Está en la página 1de 3

Elabore dos actividades para reconocimiento de las

PREGUNTA
relaciones espaciales una, a partir del cuerpo y otra
PRÁCTICA
a partir de un punto de referencia

Introducción:

El reconocimiento de las relaciones espaciales, permiten al niño y la niña


asimilar el sistema de relaciones de la posición que ocupan los objetos en el
espacio unos con respecto a otros, y de todos con respecto a ellos. Así, los
objetos están lejos, cerca, arriba, abajo, a la derecha o a la izquierda. Además
de la posición en el espacio, puede observarse la dirección del movimiento de
los objetos hacia arriba, hacia abajo, hacia detrás, o hacia el parque, la casa o
la escuela infantil. etc. Ya en los niños de 4 a 6 años, no solo se aprecian estas
cualidades en los propios objetos, sino en sus representaciones, en tarjetas,
dibujos, gráficos, etc.

Se presentarán a continuación, dos actividades para el reconocimiento de las


relaciones espaciales una, a partir del cuerpo y otra a partir de un punto de
referencia.

Desarrollo del Práctico:

Metodología General

Puede partirse de tareas en las que los propios niños y niñas hagan
movimientos en su espacio real, según la dirección indicada. Posteriormente,
se deben realizar con movimientos de objetos en un plano real o con
representaciones. Presentamos como ejemplo las siguientes:

Actividad 1: Ayudar al patito perdido a encontrar a la mamá pata.

Objetivo: Reconocer las relaciones espaciales a partir del propio cuerpo.

Contenido: Nociones de relaciones espaciales: derecha, izquierda.

Habilidades: Reconocer las relaciones espaciales derecha-izquierda respecto


a su cuerpo.

Actitudes: Actitud positiva hacia los animales.

Métodos: Práctico, lúdico.

Procedimientos: Observación. Acción práctica.

Recursos: Tarjetas. Cartulinas con figuras. Franelógrafo.


Evaluación: Tener en cuenta si el niño actúa acorde con la dirección señalada
en la tarjeta.

Metodología:

El educador indica a un niño o niña que vaya hasta un punto dado que tiene
enfrente (un árbol en el área exterior, por ejemplo) y que se dirija en la
dirección en que aparece la flecha que está en una tarjeta (que señala a la
derecha). Al llegar al árbol, hay un patito de hule que debe tomar para
ayudarle a buscar a su mamá pata, y con éste en sus manos camina a la
derecha. Al dar unos pasos, otro niño le entrega otra tarjeta que indica hacia la
izquierda. En esa dirección camina hasta encontrar una casita. Al llegar a la
casita hay una señal para seguir hacia la derecha. En esa dirección encuentra
el estanque en el que espera la mamá pata. Como se observa, esta acción se
realiza con objetos en un espacio real, posteriormente puede realizarse con
representaciones en un franelógrafo, una vez que los niños y niñas dominen la
relación derecha-izquierda a partir de su cuerpo. Pueden variarse las
situaciones para que participen varios niños y niñas simultáneamente.

Actividad 2

Objetivo: Reconocer las relaciones espaciales a partir de un punto de


referencia.

Contenido: Nociones de relaciones espaciales: derecha, izquierda, detrás, etc.


Reforzar las habilidades de reconocer las relaciones espaciales señaladas.

Actitudes: Actitud positiva hacia la protección en el tránsito peatonal y de


vehículos.

Métodos: Práctico. Lúdico.

Procedimientos: Observación. Acción práctica.

Recursos: Cartulinas configurando planos y direcciones.

Evaluación: Comprobar si el alumno actúa acorde con la dirección señalada


en las flechas, que aparecen reflejadas en un plano del lugar.
Metodología:

El educador organiza un juego al tránsito. Cuatro niños en un lugar


determinado del aula están de pie (son los semáforos). Otros cuatro niños han
de representar distintos medios de transporte (coches, camiones, autobuses,
etc.). A cada uno de estos se le da una tarjeta en la que aparece el plano del
lugar, y donde también están representados los niños-semáforo. Cada tarjeta
tiene pintadas direcciones distintas que cada niño-transporte debe seguir, se ha
de procurar que cada uno llegue a un niño-semáforo diferente, y obedezca las
luces del semáforo que se le muestre (roja, verde o amarilla), antes de
continuar siguiendo las direcciones que se señalan en su tarjeta.

Conclusión:

En el práctico se han elaborado dos actividades de reconocimiento de las


relaciones espaciales, una en relación con el propio cuerpo y otra tomando un
punto de referencia externo, combinado ambas con un juego para hacer la
apropiación de estas relaciones más interesante al alumno.

También podría gustarte