Está en la página 1de 6

5A.

CONTROL FINANCIERO – APALANCAMIENTO OPERATIVO

Ahora vamos a analizar la relación que existe entre el volumen de ventas y la rentabilidad bajo
diferentes condiciones operativas. Estas relaciones proporcionan información que los
administradores financieros utilizan para planear los cambios en el nivel de operaciones de la
empresa, sus necesidades de financiamiento y rentabilidad.

El proceso de control puede mejorarse si se prevén los efectos que se producirían sobre la
rentabilidad de la empresa como resultado del cambio de operaciones, tanto desde el punto
de vista de las utilidades provenientes de las operaciones como desde el punto de vista de la
rentabilidad después de que se consideren los efectos del financiamiento.

Cuando Jack Smith asumió la dirección ejecutiva de General Motors en 1992, él y su equipo
administrativo examinaron las operaciones que realizaba General Motors en esa época.
Comprobaron que el desempeño de la empresa había sido muy deficiente, especialmente en
Norte América, y que ello había producido una pérdida de casi cinco mil millones de dólares de
utilidades antes de intereses e impuestos.

Una parte de la solución de los problemas de General Motors fue reducir los costos operativos
y financieros con el propósito de generar operaciones más eficientes. El objetivo era alcanzar
el punto de equilibrio en 1993. La meta se logro, y en 1998 el ingreso proveniente de las
operaciones generadas en Norte América fue casi de tres mil millones de dólares.

Para lograr este propósito, Smith y el personal administrativo de la empresa tuvieron que
evaluar el efecto que produciría sobre las ventas y la utilidad neta, la reducción de los costos
mediante ahorros en compras de materiales, disminución de las deudas, despidos de personal
y otras acciones similares.

Revisaremos algunas de las áreas que Smith podría haber evaluado para proporcionar
información sobre los efectos que produciría la modificación de las operaciones de General
Motors.

ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO OPERATIVO

El análisis del punto de equilibrio operativo es un método utilizado para determinar el punto
en que las ventas son exactamente iguales a los costos operativos, es decir, el punto en que
las operaciones de la empresa alcanzaran su punto de equilibrio.

También muestra la magnitud de las utilidades o las pérdidas operativas de la empresa si las
ventas aumentan o disminuyen por debajo de ese punto. Se debe anticipar y lograr un
volumen de ventas suficiente si desean cubrirse los costos fijos y variables, pues de otro modo
la empresa incurrirá en pérdidas provenientes de las operaciones.

En otras palabras, si una empresa desea evitar pérdidas contables, sus ventas deberán cubrir
la totalidad de los costos, no sólo aquellos que varían en forma directa con la producción, sino
aquellos que permanecen constantes aun cuando cambien los niveles de producción.

 
Por lo general, los costos que varían en forma directa con el nivel de producción incluyen la
mano de obra y los materiales necesarios para producir y vender el producto mientras que los
costos fijos operativos incluyen costos tales como la depreciación, renta y gastos de seguros
en los que se incurra independientemente del nivel de producción de la empresa.

El análisis del punto de equilibrio operativo trata sólo de la porción superior del estado de
resultados, es decir, la porción que va desde las ventas hasta las utilidades antes de intereses
e impuestos (UAII). Por lo general, esta porción recibe el nombre de sección operativa, puesto
que contiene únicamente los ingresos y gastos relacionados con la producción normal y las
operaciones de venta de la empresa.

El cuadro inferior proporciona la sección operativa del estado de resultados de Cambrils S.A.
del año 2009. Suponemos que la totalidad de los productos se venden a $30 cada uno y el
costo de ventas variable por unidad es de $20.

ESTADO DE RESULTADOS 2009


Ventas (10,000 unds. A $30/unidad) 300,000
Costo Variable ($20 / unidad) 200,000
Utilidades Brutas 100,000
Costos Fijos 25,400
UAII 74,600

GRÁFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO OPERATIVO

250,000 

PUNTO DE EQUILIBRIO OPERTIVO

200,000 

150,000 

CT
VT
100,000 

50,000 

25,400 


‐ 1,000  2,000  3,000  4,000  5,000  6,000  7,000 

El punto en el que la línea del ingreso total interseca la línea del costo total es el punto de
equilibrio operativo, debido a que en este nivel, los ingresos generados a partir de las
ventas son suficientes para cubrir los costos operativos totales de la empresa.

Observe que antes del punto de equilibrio, la línea de costos totales se encuentra por arriba
de la línea de ingresos totales; esto muestra que la empresa sufrirá pérdidas operativas


 
porque los costos totales no pueden ser cubiertos con los ingresos por ventas. Además,
después del punto de equilibrio, la línea de los ingresos totales se sitúa por arriba de la línea
de los costos totales son más que suficientes para cubrir los costos operativos totales, lo que
indica que la empresa obtendrá utilidades operativas.

CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO OPERATIVO

Costo Fijo Total CF


PEO unidades
Precio Unitario Costo Variable Unitario Margen de Contribucion

$25,400
PEO 2,540 de unidades
$30 $20

La empresa deberá vender 2,540 unidades para alcanzar su punto de equilibrio operativo. Si
vende esa cantidad de productos, generara $76,200 de ingresos por ventas; esto será
suficiente para cubrir los costos operativos totales de $76,200, construido por los $25,400 de
costos fijos y los $50.800 de costos variables.

En la ecuación podemos ver que el punto de equilibrio operativo es más bajo si el numerador
es más bajo o si el denominador es más alto. Por consiguiente, si todo lo demás se mantiene
igual, una empresa tendrá un punto de equilibrio operativo más bajo que el de la otra, si sus
costos fijos son más bajos, si el precio de venta de su producto es más alto, si sus costos
operativos variables por unidad son más bajos o si existe alguna combinación de éstos.

El punto de equilibrio operativo también puede expresarse en términos de los ingresos totales
por ventas necesarias para cubrir los costos operativos totales.

Costos Fijos Totales


PEO $
Costo de Venta
1
Ventas Totales

Si resolvemos la ecuación superior para la empresa Cambrils S.A., el punto de equilibrio


operativo basado en dólares de venta es:

$25,400
PEO $ $76,200
$200,000
1
$300,000

Por lo tanto, las ventas en dólares que se necesitaran para alcanzar el punto de equilibrio
serán de $76,200.

El análisis del punto de equilibrio basado en las ventas en dólares en lugar de las unidades de
producción es útil para determinar el volumen del punto de equilibrio de una empresa que
venda un gran número de productos a diversos precios.


 
USOS DEL ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO OPERATIVO

El análisis del punto de equilibrio operativo puede arrojar alguna luz en relación con tres
importantes tipos de decisiones de los negocios:

1) Al tomar decisiones sobre nuevos productos, el análisis del punto de equilibrio puede
ayudar a determinar el nivel de ventas de un nuevo producto para que la empresa sea
rentable;
2) El análisis del punto de equilibrio operativo puede emplearse para estudiar los efectos
de una expansión general del nivel de las operaciones de la empresa; una expansión
provoca que los niveles tanto de los costos fijos como de los costos variables
aumenten, pero también incrementa el nivel esperado de ventas;
3) Al considerar los proyectos de modernización y automatización, donde las inversiones
fijas en equipos se incrementan con el propósito de disminuir los costos variables,
particularmente el costo de la mano de obra, el análisis del punto de equilibrio puede
ayudar a la administración a analizar las consecuencias de la adopción de estos
proyectos.

APALANCAMIENTO OPERATIVO

Si un alto porcentaje de los costos operativos totales de una empresa son fijos, se dice que la
empresa tiene un alto grado de apalancamiento operativo. En la física, el apalancamiento
implica el uso de una palanca para levantar un objeto pesado con una pequeña cantidad de
fuerza.

En la terminología de los negocios, un alto grado de apalancamiento operativo,


manteniéndose constantes las demás cosas, significa que un cambio relativamente pequeño
de las ventas dará como resultado un cambio mayor en el ingreso operativo (UAII).

El apalancamiento surge porque las empresas tienen costos operativos fijos que deben
cubrirse independientemente del nivel de producción.

Para medir el efecto de un cambio del volumen de ventas sobre la UAII, debemos calcular el
grado de apalancamiento operativo, el cual se define como el cambio porcentual en la UAII
asociado con un cambio porcentual determinado en las ventas.

Cambio Porcentual en la UAII


GAO
Cambio Porcentual en las Ventas

El grado de apalancamiento operativo (GAO) es un índice que mide el efecto de un cambio en


las ventas sobre el ingreso operativo o UAII.


 
Supongamos un aumento de ventas del 10% para la empresa Cambrils, según el cuadro
inferior resultaría en un aumento del 13,4% de la UAII.

INCREMENTO
ESTADO DE RESULTADOS 2009 VENTAS %
Ventas (10,000 unds. A $30/unidad) 300,000 330,000 10.0%
Costo Variable ($20 / unidad) 200,000 220,000 10.0%
Utilidades Brutas 100,000 110,000 10.0%
Costos Fijos 25,400 25,400 0.0%
UAII 74,600 84,600 13.4%

Por lo tanto, el grado de apalancamiento operativo asociado con este cambio es de 1,34:

13,4%
GAO 1,34
10%

De tal modo que el GAO de Cambrils de 1,34 indica que el cambio porcentual en la UAII será
igual a 1.34 veces el cambio porcentual en ventas proveniente de las 10,000 unidades
actuales ($300,000).

La ecuación anterior puede simplificarse de tal modo que el grado de apalancamiento


operativo a un nivel particular de operaciones se calcule de la siguiente manera:

Ventas Costos Variables


GAO
Ventas Costos Variables Costos Fijos

Para resolver la ecuación sólo necesitamos información acerca de las operaciones de la


empresa. No necesitamos información acerca del cambio posible en las operaciones.

$300,000 $200,000
GAO 1,34x
$300,000 $200,000 $25,400

El GAO de 1,34 indica que cada cambio porcentual de 1% de ventas dará como resultado un
cambio porcentual de 1,34 de la UAII. ¿Qué sucedería si las ventas de Cambrils disminuyeran
10%? De acuerdo con la interpretación del GAO, debería esperarse que la UAII disminuyera
13,40%.

El valor del GAO indica el cambio (incremento o disminución) de la utilidad operativa que
generará un cambio (incremento o disminución) en el nivel de operaciones.

Debería ser evidente que mientras mayor sea el GAO, mayor será el efecto que tendrá un
cambio en las operaciones sobre la utilidad operativa, independientemente de que tal cambio
sea un incremento o una disminución.


 
En términos generales, dada la misma estructura de costos operativos, si se reduce el nivel
de operaciones de una empresa, su GAO aumenta o, dicho de otra manera, mientras más
cercana se encuentre una empresa a su punto de equilibrio operativo, mayor será su grado de
apalancamiento operativo. Esto ocurre porque mientras más cercana se encuentre una
empresa a su punto de equilibrio operativo, mayores probabilidades tendrá de incurrir en una
pérdida operativa como resultado de una disminución de ventas.

Por lo tanto, generalmente puede concluirse que, mientras más alto sea el GAO de una
empresa en particular, más cerca se encontrará la misma de su punto de equilibrio operativo,
y más sensible será su ingreso operativo a un cambio del volumen de ventas.

Por lo general, una mayor sensibilidad implica un mayor riesgo; por lo que se puede afirmar
que se considera que las empresas que tienen GAO más altos tienen operaciones más
riesgosas que las empresas que tienen GAO más bajos.


 

También podría gustarte