Está en la página 1de 2

PROYECTO: “PRODUCTORAS Y PRODUCTORES AGROPECUARIOS/AS DE 4 DISTRITOS DE CASTILLA (AREQUIPA)

EMPODERADOS/AS, TRABAJAN POR EL LOGRO DE SU SOBERANÍA ALIMENTARIA

ELABORACIÓN DE COMPOST
I. ¿Qué es el compost?
Es un abono orgánico 100% natural creado a partir de la descomposición de residuos orgánicos (restos de
cocina, plantas secas, estiércol, etc.), en un ambiente húmedo y caliente con presencia de aire y sobretodo
de microorganismos.

II. Materiales:
Desechos vegetales (entre 50% y 70% del volumen).
Hojas secas, restos de cultivos/cosechas, material de podas, desperdicios de la cocina, etc. Mientras más
variedad de restos vegetales, mayor es la diversidad de nutrientes.

Tierra de chacra (menos del 10% del volumen)


La tierra de chacra es la fuente del material mineral. También se puede agregar roca fosfórica y harina de
huesos (aportan calcio y fósforo).

Agua de riego
La falta de agua impide la realización del compost, pero en exceso también daña (evita la presencia de
oxígeno, causando la fermentación de los materiales). Realizar la prueba de puño de agua.

Al tomar en un puño el compost y apretarlo, deberán escurrir unas pocas gotas de agua
entre los dedos y quedar plasmada la figura de los dedos, pero desarmable fácilmente.

Estiércol o guano (menos del 20% del volumen)


Principal fuente de Nitrógeno. Contiene una relación carbono nitrógeno ideal. Además de contener
Nitrógeno, Fósforo y Potasio, el guano contiene más de 40 minerales.

No se debe utilizar vidrio, plástico, piedras, carnes, metales, químicos,


malezas con semillas, etc. Mientras mayor sea la cantidad de ingredientes que
se utilicen en el compost, mayor será la diversidad de los nutrientes y
mejor calidad del compost.
PROYECTO: “PRODUCTORAS Y PRODUCTORES AGROPECUARIOS/AS DE 4 DISTRITOS DE CASTILLA (AREQUIPA)
EMPODERADOS/AS, TRABAJAN POR EL LOGRO DE SU SOBERANÍA ALIMENTARIA

III. Procedimiento
Para elaborar el compost, lo primero es elegir un lugar que tenga una pequeña pendiente, que evite que se
encharque el agua.

1. Remover el suelo sobre el cual se hará el compostaje.


2. Colocar una capa de 10 cm de materiales secos y mojar.
3. Posteriormente, una capa de materiales frescos (10 cm) como hierba recién cortada o desperdicios
de frutas y verduras, y se moja.
4. Después, una capa de estiércol (5 cm) y se moja y finalmente
5. Una capa de tierra (3 cm) y se moja.
Se repiten las capas hasta obtener la altura deseada (máximo un metro y medio). Se revuelven todos los
materiales hasta que quede una mezcla homogénea de todos los componentes del compost. Luego se tapa
el compost revuelto con chala de maíz, maleza seca, etc., para protegerlo del sol, mantener la humedad y se
inicie el proceso con el incremento de la temperatura.

El compost debe mantenerse


húmedo y aireado.

Tierra de chacra
Estiércol animal
Material fresco
Material seco

Se debe voltear todo el material y agregar agua una vez por semana al inicio y luego, cada dos semanas. El
proceso puede llevar de un mes y medio a seis meses, dependiendo de los materiales que se utilicen, la
temperatura del medio ambiente y la humedad del compost. Se considera que un compost está listo cuando
el compost es el color negro, se deshace al tacto y tiene olor agradable, como de tierra húmeda.

IV. Usos del compost


La utilización del compost es recomendable para cualquier tipo de cultivo, en especial para el palto. No hay
que olvidar que mientras más compost, mejor y que un compost bien realizado no quema la planta, y su
efecto en el suelo va más allá de dos campañas, por lo que no es desperdiciar si se usa en exceso.

V. Dosis: Paltos de 1 a 2 años: 10 a 15 kg por planta


Paltos de 3 a 4 años: 25 a 35 kg por planta
Paltos mayores a 4 años: 40 kg por planta

También podría gustarte