Está en la página 1de 3

1 Explica brevemente qué entiendes por fábula. 2 Busca en el diccionario la palabra «fábula» y anota sus significados.

1
FÁBULAS DE ESOPO
3. Lectura: La vieja y el médico
Una vieja enferma de la vista llamó, con la promesa de pagarle, a un médico. Este se presentó en su casa, y cada vez que
le aplicaba el ungüento no dejaba, mientras la vieja tenía los ojos cerrados, de robarle los muebles poco a poco.
Cuando ya no quedaba nada, terminó también la cura, y el médico reclamó el salario convenido. Se negó a pagar la
vieja, y aquél la llevó ante los jueces. La vieja declaró que, en efecto, le había prometido el pago si le curaba la vista,
pero que su estado, después de la cura del médico había empeorado.
-Porque antes - dijo - veía todos los muebles que había en mi casa, y ahora no veo ninguno.
A los malvados, sus mismos actos los delatan.
4. Qué opinión de los médicos crees que transmite esta fábula?
5. ¿Por qué?
 La crítica y la sátira de los médicos ha estado siempre presente en la literatura, desde la antigua Grecia hasta la
actualidad.
Aquí tienes un ejemplo del poeta Quevedo, en el que satiriza a un médico mata-niños:
A vos, el doctor Herodes, También critica Quevedo la avaricia que predomina en
pues andáis matando niños, la profesión:
y, si Dios no lo remedia, Que de rico tenga fama
seréis el día del Juicio… el médico desdichado,…
6. ¿Cuál crees que es el motivo de esta animadversión contra los médicos?
7. Lectura: El asno y el lobo
Un asno que se alimentaba en un prado vio a un lobo acercarse para agarrarlo, e inmediatamente pretendió ser cojo. El
lobo, acercándose, preguntó la causa de su cojera. 
El asno contestó que pasando por un seto él había puesto el pie sobre una espina aguda. Él solicitó al lobo que le sacara
la espina, no sea que cuando se lo vaya a comer pudiera perjudicarle su garganta. 
El lobo consintió y levantando en lo alto el pie del asno, daba su mente entera al descubrimiento de la espina, cuando en
eso, el asno, con sus talones, dio una patada a los dientes del lobo en su boca y galopó lejos.
El lobo, siendo así terriblemente maltratado, dijo, 
. «¡Ay de mí! Me lo merezco, porque, siendo carnicero, me he metido a veterinario».
Nunca te metas a ejecutar un oficio que aún no conoces.
8. Explica qué quiere decir el lobo con estas palabras: «¡Ay de mí! Me lo merezco, porque, siendo carnicero, me he
metido a veterinario».
9. A menudo, las moralejas se escribieron después que las fábulas. Escribe una nueva moraleja para esta fábula.
10 Lectura: El ratón del campo y el ratón de la ciudad:
Había un ratón campesino que tenía por compañero a otro de la ciudad, al cual invitó para que fuera a comer a su casa
en el campo. Este pobre ratón sólo le ofreció para comer nada más que granos y yerbas, a lo que el ratón de la ciudad,
acostumbrado a comer comidas más refinadas, no le gustó y le empezó a contar lo bien que en la ciudad se comía:
- ¿Sabes compañero tú llevas una vida de hormiga? En cambio yo poseo bienes en abundancia. Ven a la ciudad conmigo
y todas las comidas a tu disposición tendrás.
Así que ambos partieron para la ciudad. Una vez en su casa el ratón de la ciudad le mostró a su amigo una gran
despensa que tenía toda la variedad de comida donde resaltaba el trigo y las legumbres, higos y queso, frutas y miel.
Asombrado el ratón campesino, bendecía a su amigo de todo corazón y renegaba de su suerte.
Preparados para ya darse un festín, un hombre abrió de pronto la puerta. Asustados por el ruido los dos ratones se
lanzaron con mucho temor a los agujeros.
Volvieron nuevamente cuando se fué el hombre a buscar higos secos, pero otras persona llegaron al lugar, y al verla, los
dos amigos se precipitaron nuevamente en una rendija para esconderse.
En aquel entonces el ratón de los campos, se olvidó de su hambre, dio un suspiró y le dijo al ratón de la ciudad:
- Adiós amigo - Terminemos el banquete - Veo que comes mucho y que estás muy satisfecho; pero es al precio de mil
peligros y constantes temores. 
- Yo, en cambio, soy un ratón pobre y vivo comiendo la cebada y el trigo, pero sin miedos ni temor hacia nada, ¡Poco vale
el placer cuando el temor lo amarga!
Moraleja de la fábula del Ratón del Campo y el Ratón de la Ciudad:
Esta fábula nos enseña que no debemos dejarnos llevar por personas que nos ofrecen supuestas mejoras ó riquezas
en otro lugar. Trabajando y estudiando podemos lograr muchas cosas con nuestro propio esfuerzo sin pasar por
apuros ó peligros para lograrlo. Los lujos que otras personas puedan tener son fruto de su esfuerzo, pero hay otras
personas que lograron esos grandes bienes ó lujos haciendo cosas fuera de la Ley, lo cual es peligroso para una
persona que se deja llevar por las apariencias y le acepta ser su amigo. La paz que encuentras en tu casa con lo poco
que tienes no se puede comparar con vivir rodeado de bienes, que pueden causarte si no lo sabes manejar muchas
desdicha.
11. Anota los distintos alimentos con los que caracteriza Esopo la vida del campo y la vida de la ciudad. 12.Explica qué
son los frutos de otoño y por qué se llaman así.
13. ¿Piensas que esas ideas sobre el campo y la ciudad siguen vigentes en la actualidad? Explica tu opinión .
14 Lectura Las moscas y la miel:
En una despensa se derramó miel, y las moscas acudieron ansiosas a devorarla.
Y era tan dulce que no podían dejarla.
Pero sus patas se fueron prendiendo en la miel y no pudieron alzar el vuelo de nuevo.
Ya a punto de ahogarse en su tesoro, exclamaron:
– ¡ Nos morimos, desgraciadas nosotras, por quererlo tomar todo en un instante de placer !
Moraleja: Toma siempre las cosas más bellas de tu vida con serenidad, poco a poco, para que las disfrutes
plenamente. No te vayas a ahogar dentro de ellas. La glotonería es causa de males para muchos.
 Esta es la versión que el poeta español Félix de Samaniego hace de esta fábula.
A un panal de rica miel
dos mil moscas acudieron,
que por golosas murieron,
presas de patas en él.
Otra dentro de un pastel
enterró su golosina.
Así, si bien se examina,
los humanos corazones
perecen en las prisiones
del vicio que los domina.
15. Compara la moraleja que ofrecemos con la de Samaniego y explica la diferencia.
16.Lectura El León y el Ratón Agradecido "Esopo"
Un león se hallaba durmiendo al sol, en la falda de una montaña, cuando un ratoncito, que jugaba con sus compañeros,
saltó por casualidad encima de su cuerpo. El león se despertó y lo atrapó para comérselo. El ratón le pidió que lo soltara,
pues no lo había hecho con malicia, sino por descuido y le prometió que si le perdonaba la vida, le pagaría
cumplidamente. El león se echó a reír y lo dejó escapar.
  Poco tiempo después el león tuvo la desgracia de caer preso en una red puesta por los cazadores. Oyéndolo el ratón
gemir su desconsuelo, corrió adonde estaba.
-En otra ocasión -le dijo- te reíste de mí, porque no esperabas mi agradecimiento. No me he olvidado del bien que me
hiciste.
  Dicho esto, royó la cuerda con sus pequeños dientes y liberó así al león.
17- Escribe la moraleja
18. Lee la fábula de El águila y el escarabajo
El águila y el escarabajo
Estaba una liebre siendo perseguida por un águila, y viéndose perdida pidió ayuda a un escarabajo, suplicándole que le
salvara.
Le pidió el escarabajo al águila que perdonara a su amiga. Pero el águila, despreciando la insignificancia del escarabajo,
devoró a la liebre en su presencia.
Desde entonces, buscando vengarse, el escarabajo observaba los lugares donde el águila ponía sus huevos, y
haciéndolos rodar, los tiraba a tierra. Viéndose el águila echada del lugar a donde quiera que fuera, recurrió a Zeus
pidiéndole un lugar seguro para depositar sus futuros pequeñuelos.
Le ofreció Zeus colocarlos en su regazo, pero el escarabajo, viendo la táctica escapatoria, hizo una bolita de barro, voló y
la dejó caer sobre el regazo de Zeus. Se levantó entonces Zeus para sacudirse aquella suciedad, y tiró por tierra los
huevos sin darse cuenta. Por eso desde entonces, las águilas no ponen huevos en la época en que salen a volar los
escarabajos.
Nunca desprecies lo que parece insignificante, pues no hay ser tan débil que no pueda alcanzarte.
19.Explica qué semejanzas hay entre aquella y esta.
20.Explica por qué se ríe el león de la fábula.
21 Lectura: El león y el mosquito luchador
Un mosquito se acercó a un león y le dijo:
-- No te temo, y además, no eres más fuerte que yo. Si crees lo contrario, demuéstramelo. ¿ Que arañas con tus garras y
muerdes con tus dientes ? ¡ Eso también lo hace una mujer defendiéndose de un ladrón ! Yo soy más fuerte que tú, y si
quieres, ahora mismo te desafío a combate.
Y haciendo sonar su zumbido, cayó el mosquito sobre el león, picándole repetidamente  alrededor de la nariz, donde no
tiene pelo.
El león empezó a arañarse con sus propias garras, hasta que renunció al combate. El mosquito victorioso hizo sonar de
nuevo su zumbido; y sin darse cuenta, de tanta alegría, fue a enredarse en una tela de araña.
Al tiempo que era devorado por la araña, se lamentaba de que él, que luchaba contra los más poderosos venciéndolos,
fuese a perecer a manos de un insignificante animal, la araña.
  No importa que tan grandes sean los éxitos en tu vida, cuida siempre que la dicha por haber obtenido uno de ellos,
no lo arruine todo. 
 El león es un personaje habitual en las fábulas. En esta ocasión aparece opuesto al mosquito. Explica qué virtudes,
qué defectos o qué características personales representa cada uno de ellos.
22 ¿Por qué pica el mosquito al león precisamente en la zona sin pelo de la nariz?
Lectura: Hermes y Tiresias
Hermes quiso comprobar si el arte adivinatorio de Tiresias era verdadero; para lo cual le robó sus bueyes en el campo y
luego, bajo la figura de un mortal, se fue a la ciudad y entró en la casa de Tiresias.
Cuando supo la pérdida de su yunta, Tiresias se trasladó a las afueras con Hermes para observar un augurio en el vuelo
de las aves, rogando a Hermes le dijera el pájaro que apareciese.
Hermes vio un águila que pasaba volando de izquierda a derecha y se lo dijo. Respondió Tiresias que ese pájaro no les
importaba.
A la segunda vez, vio el dios una corneja encaramada en un árbol que ora alzaba los ojos al cielo, ora se inclinaba hacia
la Tierra, y así se lo dijo. Entonces el adivino contestó:
-¡Esa corneja jura por el cielo y por la tierra que depende de ti que vuelva a encontrar mis bueyes!
Moraleja: El ladrón gusta volver a visitar el lugar de su robo.
 Tiresias aparece en algunos de los pasajes más famosos de la mitología griega. Conoces algunos?2
 El augurio es la adivinación del futuro mediante la observación del vuelo de las aves. El vuelo de los pájaros y sus
gritos son sumamente reveladores de la voluntad de los dioses, por razones que explica Plutarco:
En la ciencia del futuro, la parte más importante y la más antigua es la que se llama ciencia de los pájaros. Éstos,
gracias a su rapidez, a su inteligencia, a la precisión de las maniobras mediante las cuales se muestran atentos a
cuanto impresiona su sensibilidad, actúan como verdaderos instrumentos al servicio de la divinidad. Ella les imprime
diversos movimientos y les provoca gorjeos y gritos. Unas veces los mantiene suspendidos en el aire, otras veces los
lanza con ímpetu, bien para interrumpir con brusquedad algunos actos, bien para que se lleven a cabo. Por esa
razón Eurípides llama a los pájaros mensajeros de los dioses.
El águila, ave de Zeus, muestra un presagio favorable o siniestro según surja por la derecha o por la izquierda.
La ornitomancia está tan de moda, desde la época homérica, que las palabras griegas que significan pájaro
(órnis, oionós) también quieren decir presagio.
23. En qué otra obra literaria aparecen estos augurios?
24. Qué uso común, cotidiano de los augurios existe en la actualidad?
Lectura: El caballo, el buey, el perro y el hombre
Cuando Zeus creó al hombre, sólo le concedió unos pocos años de vida. Pero el hombre, poniendo a funcionar su
inteligencia, al llegar el invierno edificó una casa y habitó en ella.
Cierto día en que el frío era muy crudo, y la lluvia empezó a caer, no pudiendo el caballo aguantarse más, llegó corriendo
a donde el hombre y le pidió que le diera abrigo.
Le dijo el hombre que sólo lo haría con una condición: que le cediera una parte de los años que le correspondían. El
caballo aceptó.
Poco después se presentó el buey que tampoco podía sufrir el mal tiempo. Contestóle el hombre lo mismo: que lo
admitiría si le daba cierto número de sus años. El buey cedió una parte y quedó admitido.
Por fin, llegó el perro, también muriéndose de frío, y cediendo una parte de su tiempo de vida, obtuvo su refugio.
Y he aquí el resultado: cuando los hombres cumplen el tiempo que Zeus les dio, son puros y buenos; cuando llegan a los
años pedidos al caballo, son intrépidos y orgullosos; cuando están en los del buey, se dedican a mandar; y cuando llegan
a usar el tiempo del perro, al final de su existencia, vuélvense irascibles y malhumorados.
 Describe esta fábula las etapas del hombre: inocente niñez, vigorosa juventud, poderosa madurez y sensible
vejez.
25 El siguiente enigma sobre las edades del hombre también es de origen griego, como esta fábulas ¿cuál es el animal
que primero anda a cuatro patas, luego sobre dos y finalmente con tres?
Responde a la pregunta y busca información sobre el animal fabuloso que la formuló, la esfinge, y el hombre que
averiguó la solución, Edipo.
26. ¿Qué piensas de la descripción que hace la fábula de la vida humana? 

También podría gustarte