Está en la página 1de 17

Talleres socioeducativos en infancia desde un enfoque situado

Referencia para citar este artículo: Guerrero, P., Aguirre, C., Besser, C., Morales, M., Salinas, J. & Zamora, M. (2017).
Talleres socioeducativos en infancia desde un enfoque situado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 15 (1), pp. 249-265.

Talleres socioeducativos en infancia desde un


enfoque situado*
Patricia Guerrero**
Profesora Universidad Central de Chile, Chile.

Carolina Aguirre***
Profesora Universidad Católica Silva Henríquez, Chile.

Cecilia Besser****
Coordinadora académica Universidad Católica Silva Henríquez, Chile.

Miguel Morales*****
Instituto de Historia PUC, Chile.

Javiera Salinas******
Profesora e Investigadora Invitada Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador.

Macarena Zamora*******
Psicóloga Centro de Desarrollo de la Familia Cedefam, Chile.

Artículo recibido en noviembre 4 de 2015; artículo aceptado en marzo 14 de 2016 (Eds.)

• Resumen (descriptivo): En el presente estudio pretendemos examinar, desde una perspectiva


crítica, la práctica de intervención grupal con niños y niñas denominada “talleres socioeducativos”;
acción realizada en diferentes ámbitos de la psicología como forma de restituir la palabra de los
niños y niñas, considerándolos sujetos de derecho. Para este estudio contemplamos durante dos años
la revisión sistemática de materiales, informes y entrevistas a sujetos profesionales dedicados a la
temática, reflejando los aportes y tensiones del trabajo grupal con niños y niñas. En buena parte de
los resultados, se manifiesta su sustentabilidad en el vínculo, lo adaptable a las necesidades de los
*
Este artículo de investigación científica y tecnológica del área de las Ciencias Sociales y la Psicología es el informe final de un estudio
de Investigación - Acción llamado “De las prácticas a la docencia: Una revisión a la metodología de talleres socioeducativos” que lideró la
autora principal de este artículo. Fue financiado por el Fondo para la Vinculación con el Medio de la Escuela de Psicología de la Universidad
Católica Silva Henríquez, Constancia 02, Guerrero, 2013. Comenzó en julio del 2013 y terminó en julio del 2015. Para correspondencia enviar
a: ps.pguerrero@gmail.com
**
Psicóloga Universidad Católica de Chile. Máster y Doctora en Sociología Universidad Paris 7. Académica Escuela de Psicología. Universidad
Central de Chile. Correo electrónico: Patricia.guerrero@ucentral.cl
***
Psicóloga Universidad Católica Silva Henríquez. Psicóloga Clínica Hospital Pediátrico Dr Exequiel González Cortés. Correo electrónico:
carolina.aguirre.meza@gmail.com
****
Psicóloga Universidad del Desarrollo, postítulo en psicoterapia sistémica para niños y adolescentes PUC. Magíster en psicología clínica PUC.
Coordinadora académica Escuela de psicología Universidad Católica Silva Henríquez. Correo electrónico: mcbesser@gmail.com
*****
Psicólogo Universidad Diego Portales, Magíster en Psicología Clínica de Adultos Universidad de Chile. Estudiante Doctorado en Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile. Correo electrónico: mmoralesp@gmail.com
******
Psicóloga Universidad Católica Silva Henríquez, Máster en Investigación e Intervención Psicosocial Universidad Autónoma de Barcelona,
Docente e Investigadora Invitada Universidad Tecnológica Equinoccial, Carrera de Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional,
Facultad de Comunicación, Artes y Humanidades. Correo electrónico: Gsalinasjaviera@gmail.com
*******
Psicóloga y Mediadora Familiar Universidad Católica Silva Henríquez, postítulo en Psicoterapia Infanto Juvenil PUC. Psicóloga en Centro de
Desarrollo de la Familia Cedefam. Correo electrónico: Ps.macazamora@gmail.com

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (1): 249-265, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
249
DOI:10.11600/1692715x.1511504112015
Patricia Guerrero - Carolina Aguirre - Cecilia Besser - Miguel Morales - Javiera Salinas -
Macarena Zamora
individuos participantes, lo inclusivo, pero también las complejidades de inserción de este tipo de
dispositivos de trabajo.
Palabras clave: Infancia, dinámica de grupos, intervención psicosocial, teorías psicológicas
(Tesauro MeSH).

Socio-educational workshops in childhood using a situated approach


 
• Abstract (descriptive): The following study consists of examining a practical group
intervention with children called “social-educational workshops” that use a critical perspective.
These workshops focused on different psychology-related areas as a way of giving children the power
of being listened to, considering them as subjects of rights. The methodology of the study involved a
systematic review of materials, reports and interviews with professionals over a period of two years,
illustrating the contributions and the tensions involved in working with children. The results show the
sustainability of these workshops based on affective relationships, the adaptability of the workshops
to participants’ needs, their inclusive nature, but also the complexities of the application of these
kinds of work procedures.
Key words: Childhood, group dynamics, psychosocial intervention, psychological theories
(MeSH Thesaurus).

Oficinas socioeducativas na infância a partir de um enfoque situado

• Resumo (descritivo): Este estudo tem por objetivo analisar em uma perspectiva crítica a
prática de intervenção grupal com as crianças, intitulada “intervenções socioeducativas”.  Estas
ações são realizadas em diferentes áreas da psicologia como uma forma de restaurar a palavra das
crianças considerando-as como “sujeitos de direito”.  Para este estudo foi considerado, durante dois
anos, a revisão sistemática dos materiais como relatórios e entrevistas com profissionais dedicados
ao tema.  Esses dados contribuíram para refletir as tensões do trabalho grupal com crianças.
Parte dos resultados expressam o desenvolvimento e estabelecimento dos vínculos relacionados a
adaptabilidade e a inclusão. Assim como, as necessidades dos participantes e a complexidade que
envolve a inserção dos dispositivos de trabalho.
Palavras-chave: Crianças, dinâmica de grupo, intervenção psicosocial, as teorias psicológicas
(Thesaurus MeSH).

-1. Introducción. -2. Marco teórico. -3. Metodología de estudio. -4. Resultados.
-5.Conclusiones. -Lista de referencias.

1. Introducción psicológica es más equitativa, ésta se encuentra


más expuesta a tensiones (Alfaro & Berroeta,
Desde los años 90 asistimos a una 2007, Zúñiga, 2012). Una de estas tensiones es
masificación de la matrícula de psicología la intervención grupal con niños y niñas que se
en Chile. Esta ampliación de titulados se llaman “talleres” o “talleres socioeducativos”.
encuentra aparejada con una apertura del campo Para aportar a nuestra disciplina realizamos
profesional. De esta forma, los psicólogos y un estudio cuyo objetivo fue comprender la
psicólogas han visto diversificarse los espacios práctica de implementación de los talleres
laborales donde se desempeñan, dentro de los socioeducativos en infancia, problematizando
cuales se encuentran los colegios, los centros desde tres teorías psicológicas distintas y en
comunitarios, los hospitales, ubicándose de esta contexto de “modernización” managerial de las
forma ya no tan solo en el ámbito de la clínica instituciones que trabajan con niñas y niños.
individual (Alfaro & Berroeta, 2007, Zúñiga, El estudio lo realizamos durante 2 años,
2012). tiempo en el cual revisamos informes de práctica
Al mismo tiempo que la atención
250 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (1): 249-265, 2017
http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.1511504112015
Talleres socioeducativos en infancia desde un enfoque situado

de estudiantes de psicología, hicimos entrevistas epistemológicas y teóricas a las que uno


individuales y grupales a profesionales que adscribe. Luego mostraremos cómo las distintas
trabajan en escuelas, hospitales, investigación, experiencias de los individuos entrevistados
ONGs y consultas clínicas y, por último, indican las tensiones en este trabajo. Por último,
entrevistamos a profesionales de amplia concluiremos con aquellas ideas que a partir
trayectoria que realizan talleres desde las de nuestra investigación le podemos pedir a
perspectivas teóricas sistémica, psicoanalítica y los espacios grupales en el contexto social que
de la psicología comunitaria. venimos de enunciar.
Percibimos en nuestro recorrido que
el trabajo con grupalidad en infancia está 2. Marco teórico
tensionado por dos ideologías: la necesidad
de “modernizar” (Cultiaux, 2012) o de hacer Los talleres socioeducativos con infancia
transformaciones ligadas al management en tienen lugar en organizaciones que pertenecen
la gestión de las instituciones sociales -donde a una sociedad. Iniciaremos analizando este
aparece la idea de generar intervenciones contexto a partir de la invitación de los agentes
que permitan ahorrar recursos- y, por otro sociólogos y psicosociólogos contemporáneos,
lado, la necesidad de restituir la palabra a los quienes han caracterizado la época actual como
niños y niñas. La lógica de ahorro y eficiencia una sociedad de la información (Castells,
de recursos responde a la necesidad de las Hutton & Giddens, 2000), sociedad del riesgo
instituciones que con el mismo dinero -una (Beck, 2002), hipermodernidad (Aubert, 2010,
hora de atención- puedan demostrar que llegan Barus-Michel, 2006), modernidad líquida
a más beneficiarios. Por otro lado, la existencia (Bauman, 2000). Lo que tienen en común estos
de los niños y niñas como nuevos sujetos de autores es la constatación de una transformación
derecho, pone a las personas profesionales en la de las condiciones económicas -capitalismo
obligación de colocar el tema de la participación especulativo o tardío-, políticas -menor poder
infantil en la palestra. de los Estados-, sociales -globalización y
Todo esto en una sociedad chilena pionera cambio en las pautas de vida-, y del mundo
en la adscripción al neoliberalismo en lo del trabajo -nuevas condiciones laborales, en
económico, un Estado pequeño en los beneficios especial la gestión del management-.
sociales, moderno en la forma de organizar Este último punto toca especialmente las
sus instituciones públicas, y empresarial en organizaciones que trabajan con infancia. En
la regulación de las organizaciones privadas la lógica de modernización del Estado se ha
(Sisto, 2009). instalado una forma de gestión de los dineros
Sin embargo, estos dos grandes estatales, en la que se busca la eficiencia y la
movimientos ideológicos en torno a la infancia eficacia (Godoy & Ansolega, 2015). Se pone
tienen una serie de consecuencias a nivel de énfasis en el control de la gestión, generando
los sujetos profesionales. Frente al ahorro de instrumentos para monitorear las actividades y
recursos, ¿qué logro en un taller con niños y la maximización de los recursos.
niñas y qué logro en la atención individual? Los niños y niñas quedan protegidos
Frente a la participación de la infancia, fundamentalmente por una familia nuclear de
¿qué disposición tenemos para escuchar las múltiples configuraciones que comparte el
demandas de los niños y niñas? cuidado con instituciones como la escuela, los
En este artículo nos centraremos en pensar programas sociales, consultorios, guarderías,
el espacio grupal desde diferentes teorías etc. En caso de que los padres y madres vulneren
psicológicas y psicosociales para delimitar el sus derechos, el Estado puede intervenir a
alcance del trabajo grupal con niños y niñas. partir de una serie de programas de protección
Esto, con la posibilidad de entregar una visión de los niños y niñas. En estas instituciones,
que permita tomar posición frente a una los psicólogos y psicólogas tenemos que “dar
sociedad que busca intervenciones efectivas y soluciones” que les permitan a los niños y niñas
neutras en las que no importan las corrientes disfrutar sus vidas, relacionarse de manera

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (1): 249-265, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
251
DOI:10.11600/1692715x.1511504112015
Patricia Guerrero - Carolina Aguirre - Cecilia Besser - Miguel Morales - Javiera Salinas -
Macarena Zamora
saludable, valorar sus capacidades, potenciar su corrientes que promueven el trabajo grupal con
creatividad e incluso volver a integrarse a una niños y niñas para tener aportes teóricos que
familia que vulneró sus derechos. permitan encuadrar las posibilidades que las
Al mismo tiempo que la gestión del distintas teorías señalan al trabajo con niños y
management (Gaulejac, 2005) entra a las niñas. Es decir, queremos volver a mirar nuestra
instituciones (Sisto, 2009), el Estado chileno disciplina y preguntarnos desde cada posición,
adscribe a la Convención de los Derechos del ¿qué podemos esperar de los trabajos grupales
Niño, la cual, en su artículo N°12, establece que con infancia?
el derecho a la participación y a ser escuchado
es un derecho en sí (Instituto Interamericano 2.1. El concepto de Taller Socioeducativo
del Niño, la Niña y Adolescentes, 2010). y las teorías que ayudan a explicarlo
La consagración de este conjunto de
derechos desmiente la concepción tradicional Históricamente se han considerado los
de la niñez como un estado de incompletitud talleres como espacios donde se “aprende a
o deficiencia, donde el sujeto adulto aparecía hacer algo”. En la actualidad, desde la psicología
como el único intérprete de las necesidades educativa los talleres se han ido desarrollando
de los niños y niñas. Se pretende, con esta hacia el área de aprender o desarrollar nuevas
convención y la consolidación de una serie habilidades (De Barros & Bustos, 1997).
de leyes, instalar una nueva consideración del Un taller debe tener la potencialidad de
niño o niña como persona, participante activo atender la globalidad del niño o niña, es decir,
y con voz propia. Por una parte el Estado, a abarcar los intereses y motivaciones que los
través de la convención, establece un sujeto de niños y niñas presentan, abordando estas
derecho, pero en la práctica, en las instituciones temáticas y partiendo desde lo que el niño o
se sitúa al niño o niña como un objeto de niña quiere hacer (Federación de Enseñanza
derecho (Durán-Strauch, Guáqueta-Rodríguez de Andalucía, 2010). Un taller pareciera ser un
& Torres-Quintero, 2011). lugar donde los niños y niñas pueden dar sus
Nos damos cuenta de que el trabajo grupal opiniones y crear conjuntamente soluciones
con niños y niñas responde principalmente para los problemas que los afectan y para que
a la necesidad de bajar los costos y masificar sean escuchados.
la atención psicológica. Junto con esta lógica Los talleres han sido siempre vistos, de
manera uniforme, como una sola forma de
aparece también la necesidad de construir
intervenir con niños y niñas. Podemos encontrar
redes sociales y de adscribir a los derechos de
referencias en la psicología comunitaria, en
los niños y niñas de restituir su palabra. No es
la psicología educacional, en la psicología
extraño que la práctica profesional, sobretodo
hospitalaria, en la educación popular e incluso
de los individuos jóvenes psicólogos, esté
en la psicología clínica. La referencia a los
tensionada porque responde a lógicas distintas talleres se hace siempre sin posicionamiento
que no siempre son complementarias. Una tiene o sin distinción. Esto es consistente con una
como principal beneficiario a los niños y niñas, mirada tecnificada propia de la sociedad del
sus ideas, la necesidad de dar más espacio a management, donde las posiciones no importan
los que tienen más dificultad. La otra lógica sino la eficiencia de los recursos (López, 2005).
tiene por foco el uso de los recursos de manera Nuestra posición es distinta. Nosotros creemos
efectiva, y la necesidad de mostrar los avances que una de las necesidades que tenemos como
con indicadores medibles que no siempre es psicólogos y psicólogas es reencontrarnos con
posible lograr, porque los cambios en los niños las posiciones epistemológicas y teóricas que
y niñas pueden ser muy lentos. Por lo tanto, tenemos a la hora de trabajar con niños y niñas.
nos pareció importante revisar la grupalidad En la sociedad del formulario, del taller
tensionada desde distintas perspectivas. hecho de manera estandarizada, en que se debe
En este marco teórico, revisaremos pasar la lista de los niños y niñas, en que más
las definiciones de taller, y las principales importa lo formal que los aspectos vinculares,

252 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (1): 249-265, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.1511504112015
Talleres socioeducativos en infancia desde un enfoque situado

un aporte ausente ha sido la referencia a la desde el psicoanálisis, es la noción de encuadre,


grupalidad en niños y niñas desde las diferentes entendida como la serie de factores del taller
perspectivas teóricas de la psicología. que serán permanentes en el tiempo -el horario,
Trabajar en un equipo con distintas el número de integrantes, la duración del grupo,
perspectivas pareciera una pérdida de entre otras-. El encuadre permite incorporar en
recursos. Sin embargo, en esta investigación el análisis de la situación grupal una diversa
seleccionamos el psicoanálisis, la teoría cantidad de factores, tanto internos como
sistémica y la psicología comunitaria, externos, que permiten la organización del
tensionando cuáles elementos son importantes material emergente, en la que encontramos “la
y diferentes en cada una de las corrientes. Nos teoría empleada, la formación y la personalidad
pareció altamente interesante y contracultural del terapeuta, las reglas de funcionamiento,
tomar posición frente a esta situación, más que el lugar, los mediadores y las actividades
buscar la eficacia. Los sujetos profesionales que propuestas” (Chapelier, 2009, p. 13).
entrevistamos nos piden que demos recetas, que Al mismo tiempo, el encuadre permite
les ayudemos a cumplir con las metas que les distinguir las diferentes funciones que el grupo
imponen sus jefaturas y las metas estatales de tendrá en el proceso de intervención. Chapelier
gestión. Sin embargo, contrariamente a esto, (2009) señala que puede ser un encuadre
les hemos propuesto que hagan un análisis contenedor -cuando el encuadre es receptor de
posicionado desde su práctica; un trabajo los objetos internos del grupo-; limitante -si el
que hemos realizado desde nuestros propios encuadre tiene la función de diferenciar el yo
marcos epistemológicos y teóricos con el fin de del no-yo, lo interno y lo externo del grupo-;
dialogar y discutir, más que decir qué es lo que simbolígeno -cuando la función del encuadre
“funciona”. es la simbolización-; y transicional -donde
el encuadre adquiere la forma de un espacio
2.2. Intervenciones psicoanalíticas transicional fronterizo entre el yo y el no-yo
grupales con niños y niñas grupal- (Chapelier, 2009, Winnicott, 1971).
Cada una de estas funciones se encuentra
En la teoría psicoanalítica es difícil de la mano de una comprensión del sujeto,
encontrar una referencia específica sobre individual o grupal, cuestión que habrá que
talleres socioeducativos. Sin embargo, se ha considerar a la hora de armar un grupo: a qué
trabajado bastante en pensar la “grupalidad objetivos responderá, qué es lo que esperaremos
infantil” desde los aportes teóricos y clínicos de éste en su transcurso, y cuál será la función
del psicoanálisis infantil y de la teoría de quien se encuentre dirigiendo el grupo, ya
psicoanalítica de grupo con individuos adultos. que éste podrá dirigir la interpretación de forma
En el desarrollo de su historia es posible individual o grupal, tenderá a la integración de
encontrar diversos acercamientos en torno al aquellos aspectos que emergen, o interpretará
modo de intervención, al tipo de encuadre y al el lugar transferencial que ocupe quien se
concepto de grupo a la base (Chapelier, 2009). encuentre en el lugar de terapeuta (Busto de
En este sentido, para hablar de la Rossi, 1999).
intervención grupal psicoanalítica con niños y
niñas, ha de considerarse que la construcción 2.3. Intervenciones grupales sistémicas
del dispositivo en sí mismo incluye el proceso con niños y niñas
terapéutico del grupo, o, dicho de otro modo,
se trata éste de un dispositivo que responde y Al igual que en el psicoanálisis, la
se construye en concordancia con el tipo de perspectiva sistémica no refiere particularmente
problemática que pretenda abordar, como el a los elementos necesarios para un taller
modelo teórico específico de sujeto y de grupo socioeducativo con niños y niñas. Sin embargo,
a la base (Jaitin, Forveille & Simonet, 2009). es posible encontrar una vasta teoría sobre el
Una de las principales nociones que funcionamiento y el contexto del trabajo de
ayudan a la construcción del dispositivo grupal grupos como sistemas que interactúan entre sí.

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (1): 249-265, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
253
DOI:10.11600/1692715x.1511504112015
Patricia Guerrero - Carolina Aguirre - Cecilia Besser - Miguel Morales - Javiera Salinas -
Macarena Zamora
El modelo sistémico se define como el conjunto la homeostasis que se genera en los grupos de
de elementos que están relacionados entre sí y taller, y a la capacidad que producen las niñas y
en constante interacción de forma permanente, niños en cuanto a la resolución de conflictos y
formando una totalidad. Desde esta concepción, al desarrollo interpersonal.
es posible mencionar que el modelo sistémico
plantea la idea de un pensamiento circular 2.4. Intervenciones grupales con niños
cibernético, señalando así que la interacción de y niñas desde la psicología comunitaria y le
un sistema tendrá repercusiones en los diversos educación popular
subsistemas que lo conforman y con los cuales
está en constante interacción (Montenegro, Para pensar los talleres desde la psicología
1997). comunitaria, es importante señalar que
Desde la teoría ecológica de Urie necesitamos compartir el poder con los niños
Bronferbrenner (1992), el taller con niñas y niñas. Acevedo y Restrepo (2012) señalan
y niños es un trabajo entre microsistemas y
que el proveer oportunidades de participación
mesosistemas. Desde esta teoría, la participación
significativa, también contribuye a la resiliencia
en cada uno de los diversos contextos sociales
provoca implicancias con los distintos contextos de algunos niños y niñas, tanto para enfrentar
con los cuales interactúa. situaciones de vida difíciles como para
Bajo este concepto, la realización de favorecer el aprendizaje. Los niños y niñas no
talleres dentro del microsistema de la escuela, son receptores, son sujetos activos de su propio
o de la intervención social -junta de vecinos, aprendizaje (Vergara, Montaño, Becerra, León-
centro social, Oficina de Protección de Derechos Enríquez & Arboleda, 2011).
[OPD], entre otros-, favorece al individuo en Estas reflexiones parten de la idea de
su relación con este microsistema y con otros considerar a los niños y niñas como recursos
entornos. Es un aporte al ser, donde lo que activos y provechosos para sus comunidades.
se aprenda y se intente cambiar al interior de Entonces es necesario generar oportunidades
la escuela o centro comunitario, tendrá una reales de participación, que den responsabilidad
repercusión al interior del hogar, ya que los significativa y poder en la toma de decisiones.
sistemas se encuentran en contacto permanente La psicología comunitaria dialoga con
(Vila, 2003). la educación popular. “Toda educación es
Respecto al trabajo con infancia, la teoría necesariamente situada históricamente”.
sistémica permite una relación abierta donde Paulo Freire (1997), señala que la educación
los niños serán un elemento clave en el trabajo. es política, que no es neutra, pues implica
Bajo esta modalidad, lo sistémico se centra principios y valores que configuran una cierta
en el aquí y en el ahora, no en el pasado. Los visión del mundo y de la sociedad (Gadotti,
“síntomas” de cada niño o niña serán expresados 2015). Asimismo, nuestra práctica psicosocial
en algún conflicto latente dentro del sistema. no es neutra y nuestros talleres con niños y
El taller nos facilitará la identificación de los niñas responden a representaciones sociales de
síntomas que los niños y niñas presentan y nos la infancia y la adolescencia.
permitirá ser un aporte a la mejora de aquella Montesinos y Pagano (2010) señalan que
falencia, aunque no necesariamente estemos
los talleres son espacios educativos orientados
interviniendo en forma directa en aquel sistema
a promover la participación de niños y niñas
afectado. Jamás podremos generar un cambio
en el comportamiento si no consideramos los en experiencias formativas centradas en la
elementos que interactúan constantemente en transmisión, construcción y apropiación de
los otros contextos en los que el niño o niña conocimientos. Son espacios en los que “los
interacciona (Kreuz, Casas, Aguilar & Carbó, sujetos se apropian de los valores, los saberes
2009). Asimismo, la teoría sistémica pone y los conocimientos en los contextos concretos
énfasis en los beneficios de la grupalidad en en que se producen las prácticas cotidianas” (p.
los niños y niñas, sobre todo en lo referido a 302). Los autores remarcan que los talleres son

254 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (1): 249-265, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.1511504112015
Talleres socioeducativos en infancia desde un enfoque situado

espacios en los que los niños y niñas construyen 2.5 Los talleres son una forma de
sus saberes, aprenden críticamente y generan intervenir situada
vínculos con quienes los guían.
Paulo Freire (1997) nos invita a afrontar Es importante hacer una síntesis de
la realidad con una mirada crítica, pues nuestro marco teórico. Los investigadores e
propone pensarnos a nosotros mismos, en tanto investigadoras que realizamos este estudio
psicólogos y psicólogas en contexto y en torno tenemos diferentes miradas epistemológicas
a nuestra práctica social. Nos invita a entender y teóricas sobre la realidad y sobre el trabajo
la función de poder en torno al acto educativo y particular con niños y niñas. Es importante
a las relaciones que se dan en el taller con niños señalar que no es posible llegar a un acuerdo
y niñas. de qué entenderemos epistemológicamente ni
Es necesario recalcar que el concepto de teóricamente, sobre cuál es la posición para
mirar los talleres socioeducativos. Todo lo
educación sobrepasa los límites de la escuela y
contrario, mostramos las tensiones y mostramos
de lo formal, pues abarca las experiencias de
las diferencias. Esto, porque estamos en contra
vida y los procesos de aprendizaje no formal de pensar un taller como un trabajo técnico,
que desarrollan autonomía en los niños y niñas. despegado del sujeto que está interviniendo.
La escuela no es el único espacio educativo; Cada profesional tiene una visión de mundo,
por esto los talleres pueden desenvolverse en una visión de infancia y una visión de lo que es
otros espacios no formales, ligados fuertemente la intervención social. Tenemos acuerdo en que
al aprendizaje de los derechos de los niños y la supuesta modernización de las estructuras
niñas en tanto ciudadanos y ciudadanas, y a su estatales ha tratado de usar el trabajo grupal
participación en actividades grupales (Algava, con niños y niñas como una manera de ahorrar
2006). recursos. Por otro lado, también sabemos que
Por otra parte, la educación debe tomar todo trabajo con niños y niñas debe ser diseñado
en cuenta los intereses y necesidades de los desde la obtención de objetivos y de resultados
sujetos educandos -los niños y las niñas-, medibles. Todos y todas quienes trabajamos
siendo necesario iniciar los talleres desde las en esta temática, sabemos que esta medición
experiencias y conocimientos de los propios tan estricta de los objetivos, de los resultados,
niños y niñas. Nuestro rol como agentes de las acciones, de la efectividad, influye en
facilitadores en talleres desde la educación el vínculo que establecemos cuando hacemos
popular, debe ser el de impulsar procesos talleres socio-educativos con la infancia.
colectivos de aprendizajes, mediante la La perspectiva sistémica entiende esta
expresión y participación activa de los sujetos tensión desde la demanda del sistema macrosocial
educandos, así como el de aportar a la autonomía, hacia los microsistemas, impactando las formas
al desarrollo personal y al protagonismo de los de comunicar y de relacionarse entre sujetos
distintos grupos con los que se trabaja (Bustos, adultos y niños y niñas.
1996). Las perspectivas de la psicología
Finalmente, la invitación que realizamos comunitaria y de la educación popular
nos invitan a pensar el trabajo con niños y
es a escuchar a los niños y niñas y facilitar
niñas desde el marco de la participación y la
la expresión de sus opiniones en los talleres,
democracia, que se enfrenta con las nuevas
asumiendo una preocupación pedagógica formas manageriales de entender el trabajo con
por la participación como un proceso no solo la población que no tiene poder, como lo es la
cultural y democrático, si no también educativo infancia, y en especial la infancia que ha sido
(Instituto Ação Educativa, 2013). Ello tendrá vulnerada.
una función concientizadora sobre los mismos, Por último, el psicoanálisis se resiste a la
al recibir información y educación específica comprensión de un trabajo a partir de objetivos
sobre sus derechos (Instituto Interamericano de predeterminados, porque la intervención grupal
Derechos Humanos, 2003). transcurre y se mejora a partir del vínculo

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (1): 249-265, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
255
DOI:10.11600/1692715x.1511504112015
Patricia Guerrero - Carolina Aguirre - Cecilia Besser - Miguel Morales - Javiera Salinas -
Macarena Zamora
transferencial que los psicólogos y psicólogas necesitábamos una discusión de un tema
son capaces de tener con los sujetos participantes específico y necesitábamos la interacción de los
de un taller en un determinado encuadre. sujetos participantes con los investigadores e
Entonces, estamos de acuerdo en que un investigadoras (Barebeau, 2009).
taller no es una técnica a replicar, ni un espacio Como tercer paso del muestreo y dadas
para optimizar los recursos, ni es solo un espacio las diferencias y cuestionamientos aparecidos,
para que los niños y niñas participen. Bien por el realizamos entrevistas en profundidad (Bogdan
contrario, el trabajo en talleres socioeducativos & Taylor, 1986) a dos expertos de orientación
es un trabajo difícil, una complejidad especial analítica y a una experta sistémica, quienes
que nos invita a tomar posición, a teorizar realizan talleres socioeducativos además de su
nuestras acciones, a situar la circunstancia de práctica clínica.
los derechos del niño y la niña y a pensar qué Como último paso, realizamos una jornada
esperamos de la grupalidad en los contextos de análisis de práctica con psicólogos y
actuales de demanda managerial. psicólogas que tenían entre 1 a 6 años de práctica
profesional, con quienes pusimos en común los
3. Metodología del estudio resultados emanados de nuestra investigación y
luego tratamos de comprender las dificultades
Investigar para interrogar la práctica y éxitos desde las dimensiones sociales,
exige un estudio cualitativo de rompa la organizacionales, psicológicas y pedagógicas
lógica lineal de la investigación científica. En de las problemática (Giust-Desprairies, 2006).
nuestro trabajo optamos por la flexibilidad,
la reflexividad y la sistematización, buscando 3.2. Análisis de la información
crear modelos comprensivos de un fenómeno
determinado (Salamanca & Martín-Crespo, De cada etapa realizamos un análisis de
2007). La decisión fue asumir un enfoque contenido de la información para sistematizar
interpretativo permitiendo que las distintas y organizar el material. El análisis fue de
ideas, metodologías y aproximaciones teóricas corte cualitativo y trabajamos los aspectos
de los individuos entrevistados interactuaran. explícitos del discurso. Para esto, en función
de cada entrevista generamos categorías que
3.1. Producción de la información luego comparábamos con la información
obtenida obteniendo una primera lista de
Realizamos la producción de la información códigos pertinentes a nuestros objetivos de
mediante el procedimiento del muestreo teórico investigación. Estos códigos nos sirvieron
(Krause, 1995). Esta es una herramienta de rigor para analizar todo el material, dejando siempre
de la Teoría Fundada, a la vez que un método la posibilidad de cambiar e integrar nuevas
de selección de los sujetos participantes. categorías. Así, pudimos prestar atención a
Una vez que realizamos un procedimiento de la respuesta de nuestros objetivos, al mismo
recolección de datos, analizamos y decidimos tiempo que a la generación de información
efectuar un nuevo procedimiento. En esta nueva y profunda (Bernete, 2014).
línea, este estudio parte con la revisión de 12
informes de práctica de psicólogos y psicólogas 4. Resultados
de estudiantes de quinto año.
Como segundo paso del muestreo A continuación presentamos algunos de
teórico, decidimos realizar entrevistas los aspectos centrales del estudio. En un primer
semiestructuradas (Irvine, Drew & Sainsbury, momento, exponemos los principales hallazgos
2013) a cuatro trabajadores jóvenes que utilizan en cada una de las fases de producción de
la metodología de taller en sus intervenciones. información, y en un segundo nivel trabajamos
Buscamos en esta entrevista generar un espacio la síntesis interpretativa que realizamos a partir
de escucha de sus fortalezas y debilidades. del trabajo en conjunto.
Luego realizamos una entrevista grupal porque

256 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (1): 249-265, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.1511504112015
Talleres socioeducativos en infancia desde un enfoque situado

4.1. Síntesis de resultados descriptivos las drogas y querían ese espacio para
divertirse. La información entregada
De la revisión de los informes de práctica parecía servir para pasar un buen rato,
de psicólogos y psicólogas de estudiantes de burlarse del psicólogo y de la trabajadora
quinto año, es posible apreciar que hay ciertos social que claramente teníamos menos
aspectos comunes. experiencia que ellos y para mí tenía la
Lo primero que aparece es una demanda dificultad de mantener el control de la
por parte de las jefaturas en que se desconoce el sesión (Informe de prática 1).
alcance y el encuadre del taller. Se espera que Las profesionales jóvenes señalan que
el trabajo tenga el mismo efecto que un trabajo utilizar la metodología de taller con niños
terapéutico, o bien tenga cambios observables y niñas implica un esfuerzo al interior de las
inmediatos en la conducta de los niños y niñas. unidades donde trabajan y deben pasar por un
En muchas ocasiones las autoridades no tienen largo ejercicio de negociación al interior de la
respeto por el encuadre del taller. Una cita de un institución.
informe señala lo siguiente: Una psicóloga que trabaja en el sector
Como dificultades de mi práctica podría hospitalario señala:
señalar que el trabajo del taller no fue Trabajando con adolescentes con
bien evaluado por el director de colegio enfermedades crónicas se me pide que
quien esperaba que yo pudiera controlar les explique los cambios en su sexualidad
a los niños con TDA a través del taller. como si no se tratara de sujetos que ya no
El trabajo realizado fueron 5 sesiones eran niños, pero que por su enfermedad y
con todos los niños y niñas con TDA los cuidados parecían que lo fueran. Ellos
diagnosticados en la escuela de primero a necesitaban que junto con la información
cuarto básico1, teniendo 10 a 12 asistentes pudiéramos trabajar sus miedos y temores
que tomaban el taller como un espacio en torno a la sexualidad. Eso no fue fácil
para salir de la sala de clases más que un de trabajar ni con la enfermera y ni con
espacio para venir a trabajar (Informe de los padres (entrevistada 3).
práctica 4). Una segunda idea es que los padres y
Por parte de profesionales se percibe cierto madres también aparecen como imaginario en
desconocimiento del espacio de taller. Los el trabajo grupal de los niños y niñas. Si bien
sujetos profesionales de la salud esperan que los el foco son los niños y niñas al interior de una
talleres sean más bien informativos -entrega de institución (hospital, Centro de Reeducación,
información sobre drogas, sobre anticoncepción, Escuela), los padres y las madres son también
sobre la convivencia escolar-, y los agentes beneficiarios; sin embargo, no hay claridad de
profesionales de la educación necesitan que se su rol ni de la función de apoyo del trabajo.
resguarde la disciplina y que los niños y niñas A ese respecto, una de las entrevistadas que
aprendan algo. Los trabajadores y trabajadoras realiza un taller de participación infantil señala:
sociales, los antropólogos y antropólogas, las Los padres se enojan porque los niños y
sociólogas y los sociólogos, se sienten más niñas llegan con más opinión a la casa.
cercanos a la metodología experiencial de los Ellos saben que las cosas se pueden
talleres. Un estudiante haciendo práctica en un solucionar mediante el diálogo, sin
consultorio de atención primaria señala en su embargo, a veces los papás no entienden
informe: lo que los niños y niñas dicen. Ellos creen
Una de las dificultades de realizar talleres que es simplemente una falta de respeto
con adolescentes en riesgo social es hacia su autoridad y los regañan o incluso
que debía explicarles a los estudiantes castigan (Entrevistada 4).
las distintas drogas y sus efectos. Ellos Por último, restituir la voz de los niños y
parecían conocer claramente todas niñas no es fácil en una sociedad adultocéntrica.
No se sabe cómo abordar el caso en que los niños
y niñas quieran tomar decisiones, expresen
1 Educación primaria.

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (1): 249-265, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
257
DOI:10.11600/1692715x.1511504112015
Patricia Guerrero - Carolina Aguirre - Cecilia Besser - Miguel Morales - Javiera Salinas -
Macarena Zamora
sus deseos, señalen ciertas problemáticas adulto no asume su posición vital de autoridad
que viven y/o critiquen a los profesionales o y cae en las normas rígidas y tradicionales, en el
las instituciones donde están insertos. Una laissez faire o en el individuo adulto contrariado
psicóloga que conforma un parlamento infanto- y ambivalente que un día tiene una norma y al
juvenil señala: otro día otra. Para trabajar con niños y niñas
No sé si por miedo, ignorancia, en contexto de talleres es necesario que sea un
vergüenza, las cosas que dicen los niños trabajo de una persona adulta que se vincula
y niñas en los espacios que nosotros con cada niño y niña en particular, con el grupo
mismos construimos, las deslegitimamos. como un todo, y con la tarea que quiere realizar
Nosotros les preguntamos, pero en el en ese espacio.
momento que tocan las instituciones, los La segunda experta desde la perspectiva
profesionales, pareciera que se trata “sólo sistémica, pone énfasis en la necesidad de
de la opinión de los niños y niñas” y se distinguir el espacio de taller del espacio
dejan de lado como si no tuvieran valor. terapéutico grupal. Un taller es un lugar donde
Ahí estamos nosotros, junto a los niños los niños y niñas tienen la palabra, pero en
y niñas para mostrarles que no podemos torno a una actividad específica. Esta psicóloga
hacer hablar y si no nos gusta lo que nos pide pensar en la noción moderna del taller,
dicen, retirarnos. Es necesario aprender donde se aprende haciendo. La principal tarea es
a dialogar con ellos y ellas (Entrevista que el espacio socioeducativo sea diferenciado
grupal, psicóloga comunitaria). de la psicoterapia.
Las entrevistas realizadas a expertos La atención individual es difícil, pero
señalan que los talleres son un espacio muy está toda tu energía en ese trabajo de
complejo de construir y que demandan mucha uno a uno. El grupo no, tienes muchas
experiencia para un sujeto profesional. subjetividades en un mismo momento,
Los psicólogos y psicólogas expertos estás en una institución que espera algo
entrevistados hacen énfasis en tres aspectos que no tiene bien claro. Sistematizar el
desde las diferentes perspectivas teóricas: trabajo, aprender a mantener las normas
La primera entrevistada de orientación y sobretodo diferenciar un taller de un
analítica pone énfasis en la noción de autoridad espacio terapéutico es central (Experta 2.
y de normas. Ella explica que los psicólogos Perspectiva Sistémica).
y psicólogas tenemos problemas con las Esta entrevistada pone un especial énfasis
normas, en especial en América Latina. Esta en la necesidad de tener un número adecuado
experta nos invita a construir literatura desde de niños y niñas -no más de 10-, contar con
nuestra propia experiencia ya que los trabajos una planificación paso a paso para la cantidad
de Europa y Estados Unidos no tienen nuestro de horas que se tienen disponibles, diseñar bien
contexto post-dictaduras donde el pensamiento el taller y tener un espacio psicológico y físico
grupal fue perseguido. Esta persecución queda agradable. Si son más niños y niñas, contar con
enraizada en la cultura y se ve claramente colaboración.
en la dificultad de los jóvenes psicólogos y El tercer experto señala que el psicólogo
psicólogas de habitar su autoridad, de saber o psicóloga con orientación analítica, puede
qué normas son importantes al interior de un trabajar en talleres socioeducativos. Su
grupo y por qué. La palabra autoridad lleva al principal función será aclarar el encuadre. Tener
imaginario del autoritarismo, y dejamos a los claro el rol del sujeto facilitador, la cantidad de
niños y niñas sin el espacio de protección de la sesiones, el objetivo del taller, la participación
norma, espacio necesario para la construcción de los padres y madres, la función que tendrá
de la subjetividad. la interpretación en este espacio. Se debe crear
Por otro lado, en una sociedad hipermoderna un dispositivo para cada temática y para cada
donde los individuos jóvenes tienen la edad lugar. No se puede olvidar el análisis de la
más deseada, el ideal de belleza, el ideal de transferencia y la contratransferencia.
consumo -se consume sin trabajar-, el sujeto En cuanto a la problemática a abordar en

258 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (1): 249-265, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.1511504112015
Talleres socioeducativos en infancia desde un enfoque situado

el taller, propone hacer preguntas que permitan Los psicólogos y psicólogas van
problematizarlo, que puedan hacer pensar en los aprendiendo con el tiempo a encuadrar el taller
problemas que la institución pone de manifiesto dentro de la institución. Lo más accesible es
desde otra perspectiva. La idea es ayudar a los construir y crear actividades. Luego aprenden
sujetos profesionales con quienes se trabaja, a a conducir un taller, a trabajar con los niños
pensar el tema del taller y a identificar bien cuál y niñas y a mantener un cierto encuadre. Lo
es la demanda y quién la está formulando. más difícil es negociar con la institución sobre
Por último, de la jornada de análisis cómo se evaluará la efectividad del taller -por
de práctica con individuos profesionales asistencia, por cambios en la conducta-, el
egresados, nos damos cuenta de que el principal horario adecuado para hacerlo y la forma como
problema en torno a los talleres es la posibilidad serán evaluados.
de mostrar otras disciplinas y a sus superiores En la siguiente tabla podemos ver una
jerárquicos ¿Qué es un taller? ¿Cómo se hace? síntesis de los datos recopilados:
¿Qué se puede lograr con esta metodología?

Tabla 1. Resumen de Resultados Cualitativos.

Informes de Jóvenes Psicólogos y


Expertos y Expertas
práctica Psicólogas
Al principio aparecen
Problematizan la noción de
como portadores de
Portadores de un sujeto a la base de cada
1. Noción de niño y un problema. Luego
problema a iniciativa grupal. Cada teoría
niña lo conceptualizan
solucionar. tiene una noción de sujeto a
desde su aproximación
la base.
teórica.
El taller es un espacio
Poca claridad y poca socioeducativo. Énfasis en
El encuadre se realiza a
posibilidad de la noción de taller. Se dan
2. Encuadre medida que ganan
poner límites al cuenta de la necesidad de
poder en la institución.
encuadre. encuadrar la situación desde
un inicio.
El rol lo negocian con la
institución.
En general son contratados como
De a poco pueden
psicólogos y psicólogas
encontrar su espacio.
Poco claro. Un expertos, externos a la
Es una construcción
A. Rol de sujeto sujeto psicólogo institución.
entre la propia
facilitador clínico pero en Problematizan la intervención
orientación teórica,
colectividad. desde su enfoque teórico y
la institución y la
desde las necesidades de la
experiencia.
población.
Tienen claro su rol de autoridad
dentro del trabajo.
No es clara; los
Informan a los padres y madres
padres y madres Aprenden a integrar a los
de las actividades que
parecen una padres y madres, y
hacen y son un aliado en su
B. Relación con los amenaza y como a informarles qué se
trabajo.
padres y madres una figura a la hace con los sujetos.
Valoración a dar espacio de
que la institución También se trabaja con los
palabra e información a los
teme. Lógica de padres y madres.
padres y madres.
cliente.

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (1): 249-265, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
259
DOI:10.11600/1692715x.1511504112015
Patricia Guerrero - Carolina Aguirre - Cecilia Besser - Miguel Morales - Javiera Salinas -
Macarena Zamora
Ponen límites en cuanto a los
Les cuesta poner
Aprenden a poner límites sujetos. Si tienen más de
límites. Aceptan
C. Número de en los talleres. No 12, tienen estrategias para
todos los
participantes pueden trabajar con trabajar. Integran otra
participantes que
más de 10. persona o realizan otra
les entregan.
actividad. No un taller.
De aprendizaje, socioeducativo.
De aprendizaje y Los objetivos son poco
socioeducativo. coherentes con el encuadre,
Es un trabajo que con la teoría con la que
D. Objetivo del “taller” Difuso
trabaja afectos pero trabajan, y son adecuados a
focalizado en una la institución.
tarea. Problematizan la demanda del
taller.
Construyen actividades en
función de la experiencia
Van aprendiendo
Las construyen desde y la reflexión teórica sobre
a conducir las
su experiencia. la problemática. Mantienen
actividades, a
E. Actividades Muchas y sin un set de actividades, pero
planificarlas, tienen un
claridad de los la problematizan para cada
set de actividades que
logros. situación. Enfatizan la
les resultan.
corporalidad como aspecto
comunicativo.
La principal tarea es cuestionar la
Se van haciendo
problemática y la demanda
Aceptan los desafíos especialistas en
F. Problemática del con la institución.
que se les ciertos temas y son
taller Definen de manera distinta
asignan. reconocidos por su
los problemas según su
institución.
perspectiva teórico-práctica.
Dar sentido al taller.
Conversación Conocer muchas actividades.
Selección de las
G. Actividades y muchas Uso de actividades que
actividades más
actividades incorporan el cuerpo-
pertinentes.
Aprenden a poner límites a
partir de la experiencia Ponen las condiciones porque
3. Negociación con la Hay una imposición
y convencen y en general son consultados
institución de la tarea.
negocian con las como expertos y expertas.
instituciones.

4.2. Resultados Interpretativos: hacia la Estos espacios tienden a confundirse, ya que


definición de un taller resultan bastante semejantes porque se trata de
grupos de niños y niñas con edades similares
En función de la literatura y del material que trabajarán dentro de un espacio contenido
empírico revisado, sintetizamos algunas y protegido, donde se intentará lograr un
reflexiones sobre un taller socioeducativo que entorno de confianza y cercanía entre ellos y
colabore principalmente con la práctica de los el sujeto interventor. La diferencia radica en el
sujetos jóvenes profesionales. objetivo de la intervención y en la profundidad
del trabajo; el taller se centra en el aprendizaje
4.2.1. Diferencia del taller con la de habilidades o contenidos con énfasis
psicoterapia grupal en la experiencia, mientras que los grupos
Como investigadores e investigadoras, nos psicoterapéuticos buscan trabajar el alivio de
aventuramos a una distinción entre un taller angustias mediante la experiencia con pares.
con niños y niñas y una psicoterapia grupal. Decidimos pensar un “taller socioeducativo”

260 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (1): 249-265, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.1511504112015
Talleres socioeducativos en infancia desde un enfoque situado

como un espacio de aprendizaje colectivo, necesaria, probablemente pueda dar ciertas


rescatando que los niños y niñas tienen derecho opciones a las autoridades de la institución y
a ejercer la palabra y que ha caracterizado la negociar el taller y sus condiciones.
educación popular de América Latina. Nuestra Los individuos entrevistados se dan cuenta
idea es pensar que un taller socioeducativo tiene de que las problemáticas de los talleres deben
como principal foco la educación en conjunto, ser centrales para los niños y niñas. Podemos
el rescate de la palabra y la construcción de un además problematizar una temática con ellos
vínculo social. Sin embargo, cada psicólogo o -por ejemplo, sexualidad, drogas, condiciones
psicóloga, según su propia orientación, pensará de la comuna-. La importancia que este tema
de manera distinta en la problemática en la tenga en la vida del niño o niña marcará la
que debe intervenir, en la forma como habita participación y la motivación que él o ella tenga
la autoridad, en las actividades que les parece en las intervenciones y actividades que se le
relevante realizar, en la forma como negocia y planteen.
qué negocia con la institución, y en el tipo de Para comenzar, es importante tener en
vínculo que establecerá con los niños y niñas consideración el encuadre que se debe realizar
con quienes trabaja. antes de iniciar una sesión de taller, ya que los
niños y niñas muchas veces tienden a tensionar
4.2.2. Encuadre del taller el encuadre. Es importante que, al iniciar un
En nuestra opinión, uno de los aspectos trabajo con niños y niñas, establezcamos en
más importantes para pensar la existencia de los forma muy clara cuáles son los límites que
talleres, es la noción de encuadre. Si bien este instauraremos en el grupo, las relaciones que
concepto aparece en la práctica psicoanalítica, se aceptan y las que no; como por ejemplo, los
la psicología en general aprende de esta noción tiempos al hablar, el respeto por el otro, entre
y podría ser un aporte a la metodología de otros. De la posición teórica del psicólogo o
talleres socioeducativos. psicóloga será la importancia que le da a las
Para pensar el encuadre necesitamos pensar situaciones de cambios o quiebres de encuadre.
qué noción tenemos de sujeto, de proceso
grupal, de relación con los niños y niñas. Cada 4.2.3. Actividades del taller
quien tiene un imaginario en torno a lo que En las actividades se nos plantea un nuevo
puede lograr cada niño o niña al interior de un desafío en la realización de talleres con niños
grupo que es necesario transparentar a la hora y niñas. Partiendo de la base de que cada niño
de empezar un trabajo. o niña es único e irrepetible, y cada quien trae
El dispositivo se construye en función consigo necesidades de atención distintas, es
de la problemática, las sesiones que tenemos función del sujeto moderador lograr manejar
disponibles, los materiales, el número de situaciones conflictivas o desafiantes, contener
niños y niñas, la frecuencia de los talleres, la temáticas sensibles y hacer participar a la
participación de los padres y madres y el lugar totalidad del grupo. Estas tres situaciones están
del taller en la institución. Un taller es una presentes en la mayoría de los talleres y se tornan
“buena cocina” de todos estos elementos donde como un desafío importante en el desarrollo
nuestra capacidad de negociación depende de de los mismos. Nos damos cuenta de que la
la legitimidad o poder que se tiene dentro de la corporalidad y el juego son elementos a tomar
institución, y de la orientación del psicólogo o en consideración como forma de comunicación
psicóloga que lleva el taller. con los niños y niñas.
Si recién se ingresa a la institución, A partir del conocimiento de los sujetos
probablemente el psicólogo o psicóloga tenga ya participantes podemos diseñar un taller,
asignado un espacio con ciertas características construir objetivos y dirigir nuestra intervención
-horario, sesiones, temática, etc.- donde su hacia un foco que sea claro para todas y todos,
habilidad será pensar qué puede realmente hacer y desde ahí elaborar actividades que sean
con las condiciones que le están entregando. pertinentes. La forma de conocer a cada uno de
Si el sujeto profesional ya tiene la legitimidad los individuos participantes depende también

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (1): 249-265, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
261
DOI:10.11600/1692715x.1511504112015
Patricia Guerrero - Carolina Aguirre - Cecilia Besser - Miguel Morales - Javiera Salinas -
Macarena Zamora
de cada orientación. Cada psicólogo o psicóloga orden administrativo de las instituciones, como
conoce la profundidad a la que quiere llegar. Por los discursos hegemónicos que allí habitan -a
otro lado, las actividades son similares, pero pesar de mostrarse en muchas ocasiones de
según cada teoría pueden mostrar diferentes manera latente-, predeterminan los límites y
aspectos de la subjetividad infantil. condiciones de posibilidad de una intervención.
La intervención portará por lo tanto las
4.2.4. Rol del sujeto moderador tensiones de la institución; de ahí que negociar
Como se ha planteado anteriormente, el tipo de intervención, instalar un nuevo taller
cuando trabajamos en talleres con niños y niñas, e incorporar diferentes actores a los talleres,
nuestro rol de moderador es complejo; por un requerirá una tarea de negociación constante,
lado, necesitamos “dejar de ser adultos” y, por no sin resistencias.
otro, posicionarnos como un referente adulto. Es importante señalar que nos damos cuenta
Esta inmersión al mundo infantil va de que no existen las recetas que nos proponen
acompañada de la autoridad que tenemos como los manuales y los talleres estandarizados. Los
individuos adultos y como interventores. Las manuales sirven para pensar actividades, pero
relaciones que se dan dentro del espacio del lo que se juega es el marco epistemológico
taller necesariamente deben potenciar que el que define la idea de niño o niña, así como la
taller se desarrolle de manera ordenada, al concepción de organización y de sociedad que
mismo tiempo que deben entregar un espacio queremos construir. Como fue posible observar,
de seguridad a los niños y niñas. priorizar la noción de efectividad por sobre
El ejercer un rol de autoridad como cualquier otro criterio obliga a los psicólogos a
psicólogo o psicóloga desafía a encontrarse realizar trabajos rápidos, de alta cobertura y no
con el propio aprendizaje. Las actividades necesariamente pertinentes.
de autoconocimiento, supervisión y Si existe una concepción de niño o niña,
acompañamiento, son tan necesarias para los como un sujeto pasivo, donde su palabra
talleres socioeducativos como para la práctica no posee un valor discursivo relevante, lo
clínica. que pueda ser planteado y trabajado en un
taller difícilmente se traducirá en una fuerza
5. Conclusiones transformadora.
De acuerdo con la información obtenida,
Para concluir este estudio es necesario es posible señalar que existen diversos tipos de
retomar las principales tensiones desarrolladas talleres según la institución donde se instalen.
a lo largo del presente trabajo, las que al mismo En Salud se nos requiere para informar sobre
tiempo se constituyen como los posibles aportes riesgos, en desarrollo comunitario para mejorar
al trabajo realizado en diferentes contextos la participación, y en educación para mejorar la
institucionales con la infancia. disciplina. Los talleres con niños y niñas tienen
Trabajar en talleres socioeducativos no diversas demandas bajo una misma palabra.
está teorizado y por el momento solo es parte de Un taller es un lugar donde el niño o niña va
hacer una tarea más cercana a un oficio. El punto a aprender mediante técnicas participativas un
importante es como estas experiencias tienen determinado “oficio”.
que ser pensadas en función de la institución, Al mismo tiempo, hay una heterogeneidad
en un contexto organizacional dado y en una en términos epistemológicos, determinada por
sociedad determinada. Los talleres no son una quien se encuentra a cargo de la realización del
técnica a replicar, son un espacio subjetivante taller. En este sentido, es posible establecer una
que está situado. primera clasificación relevante: la psicoterapia
Esto es relevante ya que permite un primer grupal y el taller socioeducativo. Ambos suelen
nivel de análisis para pensar las características confundirse en la práctica; sin embargo, se
que posee la institución donde una intervención puede establecer las diferencias cuando es
se pretende realizar. A través de las entrevistas posible generar con claridad el objetivo de
realizadas es posible determinar que tanto el trabajo de cada tipo de instancia.

262 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (1): 249-265, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.1511504112015
Talleres socioeducativos en infancia desde un enfoque situado

Clarificar el objetivo de trabajo implicará que los padres y madres resienten un trabajo de
necesariamente una negociación con la estas características. Son ellos quienes también
institución, donde las figuras de autoridad deben trabajar sus propias concepciones o
emergen como agentes de resistencia ante la ideas sobre lo que es un niño o niña, un padre o
propuesta innovadora, y donde se intentará madre, una familia, etc.
hacer prevalecer actividades que preserven y En este sentido, concluimos en la
destaquen los lineamientos de la institución. En importancia de trabajar el vínculo. Desde el
este sentido, tanto para psicólogos y psicólogas psicoanálisis ello adquiere relevancia a través
jóvenes y expertos, el trabajo del encuadre de la incorporación del material transferencial y
resulta fundamental. Saber con quiénes se contratransferencial. La teoría sistémica aborda
trabajará, cuánto tiempo, en qué contexto, el tema desde otra postura epistemológica,
bajo qué problemática, permite instalar una teórica y práctica: la resonancia. Ambas
intervención que haga posible sostener la nociones implican formas de trabajo distintas,
tensión generada a nivel institucional, como pero hacen énfasis en la idea de un sujeto
se enfatizó en los análisis interpretativos, por profesional que no es neutro y que, por lo tanto,
lo que pensar y trabajar la demanda se vuelve debe hacer un trabajo sobre sí mismo. Una idea
fundamental. que aparece es la necesidad de supervisión de
¿Quién pide el taller? ¿Qué se espera del las actividades grupales, de la misma manera
taller? ¿Qué creo como profesional que se que los casos clínicos. En términos vinculares,
puede hacer en las condiciones que tengo? un taller no es más fácil de hacer que la
Son algunas de las preguntas que los sujetos psicoterapia individual.
profesionales deben instalar a la hora de diseñar Nos parece muy interesante pensar que
una intervención de este tipo. No podemos hay una ilusión de horizontalidad de parte
pensar en replicar un taller armado en cada de los niños y niñas. En este sentido, queda
institución buscando ante todo la propuesta de por pensar el registro de la grupalidad, que
la “modernización” del trabajo, en donde lo puede ser encontrado en los diferentes modos
importante es exponer indicadores de eficacia de constituir un taller, pero que apela a una
y siempre mostrar que existe una necesidad de visión democrática y deliberativa en torno a
costo/ beneficio. la participación y restitución de palabra en el
Los talleres socioeducativos son difíciles caso de los niños y niñas, cuestión que alude
de realizar. El trabajar con un grupo de a la relevancia de instalación de los vínculos
subjetividades pareciera ahorrar tiempo fraternales, además de los filiales.
y recursos, pero requiere un manejo de Según lo observado, se destaca el que las
herramientas relacionadas con lo grupal. Sin temáticas de los talleres socioeducativos no
embargo no se trata de una técnica; claramente pueden ser impuestos. Los niños y niñas tienen
nos damos cuenta de que en la medida en sus propias problemáticas cotidianas, tienen sus
que los agentes profesionales van tomando propias dificultades. Todo psicólogo o psicóloga,
orientaciones teóricas, van aprendiendo a aunque esté participando en un programa
trabajar con los niños y niñas, porque toda específico, no puede replicar actividades sin
práctica es también teoría. La teoría aparece hacer una reapropiación y un rediseño según el
como un mediador entre las vivencias de los contexto con el que está interviniendo.
niños y niñas y la capacidad del individuo Finalmente, es preciso señalar que el
profesional de entenderlas, de problematizarlas. trabajo grupal tiene especial importancia en
Por otro lado, la especificidad del trabajo una sociedad del consumo e individualista,
con niños y niñas requiere de trabajar el modo como la mayoría de la sociedad occidental de
de incluir a los padres y madres, cuestión que la que somos parte al menos en las grandes
no deja de conllevar dificultades, ya que se pone ciudades de Chile. La educación popular
en juego el lugar de la autoridad. Un ejercicio latinoamericana nos ha mostrado la importancia
de restitución de la palabra en niños y niñas, de volver a encontrarnos con la idea de lo
requiere al mismo tiempo trabajar la manera en colectivo y de lo político de toda intervención.

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (1): 249-265, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
263
DOI:10.11600/1692715x.1511504112015
Patricia Guerrero - Carolina Aguirre - Cecilia Besser - Miguel Morales - Javiera Salinas -
Macarena Zamora
La pérdida del tejido social hace un desafío al Bronfenbrenner, U. (1992). Ecological systems
trabajo en colectividad, y la experiencia nos theory. Bristol: Jessica Kingsley Publisher.
muestra la potencia y la belleza de que grupos Busto de Rossi, A. (1999). Abordaje
de niños y niñas tomen la palabra y se decidan psicoanalítico grupal de niños. Revista
a hacer constituir espacios democráticos de Uruguaya de Psicoanálisis. Recuperado
participación y palabra que cuestionen el orden de:
instituido. h t t p : / / w w w. a p u r u g u a y. o rg /
apurevista/1990/1688724719999007.pdf
Lista de referencias Bustos, L. (1996). Educación Popular: Lo que
va de ayer a hoy. Última Década, 004, pp.
Acevedo, V. E. & Restrepo, L. (2012). De 1-9.
profesores, familias y estudiantes: Castells, M., Hutton, W. & Giddens, A. (2000).
fortalecimiento de la resiliencia en la Global capitalism. Economic Strategy (3),
escuela. Revista Latinoamericana de pp. 17-28.
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 Chapelier, J. (2009). Les psychotérapies de
(1), pp. 301-319. groupe chez l’enfant et l’adolescent:
Alfaro, J. & Berroeta, H. (2007). Trayectoria les tentations éducatives. Revue de
de la psicología comunitaria en Chile. psychothérapie psychanalytique de groupe,
Prácticas y conceptos. Valparaíso: Editorial 53 (2), pp. 9-27.
Universidad de Valparaíso. Cultiaux, J. (2012). Les perdants de la
Algava, M. (2006). Jugar y jugarse. Las modernisation. Paris: Desclée de Brouwer.
técnicas y la dimensión lúdica de la De Barros, N. & Bustos, J. (1997). El taller,
educación popular. Buenos Aires. integración de teoría y práctica. Buenos
Ediciones América Libre. Recuperado de: Aires: Hermanitas.
http://cajondeherramientas.com.ar/wp- Durán-Strauch, E., Guáqueta-Rodríguez,
content/uploads/2015/06/jugar-y-jugarse- C. & Torres-Quintero, A. (2011).
2da-ed.pdf Restablecimiento de derechos de niños,
Aubert, N. (2010). La société hypermoderne: niñas y adolescentes en el sistema
ruptures et contradictions: Bajoit: nacional de bienestar familiar. Revista
L’Harmattan. Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Barebeau, C. (2009). Analyse des donées Niñez y Juventud, 9 (2), pp. 549-559.
des entretiens de groupe. Researches Federación de Enseñanza de Andalucía (2010).
Los talleres en la educación infantil.
Qualitatives, 28 (1), pp. 133-148.
Revista Temas para la Educación, 7,
Barus-Michel, J. (2006). L’hypermodernité,
pp. 2-9. Recuperado de: http://www.
dépassement ou perversion de la
uco.es/docencia/grupos/aulaexpei/Docs/
modernité? En N. Aubert (ed.) L’individu
Revista%20digitalLos%20talleres.pdf
hipermoderne, (pp. 135-148). Toulouse: Freire, P. (1997). Pedagogia da autonomia:
Eres. saberes necessários à prática educativa.
Bauman, Z. (2000). Liquid modernity. São Paulo: Paz e Terra.
Cambridge: Polity. Gadotti, M. (2015). Educação popular,
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. educação social, educação comunitária.
Madrid: Siglo XXI. Conceitos e praticas diversas, cimentadas
Bernete, F. (2014). Análisis de contenido. por uma causa comum. Recuperado de:
En A. Lucas & A. Noboa (ed.) (2014). http://www.proceedings.scielo.br/pdf/cips/
Conocer lo social: Estrategias, técnicas de n4v2/13.pdf
construcción y análisis de datos. Madrid: Gaulejac, V. (2005). La société malade de la
Fragua. gestion. Paris: Seuil.
Bogdan, R. & Taylor, S. (1986). Introducción Giust-Desprairies, F. (2006). De la clinique.
a los métodos de investigación cualitativa. Un engagement pour la recherche et la
Buenos Aires: Paidós. formation. Bruxelles: De Boeck.

264 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (1): 249-265, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.1511504112015
Talleres socioeducativos en infancia desde un enfoque situado

Godoy, L. & Ansolega, E. (2015). Un campo en López, F. (2005). Inadaptación social y


tensión o tensión entre campos: psicología Educación Social Especializada «con»
de las organizaciones y del trabajo en jóvenes. Nuevas Perspectivas, (7), pp. 61-
Iberoamérica. Santiago: Ril. 72.
Instituto Ação Educativa (2013). A participação Montenegro, H. (1997). Tratamiento familiar
de crianças e adolescentes e os planos sistémico de los niños con problemas
de educação. São Paulo: Instituto Ação conductuales o emocionales. Revista
Educativa. Recuperado de: http://www. Chilena de Pediatría, 68 (6), pp. 283-289.
deolhonosplanos.org.br/wp-content/ Montesinos, M. & Pagano, M. (2010). Chicos
uploads/2013/04/Participacao_Criancas_ y chicas en situación de calle y procesos
Adolescentes.pdf de democratización educativa. Revista
Instituto Interamericano de Derechos Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Humanos (2003). Educación popular Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 293-310.
en derechos humanos: 24 guías de Salamanca, A. & Martin-Crespo, C. (2007). El
actividades participativas para maestros y diseño en la investigación cualitativa. Nure
facilitadores. Recuperado de: Investigación, 26, pp. 3-9. Recuperado de:
https://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/ http://www.nureinvestigacion.es/OJS/
Biblioteca/IIDH/2_2010/NivelPrimario/ index.php/nure/article/view/330/321
Educacion%20Popular%20en%20 Sisto, V. (2009). Cambios en el trabajo, identidad
Derechos%20Humanos.pdf e inclusión social en Chile: desafíos para la
Instituto Interamericano del Niño, la Niña y investigación. Universium, 2 (24), pp. 192-
el Adolescente (2010). La participación 216.
de niños, niñas y adolescentes en las Vergara, E. M., Montaño, N., Becerra, R., León-
Américas. A 20 años de la Convención Enríquez, O. U. & Arboleda, C. (2011).
sobre los derechos del niño. Recuperado Prácticas para la formación democrática
de:  en la escuela: ¿Utopía o realidad? Revista
h t t p : / / w w w. i i n . o e a . o r g / I I N 2 0 1 1 / Latinoamericana de Ciencias Sociales,
documentos/librilloESPAnOL.pdf Niñez y Juventud, 9 (1), pp. 227-253.
Irvine, A., Drew, P. & Sainsbury, R. (2013). Am Vila, I. (2003). Familia, escuela y comunidad:
I not answering your questions properly? una nueva perspectiva en la formación
Clarification, adequacy and responsiveness de valores y actitudes democráticas. La
in semi-structured telephone and face- educación en valores. Bilbao: Desclée de
to-face interviews. Qualitatite Research, Brouwer.
13 (1), pp. 87-106. http://dx.doi. Winnicott, D. (1971). Realidad y juego.
org/10.1177/1468794112439086 Barcelona: Gedisa.
Jaitin, R., Forveille, L. & Simonet, M. (2009). Zúñiga, C. (2012). Psicología, Sociedad y
Defaut de symbolisation et aménagement Equidad: Aportes y Desafíos. Santiago
des dispositifs dans le groupe thérapeutique de Chile: Universidad de Chile. Praxis de
d’enfants. Revue de psychothérapie Psicología. Recuperado de: http://www.
psychanalytique de groupe, 53 (2), pp. facso.uchile.cl/psicologia/publicaciones/
145-159. http://dx.doi.org/10.3917/ libros/libros_pdf/claudia_zuniga_
rppg.053.0145 psicologia_sociedad_equidad.pdf
Krause, M. (1995). La investigación cualitativa:
un campo de posibilidades y desafíos.
Revista Temas de educación, 7, pp. 19-40.
Kreuz, A., Casas, C., Aguilar, I. & Carbó, M.
(2009). La convivencia escolar desde el
enfoque sistémico. El niño en la encrucijada
entre sociedad, familia y escuela. Revista
Información Psicològica, 95, pp. 46-61.

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (1): 249-265, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
265
DOI:10.11600/1692715x.1511504112015

También podría gustarte