Está en la página 1de 65

Taller: Cálculo Vectoríal

Juan Jesus Ramírez Rodríguez


Cálculo en Varias Variables
16 de octubre de 2021

(PRIMER CORTE)

1. Curvas de Contorno
Sea una función f: R2 → R de dos variables escalares, la gráfica que determina esta
función es una superficie en el espacio R3 .
A continuación se presenta la representación gráfica de f.

[1]

Figura 1: Superficie determinada por una la función f.

Las curvas de contorno son herramientas usadas para hacer bosquejos tridimensionales
de funciones de dos variables escalares en el gráfico de la superficie asociada a una función
f (ver figura 2). Estas curvas en R3 son obtenidas mediante la intersección de planos hori-
zontales z=c con la superficie z=f(x , y) para distintos valores constantes de c. Estas curvas
simbólicamente son mostradas como : c = [(x, y, z)R3 /z = f (x, y) = c].[1]

2. Curvas de nivel
Son curvas en R2 obtenidas al comprimir o proyectar cada una de las curvas de contorno
de la superficie z=f(x, y) asociadas a una altitud una c en el plano xy(ver figura 3 y 4), esto
es f(x,y)=c. Simbolicamente definido así: c = [(x, y)R2 /f (x, y) = c]. [1]

1
[1]

Figura 2: Curvas de contorno asociadas a f.

[2]

Figura 3: Corte con un plano horizontal z=c .

El conjunto de estas curvas forman el “mapa topográfico” de la superficie asociada a la fun-


ción f (ver figura 5).

3. Sección o Traza
Sea una función g: R2 → R de dos variables escalares, la gráfica que determina esta
función es una superficie en el espacio R3 .
A continuación se muestra la representación grafica de la función g:

Las trazas son las intersecciones de una superficie con los planos ordenados. La traza de una
función g: R2 → R son curvas en el espacio R3 producidas por la intersección de su superficie
con un plano vertical x o y igualado a una constante c.[3]

Para un plano x=c, es el conjunto de puntos(x,y,z) donde x=c y z=f(x,y) .Usualmente se


usa el plano coordenado x con c=0 (Ver en la figura 7). Simbolicamente se define así: x=c
es [(x, y, z)R3 /z = f (x, y), x = c)]. [1]
Para un plano y=c, es el conjunto de puntos(x,y,z) donde y=c y z=f(x,y) .Usualmente se
usa el plano coordenado y con c=0 (Ver en la figura 8).
Simbolicamente se define así: x=c es [(x, y, z)R3 /z = f (x, y), y = c)]. [1]
Dibujando ambas trazas se puede obtener una aproximación muy cercana de la forma

2
[2]

Figura 4: Curvas de contorno proyectados en el plano xy .

[1]

Figura 5: Curvas de nivel asociadas a f .

que tiene la superficie (Ver figura 9).

4. Ejercicios sobre gráfico de superficies


Completando el cuadrado en x,y o en z cuando sea nesesario, identifique y dibuje las
superficies cuadráticas de los ejercicios 47 a 52.

47. (x − 1)2 + (y + 1)2 = (z + 3)2


Con un previo análisis de la función, observamos que esta es muy parecida a la forma canó-
nica del cono elíptico. Recordamos que la forma canónica del cono es: z 2 /c2 = x2 /a2 + y 2 /b2 .
Así la gráfica de esta superficie será un cono elíptico con vertice en el punto (1,-1,-3). Pos-
teriormente se procede a comprobar esto con la calculadora gráfica 3D de Geogebra y asi se
obtiene la superficie cuadrática mostrada acontinuación:

48. z = 4x2 + (y + 2)2

Con un previo análisis de la función, observamos que esta es ecuación es parecida a la de


un paraboloide elíptico cuya forma canónica esta dada por la expresión: z/c = x2 /a2 + y 2 /b2 .
Así la gráfica de esta superficie será un paraboloide elíptico con vertice(v) en el punto (0,-
2,0). Posteriormente se procede a comprobar esto con la calculadora gráfica 3D de Geogebra
y asi se obtiene la superficie cuadrática mostrada acontinuación:

49. 4x2 + y 2 + z 2 + 8x = 0

3
[3]

Figura 6: Superficie asociada a la función g .

[3]

Figura 7: Traza de g con el plano coordenado con x=0.

Con un previo análisis de la función, no observamos ningún parecido a algunas de las formas
canónicas conocidas de las superficies cuadraticas, esto se debe a que estas estan en la forma
general, por tanto procedemos a obtener alguna de las expresiones canónicas que conocemos,
completando cuadrados cuando sea nesesario. Así:
4x2 + 8x + y 2 + z 2 = 0
4x2 + 8x + (4) + y 2 + z 2 = 0 + (4)
4(x2 + 4x + 2) + y 2 + z 2 = 4
4(x + 1)2 + y 2 + z 2 = 4
(4(x + 1)2 )/4 + (y 2 )/4 + (z 2 )/4 = 4/4
(x + 1)2 + y 2 /4 + z 2 /4 = 1 (Forma Canónica de un Elipsoide)
Así la gráfica de esta superficie será un elípsoide co con centro en (-1,0,0).
50. 4x2 + y 2 −2 +8x − 4y + 4 = 0
Con un previo análisis de la función, no observamos ningún parecido a algunas de las formas
canónicas conocidas de las superficies cuadraticas, esto se debe a que estas estan en la forma

4
[3]

Figura 8: Traza de g con el plano coordenado con y=0.

general, por tanto procedemos a obtener alguna de las expresiones canónicas que conocemos,
completando cuadrados cuando sea nesesario. Así:
4x2 + 8x + y 2 − 4y − 4z 2 = −4
4x2 + 8x + (4) + y 2 − 4y + (4) − 4z 2 = −4+(4)+(4)
4(x2 + 2x + 1) + (y 2 − 4y + (4)) − 4z 2 = 4
4(x + 1)2 + (y − 2)2 − 4z 2 = 4
(4(x + 1)2 )/4 + ((y − 2)2 )4 − (4z 2 )/4 = 4/4
(x + 1)2 + (y − 2)2 /4 − z = 1 (Forma canónica del hiperboloide de una rama.)
Posteriormente se procede a comprobar lo anterior con la calculadora gráfica 3D de Geogebra
y asi se obtiene la superficie cuadrática mostrada a continuación:
51. x2 + 2y 2 − 6x − z + 10 = 0
Con un previo análisis de la función, no observamos ningún parecido a algunas de las formas
canónicas conocidas de las superficies cuadraticas, esto se debe a que estas estan en la forma
general, por tanto procedemos a obtener alguna de las expresiones canónicas que conocemos,
completando cuadrados cuando sea nesesario. Así:
x2 − 6x + 2y 2 − z = −10
x2 − 6x + (9) + 2y 2 − z = −10 + (9)
((x − 3)2 )/2 + (2y 2 )/2 = ((−1 + z))/2
((x − 3)2 )/2 + (y 2 ) = ((−1 + z))/2 (Forma canónica de un paraboloide elíptico
Posteriormente se procede a comprobar lo anterior con la calculadora gráfica 3D de Geogebra
y asi se obtiene la superficie cuadrática mostrada a continuación:

52. 9x2 + 4y 2 − 36z 2 − 8y − 144z = 104


Con un previo análisis de la función, no observamos ningún parecido a algunas de las formas
canónicas conocidas de las superficies cuadraticas, esto se debe a que estas estan en la forma

5
[3]

Figura 9: Traza de g con el plano coordenado con y=0.

general, por tanto procedemos a obtener alguna de las expresiones canónicas que conocemos,
completando cuadrados cuando sea nesesario. Así:
9x2 + 4y 2 − 8y − 36z 2 − 144z = 104
9x2 + 4y 2 − 8y + (4) − 36z 2 − 144z + (−144) = 104 + (4) + (−144)
9x2 + (4y 2 − 8y + (4)) − (36z 2 + 144z + (144)) = 104 + (4) + (−144)
9x2 + 4(y 2 − 2y + (1)) − 36(z 2 + 4z + (4)) = −36
9x2 + 4(y − 1)2 ) − 36(z + 2)2 = −36
(9x2 )/(−36) + (4(y − 1)2 ))/(−36) − (36(z + 2)2 )/(−36) = −36/(−36)
(−1/4)x2 − (1/9)(y − 1)2 + (z + 2)2 = 1
(1/4)x2 + (1/9)(y − 1)2 − (z + 2)2 = −1(Forma canónica del hiperboloide de una rama.)
Posteriormente se procede a comprobar lo anterior con la calculadora gráfica 3D de Geogebra
y asi se obtiene la superficie cuadrática mostrada a continuación:

5. Ejercicios sobre límites


Determinar el dominio y calcular el límite si existe, para los siguientes casos:
2 2
1. lı́m(x,y)→(0,0) x xy
+y

Teorema de la Unicidad:
lı́m(x)→x0 f (x) = b1 y lı́m(x)→x0 f (x) = b2
Si b1 6= b2, entonces el limite no existe.
Hallamos el dominio de f(x,y):
La función esta definida para todos los elementos de R2 , siempre que x e y no sean cero, esto
es:
Dom f (x, y) = [(x, y)R2 /x 6= 0 ∧ y 6= 0]

6
Figura 10: Cono Elíptico

Figura 11: Paraboloide Eliptico con vértice en (0,-2,0)

Calculamos el limíte:
Por sustitución,
2 +02
lı́m(x,y)→(0,0) 0 0∗0 ,
hemosllegadoaunaindeterminación, portantoprocedemosaverif icarlaexistenciadellimíteconelteoremadel
Calculamoselprimerlímiteasí :
Cony = x, tenemosque :
2 +y 2 2 +y 2 2 +x2 2
b1=lı́m(x,x)→(0,0) x xy = lı́m(x,x)→(0,0) x xy = x xx = 2x
x2
=2
Con y=mx, tenemos que:
2 2 x2 (1+m2 )
x2 +m2 x2 2
b2 = lı́m(x,mx)→(0,0) x +(mx) xy
= lı́m (x,mx)→(0,0) mx 2 = x2 m
= 1+m
m
Ahora compramos b1 y b2:
2
Como 2 6= 1+m m
, entonces el limíte no existe.
x 2(y)
2.lı́m(x,y)→(0,0) (e −1)(e
(x)(y)
−1)

Hallamos el dominio de f(x,y):

7
Figura 12: Elipsoide

La función esta definida para todos los elementos de R2 , siempre que x e y no sean cero, esto
es:
Dom f (x, y) = [(x, y)R2 /x 6= 0 ∧ y 6= 0]
Calculamos el limíte:
Por sustitución,
0 2(0) −1)
lı́m(x,y)→(0,0) (e −1)(e
(0)(0)
,
Hemos llegado a una indeterminación, por tanto procedemos a verificar la existencia del
limíte calculandolo como el pro ducto de dos funciones separables, asi:
x 2(y) −1) x −1) (e2y −1) x −1) 2y
lı́m(x,y)→(0,0) (e −1)(e
(x)(y)
= lı́m(x,y)→(0,0) (e(x) ∗ (y) = (lı́m(x,y)→(0,0) (e(x) )(lı́m(x,y)→(0,0) (e (y)−1)

Por ser indeterminaciones del tipo 00 , podemos aplicar L’Hôpital en ambos limites y te-
nemos:
x −1)0 x
lı́m(x,y)→(0,0) (e(x)0 = e1 = 1
2y 0 2y
lı́m(x,y)→(0,0) (e (y)−1)
0 = 2e1 = 1/2
Por esto el valor del limíte es:
x 2(y) −1)
lı́m(x,y)→(0,0) (e −1)(e
(x)(y)
= (1)(1/2) = 1/2
2 2
3. lı́m(x,y)→(0,0) 2x 3x+3xy+4y
2 +5y 2

Hallamos el dominio de f(x,y):


La función esta definida para todos los elementos de R2 , siempre que x e y no sean cero al
tiempo, es decir que la pareja ordenada (0,0) no está definida en el dominio de f(x,y), esto
es:
Dom f (x, y) = [(x, y)R2 /(x, y) 6= (0, 0)]
Calculamos el limíte:
Por sustitución,
2 +3∗0∗0+4∗02
lı́m(x,y)→(0,0) 2∗0 3∗02 +5∗02

Hemos llegado a una indeterminación, por tanto procedemos a verificar la existencia del
limíte con el teorema de la unicidad. Calcularemos el limíte para dos funciones que pasen
por el punto (0,0) y luego compararemos los resultados.

Calculamos el limíte así:

8
Figura 13: Hiperboloide de una rama

Para x=0, tenemos que:


2 2 2 +3∗0∗y+4y 2 2
b1 = lı́m(0,y)→(0,0) 2x 3x+3xy+4y
2 +5y 2 = 2∗0 3∗0 2 +5y 2 = 0+0+4y
0+5y 2
= 45
Para y=0, tenemos que:
2 2 2 +3x∗0+4∗02 2
b2 = lı́m(x,0)→(0,0) 2x 3x+3xy+4y
2 +5y 2 = 2x 3x 2 +5∗02 = 2x3x+0+0
2 +0 = 23
Ahora compramos b1 y b2:
Como 45 6= 23 , entonces el limíte no existe.

5.1. Ejercicios sobre limites y Continuidad (Sección 1.2)


Determinar el dominio y calcular el límite si existe, para los siguientes casos:
xyz
(i) Sea f (x, y, z) = x3 +y 3 +z 3 ,donde esta definida la función?, demuestre que el límite en

(0,0,0) no existe.

Hallamos el dominio de f(x,y,z):


La función esta definida para todos los elementos de R3 , siempre que x, y, z no sean cero al
tiempo, es decir que la el punto (0,0,0 ) no está definida en el dominio de f(x,y,z), esto es:
Dom f (x, y, z) = [(x, y, z)R3 /(x, y, z) 6= (0, 0, 0)]

Calculamos el limíte así:


Por sustitución:
(0)(0)(0)
lı́m(x,y,z)→(0,0,0) f (x, y, z) = (0)3+(0)3+(0)3
Al tener esta indeterminación procedemos a verificar la existencia del límite por trayectorias,

9
Figura 14: Paraboloide Eliptico con vértice en (3,0,1)

Figura 15: Hiperboloide de dos ramas

así:
Para z=x e y=x, tenemos: f (x, x, x)
xyz (x)(x)(x)
b1 = lı́m(x,x,x)→(0,0,0) x3 +y 3 +z 3 = lı́m(x,x,x)→(0,0,0) x3 +x3 +x3
=
x3
lı́m(x,x,x)→(0,0,0) 3x3
= lı́m(x,x,x)→(0,0,0) 1/3 = 1/3
b1 = 1/3

Para z=0 y y=x, tenemos: f(x,x,0)


xyz (x)(x)(0)
b2 = lı́m(x,x,0)→(0,0,0) x3 +y 3 +z 3 = lı́m(x,x,0)→(0,0,0) x3 +x3 +03
=
0
lı́m(x,x,x)→(0,0,0) 2x3 = lı́m(x,x,0)→(0,0,0) 0 = 0
b2 = 0

Ahora compramos b1 y b2:


Como 31 6= 0, entonces el límite no existe.

(j) Sea

10

xsen(1/y), y=6 0;
f (x, y) =
0, y = 0.
Hallamos el dominio de f(x,y,z):
La función esta definida para todos los elementos de R2 , esto es:
Dom f (x, y) = [(x, y)R2 ]

Calculamos el limíte así:


Por sustitución: lı́m(x,y)→(0,0) xsen(1/y) = (0)sen(1/(0))
Hemos llegado a una indeterminación en el segundo factor, por tanto procedemos a calcular
el limíte acotando la función, así:
−1 ≤ sen( y1 ) ≤ 1
x(−1) ≤ x(sen( y1 )) ≤ x(1)
lı́m(x,y)→(0,0) x(−1) ≤ lı́m(x,y)→(0,0) x(sen( y1 )) ≤ lı́m(x,y)→(0,0) x(1)
0 ≤ lı́m(x,y)→(0,0) x(sen( y1 )) ≤ 0
lı́m(x,y)→(0,0) x(sen( y1 )) = 0

Demostrar que f (x, y) 7→ 0 cuando (x, y) 7→(0, 0), pero

lı́m lı́m f (x, y) 6= lı́m lı́m f (x, y)


(x)→(0)(y)→(0) (y)→(0)(x)→(0)

Comprobamos que:
lı́m(x,y)→(0,0) x(sen( y1 )) = f (x, y)
lı́m(x,y)→(0,0) x(sen( y1 )) = f (0, 0)
Como ya sabemos calulamos el valor límite y tambien sabemos que f(x,y)=0, siempre que
y=0, tenemos que: 0=0, lo cual prueba la afirmación.
Para la otra parte del problema vemos que:

lı́m lı́m f (x, y) 6= lı́m lı́m f (x, y)


(x)→(0) (y)→(0) (y)→(0) (x)→(0)

1 1
lı́m lı́m x(sen ) 6= lı́m lı́m x(sen )
(x)→(0) (y)→(0) y (y)→(0) (x)→(0) y
lı́m (N oExiste) 6= lı́m 0
(x)→(0) (y)→(0)

6. Ejercicios sobre Derivadas parciales y derivadas di-


reccionales, diferenciabilidad (Sección 1.3)
9. Calcule la derivada direccional de la función dada en la dirección del vector indicado :
Para la otra parte del problema vemos que:

11
(a) Sea f (x, y) = 3x − 2y, ~v = ( √12 , − √12 )

f ((x, y) + t(~v )) − f (x, y) f ((x + ta, y + tb)) − f (x, y)


lı́m = lı́m
t→0 t t→0 t
f (x+ √t ,y− √t )−f (x,y) 3(x+ √t )−2(y− √t )−(3x−2y) 3t
3x+ √ 2t
−2y+ √ −3x+2y
lı́mt→0 2
t
2
= lı́mt→0 2
t
2
= lı́mt→0 2
t
2

5t
√ √
= lı́mt→0 2
= lı́mt→0 √5 = √5 = 5 2
t 2 2 2

(b) Sea f (x, y) = xy 2 + x2 y, v = (1, 0)


2 2 2 2 2 2 2 2 y−xy 2 +x2 y
lı́mt→0 f (x+t,y)−f
t
(x,y)
= lı́mt→0 (x+t)(y) +(x+t)t (y)−xy −x y = lı́mt→0 xy +ty +x y+2txy+t
t
2 2y 2
= lı́mt→0 ty +2txy+t
t
= lı́mt→0 t(y +2xy+yt)
t
= limt→0 y 2 + 2xy + yt = y 2 +2xy+y(0) = y 2 +2xy

(c) Sea

(x2 y)/(x4 + y 2 ), (x, y) 6= (0, 0);
f (x, y) =
0, (x, y) = (0, 0)
~v =(a,b) es un vector unitario
(x+ta)2 (y+tb) 2
− 4x y 2 4 2 2 (y+tb)−x2 y((x+ta)4 +(y+tb)2 )
lı́mt→0 f (x+a,y+b)−f
t
(x,y)
= lı́m t→0
(x+ta)4 +(y+tb)2
t
x +y
= lı́mt→0 (x +y )(x+ta)
t((x+ta)4 +(y+tb)2 )(x4 +y 2 )
=
4 2 2 (y+tb)−x2 y((x+ta)4 +(y+tb)2 ) 2 2 )(a2 t2 x2 +2tax3 −tby+x4 −y 2 )
lı́mt→0 (x +y )(x+ta)
t((x+ta)4 +(y+tb)2 )(x4 +y 2 )
= lı́mt→0 −t(a ty+2axy−bx
t((x+ta)4 +(y+tb)2 )(x4 +y 2 )
=
(a2 ty+2axy−bx2 )(a2 t2 x2 +2tax3 −tby+x4 −y 2 ) (a2 (0)y+2axy−bx2 )(a2 (0)2 x2 +2(0)ax3 −(0)by+x4 −y 2 )
lı́m−→0 ((x+ta)4 +(y+tb)2 )(x4 +y 2 )
=− ((x+(0)a)4 +(y+(0)b)2 )(x4 +y 2 )
=
(2axy−bx2 )(x4 −y 2 ) (x)(bx−2ay)(x4 −y 2 )
= − ((x)4 +(y)2 )(x4 +y2 ) = (x4 +y 2 )2

12.Considere la función:
Sea

((xy)(x2 − y 2 ))/(x2 + y 2 ), (x, y) 6= (0, 0);
f (x, y) =
0, (x, y) = (0, 0)
~v =(a,b) es un vector unitario

(a) Demuestre que f es continua en (0,0)


f (x, y) será continua en cualquier punto (x0 , y0 ) de R2 . En efecto, sí (x0 , y0 ) 6= (0, 0), se
cumple que:
2 −y 2 ) (x y )(x2 −y 2 )
lı́m(x,y)→(x0 ,y0 ) f (x, y) = lı́m(x,y)→(x0 ,y0 ) (xy)(x
x2 +y 2
= 0 x02 +y02 0 = f (x0 , y0 )
0 0
Si (x0 , y0 ) = (0, 0):
Por sustitución:
2 −y 2 ) (0)(0)(02 −02 )
lı́m(x,y)→(0,0) f (x, y) = lı́m(x,y)→(0,0) (xy)(x 2
x +y 2 = 02 +02
Como llegamos a una indeterminación, procedemos a calcular el límite con la tecnica de
coordenadas polares así:
x = rcos(θ); y = rsen(θ)
2 −(rsen(θ))2 )
lı́m(x,y)→(0,0) f (x, y) = lı́m(r)→(0) (rcos(θ)(rsen(θ))((rcos(θ))
(rcos(θ))2 +(rsen(θ))2
=

12
4 2
−(sen(θ)) ) 2 2 2 −(sen(θ))2 )
lı́m(r)→(0) r cos(θ)sen(θ)((cos(θ))
r2 ((cos(θ))2 +(sen(θ))2 )
= lı́m(r)→(0) r cos(θ)rsen(θ)((cos(θ))
(1)
=
lı́m(r)→(0) r2 12 sen(2θ)cos(2θ) = (0)2 12 sen(2θ)cos(2θ) = 0
Igualamos:
lı́m(x,y)→(0,0) f (x, y) = f (0, 0) = 0,
hemos comprobado que la función es continua en todo su dominio.

(b) Existen las derivadas parciales en (0,0)? en caso afirmativo calcule dichas derivadas
(0)(h)((h)2 −(0)2 )
∂f
∂x
(0, 0) = lı́mh→0 f (h,0)−f
h
(0,0)
= lı́mh→0 (h)2 +(0)2
h
= lı́mh→0 0 = 0
(h)(0)((0)2 −(h)2 )
∂f f (0,h)−f (0,0) (0)2 +(h)2
∂y
(0, 0) = lı́mh→0 h
= lı́mh→0 h
= lı́mh→0 0 = 0

(c) Calcule las derivadas direccionales en (0,0).


Calculamos la derivada direccional en el punto (0,0)
((ta)(tb)((ta)2 −(tb)2 )
(abt2 )(t2 (a2 −b2 )) (t4 )(ab)(a2 −b2 )
∂f
∂~(v)
(0, 0) = lı́mt→0 f (0+ta,0+tb)−f
t
(0,0)
= lı́mt→0 (ta)2 +(tb)2
t
= lı́mt→0 t(t2 (a2 +b2 )
= lı́mt→0 (t3 (a2 +b2 )
=
(t)(ab)(a2 −b2 ) (0)(ab)(a2 −b2 )
lı́mt→0 (a2 +b2 ) = lı́mt→0 (a2 +b2 ) = lı́mt→0 0 = 0

La derivada direccional existe y es cero para todo vector (a, b)

(d) Muestre que la función dada es diferenciable en p~ = (0, 0) ∈ U , calculando


r(h1,h2) (h h )(h2 −h2 )
lı́m(x,y)→(0,0) k(h1,h2)k = 0. Así: lı́m(h1 ,h2 )→(0,0) √1 2 2 2 1 2 2 2 = 0
( h1 +h2 )h1 +h2
Por sustitución:
(0)(0)(02 −02 )

( 02 +02 )02 +02
Como llegamos a una indeterminación, procedemos a calcular el límite con la tecnica de
coordenadas polares así:
h1 = rcos(θ); h2 = rsen(θ)
r(h1,h2) (h h )(h2 −h2 )
lı́m(h1 ,h2 )→(0,0) k(h1,h2)k = lı́m(h1 ,h2 )→(0,0) √1 2 2 2 1 2 2 2 =
( h1 +h2 )h1 +h2
(rcos(θ)(rsen(θ))((rcos(θ))2 −(rsen(θ))2 ) r4 cos(θ)rsen(θ)((cos(θ))2 −(sen(θ))2 )
lı́m(r)→(0) √ = lı́m (r)→(0) √
( rcos(θ))2 +(rsen(θ))2 )(rcos(θ))2 +(rsen(θ))2 r3 (cos(θ))2 +(sen(θ))2 )((cos(θ))2 +(sen(θ))2
r 12 sen(2θ)cos(2θ)
= lı́m(r)→(0) √ 1
= lı́m(r)→(0) r 2 sen(2θ)cos(2θ) = (0) 12 sen(2θ)cos(2θ) = 0
(1)(1)
Con este resultado podemos afirmar que f(x,y) es diferenciable en el punto (x0 , y0 )

13. Muestre que la función dada es diferenciable en p~ = (x0 , y0 ) ∈ U calculando,


r(h1,h2)
lı́m(x,y)→(0,0) k(h1,h2)k = 0 pero que sus derivadas parciales no son continuas.


(x2

+ y 2 )sen(1/ x2 + y 2 ), (x, y) 6= (0, 0);
f (x, y) =
0, (x, y) = (0, 0)
r(h1,h2)
Así: lı́m(x,y)→(0,0) k(h1,h2)k
= 0, si: lı́m(h1 ,h2 )→(0,0) (h21 + h22 )sen( √ 1
) =0
h21 +h22
Por sustitución:

13
(02 + 02 )sen( √021+02 )
Como llegamos a una indeterminación, procedemos a calcular el límite con la tecnica de
coordenadas polares así:
h1 = rcos(θ); h2 = rsen(θ)
r(h1,h2)
lı́m(h1 ,h2 )→(0,0) k(h1,h2)k = lı́m(h1 ,h2 )→(0,0) (h21 + h22 )sen( √ 21 2 ) =
h1 +h2
lı́m(r)→(0) ((rcos(θ))2 + (rsen(θ))2 )sen( √ 1
)=
(rcos(θ))2 +(rsen(θ))2
lı́m(r)→(0) r2 ((cos(θ))2 + (sen(θ))2 )sen( √ 1
) = lı́m(r)→(0) r2 (1)sen( r√1 1 ) =
r (cos(θ))2 +(sen(θ))2
lı́m(r)→(0) r2 sen( 1r ),
Por sustitución:
lı́mr→(0) r2 sen(1/r) = (0)sen(1/(0))
Hemos llegado a una indeterminación en el segundo factor, por tanto procedemos a calcular
el limíte acotando la función, así:
−1 ≤ sen( 1r ) ≤ 1
r2 (−1) ≤ r2 (sen( 1r )) ≤ r2 (1)
lı́mr→0 r2 (−1) ≤ lı́mr→0 r2 (sen( 1r )) ≤ lı́mr→(0) r2 (1)
0 ≤ lı́mr→(0) r2 (sen( 1r )) ≤ 0
lı́m(r)→0 r2 (sen( 1r )) = 0
Con este resultado podemos afirmar que f(x,y) es diferenciable en (x0 , y0 )
Ahora hallamos las derivadas parciales de la función aplicando la regla del producto y la
cadena para derivadas y obtenemos que:
∂f
Con respecto a x: ∂x
(x0 , y0 ) = 2xsen( √ 1
) −√ x
cos( √ 21 2 )
x20 +y02 x20 +y02 x0 +y0

∂f y
Con respecto a y: ∂y
(x0 , y0 ) = 2ysen( √ 1
) −√ cos( √ 21 2 )
x20 +y02 x20 +y02 x0 +y0
Estas funciones derivadas se cumplen para (x0 , y0 ) 6= (0, 0), a raíz de esto concluimos que
apesar de que las derivadas parciales sean discontinuas la función puede ser diferenciable.

16. Conteste Verdadero o falso en las preguntas siguientes, justifique con una demostración
si es verdadero, con un contra ejemplo si es falso o resolviendo el problema
x̄ = (x, y)
(a) Si f (x, y) → l cuando (x, y) → (a, b) a lo largo de toda recta que pasa por (a,b), entonces
lı́m(x,y)→(a,b) f (x, y) = l
Falsa
Contraejemplo: Si;
2 −y 2
f (x, y) = xx2 +y 2

(a, b) = (0, 0)
Calculamos el limíte:
Por sustitución,
2 −2(0)2
lı́m(x,y)→(a,b) (0)
(0)2 +(0)2
,
Hemos llegado a una indeterminación, por tanto procedemos a verificar la existencia del
limíte con el teorema de la unicidad. Calcularemos el limíte para rectas que pasen por el
punto (a,b) y luego compararemos los resultados.

14
Calculamos el limíte así:
Para y=x, tenemos que:
2 2
b1 = lı́m(x,x)→(0,0) xx2 −x
+x2
= 2x02 = 2x02 = 2x02 = 0
Para y=0, tenemos que:
2 2 2 2
x2
b2 = lı́m(0,y)→(0,0) xx2 −y
+y 2
= xx2−2(0)
+(0)2
= lı́m(x,0)→(0,0) x2
= 1
1
=1
Ahora compramos b1 y b2:
Como 0 6= 1, entonces el limíte no existe.
La afirmación es Falsa

(b) Si lı́m(x,y)→(a,b) f (x, y) = L ⇒ lı́mx→a f (x, b) = L


Verdadero,
Puesto que si límite existe, según definición geometrica del límite lim(x,y)→(a,b) f (x, y) = L
, la pareja (a,b) tendrá que ser un de acumulación lo cual implica que a medida que x se
mueve hacia a entonces, f (x, y) se mueve hacia L.Matematicamente podemos expresar este
hecho por la definición formal del límite así:
Definición: Sea una función:
f : X ⊆ Rn → Rm .
Al decir que : lı́mx→(a) f (X) = L.
Significa que, dado cualquier ε > 0, puede encontrarse cualquier δ > 0(que en general de-
pende de ε) tal que, si x ∈ X y 0 < kx − ak < δ, entonces kf (x) − Lk < ε
En nuestro problema tenemos que si límite existe se debe cumplir que:
0 < k(x, y) − (a, b)k < δ 7→ |f (x, y) − L| , como sabemos que y=b, al evaluarlo en la función
tenemos que:
0 < k(x, b) − (a, b)k < δ 7→ |f (x, b) − L|
0 < k(x − a, b − b)k < δ 7→ |f (x, b) − L|
0 < k(x
q − a, 0)k < δ 7→ |f (x, b) − L|
0 < (x − a) + 0 ) < δ 7→ |f (x, b) − L|
2 2

q
0 < (x − a)2 ) < δ 7→ |f (x, b) − L|.

De lo cual podemos concluir que efectivamente lı́mx→a f (x, b) = L


:

(c) Si lı́mx̄→a f (x, b) = L ⇒ lı́m(x,y)→(a,b) f (x, y) = L


Falso,
para que límite exista, según definición geometrica del límite limx→a f (x, y) = L , el pun-
to (a,b) tendrá que ser un punto de acumulación lo cual implica que x se mueve hacia a
al mismo tiempo que y se mueve hacia b, haciendo que f(x,y) se mueva hacia L. Sin em-
bargo el enunciado del problema no nos da la premisa nesesaria de limy →b f (x, y) = L que
garantiza que cuando y tienda a b f (x, y) tienda a L , por lo que podemos negar la afirmación.

(d) Si limx→a f (x, b) = limy→b f (a, y) = L, ⇒ lim(x,y)→(a,b) f (x, y) = L


Falsa,
Puesto que el límite puede NO existir apesar de que los limites menciados tiendan a un
mismo L. Podemos demostrar la falsedad de la afirmación con el siguiente contraejemplo,

15
así:(a, b) = (0, 0)
lı́m(x,y)→(a,b) x2xy
+y 2
= lı́m(x,y)→(0,0) x2xy
+y 2
Calculamos el limíte así:
Para y (constante), tenemos que:
b1 = lı́mx→a x2xy +y 2
= lı́mx→0 x2xy
+y 2
= 020∗y+y 2
= y02 = 0
Para x (constante), tenemos que:
b2 = lı́my→b x2xy +y 2
= lı́my→0 x2xy
+y 2
= x2x∗0 +02
= x02 = 0
Ahora calculamos el límite en las dos variables con la tecnica de coordenadas polares , así:
x1 = rcos(θ); x2 = rcos(θ)
(rcos(θ))(rsen(θ)) r2 cos(θ)sen(θ)
lı́m(x,y)→(0,0) x2xy
+y 2
= lı́mr→0 (rcos(θ)) 2 +(rsen(θ))2 = lı́mr→0 r 2 ((cos(θ))2 +(sen(θ))2 ) =

lı́mr→0 cos(θ)(sen(θ)
(1)
= cos(θ)(sen(θ). Límite no existe
Tenemos que apesar de que b1=b2 , el límite no existe , lo cual muestra la falsedad de la
afirmación.
(e) La gráfica de x = 9y 2 + z 2 /4 es un paraboloide
y2
En forma canónica: x = (1/9) + z 2 /4
La afirmación es verdadera, ya que con un previo análisis de la función, observamos que
esta es ecuación canónica es parecida a la de un paraboloide elíptico dada por la expre-
sión: z/c = x2 /a2 + y 2 /b2 . Así la gráfica de esta superficie será un paraboloide elíptico con
vertice(v) en el punto (0,0,0), pero proyectada sobre el eje x. Posteriormente se procede a
comprobar esto con la calculadora gráfica 3D de Geogebra y asi se obtiene la superficie cua-
drática mostrada acontinuación:

Figura 16: Paraboloide Eliptico con vértice en (0,0,0)

(f) La gráfica de cualquier función de dos variables es un conjunto de nivel de una fun-
ción de tres variables
La afirmación es verdadera, porque la gráfica de una función de dos variables es una su-
perficie en el espacio tridimensional o R3 , y es un conjunto de nivel de una función de tres
variables. Esto se debe a que podemos expresar cualquier función f de dos variables en el
sentido de conjunto de nivel de la siguiente forma: z = f (x, y)(Ec1).
(g) El conjunto de nivel de cualquier función de tres variables es la gráfica de una función
de dos variables.
La afirmación es falsa por que no todos los conjuntos de nivel de funciones de tres variables
son gráficas de funciones de dos variables. Por ejemplo si tenemos una función de tres varia-
bles F (x, y, z) = x + y + z podemos igualarla con la expresíon f (x, y) − z obtenida apartír
de la Ec1, así:
F (x, y, z) = f (x, y) − z, entonces la gráfica de f será un conjunto de nivel con la condición

16
de F a una altitud 0, sin embargo para otra altitud c, tendremos que el conjunto de nivel de
F serán superficies en R3 , dadas por:
c = [(x, y, z)/x + y + z = c]
(h) Si

((x4 − y 4 )/(x2 + y 2 )), (x, y) 6= (0, 0);
f (x, y) =
2, (x, y) = (0, 0)
Entonces f es continua
f (x, y) será continua en cualquier punto (x0 , y0 ) de R2 . En efecto, sí (x0 , y0 ) 6= (0, 0), se
cumple que:
4 4) (x4 −y 4 )
lı́m(x,y)→(x0 ,y0 ) f (x, y) = lı́m(x,y)→(x0 ,y0 ) (xx2 −y
+y 2
= x02 +y02 = f (x0 , y0 )
0 0
Si (x0 , y0 ) = (0, 0):
Por sustitución:
4 −y 4 ) (0)(0)(04 −04 )
lı́m(x,y)→(0,0) f (x, y) = lı́m(x,y)→(0,0) (xx2 +y 2 = 02 +02
Como llegamos a una indeterminación, procedemos a calcular el límite con la tecnica de
coordenadas polares así:
x = rcos(θ); y = rsen(θ)
4 −(rsen(θ))4 ) 4 4 −(sen(θ))4 )
lı́m(x,y)→(0,0) f (x, y) = lı́m(r)→(0) ((rcos(θ))
(rcos(θ))2 +(rsen(θ))2
=lı́m(r)→(0) rr2 ((cos(θ))
((cos(θ))2 +(sen(θ))2 )
=
2 4 4
lı́m(r)→(0) r ((cos(θ))(1)−(sen(θ)) ) = lı́m(r)→(0) r2 ((cos(θ))2 )2 ) − ((sen(θ))2 )2 ) =
lı́m(r)→(0) r2 (cos(θ))2 + (sen(θ)2 )(cos(θ))2 − (sen(θ)2 ) = r2 (1)cos(2θ) = (0)2 cos(2θ) = 0
Igualamos:
lı́m(x,y)→(0,0) f (x, y) = f (0, 0), y tenemos que 0 6= 2
hemos comprobado que el la función es discontinua en el punto (0, 0).
La afirmación es falsa
2 2
(i) lı́m(x,y)→(0,0) xx2−2y+y 2
=1
Calculamos el limíte:
Por sustitución,
2 −2(0)2
lı́m(x,y)→(0,0) (0)
(0)2 +(0)2
,
Hemos llegado a una indeterminación, por tanto procedemos a verificar la existencia del
limíte con el teorema de la unicidad. Calcularemos el limíte para dos funciones que pasen
por el punto (0,0) y luego compararemos los resultados.

Calculamos el limíte así:


Para x=0, tenemos que:
2 2 2 −2y 2 2
b1 = lı́m(0,y)→(0,0) xx2−2y
+y 2
= (0)
(0)2 +y 2
= −2yy2
= −2
1
= −2
Para y=0, tenemos que:
2 2 x2 −2(0)2 2
b2 = lı́m(0,y)→(0,0) xx2−2y
+y 2 = x2 +(0)2
= lı́m(x,0)→(0,0) xx2 = 11 = 1
Ahora compramos b1 y b2:
Como −1 6= 1, entonces el limíte no existe.
La afirmación es Falsa
(j) Si 
((x4 − y 4 )/(x2 + y 2 )), (x, y) 6= (0, 0);
f (x, y) =
0 (x, y) = (0, 0)

17
f (x, y) será continua en cualquier punto (x0 , y0 ) de R2 . En efecto, sí (x0 , y0 ) 6= (0, 0), se
cumple que:
4 4) (x4 −y 4 )
lı́m(x,y)→(x0 ,y0 ) f (x, y) = lı́m(x,y)→(x0 ,y0 ) (xx2 −y
+y 2
= x02 +y02 = f (x0 , y0 )
0 0
Si (x0 , y0 ) = (0, 0):
Por sustitución:
4 −y 4 ) (0)(0)(04 −04 )
lı́m(x,y)→(0,0) f (x, y) = lı́m(x,y)→(0,0) (xx2 +y 2 = 02 +02
Como llegamos a una indeterminación, procedemos a calcular el límite con la tecnica de
coordenadas polares así:
x = rcos(θ); y = rsen(θ)
4 −(rsen(θ))4 ) r4 ((cos(θ))4 −(sen(θ))4 )
lı́m(x,y)→(0,0) f (x, y) = lı́m(r)→(0) ((rcos(θ)) 2
(rcos(θ)) +(rsen(θ)) 2 =lı́m (r)→(0) r2 ((cos(θ))2 +(sen(θ))2 )
=
2 4 4
lı́m(r)→(0) r ((cos(θ))(1)−(sen(θ)) ) = lı́m(r)→(0) r2 ((cos(θ))2 )2 ) − ((sen(θ))2 )2 ) =
lı́m(r)→(0) r2 (cos(θ))2 + (sen(θ)2 )(cos(θ))2 − (sen(θ)2 ) = r2 (1)cos(2θ) = (0)2 cos(2θ) = 0
Igualamos:
lı́m(x,y)→(0,0) f (x, y) = f (0, 0) = 0, hemos comprobado que el la función es continua en todo
su dominio.
La afirmación es verdadera

7. Ejercicios sobre Derivadas Direccionales, Aplicacio-


nes y derivadas de orden Superior (Sección 2.2)
12.Calcular todas las derivadas parciales de primer orden y comprobar si las derivadas
mixtas son iguales.
Expresiones para calcular las derivadas mixtas, así:
Para dos variables:
∂f ∂f ∂2f ∂2f
( ) = ∂x∂y
∂y ∂x
——— ∂f ( ∂f ) = ∂y∂x
∂x ∂y

Para tres variables:


∂f ∂f ∂3f ∂3f ∂3f
( )( ∂f
∂z ∂y ∂x
) = ∂z∂y∂x ——— ∂f ( ∂f )( ∂f ) =
∂y ∂x ∂z ∂y∂x∂z
——— ∂f ( ∂f )( ∂f
∂x ∂z ∂y
) = ∂x∂z∂y

a)f (x, y) = x4 + y 4 − 4xy


Las derivadas parciales de la función son:
∂f
∂x
= 4x3 − 4y
∂f
∂y
= 4y 3 − 4x

Las derivadas parciales mixtas son:


∂2f
∂x∂y
= −4
∂2f
∂y∂x
= −4

b)f (x, y, z) = ln(x2 + 2y 2 − 3z 2 )


Las derivadas parciales de la función son:
∂f
∂x
= x2 +2y2x2 −3z2
∂f
∂y
= x2 +2y4y2 −3z2

18
∂f −6y
∂z
= x2 +2y 2 −3z 2

Las derivadas parciales parcial cruzada con una segunda variable:


∂2f
∂y∂x
= (x(−1)(4y)(2x)
2 +2y 2 −3z 2 )2
∂2f (−1)(−6z)(4y)
∂z∂y
= (x2 +2y 2 −3z 2 )2
∂2f (−1)(2x)(6z)
∂x∂z
= (x2 +2y 2 −3z 2 )2

Las derivadas parciales mixtas son:


∂2f −96xyz)
∂z∂y∂x
= (−2)(−1)(−6z)(4y)(2x)
(x2 +2y 2 −3z 2 )3
= (x2 +2y 2 −3z 2 )3
∂2f (−2)(−1)(2x)(−6z)(4y) −96xyz)
∂x∂z∂y
= (x2 +2y 2 −3z 2 )3
= (x2 +2y 2 −3z 2 )3
∂2f (−2)(−1)(4y)(2x)(−6z) −96xyz)
∂y∂x∂z
= (x2 +2y 2 −3z 2 )3
= (x2 +2y 2 −3z 2 )3

13.Sea
x y

f (x, y) = 3 −
3 2
a)Hallar el D~uf (3, 2) donde ~u es el vector que une los puntos P=(1,2) a Q=(-2,6).
Primero hallamos el ~u, así:
P~Q = (−2 − 1, 6 − 2) = (−3, 4)
~Q
~u = PP~Q = 15 (−3, 4)
k k
Ahora hallamos el vector gradiente de con las derivadas parciales de la función la función
evaluada en P, así:
∂f
∂x
(p) = − 13
∂f
∂y
(p) = − 12
∇f~(p) =< ∂f ∂x
(p), ∂f
∂y
(p) >=< − 13 , − 21 >
Ahora la derivada direccional en el punto p de la función en la dirección u, esta dada por la
expresión: D~uf (3, 2) = ∇f~(p) · ~u.
D~uf (3, 2) = (− 13 , − 21 ) · 15 (−3, 4) = − 15

b)Hallar el valor máximo de la derivada direccional en P(3,2).


El valor máximo de la derivada en P(3,2) es quivalente a calcular la norma del vector gra-
diente,
así:
q q √
~
∇f (p) = (− 13 , − 21 ) = (− 13 )2 + (− 12 )2 = 19 + 14 = 613

c)Hallar un vector unitario ~u ortogonal a ∇f~(3, 2) y calcular D~uf (3, 2). Analizar el signifi-
cado geométrico del resultado.
Hallamos ~u = (x, y), así:
∇f~(3, 2) · ~u = 0
(− 31 , − 12 ) · (x, y) = 0
−x 31 − y 12 ) = 0
−x 13 = y 12
Con y = 23 y x = −1 O ~ = (−1, 2 ) se cumple la condición de ortogonalidad.
3
~
Ahora hallamos un vector unitario ~u = O = √313 (−1, 23 )
kO~ k
D~uf (3, 2) = (− 13 , − 21 ) · √313 (−1, 23 ) = 0. Geométricamente significa que la recta tangente al
punto es esa dirección tiene pendiente igual a cero, lo que implica que es este instante de

19
tiempo la razón de cambio es igual a cero.

18.Sea f : U ⊂ R2 7→ R, una función diferenciable en el conjunto abierto U ⊂ R2 y sea


p ∈ U . Suponga que ∂f∂x
(p) = 3 − − − ∂f
∂y
(p) = 4. En que dirección se tiene que D~v (p) = 2,
en que dirección se tiene que la derivada direccional en p es 0?, ¿Hay alguna dirección en la
que D~v (p) = 6

Apartír de los datos que nos da el problema podemos obtener facilmente el vector gra-
diente en p, así:
∇f~(p) =< ∂f
∂x
(p), ∂f
∂y
(p) >=< 3, 4 >
¿En que dirección se tiene queD~v (p) = 2?
Como debemos encontrar un vector v =(x,y) que sea unitario y cuyo producto punto con el
gradiente nos de 2, entonces plateamos las siguientes ecuaciones:
(x,y)
k(x,y)k
= √(x,y) = 1. (Ecuación 1)
x +y 2
2

(x, y) · (3, 4) = 3x + 4y = 2.(Ecuación 2)


Para hallar
√ x, reemplazamos y de la Ecuación 1 en 2, así:
3x + 4( 1 − x2 ) = 2
25x2 − 12x − 12=0(Ecuación 3) √
−b± b2 −4ac
Resolviendo la ecuación por la fórmula general para

ecuaciones cuadraticas

x= 2a
,
6+4 21 6−4 21
obtenemos las siguientes soluciones reales x1 = 25 y x2 = 25 .

√Para hallar y, reemplazamos x de la Ecuación 1 en 2, así:


3( 1 − y ) + 4y = 2
2

25y 2 − 16x − 5=0(Ecuación 4) √


−b± b2 −4ac
Resolviendo la ecuación por la fórmula general para √
ecuaciones cuadraticas

x = 2a
,
8+3 21 8−3 21
obtenemos las siguientes soluciones reales x3 = 25 y x4 = 25 .
Al obtener las 4 posibles soluciones, procedemos a comprobar cual de las posibles parejas
ordenadas cumple todas condiciones iniciales y llegamos a que es la pareja (x2 , x3 ). Es decir
que la dirección√ que √ debe tener el vector unitario ~v para que su derivada direccional de 2,
debe ser :( 6−425 21 , 8+325 21 ).

¿En que dirección se tiene que la derivada direccional es cero?


La derivada direccional será 0 cuando tengamos un vector ortogonal al gradiente, es este
caso tambien debe ser unitario por tratarse de dirección, así:
(x,y)
k(x,y)k
= √(x,y)
2 2
= 1. (Ecuación 1)
x +y
(3, 4) · (x, y) = 0.(Ecuación 2)
En este caso podemos encontrar el unitario del vector gradiente y volverlo ortogonal al ori-
ginal, así:
~k = (3,4) = √(3,4) = 15 (3, 4). Ahora este vector k podemos volverlo ortogonal al vector
k(3,4)k 32 +42
gradiente simplemente voltiando sus coordenadas y cambiando el signo en una de las coor-
denadas, ya que esto hará que se cancelen los productos. Nos queda así: ~k 0 = 15 (4, −3)

20
Comprabamos:
1
5
(3, 4) ∗ 15 (4, −3) = 0, efectivamente el vector es ortogonal al gradiente, por tanto nos dará
una derivada direccional igual a cero.

¿Hay alguna dirección en la que D~v (p) = 6? Como debemos encontrar un vector v =(x,y)
que sea unitario y cuyo producto punto con el gradiente nos de 2, entonces plateamos las
siguientes ecuaciones:
(x,y)
k(x,y)k
= √(x,y) = 1. (Ecuación 1)
x +y 2
2

(x, y) · (3, 4) = 3x + 4y = 6.(Ecuación 2)


Para hallar
√ x, reemplazamos y de la Ecuación 1 en 2, así:
3x + 4( 1 − x2 ) = 6
25x2 − 36x + 20=0(Ecuación 3) √
−b± b2 −4ac
Resolviendo la ecuación por la fórmula general para ecuaciones cuadraticas x = 2a
,
q √
no obtenemos las soluciones reales, puesto que 362 − 4(25)(20) = −704 son soluciones
en números complejos, por lo tanto podemos afirmar que no existe una dirección para que
la derivada direccional nos de 6.

21. Considere las funciones f (x, y) = 3x2 + 2y 2 , g(x, y) = 7ln(x) + 3y. Demuestre que
la derivada la función f en el punto P(1,1) en la dirección del gradiente de la función g en p
es igual a la derivada de la función g en p en la dirección del gradiente de la función f en p.
Hallamos los vectores gradientes en p de f y g , ademas de su vector unitario ~k y ~r, respec-
tivamente.

Para f:
∂f
∂x
(p) = 6x
∂f
∂y
(p) = 4y
Obtenemos el vector gradiente:
∇f~(p) =< ∂f∂x
(p), ∂f
∂y
(p) >=< ∂f ∂x
(1, 1), ∂f
∂y
(1, 1) >=< 6, 4 >
Obtenemos el vector unitario:
~k (6,4) = √(6,4) = 2√113 (6, 4).
k(6,4)k 62 +42

Para g:
∂f
(p) = 7/x
∂x
∂f

∂y
(p) = 3

∇~g (p) =< ∂f
∂x
(p), ∂f
∂y
(p) >=< ∂f
∂x
(1, 1), ∂f
∂y
(1, 1) >=< 7, 3 >

Obtenemos
√ el vector
√ unitario: √
(7, 3) (7, 3)
~r = (7,√3) = √ 1
√ 2 = 2√13 (7, 3).
k k 72 + 3

Hallamos la derivada direccional de f en p en la dirección de vector gradiente de g en p:


D~rf (p) = ∇f~(p) · ~r. √ √
D~rf (1, 1) = (6, 4) · 2√113 (7, 3) = 2√113 (42 + 4 3)

21
Hallamos la derivada direccional de g en p en la dirección de vector gradiente de f en p:
D~kg(p) = ∇~g (p)√· ~k. √
D~rf (1, 1) = (7, 3) · 2√113 (6, 4) = 2√113 (4 3 + 42)
Hemos demostrado que efectivamente las derivadas direccionales tienen l mismo valor en
ambos casos.

22.Constate que la función z = sen(x2 + y 2 ) satisface la ecuación:

∂ 2z ∂ 2z ∂z
y − x − =0
∂x2 ∂x∂y ∂y

Primero hallamos:
∂z
∂x
= cos(x2 + y 2 )(2x)
∂z
∂y
= cos(x2 + y 2 )(2y)
Luego,
∂2z ∂ 2 2 2 2 2 2
y ∂x 2 = y ∂x (2xcos(x + y )) = y(2cos(x + y ) − 2xsen(x + y )(2x))
2
∂ z 2 2 2 2 2
y ∂x 2 = 2y(cos(x + y ) − 2x sen(x + y ))
2
∂ z ∂
x ∂x∂y = x ∂x (2ycos(x2 + y 2 )) = −2xysen(x2 + y 2 )(2x) = −2y(2x2 sen(x2 + y 2 ))

Ahora comprobamos si cumple la ecuación, así:


[2y(cos(x2 + y 2 ) − 2x2 sen(x2 + y 2 ))] − [−2y(2x2 sen(x2 + y 2 ))] − [2ycos(x2 + y 2 )] = 0
[2y][cos(x2 + y 2 ) − cos(x2 + y 2 ) − 2x2 sen(x2 + y 2 ) + 2x2 sen(x2 + y 2 ))] = 0
[2y] ∗ [0] = 0, hemos comprobamos que la función si cumple con la ecuación.

23.Constate que la función u = (x − at)2 + (x + at)2 , satisface la ecuación del calor:

∂ 2u 2
2∂ u
= a
∂t2 ∂x2
Primero hallamos:
∂u
∂t
= 2(x − at)(−a) + 2(x + at)(a)
∂u
∂x
= 2(x − at) + 2(x + at)
Luego,
∂2u ∂
∂t2
= ∂t (−2a(x − at) + 2a(x + at)) = −2a(−a) + 2a(a) = 4a2
2 ∂
a2 ∂∂xu2 = a2 ∂x (2(x − at) + 2(x + at)) = a2 ((2) + (2)) = a2 (4) = 4a2 ,
hemos comprabado que efectivamente se cumple la igualdad entre las expresiones.

8. Vectores normal a una superficie


Considerando la grafica de una función f : U v R2 → R definida en el conjunto abier-
to de U de R2 . Como bien sabemos su grafica es una superficie S en el espacio R3 . Sea
p = (x0 , y0 , f (x0 , y0 )) un punto de esta superficie. Entonces hallaremos una expresión para
hallaremos calcular el vector normal a S en p, de modo que este vector será penpendicular
a el plano tangente a la superficie en el punto p.
Llamamos a Np = (a, b, c), el vector normal al plano tangente a S en p. Obteniendo dos

22
vectores( en los planos xy y yz) que marquen las direcciones de las rectas tangentes a la
supericie S en p (paralelos a tales rectas).
Si ahora vemos al plano y = y0 , notamos que este corta a la superficie S forma una curva en
ese plano que en el punto p tiene una recta tangente de pendiente(Ver figura 17) ∂f ∂x
(x0 , y0 ,.
∂f
Entonces la dirección de la recta estará dada por: v1 = (1, 0, ∂x (x0 , y0 )), de forma similar
calculamos un vector en la dirección de la recta tangente a la curva z = f (x0 , y) en el punto
p y que se encuentra en el plano x = x0 , está dada por:v2 = (0, 1, ∂f
∂y
(x0 , y0 ))[4]

[4]

Figura 17: Recta tangente a la curva de intersección

Así el vector normal Np debe ser ortogonal al vector v1 y v2 y obtenido a partir del producto
cruz entre estos dos, así Np = v1 × v2 . Tenemos que:

i j k

∂f
Np = v1 × v2 = det 1 0 ∂x (x0 , y0 ) = (− ∂f (x0 , y0 ), − ∂f (x0 , y0 ), 1)

∂x ∂y
0 1 ∂f (x0 , y0 )
∂y
Esta es la expresión que nos permite obtener un vector normal a la superficie dada por la
gráfica de una función z = f (x, y) en el punto p = (x0 , y0 , f (x0 , y0 )) [4]

9. Ecuación del plano tangente a una superficie


Considerando la función definida f : U v R2 → R definida en el conjunto abierto de U
de R2 y suponiendo que f es direrenciable en (x0 , y0 ) ∈ U , hallaremos un plano que contenga
a todas las rectas tangentes a la supercie z = f (x, y), en el punto p = (x0 , y0 , f (x0 , y0 )).
Entonces tal plano debe tener por vector normal al vector: (− ∂f ∂x
(x0 , y0 ), − ∂f
∂y
(x0 , y0 ), 1), por
lo tanto, sabiendo que Np es un vector normal al plano y este debe pasar por el punto
(x0 , y0 , f (x0 , y0 )), concluimos que su ecuación es:
∂f ∂f
− (x0 , y0 )(x − x0 ) − (x0 , y0 )(y − y0 ) + z − f (x0 , y0 ) = 0
∂x ∂y
Osea,
∂f ∂f
z= (x0 , y0 )(x − x0 ) + (x0 , y0 )(y − y0 ) + f (x0 , y0 )
∂x ∂y
[4]

23
[4]

Figura 18: Plano tangente a la gráfica de z = f (x, y).

Relación con Diferenciabilidad:


El hecho de que f sea una función diferenciable nos dice que el residuo es muy pequeño en
torno al punto (x0 , y0 ), es decir si dividimos entre la norma del vector (x − x0 , y − y0 ) , el
cociente se hará cero cuando (x, y) → (x0 , y0 ). Esta propiedad del residuo es la la que le da
el carácter de tangencia al plano pot (T). Es decir el residuo r(x − x0 , y − y0 )(Visto como
la diferencia de la z de z = f (x, y) y la z del plano dado por (T)) tiene la propiedad (que al
dividirlo por la norma de r(x − x0 , y − y0 ) tiende a cero cuando (x, y) → (x0 , y0 )), cuando
decimos que el plano dado por (T) es tangente a la superficie z = f (x, y) en (x0 , y0 ).[4]

(SEGUNDO CORTE)

10. Funciones Vectoriales


10.1. 6.1 Gráficas de funciones vectoriales
1. Trace el vector de posición ~r(t) y vector tangente para:
a) ~r(t) = 2sen(t)~i + 2cos(t)~j + 5t~k
Utilizamos el graficador 3D de Geogebra para graficar nuestra función vectorial así:

Figura 19: Vector posición

24
Calculamos el vector tangente como la derivada del vector posición respecto de t.Esto es:
r’(t)=(2cos(t),-2sen(t),5)

Figura 20: Vector tangente

b) ~r(t) = et~i + e−t~j


Utilizamos el graficador 3D de Geogebra para graficar nuestra función vectorial así:

Figura 21: Vector posición

Calculamos el vector tangente como la derivada del vector posición respecto de t.Esto es:
r0 (t) = (et , −e−t )

Figura 22: Vector tangente

c) ~r(t) = 3t2~i + 2t3~j + 3t~k


Utilizamos el graficador 3D de Geogebra para graficar nuestra función vectorial así:

Calculamos el vector tangente como la derivada del vector posición respecto de t.Esto es:
r0 (t) = (6t, 6t2 , 3)

25
Figura 23: Vector posición

Figura 24: Vector tangente

10.2. 6.2 Limítes continuidad y derivadas


3. Calcule la primera y la segunda derivada para cada una de las siguientes funciones
vectoriales:

a)~r(t) = (cos(t), sen2 (t), sen(2t), tan(t))


Calculamos la primera derivada:
r0 (t) = (−sen(t), 2sen(t)cos(t), 2cos(2t), sec2 (t))
Calculamos la segunda derivada:
r00 (t) = (−cos(t), 2cos(2t), −4sen(2t), 2sec2 (t)tan(t))
3 −1 ~
b)~r(t) = (ln(t2 ) − 1)~i + arctan(t)~j + ( tt−1 )k
Calculamos la primera derivada:
r0 (t) = ( 2t )~i + ( 1+t
1 ~
2 )j + (2t + 1)k
~
Calculamos la segunda derivada:
r00 (t) = ( −2 )~i + ( (1+t
2t ~ ~
2 )2 )j + 2k
t2

5. Hallar el valor o valores de t para los cuales el vector tangente al camino


~r(t) : R → R2 ,~r(t) = (2t2 + 1, 3t − 2) sea pararelo al vector ~v = (2, −1)
Primero hallamos el vector tangente, así:
r0 (t) = (4t, 3)
Establecemos la condición para que los vectores sean pararelos al vector tangente, así:

26
(4t, 3) = α(2, −1) , luego igualamos componente a componente y hallamos las soluciones de
las ecuaciones resultantes:
4t = 2α → α = 2t
3 = −1α → α = −3
Igualamos los α y tenemos que: 2t = −3,
finalmente obtenemos el valor de t que hará que el vector tangente sea paralelo al vector ~v ,
esto es : t = −3
2

7. RHallar la integral √ definida


−1 ~ 3~ 3 ~
a) 1 (ti + t j + tk)dt
Primero hacemos la integral indenida:
√ t2~ t4 ~ 3t( 4/3) ~
R
~ 3~ 3 ~
( ti + t j + tk)dt = ( 2 i + 4 j + k)dt, si evaluamos la integral en sus extremos tenemos
4
que:
Primero podemos √ reescribir la integral definida así:
(t~i + t3~j + 3 t~k)dt
R1
- −1
=-(( 21 − 12 )~i + ( 41 − 14 )~j + ( 34 − 34 )~k))dt , finalmente obtenemos que el vector que nos resulta
de integrar es:
= 0~i + 0~j + 0~k

b) 03 t~i + t2~j dt
R

Primero
R3 √
calculamos una
√ expresión para la norma del vector así:
2 + t4 )dt = 3 (t 1 + t2 )dt, ahora integramos con respecto a t, así:
R
0 ( t 0
Sea: u = 1 + t2 y dt = du 2t
1R √
3
1 2 23 1 2 32 1 2 2
2
( u)du = (
2 3
u ) = (
2 3
u ) = 3
((1 + t ) , ahora calculamos la integral definida así:
3 3 3 3
1
3
((1 + (3)2 ) 2 − ((1 + (0)2 ) 2 ) = 13 ((10) 2 − (1) 2 ) = 31 (30, 63) = 10, 21(und)2

10.3. 6.3 Derivadas, rectas tangentes


9. Una particula se mueve a lo largo de una curva:

2cos(t)~i + 2sen(t)~j + t~k


Calcular:
a) El vector tangente unitario en π4
r0 (t) = −2sen(t)~i + 2cos(t)~j + 1~k
r0 (π/4) = −2sen(π/4) ~i + 2cos(π/4)~j + 1~k
√ √
r (π/4) = −2 2 i + 2 22~j + 1~k
0 2~
√ √
r0 (π/4) = − 2~i + 2~j + 1~k
El vector unitario es : √ √
r0
kr0 k
= √ √ 21 √ 2 = √15 (− 2, 2, 1)
(− 2) +( 2) +1

b) La rapidez
Sera la normaq del√vector velocidad en π/4, es decir:
0
√ √
kr (π/4)k = (− 2) + ( 2) + 1 = 5
2 2

27
c) Las ecuaciones simétricas de la recta tangente en π4
La ecuación de la recta esta√dada √ por:
(x, y, z) = (x0 , y0 , z0 ) + t(− √2, √
2, 1)
donde: r( 4 ) = (x0 , y0 , z0 ) = ( 2, 2, π4 )
π
√ √ √ √
(x, y, z) = ( 2, 2, π4 ) + t(− 2, 2, 1)
√ √
x = −t(√ 2) +
√ 2
y = t( 2) + 2
z = t + π4
Despejando t e igualando tenemos que:
√ √ π
x− 2 y− 2 z− 4
√ = √ =
− 2 2 1

d) La aceleración

La aceleración esta dada por la derivada de la velocidad así:


r00 (t) = −2cos(t)~i − 2sen(t)~j + 0~k
r00 (π/4) = −2cos(π/4) ~ ~ ~
√ √ i − 2sen(π/4)j + 0k
r (π/4) = − 2~i − 2~j + 0k
00 ~

11. Supongamos que una partícula que sigue la trayectoria ~c(t) = (4et , 6t4 , cos(t)), sale
por una tangente en t=0, calcular:

a)La rapidez con que la partícula abandona la trayectoria


Primero hallamos el vector tangente en el punto x=0,
c0 (t) = (4et , 24t3 , −sen(t))
c0 (0) = (4e(0) , 24(0)t3 , −sen(0))
c0 (0) = (4, 0, 0)
La rapidez√será la norma de este vector:
kc0 (0)k = 42 = 4

b)La posición de la particula en el instante t=1


Primero hallamos la ecuación de la recta tangente, cuyo vector director es el vector tangente
en t=0 y el punto por el que pasa esta en la trayectoria en t=0, esto es:
Hallamos el punto:
c(0) = (x0 , y0 , z0 ) = (4, 0, 1)
Ahora hallamos la ecuación de la recta:
r(t) = (x0 , y0 , z0 ) + (c0 (0))t
r(t) = (4, 0, 1) + (4, 0, 0)t
Como esta recta nos da la posición en función del tiempo despues que la particula abandona
la trayectoria, entonces tenemos que:
r(1) = (4, 0, 1) + (4, 0, 0)(1) = (8, 0, 1)
este resultado sera la posición de la particula en el instante t=1

28
c) Si la particula se mueve sobre la trayectoria desde el instante t=0 al instante t=1, cual es
la distancia recorrida por la partícula.(Deje la expresión indicada)
Como ya tenemos la posición en t=0 y t=1, entonces hallamos el correspondiente vector
entre estos dos puntos y le calculamos la norma, así:
r(1) = (8, 0, 1)
r(0) = (4, 0, 1)
p~ = (8 − 4, 0 − 0, 1 − 1)
p~ = (4, 0, 1)

kp(0)k = 42 = 4
De aquí tenemos que la distancia recorrida son 4u

13.Una particula que viaja en linea recta se localiza en el punto (1,-1,2) y tiene rapidez
igual a 2 en el instante t=0. La partícula se mueve hacia el punto (3,0,3) con una aceleración
constante 2~i + ~j + ~k. Encuentra la posición ~r(t)
Primero hallamos r0 (t), integrando la aceleración:
2~i + 1~j + 1~k = (2t + c1 , 1t + c2 , 1t + c3 ), teniendo en cuenta que kr(t)0 k = 2 y que la particula
R

se mueve en linea recta de P=(1,-1,2) a Q=(3,0,3), podemos encontrar un vector unitario


entre los dos puntos y obtener así las componentes del vector velocidad y asi obtener las
constantes c, entonces aquí tenemos que:
P~Q = (3 − 1, 0 − (−1), 3 − 2) = (2, 1, 1)
El vector unitario es :
PQ 1 √1 (2, 2, 1) = 1 (2, 2, 1)
kP Qk
= √22 +2 2 +1 = 9 3
Ahora multiplicamos el vector unitario por 3 que es magnitud del vector velocidad y
2 kPP Qk
Q
=2 31 (2, 2, 1) = 32 (2, 2, 1)
Ahora procedemos a igualar los vectores en t =0 vector velocidad
(2(0) + c1 , 1(0) + c2 , 1(0) + c3 ) = 32 (2, 2, 1)
(c1 , c2 , c3 ) = 23 (2, 2, 1)
y ahora volvemos a integrar, teniendo que el vector posición es:
(2t + c1 , 3t + c2 , 2t + c3 ) = (t2 + 34 t + c4 , 23 (t)2 + 43 t + c5 , t2 + 32 t + c6 )
R

y ahora como sabemos que en t=0, la posición es (1-1,2), entonces cuando evaluamos t=0
en el vector posición tenemos que (c5 , c5 , c6 ) = (1, −1, 2).
Así finalmente tenemos que la posición de la particula esta dada por la expresión:
r0 (t) = (t2 + 34 t + 1, 32 (t)2 + 34 t − 1, t2 + 23 t + 2)

15.Una particula inicia su movimiento en ~r(0) = (1, 0, 0), con velocidad ~v (0) = ~i − 1~j + ~k.
Su aceleración ~a(t) = 4t~i + 6t~j + 2~k determine su velocidad y posición en el tiempo t.
Para hallar la expresión de la velocidad integramos la aceleración:
2
4ti + 6t~j + ~k = (2t2 + c1 )~i + (3t2 + c2 )~j + ( t2 + c3 )~k
~
R

Ahora hallamos las constantes igualando a la velocidad inicial en t=0, así:


2
(2(0)2 + c1 )~i + (3(0)2 + c2 )~j + ( (0)2 + c3 )~k = ~i − 1~j + ~k
c1 = 1
c2 = −1
c3 = 1
De aquí tenemos que el vector velocidad esta dado por:

29
r0 (t) = (2t2 + 1)~i + (3t2 − 1)~j + (t2 + 1)~k
Ahora calculamos el vector posición sabiendo que r(0), la posición de la particula es (1,0,0).
Ahora volvemos a integrar, pero esta vez el vector velocidad teniendo que:
3
(2t2 + 1)~i + (3t2 − 1)~j + (t2 + 1)~k = ( 32 t3 + t + c4 )~i + (t3 − t + c5 )~j + ( t3 + t + c6 )
R

Si evaluamos esta expresión en t=0, tenemos que las constantes serán:


(c4 , c5 , c6 ) = (1, 0, 0), finalmente podemos concluir que el vector posición esta dado por:
3
r(t) = ( 32 t3 + t + 1)~i + (t3 − t)~j + ( t3 + t)

17.Las curvas cuyos vectores posición son respectivamente


r~1 (t) = t~i + t2~j + 2t3~k, r~2 (t) = sen(t)~i + sen(2t)~j + t~k, se cortan en el origen. Halle el ángulo
de intersección, aproximado al grado más cercano

Primero hallamos los vectores tangentes de cada una de las funciones en el punto t=0,
así:
r~1 0 (t) = 1~i + 2t~j + 6t2~k
r~1 0 (0) = 1~i + 2(0)~j + 6(0)2~k
r~1 0 (0) = 1~i + 0~j + 0~k
r~2 0 (t) = cos(t)~i + 2cos(2t)~j + 1~k
r~2 0 (0) = cos(0)~i + 2cos(2(0))~j + 1~k
r~2 0 (0) = 1~i + 2~j + 1~k
Ahora utilizamos la fórmula:
·r2 (1,0,0)·(1,2,1)
cos(θ) = ||rr11||||r2 ||
= (1)√
12 +22 +12
= √16 ,
Así tenemos que el ángulo √ estará dado por:
−1 −1
cos (cos(θ)) = cos ( 6)
,cuyo valor aproximado mas cercano es θ = 66◦

19. Si ~r(t) = t~i − 2t2~j + 2t3~k, ~c(t) = t~i + t2~j + 2t3~k y c1(t)
~ = t~i + cos(t)~j + sen(t)~k.
Calcule:
a)Dt [~r(t) · ~c(t)]
Dt [(t, −2t2 , 2t3 ) · (t, t2 , 2t3 )]
Dt [(t2 − 4t4 + 4t6 )] = 2t − 16t3 + 24t5

~
b)Dt [~r(t) × c1(t)]
Dt [(t, −2t2 , 2t3 ) × (t, cos(t), sen(t))]
~i ~j ~k
 

~
Hallamos [~r(t) × c1(t)] = t −2t2

2t3 =

t cos(t) sen(t)
~v (t) = (−2t sen(t) − 2t cos(t))~i + (tsen(t) − 2t4 )~j + (tcos(t) + 2t3 )~k
2 3

v 0 (t) = (−4tsen(t) − 2t2 cos(t) − 6t2 cos(t) + 2t3 sen(t))~i + (sen(t) + tcos(t) − 8t3 )~j
+ (cos(t) − tsen(t) + 6t2 )~k
(Terminado)

30
11. Derivación Implicita y Regla de la Cadena
∂z
2. Consideremos la función z = f (x2 + y 3 , 2x2 − y 2 ). Determine ∂x
Entonces se tiene que
f : R2 → R g : R2 → R2
Y sea u = x2 + y 3 y v = 2x2 − y 2
Donde g(u, v) f (g(u, v)) = z
Entonces se preocede a hallar la derivada requerida por medio de regla de la cadena
∂z ∂z ∂u ∂z ∂v
∂x
= ∂u ∂x
+ ∂v ∂x
Que sustituyendo queda de la forma
∂z ∂z
= ∂u 2x + ∂v 4x

∂z ∂z
= 2x[ ∂u + 2 ∂v ]

4. . Sean f : R2 → R2 y g : R3 → R2 , campos vectoriales f (x, y) = ex+2y î + sen(y + 2x)ĵ y


g(u, v, w) = (u + 2v 2 + 3w2 )î + (2vu2 )ĵ y sea h = f (g(u, v, w)), entonces Dh(1,-1,1) es:
Por regla de la cadena se tiene que
Dh |(1,1,1) = D(f ◦ g)|(1,1,1)
h(1, −1, 1) = (f ◦ g)(1, −1, 1) = f (g(1, −1, 1))
Donde se denominará al punto (1, −1, 1) como P y donde para hacer la regla de la cadena
se debe evaluar g(P ) que resulta
g(P ) = (6, −3)
Entonces se dice que
D(f (g(P ))) = Df (6, −3)Dg(P )
Ahora se deben hallar las matrices correspondientes a cada una de las derivadas para realizar
la opercaión correspodientes
 ∂f1 ∂f1 ∂f1
 ∂u ∂v ∂w
Dg|(P ) =

 
∂f2 ∂f2 ∂f2
∂u ∂v
! ∂w (P )
1 4v 6w
=
−2u 2 0 (P )
!
1 −4 6
=
−2 2 0
 
∂f1 ∂f1
 ∂x ∂y 
Df |(6,−3) = 



∂f2 ∂f2
∂x ∂y (6,−3)
!
x+2y x+2y
e 2e
=
2cos(y + 2x) cos(y + 2x) (6,−3)
!
1 2
=
2cos9 cos9

Teniendo ambas matrices se procede a hacer la multiplicación

31
! !
1 2 1 −4 6
2cos9 cos9 −2 2 0
!
−3 0 6
=
0 −6cos9 12cos9
Y con esto finalmente se obtiene la matriz correspondiente a la derivada de la función h
en el punto P

6. Sea f : R3 → R2 y g : R3 → R3 las funciones


g(x, y, z) = (x + y + z, xyz, x2 + y 3 )
f (x, y, z) = (x2 + 2, x + y 2 + z 3 )
Calcular la derivada (f ◦ g)(1, 1, 1) realizando la compuesta y aplicando la regla de la cadena

En primer lugar se realiza la regla de la cadena, entonces se dice que


h(1, 1, 1) = (f ◦ g)(1, 1, 1) = f (g(1, 1, 1))
Y que para calcular la derivada se debe hallar g(1, 1, 1) que resulta (3, 1, 2), por lo que se
tiene que
D(f (g(1, 1, 1))) = Df (3, 1, 2)Dg(1, 1, 1)
Y se procede  a calcular cadauna de las matrices
∂f1 ∂f1 ∂f1
 ∂x ∂y ∂z 
 
 
 ∂f2 ∂f2 ∂f2 
Dg|(1,1,1) =  ∂x ∂y ∂z 
 
 
 
∂f3 ∂f3 ∂f3
∂x ∂y ∂z (1,1,1)
 
1 1 1
=  yz xz xy 
 

2x 3y 2 0 (1,1,1)
 
1 1 1
 1 1 1 
= 

2 3 0
 
∂f1 ∂f1 ∂f1
 ∂x ∂y ∂z 
Df |(3,1,2) = 



∂f2 ∂f2 ∂f2
∂x ∂y ∂z (3,1,2)
!
2x 0 0
=
1 2y 3z 2 (3,1,2)
!
6 0 0
=
1 2 12

Teniendo ambas matrices se procede a hacer la multiplicación

32
 
!1 1 1
6 0 0 
 1 1 1 

1 2 12
!
2 3 0
6 6 6
=
27 39 3

Ahora para comprobar la respuesta se hace la composición de las funciones, de manera


que queda de la forma
h(x, y, z) = ((x + y + z)2 + 2, x + y + z + x2 y 2 z 2 + (x2 + y 3 )3 )
De modo que  solo resta realizar
 la derivada de la nueva función en el punto dado
∂f1 ∂f1 ∂f1
 ∂x ∂y ∂z 
Dh|(1,1,1) = 



∂f2 ∂f2 ∂f2
∂x ∂y ∂z (1,1,1)
!
2(x + y + z) 2(x + y + z) 2(x + y + z)
= 2 2 2 3 2 2 2 2 2 3 2
1 + 2xy z + 6x(x + y ) 1 + 2x yz + 9y (x + y ) 1 + 2x2 y 2 z (1,1,1)
!
6 6 6
=
27 39 3
Lo cual permite comprobar la respuesta anterior

8. Calcular la derivada para la función diferenciable z(x, y) = f (x2 , xy 2 ). Usando la regla


de la cadena.

Primero determinamos las variables u(x,y) y v(x,y) y una función interna g(x, y) = (u, v),
así:

u
(x,y) = x2
v
(x,y) = xy 2 .
Ahora sustituimos en z, así: z(x,y) = f (g(x, y)) Acontinuación aplicamos regla de la cadena
a la función, definida como:

Dz = Df (g(x, y) · Dg(x, y)
Dz = D(f (u, v)) · Dg g(x, y)
∂u ∂u
" # " #
∂z ∂z ∂x ∂y ∂z ∂z 2x 0
Dz = [ ∂u , ∂v ] · ∂v ∂v = [ ∂u , ∂v ] · 2
∂x ∂y
y 2xy
De lo anterior tenemos que:
∂z ∂z ∂z
∂x
= 2x ∂u + y 2 ∂v
∂z ∂z
∂y
= 2xy ∂v

10. Sea g : R2 → R diferenciable. Sea z(x.y) = g(u, v) con u = x2 y 2 , y v = xy.


∂2z
Calcule ∂y∂x :

∂z
Primero calculamos por regla de la cadena ∂x
, así: Siendo f (x, y) = (u, v), tenemos que:
z(x,y) = g(f (x, y))

33
Aplicando regla de la cadena:
Dz = Dg (f (x, y)) · Df (x, y)
Dz = Dg(u, v) "· Df (x, #y)
∂u ∂u
" #
∂z ∂z ∂x ∂y ∂z ∂z 2xy 2 2yx2
Dz = [ ∂u , ∂v ] · ∂v ∂v = [ ∂u , ∂v ] ·
∂x ∂y
y x
De lo anterior tenemos que:
∂z ∂z ∂z
∂x
= 2xy 2 ∂u + y ∂v
Ahora procedemos a derivar con respecto a y, así:
∂2z ∂ ∂z ∂z ∂z ∂ ∂z ∂z ∂ ∂z
∂y∂x
= ∂y (2xy 2 ∂u + y ∂v ) = 4xy ∂u + 2xy 2 ∂y ( ∂u ) + ∂v + y ∂y ( ∂v )
Ahora procedemos a calcular la derivada que quedaron multiplicadas por la derivada parcial
∂z ∂z
respecto a y, es decir las funciones ( ∂u ) y ( ∂v ), la calculamos así:

∂ ∂z ∂ 2 z ∂u ∂ 2 z ∂v ∂2z ∂2z
∂y ∂u
= ∂u2 ∂y
+ ∂v∂u ∂y
= ∂u2
(2xy 2 ) + ∂v∂u
(x)

∂ ∂z ∂ 2 z ∂v ∂ 2 z ∂v ∂2z ∂2z
∂y ∂v
= ∂v 2 ∂y
+ ∂u∂v ∂y
= ∂v 2
(x) + ∂u∂v
(2x2 y)

Finalmente solo sustituimos y obtenemos que:


∂2z ∂z ∂2z ∂2z ∂z ∂2z ∂2z
∂y∂x
= 4xy ∂u + 2xy 2 ( ∂u 2
2 (2xy ) + ∂v∂u (x)) + ∂v + y( ∂v 2 (x) + ∂u∂v
(2x2 y))

12. Calcule la derivada direccional de D~uf (x, y, z), si f (x, y, z) = xsen(yz), en el punto
P (1, 3, 0) en la dirección del vector ~v = ~i + 2~j − ~k La derivada direccional en el punto p esta
dada por:
D~uf (x, y, z) = ∇f~(p) · ~u
Hallamos el vector u, como el unitario de v, así:
~u = k~~vvk = √16 (1, 2, −1)
Ahora procedemos a calcular el vector gradiente en el punto (1,3,0), así:
∇f~(p) = ( ∂f , ∂f , ∂f ) = (sen(yz), xzcos(yz), xycos(yz))
∂x ∂y ∂z
∇f~(1, 3, 0) = (sen(0), (1)(0)cos(0), (1)(3)cos(0)) = (0, 0, 3)

Finalmente obtenemos la derivada en la dirección de ~u en P


−3
D~uf (1, 3, 0) = (0, 0, 3) · √16 (1, 2, −1) = √ 6

14. Considere la superficie en R3 definida implícitamente por:

f (x, y, z) = xyz + ln(xyz) − z = 0


Hallar la ecuación del plano tangente en p = (1, 1, 1)
La ecuación del plano tangente en un punto esta dada por la expresión: ∇f~ · (~x)

34
Así:
∂f ∂f ∂f
( , , ) · (x − x0 , y − y0 , z − z0 ) = 0
∂x ∂y ∂z

Ahora procedemos a hallar las componentes del vector gradiente en P:


∂f xy
∂x
(1, 1, 1) = (yz + xyz )(1,1,1) = 2
∂f xy
∂y
(1, 1, 1) = (xz + xyz )(1,1,1) = 2
∂f xy
∂z
(1, 1, 1) = (xy + xyz − 1)(1,1,1) = 1

Ahora hallamos la ecuación del plano, así:


(2, 2, 1) · (x − 1, y − 1, z − 1) = 0
2x + 2y + z = 5 (Ecuación del plano tangente en P)

16. Considere la superficie −x2 + x(2z + 10) − y 2 + y(2z + 14) + z 2 + 8z + 6 = 0 ¿En que
punto de ella no es posible trazar un plano tangente?

Suponiendo a z, como una función de (x,y), así z = f (x, y)


Si calculamos la derivada con respecto a z, tenemos que:
∂f
∂z
= 2x + 2y + 2z + 8,
Ahora procedemos a igualar a cero la expresión, puesto que esta igualdad nos dará los valores
en los que no será posible trazar un plano tangente a la gráfica, debido a que podriamos tener
un ∂f
∂z
= 0 que como denominador nos provocaría una indeterminación. Entonces procedemos
a calcular, así:
2x + 2y + 2z + 8 = 0
x + y + z = −4
Del resultado anterior podemos concluir que no podremos trazar planos en en los puntos que
tengan la consición: x + y + z = −4

18. Suponga que un pájaro vuela a lo largo de la curva helicoidal x = 2cost, y = 2sint, z = 3t.
De pronto el pájaro encuentra un frente de mal clima de manera que la presión barométrica
varía mucho de un punto a otro de acuerdo con la relación P (x, y, z) = 6x2 z/y atm.

a) Use la regla de la cadena para determinar la forma en que cambia la presión en el momento
t = π4
Se aplica la regla de la cadena de manera que se tiene que
Dh(t) = D(P (~r(t)))
= D(P (~r(t)))D~r(t)
= ∇P (~r(t)) • ~v (t)
Por lo que para calcular la derivada de h en t = π4 se debe hallar el gradiente de P evaluado
en r y el vector velocidad evaluados en el punto

35
~v ( π4 ) = (−2sent, 2cost, 3)| π4
−2 √2
= (√ 2
, 2 , 3)
2 2
∇P (~r( π4 )) = ( 12xz y
, −6x
y2
z 6x
, y )|~r( π4 )
= (9π, −9π 2
, √122 )
Donde se procede a realizar el producto punto
−2 √2
Dh( π4 ) = ( √ 2
, 2 , 3) • (9π, −9π
2
, √122 )
= 36−27π

2
≈ −34,52
Obteniendo así el valor de la derivada, es decir, la manera en la que varía la presión en
función de la forma del vuelo del pájaro en un instante determinado

b) Compruebe los resultados obtenidos usando una sustitución directa


Con este método simplemente se realiza la compuesta y se deriva la nueva función, por lo
que en este caso h(t) queda de la forma
2t
h(t) = P (~r(t)) = 36tcossent
Y ahora la derivada evaluada en el punto da
t 3t
h0 ( π4 ) = (36cos −72tsentcost)sent−36tcos
sen2 t
| π4
2 t 3 t π
= [ 36cos
sent
− 72tcost − 36tcos
sen2 t
]| 4
36−27π
= √2
Así comprobamos la respuesta en el punto a

c)¿Cuál es la presión aproximada en el momento t = π4 + 0,01 min?


P (x, y, z) = 6x2 z/y, Sustiyendo tenemos:
2 (3t)
P (2cos(t), 2sen(t), 3t) = 6(2cos(t))
2sen(t)
, ahora reemplazando t en ( π4 + 0,01), tenemos que:
6(2cos( π +0,01))2 (3( π +0,01)
P (2cos( π4 + 0,01), 2sen( π4 + 0,01), 3 π4 + 0,01) = 4 4
2sen( π4 +0,01)
= 19, 65atm
El anterior resultado lo obtenemos solo reemplazando en la ecuación, ahora procedemos a
hacer una aproximación por plano tangente y luego comparamos los dos resultados obtenidos.

Para hacer una aproximación lineal del valor de la presión en t = π4 + 0,01, primero
debemos hallar la ecuación del plano tangente a la función compuesta (h), en el punto en el
punto t = π4

h(π/4) = √ 2
Teniendo en cuenta que la ecuación del plano esta dada por: N(X-P)=0, donde
N es el vector normal, en este caso dado por la derivada de h evaluada en el punto, X
será (t, h) y punto P viene dado por π4 y su respectiva imagen, finalmente tendremos que la
ecuación es:
( 36−27π

2
)(t − π4 , h − √

2
) = 0, ya con la linelización de la función procedemos a reemplazar en
el punto pedido y tenemos que:
h = 19, 98, el cuál es bastante cercano con el valor obtenido inicialmente por sustitución.

36
20. Considere una función f : R3 → R dada por 0 = sen(x)+sen(y)−sen(z)−sen(x+y +z)
determine la matriz Hessiana de f en el punto P = ( π4 , π4 , π4 )

Suponiendo a z en función de (x,y), z = f (x, y)


En primer lugar se debe definir que una matriz Hessiana en R3 viene dada por sus derivadas
mixtasde forma que 
Fxx Fxy Fxz
 
 
 
Hf = 
 Fyx Fyy Fyz 

 
 
Fzx Fzy Fzz
Ahora se procede a calcular las derivadas implicitas de cada uno de los componentes de la
matriz, sin embargo al hacer: ∂x ∂z
= −F Fz
x
,
∂f
vemos que F z = ∂z = −cos(z) + cos(x + y − z),
Y evaluar esta en el punto ( π4 , π4 , π4 ), tenemos: √ √
∂f π π π π 2 2
∂z
= −cos(z) + cos(x + y − z) π π π = −cos( ) + cos(
(4,4,4) 4 4
+ 4
− 4
) = − 2
+ 2
=0
Del anterior resultado podemos concluir que no es posible calcular la matriz Hessiana, ya
que para calcularla es nesesario que Fz 6= 0, ya que si evaluamos en el punto tenemos que
∂f
∂z
= 0, provocando una indeterminación.

11.1. Tercera entrega de ejercicios


Ejercicios a realizar 4.1(Impar), 4.2(Par),(4.3)(Todos) 5.1(Todos) y 5.2(Todos)

Sección 4.1 Verdadero o falso

1. Sea f (x, y) = x2 + kxy + y 2 son verdaderas

• a) El valor de k para que f (x, y) tenga un punto de silla en (0, 0) es k = ±2


FALSO
Teniendo en cuenta que se pregunta sobre puntos críticos, se procede a analizar
la función en su totalidad
fx = 2x + ky = 0 fy = 2y + kx = 0
Operando las dos expresiones se obtiene
x(2 + k) + y(2 + k) = 0 x = −y
Y reemplazando en una
y(k − 2) = 0 y = 0; x = 0
Teniendo el punto a evaluar se calcula el determinante de la matriz Hessiana
sabiendo que
f = 2 fyy = 2 fxy = k
xx
2 k

= 4 − k2



k 2

37
Y teniendo en cuenta que para un punto cualquiera (x0 , y0 )
• Se considera un punto máximo si fxx |P < 0 y detH = fxx fyy − (fxy )2 > 0
• Se considera un punto mínimo si fxx |P > 0 y detH = fxx fyy − (fxy )2 > 0
• Se considera un punto de silla si detH = fxx fyy − (fxy )2 < 0
• El criterio no decide si detH = fxx fyy − (fxy )2 = 0
Para esta función se tiene que no puede haber puntos máximos debido a que fxx
nunca es negativo; pueden existir puntos mínimos si se tiene que 4 − k 2 > 0;
pueden haber puntos de silla si 4 − k 2 < 0 y el criterio no decide si 4 − k 2 = 0
Ahora para hallar los valores de k en los que la función en el punto problema se
vuelve un punto de silla solo se debe resolver
4 − k 2 < 0 |k| > 2
Esto escrito de otra manera dice que para k ∈ (−∞, 2) ∪ (2, ∞) se tienen puntos
de silla en la función, por lo que el enunciado del primer inciso es falso
• b) Para k = ±2 el criterio no es concluyente
VERDADERO
Este es el último caso mencionado en el inciso anterior por lo que se resuelve
4 − k 2 = 0 |k| = 2 k = ±2
Lo que confirma el enunciado
• c) Para k ∈ (2, 2) la función tiene un mínimo local
VERDADERO
Para los mínimos se debe resolver
4 − k 2 > 0 |k| < 2
Esto escrito de otra manera dice que para k ∈ (2, 2) se tienen puntos mínimos, lo
que ratifica la afirmación
• d) Para k ∈ (−∞, 2) ∪ (2, ∞) tiene un mínimo
FALSO
Como se enunció previamente en este intervalo se encuentran todos puntos de
silla, y en el intervalo k ∈ (2, 2) es donde están los puntos mínimos, por lo que la
afirmación es falsa

3. Si f tiene un máximo relativo en (x0 , y0 ), entonces fx (x0 , y0 ) = fy (x0 , y0 ) = 0


VERDADERO
Se dice que ∇f( x0 , y0 ) = (0, 0) si se tiene que (x0 , y0 ) es un punto crítico, es decir
(fx , fy )|(x0 ,y0 ) = (0, 0) po lo que a afirmación es verdadera

5. ∇f (x, y, z) = 0 entonces D~uf = 0, ∀~u


VERDADERO
Por definición se sabe que D~uf = ∇f •~u, y si se dice que ∇f (x, y, z) = 0 en la operación
previa es como multiplicar por 0 a ~u, así que efectivamente da igual la dirección en la
que se calcule, siempre se va a cumplir que la derivada direccional va a resultar 0.
~ (x, y)
7. Si D~uf (x, y), existe entonces D~uf (x, y) = −D−uf
VERDADERO Partiendo de la misma definición D~uf = ∇f • ~u, por propiedades
del producto podemos extraer los escalares de los vectores multiplicarlos entre sí y de
esta forma llegamos a la igualdad, así:

38
~ (x, y)
D~uf (x, y) = −D−uf
D~uf (x, y) = (−)(−)(D−uf ~ (x, y))
D~uf (x, y) = (D~uf (x, y))

9.La distancia mínima al origen desde la superficie z 2 = xy + 4 es 4

FALSO Resolvemos el problema por el método de los multiplicadores de Lagrange, así:

Tenemos la restricción g(x, y, z) = z 2 − xy − 4 = 0


Como queremos
q hallar a distancia al origen, utilizamos la función dada por la fórmula
de la d = (x − x0 )2 + (y − y0 )2 (z − z0 )2 , donde (x0 , y0 , z0 ) = (0, 0, 0)
Pero para efectos prácticos usaremos la función f (x, y, z) = D = x2 +y 2 +z 2 y sacamos
raíz cuadrada al final.
Hallamos los gradientes de f y g e igualamos:
∇f (x, y, x)=( ∂f , ∂f , ∂f ) = (2x, 2y, 2z)
∂x ∂y ∂z
∂g ∂g ∂f
∇g(x, y, x)=( ∂x , ∂g , ∂z ) = (−y, −x, 2z)
∇f (x, y, x) = λ∇g(x, y, x)
Obteniendo
 el sistema de ecuaciones:
2x = −λy
2y = −λx
 

2z = 2λz
Del cual tenemos que λ = −1, x = 0, y = 0
Reemplazando en la restricción, tenemos que:
z 2 − (0)(0) − 4 = 0
z2 = 4
z = ±2
2
Obteniendo
√ √ que D = (±2) = 4, pero como estamos en busca de d, esta será d =
D = 4 = 2, por tanto decimos que la afirmación es falsa, puesto que la distancia
mínima de la función al origen tiene valor de 2.

Sección 4.2 Polinomio de Taylor

• 11.Considere la función f (x, y) = e2x+3y , calcular la fórmula de Taylor de orden


dos en el punto (0, 0).
Para Taylor de orden dos tenemos la fórmula en (0, 0), así:
! ! !
h 1 f (0, 0) fxy (0, 0) h1
P2 (0, 0) = f (0, 0) + 5f (0, 0) 1 + (h1 , h2 ) xx
h2 2 fyx (0, 0) fyy (0, 0) h2

para los valor h1 = (x − 0) y h2 = (y − 0), tenemos que:

39
! ! !
x 4 6 x
P2 (0, 0) = 1 + (2, 3) + 21 (x, y)
y 6 9 y
P2 (0, 0) = 1 + 2x + 3y + 12 (4x2 + 12xy + 9y 2 ).Rpt

• 12. Obtenga la fórmula aproximada de cos(x, y), use este hecho para justificar
que

1 − cos(x + y) 1
lı́m 2
=
(x,y)→(0,0) (x + y) 2
,Calcularemos un valor para el límite usando la fórmula de Taylor de segundo
orden en (0, 0), ya que con este podemos obtener los valores mas próximos al
punto, así:
! ! !
h 1 f (0, 0) fxy (0, 0) h1
P2 (0, 0) = f (0, 0) + 5f (0, 0) 1 + (h1 , h2 ) xx
h2 2 fyx (0, 0) fyy (0, 0) h2

Tenemos que:
f (x, y) = cos(x + y)
∇f = (−sen(x + y), −sen(x + y))
f (0, 0) = 1
∇f (0, 0) = (0, 0)
!
x 1 − cos(x + y)(0, 0) − cos(x + y)(
P2 (0, 0) = 1 + (− sen(x + y), − sen(x + y))|(0,0) + (x, y)
y 2 − cos(x + y)(0, 0) − cos(x + y)(

Se tiene entonces que:


! ! !
x 1 −1 −1 x
P2 (0, 0) = 1 + (0, 0) + (x, y)
y 2 −1 −1 y

1
P2 (0, 0) = 1 + (−x2 − 2xy − y 2 )
2
Como la fórmula de Taylor nos da un polinomio con valores muy cercanos a la
función en un punto p, podemos reemplazar este polinomio en el lugar de la
función y así poder resolver el límite .
1 − (1 + 12 (−x2 − 2xy − y 2 ) 1
lı́m 2
=
(x,y)→(0,0) (x + y) 2
1
2
(x2 + 2xy + y 2 ) 1
lı́m =
(x,y)→(0,0) x2 + 2xy + y 2 2
1 1
lı́m =
(x,y)→(0,0) 2 2
De esta manera comprobamos que el valor del limíte es 12 Rpt.

40
• Sección 4.3 Aplicaciones

• 14. Se desea construir un tanque para almacenar agua caliente en un cilindro con
un tope esférico. El tanque se debe diseñar de tal manera que pueda almacenar
300m3 de líquido. Determinar la altura total y el diámetro del tanque de tal ma-
nera que la pérdida de calor en la superficie sea mínima.

El volumen de la figura estará dado por:


V oltotal = V ol.Cilindro 12 V ol.Esf era
V oltotal = r2 πh + ( 23 πr3 )
g(r, h) = r2 πh + 23 πr3 − 300 = 0, esta es la restricción que nos da el problema.

Ahora la función a minimizar será el área superficial de la figura que vendrá


dada por:
f (r, h) = Astotal = AsCilindro + AsSemiesf era
Astotal = 2πrh + 3πr2 ,

Hallamos los gradientes de las funciones f y g igualamos :


∇f (r, h)=( ∂f , ∂f ) = (2πh + 6πr, 2πr)
∂r ∂h
∇g(r, h)=( ∂g , ∂f ) = (2πrh + 2πr2 , πr2 )
∂r ∂h
∇f (r, h) = λ∇g(r, h)
Obteniendo el sistema de!ecuaciones:
2πh + 6πr = λ2πrh + 2
2πr = λπr2
Del cual tenemos que λ = 12 , r = h
Reemplazando en la restricción, tenemos que:
πr3 + 32 πr3 = 300
5πr3q= 900
r = 3 180
π

Por respuesta para la mínima área superficial tenemos que:


q
180
La altura será: h = 3
π
≈ 3,86m
q
180
La diámetro será: d = 2r = 2 3 π
≈ 7,71m

• 16.. Maximizar f (x, y) = 2y − x sujeto a y = sen(x), 0 ≤ x ≤ 2π


Para f (x, y) entre 0 ≤ x ≤ 2π, tenemos que:
f (x, y) = 2sen(x) − x
Calculamos puntos críticos igualando las componentes del gradiente a cero:
∇f (x, y) = ( ∂f , ∂f ) = (2cos(x) − 1, 0)
∂x ∂y
2cos(x) − 1 = 0
cos(x) = 21

41
x = π3 , punto crítico
Ahora evaluamos la función en los puntos críticos, que serán los extremos y π3 y
tenemos:
f (0, y) = 0 √
f ( π3 , y) = 2sen( π3 ) − π3 = 3 − π3 máximo relativo
f (2π, y) = −2π √
Los máximos serán los puntos ( π3 ) y tendrán una imagen ( 3 − π3 ), es decir
tenemos infinitos máximos locales variando la coordenada y para x entre 0 π,
esto es√equivalente a decir que tendremos máximos en los puntos de coordenadas:
( π3 , y, 3 − π3 )
• 18.. Encuentre los extremos de f (x, y, z) = x(y + z) en la curva de intersección
del cilindro circular recto x2 + y 2 = 1 y el cilindro hiperbólico xz=1

Abordamos el problema por el método de los multiplicadores Lagrange con doble


restricción, así: Tenemos: A f como nuestra función a maximizar,g y h son restric-
ciones que nos da el problema.

f (x, y, z) = x(y + z), g(x) = x2 + y 2 − 1, h(x) = xz − 1 = 0

Hallamos los gradientes de las funciones e igualamos componente a componen-


te:
∇f (x, y, z) = (y + z, x, x)
∇g(x, y, z) = (2x, 2y, 0)
∇h(x, y, z) = (z, 0, z)
∇f (x, y, z) = λ∇g(x, y, z) + k ∇h(x, y, z)
Obteniendo las ecuaciones:
Z 2 Z (x/2)+1
2
(x5 (2y − x)e(2y−x) )dxdy
0 x/2

Resolviendo el anterior sistema de ecuaciones y evaluando en las funciones de


restricción, tenemos finalmente que x = y = ± √12 y z=1/x
De esta forma√obtenemos los extremos solución como:
P1 = ( √12 , √12 , 2)

P2 = (− √12 , − √12 , − 2)

20.. Halle los extremos de la función f (x, y, z) = 2x − 3y + z, si (x,y,z) está en el


elipsoide 4x2 + y 2 + z 2 = 704.
Resolvemos por el método de los multiplicadores de Lagrange:
Hallamos los gradientes de las funciones y posteriormente igualamos:
∇f (x, y, z) = (2, −3, 1)
∇g(x, y, z) = (8x, 2y, 2z)
Llegamos a las ecuaciones:

42
 
20 = 8λx
−3 = 2λy 
 

1 = λ2z
Al resolver el sistema llegamos a dos puntos extremos con coordenadas en:
P1 = (4, −24, 8)
P2 = (−4, 24, −8)
Al evaluarlos en f, tenemos:
f (4, −24, 8) = −88, este será el extremo máximo.
f (−4, 24, −8) = 88, este será el extremo mínimo

22. Encontrar el máximo y el mínimo de f (x, y) = x2 + y 2 sujeto a x4 + y 4 = 1


Debido a que se tiene una condición, se debe hacer uso de los multiplicadores de
Lagrange
∇f = λ∇g
(
(2x, 2y) = λ(4x3 , 4y 3 )
x4 + y 4 = 1
3 2
 
 λ2x − x = 0
  x(λ2x − 1) = 0

λ2y 3 − y = 0 = y(λ2y 2 − 1) = 0
x4 + y 4 = 1 x4 + y 4 = 1

 

De donde seqsaca que q q q
1 1 1 1
x = 0; x = λ2 ; x = − λ2 ; y = 0; y = λ2 ; y = − λ2
Por lo que de este análisis se pueden hacer 9 posibles combinaciones, es decir,
se hallan 9 puntos críticos. Ahora se debe analizar cada uno de los puntos en la
restricción, ya sea para saber si satisfacen la igualdad o para calcular los valores
de λ. Los puntos
q obtenidos
q son q q
1 1 1 1
(0, 0); (0, ± λ2 ); (± λ2 , 0); (± λ2 , ± λ2 )
4 4
Y se reemplazan en x + y = 1
•(0, 0)
04 + 04q= 1 Como 1 6= 0 se descarta el punto
1
•(0, ± λ2 )
q
1 4
04 + ( λ2 ) =1
1
4λ2
= 1 λ = ± 12
Sin embargo, el valor negativo se descarta debido a que indetermianría la raíz
previa
q q
1 1
•(± λ2 , ± λ2 )
q q
1 4 1 4
( λ2
)+ ( λ2 ) =1
1 1
4λ2
+ 4λ2 = 1 q
1
2λ2
= 1 λ = ± 12
Y el valor negativo se descarta por la misma razón
Habiendo hallado λ enqcada caso
q se tienen los puntos
4 1 4 1
(0, ±1) ; (±1, 0) ; (± 2 , ± 2 )

43
Y se procede a analizar cada uno para determinar qué tipo de punto crítico es
•f (0,
q1) =
q f (1, 0) = −1) = f (−1,
q f (0,q q 0)q
=1 q q √
• f ( 2 , 2 ) = f ( 2 , − 2 ) = f (− 2 , 2 ) = f (− 4 12 , − 4 12 ) = 2
4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1

Y así se llega a la conclusión que los puntos mínimos de la q función


q sujeta a la
condición son (0, ±1), (±1, 0) y los puntos máximos son (± 2 , ± 4 12 )
4 1

11.2. Integrales Dobles


• Sección 5.1

◦ 1. Calcular la R xseny − yex dx dy sobre la región R = [−1, 1] × [0, π2 ]


RR

Escribiendo la integral con los respectivos límites y resolviendo


R π2 R 1 x
0 −1 xseny − ye dx dy
π 2 senx
(x − yex )|1−1 dy
R
= 0
2
2
π
y
0 −ye + e dy
R
= 2

2 π
y2 2
= ( −ey
2
+ 2e
)|0
−eπ 2 π2
= 8
+ 8e
◦ 2. 2. Al calcular por doble integración el volumen V situado bajo el parabo-
lide z = x2 + y 2 y limitado inferiormente por cierta región S del plano xy, se
ha llegado a la siguiente suma de integrales iteradas:
Z 1Z y Z 2 Z 2−y
V = x2 + y 2 dxdy + x2 + y 2 dxdy
0 0 1 0

Dibujar la región de integración y expresar V mediante la integral iterada en


la que el orden de integración este invertido. Efectuar, calcular el volumen.
Acontinuación se muestra la región de integración.

Figura 25: Región de integración


Vemos que la región es de tipo uno, la expresamos como del tipo 2 para
0 ≤ x ≤ 1 y x ≤ y ≤ 2 − x así cambiamos el orden de integración, obteniedo
la integral:
V = 01 x2−x x2 + y 2 dydx
R R

Calculamos el volumen:
V = 01 x2−x x2 + y 2 dydx = 01 ( 38 − 4x + x2 )dx = 38 − 2 + 23 = 43
R R R

3. Calcular las siguientes integrales

 a) xy(x + y) dx dy donde Q = [0, 1] × [0, 1]


RR
R 1 R 1 Q2 2
0 0 x y + xy dx dy
R 1 y 2 x2 3
= 0 ( 2 + yx3 )|10 dy

44
2
= 01 y3 + y2 dx
R
2 3
= ( y6 + y6 )|10
= 13
R √
 b) 3. Q ( y + x − 3xy)dxdy, donde Q = [0, 1] × [0, 3]
R3R1 √ R3 √ x2 2
1 0 ( y + x − 3xy)dxdy = 1 ( yx + 2 −√ 3 x2 y)10 dy=
R3 √ 1 3 2 32 1 3 2 3 17
1 ( y + 2 − 2 y)dy=( 3 y + 2 y − 4 y )1 = 2 3 − 3 ≈ −2,21

d) Q x2 y 2 dx dy donde R es la región en el primer octante acotada por las


R

hipérbolas xy = 1, xy = 2 y las rectas y = x, y = 4x


Primero se debe dibujar la región de integración para analizar los inter-
valos de integrción

Figura 26: Gráfica de la región de integración

45

• Tipo I 12 ≤ x ≤ √12 ∪ √12 ≤ x ≤ 1 ∪ 1 ≤ x ≤ 2
1
x
≤ y ≤ 4x ∪ x1 ≤ y ≤ x2 ∪ x ≤ y ≤ x2
1
√ R 4x R1 R 2 R √2 R 2
(x2 y 2 ) dy dx + (x2 y 2 ) dy dx + (x2 y 2 ) dy dx
R 2 x
1 x
1 √1 1 1 x
2 x 2 x
√1 R1 2 R √2 2
(x2 y 3 )|4x (x2 y 3 )| x1 dx + (x2 y 3 )|xx dx
R 2
= 1 1 dx + √1 1
2 x 2 x
√1
64x5 R1 R√ x5
− 1 7
dx + 2 8 −
R 2
= 1 3 3x
dx + √1 3x 1 3x 3
dx
2 2
√1 √
6 lnx x6 2
= ( 32x
9
− 3
)| 1 2 + ( 7lnx
3
)|1√1 + ( 8lnx
3
− 18
)|1
2 2
ln √1 7ln √1 √
7 8ln 2 7
= +
18 √ 3
2
− 3
2
+ 3
− 18
1
8ln 2−6ln √
= 3
2

7ln2
= 3

 e) Q ((1+x)Sen(y))dydx, donde Q es el trapezoide de vértices (0,0),(1,0),(1,2),(0,1)


R

Ubicamos los puntos en el plano y asociamos funciones que limiten el area,


así:

Figura 27: Trapezoide

De esta forma podemos decir que tenemos 0 ≤ x ≤ 1 y 0 ≤ y ≤ x + 1 ,


una región tipo 2 de la cual podemos planear la siguiente integral.
Z 1 Z x+1
((1 + x)sen(y)))dydx
0 0
Procedemos
R 1 R x+1
resolverla:
((1 + x)sen(y)))dydx = 01 (−cos(y)(1 + x)1+x
R R1
0 0 0 )dx = 0 (−cos(1 +
x)(1+x)+(1+x))dx = (−(x+1)sen(x+1)−cos(2)+ 32 +sen(1)+cos(1))10 =
−2sen(2) − cos(2) + 23 + sen(1) + cos(1).Rpt

46
◦ Sección 5.2

 4. Evaluar la integral iterada


Z 1 Z arc cos y q
(sin(x) 1 + sin2 (x))dxdy
0 0

Podemos escribir ahora que, si x = cos−1 (y) entonces y = cos(x) y obte-


nemos que y queda en el intervalo de 0 ≤ y ≤ cos(x) y el intervalo de x
queda 0 ≤ x ≤ π2 y la integral queda:
Z π Z cos x q
2
(sin(x) 1 + sin2 (x))dxdy
0 0
Z π q
2 cos(x)
(sin(x) 1 + sin2 (x)y|0 )dx
0
Z π q
2
(cos(x) sin(x) 1 + sin2 (x))dx
0

Sea u = 1 + sen2 (x) du = 2sen(x)cos(x)


π
1Z 2 q
2(cos(x) sin(x) 1 + sin2 (x))dx
2 0
π
1Z 2 √ 1 3
( u)du = (u) 2
2 0 3

π Z cos x √
Z
2
q 1 2 2 π 32 2 2 1
(sin(x) 1 + sin (x))dxdy = (1 + sin ( )) = − ≈ 0,61
0 0 3 2 3 3
 5. Calcular la R xseny − yex dx dy sobre la región R = [−1, 1] × [0, π2 ]
RR

Ya que es la misma integral realizada en la sección anterior ejercicio 1, se


2 2
sabe que la respuesta es −eπ
8
+ π8e
 6..Al calcular el volumen mediante una integral doble de la región situada
debajo del paraboloide z = x2 + y 2 y limitado inferiormente por cierta
región S del plano xy se obtuvo la siguiente suma de integrales
Z 1Z y Z 2 Z 2−y
V = x2 + y 2 dxdy + x2 + y 2 dxdy
0 0 1 0
Dibujar la región de integración y expresar el volumen mediante una sola
integral, hallar su valor

Figura 28: Región


Mediante el gráfico podemos deducir una sola integral para el volumen y
la región de integración , así: V = 01 x2−x x2 + y 2 dydx
R R

Ahora calculamos su valor: R


V = 0 x x + y 2 dydx = 01 ( 38 − 4x + x2 )dx = 83 − 2 + 23 = 43
R 1 R 2−x 2

47
Taller Tercer Corte Cálculo Vectoríal Puntos a resolver:
Libro: Cálculo Vectorial, Susan Colley
Sección 5.3: 13,14,16,17,18 (Cambio en el Orden de Integración)
Sección 5.5: 9,10,30 (Cambio de Variables)

11.3. Sección 5.3: Cambio en el Orden de Integra-


ción
 13. Reescriba la suma dada de integrales iteradas como una sola integral
iterada invirtiendo el orden de integración y evalúela:
Z Z √
8 y/3 Z Z √ 12 y/3
(y)dxdy + √ (y)dxdy
0 0 8 y−8

En primer lugar se procede a realizar la gráfica de la región de


q integra-
ción. De la primera integral se tiene que 0 ≤ y ≤ 8 y 0 ≤ x ≤ y3 y de la
√ q
segunda que 8 ≤ y ≤ 12 y y − 8 ≤ x ≤ y3

Figura 29: Gráfica de la región de integración

• Tipo II

48
0 ≤ y ≤ 8q∪ 8 ≤ √y ≤ 12 q
0 ≤ x ≤ 3 ∪ y − 8 ≤ x ≤ y3
y

Cambiando el orden de integración


• Tipo I
0≤x≤2
3x2 ≤ y ≤ x2 + 8
Y se procede a hacer la nueva integral
R 2 R x2 +8
0 3x2 y dy dx
2 2
= 02 (x +8)2 −9x4 dx
R

= 21 02 −8x4 + 16x2 + 64dx


R
5 3
= 4[( −x5 + 2x3 + 8x)|20 ]
= 4( −32 5
+ 16
3
+ 16)
896
= [ 15 ].Rpt

En los ejercicios 14 a 18 evalúe la integral iterada que se da:


 14. Z Z 1 3
(cos(x2 )dxdy
0 3y
Dibujando la región de integración queda

Figura 30: Gráfica de la región de integración

• Tipo II
0≤y≤1
3y ≤ x ≤ 3
Cambiando el orden de integración
• Tipo I
0≤x≤3
0 ≤ y ≤ x3
Y sex procede a hacer la nueva integral
R3R 3 2
0 R 0 cos(x ) dy dx
= 03 x3 cos(x2 )dx
2)
= sen(x6
|30

49
= [ sen(9)
6
].Rpt

 16. Z πZ π
sen(x)
( )dxdy
0 y x
Dibujando la región de integración queda

Figura 31: Gráfica de la región de integración

• Tipo II
0≤y≤π
y≤x≤π
Cambiando el orden de integración
• Tipo I
0≤x≤π
0≤y≤x
Y se procede a hacer la nueva integral
R π R x senx
0 R0 x
dy dx
= 0π senxdx
= −cosx|π0
= [2].Rpt

 17. Z 3 Z 9−x2
xe3y
( )dydx
0 0 9−y
Dibujando la región de integración queda

• Tipo I
0≤x≤3
0 ≤ y ≤ 9 − x2
Cambiando el orden de integración
• Tipo II
0≤y≤9

50
Figura 32: Gráfica de la región de integración


0≤x≤ 9−y
Y se√procede a hacer la nueva integral
R 9 R 9−y xe3y
0 0 9−y
dx dy
9
= 12 0 e3y dy
R
3y
= e6 |90
27
= [ e 6−1 ].Rpt

 18. Z 2Z 1
2
(e−x )dxdy
0 y/2

Primero dibujamos la región de integración y luego procedemos a cambiar


los límites de integración:

Figura 33: Gráfica de la región de integración

• Tipo II
y
2
≤x≤1
0≤y≤2
Cambiando el orden de integración
• Tipo I
0 ≤ y ≤ 2x
0≤x≤1

51
Ahora tenemos que la integral va a estar dada por:
Z 1 Z 2x
2
(e−x )dydx
0 0

Resolviendo:
Z 1 Z 1
2 2
y(e−x )2x
0 dx = 2x(e−x )dx
0 0
2 1
= (e−x )10 = [1 − ].Rpt
e

11.4. Sección 5.5: Cambio de Variable


 9. Evalúe la integral
Z 2 Z (x/2)+1
2
(x5 (2y − x)e(2y−x) )dxdy
0 x/2

realizando la sustitución u = x, v = 2y − x.
Como

tenemos las ecuaciones que limitan nuestra región de integración:

 x=2
x=0


x

 y = 2 → 2y − x = 0
y = x2 + 1 → 2y − x = 2

Podemos de esta forma obtener los valores de los límites de la nueva in-
tegral para nuestra sustitución de u y v, así:


 u=2
u=0




 v=0
v=2

Ahora procedemos a calcular el jacobiano inverso J −1 de la matriz aso-


ciada a la "sustitución:
∂u ∂u
# " #
−1 ∂x ∂y 1 0
J = det ∂v ∂v = det =2
∂x ∂y
−1 2

1
Tenemos que el jacobiano J de la matriz será J = J −1 = 12
Con los datos anteriores procedemos a armar la nueva integral:
Z 2Z 2
1 5 v2 1Z 2 1 6
( u (v)e )dudv = ( u (v)ev2 )20 dv
0 0 2 2 0 6

52
1 Z2 6 v2 8 Z 2 v2
(2) (v)e )dv = (2e )dv
12 0 3 0
8 v2 2 8
(e )0 = [ (e4 − 1)].Rpt
3 3
 10. Determine el valor de
s
Z Z
x+y
( )dA
D x − 2y
Donde D es la región en R2 , encerrada por las rectas y = x2 , y = 0 y
y+x=1
Usamos convenientemente la sustitución:
u = x + y y v = x − 2y
Como

tenemos las ecuaciones que limitan nuestra región de integración:

 x+y =1
x=0


x


 y = 2 → 2y − x = 0
y=0

Graficamos la región de integración en cartesianas, así:

Figura 34: Gráfica de la región de integración

Podemos de esta forma obtener los valores de los límites de la nueva in-
tegral para nuestra sustitución de u y v, así:
Cuando tenemos el punto (1, 0), obtenemos:
(
u=x+y =1+0=1
v = 1 − 2(0) = 23 − 2 13 = 0

Cuando tenemos el punto ( 23 , 31 ), obtenemos:


(
2
u=x+y = 3
+ 13 = 1
2
v = x − 2y = 3
− 2 31 = 0

53
Obteniendo los puntos (1,1) y (1,0) en el plano u,v. Gráficamente así:
(Figura 17)

Figura 35: Gráfica de la región de integración

Ahora procedemos a calcular el jacobiano inverso J −1 de la matriz aso-


ciada a la "sustitución:
∂u ∂u
# " #
−1 ∂x ∂y 1 1
J = det ∂v ∂v = det = −3
∂x ∂y
1 −2

1 1
Tenemos que el jacobiano J de la matriz será J = J −1 = −3
, pero tomamos el valor absoluto , entonces tenemos: 31
Con los datos anteriores podemos armar la nueva integral así:

Z 1Z u r
1 u 1 Z 1 uv −1/2+1
( )dvdu = du
0 0 3 v 3 0 −1/2 + 1
2Z 1√ √ u 2Z 1 1
u( v)0 du = u = (u2 )10
3 0 3 0 3
1
= [ ].Rpt
3
 30. Evalúe la integral
Z Z Z
dV
√ 2
R x + y2 + z2 + 3
Donde B es la esfera de radio=2 con centro en el origen.
Para hacer el cambio de variable a cooordenadas esféricas, tenemos que
la ecuación de la supefercie de una esfera de radio=2, es x2 + y 2 + z 2 = 4,
la proyección en el plano xy con z=0, será x2 + y 2 = 4,de lo cual podemos
saber que el radio r varía entre 0 y 2, el ángulo θ entre 0 y 2π, también
que el ángulo Φ entre 0 y π, en el cambio de variable en coordenadas
esféricas, se tiene que :

54


 x = rcos(θ)sen(φ)
y = rsen(θ)sen(φ)




 z = rcos(φ)
2
J = r sen(φ)(Jacobiano)

Sustituyendo en la integral, tenemos:


Z 2π Z π Z 2
drdφdθ(r2 sen(φ))
q
0 0 0 (rcos(θ)sen(φ))2 + (rsen(θ)sen(φ))2 + (rcos(φ))2 + 3
=
Z 2π Z π Z 2 2
r sen(φ) Z 2π Z π √ 3 2
√ = ( 7 − arcsenh( √ ))sen(φ)dφdθ
0 0 0 r2 + 3 0 0 2 3
Z 2π √ 2 √ 2
= (2 7 − 3arcsenh( √ ))dθ = [4 7π − 6πarcsenh( √ )].Rpt
0 3 3
(Última entrega tercer cohorte)

11.5. Sección 7.1: Integrales de Trayectoria y de Lí-


nea
 4. Evalúe c 2xcos(y)dx − x2 sen(y)dy a lo largo de las siguientes trayec-
R

torias.
a)La parábola y = (x − 1)2 de (0,1), a (0,1)
Primero parametrizamos la curva con el fin de hacer una composición de
funciones y poder evaluar la integral con un solo parametro t, así:
c(t) : (t, (t − 1)2 ) 0 ≤ t ≤ 1
Ahora por inspección notamos que podemos encontrar una función poten-
cial en el campo vectorial integrando la primera componente con respecto
a x, teniendo que la función potencial (Fp) es:

F p(x, y) = x2 cos(y)

Como sabemos que el campo es convervativo podemos calcular la inte-


gral sobre este evaluando la función potencial en los puntos inicial y final
respectivamente, ya que para cualquier trayectoria entre los dos puntos
obtendremos un resultado igual.
2
c 2xcos(y)dx − x sen(y)dy = F p(c(0)) − F p(c(1)) = F p(0, 1) − F p(1, 0)
R

= 0 − 1 = [−1].Rpt

b) El segmento de recta de (−1, π) a (1,0)


Parametrizando el segmento tenemos:
r(t) : ((1, 0) − (−1, π))t + (−1, π) = (2, −π)t + (−1, π)
= (2t − 1, −πt + π) 0 ≤ t ≤ 1

55
Ahora evaluamos en la función potencial así:
2
R
r 2xcos(y)dx−x sen(y)dy = F p(r(0))−F p(r(1)) = F p(1, 0)−F p(−1, π)
= 1 − (−1) = [2].Rpt

 6. Sea F~ (x, y, z) = (x + y)~i + (y − z)~j + (x + z)~k y sea c la curva de la


figura. Calcular:
Z
F~ · ds
c
Como tenemos curvas diferentes podemos calcula la integral de trayec-

Figura 36: Gráfico ejercicio 6

toria sobre C, como

C = C1 + C2
Parametrizando C1 y C2 , tenemos:
C1 : ((0, 4, 2) − (1, 2, 0))t + (1, 2, 0) = (1 − t, 2t + 2, 2t) 0≤ t ≤ 1
C2 : (0, t2 , −t) -2≤ t ≤ 0
Reescribiendo F~ (x, y, z) en forma diferencial tenemos:
(x + y)dx + (y − z)dy + (x + z)dz
R

Ahora reemplazamos en la parametrización C1 y C2 respectivamente.


Para
R1
C1 :
0 R − t) + 2t + 2) +
((1 ((2t + 2) − 2t)2 + t((1 − t) + 2t)(2)dt
1 t2 1
= 0 (3 + t) = (t + 2 )0 = 3 + 12 = 72
2

Para C2 :
R0 2
R0 3 2 t4 2t3 t2 0
−2 ((t − (−t))2t + t)dt = −2 (2t + 2t + t) = ( 2 + 3 + 2 )−2
4 3) 2
= −( −22 + 2(−2) 3
+ (−2)
2
) = −(8 − 16
3
+ 2) = −143
C = c1 + c2 = 27 − −14 3
= [ −7
6
].Rpt

56
11.6. Sección 7.2: Campos Vectoriales
 12. Encuentre el rotacional y la divergencia del campo vectorial propor-
cionado

Se sabe que
∂ ∂ ∂
∇ = ( ∂x , ∂y , ∂z )
F~ = (M, N, P )
La divergencia de un campo vectorial viene dado por
∇ • F~ = ∂M∂x
+ ∂N∂y
+ ∂P
∂z
Y el rotacional de un campo viene dado por
∇ × F~ = ( ∂P∂y
− ∂N∂z
, ∂M
∂z
− ∂P , ∂N − ∂M
∂x ∂x ∂y
)

 a. F~ (x, y, z) = (xz, yz, xy)


DN F~ = z + z + 0 = 2z
RoT F~ = (x − y, x − y, 0)

 b. F~ (x, y, z) = (5y 3 , 12 x3 y 2 − xy, −x3 yz + xz)


DN F~ = y − x + x − x3 y = y − x3 y
RoT F~ = (−x3 z, 3x2 yz − z, 23 x2 y 2 − y − 15y 2 )

11.7. Sección 7.3: Superficies e Integrales de Superfi-


cies
◦ 18. Hallar una parametrización para el hiperboloide de una hoja, determinar
el vector normal y su norma
En primer lugar se asume el paraboloide de una hoja de la forma

x2 + y 2 − z 2 = 1
Con z ≥ 1
Se tiene que en coordenadas cilíndricas las coordenadas se pasan de forma
x = rcosθ
y = rsenθ
z =(z
0 ≤ θ ≤ 2π
D:
0≤r≤1
Por lo que al reemplazar en la expresión queda de la forma
r2 − z 2 = 1
Y se requiere de una reparametrización, donde se tiene que
r = coshα
z = senhα
Donde reemplazando en la expresión se obtiene finalmente

57
cosh2 α − senh2 α = 1D : −∞ ≤ α ≤ ∞
Para calcular el vector
√ normal se tiene que
S = Φ(x, y) = [(x, y, x + y − 1)]
2 2

D : x2 + y 2 ≥ 1
Y teniendo que el vector normal viene dado por
(fx , fy , −1)
Se procede a calcular el mismo
N = ( √ 2 x 2 , √ 2 y 2 , −1)
x +y −1 x +y −1
1
= z
(x, y, −z)
Y hallando

su norma queda
2
||N || = 2zz +1

◦ 19.Dada una esfera de radio 2 con centro√en el origen, hallar la ecuación para
el plano tagente a ella en el punto (1, 1, 2), considerando:
a) Una superficie parametrizada con coordenadas esféricas
Procedemos
 a parametrizar la superficie en coordenadas esfericas así:



x = cos(θ)sen(φ)
y = sen(θ)sen(φ)




z = cos(φ)
2
=4→p=2




 p
 (x, y, z) = (2cos(θ)sen(φ), 2sen(θ)sen(φ), 2cos(φ))

Para hallar el plano tangente nesitamos hallar antes el vector normal en el


punto√dado, el cuál al cambiar de coordenadas queda siendo:
(1, 1, 2) → ( π4 , π4 ) en (θ, φ)
Ahora prodecemos a hallar el vector normal mediante el producto cruz los
vectores tangentes, así:
Tθ = ( ∂x , ∂y , ∂z ) = (−2sen(φ)sen(θ), 2sen(φ)cos(θ), 0)
∂θ ∂θ ∂θ
∂x ∂y ∂z
Tφ = ( ∂φ , ∂φ , ∂φ ) = (2cos(φ)cos(θ), 2cos(φ)sen(θ), −2sen(φ))
N=Tθ × Tφ = (4sen2 (φ)cos(θ), 4sen2 (φ)sen(θ), 4sen(φ)cos(φ))
Al evaluar el punto ( π4 , π4 ) en el vector normal, tenemos un vector normal en
cartesianas así: √ √
N = (4sen2 (φ)cos(θ), 4sen2 (φ)sen(θ), 4sen(φ)cos(φ))( π4 , π4 ) = ( 2, 2, 2).
Una vez obtenido el vector procedemos a hallar la ecuación del plano con el
vector normal y el punto, así:

N√· X√= N · P √ √ √
( 2, 2, 2)√· (X, Y, Z) = ( 2, 2, 2) · (1, 1, 2)
[X + Y + 2Z = 4].Rpt

b) Una superficie de nivel f (x, y, z) = x2 + y 2 + z 2


Para resolverlo por este metódo primero hallamos el vector gradiente de la
función, así:

58
∇f = (2x, 2y, 2z) √ √
Al evaluarlo en el punto (1, 1, 2), tendremos como vector normal a (2, 2, 2),
por lo cuál la ecuación del plano al igual que en el ejercicio anterior será así:
N√· X√= N · P √ √ √
( 2, 2, 2)√· (X, Y, Z) = ( 2, 2, 2) · (1, 1, 2)
[X + Y + 2Z = 4].Rpt


c) La gráfica de g(x, y) = 4 − x2 − y 2
El plano tangente a la gráfica que se presenta se define formalmente como:
z = z0 + g∗(x−x
∂x
0) g
+ ∂y(y−y 0)
∂g
√ −x −1
∂x
(1, 1, 2) = √ =√
4−x2 −y 2 2
∂g
√ −y −1
∂y
(1, 1, 2) = √ 2 2 = √2
4−x −y
√ 1(x−1)
z= 2 − √ − 1(y−1)

√ 2 2
[x + y + 2z = 4].Rpt

◦ 22. Determine el área la porción inferior de la esfera x2 + y 2 + z 2 = 2, cortada


por el cono x2 + y 2 = z 2
Se tiene que la gráfica que representa la intersección es

Donde se debe hallar como un cono de helado direccionado al eje z negativo,

Figura 37: Gráfico ejercicio 22

por lo que se tienen que calcular dos áreas, la correspondiente a la sección del
cono (A1 ) y la correspondiente a la sección de la esfera (A2 ) y posteriormente
se suman.
Para calcular (A1 ) se hace uso de coordenadas cilíndricas
S =(Φ(r, θ) = [(rcosθ, rsenθ, r)]
0 ≤ θ ≤ 2π
D:
−1 ≤ r ≤ 0

59
Φr = (cosθ, senθ, 1)
Φθ = (−rsenθ, rcosθ, 0)
N = Φr × √Φθ = r(−cosθ, −senθ, 1)
||N || = r 2
Entonces
√ Rse dice que
2π R 0
A1√= 2 0 −1√r dr dθ
= 2πr2 |0−1 = 2π
Para calcular (A√ 2 ) se hace uso
√de coordenadas
√ esféricas
S =(Φ(θ, φ) = [( 2cosθsenφ, 2senφsenθ, 2cosφ)]
0 ≤ θ ≤ 2π
D:
0 ≤ φ ≤ π4
√ √
Φθ = (− √ 2senθsenφ, √ 2cosθsenφ,√ 0)
Φφ = ( 2cosθcosφ, 2senθcosφ, − 2senφ)
N = Φθ × Φφ = 2senφ(cosθsenφ, senφsenθ, cosφ)
||N || = 2senφ
Entonces seπ dice que
A2 = 02π 04 2senφ dφ dθ
R R
π √
= 4π(−cosφ)|04 = 4π − 2 2π
Y calculando √ finalmente lo √ que equivale
√ al área total se tiene que esta es
A1 + A2 = 2π + 4π − 2 2π = 4π − 2π

◦ 25. Representar el elipsoide E

x2 y 2 z 2
+ + =1
a2 a2 c 2
paramétricamente y escribir integral para su área de superficie. No evaluar
la integral. Para parametrizar esta superficie podemos usar las cooordenadas
cilindricas
 así:



x = acos(θ)sen(φ)
 y = bsen(θ)sen(φ)



z = ccos(φ)
0≤ φ ≤ π





0 ≤ θ ≤ 2π


Acontinuación podemos calcular el area de la supercie integrando la norma
del vector normal por un diferencial de area, así:
R 2π R π
kv ×v kdA 0 abdsen(φ) ksen(φ)cos(θ)/a, sen(φ)sen(θ)/a, cos(φ)dφdθk dφdθP or
RR
D φ
R 2πθ R π
= 0
vθ kdA = 0 0 abcsen(φ)q ksen(φ)cos(θ)/a, sen(φ)sen(θ)/a, cos(φ)dφdθk dφdθ =
sen2 (φ)cos2 (θ) 2 2 (θ) 2
+ sen (φ)sen + cosc2(φ) )
R 2π R π
0 0 abcsen(φ) ( a2 b2

11.8. Sección 7.5: Teorema de Green


◦ 29. Sea
y x
F~ (x, y) = î − 2 ĵ
x2 +y 2 x + y2

60
 a) Mostrar que ∂N
∂x
= ∂M
∂y
, se puede garantizar que el campo es conserva-
tivo?
∂N ∂M
Se prodece a calcular ∂x
y ∂y
∂N x2 −y 2
∂x
= (x2 +y 2 )2
∂M x2 −y 2
∂y
= (x2 +y 2 )2
Por lo que se comprueba que si son iguales. Ahora bien, si se desea saber
si el campo es conservativo, una de las condiciones que se puede corrobo-
rar es que el campo sea irrotacional, es decir RoT F~ = ~0, y en este caso,
al tratarse de un campo en 2 el rotacional es
RoT F~ = ∂N∂x
− ∂M
∂y
= ~0

~
 b) Si ~r(t) = costî + sentĵ para 0 ≤ t ≤ π hallar C F~ • dr
R

Como dan una ecuación parametrizada se debe hacer la composición de


las funciones vectoriales y a cada componente multiplicarla por la deri-
vada con respecto a t correspondiente

~ r(t))r~0 (t) dt
0 RF (~
π
= R0 −sen2 t − cos2 t dt
= 0π − dt = −π

~
 c) Si ~r(t) = costî − sentĵ para 0 ≤ t ≤ π hallar C F~ • dr
R

Así como en el anterior, se sigue el mismo proceso


R
F ~
~ • dr
CR
π
= R0 sen2 t + cos2 t dt
= 0π dt = π

 d) Si ~r(t) = costî + sentĵ para 0 ≤ t ≤ 2π hallar


R
~
F~ • dr
C
Nuevamente
~ ~
C RF • dr
R

= R02π −sen2 t − cos2 t dt


= 02π − dt = −2π

 e) ¿Qué puede concluir?


Del inciso a) podiamos pensar que el campo era conservativo, sin em-
bargo esto no será cierto pues se puede demostrar a partir de los otros
incisos que no cumple las otras condiciones. De los resultados del inciso
b y el c se prueba que si se hace la integral de linea sobre dos trayectorias
diferentes que tienen el punto inicial (1,0) y el mismo punto final (-1,0),
estas deben resultar lo mismo, sin embargo esto no lo esta cumpliendo el
campo ya que se obtuvieron resultados diferentes. Por otra parte, lo que
sucede con el inciso d es que apesar de que la curva empieza y termina en

61
el mismo punto, por ser una integral cerrada el resultado deberia ser cero
si el campo fuese conservativo, sin embargo esto no sucede. Por tanto
podemos afirmar que el campo apesar de tener rotacional cero no es un
campo conservativo.

11.9. Sección 7.6: Teorema de Stokes y de Gauss


• 35. Sea S la superficie formada por el hemisferio superior de la esfera unitaria
y su base x2 + y 2 ≤ 1, z=0, sea E el campo eléctrico definido por E(x, y, z) =
2x~i+2y~j+2z~k.Hallar el flujo eléctrico a través de S (Sugerencia S esta formada por
dos superficies) EL ejercicio lo podemos resolver aplicando el teorema de Gauss
ya que estamos haciendo calculos del flujo frente a una superficie cerrada.
El teorema deR Gauss nos dice:
RH
~ · dS = R R div F~ dV (Flujo)
F
s
Dicho esto podemos calcular eléctrico através de la semiesfera como:
Primero hallamos la divergencia del campo:
Div F~ = 2 + 2 + 2 = 6
div F~ dV = 6
RRR RRR
Flujo Eléctrico= dV
Ahora como sabemos que el volumen pertenece a media semiesfera de radio 1,
podemos obtener el volumen directamente calculando:
V = 34 ∗ 21 π ∗ r3 = 4 π6
Finalmente el flujo eléctric a através de la superficie será:
6 ∗ 4π
6
= [4π].Rpt
• 37.Sea S1 la superficie de ecuación z = x2 + 2y 2 y sea S2 la superficie de ecuación
z = 4x2

◦ a) Calcular el volumen del sólido Q acotado por las dos superficies


Primero se procede a encontrar la intersección entre las dos superficies
4 − x2 = x2 + y 2
2 = x2 + y 2 √
Por lo que la región que acotan ambas superficies es un círculo de radio 2
y se procede a calcular el volumen
− x2 − x2 − 2y 2 dA
RR
Q4
= 2 Q 2 − (x2 + y 2 ) dA
RR
R√
= 2 02π 0 2 2r√− 2r2 dr dθ
R
4
= 4π(r2 − r4 |0 2 )
= 4π(2 − 1) = 4π

◦ b) Calcular el flujo de salida del campo vectorial F~ (x, y, z) = (x, y, z) a tra-


vés de la frontera de Q
Debido a que nos piden el flujo de salida y que se está trabajando sobre una
superficie cerrada, se procede a hacer unso del teorema de Gauss que dice

62
que
~ ~ ~
s f · ds =
R RRR
Ω Dv f dV
Por lo que teniendo calculado el volumen el punto anterior solo resta calcular
la divergencia del campo y multiplicar ambos resultados
~
vF = 3
DRRR
3 Ω dV
= 3(4π) = 12π

◦ c) Calcular la integral de línea


Z
~
F~ • ds
C

siendo C la curva intersección de las superficies S1 y S2


Dado que la intersección entre las dos curvas es un círculo, se parametriza
dicha intersección
√ √ √
S = Φ(θ) = [( 2cosθ, 2senθ, 2)]
D : 0 ≤√ θ ≤ 2π √
N = (− 2senθ, 2cosθ, 0)
Entonces seRdice√que √ √ √ √
R
F~ · ~
ds = 2π
( 2cosθ, 2senθ, 2) · (− 2senθ, 2cosθ, 0) dθ
CR 0
= 02π 0 dθ = 0

◦ 38. Sea S la porción del paraboloide f (x, y) = z = x2 + y 2 , que está por


debajo del plano z=x, y sea~(x, y, z) = (−xz, x, y 2 ).Hallar el flujo:
Z Z
RotF~ · dS
~
S
usando el vector normal exterior al paraboloide, haciéndolo directamente,
mediante el teorema de Stokes y usando el teorema de Gaus.
a) Directamente Como primer paso parametrizamos el paraboloide, así:
C(t) : (rcos(t), rsen(t), r2 )
Apartir de la intersección
√ entre el plano y el paraboloide se obtiene una ci-
cunferencia de radio x:
x2 + y 2 = x
En coordenadas polares es:rcos(θ). Ahora hallamos un vector normal a la
superficie del paraboilde, así: N = (−fx , −fy , 1) = (−2x, −2y, 1), en polares
N = r(−2rcos(), −2rsen(, 1))
Ahora calculamos
el rotacional
del campo así:
i j k

Rot∇ × F~ = ∂x
∂ ∂ ∂
∂y ∂z RotF = (2y, x, 1) Ahora hacemos
−zx x y 2
Rot · N = r(−2xy + 1) = r(−2r2 cos(t)sen(t) + 1)
Ahora solo procedemos a calcular la integral:
R π/2 R cos(θ)
~ ~ (−2r3 cos(t)sen(t) + r) =
S RotF · dS = −π/2 0
RR

63
R π/2 −2 4 r2 cos(θ) R π/2
−π/2 ( 4 r cos(t)sen(t)+ 2 )0 = −π/2 12 (−cos5 (sen(t))+cos2 (θ)) = [ π4 ].Rpt
b) Por el metódo de Stokes, por ser una integral de linea requiere solo un
parametro, esto es posile gracias a que r = cos(θ)
La parametrización queda: (cos2 (t), cos(t)sec(t), cos2 (t)) − π2 ≤ t ≤ π2
El flujo esta dado por: R π/2
2 5 2 2 4
c −xzdx + xdy + y dy = −π/2 2cos (t)sen(t) − sen (t)cos (t) + cos (t) −
R

2cos3 (t)sen3 (t)dθ


= [ π4 ].Rpt

c) Por el metódo de Gaus En vista de que tenemos una superficie cerrada


el flujo através de la superficie es el mismo tanto en la parte frontal como
posterior de la figura acotada, pero en sigo contrario. Por la ley de Gauss
sabemos queRelR Rflujo total a través de toda superficie será cero. Así:
Rot · d~s =
R
div(RotF )dV = 0
Ahora como queremos saber el flujo através de la parte frontal de la super-
ficie podremos facilitarnos un poco este trabajo ya que como ya dijimos el
flujo será el mismo en ambas caras, por tanto calcularemos el flujo sobre
intersección en el plano x=z y este será el mismo pero en signo contrario al
que buscamos:
Primero hallamos el vector normal al plano:
La parametrización de la superficie del plano será: S=(x,y,x)
n1=(1,0,1): Derivar con respecto a x
n2=(0,1,0):: Derivar con respecto a y
~n = n1 × n2 = (−1, 0, 1)
Una vez obtenido el vector procedemos a calcular la integral del sobre la
superficie como una integral sobre area así:
RR
~ ·dS = R (2y, x, 1)·(−1, 0, 1)dA = R (2y+1)dA = R π/2 R0cos(θ) r(2rsen(θ)+
F
S D −π/2
R π/2 r3 r2
1)drdθ = −π/2 ( 3 sen(θ) + 2
)dθ = [ π4 ]Rpt.

Figura 38: Gráfico ejercicio 38

64
Referencias
[1] Susan Jane Colley. Cálculo vectorial. Pearson Educación, Distrito Federal
de Mexico, cuarta edition, 2013.
[2] Walter Mora Flores. Cálculo en varias variables. Revista digital Matema-
tica, Educación e Internet, Instituto Tecnológico de Costa Rica, primera
edition, 2015. PDF con animaciones 3D.
[3] Introducción a las funciones de varias varia-
bles. Universidad de Alcalá Madrid (España)
https://portal.uah.es/portal/page/portal/GPE P D/P G − M A −
ASIG/P G−ASIG−32395/T AB40335/V ariasV ariables01N aturales.pdf.
[4] Claudio Pita Ruiz. Calculo Vectorial. Prentice Hall Hispanoaamerica, primera edition, 1995.
Universidad Panamericana Escuela de Ingenieria.

65

También podría gustarte