo de
innovación se sustentó principalmente en la confrontación con los industriales y la presión gremial y política
sobre el Estado para lograr la atención asistencial de las agencias públicas. Esto se tradujo en ciertos avances en
obras de infraestructura de desembarcaderos artesanales, donación de embarcaciones y aparejos y la entrega de
créditos subsidiados.

En los últimos diez años, se observan cambios importantes en ambas dinámicas. Por una parte, los industriales han
intensificado sus esfuerzos por la investigación tecnológica para incursionar en nuevos procesos y nuevos nichos
de mercado. Mientras tanto, en la pesca artesanal, también se llega a observar una masa crítica de pequeños
empresarios que han logrado sensibilizarse hacia la formalización y el desarrollo del mercado, insertándose en
las principales cadenas de valor.

Por otra parte, el marco institucional, representado en el nivel macro por la política y la regulación sectorial, no ha
sido ajeno a la innovación. Durante estos treinta años ha pasado por importantes innovaciones que han afectado,
facilitado o acompañado el proceso de innovación de los agentes económicos y sociales. La institucionalidad de
la pesquería se ha orientado a una mayor regulación de la intensidad de la extracción pesquera a través de la
institucionalidad de las vedas reguladas por el propio Ministerio, el desarrollo de la institución de la sanidad
pesquera y el control ambiental. Estos esfuerzos del marco institucional macro se ven acrecentados con los
acuerdos internacionales vinculantes en los que se inserta el país. Todos ellos están asociados a los temas de
46 pesca responsable, transparencia, combate de la pesca ilegal, el cambio climático y los océanos y las exigencias
sanitarias y de seguridad alimentaria internacional, lo que vuelve a los mercados internacionales muy exigentes
en términos de trazabilidad.

La pesca continúa siendo uno de los principales sectores económicos del Perú. En ese sentido, cumple un
importante rol tanto dentro de la industria como dentro de la sociedad peruana. En términos generales ha
mostrado una gran adaptabilidad a los cambios producidos por la disponibilidad de los recursos hidrobiológicos
y los cambios en el mercado internacional y local. Al ser una industria extractiva, su principal limitación está en la
disponibilidad de recursos pesqueros.

Tradicionalmente la industria de harina de pescado, cuyo significativo peso específico en la economía peruana
data de la década de 1950, ha marcado la pauta del proceso de innovación este sector. En ese sentido, se trata de
una industria que a lo largo de varias décadas ha mostrado un interés en modernizar sus métodos de producción,
ampliar sus mercados y explorar nuevos productos. Pese a ello, factores como la ausencia de estudios de
prospectiva en el campo pesquero, la insuficiencia de recursos para la especialización de los profesionales del ITP,
la poca capacidad de aprovechamiento de nuevos recursos hidrobiológicos y la falta de métodos de identificación
de especies para evitar el fraude (uso especies en peligro de extinción, comercialización intencional de una
especie por otra) han imposibilitado mayor innovación en el sector.

No obstante, existen numerosos espacios que podrían dinamizar la innovación como la relación academia-
empresa, la implementación de buenas prácticas logísticas, los incentivos estatales para la inversión en nuevas
tecnologías, la implementación de sistemas de vigilancia tecnológica especializada y el desarrollo de productos
pesqueros para nuevas industrias, tales como los cosméticos o los alimentos fortificados.

En términos generales, sin embargo, los mayores problemas se evidencian en la pesca artesanal. En resumen, la
baja productividad de la pesca artesanal se debe a la escasa dotación en facilidades para el desembarque y el
acopio, el almacenaje, la cadena de frío, los obsoletos equipos en bienes de capital —embarcaciones y motores—,
los desaciertos de las políticas de gobierno y la existencia de una fuerza laboral con escasa preparación educativa.

A su vez, esta pérdida de competitividad ha motivado que los agentes y actores de la pesca artesanal pierdan
el interés por insertarse en el mercado formal. El incremento de la informalidad (sea por desconocimiento,
desinformación o desinterés) acarrea no solo externalidades negativas internas, como la inobservancia en
la aplicación de buenas prácticas pesqueras, el acceso a la seguridad social o su incorporación a cadenas
productivas, un mayor desarrollo empresarial, sino también externas, como la contaminación y la depredación
de recursos hidrobiológicos. La pesca artesanal se encuentra en el dilema de ser una actividad económica que
tiene una significativa participación de la población económicamente activa y, paradójicamente, representa una
bajísima productividad en términos del PBI.

47
CAPÍTULO 3

Principales promotores
de la innovación sectorial

Una rápida revisión de algunas de las principales características de la innovación en cada una de las
cadenas o subsectores que comprende el sector pesca y acuicultura en los últimos diez años permite
constatar dos grandes procesos de innovación: el tránsito de la pesca a la acuicultura y la transformación
de la industria de harina de pescado (commodity) hacia productos hidrobiológicos con valor agregado
y diferenciado. En ambos casos la innovación ha sido, esencialmente, una consecuencia de esfuerzos
específicos de sus distintos actores condicionando significativamente el ritmo, alcances y orientaciones de
la innovación sectorial. En ese sentido, puede decirse que la innovación en este sector ha sido producto de
cuatro grandes dimensiones: el mercado internacional, los avances tecnocientíficos, las políticas públicas
en I&D+i, y las condiciones de los recursos naturales. En este contexto, la innovación se desarrolló más
bien de manera empírica, como producto del peso específico y roles que han tenido estas dimensiones
en el sector pesca y acuicultura. Las siguientes líneas se orientan a valorar el rol de los principales agentes
48 vinculados con el sector, en referencia a la innovación sectorial.
1. Empresas
Las empresas de nivel industrial han sido las grandes protagonistas de la innovación sectorial y han trabajado a
partir de dinámicas de innovación aprovechando las oportunidades del mercado, coyunturas políticas favorables
y el acceso a recursos naturales con importantes ventajas comparativas. A pesar de las épocas de boom y crisis, en
el largo plazo se observa continuidad y regularidad de innovación, incorporación de nuevos productos, nuevas
tecnologías en los procesos y la inserción a nuevos mercados.

Sin lugar a dudas, el subsector más importante por su trayectoria en dinámica de innovación es la industria
de la harina de pescado, que logró forjar una de las industrias pesqueras más importantes del mundo gracias
a la innovación en términos de tecnología, nuevos productos y nuevos mercados. Como resultado de ello, la
actual industria de la harina de pescado nacional es bastante diferente de aquella de la década de 1950, ya
que se observan nuevos procesos, productos más sofisticados, nuevos mercados, incorporación de tecnologías
modernas en diversos puntos del proceso productivo, nuevas formas organizativas, gestación de un cluster
industrial que ha acompañado a la industria con astilleros y una industria metalmecánica importante. Sin
embargo, hay todavía temas respecto de innovación ambiental que merecen mayor dedicación.

Por otra parte, la empresa privada ha liderado al sector hacia la acuicultura, impulsando un nuevo subsector a
partir del establecimiento de los cultivos de langostino, concha de abanico y trucha, así como a una importante
industria de congelados.

En este esfuerzo por la innovación, la empresa desarrolló procesos de I&D in-house de tipo adaptativa a partir de
elementos tecnológicos importados (insumos, procesos, equipos) avanzando en protocolos y en la construcción
progresiva de paquetes tecnológicos adecuados a sus necesidades y condiciones. Para ello se sirvió del
establecimiento de una emergente industria metalmecánica desarrollada al compás de los requerimientos de
la demanda por innovación en los procesos y productos del sector. En algunas circunstancias excepcionales se
observó la importación de paquetes tecnológicos. En los últimos años se puede observar algunas experiencias
empresariales aisladas de investigación aplicada a partir de la provisión de laboratorios de biotecnología propios.
Es el caso de las experiencias de Marina Azul e IncaBiotech.

La pesca y la acuicultura en pequeña escala se han desenvuelto más lentamente en su proceso de innovación,
ancladas en la informalidad y en el escaso acceso a la información y al conocimiento tecnológico. Lo han hecho
bajo la sombra de mecanismos financieros y de escasos servicios públicos de asistencia técnica, capacitación y
apoyo a la mejora de la infraestructura.

49
2. Agencias públicas proveedoras de servicios de I&D y capacitación
Un conjunto de agencias del sector público acompañó el proceso de innovación del sector, a través de
actividades de I&D y de divulgación tecnológica: IMARPE, FONDEPES, ITP y el IIAP, en la selva. En los últimos
años, con la Ley de Descentralización, han empezado a incursionar en ello las DIREPRO de cada gobierno
regional.

Por una parte, la investigación básica y aplicada estuvo a cargo del IMARPE, ITP e IIAP. Si bien es cierto que nunca
tuvieron el presupuesto requerido, en los últimos años el IMARPE y IIAP incrementaron significativamente sus
recursos para investigación.

La institución especializada en la asistencia técnica estuvo concentrada sustancialmente en FONDEPES, pero


también incursionó en dotar de mejor infraestructura y crédito subsidiado a la pesca artesanal. Es reconocida
la importancia que cumplió el CEP Paita en la capacitación y asistencia técnica a los pescadores artesanales.
FONDEPES también incursionó en la investigación con fines demostrativos y promocionales a través del
establecimiento de centros experimentales y de servicios tecnológicos, como en el caso del Centro Virrilá, en
Sechura. Por otra parte, el Estado ha intervenido en el fomento indirecto de la innovación a través del apoyo
en el desarrollo de infraestructura, construyendo desembarcaderos y otorgando créditos subsidiados a la pesca
artesanal para facilitar la compra de tecnología.

La divulgación de paquetes tecnológicos para mejorar el acceso de la tecnología de los sectores menos favorecidos
se hace a partir de agencias públicas como FONDEPES, Direcciones Nacionales de PRODUCE y de las DIREPRO. De
las actividades más importantes que se ha podido observar en la rápida reseña de la innovación, cabe destacar la
presencia de IMARPE y de FONDEPES en relación y colaboración con las empresas para la solución de la mancha
blanca en la cadena del langostino. En la última década, el sector público intensificó sus actividades de fomento
de la I&D a través de fondos concursables (INCAGRO, FINCyT). En menor medida se observan también actividades
de investigación aplicada y de tipo básica principalmente en algunas agencias públicas del nivel central, como
IIAP, IMARPE, ITP y FONDEPES.

Desde su creación, FONDEPES ha fortalecido el ordenamiento y el desarrollo competitivo de la actividad acuícola.


Por ello, actualmente cuenta con los centros de acuicultura de Nuevo Horizonte, Tuna Carranza, La Cachuela,
Virrilá, La Arena y Morro Sama. Cada uno de estos centros se ha especializado en un determinado grupo de
especies (peces, moluscos o crustáceos), que ha priorizado de acuerdo con las necesidades de la región.
Asimismo, IMARPE desarrolla actividades de investigación científica en temas de acuicultura en tres de sus sedes
descentralizadas de Tumbes, Ilo y Puno. El IIAP cuenta también con sedes donde promueven la investigación y
transferencia tecnológica en acuicultura a través de programas tales como Aquarec. Estos centros se ubican en
Loreto, Ucayali, San Martín, Puerto Maldonado, Huánuco y Amazonas.

3. Universidades
La presencia de las universidades en I&D relacionado con pesca y acuicultura ha sido, en general, débil y limitada
a proporcionar los cuadros profesionales para estas actividades. En los últimos veinte años se ha incrementado
el número de facultades y la oferta de formación de posgrado, destacándose la UNALM, la Universidad Peruana
50 Cayetano Heredia y las universidades del Santa, Tumbes, Federico Villarreal y Cajamarca.
Como es bien sabido, en las últimas décadas la inversión en investigación y desarrollo en Perú, así como las
actividades relacionadas con la investigación, se encuentran entre la más bajas del continente26. En ese mismo
sentido, la base científica en el Perú, según los indicadores relacionados con el CTeI, coloca al país en el último lugar
del continente27, concluyendo que no se está en condiciones para aprovechar plenamente las oportunidades
que ofrecen las diferentes tecnologías disponibles para el desarrollo de la acuicultura.

Cualquier análisis de la situación actual de la investigación en acuicultura en el Perú debe incluir principalmente
dos aspectos: un breve reconocimiento de los recursos humanos involucrados en actividades de I&D+i en
acuicultura, y una evaluación de los productos de su investigación en forma de artículos publicados en revistas
indexadas internacionales.

No existen estudios previos sobre el estado actual de los recursos humanos para la acuicultura que permitan
contar con alguna información general al respecto. A través de una encuesta, se evaluó el número y el nivel de
preparación de investigadores en un número selecto de grupos de investigación. Los resultados mostraron la
presencia de un grupo de investigación consolidado en el IIAP, otro en el ITP (aunque no precisamente en la
actividad acuícola), y uno más en la UNALM.

Por otro lado, se encontraron grupos de investigación en formación en el Centro de Biotecnología de la


empresa Marinazul S.A., en la Universidad Nacional del Santa y en la de Tumbes y en los centros experimentales
de acuicultura de FONDEPES: La Arena, Tuna Carranza, Nuevo Horizonte y Morro Sama.

Una revisión de la producción científica de acuicultura en el Perú a través de los recursos en línea disponibles
demuestra que, en ocho revistas indexadas relacionadas con la acuicultura, se hallaron trece artículos con alguna
afiliación a una institución ubicada en el Perú. De estos, solo cinco artículos son de investigadores con afiliación
peruana como autores de correspondencia. El resto de las afiliaciones es de colaboradores o autores secundarios.
Esto refleja la escasa presencia de la investigación acuícola peruana en el contexto regional, y en mucho mayor
grado en el contexto internacional. Asimismo, basados en el estado actual de los recursos humanos, es necesario
señalar que la investigación en acuicultura en el Perú es muy baja. La conclusión se basa principalmente en la
norma académica no escrita que indica: “los resultados de una investigación no existen hasta que esta no haya
sido revisada por los pares en la forma de una publicación científica”.

Por otro lado, las universidades contribuyen con la innovación a través de la formación de profesionales en el
sector pesca y acuicultura. En el caso de acuicultura, en las universidades de Tumbes y Piura con las carreras de
ingeniería e institutos tecnológicos, pero es más bien una formación obsoleta respecto de biología moderna y
biotecnología de especies acuáticas y organismos acuáticos asociados a la agricultura.

El máster en Biotecnología Molecular de la Universidad Nacional de Tumbes con Incabiotec y con el apoyo de
CONCYTEC ha permitido, desde 2014, especializar a jóvenes biólogos e ingenieros en acuicultura en todas las
áreas recientes de interés para el desarrollo sostenible de la acuicultura, incluidas endocrinología reproductiva,
fisiología, nutrición, patología e inmunología, genética y ecología de sistemas acuáticos. Los trabajos de tesis de
estos estudiantes muestran la posibilidad de modernizar la industria de la acuicultura peruana con resultados
innovadores y directamente aplicables en los distintos sectores de la producción y el procesamiento. Desde 2016,
existen experiencias de colaboración en materia de educación, tal como la existente entre la Dirección Regional
de Educación y Incabiotec para capacitar a los institutos tecnológicos incipientes en los diversos campos de la
biotecnología acuícola.

26 CEPLAN, 2011 Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021.


27 Franciso Sagasti, “Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú: Antecedente y propuesta”
(2009). Informe presentado a la PCM. 51
4. Cooperación internacional
La cooperación internacional de tipo bilateral ha venido apoyando la transferencia y el acceso a tecnologías
e investigaciones. En algunos casos trabaja con agencias públicas (la cooperación japonesa y el CEP Paita y
la implementación del ITP), y en otros casos con la universidad (la cooperación canadiense y la UNALM), o
directamente con los usuarios u ONG (cooperación española, la GIZ, CBI-Holanda etc.). También juegan un rol
importante las instituciones internacionales de tipo multilateral, como la FAO y otras agencias de Naciones
Unidas, y cada día con mayor importancia foros mundiales como APEC y la cooperación técnica internacional
(Japón, EE.UU., Alemania, España, Corea, CIID Canadá). Cabe destacar la presencia de organismos multilaterales,
como la FAO y las Naciones Unidas, que vienen colaborando en el desarrollo de un conjunto de pautas y forjando
dinámicas de gobernanza. En algunos casos se ha contado con el apoyo de la cooperación internacional. Un
hecho relevante fue el apoyo de Japón en la constitución del CEP-Paita.

5. Interacción entre sectores


En términos generales, la interacción entre sector público y privado ha sido baja, como producto de una falta
de confianza entre ambos sectores. El sector privado, por ejemplo, ha oscilado entre la informalidad (pesca
artesanal) y una cautelosa política de inversión para la innovación (pesca industrial). El sector público, por su
lado, ha sido un intermitente generador de I&D especializada y sus instituciones son potenciales puentes de
articulación y difusión del conocimiento. No obstante, existen algunas relaciones o alianzas interesantes, como
por ejemplo las establecidas entre agencias públicas y pescadores artesanales para la solución de la mancha
blanca de la cadena del langostino. Pese a los logros alcanzados, se trata de una iniciativa realizada sobre la base
de un enfoque asistencialista, produciendo cierto nivel de dependencia y poca sostenibilidad, pues no existe —o
no se promueve— un mercado de servicios.

Por su parte, la investigación universitaria no ha estado acompañada de una producción científica volcada hacia
publicaciones y patentes. Por esta razón, el diálogo entre la academia y la empresa ha sido circunstancial o
esporádico. No obstante, en los últimos años pueden observarse algunos ejemplos de cooperación universidad-
empresa que, como en el caso de la trucha, permitieron articular a las empresas industriales con los productores
artesanales. Asimismo, el financiamiento de proyectos de investigación a través de fondos concursables ha
canalizado recursos públicos a partir del enfoque de la demanda. El acompañamiento de la innovación ha estado
asociado a infraestructura, investigación, asistencia técnica y crédito.

Otro ejemplo de la interacción entre actores del sector pesca y acuicultura lo constituyen los gremios. Desde el
comité de pesca de la Sociedad de Industria, el gremio de la industria pesquera constituyó la SNP, pero esto no
se hizo con el fin de fomentar la I&D, sino con un propósito gremial y de gestión de intereses frente al Estado.
En algunas cadenas se observa una agrupación de productores que quieren apoyar la I&D, como es el caso de
la ALPE, constituida en 1978, que se convirtió en el único gremio representativo de esta industria en el Perú y
que tiene a cargo la representación de las empresas langostineras nacionales. En el mismo sentido, la formación
del Consorcio Acuícola Junín, que cuenta con el apoyo de la CBI de Holanda, y la Federación de Productores de
Trucha de la Zona Sur (región Puno), establecida con el propósito de ayudar a la comercialización de la trucha
hacia el exterior, aunque hoy en día esta también sea una institución de carácter reivindicativo.

En términos generales, la interacción entre los distintos actores del sector pesca y acuicultura en Perú ha ocurrido
52 dentro del modelo lineal y tradicional, en donde los agentes económicos son solo “receptores” de tecnología,
subestimando el rol que estos asumen para adaptarla y desarrollarla. En ese sentido, las instituciones de I&D
públicas tradicionalmente asumen el rol de interpretar necesidades de I&D y convertirlas en demandas, sin
prestar atención al rol, heterogeneidad y diversidad de los actores involucrados en los procesos de innovación.
Por lo tanto, no refleja la necesaria retroalimentación con los usuarios de tecnología, como la expresión de sus
demandas o necesidades, o como una opinión frente a un servicio. Tampoco recoge adecuadamente los muchos
cambios que se dan en el tiempo, asumiendo condiciones más estables o constantes de las que en realidad son,
y olvidan con frecuencia que en la práctica las funciones básicas de investigar, difundir y utilizar los nuevos
conocimientos o tecnologías pueden ser ejecutadas por uno o más actores.

6. Conclusión
Una revisión del estado de la cuestión en materia de innovación en pesca y acuicultura permite que concluir
que este sector no cuenta con suficientes organizaciones involucradas activamente en la innovación, ni con una
debida interacción de estas. En tal sentido, por ejemplo, pese a las numerosas experiencias de innovación que han
existido (y existen) en la pesca industrial, se verifica una débil participación de la empresa privada y los organismos
no gubernamentales. Al mismo tiempo, se observa una participación insuficiente de las universidades, no solo
en términos del sector en sí mismo sino también en términos de disciplinas científicas vinculadas con este. Por
otro lado, se verifica que no existen políticas de ciencia, tecnología e innovación para promover la colaboración,
incentivar la inversión privada en I&D, ni políticas fiscales robustas que promuevan la I&D. En este contexto, existe
una débil relación entre la oferta y la demanda de nuevos conocimientos e innovación, además de inexistentes
mecanismos de mercado, y otros, para mejorar la relación entre la oferta y la demanda de servicios de innovación.
Como consecuencia de ello, tampoco se verifican instrumentos para gestionar eficazmente el conocimiento y
la información generada de manera social y privada. En este contexto, es fundamental encontrar un mecanismo
que, reafirmando el carácter particular del sector pescar y acuicultura, pueda ser un articulador descentralizado
de los elementos que conforman una política de innovación.

53
CAPÍTULO 4

Contexto institucional
actual de la innovación
en el sector pesquero
y acuícola peruano

El PNIPA se ha diseñado en un contexto de fomento de la innovación desde el sector público que no tiene
parangón en la historia reciente del país. Los signos más importantes de ello son el proceso de fortalecimiento
del CONCYTEC/FONDECyT como ente rector del SINACYT y la existencia de diversas iniciativas de agencias
públicas sectoriales para el fomento de la I&D+i en diversos sectores (INCAGRO, FINCYT, FIDECOM, PNIA). Como
instrumento más importante de movilización, se ha usado la metodología de asignación de recursos públicos a
través de fondos competitivos. Desde el primer decenio del siglo XXI se introducen para promover la innovación
y la competitividad en diferentes sectores económicos, siendo el primero el Programa INCAGRO, que en 2001 se
puso en marcha en el sector MINAGRI. Más tarde se formó el programa FINCYT (2007), y luego FONDECyT.

A partir del segundo decenio, se observa una segunda etapa de fomento de la innovación como política pública,
caracterizada por los esfuerzos de estructurar una institucionalidad de la innovación, partiendo de los programas
de fondos concursables del decenio anterior. Se pueden distinguir hasta tres principales iniciativas o subsistemas:
(i) el subsistema que coordina el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; (ii) el subsistema de
coordina INIA/MINAGRI en el marco del D.L. 1060 de 2008, y (iii) el subsistema que coordina el Viceministerio de
MYPE-Industria que promueve el Plan Nacional de Diversificación Productiva.

El sector pesca y acuicultura ha sido tangencial a estos esfuerzos y su sistema de I&D+i se encuentra dominado
por los modelos tradicionales que se gestaron en el siglo pasado, es decir, con enfoque de oferta y de tipo lineal.
Justamente la creación del PNIPA apuesta a revertir esta situación y ganar el tiempo perdido. En este capítulo se
hará un breve análisis de las características de los subsistemas que están en formación y se planteará un análisis
54 de la institucionalidad que precede a PNIPA en el sector P&A.
1. El SINACYT como sistema transversal de ciencia, tecnología e
innovación
El SINACYT es un sistema de innovación que está impulsando el CONCYTEC. Se rige por la Ley 28303, promulgada
en 2004. Representa el conjunto de instituciones y personas naturales dedicadas a la investigación, desarrollo e
innovación tecnológica (I+D+i) en ciencia, tecnología y a su promoción. En 2006 se promulgó el Plan Nacional
Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006-2021. Es un
sistema de corte transversal, es decir, intersectorial.

Gráfico 4.1
El SINACYT

Presidencia del Consejo


de Ministros
Ley Marco de Ciencia,
Tecnología e
Innovación

Política Nacional para Consejo Nacional de Ciencia,


el Desarrollo de la Tecnología
Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica -
e Innovación
Tecnológica CONCYTEC

Fondo Nacional de Desarrollo Sistema Nacional de Ciencia


Científico, Tecnológico y de y Tecnología e Innovación
Innovación Tecnológica - Tecnológica
FONDECYT

Instrumento financiero 1
Institutos públicos
de investigación IPIS

Instrumento financiero 2

Instrumento financiero 3 Universidades

Fuente: Elaboración propia.


55
De acuerdo con sus normas de creación, el CONCYTEC es el ente rector del SINACYT. Cuenta con su brazo
de financiamiento de proyectos, el FONDECYT, y una instancia consultiva multidisciplinaria y multisectorial
denominada Consejo Consultivo Nacional de Investigación y Desarrollo (CTi - CONID).

SINACYT se ha orientado principalmente a dar coherencia y apoyo a las instituciones públicas de ciencia y
tecnología que existen en los diferentes sectores públicos: CONIDA, IIAP, IGN, IMARPE, IGN, INGEMMET, INABEC,
INIA, INICTEL, INRENA, INS, IPEN, ITP, SENAMHI y SENASA. En segundo lugar, ha realizado esfuerzos para gestar
instancias de coordinación regional (CORECYT), pero todavía sin buenos resultados. Asimismo, involucra en el
sistema al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual -
INDECOPI para la protección y difusión de los derechos intelectuales en CTi, y el registro y difusión de las normas
técnicas y metrológicas.

Cuenta con el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que es su instrumento de política principal.
En atención a su carácter normativo y promotor de la CTi en la sociedad, el SINACYT aspira a constituirse en
una instancia que involucre a las instituciones e iniciativas académicas y científicas como las universidades y
“programas especiales de CTI”, pero también a la iniciativa empresarial y de las comunidades campesinas y
nativas. Estas últimas, concebidas como espacios activos de preservación y difusión del conocimiento tradicional,
cultural y folclórico del país. Recientemente (2017) CONCYTEC/FONDECyT ha puesto en marcha un proyecto de
inversión pública por 100 millones de dólares, con el propósito de avanzar en el desarrollo y fortalecimiento del
SINACYT, como sistema articulador transversal de todos los sistemas sectoriales y regionales. Se espera que unos
años se tengan resultados interesantes a partir del desarrollo de instrumentos de articulación efectivos.

2. El sistema sectorial de I&D+i del Viceministerio de Mype-Industrias


Es un sistema que inicia su gestación en julio 2014, en el marco del Plan Nacional de Diversificación Productiva
- PNDP que promovió el Ministerio de la Producción (2m011-2016). El PNDP tiene tres ejes sustanciales: (i)
promoción de la diversificación productiva; (ii) adecuación de regulaciones y simplificación administrativa, y
(iii) expansión de la productividad. Del tradicional enfoque de fomento de la industrialización, el PNDP apuesta
a una mirada más amplia hacia “motores” que fomenten alta productividad, abundante empleo y aumento
de las exportaciones más complejas y sofisticadas. Toma distancia del enfoque neoliberal. El plan plantea
explícitamente la importancia del rol activo del Estado como facilitador de la innovación y la diversificación
productiva, a través de políticas explícitas transversales o verticales (sectoriales) y la generación de externalidades
positivas, proporcionando bienes públicos e incentivos. Pero a la vez advierte de los peligros del “mercantilismo”
o de la ineficacia del Estado.

Según el PNDP, el fomento de la “innovación productiva” que impulsa el Estado, compromete un conjunto de
políticas que clasifica, según dos dimensiones —alcance y tipo de intervención—, en transversales y sectoriales
y bienes públicos e intervenciones de mercado. Todas ellas están orientadas a la construcción del entorno
56 facilitador para la innovación de la economía en su conjunto (Tabla 4.1).
Tabla 4.1
Tipos de intervención estatal para la diversificación productiva

ALCANCE INSTRUMENTOS TRANSVERSALES INSTRUMENTOS VERTICALES SECTORIALES

Fortalecimiento de capacidades Fortalecimiento de capacidades


fundamentales sectoriales
Bienes de servicios • Infraestructura, servicios básicos
• Certificación de competencias
públicos • Mejora de la educación
• Implementación de Institutos de I&D
• Mejora de la regulación
• Mejora de la institucionalidad • Gestión de permisos fitosanitarios

Subsidios/apoyo transversal Subsidios/apoyo sectorial


• Formación de capital humano • Régimen tributario promocional para el
• Incentivos tributarios para la I&D
Intervención de sector agrario
mercado • Capital semilla para innovadores
(fondos competitivos)
• Fondos de garantía

Fuente: Ghezzi, 2016.

A partir de ello, se abren cuatro tipos de políticas e instrumentos públicos. La matriz tipifica las principales líneas
de acción del PNDP, destacándose que los fondos competitivos para la innovación se encuentran calificados en el
ámbito del tercer cuadrante, referido a las políticas de tipo transversal y de intervención del mercado28. Mientras
tanto, aquellas referidas a los CITE y las mesas sectoriales son tipificadas en el segundo cuadrante como bienes
y servicios públicos de tipo sectorial. El enfoque del PNDP se resiste al uso del cuarto cuadrante en atención a
los riesgos que puede acarrear este tipo de intervención, trayendo a colación la experiencia errónea del pasado
(décadas de 1970 y 1980), con incentivos tributarios sectoriales, recomendando que en este cuadrante lo sano es
centrarnos en políticas que “resuelvan las causas subyacentes de la baja productividad” (Ghezzi, 42).

El sistema se estructura en el seno del Viceministerio de MyPE-Industria, a través de la Dirección General de


Innovación y Transferencia Tecnológica y Servicios Empresariales - DIGITTSE. Tiene algunos antecedentes
importantes: (i) Ley de CITE del año 2000; (ii) ROF de 2008 del PRODUCE, creando la Oficina Tecnica de CITE en
el seno del VMYPE-I; (iii) cambio de nombre del Viceministerio de Industria a Viceministerio de MyPE e Industria;
(iv) constitución del fondo FIDECOM, y (v) ROF de PRODUCE 2012, creándose la DIGITSE, en el seno del VMYPE-I.

Entre 2013 y 2015 se tomaron medidas que configuraron el modelo organizativo de este sistema, el cual también
fue bautizado por sus forjadores como Sistema de Innovación Empresarial y Desarrollo Productivo - (SIEDP). Se
pueden destacar los siguientes hitos principales: (i) En 2013, se transfiere el Instituto Tecnológico Pesquero del
Viceministerio de Pesquería al Viceministerio MyPE-Industria, cambiándole de nombre a Instituto Tecnológico
de la Producción, como articulador de la red de CITE; (ii) puesta en marcha del Plan Nacional de Diversificación
Productiva en 2014; (iii) transferencia del FINCYT (de PCM) al ámbito del VMYPE-I del Ministerio de la Producción;
(iv) creación del Programa Nacional de la Competitividad y Productividad - PNICP en 2014, bajo la responsabilidad
del VMYPE-I; (v) constitución del FOMITEC, y (vi) creación de la marca INNÓVATE PERÚ para identificar todos los
fondos competitivos que se administran desde el PNICP. Analicemos los principales elementos que configuran
este modelo institucional.

28 Ghezzi, P. Op cit, p. 44. 57


Gráfico 4.2
Innovación del Viceministerio Mype E Industrias

Plan Nacional de Diversificación


Productiva - PNDP Ministerio de la Producción
Comisión Multisectorial del
PNDP

Viceministerio - MyPE - Industria

Dirección General de Innovación Transferencia


Tecnológica y Servicios Empresariales - DIGITTSE

Instituto Tecnológico de la
Programa Nacional de Innovación para la Producción -ITP
Competitividad y Productividad - PNICP

Fondo 1 CITE 1

Fondo 2 CITE 2

Fondo 3 CITE 3

Fuente: Elaboración propia.

2.1 Dirección General de Innovación y Transferencia Tecnológica y Servicios Empresariales

DIGITTSE es la dirección del Viceministerio MYPE-Industria (R.M. 343-2012 PRODUCE) encargada de la conducción
política y estratégica de la “innovación productiva”, Particularmente, su rol de conducción estratégica se
manifiesta en sus funciones: (i) diseño de la estrategia y política del PNICP; (ii) diseño de nuevos instrumentos de
financiamiento, para que sean operados por el PNICP; (iii) unidad formuladora del proyecto FINCYT 3; (iv) asume
la conducción y gestión de la marca INNÓVATE PERÚ, y (v) conduce la política y estrategia general del ITP como
instancia de gestión de la red de CITE.

El SIEDP se estructura a partir de dos tipos de instrumentos. Por un lado, los fondos competitivos que se administran
a través del PNICP, entendidos como instrumento de política transversal a los sectores productivos. Por su parte,
los CITE son entendidos como instancias de servicios sectoriales, aunque en el modelo de organización domina
una gobernanza de tipo transversal a partir del ITP. En términos de mejora de la institucionalidad, se la concibe
como una política de corte horizontal, subestimando las necesidades de la mejora de la institucionalidad sectorial
(cuadrante 2). En suma, en términos de gobernanza en el SIEDP domina el enfoque transversal/horizontal de
intervención pública, aunque bajo la conducción del sector MYPE-Industria.

2.2 Programa Nacional de Innovación, Competitividad y Productividad (PNICP/INNÓVATE PERÚ)

A mediados de 2014 se crea el PNICP como Unidad Ejecutora en el ámbito del VMyPE-I. Se constituyó “en el
58 brazo ejecutor de la política de fondos concursables para innovación y emprendimiento innovador del PNDP”
(Ghezzi: 73). En ese sentido, se ha constituido en la instancia operativa de administración de fondos de las
diversas fuentes que capta y canaliza el viceministerio MyPE-Industria y que son enpaquetadas socialmente con
la marca INNÓVATE, de acuerdo con los encargos que le da el Ministerio. Coordina varios fondos (FIDECOM,
FINCYT, FOMITEC), especializándose en la gestión de fondos concursables para la “innovación productiva”.

En palabras del exministro que lideró la creación de PNICP, “INNÓVATE PERÚ financia proyectos en la gran mayoría
de sectores y regiones del país” y “es un escalamiento de la intervención pública en innovación” (Ghezzi: 73).
En ese sentido, y en coherencia con lo conceptualizado en los documentos del PNDP, el enfoque de PNICP
refuerza el concepto de entender los fondos competitivos como un instrumento de política pública transversal
y no sectorial. En ese sentido, se deja entrever que la Unidad Ejecutora PNICP/INNÓVATE se ha gestado como
la instancia de la “innovación productiva” (transversal) que centralizará todas las iniciativas sectoriales de fondos
competitivos y en una marca como INNÓVATE PERÚ.

2.3 Instituto Tecnológico de la Producción

La tercera instancia del modelo organizativo e institucional del SIEDP es el ITP, en su rol de conductor y coordinador
de la red de CITE. Como se ha mencionado, el ITP surge a fines del año 2013 a partir de la promulgación de la
Ley del Presupuesto de 2013 (Ley 29951), por la cual se modifica el nombre de Instituto Tecnológico Pesquero
a Instituto Tecnológico de la Producción y se adscribe a los CITE. De acuerdo con la LOPE, se constituye en un
Organismo Técnico Especializado (OTE), con las siguientes funciones: (i) conducir la transferencia de tecnología
entre los CITE y promover servicios e investigaciones compartidas; (ii) fomento del desarrollo de la investigación
aplicada con la finalidad de dar mayor valor agregado a los recursos nacionales, mediante el adecuado uso de
la infraestructura y competencia tecnológica de todos los CITE, y (iii) difundir los servicios, actividades y temas
vinculados de los CITE en el marco del reglamento de la Ley de Centros de Innovación Tecnológica - CITE (art. 2)29.

A partir del año 2014, los CITE inician otra etapa, convirtiéndose en una de las líneas de intervención clave del
PNDP. Con este fin, entre 2015-2016 se promulgaron las siguientes normas: (i) nueva Ley de CITE (D.L. 1228 de
diciembre 2015); (ii) nuevo reglamento de los CITE (D.S. 04-2016 PRODUCE); (iii) creación de veinticuatro CITE
públicos; (iv) aprobación de siete CITE privados; (vi) transferencia de los CITE al recientemente creado Instituto
Tecnológico de la Producción (ITP); (vii) formulación y aprobación de un conjunto de proyectos de inversión
pública (PIP) por unos 200 millones de soles para la operación de los nuevos CITE.

El nuevo marco legal, los potencia notablemente a partir de las siguientes disposiciones: (i) cambian su
denominación a Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica; (ii) se precisan mejor sus roles
y líneas de intervención para constituirse en instancias para la innovación y la diversificación productiva;
(iii) fomenta la creación de una red de CITE como instancia de articulación y coordinación, y (iv) dispone su
establecimiento en “un espacio geográfico estratégico” (art. 6 D.L. 1228). Los CITE estarán orientados a cinco
tipos de servicios: transferencia tecnológica, capacitación, investigación, difusión de información y articulación
de actores diversos (Ghezzi: 61 y 64).

El financiamiento de los CITE se sustenta en tres tipos de fuentes: (i) presupuesto público ordinario; (ii) fondos
concursables, particularmente aquellos que administra PNICP; (iii) cooperación internacional; (iv) proyecto de
inversión pública, y (v) recursos directamente recaudados. Por otra parte, se alienta la creación de CITE privados
a través de dotarlos de “subvención mediante convenio de desempeño y con las que señale la normatividad
vigente” (art. 25 del D.S. 014), monto que “puede cofinanciar hasta el 50% de los recursos necesarios para su
implementación y funcionamiento” (Ghezzi: 61).

29 Desde fines de la década de 1990 surgieron los CITE, con el apoyo inicial de la cooperación española al Programa Nacional de
Pequeña y Mediana Empresa (PpyME) que existía en el seno del Viceministerio de Industria del antiguo MITINCI. En ese contexto se
gestaron los tres primeros: i) CITE CITECCAL, ii) CITEMadera y iii) CITEVid. 59
En esta nueva etapa, el ámbito de los CITE, que tradicionalmente se había circunscrito a la “industria” (art. 2,
Ley 27267), se amplía a todos los sectores productivos30, asumiendo un enfoque transversal de “innovación
productiva”. Justamente, a partir de lo dispuesto en la nueva ley, recientemente se han creado ocho CITE para
atender al sector pesquero y acuícuola (ver tabla siguiente). La mayor parte de ellos han iniciado operaciones
—aunque parcialmente— en 2017 y 2018. Con la creación de esta densa red de CITE en el sector P&A, se da la
paradoja organizativa y de política institucional de que estos no se encuentran en el ámbito del VPA, sino que son
conducidos por el Viceministerio de MyPE-Industria.

Tabla 4.2

Centro de Innovaciones Pesqueras o Acuícolas Instrumento de aprobación (D.L., R.S. o R.M.)


Centro de Innovación Tecnológico Pesquero-CITE
R.S. 01-2015-PRODUCE
pesquero
CITE pesquero Piura R.M. 147-2016-PRODUCE

CITE pesquero amazónico R.M. 051-2016-PRODUCE

CITE pesquero amazónico Pucallpa R.M. 054-2016-PRODUCE

CITE pesquero amazónico Ahuashiyacu R.M. 051-2016-PRODUCE

CITE pesquero Ilo R.M. 039-2016-PRODUCE

CITE acuícola Ahuashiyacu R.M. 037-2016-PRODUCE

CITE acuícola Puno R.M. 068-2016-PRODUCE


Fuente: Elaboración propia.

En suma, el SIEDP es un sistema que conduce el Viceministerio de MyPE-Industria (PRODUCE), que se compone
de tres instancias: la DIGITTSE, el PNICP y el ITP/CITE. Si bien es cierto que su base es de un sector productivo
(industria), aspira a ser un sistema transversal a todos los sectores. Esto es fuente de tensión y superposición que
genera confusión, en primer lugar con el SINACYT/CONCYTEC —que también tiene la vocación de ser el sistema
horizontal—, y en segundo lugar con los sistemas verticales (sectoriales) que se están gestando en agricultura,
pesca y acuicultura, energía, minería.

3. El Sistema Nacional de Innovación Agraria


El sector agricultura (MINAGRI) promueve el Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) desde 2008 (D.L. 1060).
Este tiene como antecedente más importante al Programa INCAGRO (2001-2010), y desde 2014 impulsa el Programa
Nacional de Innovación Agraria (PNIA), con una inversión de 100 millones de dólares. Su modelo organizativo se
basa en la conducción política y estratégica del Instituto Nacional de Innovación Agraria (ente rector) y en el brazo
ejecutivo de una veintena de Estaciones Experimentales Agrarias (EEA) distribuidas en todo el país.

30 MINCETUR es otro ministerio que cuenta con una red de CITE en Artesanía y Turismo. Así, desde el año 2002 se cuenta con dos
60 ministerios promotores y articuladores de CITE como parte de un enfoque de política sectorial (vertical).
El SNIA es entendido como: “una red de actores públicos y privados que tienen como objetivo la promoción y
ejecución coordinada de diversas actividades de investigación y transferencia tecnológica agraria” (Plan Nacional
de Innovación Agraria, INIA, 2018). Según su norma de creación, el SNIA está conformado por: (i) instituciones
públicas del sector MINAGRI, como INIA o SENASA; (ii) instituciones de otros sectores transversales, como
INDECOPI y MINEDU; (iii) la academia representada por las universidades; (iv) los gobiernos regionales y locales, y
(v) las empresas privadas y organizaciones de productores.

Se crea la Comisión Nacional para la Innovación y Capacitación en el Agro, integrada por:


- Ministro de Agricultura
- Ministro de la Producción
- Jefe del INIA
- Representante de las universidades públicas
- Representante de la cooperación técnica y económica nacional e internacional
- Dos personas de reconocida experiencia en el área científica, de la investigación y de la innovación
agraria, provenientes de las actividades públicas, privadas, académicas o de organismos internacionales.
- Tres representantes de los productores agrarios en distintos ámbitos del sector.

4. Organización de la I&D y capacitación del sector pesca y acuicultura


El VPA cuenta con un conjunto de instancias de I&D desde la época del Ministerio de Pesquería que, con algunas
modificaciones, se ha mantenido sustancialmente desde el siglo pasado. Desde la Ley General de Pesca de 1992,
se menciona como rol del Ministerio de Pesquería el fomento de la “investigación y la capacitación pesquera”.
La primera está orientada a “obtener y proporcionar permanentemente las bases científicas que sustentan el
desarrollo integral y armónico del proceso pesquero”. Por su parte, la segunda está orientada a “optimizar el
desarrollo de la actividad pesquera mediante la promoción integral del potencial humano que participa en el
quehacer pesquero” (art. 13).

Hasta el año 2013, la I&D del sector P&A estaba compuesta por tres instituciones públicas especializadas: ITP,
IMARPE y FONDEPES. Complementariamente, tradicionalmente la Dirección de Pesca Artesanal y la Dirección de
Acuicultura han impulsado actividades de extensionismo en todo el país. A partir de 2014, el ITP fue desactivado
y se creó SANIPES (2013), con especialidad en regulación sanitaria. Recientemente (2016) también se promulgó
la Ley General de Acuicultura y su reglamento, con algunas disposiciones sobre la I&D+i.

4.1 Instituto del Mar del Perú

El IMARPE constituye el órgano especializado en la investigación del sector P&A. Se creó para atender la
investigación sobre las pesquerías. En el ROF (RM 345-2012-PRODUCE), se establece que la finalidad de la entidad
es promover y realizar investigaciones científicas y tecnológicas del mar y aguas continentales (artículo 2). Su
labor principal se concentra en ser fuente científica para la toma de decisiones de política del sector y cumple un
rol esencial en la regulación de la explotación de la pesquería de la anchoveta, pues sus informes técnicos son
pieza fundamental en la definición de las cuotas y vedas de dicha pesquería. 61
4.2 El Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero

El FONDEPES se creó en la década de 1990 a partir de la fusión de diversos organismos de fomento de la


pesca artesanal. Según el ROF (R.M. 346-2012-PRODUCE), su función principal se orienta a la construcción y
mantenimiento de los denominados desembarcaderos pesqueros y administra créditos blandos para el
equipamiento de los pescadores artesanales. En sus funciones también se establece “programar, promover,
dirigir, ejecutar y evaluar actividades de capacitación, entrenamiento y transferencia tecnológica, dirigido a los
gobiernos regionales y locales, pescadores artesanales y acuicultores, así como a personas interesadas en dichas
actividades, en el marco de la pesca responsable y la conservación del ambiente” (art. 4).

4.3 Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES)

El SANIPES se ha creado recientemente. En su artículo 3b, su ROF (D.S. 009-2014-PRODUCE) 3b establece que su
función es formular, proponer y ejecutar planes, programas y proyectos de investigación científica y tecnológica
vinculados con la sanidad acuática e inocuidad de los alimentos pesqueros y acuícolas.

Como se ha mencionado en un acápite anterior, SANIPES surge a partir de la transferencia de las funciones
de sanidad pesquera que tenía el ex instituto tecnológico pesquero con las siguientes funciones: (i) realizar
la vigilancia sanitaria de la captura, extracción o recolección, transporte y procesamiento de productos
hidrobiológicos así como la aplicación de las condiciones higiénicas en los lugares de desembarque de dichos
productos; (ii) conducir, supervisar y mantener, dentro del ámbito de su competencia, el sistema de trazabilidad
en coordinación con las demás autoridades competentes; (iii) otorgar certificaciones sanitarias de alimentos
pesqueros, acuícolas, piensos y animales acuáticos, así como emitir protocolos técnicos; (iv) participar en los
procedimientos de calificación de infracciones y aplicación de sanciones relacionadas con el incumplimiento
o transgresión de la norma sanitaria y de calidad sectorial, y (v) velar por el cumplimiento de las normas sobre
sanidad e inocuidad de los alimentos.

4.4 Dirección General de Acuicultura y Programa Nacional de Ciencia, Desarrollo Tecnológico e


Innovación en Acuicultura

Paralelamente, con la Ley General de Acuicultura (D.L. 1195) se crea el Sistema Nacional de Acuicultura (SINACUI)
como un “sistema funcional que integra principios, normas, procedimientos, métodos, técnicas e instrumentos”
con la “finalidad de orientar, integrar, coordinar, ejecutar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación y
cumplimiento de la política pública, planes, programas y acciones destinados a fomentar el crecimiento y
desarrollo de la acuicultura”, comprometiendo la participación de todas las entidades y usuarios vinculados a las
actividades acuícolas” (arts. 8 y 9).

Si bien es cierto no es un sistema de I&D+i, su reglamento (D.S. 003-2016- PRODUCE destaca que “el Programa
Nacional de Ciencia, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Acuicultura define las prioridades de investigación
desarrollo e innovación. Este debe ser actualizado y monitoreado cada cinco años” (art. 52). Asimismo, destaca
que como DGA desarrolla actividades de extensionismo en colaboración con las DIREPRO.

El análisis de las instituciones vinculadas con el sector pesca y acuicultura que hemos realizado en líneas previas
permite destacar que no estamos frente a un sistema de I&D+i, sino a un conjunto de instituciones desarticuladas
entre sí y con una orientación tradicional. Por un lado, el IMARPE constituye la institución responsable de la I&D
del sector, pero tiene un sesgo hacia la I&D de tipo básico y se encuentra especializado —con una importante
trayectoria— en el apoyo científico para la definición de cuotas y vedas de pesca y en el estudio de las especies
pelágicas que sustentan el subsector de la pesca industrial para harina de pescado. Con la desactivación del ITP como
62 instancia de I&D aplicada, desapareció la única institución que realizaba I&D para la innovación del ámbito del VPA.
Las actividades de capacitación y asistencia técnica se concentran en las Direcciones de Pesca y Acuicultura,
que cuentan con un conjunto de extensionistas en todo el país. Asimismo, FONDEPES realiza actividades de
capacitación, particularmente a través del CEP-Paita. Entre tanto, SANIPES tiene un rol esencial en la innovación
del sector, pero su intervención actual es sustancialmente con fines regulatorios y de fiscalización.

5. Análisis de conjunto de la institucionalidad de la innovación


De los sistemas analizados, se observa que dos son de tipo sectorial: uno en el sector agrario (SNIA) y otro en el
sector Industria (SIEDP). Por su parte, SINACYT es el sistema que se está construyendo como instancia transversal
en su calidad de ente rector de la CTI del país, y otros dos son de enfoque de política sectorial (VP&A y SNIA).

La maduración de los sistemas es baja, a pesar de que los sistemas sectoriales tienen una trayectoria de gestación
de más de diez años. El SIEDP parte de los CITE de la década de 1990, que se enmarcaban como política del sector
de la industria manufacturera, y el SNIA empezó a forjarse desde 2001 con el Programa INCAGRO (2001-2010). El
SINACYT tiene en la base los Institutos Públicos de Investigación (IPI) de cada sector.

Tabla 4.3
Sistemas públicos con incidencia en el sector P&A: características generales

SISTEMA SINACYT SIEDP SNIA VP&A


Ente rector CONCYTEC VMYPEI/PRODUCE MINAGRI VP&A/PRODUCE
Organismo del DIGITSE
Instrumento de
Poder Ejecutivo no INIA VP&A
conducción política ITP
ministerial
PNICP/Fondo
FONDECYT/ Fondo Competitivo
Instrumento financiero PIP-PNIA No tiene
Competitivo

RROO PIP con RROO y PIP con


Fuente de los recursos endeudamiento endeudamiento
PIP: RROO y RROO
financieros
endeudamiento RROO RROO
Instrumento técnico
IPI/Universidad ITP/CITE INIA/EEA IMARPE/FONDEPES
principal
Sectorial/ servicio
Transversal/servicio Transversal/servicio Sectorial/servicio
Tipo de política público y de
público público y de mercado público
mercado
Universidades,
Usuarios principales IMARPE, IIAP y CITE, empresas y Dirección General
productores, INIA,
de P&A universidades universidades de Política/VP&A
IIAP
Investigación I&D básica, aplicada Básica y aplicada
Investigación básica y
Proyectos en P&A adaptativa e adaptativa e para la toma de
aplicada
innovación innovación decisión política
Tipo de institución Organismo público Ministerio, pliego/
Ministerio, pliego y UE Pliegos
dominante del nivel central PIP/UE
Etapa de desarrollo Fundacional Fundacional En maduración No ha empezado
Fuente: Elaboración propia. 63
En los últimos años se ha dinamizado la construcción del SINACYT y el SIEDP. Las pretensiones de este último
de dejar de ser un sistema sectorial y pasar a ser el sistema transversal permiten observar la pugna por ser
el ente rector de la I&D+i, lo que puede generar duplicidad y conflictos innecesarios con el ente rector de la
I&D+i del país.

Los sistemas tienen una conducción central que no tiene vínculos de gobernanza con los niveles de gobierno
subnacional. Dicho esto, se debe recordar que el SINACYT promovió los CORECYT como instancias de fomento
de la CTI en el nivel de los gobiernos regionales, pero con un nivel todavía muy incipiente.

La conducción política que promueve el CONCYTEC/FONDECYT fomenta la coordinación blanda de los IPI
sectoriales a través de un comité. Por su parte, PRODUCE/PNICP/ITP establecen una coordinación dura con
los CITE sectoriales a través del ITP, esquema similar al que tienen el MINAGRI/INIA/PNIA con sus Estaciones
Experimentales Agrarias y las oficinas desconcentradas PNIA. En el caso del VP&A/IMARPE/FONDEPES, más bien
la coordinación es muy débil o inexistente.

En el sistema del MINAGRI/SNIA, el peso se pone sobre los agentes económicos que asumen el liderazgo de los
proyectos y de los proveedores de servicios que vienen principalmente desde el sector privado, promoviendo
explícitamente un mercado de servicios y reforzando un enfoque de demanda. En la fase actual con el PNIA,
se asume que se continuará con dicho enfoque, aunque se ha agregado una visión más matizada hacia el
reforzamiento de la oferta pública, con el empoderamiento financiero del INIA y sus EEA.

En el caso del SIEDP, el fomento del mercado de servicios es menos claro, pues el esquema está pautado para
privilegiar al Estado como proveedor del servicio público de innovación tecnológica a través del ITP/CITE, es
decir, un enfoque de oferta pública. Aunque se debe recordar que la ley CITE fomenta la creación de CITE
privados, estableciendo una alianza pública-privada, entre ITP y el CITE (privado), a través de un financiamiento
vía un convenio de desempeño, todavía es muy temprano para describir y evaluar las posibilidades de este
tipo de modalidad.

Entre tanto, el SINACYT, privilegia el fomento de la relación universidad/IPI y agente económico. En ese sentido,
privilegia como proveedor del servicio a un ente público y a un proveedor de servicio (enfoque de oferta).

Si bien es cierto que SIEDP y SINACYT coinciden en el protagonismo del servicio público de innovación, en el
caso del SIEDP se observa una mejora significativa en la calidad de la relación entre este y la demanda, pues
el ITP/CITE promueve servicios de investigación adaptativa y de asistencia técnica de corta maduración y en
alianza estrecha con un usuario de dicho servicio, tratando de diferenciarse de la modalidad IPI, que es más
distante de los usuarios finales de la tecnología. Todavía no está clara la relación que establecerá el ITP con los
agentes económicos en las investigaciones y servicios que brindará a través de su Dirección de Investigación y
Transferencia Tecnológica.

De los sistemas públicos analizados, el más antiguo y mayor trayectoria es el MINAGRI/SNIA, que ha pasado por
cinco fases: (i) preplanificación (1998-2000); (ii) fase I demostrativa (2001-2004); (iii) fase II expansión (2005-2010);
(iv) paréntesis (2011-2014), y (v) PNIA (2014-2019). Por eso podemos calificarlo de maduro o en maduración,
en especial por el hecho de que cuenta con otros programas sectoriales que han abonado en la perspectiva
de su construcción. Particularmente destacan el Programa Sierra Exportadora y el proyecto Agroideas. Más
bien los sistemas SINACYT y SIEDP se encuentran en una etapa fundacional, en atención a que recién se están
constituyendo su organización e institucionalidad principal.

Entre tanto, nuestra evaluación es que la I&D+i del VP&A no existe y requiere un sistema ad hoc a las características
64 del sector. Su enfoque tradicional se basa en un modelo lineal de innovación, sustentado en el “empuje de la
ciencia” y la preeminencia de la oferta de investigación, capacitación y extensión del sector público. Este enfoque
ha sido efectivo para desarrollar capacidad científica en el sector P&A y poner información sustancial para regular
la explotación de los recursos hidrobiológicos, pero tiene la limitación de que no está dotado para responder a
los rápidos cambios del mercado y para proporcionar tecnologías para los productores. Su énfasis, puesto en la
investigación, tiende a limitar la atención necesaria sobre otros factores que permiten que las nuevas tecnologías
sean utilizadas. Por otra parte, la reducción del presupuesto del FONDEPES y el desmontaje del ITP debilitaron
su desempeño. Más bien el refuerzo de la sanidad pesquera, con la creación de SANIPES, constituye un factor
importante que fomentará la innovación sectorial.

De los sistemas del sector público en curso, tres de ellos usan como instrumento de financiamiento los fondos
competitivos para proyectos de corto plazo. Mientras tanto, las actividades de investigación y capacitación
del VP&A se sustentan solo en recursos ordinarios del sector público y en asignación directa y de manera
inercial a través de los presupuestos anuales del sector público. El SINACYT y el SIEDP cuentan con organismos
especializados en la operación de estos procesos concursales: en un caso es el FONDECYT y en el otro es el
PNICP/INNOVATE. Mientras que el primero es un organismo técnico especializado del CONCYTEC, el PNICP es
una Unidad Ejecutora del pliego PRODUCE del ámbito del Viceministerio de MyPE-Industria. En ambos casos, la
estructura organizativa es de tipo funcional: (i) formulación de bases; (ii) convocatoria de concursos y evaluación
de propuestas, y (iii) monitoreo y evaluación de proyectos. Por otro lado, el SNIA/INIA, cuenta con una Unidad
Ejecutora del Programa de inversión pública PNIA.

A diferencia del SINACYT, el SIEDP y el SNIA/INIA realizan directamente actividades de investigación, transferencia
y extensión, como servicio público, financiándolas por sus respectivos presupuestos ordinarios, en un caso a
través del ITP/CITE y en el otro a través del presupuesto del INIA/EEA.

La conducción política de los sistemas es distinta en cada caso. El CONCYTEC concentra la conducción del
SINACYT. En el SIEDP estamos frente a una estructura de gobernanza un poco más compleja, basada en hasta
cinco instancias: (i) despacho ministerial; (ii) VMYPE-I y DIGITTSE; (iii) coordinador y Directorio PNICP; (iv) ITP y su
Directorio, y (v) CITE y su Directorio. En el caso del SNIA/INIA, la conducción también es bastante sencilla: (i) jefe
del INIA y comité consultivo, y (ii) director ejecutivo del PNIA.

En la dimensión financiera se puede observar lo siguiente: (i) los fondos competitivos dependen sustancialmente
de recursos provenientes de proyectos de inversión pública (FINCyT) y de recursos ordinarios del Estado (FIDECOM
y FOMITEC); (ii) los CITE públicos se sostienen con recursos de proyectos de inversión pública, recursos fiscales
ordinarios, fondos concursables a los que aplican, recursos directamente recaudados y circunstancialmente la
cooperación internacional, y (iii) Los CITE privados se sostienen con recursos públicos (hasta un 50%) para su
implementación y mantenimiento.

65
SEGUNDA PARTE

Programa Nacional
de Innovación en Pesca
y Acuicultura
FASE I
2017 - 2022
CAPÍTULO 5

Balance y perspectiva
de la innovación acuícola
y pesquera

1. Innovación y principales retos de la acuicultura peruana


La acuicultura, como actividad dependiente de recursos hidrobiológicos, está determinada por variables
ambientales (fenómeno El Niño-Oscilación Sur, epidemias), logísticas (vías de acceso, puertos de exportación,
desarrollo de mercados) e institucionales (políticas públicas, asistencia técnica y de promoción del Estado). En
ese sentido, los principales problemas que afectan el desarrollo, expansión y competitividad de la acuicultura
son los siguientes:

• Escasas capacidades para la producción, comercialización, gestión y organización de empresas acuícolas


con enfoque de cadenas productivas.
• Limitada disponibilidad nacional de insumos para la acuicultura (semilla de buena calidad y alimentos
de calidad con costos adecuados) y alta dependencia de semilla importada.
• Bajo desarrollo de paquetes tecnológicos orientados al fortalecimiento de las cadenas productivas y al
crecimiento de la acuicultura de especies con perspectivas de mercado y condiciones de convertirse en
industrias en las diversas áreas que comprende la acuicultura.
• Poca información sobre la demanda de productos acuícolas en los ámbitos nacional e internacional.
• Riesgo asociado a la sanidad e inocuidad de los productos provenientes de la acuicultura debido al
inadecuado manejo sanitario de las granjas acuícolas y posible introducción de agentes patógenos que
pueden afectar la calidad de los organismos acuáticos y la inocuidad del producto para el consumo
humano directo.
• Riesgo ambiental asociado a la producción acuícola.
• Limitado fomento de la inversión privada a escala industrial en acuicultura, así como del ordenamiento
68 y administración de dicha actividad.
A esto debe sumarse la necesidad de un adecuado marco institucional, considerando que se trata de una
actividad que se desarrolla con el concurso de distintas disciplinas tanto en el dominio acuático como en el
terrestre. En ese sentido, la escasa o inexistente coordinación entre las diferentes dependencias del Estado
hace que las necesidades de este complejo sector queden desatendidas. Asimismo, se verifican dificultades de
entendimiento entre instituciones que se ocupan de la pesca y las de temas relacionados con el medio ambiente,
la ocupación de terrenos, el desarrollo de infraestructura urbana, industrias, minería y aspectos tributarios.

Como en toda actividad relacionada con recursos biológicos, el reto más importante de la acuicultura se refiere
a la sostenibilidad ambiental y social de las especies destinadas para el cultivo. Por esta razón, se deberá dirigir
el futuro de los cultivos a sistemas progresivamente bioseguros que permitan producir animales sanos, de
mejor crecimiento, que aseguren cosechas uniformes en cantidad y calidad y de riesgo mínimo para lograr
el menor uso de antibióticos químicos y generar un menor efecto negativo en el entorno. Asimismo, deben
considerarse políticas que mitiguen el impacto social y ambiental generado como consecuencia de esta
actividad (contaminación biológica, orgánica y química, modificación del hábitat, cambios en los patrones de
producción de las comunidades).

Otro aspecto importante es la necesidad de desarrollar mecanismos que permitan mejorar rendimientos, vincular
la producción con otras industrias, y promover el uso de tecnologías como semilla seleccionada, policultivos,
nuevos alimentos, rotación de cultivos, empleo de microorganismos para depurar el agua, etc. Esto implica
nuevos métodos de cultivo que ya se practican y que han revolucionado los conceptos tradicionales, como
los cultivos intensivos en ciclos cerrados, el uso de ambientes totalmente controlados, los cultivos en jaulas, el
empleo de líneas domesticadas, el uso de probióticos, levaduras y bacterias en la alimentación y la incorporación
de nuevas especies para diversificar la producción y la oferta.

Por otro lado, debe promoverse la selección y mejora genética de las especies utilizando programas específicos
de domesticación y de reproducción y crianza, tal como ocurre en el resto de las crianzas animales y en cultivos
vegetales. Actualmente existen muchos ejemplos de logros en este campo en acuicultura, con salmones, truchas,
tilapias, ostras y langostinos. Asimismo, es importante disponer de semilla certificada proveniente de familias de
reproductores seleccionados, libres de enfermedades y con las mejores condiciones de producción y manejo,
así como de cualidades preferidas por los mercados. Para este fin concurren técnicas de producción de líneas de
híbridos con características propias (color, monosexo, tolerancia a parámetros ambientales).

Un aspecto que permitirá el crecimiento de este sector es la tendencia a sustituir las harinas y aceites de origen
marino, principal materia prima de la acuicultura, por harinas y aceites de oleaginosas tales como soja y sorgo,
como alternativa de mayor eficacia. En ese sentido, la tendencia se dirige a la formulación de alimentos que dejen
menos residuos (amonio, fósforo) que puedan afectar al medio, y a la mejora de técnicas de alimentación que
logren la dosificación justa y de mejor rendimiento, según la especie que se cultiva.

La experiencia señalada líneas arriba permite establecer que la acuicultura es uno de los sectores con mayor
dinamismo de la economía peruana. Asimismo, gracias al esfuerzo conjunto de investigadores, productores y
administradores se vienen obteniendo importantes logros en el desarrollo de nuevas tecnologías que benefician
a este sector, tales como expansión sobre nuevas áreas, innovadores sistemas de producción, caracterización
y cuidado del agua empleada, así como el manejo de los efluentes; formulación avanzada de alimentos y su
empleo sin desperdicios, la prevención y el control de enfermedades y la mejora de la relación costo/beneficio.

Igualmente, la acuicultura debe desarrollar políticas orientadas a asegurar la responsabilidad ambiental y social
que conduzcan al diseño, aplicación y respeto de conducta responsable, así como orientarse hacia sistemas
progresivamente bioseguros y generar productos con altos estándares de calidad.
69
2. Innovación y principales retos de la pesquería peruana
El principal reto del subsector pesquero se vincula con la preservación de biomasa. En ese sentido se espera
que el cambio climático genere perturbaciones definitivas en las características abióticas de los océanos, lagos,
lagunas y ríos del Perú y el mundo, generando reducciones o desplazamientos de las biomasas de las especies
aprovechadas actualmente en el país. Asimismo, subsiste el riesgo, tal como ocurrió en la década de 1970, de que
excesos de capturas, acompañados de eventos climáticos, conduzcan a drásticas reducciones de este recurso o
limitaciones en el reclutamiento de especies.

En el mismo sentido, eventos como prospecciones sísmicas, contaminación minera y urbana o deforestación
pueden contribuir a severas disminuciones del recurso pesquero. Otro aspecto que afecta la sostenibilidad
del recurso pesquero es la falta de respeto al ordenamiento legal como las capturas de recursos en veda por
debajo de las tallas mínimas, dentro de áreas protegidas o en áreas de exclusión pesquera, por encima de las
cuotas determinadas. En este mismo ámbito están el uso de artes, aparejos y métodos de pesca no selectivos
o destructivos, y el descarte de individuos juveniles o de la captura incidental (peces, mamíferos marinos, aves
y tortugas) en altamar. Todas estas actividades atentan contra la preservación del medio ambiente, de cara a la
sostenibilidad del recurso hidrobiológico.

En términos institucionales, económicos y de infraestructura, los principales desafíos del sector pesca se
encuentran vinculados con la pesca artesanal.
La pesca artesanal está circunscrita a un gran número de ciclos económicos perversos que se originan de la
habilitación monetaria para la compra o reparación de embarcaciones y aparejos, así como para el financiamiento
de las faenas de pesca por prestamistas, intermediarios o comerciantes. De esta manera, la precariedad económica
de la mayoría de los pescadores, la mala planificación de su economía o la morosidad son las principales causas
de que las embarcaciones sean obsoletas, ineficientes e inseguras. Desde balsillas, caballitos de totora o chalanas
hasta embarcaciones de mayor tamaño, como espineleros o bolicheros, es frecuente que la mayoría de los botes
utilizados para la pesca artesanal carezca de las más elementales medidas de seguridad, salubridad, equipamiento,
y aún un mínimo de comodidad.

Por otro lado, la mayoría de los pescadores artesanales vive en una permanente situación de precariedad y
mantiene una dependencia económica del habilitador o intermediario, quien se las arregla para mantener a
este colectivo artesanal en una economía de subsistencia. En tal sentido se trata de un grupo que se siente
explotado y engañado por el intermediario y busca su eliminación, queriendo asumir las labores de transporte y
comercialización, lo que hace que incurran en tareas para las que no están capacitados y asuman riesgos para los
que no cuentan con suficiente información ni preparación.

Por otro lado, la mayoría de las asociaciones pesqueras artesanales (organizaciones de productores, sindicatos,
asociaciones, etc.) tienen una insuficiente capacidad de organización, representación y autogestión de
sus recursos. Esto se refleja en programas de capacitación e incentivos que no impactan en la búsqueda e
implantación de avances y mejoras encaminadas a la modernización y adopción de nuevas técnicas o procesos
productivos.

En términos generales, sin embargo, los dos principales problemas de la pesca artesanal se refieren a la falta de
infraestructura adecuada y a la informalidad.

En el primer caso se observa cuidado y mantenimiento deficientes de las infraestructuras existentes. En los
distintos puertos y caletas vinculadas con la actividad artesanal, suelen encontrarse numerosos equipos y
maquinarias averiadas y mucha infraestructura portuaria deteriorada:
70
• Caletas con serias limitaciones en la disponibilidad de agua dulce o energía eléctrica.
• Infraestructura para la manipulación y comercialización de los productos. hidrobiológicos
inadecuada que no cumple con la norma sanitaria vigente.
• Capturas pesqueras en condiciones higiénico-sanitarias deficientes o inapropiadas.
• Caletas cercanas a vertidos industriales o urbanos, con acumulación de residuos sólidos.

En el segundo caso, la pesca artesanal ha sido identificada como una actividad compleja, definida por una alta
informalidad en sus agentes que acarrea los siguientes fenómenos:

• Embarcaciones no inscritas o indebidamente inscritas en los Registros Públicos.


• Falta de acreditación de los pescadores artesanales. De acuerdo con las cifras del I Censo Nacional de la
Pesca Artesanal del ámbito Marítimo (Cenpar) realizado el 2012, el 48% de los pescadores artesanales no
cuentan con ninguna acreditación a la actividad pesquera; el 20% de ellos no tiene carné de pescador y
solo 496 de ellos han sido acreditados con patentes de buzo. Más aún, el 79% afirma que no ha realizado
trámites en las direcciones regionales de la producción (DIREPRO), mientras que el 93% expresa haber
realizados trámites en las capitanías de puertos.
• Ausencia de la titularidad de la infraestructura pesquera artesanal en vista que existen aspectos
pendientes del saneamiento legal de los terrenos, así como la progresiva transferencia de funciones a
los gobiernos regionales, que a la fecha está inconclusa.
• Apenas 12 de las 30 especies capturadas por la pesca se encuentran reguladas por un Reglamento de
Ordenamiento Pesquero (ROP), hecho que permite llevar información científica sólida de este recurso,
objetivos de capturas fijadas dentro de límites biológicos y una política de pesca adecuada.

En suma, la combinación de factores tales como falta de organización, deficiente infraestructura y poco control
estatal ha generado que un sector social y económicamente importante como la pesca artesanal genere
externalidades negativas, como contaminación, informalidad y precariedad. Esta situación, que evidencia
una escasa articulación entre esta actividad y el gobierno, la sociedad y los mercados, no ha permitido que el
subsector de pesca marítima de tipo artesanal tenga un mayor dinamismo o crecimiento en la composición del
valor bruto de la producción local

3. Conclusiones y retos
Hay una clara diferencia en la dinámica de la innovación de las pesquerías peruanas, entre las de tipo industrial
y la artesanal, tanto en términos de su intensidad como en sus rasgos principales, aunque ambas aprovechando
las facilidades y gran disposición de los recursos hidrobiológicos del mar peruano.

La primera, muy intensa, encontró el empuje principal en un conjunto de empresarios nacionales que supieron
captar las grandes oportunidades que les presentaba el mercado internacional, a partir de la demanda por
harina y aceite de pescado de la industria alimentaria mundial. Mientras tanto, la pesca artesanal anclada en el
mercado nacional no se caracterizó por su dinamismo y se sustentó principalmente en un conjunto de agencias
públicas que, bajo un esquema de intervención asistencialista, apoyaron a los diferentes grupos de pescadores
artesanales de la costa, con infraestructura de desembarcaderos, créditos subsidiados, equipamiento y asistencia
técnica, promoviendo nuevos niveles tecnológicos en la pesca artesanal. 71
Por otro lado, una rápida revisión de los principales hitos en innovación de la pesquería industrial permite
distinguir que esta ha sido fundamentalmente tecnológica, comercial e institucional. En términos tecnológicos,
la innovación se sustentó en un importante esfuerzo de adaptación a las condiciones nacionales de tecnología
importada de punta, que se materializó en embarcaciones, aparejos, procesos industriales, equipos e insumos
de nivel competitivo mundial. Estas fueron acompañadas de innovaciones en el plano comercial e institucional,
basadas en la creación de instituciones que cimentaron algunos rasgos de colaboración empresarial en el plano
comercial (consorcio pesquero, FEO, CERPER) y en el plano de la representación de intereses (Sociedad Nacional
de Pesquería). Es decir, los propios empresarios, establecieron mecanismos institucionales para colaborar entre sí
tanto para la defensa de intereses gremiales, como para fines de información, comercial, desarrollo tecnológico,
en ese sentido, dieron pasos interesantes en la creación de un sistema de innovación, con relaciones horizontales
entre ellos, pero también con el apoyo incipiente de universidades.

En la orilla opuesta se encontró la pesca artesanal, cuyos protagonistas son micro y pequeñas empresas muy
heterogéneas, pero que tenían en común una gran debilidad de acumulación y una reducida capacidad de
ganar en la batalla por la apropiación de los recursos pesqueros, frente a la pesquería industrial. Su ritmo de
innovación se sustentó principalmente en la confrontación con los industriales y la presión gremial y política
sobre el Estado para lograr la atención asistencial de las agencias públicas. Esto se tradujo en ciertos avances en
obras de infraestructura de desembarcaderos artesanales, donación de embarcaciones y aparejos y la entrega de
créditos subsidiados.

En los últimos diez años, se observan cambios importantes en ambas dinámicas. Por una parte, los industriales han
intensificado sus esfuerzos por la investigación tecnológica para incursionar en nuevos procesos y nuevos nichos
de mercado. Mientras tanto, en la pesca artesanal, también se llega a observar una masa crítica de pequeños
empresarios que han logrado sensibilizarse hacia la formalización y el desarrollo del mercado, insertándose en
las principales cadenas de valor.

Por otra parte, el marco institucional, representado en el nivel macro por la política y la regulación sectorial,
no ha sido ajeno a la innovación. Durante estos treinta años ha pasado por importantes innovaciones que
han afectado o facilitado o acompañado el proceso de innovación de los agentes económicos y sociales. La
institucionalidad de la pesquería se ha orientado a una mayor regulación de la intensidad de la extracción
pesquera a través de la institucionalidad de las vedas reguladas por el propio ministerio, el desarrollo de la
institución de la sanidad pesquera y el control ambiental. Estos esfuerzos del marco institucional macro se
ven acrecentados con los acuerdos internacionales vinculantes en los que se inserta el país, asociados a los
temas de pesca responsable, transparencia, combate de la pesca ilegal, el cambio climático y los océanos, las
exigencias sanitarias y de seguridad alimentaria internacional, que vuelven los mercados internacionales muy
exigentes en términos de trazabilidad.

La pesca continúa siendo uno de los principales sectores económicos del Perú. En ese sentido, cumple un rol
importante tanto dentro de la industria como dentro de la sociedad peruana. En términos generales ha mostrado
una gran adaptabilidad a los cambios producidos por la disponibilidad de los recursos hidrobiológicos y los
cambios en el mercado internacional y local. Al ser una industria extractiva, su principal limitación está en la
disponibilidad de recursos pesqueros.

Tradicionalmente la industria de harina de pescado, cuyo significativo peso específico en la economía


peruana data de la década de 1950, ha marcado la pauta del proceso de innovación este sector. En ese
sentido se trata de una industria que a lo largo de varias décadas ha mostrado un interés en modernizar
sus métodos de producción, ampliar sus mercados y explorar nuevos productos. Pese a ello, factores
como la ausencia de estudios de prospectiva en el campo pesquero, la inexistente capacidad de
72 prospectiva, la insuficiencia de recursos para la especialización de los profesionales del ITP, la poca
capacidad de aprovechamiento de nuevos recursos hidrobiológicos y la ausencia de métodos de
identificación de especies para evitar el fraude (uso especies en peligro de extinción, comercialización
intencional de una especie por otra) han imposibilitado mayor innovación en el sector.

No obstante, existen numerosos espacios que podrían dinamizar la innovación en este sector, como la relación
academia-empresa, la implementación de buenas prácticas logísticas, los incentivos estatales para la inversión
en nuevas tecnologías, la implementación de sistemas de vigilancia tecnológica especializada y el desarrollo de
productos pesqueros para nuevas industrias, tales como los cosméticos o los alimentos fortificados.

En términos generales, sin embargo, los mayores problemas se evidencian en la pesca artesanal. En resumen, la
baja productividad de la pesca artesanal se debe a la escasa dotación en facilidades para el desembarque y el
acopio, el almacenaje, la cadena de frío, los obsoletos equipos en bienes de capital —embarcaciones y motores—,
los desaciertos de las políticas de gobierno y la existencia de una fuerza laboral con escasa preparación educativa.

A su vez, esta pérdida de competitividad ha motivado que los agentes y actores de la pesca artesanal pierdan
el interés por insertarse en el mercado formal. El incremento de la informalidad (sea por desconocimiento,
desinformación o desinterés) acarrea no solo externalidades negativas internas, como la inobservancia en
la aplicación de buenas prácticas pesqueras, el acceso a la seguridad social, su incorporación a cadenas
productivas, un mayor desarrollo empresarial, sino también externas, como la contaminación y la depredación
de recursos hidrobiológicos. La pesca artesanal se encuentra en el dilema de ser una actividad económica que
tiene una significativa participación de la PEA y, paradójicamente, representa una bajísima productividad en
términos del PBI.

Una revisión del estado de la cuestión en materia de innovación en pesca y acuicultura permite que concluir
que este sector no cuenta con suficientes organizaciones involucradas activamente en la innovación ni con
una debida interacción de estas. En tal sentido, por ejemplo, pese a las numerosas experiencias de innovación
que han existido (y existen) en la pesca industrial, se verifica una débil participación de la empresa privada y los
organismos no gubernamentales.

Al mismo tiempo, se observa una participación insuficiente de las universidades, no solo en términos del sector
en sí mismo, sino también en términos de disciplinas científicas vinculadas a este. Por otro lado, se verifica que no
existen políticas de ciencia, tecnología e innovación para promover la colaboración, incentivar la inversión privada
en I&D, ni políticas fiscales robustas que promuevan la I&D. En este contexto, existe una débil relación entre la
oferta y la demanda de nuevos conocimientos e innovación, además de inexistentes mecanismos de mercado
y otros, para mejorar la relación entre la oferta y la demanda de servicios de innovación. Como consecuencia
de ello, tampoco se verifican instrumentos para gestionar eficazmente el conocimiento y la información que se
genera de manera social y privada.

En este contexto, es fundamental encontrar un mecanismo que, reafirmando el carácter particular del sector
pesca y acuicultura, pueda ser un articulador descentralizado de los elementos que conforman una política de
innovación.

73
CAPÍTULO 6

Marco teórico
del fomento de la
innovación de la pesca
y acuicultura nacional

1. Innovación: del modelo lineal al modelo sistémico


Las inversiones en conocimiento —especialmente en la forma de CyT— han sido resaltadas consistentemente
en la mayoría de las estrategias del desarrollo sostenible y equitativo. El marco conceptual tradicional que ha
dominado el modo de producción y divulgación del conocimiento tecnocientífico (y la innovación) se basó en
un enfoque donde la investigación, a través de la transferencia, lleva a la adopción de tecnología y al crecimiento
de la productividad. La relación tradicional que se tiene sobre la innovación es que la investigación científica es
el principal determinante de esta, creando nuevos conocimientos y tecnologías que pueden ser transferidos
y adaptados a diferentes situaciones (WB, 2016: 15) Esta visión es la que tradicionalmente se conoce como el
modelo lineal o de transferencia de tecnología. De acuerdo con Arnold y Bell (2001), el modelo lineal reflejaba
el convencimiento de que “la ciencia básica lleva a la ciencia aplicada, la cual genera innovadores económicos
como “receptores” de tecnología, subestimando el rol que asumen ellos en adaptarla, difundirla y diseminarla y
también en muchos casos en desarrollarla31.

Este enfoque se institucionalizó en el país, a través de un conjunto de instituciones públicas de investigación


(IPI) en los principales sectores. Articulado a este, se estructuró el sistema de extensión público, orientado a ser la
cadena de transmisión del conocimiento generado por las IPI. La lógica que está a la base de este enfoque es que
la capacidad para lograr las metas de productividad se encuentra al interior de las organizaciones de investigación
y extensión del sector público y esta capacidad se desarrolla a través de la inversión en infraestructura científica,
equipamiento de recursos humanos y la provisión de fondos públicos operativos para implementar las prioridades

31 Con la mayor atención a las fuerzas del mercado en la innovación se desarrolló un modelo correspondiente (e igualmente líneal) de
74 innovación por “jalonamiento por el mercado” (Banco Mundial 2008, 16).
Gráfico 6.1
Enfoque lineal e interactivo de gestión del conocimiento

Lineal
Interactivo

Instituto de
investigación

Servicios de
extensión

Objetivo
beneficiarios,
cliente

Fuente: Adaptado de Daane, 2010.

definidas por las entidades del Estado. Este modelo ha sido aplicado a casi todos los sectores del país, aunque
con énfasis variados, teniendo como fortaleza principal la creación de capacidad científica interna en algunas
instituciones públicas, pero con la limitación de su poca cercanía con la demanda y su lentitud para responder
a los cambiantes retos del mercado. Particularmente, en el sector pesca y acuicultura del país se expresó en el
trípode IMARPE-FONDEPES-ITP.

Entre los principales reproches que se han hecho a este enfoque destacan: (i) su énfasis en la investigación y poca
atención a otros factores que permiten la aplicación de nuevas tecnologías; (ii) su enfoque de oferta y su escasa
versatilidad para responder a las demandas del mercado; (iii) su carácter de servicio público con poca cobertura
y enfoque asistencialista; (iv) su foco de atención al eslabón productivo y la subestimación al mercado; (v) la falta
de una visión multidisciplinaria para encarar los retos cada vez más complejos de la competitividad; (vi) la poca
atención en la construcción de un ambiente de política facilitador; (vii) una relación vertical con los agentes
económicos como “receptores” de tecnología, y (viii) no toma en cuenta la necesaria retroalimentación con los
usuarios de la tecnología, como expresión de demandas o necesidades o como opinión frente a un servicio (BM
Verde: 34).

Con frecuencia, el modelo lineal asumió que los investigadores, sobre todo en instituciones formales de
investigación, tienen la función de interpretar necesidades o problemas de los productores y convertirlos en
demandas de investigación y no prestan suficiente atención al papel que juegan las organizaciones sociales
en el proceso de innovación tecnológica ni reflejan la enorme heterogeneidad y diversidad existente entre
los diferentes actores, especialmente entre aquellos que pueden pertenecer a una misma categoría pero que,
por diversas razones, poseen diferentes percepciones, necesidades, intereses o problemas. Otra característica
es que no recogen adecuadamente los muchos cambios que se dan en el tiempo, asumiendo condiciones o
necesidades más estables o constantes de lo que en realidad son, y con frecuencia olvidan que, en la práctica, las
funciones básicas de investigar, difundir y utilizar los nuevos conocimientos o tecnologías pueden ser ejecutadas
por uno o más actores; es decir, quienes generan nuevos conocimientos pueden ser al mismo tiempo quienes
los difunden y utilizan. 75
Los desafíos y oportunidades del entorno exigieron cambios radicales en el modelo tradicional. Los impredecibles
y acelerados cambios en el patrón de competencia, las regulaciones de los mercados, la variabilidad climática y la
demanda de los consumidores, entre otros, presionaron sobre su efectividad. En un principio tocó los cimientos
de la producción industrial, en tanto el conocimiento comenzó a jugar un rol más importante en ese sector y
las inversiones en intangibles forjaron un conocimiento tácito, expresado en software, diseño e ingeniería que
se forjó en el seno de las empresas, en una lógica de aprender haciendo, con mucha interacción y muchas
veces ajena al conocimiento codificado. Pero paulatinamente esta situación tocó la lógica de otros sectores,
conforme la globalización de los mercados y la importancia del conocimiento en la competitividad se ampliaba
a la agricultura, la acuicultura y hasta la pesca, que sintieron la presión para pasar, cada vez más rápidamente, de
una lógica de precios bajos y ventajas comparativas hacia otra de productos innovadores y de valor agregado
(Libro verde: 19).

A finales de la década de 1980, un nuevo marco conceptual, denominado Sistema de Innovación (SI), aparece en
los estudios y políticas sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), poniendo en cuestión el modelo lineal de
innovación hasta ese momento vigente. Este nuevo marco, surge asociado a otros conceptos como knowledge-
based economy, sociedad de la información, nuevo modo de producción del conocimiento y triple hélice32.

Como consecuencia de ello, cambió la manera de ver la innovación, se acrecentó su importancia y se empezó a
redefinir la forma de organizarla e incentivarla. Por una parte, se empezó a entender que las innovaciones pueden
ser creaciones nuevas, pero también y con frecuencia son combinaciones nuevas de elementos existentes.
También se observó que las innovaciones pueden ser radicales (disruptivas), pero muchas veces consisten en
mejoramientos pequeños y comprometen un proceso continuo de actualización. Por otra parte, se amplió el

Gráfico 6.2
Innovación como proceso social

INNOVACIÓN: LOS ACTORES SOCIALES CREAN VALOR A PARTIR


DEL CONOCIMIENTO

r el conocimi
fo rma en
to
ns
Tra

Tácito Económico

Científico Social

CONOCIMIENTO Proceso de innovación VALOR

Negocios Ecológica

Político Política

Aprendizaje social

Fuente: Adaptado de Daane, 2012.

32 Los principales autores que impulsaron el concepto son: C. Freeman (1987), B. A. Lundvall (1992) y R. R. Nelson (1993). Institucionalmente,
76 la OECD ha cumplido un rol sustancial en la maduración e institucionalización del enfoque (B. Godin, 2007).
espectro de lo que se entiende por innovación, destacando que esta no solo es de tipo técnico, sino que puede
ser de naturaleza administrativa, social, ambiental, institucional o política. En realidad, muchas veces involucra
una combinación de cambios técnicos, institucionales y de otro tipo. En esa línea, la reflexión sobre la innovación
observó que esta puede ser suscitada de muchas formas y no solo por la I&D (el conocimiento codificado),
destacándose la iniciativa de nuevos y múltiples actores que, retados por los cambios tecnológicos, en las
condiciones de la competencia, los mercados y las regulaciones, suscitan procesos de innovación (Rosenberg,
1976, citado en libro verde: 23).

El modelo emergente entiende innovación como un proceso de aprendizaje social —no lineal— mediante
el cual múltiples actores crean valor. El valor resultante puede ser de diferente tipo y comprende productos
tecnológicos, modos de organización, políticas o la combinación de ellos. De esta manera, la innovación no es
sinónimo de ciencia ni tecnología; más bien expresa sustancialmente la aplicación de conocimiento de todo tipo
—no solo el conocimiento codificado sino también el de tipo tácito que se encuentra incorporado en destrezas,
creencias y formas de hacer las cosas— para alcanzar resultados económicos y sociales deseados. Entonces
estamos frente a un enfoque más totalizador y holístico.

Por otro lado, un elemento central del modelo de sistema de innovación es el enfoque interactivo, donde el
punto central es que la innovación depende de la riqueza de los enlaces entre las organizaciones e individuos. Es
decir, enlaces más fuertes entre los actores mejora el desempeño del sistema de innovación (“causa” explicativa).
Se valora la necesidad de incrementar la cooperación, la articulación y las acciones coordinadas en los diferentes
eslabones de la cadena de valor y entre los diversos actores involucrados.

En ese sentido, la construcción del sistema de innovación no se enfoca solamente en los oferentes de ciencia,
sino en la totalidad de los actores involucrados en la innovación y en su interacción. Así, el concepto de SI se
extiende más allá de la creación de conocimiento para incluir los factores que afectan la demanda por el uso
de conocimiento nuevo y existente, de formas novedosas y útiles y pone especial empeño en el encuentro y
convocatoria de todos los actores y la divulgación y consumo de conocimiento e información, para colocar en el
mercado productos y servicios competitivos.

En ese marco, no existe el supuesto de que un proceso de innovación se inicia con la investigación o de que
el conocimiento se trasforma directa y automáticamente en nuevas prácticas procesos y productos. Más
bien se empieza a prestar atención a la demanda por investigación y tecnología, al desarrollo de más amplias
competencias, enlaces, actitudes posibilitadoras, prácticas, estructuras de gobernanza y políticas que permitan
que ese conocimiento se ponga en uso productivo. No se niega la importancia de la investigación científica ni la
transferencia, pero se reconoce que la innovación es un proceso interactivo, de individuos y organizaciones que
procesan diferentes tipos de conocimiento al interior de un particular contexto.

2. Componentes del Sistema de Innovación de Pesca y Acuicultura


Un SI se construye a partir de una red de entidades, empresas e individuos orientados a dar uso social y económico
a nuevos productos, nuevos procesos y nuevas formas de organización, conjuntamente con las instituciones y
políticas que afectan su comportamiento y desempeño. Se asume que los protagonistas de la innovación son
los agentes económicos y es el sector público el conductor y catalizador de dicha dinámica por medio de la
construcción de un ambiente facilitador. 77
Gráfico XII: Sistema Nacional
Gráfico 6.3de Innovación
Sistema Nacional de Innovación

Demandas sociales/política /ambientales de la Macrorregión

Investigación Instituciones Agentes económicos


y Educación puente

Servicio de asesoría y
capacitación de la academia Empresas y consorcios
EDUCACION Gremios, colegios profesio- Proveedores de
(SUNEDU) nales, asociaciones insumos y equipos
INVESTIGACION Servicios de asesoría y Agentes comerciales,
(IMAPRE) capacitación del sector retail , traders
privado y ONG
Servicios de asesoría y
capacitación de agencias
públicas

POLITICA TRANSVERSAL DEL FOMENTO DE LA INNOVACION POLITICA DE FOMENTO DEL SISTEMA DE INNOVACION SECTORIAL
MINEDU MTC CONCYTEC VP&A GORE/DIREPRO
MINAN MEF PRODUCE MINAGRI SANIPES

Tomado de PNIPA, 2015.

El Sistema Nacional de Innovación es el conjunto de actores sociales que interactúan en la generación, divulgación
y valoración de información y conocimiento científico y tecnológico. Estos actores y relaciones pueden ser
descritos y definidos en su problemática, tipificándolos, según el enfoque de Arnold y Bell (2001), dentro de
los siguientes dominios: de la investigación y la educación tecnocientífica, de las empresas, de las instituciones
puente (intermediarias), de las estructuras de apoyo (ambiente facilitador desde la política nacional y sectorial y
el sistema financiero) y de la demanda. Veamos cada uno de estos dominios:

Dominio de la investigación y la educación tecnocientífica. Producen esencialmente conocimiento


codificado —conocimiento explícito y registrado— en el sector público, aunque también reconoce el rol en
la investigación del sector privado y de las ONG. Cabe mencionar que el conocimiento necesario no reside
solo en las instituciones públicas de investigación, sino que comprende también el sistema educativo; es decir,
el conjunto de instituciones dedicadas a la capacitación y desarrollo de habilidades para formar técnicos y
profesionales, puesto que se requiere profesionales con un nuevo conjunto de destrezas y mentalidades.

Dominio de las empresas (agentes económicos). Involucra fundamentalmente a las empresas —desde las
muy pequeñas a las más grandes— y productores, que pueden utilizar conocimiento codificado y producir
78 conocimiento tácito —destrezas, creencias y formas de hacer las cosas—.
Dominio de las instituciones puente (intermediarias). Son instituciones de vinculación, cuyo trabajo es
fomentar el uso de los recursos y capacidades en otras partes de la sociedad. Son partícipes organizaciones que no
necesariamente están implicadas en la creación o utilización de conocimiento, pero que juegan un papel crítico
en asegurar que los flujos de conocimiento fluyan de una parte del sistema hacia las demás. Por ejemplo, las ONG,
cooperativas o asociaciones del sector pueden articular la demanda de grupos desaventajados o fragmentados
por conocimiento o por productos. Las organizaciones intermediarias pueden tener un papel especial en la
promoción de objetivos sociales y económicos gracias a una mejor interacción entre las organizaciones públicas
y privadas.

Dominio de las estructuras de apoyo. Juegan un rol importante en la facilitación de la innovación, tanto
desde una perspectiva de ente facilitador institucional y financiero. En primer caso, buscar ser un facilitador
desde la política nacional y sectorial. Usualmente se considera esencial establecer un ambiente facilitador para el
desarrollo de la innovación por medio de estándares regulatorios apropiados, provisiones fiscales y la eliminación
de los trámites burocráticos. La implementación de políticas para incentivar la innovación debe tener un impacto
positivo en el comportamiento de los actores y organizaciones. También es necesario examinar los impactos de
las políticas que afectan los insumos y los incentivos a los productores y a las empresas (por ejemplo, políticas
de impuestos, uso de la tierra, transporte y aranceles). Finalmente, es fundamental examinar las políticas que
afectan las oportunidades para aprender y la competencia en el mercado doméstico (por ejemplo, los regímenes
de derechos de propiedad intelectual y las políticas de inversión extranjera). En el segundo caso, tiene como
propósito promover la consideración a la innovación financiera y procurar la existencia de organizaciones
financieras que jueguen un papel más amplio. Las entidades del sector usualmente son olvidadas en el proceso de
análisis, diseño e implementación de intervenciones que son orientadas a fortalecer la capacidad de innovación.

Dominio de la demanda. Involucra principalmente a los consumidores en los mercados domésticos e


internacionales, así como a los actores de política, quienes no son consumidores en el sentido convencional, pero
tienen una demanda por conocimiento e información producida por el sistema de innovación —para apoyar
las decisiones de política— y deben ser considerados una parte integral del sistema, como los consumidores de
productos más convencionales lo son.

3. Funciones del Sistema Nacional de Innovación


De la literatura y experiencia mundial se pueden destacar las siguientes funciones de un SI: (Hekkert, 2017)

• Capacidad para identificar necesidades y oportunidades de innovación.


• Formación y gestión de redes de articulación y compartir conocimiento.
• Desarrollo, prueba y adaptación de oportunidades.
• Intensificación del intercambio de conocimiento e información.
• Generación y sustentación de un ambiente facilitador para la I&D+i.
• Formación de un mercado de servicios de innovación.
• Movilización de recursos para la innovación.
• Creación de legitimidad y restricción de la resistencia al cambio. 79
Para el cumplimiento de estas funciones se debe poner especial empeño en la construcción de un modelo de
gobernanza público y privado particular, redes de innovación y, en general, el fomento de la interacción de los
actores en la generación y flujo de la información y el conocimiento relevante, la formación de talentos como
gestores de la innovación y la construcción de un ambiente facilitador desde la política a nivel macro, meso y
micro, sean de corte horizontal (transectorial) como vertical (sectorial).

3.1 Construcción de un ambiente habilitador

Se parte de la premisa que la investigación y la extensión no son suficientes para propiciar el acceso de los
pescadores y emprendedores al conocimiento, las tecnologías y los servicios para la innovación. Se necesita
fomentar un entorno de interacción social donde el conocimiento e información relevante fluya hacia la
innovación.

Un ambiente promotor de la innovación supone un conjunto de procesos interactivos y flexibles, en los


que actores de una gran diversidad de condiciones se encuentran simultáneamente inmersos en prácticas
complementarias que van más allá de las tradicionales actividades de I&D y extensión. Al respecto, siempre
se debe recordar que la innovación supone la circulación de la información y el conocimiento relevante, de la
manera más asequible, y que implica la acción cooperativa, la coordinación y el intercambio.

La coordinación y organización de los diversos agentes del sistema de innovación ayudará a construir
coherencia, a generar consensos en la identificación de prioridades sobre conocimientos e información, a
compartir conocimientos y recursos y a fortalecer la colaboración. Por otro lado, contribuirá a reducir costos de
transacción y a aumentar las economías de escala en las actividades de producción y acceso al conocimiento e
información. Con todo ello, las acciones de fomento de la innovación adquieren una mayor efectividad y se logra
un mayor acceso y participación, sobre todo de poblaciones tradicionalmente marginadas a la información y el
conocimiento.

En ese sentido, será muy importante construir un modelo organizativo e institucional que sea capaz de ayudar a
la interacción entre los agentes del sistema en la gestación de políticas de innovación sobre la base del diálogo.
Tal interacción puede ser público-privado, entre la academia y los agentes económicos, entre los diferentes
eslabones de la cadena de valor, a todo nivel de gobierno, desde el central hasta las organizaciones locales,
propiciando la coordinación intersectorial e interministerial y entre las diferentes instancias del sector público de
pesca y acuicultura.

La dinámica de estos procesos debe ser encarada de manera sistemática por medio de un ecosistema promotor
consistente y sostenible, desde una voluntad política sustentada en nuevas maneras de gobernanza institucional
que se constituya en motor sustancial del establecimiento de plataformas efectivas con un conjunto de
capacidades y mecanismos institucionales de coordinación y cooperación que ayuden a organizar a la diversidad
de actores de distintos niveles de manejo de recursos, conocimiento y experiencia.

En esa perspectiva adquiere especial importancia la definición de una política explícita de innovación y un
modelo organizativo institucional que le dé operatividad y sostenibilidad, como pilares esenciales del ambiente
facilitador del sistema de innovación. En general, la atmósfera promotora se define como aquellos factores
que influyen positivamente sobre el SI y que son controlados por el dominio de lo político y está constituido
80 por la estructura institucional y los mecanismos de gobernabilidad. Se reconocen cinco tipos de factores: (i)
políticas de fomento de la innovación en los planos general, sectorial y territorial; (ii) la estructura institucional
y los mecanismos de gobernabilidad; (iii) el marco normativo regulatorio que estimule la innovación directa e
indirectamente (calidad, propiedad intelectual, seguridad y bioseguridad); (iv) las políticas de acompañamiento
de la inversión (crédito, tributación, mercado, infraestructura), y (v) el sistema de M&E.

Estos definen los roles y funciones de los actores y grupos de interés al interior del SI. Asimismo, proporcionan el
marco general para la política sectorial y orientan sobre el conjunto de prioridades subsectoriales y tecnologías.
Además, crea condiciones adecuadas para la innovación, orientando la inversión en bienes públicos esenciales.

3.2 Gobernanza

La Real Academia de la Lengua (2017) define la gobernanza como el “arte o manera de gobernar que se propone
el logro de un desarrollo económico, social, institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el
Estado, la sociedad y el mercado de la economía”. En lengua inglesa, governance difiere de government en que
se trata de un sistema de dirección gubernamental que incluye una gama de relaciones y actores más amplia que
únicamente instituciones de gobierno. La acepción vincula el sistema político con su entorno33.

El concepto de gobernanza apunta a la creación de una estructura o un orden que no se puede imponer
desde el exterior, sino que es el resultado de la interacción de una multiplicidad de agentes dotados de
autoridad y que influyen los unos en los otros (Kooiman & Van Vliet, 1993: 64).

En general, el concepto está asociado a la búsqueda de una nueva manera de gobernar y a los procesos de
transformación que viene experimentando el Estado en el mundo. Particularmente, en nuestro país, podemos
asociarlo estrechamente al incremento de la complejidad y la fragmentación de las estructuras políticas y
administrativas, a los esfuerzos por una forma de gobierno más descentralizada y a los modelos de participación
social mediante esquemas de alianzas público-privadas, la externalización de procesos y sistema de redes
de consulta y decisión política, entre otros. Esto viene aparejado del concepto de Estado “catalizador”, en
contraposición al Estado “implementador”, en el sentido de una acción gubernamental que para conseguir sus
objetivos “se apoya cada vez menos en sus propios recursos”.

La estructura de gobernanza para los sistemas de innovación es un tema relativamente nuevo en la mayor parte
de países, y más en el Perú, al punto que podemos decir que con ello se está iniciando una segunda generación
de programas de fomento de la innovación en el país. Ello nos invita a la reflexión sobre quién o adónde se
asignan las responsabilidades para las políticas de innovación al interior de la estructura gubernamental y la
importancia de una adecuada combinación entre políticas transversales (horizontales) y verticales (sectoriales). El
Perú se encuentra dando los primeros pasos en esta perspectiva. En cualquier caso, el objetivo general es facilitar
la transición hacia una economía del conocimiento que encamine al país hacia una mayor competitividad y un
crecimiento económico sostenible.

33 La aparición del término governance como concepto de la ciencia política puede situarse en 1985 con el artículo The governance of the
american economy: The role of markets, clans, hierarchies, associative behaviour, por J. R. Hollingsworth y L. N. Lindberg. Luego, en 1991, los
mismos autores publicaron el libro The governance of american economy. Más tarde se convirtió en un concepto de las Naciones Unidas
(ver la Cumbre de la Tierra, de Río de Janeiro, 1992), al emplear el término «gobernanza global». 81
Habitualmente se señala que se requieren condiciones mínimas para que surjan formas de gobernanza. A raíz
de ello, aparece el concepto de “capital social” (Putnam, 1993: 125), haciendo referencia al conjunto formado
por confianza social, normas y redes que las personas pueden construir para resolver problemas comunes,
apuntando al establecimiento de una sociedad civil fuerte y empoderada.

De esta forma, el liderazgo del sector público se convierte en capital para su propio desarrollo exitoso y
sostenible. Los líderes del Estado cumplen las funciones básicas de proporcionar rumbo, impulso o dirección
a las estructuras de gobernanza, de la mano de diagnósticos y prescripción de cursos de acción, así como de
la movilización o búsqueda de apoyos, articular la comunicación política, puesto que el flujo de información es
sustancial, y seleccionar, concertar y configurar las demandas colectivas: vertebrar su capital social. Con ello surge
un nuevo tipo de rol del sector público que puede legitimar una nueva forma de gobernar.

En este contexto aparece la importancia de las redes políticas en las que la cooperación Estado-sociedad tiene
un espacio privilegiado. En ellas la interacción puede producir un consenso negociado que facilita la formación
de una política. De esta manera, la política pública se sustenta en un modelo reticular, es decir, una red de
estructuras y actores configurada alrededor de un sector determinado de acción gubernamental. Como vamos a
ver con detenimiento más adelante, el mecanismo de coordinación que caracteriza las redes es, por definición, la
confianza, la lealtad entre los integrantes de la red que se aleja de los mecanismos empleados por la burocracia
—jerarquía— y los mercados —competencia de precios—. Finalmente, cabe destacar que hay tres elementos
clave que caracterizan a las redes políticas: su estructura multicéntrica, la interdependencia entre los actores y la
tendencia a tomar decisiones de manera relacional, y la existencia de interacciones con un grado aceptable de
estabilidad.

3.3 Redes de innovación

Dado que un sistema de innovación se sustenta notablemente en la interacción entre los actores desde el flujo
del conocimiento y la información hacia la innovación, es fundamental que la construcción de este se sustente en
un conjunto de mecanismos de interacción, como la estructuración de redes, alianzas estratégicas, asociatividad
empresarial, cadenas de valor coordinadas y aglomeraciones territoriales dinamizadoras. De estas, las redes de
innovación adquieren especial importancia.

Una Red de Innovación (RI) debe ser entendida como un grupo de actores diversos que voluntariamente
contribuyen con conocimiento y otros recursos para, conjuntamente, desarrollar o mejorar una serie de procesos
sociales, económicos o productos específicos. Es una especial forma de organización social no jerárquica,
sustentada en una cultura de colaboración y coordinación basada en el consenso, con diversidad de propósitos
flexibles.

Para gestionar las redes y la evaluación de su desempeño se requiere considerar sus características y los diferentes
tipos de redes, según las formas que adquiere la colaboración. Para esto se debe tener en cuenta las principales
variables involucradas en una red, entre las que se puede distinguir el número de actores (la densidad), la
naturaleza de estos (la heterogeneidad), la intensidad de las relaciones de los actores (intensidad relacional), la
institucionalización de la red y su función principal, las relaciones internas de poder (grado de desigualdad de la
red), las fuentes de poder de los actores y los recursos que utilizan, la distribución de intereses y valores en juego
82 y las relaciones de la red con su entorno inmediato.
Para el fomento de las RI se debe considerar que la sostenibilidad de las redes depende de factores internos,
como la efectividad del liderazgo, el desarrollo de rutinas de aprendizaje colectivo, el cultivo de la confianza
interna, el desarrollo de mecanismos efectivos de gobernanza para la acción colectiva, una cultura de respeto
y la colaboración entre los diferentes socios, pero también de factores externos, como las oportunidades
comerciales y tecnológicas, la posibilidad de mejorar el acceso a determinados inputs clave —por ejemplo,
información especializada, profesionales cualificados, entornos de negocio positivos y sin interferencias de corte
político—. Resulta indispensable crear el capital social entre los integrantes para dar sostenibilidad a la red y
evitar dependencias dañinas.

Por su estructura informal y frecuentes cambios, las RI necesitan el apoyo flexible y sostenido de un broker de la
innovación. Es decir, un conjunto de agentes catalizadores dotados de métodos e instrumentos que fomenten
la articulación y las alianzas de los potenciales actores de las RIs (Hartwich, 2007). Ellos deben actuar a nivel
interno y externo de las RI. A nivel interno, dado el carácter voluntario de las RI, estas se sostienen si realmente
pueden fomentar permanentemente la acción colectiva. Para lograrlo, los promotores de la red deben enfocarse
en fortalecer las capacidades de las RI para evaluar sus fortalezas y debilidades y acceder a recursos necesarios,
y en construir capacidades de los líderes de las RI para mantener a las organizaciones en su condición de no
jerárquicas. Asimismo, en implementar estrategias para acceder a recursos necesarios, en desarrollar nuevas
capacidades para explorar instrumentos novedosos con el fin de desarrollar e incrementar la innovación y en
facilitar las actividades conjuntas.

En general, los mecanismos de gobernanza y rendición de cuentas son esenciales para la sobrevivencia de las
RI, pero no pueden ser impuestos: deben ser consensuados y desarrollados práctica y razonablemente. Es así
que será importante que la creación de dichos mecanismos se negocie clara y cuidadosamente, involucrando a
todos los participantes, quienes necesitan contar con incentivos y beneficios por su participación, así como con
el apoyo de la cultura organizacional de la entidad a la que pertenece.

La creación de nodos centrales es otro aspecto imprescindible en la gestión de las RI. La creación de enlaces de
conjuntos de redes facilita el flujo de información y la eficiencia en el uso de los recursos. Para este fin se puede
propiciar la creación de una plataforma electrónica de comunicación y contar con un sistema de M&E para
apreciar los diferentes métodos e instrumentos de promoción de las RI y sus agentes catalizadores.

Finalmente, es necesario destacar que la disposición para gestar redes de colaboración, consulta y coordinación
no es fácil. Los diferentes actores del sistema de innovación tienen más o menos dificultades y resistencias
para participar en estas, según la cultura institucional de la que provienen. Particularmente las organizaciones
públicas generalmente son débiles en su disposición a participar en redes externas. Lo mismo sucede con las
organizaciones de investigación y extensión. Por eso, se trata de desarrollar la capacidad de los funcionarios
públicos y de los investigadores y extensionistas para que sean actores catalizadores y promotores de cambios
culturales en las instituciones públicas y en los centros de I&D, de forma que se incremente su participación en
las RI.

83
CAPÍTULO 7

Retos estratégicos
del programa nacional
de innovación en pesca
y acuicultura 2017 - 2022

1. Finalidad y objetivos del programa


1.1 Finalidad

Fomentar el desarrollo económico de largo plazo del sector P&A promoviendo su competitividad, su aporte
sostenible a la seguridad alimentaria, la diversificación productiva y la conservación de los recursos naturales,
así como su mejor adaptación al cambio e inestabilidad climática y los retos tecnológicos y comerciales que se
perfilan en el futuro.

1.2 Propósito

Renovar el modelo de desarrollo competitivo de la P&A hacia uno basado en el predominio del cultivo, la
reducción de la heterogeneidad social, la agregación de valor, la formalización empresarial y un mejor uso de
la biodiversidad pesquera y acuícola, con criterio de sostenibilidad, teniendo en cuenta las megatendencias
tecnológicas y comerciales.

1.3 Objetivo general

Mejorar el desempeño del sistema de innovación del sector P&A, como instancia multiactor de cooperación
en la generación, adecuación y divulgación de conocimiento tecnocientífico, de tal manera que se
84 incremente el ritmo de innovación de las principales cadenas de valor en pesca y acuicultura en el Perú.
1.4 Objetivos específicos

• Mejorar la calidad y cantidad de la producción, adaptación y acceso del conocimiento e información


tecnocientífica, relevante para la aceleración del ritmo de innovación del subsector pesca.
• Mejorar la calidad y cantidad de la producción, adaptación y acceso del conocimiento e información
tecnocientífica, relevante para la aceleración del ritmo de innovación del subsector acuicultura.
• Fortalecer las capacidades y condiciones del sistema de innovación del sector pesca y acuicultura,
promoviendo el ambiente facilitador para su desarrollo y consolidación
• Construir un modelo de gestión de la I&D+i en el sector pesca y acuicultura.

1.5 Visión

El Perú cuenta con un sistema de I&D+i en Pesca y Acuicultura, caracterizado por ser abierto, público y privado,
múltiple, descentralizado, liderado por el sector privado, con enfoque de demanda, con alto impacto en el
desarrollo tecnológico, económico, social, ambiental e institucional.

1.6 Misión

Conducir el proceso de construcción social del sistema de innovación en el sector pesca y acuicultura del Perú.

1.7 Resultados esperados

• El sector pesca y acuicultura ha incrementado notablemente su presencia en el mercado nacional e


internacional sobre la base de nuevos conocimientos, competencias y formas de asociatividad y cooperación
para innovar en productos, procesos y servicios, reconocidos por su calidad, competitividad y respeto por el
ambiente y los derechos sociales.
• Los principales actores que ofrecen y demandan servicios de innovación se han incrementado y han
establecido mecanismos e instrumentos de cooperación, fomentando la maduración e institucionalización
de un sistema multiactor de I&D+i en el sector, con alcance nacional.
• El Estado cuenta con enfoques, políticas, estrategias e instrumentos de fomento del ambiente facilitador para
el desarrollo del sistema de innovación del sector que funcionan articuladamente con otros sectores y con
los niveles subnacionales de gobierno.

2. Población objetivo del programa


Los beneficiarios del programa son todos los actores del SNIPA. Esto comprende un conjunto de organizaciones,
empresas e individuos, tanto aquellas vinculadas con la oferta de servicios de innovación como las que forman
parte de la demanda de los conocimientos y la información que se genera. Asimismo, comprende a los actores
de las instancias de política responsables de generar el ambiente facilitador para el adecuado desarrollo del
SNIPA. Estos pueden clasificarse entre beneficiarios directos e indirectos. Entre los primeros se pueden destacar
los siguientes: 85
a) Agentes económicos de las principales cadenas de valor, sean individuos, asociaciones de productores o
empresas que se encuentran involucradas en la captura, cultivo, proceso y distribución de especies hidrobiológicas.
Comprende los pescadores artesanales, los acuicultores de pequeña y mediana escala, aquellos que participan
en las actividades de provisión de insumos y equipamiento y los que participan en la post cosecha y agregación
de valor.

b) Proveedores de servicios de innovación (agentes de innovación). instituciones, asociaciones


comunidades, universidades, institutos de investigación, empresas, ONG, agencias gubernamentales y
organizaciones internacionales que se encuentran involucradas en la generación, adecuación y divulgación de la
I&D+i en el sector pesca y acuicultura. Asimismo, profesionales y técnicos independientes que proveen servicios
profesionales de innovación.

c) Instituciones y funcionarios de gobierno de nivel nacional y regional, con responsabilidad en el diseño de


políticas, gestión del marco regulatorio en el sector P&A.

Asimismo, los impactos directos e indirectos del programa alcanzarán a amplios sectores de la sociedad en todo
el país, a través de las economías externas que se logren como resultado de las intervenciones en I&D+i.

Gráfico 7.1
Un programa y tres proyectos de inversión pública

Proyecto Mejoramiento
de la Gobernanza del Sistema
de Innovación de P&A
S/. 58 587 755

Total: S/. 428,0


millones

Programa Nacional de
Innovación en Pesca
y Acuicultura| (PROG
19- 2014- SNIP)

Convenio de préstamo
8692- PE

Proyecto Nacional de Innovación


Proyecto de Innovación de Pesquería
de Acuicultura
S/. 108 906 293
S/. 221 467 931

86
3. Un programa con tres proyectos de inversión pública
La Fase I del Programa Nacional del Innovación en Pesca y Acuicultura se encuentra
conformada por tres proyectos de inversión pública que se articulan y cooperan entre sí, de
tal manera de abordar la construcción del SNIPA de una manera holística, multidimensional y
sinérgica dada la complejidad de los retos que ello implica.

Es por eso que PNIPA no es entendido como un administrador de concursos y fondos concursables,
cómo parece ser la experiencia de programas similares. Más bien, asume el reto de constituirse
en una experiencia nacional de programas de innovación de segunda generación, donde, por
una parte, los subproyectos que se financian se convierten no sólo en forjadores de nuevo
conocimiento innovador, sino también en la base de una gobernanza sobre la I&D+i del sector,
que surge en el nivel micro social, a través de alianzas entre múltiples actores. Por otra parte, en
estrecha relación con la construcción del marco político facilitador del sistema de innovación
sectorial. Así éste se forja en base a un diálogo de doble tránsito (top down y botton up) entre
los múltiples actores y las instancias de gobierno, articulando el nivel micro, meso y macro social.

4. Líneas de intervención del programa


Las líneas de intervención del Programa pueden diferenciarse en aquellas referidas a procesos que van del nivel
micro social hacia arriba (bottom up processing) y aquellas líneas de intervención que van de lo macrosocial hacia
lo local (top down processing).

Gráfico 7.2
Fomento de la innovación en P&A desde lo local y regional
(bottom up processing)

Implementación de los Consejos


Macrorregionales de Innovación
en Pesca y Acuicultura

Confinanciamiento
Fomento de la Fortalecimiento
de proyectos de I&D+i
innovación regional del mercado de servicios
(inv, aplicada, desarrollo
en pesca de innovación
tecnológico, asistencia
y acuicultura en las regiones
técnica)

Desarrollo de las capacidades


Construcción de redes
de la oferta de servicios
locales y regionales
regionales (gestores
según cadenas y territorios
sistemáticos de innovación)

Fuente: PNIPA, 2016.


87
4.1 Financiamiento de subproyectos vía movilización de recursos concursales

Uno de los ejes principales de la intervención del programa será la movilización de recursos concursables para
financiar subproyectos de I&D+i a través de convocatorias periódicas con alcance nacional. A estas podrán
participar empresas, asociaciones de productores, universidades, centros de investigación y otros agentes que se
organicen a través de alianzas estratégicas para presentar propuestas de subproyectos.

Estos subproyectos contendrán planes de investigación y de extensión que reflejen las demandas de los
productores organizados formalmente, así como las grandes expectativas sociales sobre el sector en términos de
competitividad, sostenibilidad y desarrollo humano, en el nivel regional o nacional.

Se seleccionarán mediante concurso subproyectos de investigación aplicada y desarrollo experimental (SIADE), e


investigación adaptativa (SIA) basados en planes de investigación que reflejen las demandas de los productores
organizados formalmente.

Este tipo de subproyectos se orienta al desarrollo de experimentos asociativos o participativos enfocados a la


solución de problemas que limitan la productividad y la competitividad de los productores acuícolas o pesqueros,
mediante actividades que impliquen un ajuste o acondicionamiento de tecnologías ya existentes (exitosamente
comprobadas en otras latitudes y circunstancias), con el fin de asimilarlas a un área geográfica determinada.

Los subproyectos deberán estar sustentados en planes de investigaciones que se establecerán conjuntamente
entre los agentes económicos organizados que demandan los servicios, la institución que prestará el servicio
de investigación y las entidades colaboradoras (empresas privadas, laboratorios, entre otros). Todas conforman
una alianza estratégica, con el objetivo de superar limitantes en la producción, posproducción, procesamiento,
comercialización o gestión.

También se cofinanciarán subproyectos de servicios de extensión basados en planes de negocios que reflejen
las posibilidades de rentabilidad y sostenibilidad de los emprendimientos de los productores organizados
formalmente. Los subproyectos de extensión consisten en la provisión de servicios profesionales orientados a
atender la demanda por asistencia técnica y capacitación, permitiendo aplicar conocimientos especializados
disponibles para resolver problemas en la producción, posproducción o poscosecha, procesamiento o
transformación, y comercialización de los productos pesqueros. Forman también parte de estos servicios los
orientados a mejorar la gestión de las unidades productivas, así como de las organizaciones de productores. Los
subproyectos de servicios de extensión deben tener una clara orientación hacia el mercado, por tanto, deben
estar sustentados en planes de negocios que se establecerán conjuntamente entre los productores organizados
que demandan los servicios, los operadores de servicios y las entidades colaboradoras. El objetivo será superar
limitantes en la producción, posproducción, procesamiento, comercialización o gestión.

El desarrollo de capacidades es otra línea de financiamiento de subproyectos. Se orienta a fortalecer a la comunidad de


proveedores de servicios de innovación en los niveles regionales y locales. El desarrollo de competencias en servicios
de I&D+i comprende el desarrollo actividades curriculares debidamente estructuradas, que aseguren contenidos de
carácter conceptual, técnico e instrumental, con procesos de formación teórico práctico, orientados al desarrollo de las
competencias de recursos humanos que se desenvuelven en el mercado de servicios de la pesquería.

Los subproyectos constituyen centros pedagógicos de: (i) gestión de proyectos de I&D+i; (ii) gestación de la
cooperación entre diferentes agentes; (iii) escalamiento tecnológico, comercial, ambiental y social, y (iv) formación
de emprendedores innovadores. En ese sentido, el PNIPA busca como resultados la innovación en nuevos
productos, procesos y mercados, además de mayores ingresos de productores, la promoción del mercado de
88 servicios y tener nuevas instituciones (a través de las alianzas).
4.2 Fortalecimiento del mercado de servicios para la innovación

Se trata de fomentar el mejor acceso a los servicios de I&D+i a los agentes económicos de la cadena y a la
sociedad en su conjunto. Hoy día no se cuenta con un mercado de servicios: este sustancialmente se sustenta en
la intervención pública de determinadas áreas y se realiza de manera muy deficiente y limitada. La intención es
propiciar el encuentro entre la oferta y la demanda. Con ese objetivo se subsidia a la demanda, para que esta sea la
que contrate los servicios que se ofrezcan desde la academia o la consultoría privada.

4.3 Desarrollo de las capacidades de la oferta de servicios de innovación


La oferta de servicios de innovación, entendida como servicios de información, consultoría, investigación,
laboratorios, asistencia técnica y capacitación es muy reducida y se sustenta fundamentalmente en una oferta
pública muy limitada. Se trata de apoyar a la mejora de la formación técnica y profesional de proveedores de
servicios integrales. No se trata solo de servicios en el eslabón productivo: también se necesita apoyo en la
formación de temas de mercado, organización, gestión empresarial, cultura emprendedora, formalización e
institucionalidad, y fomento de la cooperación.

4.4 Fortalecimiento de redes locales y regionales de fomento de la innovación

La relación entre los principales actores de la innovación es muy deficiente: se trata de generar mecanismos
de dinamización del encuentro, la interacción, la cooperación y la coordinación, para lo cual se promoverá el
establecimiento de redes, y sistemas locales de innovación pesquera y acuícola.

4.5 Creación y dinamización de Consejos Macrorregionales de Innovación en P&A

Con el fin de fomentar un sistema de gobernanza que tenga en cuenta un enfoque descentralizado, se trata
de fomentar la creación de Consejos Macrorregionales de Innovación. Estos deben convertirse en el nodo
macrorregional de sistemas locales de innovación del sector.

Gráfico 7.3
Fomento de la innovación desde lo macrosocial
(top down processing)

Nuevo modelo de gobernanza del


Sistema Nacional de Innovación en Pesca
y Acuicultura a partir de redes públicos-
privadas en cadenas y territorios

Reforma de marco Mejoramiento Políticas e instrumentos


regulatorio de la gobernanza para la promoción, regulación
de gestión de SISP&A y coordinación del SIP&A
I&D+i Sectorial

Implementar un sistema
de vigilancia y prospectiva Sistema de M&I de la
y estratégica y tecnológica innovación en P&A
comercial

89
4.6 Gestación de un nuevo modelo de gobernanza del Sistema de Innovación Sectorial

Se propiciará un nuevo modelo de gobernanza sustentado en la participación privada y social, a través de


instancias de consulta experta y el fomento de redes de innovación con alcance temático, territorial y por
cadenas de valor.

Se trata de encontrar e introducir en el sector P&A una explícita política de innovación dinámica y de permanente
aprendizaje y maduración. Esto significa, entre otras cosas, adecuar las instituciones y prácticas que existen en el
sector P&A peruano para forjar: (i) coherencia e integración de las políticas de innovación; (ii) coordinación de las
políticas de innovación; (iii) involucrar a todos los actores público y privados en la interacción y cooperación, y (iv)
crear las condiciones para que la política de innovación sea de aprendizaje continuo. Tiene que ser un Modelo
Organizativo e Institucional que permita al Estado adecuar sus principales instituciones y prácticas públicas del
sector P&A, de manera de apoyar a enfrentar los retos planteados por la globalización y sus complejidades, así
como del desarrollo social del país. También deberá entenderse como un MOI dinámico que se vaya construyendo
por etapas, en función de un proceso de aprendizaje.

Gráfico 7.4: Gobernanza Gráfico 7.4


Macrorregional del Sistema de
Innovación
Gobernanza Macrorregional enNacional
del Sistema Pesca yde
Acuicultura
Innovación en Pesca y Acuicultura

Viceministerio Pesca y Acuicultura

Grupos de trabajo Consejo Nacional en Pesca y


subsector pesca y Acuicultura
subsector acuicultura

Oficinas
Programa Nacional en
descentralizadas Pesca y Acuicultura
PNIPA
Consejo
Macrorregional Oficinas
(público/privada) descentralizadas
PNIPA
Consejo Macrorregión Consejo
Oficinas Macrorregional I Macrorregional
descentralizadas (público/privada)
PNIPA (público/privada)
Macrorregión Macrorregión
II VI

Consejo Consejo
Macrorregional Macrorregional Oficinas
(público/privada) (público/privada) descentralizadas
Macrorregión Consejo Macrorregión PNIPA
III Macrorregional V
Oficinas
descentralizadas (público/privada)
PNIPA Macrorregión
IV
Oficinas
descentralizadas
PNIPA
Ag
e

ivil
nte

dc
s

- Agentes económicos
eco

da
cie

- Productores - Demandan buenas políticas


So
mi

Distribuidores o transportes
cos

- Información:
Mercado de servicio ca
- Comercialización: mercados, s Decisores de políti seguridad alimetaria,
restaurantes medio ambiente,
- Educación e investigación, - Nacional empleo
formación, - Regional
extensión - Local
Fuente: PNIPA, 2015.
90
El SNIPA debe ser entendido como un gran sistema descentralizado que articula sistemas de innovación en cada
región del país. En esa perspectiva, se trata de involucrar a los gobiernos de nivel subnacional en la construcción
de políticas regionales de fomento de la innovación en coherencia y articulación con la política nacional de
innovación sectorial y la promoción de redes regionales de cooperación público-privada, para la generación y
divulgación del conocimiento tecnocientífico.

En tanto se den pasos decisivos para mejorar la estructura de los gobiernos regionales, se trata de
propiciar la organización e institucionalización de Consejos Regionales de Innovación Sectorial (CRIS) de
nivel macrorregional (seis macrorregiones), como instancias de coordinación, concertación y cooperación
público-privada, y entre la academia, los agentes económicos y las instituciones puente. Cada una de
estos CRIS deberá estar en coordinación y comunicación estrecha con un Consejo Nacional del Sector que
deberá constituirse.

Estas instancias regionales deberán esclarecer y validar los planes regionales y determinar agendas
y prioridades de nivel macro, regional y local, así como propiciar la cooperación. Deben ser los nodos
del fomento de redes de cooperación de tipo horizontal o vertical, teniendo en cuenta la búsqueda de
cadenas de valor efectivas y la preservación del ambiente y la gobernabilidad.

La innovación tiene su basamento en la articulación y cooperación entre todos los actores que tienen
potencialidad de aportar a esta. Ello puede venir desde la academia, desde los actores económicos y
desde los proveedores de bienes y servicios para la innovación. En ese sentido, un elemento esencial del
MOI sectorial deberá tener como particularidad la gestión de la convocatoria más amplia y la participación
en el sistema de decisiones, y promoverá la generación de instancias de consulta y cooperación entre los
actores en los niveles horizontal y vertical.

El PNIPA se constituye en un instrumento esencial para ello, a través de diversos instrumentos y


dimensiones de intervenciones que desplegará: (i) financiamiento de subproyectos de I&D+i colaborativos
entre diferentes tipos de agentes del sistema; (ii) promoviendo el diálogo; (iii) divulgando información y
conocimiento relevante; (iv) monitoreando y evaluando los avances; (v) promoviendo el fortalecimiento
de las instituciones públicas y privadas, y (vi) desarrollando los talentos locales, entre otros aspectos.

El gráfico 7.4 pretende mostrar el mundo de interacciones que se deben tener en cuenta, para lo cual se
deberán procesar las actitudes y prácticas de los actores, los patrones de interacción, el fomento de la
participación y la creación del ambiente facilitador para promover la colaboración. Estas intervenciones se
realizan en el nivel regional, a partir de una dimensión macrorregional.

Al respecto, deben quedar claros los roles y los espacios de las diferentes agentes y los roles público y
privados. Se deben propiciar las alianzas entre los agentes económicos y la academia o proveedores de
servicios en general, la alianza entre los propios agentes económicos, alianzas de tipo horizontal, al interior
de un mismo eslabón de la cadena o de manera vertical entre eslabones de esta.

La definición de agendas macrorregionales será sustancial para poder evaluar el desempeño de la I&D que
se impulse en cada macrorregión. Es imposible presentar productos de I&D capaces de llenar expectativas
sociales y económicas, si la elección de temas y proyectos de investigación no toman en cuenta esas
expectativas. En ese sentido, los subproyectos que se impulsen desde el programa, y otros que se hagan
independientemente de este, deberán perfeccionar sus instrumentos de gestión de la selección de temas
y proyectos de investigación y extensión. Al respecto, seguramente la participación social y las alianzas
entre stakeholders son importantes impulsadores para perfeccionar el desempeño de la I&D+i sectorial.
91
4.7 Política e instrumentos para la promoción, regulación y coordinación del SNIPA

Con esto se espera mejorar la capacidad en el diseño e implementación de políticas públicas que fortalezcan
la capacidad del sistema de innovación del sector. Para ello se apoyará en la gestación de la Ley del Sistema
Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura en el Perú que sirva de marco de referencia para las intervenciones
en innovación en pesca y acuicultura y su regulación en los niveles regional, local y otros.
El programa fortalecerá la capacidad del sector P&A para formular (i) un marco de política y estrategia para
la pesca y acuicultura y sanidad en pesca y acuicultura en el Perú (desarrollo, investigación e innovación); (ii)
involucrar a otros sectores en los temas de prioridad nacional (descentralización, reducción de la pobreza, etc.);
(iii) elaborar programas de inversiones en coordinación con otras agencias dentro y fuera del PRODUCE; (iv)
monitorear el rendimiento del sistema de pesca y acuicultura; (v) desarrollar normas y reglamentos.

Las políticas de fomento de la innovación deben ser una inteligente combinación entre políticas de tipo
transversal (horizontal) y sectoriales (verticales). El fundamento sustancial de la necesidad de impulsar políticas
sectoriales (verticales) para construir los sistemas de innovación es en atención a: (i) la complejidad que implica
construir de manera efectiva estos; (ii) el nivel de precariedad y debilidad que tiene actualmente las dinámicas
de innovación en los principales sectores del país; (iii) las grandes diferencias entre sectores que caracterizan
la economía peruana; (iv) la etapa fundacional en la que nos encontramos en la mayor parte de sectores, y
(v) la propia debilidad institucional del país, entre otros. En atención a ello, se requiere un gran esfuerzo de
creatividad y eficacia para introducir mecanismos con las especificidades que amerita la diferencia tan grande
entre sectores.

En ese sentido es indispensable complementar las políticas transversales, con las políticas verticales, pues: (i)
dentro de cada uno de los sectores hay mucho trabajo por hacer en cuanto a la innovación, y por ende la
política transversal por sí sola no es suficiente para una efectiva política de fomento de la innovación sectorial,
y (ii) los sectores no tienen el mismo desarrollo ni evolución: hay sectores que a través del tiempo han podido
desarrollarse más que otros. Por ello, frente a razonables políticas de corte horizontal, se considera pertinente
construir gobernanza, políticas e instrumentos de carácter sectorial para la innovación.

Aquí se incluyen los siguientes rubros:

(i) Difusión de buenas prácticas del programa a través de publicaciones y talleres, donde investigadores
e innovadores y expertos puedan contribuir al conocimiento y formulación de estrategias eficaces
para la reducción sostenible de la pobreza y lograr la inclusión.

(ii) Promoción y fomento de la investigación, enseñanza y formación de especialistas en gestión


de la pesca y acuicultura regional y local, con participación de universidades locales, institutos
tecnológicos y centros de investigación.

(iii) Gestión de financiamiento adicional para el desarrollo y conservación de la pesca y acuicultura,


promoviendo la participación de órganos subnacionales, sector privado y cooperación internacional.

(iv) Equipamientos con equipos de cómputo, GPS y vehículos especialmente para las Unidades
Desconcentradas.

(v Fortalecimiento de las capacidades del SNIPA en gestión de pesca y acuicultura.

Por otra parte, se fortalecerán las capacidades del sector P&A para articular los esfuerzos de otros actores del
92 sector privado y la cooperación técnica internacional, que permitan la investigación y desarrollo sobre pesca
y acuicultura, a partir de acuerdos sobre la formación de especialistas en pesca y acuicultura y sanidad en
ambos, apoyo para la búsqueda de financiamiento y otras actividades relativas al desarrollo e implementación
integral de los objetivos del programa, incluyendo la profundización de los cambios de gestión que tiene que
experimentar (tránsito de ejecutora a entidad que establece las políticas, regula la pesca y acuicultura y fortalece
las capacidades locales).

En ese sentido, estamos frente a un reto de gran complejidad que requerirá una intervención a profundidad,
al punto que si no se aborda con este criterio se puede fracasar y postergar hitos esenciales para madurar un
sistema sectorial.

4.8 Reforma del marco regulatorio de gestión de la I&D sectorial

De manera complementaria al marco regulatorio transversal del Sistema Nacional de Innovación que administra
el CONCYTEC y otras instancias del Estado, se trata de formular un marco normativo de la I&D+i sectorial, con
normas y procedimientos que faciliten e incentiven la iniciativa más amplia, velando por los intereses públicos.
En su primera fase, el programa pondrá especial empeño en el fortalecimiento del marco regulatorio del sistema
de sanidad pesquera y acuícola que coordina SANIPES.

4.9 Implementación de un sistema de vigilancia y prospectiva estratégica tecnológica y


comercial

Se trata de introducir la reflexión prospectiva en la construcción de una visión de futuro y el planeamiento


estratégico de la I&D+i del sector P&A, de tal forma de preparar al sector a las oportunidades y amenazas que
vengan de las megatendencias tecnológicas y comerciales. La implementación de ejercicios prospectivos por
cadenas priorizadas y territorios (conglomerados) será una práctica que permitirá orientar al sector a un proceso
explícito de construcción de un futuro competitivo, pero también con un claro compromiso por fortalecer la
seguridad alimentaria nacional y la reducción de las brechas sociales, de tal manera de orientarnos a una nación
más integrada y solidaria.

Se entiende la prospectiva como un gran mecanismo de diálogo social público-privado que permite formular
nuevas visiones, modelar el futuro y desarrollar las capacidades para que la sociedad y el sector en su conjunto
pueda responder de manera anticipada, frente a las transformaciones que ocurren y diseñar políticas y soluciones
oportunas a los problemas que van surgiendo, sean estos tecnológicos y comerciales, pero también sociales,
culturales y ambientales (Medina y otros).

4.10 Sistema de gestión del sistema de innovación en P&A

En la gestión del SNIPA, se pueden distinguir dos grandes dimensiones: (i) la interacción entre los actores, y (ii)
el conocimiento y la información tecnocientífica generada, adecuada y compartida. Se espera el uso de lo más
avanzado de la tecnología digital para construir plataformas que permitan, por un lado, monitorear y evaluar
los avances en la interacción entre los actores del sistema sectorial, y por otro, fomentar un mejor acceso de la
producción tecnocientífica nacional y mundial a todos los actores del SNIPA. Para ello, el PNIPA espera establecer
lazos de colaboración con instituciones y organizaciones que realizan esfuerzos similares como FAO, bibliotecas
universitarias y think tanks dedicados a la mejor gestión y divulgación de la producción de información y
conocimiento relevante a la innovación sectorial. Asimismo, a partir de las principales funciones que debe cumplir
un sistema de innovación, se espera contar con un mecanismo que permita monitorear su gestación y desarrollo.

93
5. Los involucrados
PNIPA es un programa de inversión pública orientado a la construcción del SNIPA entendido como un sistema
abierto y público-privado, por tanto, compromete a una gran diversidad de personas y organizaciones. El gráfico
expresa la clasificación de estos según sus responsabilidades y roles:

Gráfico 7.5
Niveles institucionales involucrados en el PNIPA

La sociedad en su conjunto

Agentes económicos
de las cadenas

Programas RSE Instituciones


públicas
Academia, (nacional,
universidades, SNIP/ MEF PRODUCE regional y
institutos local)
SINACYT Consultores
Instituto de Consejos
investigación: Gestores de PNIPA macrorregionales
PET
IMARPE, IIAP innovación
Profesionales
Cooperación MINEDU, Multilaterales: y técnicos
internacional MINAM BM, FAO
Entidades
Inversionistas financieras

Organizaciones de la sociedad civil CIP,


SNP, ADEX, SNI

Fuente: MANOP, PNIPA 2016.

El núcleo se encuentra constituido por el equipo multidisciplinario responsable de la conducción estratégica y


operativa del PNIPA. Abarca desde su Consejo Directivo hasta sus profesionales y técnicos que se encuentran
en las diferentes posiciones y responsabilidades del PNIPA, todos ellos profundamente comprometidos con el
futuro del sector P&A y con el desarrollo del interés público.

El segundo círculo está constituido por nuestros más cercanos socios del proceso. Se distinguen los siguientes
subconjuntos: (i) en primer lugar, las instituciones que sustentan directamente tanto desde el punto de vista
financiero como político el programa: PRODUCE, MEF, CONCYTEC y BM, y (ii) por otro lado, el conjunto de
consultores que colaboran estrechamente con el PNIPA a través de encargos específicos. En este subconjunto
adquiere especial importancia los expertos nacionales e internacionales que se convocan para formar parte del
Panel de Evaluación Técnica (PET) de subproyectos.

El tercer círculo concéntrico está constituido por el conjunto de usuarios del programa, tanto aquellos que
vienen de la academia como los agentes económicos, profesionales y técnicos que laboran como proveedores
94
de servicios. Nuestra relación con ellos será también como verdaderos socios del desarrollo y la innovación del
sector. Pero también debemos considerar al conjunto de instituciones y organizaciones públicas y privadas con
las que nos complementamos y con las que podemos desarrollar relaciones de cooperación y sinergia. Asimismo,
en este conjunto se encuentran los profesionales y técnicos que colaboran como gestores de innovación en la
formulación de propuestas y desarrollo de los proyectos.
Finalmente, tenemos que tener en cuenta a la sociedad en su conjunto, expresada en la opinión pública, las
demandas sociales por mayor seguridad alimentaria, el bienestar social y la construcción de la paz social. El PNIPA
tendrá presente permanentemente todo ello en su quehacer diario.

6. Un modelo de construcción del Sistema de Innovación basado en tres


fases
En principio, se parte de la consideración de que la innovación del sector pesca y acuicultura y la consolidación
de un sistema de innovación sectorial dinámica y sostenible es un proceso de largo plazo, proyectándose a un
horizonte temporal de quince años. Al respecto, preliminarmente se identifican tres fases principales, entendido
el proceso de una manera iterativa y no lineal:

i) Fase fundacional (2017-2021). Caracterizada por la ruptura con la inercia y la neutralización de


procesos anacrónicos y retardatarios. También por el rescate y fortalecimiento de aquellas iniciativas
que están en línea con el desarrollo de la innovación como sistema público-privado. Es una fase de
aprendizaje social, donde se dan los primeros pasos de interacción entre los actores del SNIPA, a partir
de una amplia convocatoria y del fomento de relaciones de coordinación y cooperación entre actores
que tradicionalmente no interactuaban entre sí. Se espera que esto se expresa en espacios de diálogo y
redes de interacción y aprendizaje acerca de nueva información y conocimiento tecnológico y comercial.

Por otra parte, la fase I está orientada a dar los primeros pasos en la construcción de mercados de
servicios de innovación en el nivel local y regional, a partir del fomento de la interacción de la oferta
y la demanda, vía el subsidio público a la demanda y del fortalecimiento de las competencias de la
oferta. Asimismo, se espera lograr un avance en el fortalecimiento de la gobernanza y la capacidad de
conducción del Estado del SNIPA. Al respecto, se crearán instancias de concertación y consulta público-
privada en la definición de agendas y prioridades, así como la gestación de una primera generación de
políticas y estrategias e instrumentos de fomento de la innovación en el sector.

Los resultados de los subproyectos que se financien en esta fase han mejorado notablemente la calidad
de la información y el conocimiento referente a principales retos del sector y se han generado algunas
tecnologías que dan un interesante salto en la calidad de procesos y productos en cadenas de valor y
territorios prioritarios.

ii) Fase de profundización (2022-2026). A partir de la evaluación de los resultados logrados en la


primera fase se realizan dos movimientos: (i) se validan enfoques, políticas y estrategias, y (ii) se ajustan
y adecuan métodos e instrumentos de intervención. La segunda fase tiene un sentido de expansión,
pues se espera que las condiciones sociales hayan mejorado y se haya reducido la resistencia y la inercia
en amplios sectores que se quedaron fuera en la fase anterior. Pero también estará marcada por el
afinamiento de la estrategia e instrumentos, fruto de las mejores prácticas y la madurez del equipo del
PNIPA, lo que debe traducirse en incremento en la efectividad y eficiencia de la intervención.

Los resultados de los subproyectos financiados en la fase II tienen una mejora notable respecto de
la calidad y relevancia de los desarrollados en la primera fase. Se observa una mejor calidad de los
resultados que se traduce en innovaciones de alto impacto en las cadenas y territorios priorizados. 95
iii) Fase de consolidación y nuevos rumbos (2027-2031). La fase III tiene dos perspectivas: una
de consolidación de la dinámica de cooperación público-privada de la innovación sectorial, y otra
de visualización de nuevos horizontes y retos, orientada a dinamizar y garantizar la sostenibilidad de
la capacidad de innovación del SNIPA. Será una etapa que permitirá redefinir y ajustar modelos de
intervención, actualizar y reorientar estrategias y políticas en función los cambios generados en la
fase anterior. Además, se gestan nuevas líneas de intervención en atención a los avances y nuevas
condiciones del entorno.

El paso de una fase a otra se hace partir de la identificación de gatilladores (triggers) de cada una de ellas que serán
evaluados a través del sistema de PS&E del programa, siendo las evaluaciones intermedias y finales instrumentos
decisivos en la pertinencia y definición de la siguiente fase.

7. SNIPA: nuevo modelo organizacional


El proceso de construcción del SNIPA requiere contar con una estructura orgánica y funcional capaz de conducir
y facilitar la implantación de un sistema de innovación en el sector pesca y acuicultura en lugar de esperar a que
este proceso se dé espontáneamente.

Se espera que el país cuente con un marco institucional sistémico consolidado, basado en un conjunto de
principios y una teoría de cambio (TdC) ad hoc. Es fundamental que tome la forma de una serie de redes
articuladas mediante nodos que establezcan y gestionen mecanismos institucionales que permitan una activa
participación del sector público y el privado, y la sociedad en su conjunto, en el proceso de I&D e innovación
pesquera y acuícola. Ello con el fin de propiciar un proceso disruptivo de gran envergadura, para pasar de
un sector fundamentalmente extractivo a uno que ponga especial énfasis en el cultivo y la diversificación
productiva.

En la experiencia internacional se pueden identificar tres grandes maneras de promover la coordinación de los
sistemas de I&D+i: la creación de Consejos de Fomento de la Innovación, el establecimiento de fondos competitivos
de investigación/innovación (con su respectiva estructura de gestión y gobernanza) y la coordinación por temas
y sectores y territorios, según necesidades de los usuarios y políticas y estrategias gubernamentales.

Es necesario evaluar la aplicación de estas iniciativas para su adaptación a las condiciones específicas del sector
y del país.

7.1 Consejos de coordinación

Construir una adecuada coordinación y gobernanza para la innovación sectorial es difícil de encarar porque, en
ocasiones, no se llega a entender la naturaleza de la tarea y de las responsabilidades que ello implica. Además,
la gobernanza por medio de redes no es una práctica de la que se tenga mucha experiencia. Existe un historial
de fracasos: diversidad de consejos, mesas e instancias de coordinación que quedaron en simples nombres, sin
logro alguno. No existen modelos únicos efectivos para todas las circunstancias, pues mucho depende de las
condiciones específicas y de la trayectoria concreta.

Es importante remarcar que la efectividad, legitimidad, relevancia y confianza de una organización coordinadora
de un sistema de innovación dependen de que se involucre a todos los stakeholders, es decir, que se refleje su
diversidad. La convocatoria debe ser lo más amplia posible, haciendo partícipes desde los consumidores hasta
los productores y demás actores de la cadena. Todos deberían tener voz y ser incluidos en las decisiones sobre
estrategias y programas de desarrollo de la I&D+i.
96
En ese sentido, las instancias de coordinación y gobernanza nacional/regional se deben orientar principalmente
a ampliar la participación de los stakeholders en cada uno de los dominios que componen el SNIPA, a mejorar
la transparencia y apertura de las decisiones relacionadas con fondos y las prioridades de I&D, a enfatizar la
responsabilidad y la rendición de cuentas de los stakeholders, a construir consensos y a desarrollar políticas
consensuadas, actividades y estrategias que reflejen una visión estratégica compartida en I&D+i.

Los principales mandatos y actividades que correspondería desarrollar a las instancias de coordinación del SNIPA
deben ser el desarrollo de una visión estratégica para la I&D e innovación del sector/territorio, la formulación
de una política de I&D e innovación de la P&A que sea integrada a la política general de ciencia e innovación, la
articulación de las discusiones sobre ciencia e innovación sectorial a la política pesquera y acuícola en general, la
definición de prioridades y agendas de I&D+i, la coordinación de la división de trabajo y canalización de fondos
en áreas prioritarias de innovación, el monitoreo y la evaluación de los programas de innovación y su impacto y
la promoción de la colaboración y el intercambio entre diferentes partes del sistema de innovación, incluyendo
lazos internacionales.

La formalidad organizativa con una agenda no garantiza la coordinación —y acción— efectiva de los
actores. Las instancias de coordinación nacional y regional necesitan un mínimo de fondos, infraestructura
física e infraestructura de comunicación para facilitar la transparencia y comunicación abierta para
sostener una efectiva coordinación y gobernanza. Pero lo más importante será contar con un equipo de
competentes gestores de la I&D+i, dotados de habilidades para el fomento de la interacción de actores
diversos, capacidad de convocatoria y gestión de la información y el conocimiento que se forja.

Algunas actividades que deberían ser asumidas son fortalecer la capacidad de comunicación e información,
incentivando el diálogo y la interacción entre los proveedores de conocimiento y sus usuarios, establecer visiones,
prospectiva tecnológica, análisis de políticas, renovar enlaces entre y con las universidades, formar unidades de
desarrollo de negocios y ofrecer el servicio de gestión de los derechos de propiedad intelectual y acometer la ampliación
organizativa de reformas de gestión, incluyendo el mejoramiento, monitoreo, evaluación y gestión financiera.

Frente a la orfandad y dispersión de las actividades de I&D+i en P&A en el país, se plantea a modo de hipótesis de
trabajo la posibilidad de crear una instancia coordinadora nacional, con la conducción del ente rector del sector,
en la que se convoque en el sentido más amplio a todos los involucrados en el proceso de I&D+i del sector y
que asuma el rol de articular todos los esfuerzos dispersos y débiles que actualmente se realizan desde diversos
actores. Esta instancia deberá promover la maduración de los dominios de la innovación y la intensificación de la
interacción de estos dominios y actores.

La organización coordinadora puede constituirse formalmente y ser gobernada y gestionada de manera


independiente por sus estatutos y un consejo directivo. A su vez, se debe replicar una estructura similar
en las principales regiones en que se desarrollan actividades de pesca y acuicultura, de tal manera de
constituir una suerte de grandes nodos o instancias de coordinación de redes de I&D+i que se conviertan
en antenas de las demandas regionales y locales. Se trata de garantizar que los acuerdos de nivel nacional
se implementen en el nivel regional, y que las demandas regionales, a su vez, sean reflejadas en el nivel
de las decisiones nacionales. Para garantizar la articulación del ente nacional con las instancias regionales
sería conveniente propiciar la representación de cada una de ellas en el consejo nacional.

Estos consejos nacionales/regionales deben dotarse de —y aplicar— diversos métodos e instrumentos. Así,
deberán ser promotores de la creación de forums para el intercambio regular de puntos de vista y estrechar
contactos entre los diferentes actores regionales, el establecimiento de grupos de trabajo para abordar la
problemática sobre cadenas y productos específicos y propiciar la colaboración para la I&D, ya sea orientándola
o participando activamente en la definición de los planes de investigación y en la evaluación y difusión de los
resultados y la concertación de mesas en las que se incorporen las demandas de los productores y se identifiquen
problemas, retos y oportunidades. 97
Para la dinámica efectiva de estos consejos, será muy importante garantizar los recursos financieros y los talentos
humanos que, mediante la implemetación de una secretaría técnica, fomenten la construcción de capacidades
en colaboración con las actividades de promoción de la I&D+i en el sector. Esta secretaría técnica deberá estar
constituida por agentes catalizadores de la innovación (brokers de innovación).

Actualmente, la autoridad de más alto nivel del sector es el DVP, adscrito a PRODUCE. Una primera aproximación
sugiere que el SNIPA deberá ser conducido desde este nivel, para lo que se podría estructurar un Consejo
Directivo de Fomento del SNIPA con una secretaría técnica.

Para estructurar los nodos regionales del sistema, se deberá considerar el momento de revisión y ajuste en el
que el proceso de descentralización ha entrado —se perfila una nueva etapa a partir del año 2016— y la propia
dinámica de los agentes económicos que estructurarán espacios y relaciones de cooperación que pueden
intensificarse en determinados espacios regionales.

7.2 Fondos de innovación e investigación

Otra manera importante de fomentar un sistema de I&D+i es gracias a la gestión de recursos concursables
(fondos competitivos). El país tiene experiencia en ello desde el año 2001 y, precisamente, el PNIPA
tiene como eje sustancial de intervención los 3.2, mediante los PIP 1 y PIP 2. Estos mecanismos ayudan
notablemente y de manera efectiva e inducen a la colaboración y coordinación entre los diversos actores
del sistema y, particularmente, entre los proveedores de servicios de innovación y sus usuarios. La idea es
garantizar que los mecanismos más finos asociados a las bases de los concursos se diseñen considerando
la potenciación de la interacción y, en general, el fortalecimiento del SI en el ámbito de las regiones, los
conglomerados y las cadenas de valor.

En el caso específico del Perú, la gobernanza de los fondos de innovación que se implementen en el marco del
PNIPA podría requerir la implementación de un consejo directivo/consultivo, público-privado y de una secretaría
técnica de gestión de dichos recursos concursables, desde la etapa de convocatoria, seguimiento y evaluación.

7.3 Coordinación temática o subsectorial

Otra manera de fomentar la construcción del SNIPA es por medio del fomento de dinámicas de coordinación
específicas, en función de demandas y fines concretos. En este caso, se abre un amplio universo de posibilidades.
Son deseables aquellas que promueven el fortalecimiento intersectorial, las relaciones público-privadas, el
manejo de una interacción de actores por productos específicos o por territorios para identificar agendas de
investigación, el estímulo de las condiciones de la I&D a partir de la cooperación de las universidades. Para ello
se definen grupos de trabajo, en los que los usuarios de la investigación se unen con investigadores, consultores
y funcionarios de la política pública para determinar a qué actividades destinar los recursos públicos de
investigación, de manera de alinearla con las necesidades del sector.

De esta manera, es básico nombrar a un facilitador dentro del grupo, que incentive el flujo de la
información y medie entre los actores. También puede constituirse un coordinador temático o de gestión
del conocimiento, que informe a los investigadores sobre los resultados del grupo de trabajo para asegurar
que las propuestas correspondan.

En esta línea, una estrategia interesante es aquella que fomenta aglomeraciones o comunidades de
innovación en un determinado territorio. Así, se aprovecha la dinámica de relaciones entre los actores para
promover la I&D+i.

El fomento de los clústers facilita la gestación y desarrollo de una visión local de innovación, el acceso
98 a nuevas y complementarias tecnologías, la sinergia y la focalización, las alianzas y la colaboración para
incentivar el aprendizaje colectivo, la disminución de los costos de transacción de la intervención y la
superación de barreras de entrada, entre otras.

7.4 Desarrollo de competencias

En el nivel micro, la intervención debe orientarse al desarrollo de capacidades organizacionales para lograr
mejores resultados y fortalecer las competencias y habilidades de los actores para la innovación, tanto a la par
de los individuos —conocimiento, creatividad, conocimiento de las tareas de los individuos que la componen—
como de la organización —cultura, gobernanza, comunicación, rutinas de aprendizaje y recursos—.

Para este fin se deberá desplegar el fomento de la interacción entre los actores, la creación de fondos de capital
de riesgo, la consolidación de un conjunto de brokers de la innovación y el fortalecimiento del marco de política
para la innovación. Asimismo, se deberá fomentar e implementar la capacitación y los programas de mentoría y
plataformas de múltiples stakeholders, las ferias de intercambio de conocimiento y la creación de plataformas de
TIC para facilitar la coordinación y comunicación.

El “ambiente facilitador” para la innovación se tiende a definir por aquellos factores que influyen positivamente
sobre el SI y que son controlados por el dominio político. Entre estos, las políticas de fomento de la innovación
en los ámbitos general, sectorial y territorial, la estructura institucional y los mecanismos de gobernabilidad,
el marco normativo regulatorio que estimule la innovación directa e indirectamente —calidad, propiedad
intelectual, seguridad y bioseguridad— y las políticas de acompañamiento de la inversión —crédito, tributación,
mercado, infraestructura— y el sistema de M&E.

El ambiente para que mejore la innovación requiere incentivar el diálogo para desarrollar consensos en
las políticas de innovación, crear mercados y oportunidades sociales para la innovación, dar facilidades para
el acceso a insumos cruciales, fortalecer los flujos de información comercial y tecnológica, propiciar que las
instituciones públicas interactúen con las organizaciones de los agentes económicos, promover el ambiente
legal que sostenga a las organizaciones de productores y fomentar la descentralización para llegar hasta las
organizaciones locales. Profundizaremos, a continuación, en cada uno de ellos.

7.5 Políticas en los ámbitos general, sectorial y territorial

Una característica clave del enfoque del SNIPA es su perspectiva holística, es decir, la comprensión de
la innovación como un proceso multifacético e iterativo que es fuertemente moldeado por el contexto
en el que se desenvuelve. Es por ello que se tiende a valorar la formulación de políticas de innovación a
escala general y nacional desde el más alto nivel del Estado, comprometiéndose a impulsar y coordinar
un amplio espectro de dominios de la política que, en su conjunto, crean y estimulan la innovación de
muchas formas.

La importancia del impulso político aumenta cuando recordamos que la innovación en sí misma puede ser muy
desestabilizante, pues nuevos productos y métodos de producción dejan rezagados a los tradicionales y ese
proceso destruye antiguos empleos, intereses establecidos y, en algunos casos, industrias enteras.

Por esta razón, frente a la oposición que puede aparecer, la dimensión política debe crear los mecanismos y
estrategias para reducir la fricción que genera la innovación. Por otra parte, la instancia política adquiere mayor
relevancia cuando la innovación compromete la construcción de un capital social, orientado a la reducción de la
pobreza y el fomento de la inclusión social, la mejor relación público-privada y la sostenibilidad ambiental.

Entre otras cosas, una política nacional —y sectorial— de innovación se enfoca en la creación de las condiciones
generales para la innovación, la definición y organización de los grandes roles y funciones de los actores públicos
99
y privados, el establecimiento del conjunto de prioridades asignadas a los sectores y las tecnologías, la provisión
del marco general para políticas específicas en sectores y subsectores particulares, la promoción de la inversión
en bienes públicos esenciales para la innovación y el monitoreo y la evaluación de los avances y dificultades de
los procesos y políticas.

Entre tanto, las políticas de innovación de sectores específicos pretenden replicar las políticas nacionales
de innovación, circunscritas al sector específico y sin mayor influencia sobre políticas fuera de sus dominios
sectoriales.

7.6 Interacción intergubernamental

Se refiere a la actuación de los diferentes niveles de gobierno, al sistema de formulación de las decisiones del país
y a la interrelación entre las instancias inter e intrasectoriales y las instancias subnacionales. Resulta indispensable
definir cómo debe ser la estructura gubernamental que favorezca la construcción del sistema de innovación del
sector P&A. Por su naturaleza, esta debe valorar un enfoque de gobernabilidad basado en redes público-privadas
y ser descentralizado, es decir, tener una capacidad decisoria lo más cercana al lugar y a los actores y usuarios.

7.7 Marco legal regulatorio

Es importante estructurar un sistema de normas legales promotoras de la movilización de los actores del sistema
hacia la innovación. Este debe contener precisiones sobre la normatividad de los institutos de investigación, los
sistemas de interacción, la propiedad intelectual, sanidad, bioseguridad, normalización y regulaciones técnicas
relacionadas con salud, seguridad alimentaria y calidad. El sistema comprende no solo una legislación sino un
conjunto de instancias gubernamentales e infraestructura para sostener las acciones regulatorias.

7.8 Infraestructura

Se refiere a la inversión en infraestructura, la creación de condiciones financieras y comerciales que aportan


notablemente a la mejor coordinación de los actores del sistema de innovación y a la gestación de sinergias para
implementarla. Implica inversiones en vías de comunicación e instituciones del mercado, ayudando a mejorar la
productividad, reducir los costos de comercialización, incrementar los márgenes de ganancia y, así, abrir nuevas
oportunidades para la innovación.

Asimismo, involucra la inversión en un sistema financiero holístico que incluya crédito, ahorro, transferencia
monetaria, seguros y diversas fuentes de financiamiento al alcance de los pescadores y acuicultores. Todos
estos elementos gatillarán cambios significativos en el uso de mejores prácticas sustentables, en el acceso a la
información y el conocimiento, en el aumento de la inversión privada en I&D y en la competitividad internacional
de los productos pesqueros.

7.9 Monitoreo y evaluación

El fomento de la innovación, desde la dimensión política, compromete la necesidad de monitorear y evaluar,


tanto la creación del ambiente facilitador para la innovación como los avances en el desarrollo y fortalecimiento
del sistema de innovación. Este es un mecanismo sustancial para retroalimentar e inspirar mejores políticas y,
en general, una mejor conducción de su proceso de construcción. Al respecto, se presenta un conjunto de
tareas como, por ejemplo, la formulación de una serie de indicadores y la definición de procedimientos para la
recolección de información, entre otros. El esfuerzo invertido debe permitir un seguimiento a lo largo de los años
y comparar la experiencia con aquella en otros países.

100
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Arnold, E. y M. Bell (2001): Some new ideas about research for development. En Partnerships at the
leading edge: A danish vision for knowledge, Research, and Development. Report of the comission on
development- related research funded by Danida, 279-319. Copenhagen. Ministry of Foreign Affairs. (Citado
en Enhancing…)
• Alcántara FB, Colace (2001). Pscicultura, seguridad alimentaria y desarrollo en la carretera Iquitos-Nauta y el
río Tigre. Valorando y preservando nuestros peces amazonicos. Instituto de Investigaciones de la Amazonia
Peruana. Iquitos. Perú. 83p.
• Alcántara BF, Rodríguez LC, CuqAM, Telo MS, Del Castillo D. (2004), Avances en el desarrollo de la acuicultura
en la región Amazonas. Perú. IIAP. 61 p.
• Álvarez JC. (2010). El futuro prometedor de la acuicultura en Tingo María. Aquavision, 2 (7): 35-36.
• Anuario Estadístico Pesquero, 2014 PRODUCE.
• Asociación de Langostineros del Perú – ALPE (Programa Nacional para la Competitividad de la Acuicultura
Langostinera en el Perú 2005-2019.
• Atencio VG. (2001). Producción de alevinos de especies nativas. MVZ Córdova, (6) 1:8-14.
• BCRP (2012). Informe Económico y Social Región Ucayali 2012. Banco Central de Reserva del Perú. 147 p.
• Catastro Acuícola DGA (p.13).
• CEPLAN Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021.
• Chu-Koo F, Alcántara BF. (2007). De la selva su acuicultura. sobre los avances en acuicultura en la Amazonia
peruana y las oportunidades de Inversión. Perú Económico, 30 (1): 11-12.
• Chu-Koo FW, Chong VJI, Valles FCM, Rodríguez CL, Alcántara BF. (2009). Impacto socioeconómico de la
piscicultura en el eje carretero Iquitos-Nauta (ECIN) y su área de influencia. Informe Técnico. Instituto de
Investigaciones de la Amazonia Peruana – IIAP. Iquitos, Perú. 51 p.
• Daane, J. 2006.
• FAO, 1984 Gonzales, 2010 ver p.12
• Fundación WATU Acción Indígena. (2010). Haciendo un modelo de piscicultura indígena en la cuenca del
Río Pachitea, Perú. 50 p.
• García A. Tello S, Vargas G, Duponchelle F. (2009). Patterns of commercial fish landings in the Loreto region
(Peruvian Amazon) between 1984 and 2006. Fish Physiology and Biochemistry, 35:53-67.
• Ghezzi Solís, Piero (2016). Logros y Desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú – Ministerio de
Producción (2014-2016).
• Hekkert M.P. R.A.A. Suurs, S.O. Negro, S. Kuhlimann and R.E.H.M. Smits (2007): Functions of Innovation Systems:
A new aproach for analysing technological Change. Technological Forecasting and Social Change Vol 74 N° 4.
• IBC. (2010). Manual de piscicultura para comunidades amazónicas. Instituto del Bien Común. Miraflores,
Lima, Perú. 32 p.
• INEI (2005). X Censo Nacional de Población y V Vivienda, Perú 2005. Instituto Nacional de Estadística e
Informática. Perú, Lima.
• Instituto del Mar del Perú 1964 -2014; 50 años de Mar y Ciencia.

101
• Klerk L.A. Hall and C Leuwiss 2009)
Strengthening Agricultural Innovatio Capacity. Are innovation Brokers the answer?
Working Paper N° 2009-019
United Nations University - Maestricht Economic and Social Research and Training Centre on innovation and
technology (UNU - MERIT) Maestrchit
• Libro de Oro de la Pesquería Peruana, Sociedad Nacional de Pesquería 50 años.
• Lundvall, B. (ed.) (1992). National Systems of Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive
Learning. London, Pinter
• Ministerio del Ambiente. Estudio de Desempeño Ambiental – ESDA (2003-2013) Ministerio del Ambiente
http://www.minam.gob.pe/esda/parte-tres-capitulo-11-sector-pesca-y-recursos-hidrobiologicos/
• Moreno A. y Revenga C. (2014). Sistema de Gestión pesquera artesanal basado en derechos de uso territorial
en Chile, The Nature Conservancy, Arlington, Virginia; USA. 36 pp.
• Nieves, Elmer (2014). La Pesca Artesanal y la Alimentación en el Perú. Universidad Politécnica de Valencia
(trabajo de maestría).
• Ortega H., Hidalgo M, Correa E, Espino J, Chocano L, Trevejo G, Meza V, Cortijo AM, Quise R. (2011). Lista
anotada de los peces de aguas continentales del Perú: Estado actual del conocimiento, distribución, usos y
aspectos de conservación. Ministerio del Ambiente, Dirección General de Diversidad Biológica. Museo de
Historia Natural, UNMSM. Lima. 48 p.
• OECD (2011) Reviews of information policy Peru, OECD publishing.
• Plan Nacional de Desarrollo Acuícola (PNDA).
• Plan Estratégico Institucional 2014-2016 del Fondo de Desarrollo Pesquero – FONDEPES.
• World Bank (2006). Enhancing Agricultural Innovation: How to go beyond the strengthening of research
systems. BIRF/NB, Whasington.
• Programa Nacional de Ciencia, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Acuicultura (C+DT+i) 2013 – 2021.
Con apoyo de FAO y Concytec. 40 pp.
• PNIPA, 2016: Pescadores y Acuicultores del Perú, Acercamiento a la Población Objetivo del Programa
Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura.
• PNIPA, 2016: Pescadores y Acuicultores del Perú, Experiencia Global en Gobernanza de Sistemas de
Innovación en Pesca y Acuicultura.
• Primer Censo Nacional CENPAR 2012.
• PRODUCE (2012). Cosecha de recursos hidrobiológicos procedentes de la actividad de acuicultura según
ámbito y especie (ene-dic 2011). Boletín Estadístico.
• Red Nacional de Información DGA (p.14).
• Sagasti, Francisco, (2009) Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en el
Perú: Antecedentes y Propuesta, Lima Perú.
• Sueiro, Juan Carlos (2015). La Pesca Artesanal en el Perú, Diagnóstico de la activa pesquera artesanal en el
Perú.
• Sueiro, J. C., De la Puente, S. (2013) La pesca artesanal en el Perú: Diagnóstico de la actividad pesquera
artesanal peruana. Lima.
• Tello S. Bayley PB. (2001) La pesquería comercial de Loreto con énfasis en el análisis de la relación entre
captura y esfuerzo pesquero de la flota comercial de Iquitos, cuenca del río Amazonas (Perú).
• Terra Nuova. (2009). Haciendo piscicultura en las comunidades indígenas de Loreto. Surco, Lima. 48 p.

102 • I Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo 2012.


El Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura
es un programa de inversión pública del Ministerio de la SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN
Producción del Perú, a cargo del fomento del
Sistema Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura"
EN PESCA Y ACUICULTURA

Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura


Fundamentos y propuesta
2017-2022
SERIE: ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN 3

Fundamentos y propuesta

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA


Dirección Av. Vasco Núñez de Balboa N° 271, Miraflores, Lima, Perú
Telf. 4796372 Con la colaboración de:
www.pnipa.gob.pe

También podría gustarte