Está en la página 1de 31

Ejercicios complementarios de Redacción

La Descripción

Hace referencia a los elementos y características de los objetos, motivo de


descripción, tomando en cuenta tanto cualidades como defectos, así como las
circunstancias o el texto en que se encuentran. La descripción puede ser de tres
clases:
La descripción física proporciona las características pertinentes, tangibles y relevantes
de algo o de alguien y se divide en:
 Topografía
 Cronografía
 Prosopografía
 Carácter
 Paralelo
 Definición
La descripción de funcionamiento se refiere a funciones técnicas, indica la forma en
que se hace posible la operación de un mecanismo y de las partes que lo conforman.
Por último, la descripción de proceso se refiere a cada uno de los pasos de una
actividad y el orden en que se presentan, así como las relaciones entre ellos.

Tipos de Descripción:

 Descripción denotativa: Es una Descripción objetiva y la persona tiene una


actitud ajustada al objeto, eliminando al máximo sus opiniones personales, enumera
con precisión, los rasgos que definen lo escrito. La función predominante del lenguaje
es la referencia y se encuentra en textos como los de carácter científico.
 Descripción Connotativa: La Actitud personal del autor muestra los
sentimientos o emociones que dicho objeto sugiere al sujeto que describe .Suele
utilizar un lenguaje poético (figuras literarias). La Función del lenguaje que predomina
es la Función Poética. Corresponde a una descripción subjetiva

De acuerdo al lenguaje

 Científico: Se informa con un lenguaje preciso y objetivo lo que se percibe.


 Literario: Informa sobre lo que se ve, pero utiliza el lenguaje para producir
impresión de belleza y placer estético.
 Coloquial: es en la que se utiliza el lenguaje común.

De acuerdo al objeto
 Topografía: Describe paisajes, descripción de un lugar
 .Zoografía: Es la descripción de todo tipo de animales (perros, gatos, elefantes
entre otros)
 Cronografía: Es la descripción del tiempo o época en el que se realiza un
hecho.

Descripción de personas (Caracterización)


 - Prosopografía: Es la que describe los rasgos físicos de una persona.
 - Etopeya: Es la que describe los rasgos morales y psicológicos de una
persona.
 - Retrato: Es cuando se combinan la prosopografía y la etopeya.
 - Autorretrato: Es cuando la misma persona hace su retrato (se describe a si
misma).
 - Caricatura: Es cuando se exageran o ironizan los rasgos físicos o morales de
una persona.
 - Paralelo: Es una comparación de dos personajes reales o inventados

Ejercicios de aplicación.

1. Lea con atención las siguientes descripciones y realice lo


siguiente:
a) Subraye todos los adjetivos que encuentre y señale a qué
sustantivo hace referencia.
b) Diga a qué tipo de descripción pertenece y explique las
razones.

TEXTO 1

El despacho de Cortabanyes estaba en una planta baja en la calle de Caspe.

Constaba de un pequeño recibidor, una sala bastante amplia, un gabinete, un trastero

y un lavabo. Las de la casa las había cedido Cortabanyes al nuevo vecino, mediante

una indemnización. Lo reducido del local le ahorraba gastos de limpieza y mobiliario.

En el recibidor había unas sillas de terciopelo granate y una mesilla negra con revistas

polvorientas. La sala estaba rodeada por una biblioteca sólo interrumpida por tres

puertas, una cristalera de vidrio emplomado que daba al hueco de la escalera y una

ventana de una sola hoja cubierta por una cortina del mismo terciopelo que las sillas y

que daba a la calle.


TEXTO 2

El pobre chico de este modo burlado se llamaba Luisito Cadalso, y era bastante

mezquino de talla, corto de alientos, descolorido, como de ocho años, quizá de diez,

tan tímido que esquivaba la amistad de sus compañeros, temeroso de las bromas de

algunos, y sintiéndose sin bríos para devolverlas. Siempre fue el menos arrojado en

las travesuras, el más soso y torpe en los juegos, y el más formalito en clase, aunque

uno de los menos aventajados, quizás porque su propio encogimiento le impidiera

decir bien lo que sabía o disimular lo que ignoraba.

2. Redacte tres tipos de texto empleando en forma conveniente los


adjetivos.

La Concordancia

La concordancia es una relación de acuerdo entre palabras variables. Por ejemplo:


sustantivo y adjetivo (variables en género y en número). Las dos reglas generales de
concordancia son:

1) El sujeto (sustantivo o pronombre) concuerda con el verbo en número y en persona.

“El poeta latino Virgilio, en las Geórgicas, volvió a cantar el pasado feliz..” (Las
Utopías, Biblioteca Salvat de Grandes Temas, 1994)

2) El adjetivo concuerda en género y en número con el sustantivo o pronombre al cual


se refiere:

El euro es la nueva moneda de Europa.

En el caso de que un adjetivo se refiera a dos o a más sustantivos de distinto género,


el adjetivo se pone en plural y en masculino:

Trabajos e investigaciones importantísimos del Perito Francisco Moreno


permitieron conocer zonas que el hombre blanco aún no había explorado.

Casos especiales de concordancia:

1) Los títulos y tratamientos (Su Majestad, usted, etc.) concuerdan con adjetivo
masculino o femenino, según el sexo de la persona a la cual se aplican:

Usted es muy callado. Usted es muy callada.


2) Cuando el núcleo del sujeto es un sustantivo colectivo, el verbo se coloca en
singular:

El grupo mantiene, todavía, estereotipos de femineidad y de virilidad.

Pero si ese sustantivo colectivo está modificado por un complemento en plural, que
indica las personas o cosas de las cuales consta el grupo, el verbo puede colocarse en
singular o en plural:

El grupo de deportistas mantiene, todavía, estereotipos de femineidad y de virilidad.


El grupo de deportistas mantienen, todavía, estereotipos de femineidad y de virilidad.

3) El verbo ser, en algunas oportunidades, concuerda con el predicativo y no con el


sujeto:

El tiempo estimado de trabajo son cuatro horas.

4) Hay casos en que dos o más sustantivos asociados pueden percibirse como un
todo y llevar el verbo en singular.

La apertura y clausura de la conferencia será estrictamente controlada.


La apertura y clausura de la conferencia serán estrictamente controladas.

Si se coloca un determinante (artículo) antes de cada uno de los sustantivos, se


impone la concordancia en plural:

La apertura y la clausura de la conferencia serán estrictamente controladas.

5) Si el verbo está delante de un sujeto que tiene más de un núcleo, es posible que el
verbo se coloque en singular:

Fue recibido el embajador, su esposa y sus hijos.

Lo mismo suele suceder si el verbo va en medio de varios sujetos:

El científico debe, y el tecnólogo, responsabilizarse por el resultado de su trabajo.

EJERCITACIÓN:

Las oraciones y fragmentos que siguen tienen errores de concordancia; por


favor, identifíquelos y corríjalos.

1) En nuestro exclusivo bistró, podrás disfrutar de un desayuno, de un almuerzo o de


una cena elaborado por IL DOLCE. Actualmente, toda la tradición y experiencia se ven
reflejados en cada una de nuestras especialidades.
2) Dar un panorama del modo en que se desarrolla el trabajo en el campo científico y
analizar la responsabilidad que en este proceso les cabe a los científicos es el
objetivo, que en forma exhaustiva, será tratada en el presente trabajo monográfico.

3) El aporte de destacados estudiosos, en este caso Bunge y Marí, ponen en


evidencia la heterogeneidad de posturas acerca de la responsabilidad de los
científicos.

4) Según el autor, los racionalistas afirman que el conocimiento que los seres
humanos poseen no surge de las experiencias, sino que son anteriores a la
experiencia.

5) Ni la argumentación de Bourdieu ni la contraargumentación de Tournier resulta


suficientemente sólida para juzgar los efectos del mercado sobre la obra de arte. En
este trabajo, serán criticadas ambas y se mostrarán otras alternativas.

EL USO DEL GERUNDIO

El gerundio es una forma verbal que cumple funciones de adverbio y, en algunas


ocasiones, cumple funciones de adjetivo. En ninguno de los dos casos pierde su
carácter verbal.

Analice las siguientes reglas que pautan el uso del gerundio:

Regla 1: el sujeto del gerundio tiene que coincidir con el sujeto de la oración
principal.

El gerundio (como el infinitivo y el participio) no expresa información sobre quién


realiza la acción, no contiene datos sobre su sujeto. Por lo tanto, se interpreta que la
acción expresada por el gerundio la realiza la misma persona o cosa que realiza la
acción expresada por el verbo principal:

Usos correctos

1. Ana come escuchando música.


(Se interpreta que Ana come y que también Ana escucha música)

2. Llorando no conseguirás nada.


(Se interpreta que tú no conseguirás nada si tú lloras)
Usos incorrectos

3. Los aviones han bombardeado un barco conteniendo residuos tóxicos.


(No se puede interpretar que los aviones han bombardeado un barco y que los
mismos aviones contenían residuos tóxicos) INCORRECTO

4. El camión atropelló a unos niños jugando a la pelota.


(No se puede interpretar que el camión atropelló a unos niños y que también el
camión jugaba a la pelota) INCORRECTO

Excepción a la regla 1: Con verbos de percepción, el sujeto del gerundio puede


coincidir con el sujeto o con el objeto directo del verbo principal.

Si el gerundio depende de verbos de percepción física (ver, oír, mirar, etc.) o de


percepción psíquica (encontrar, descubrir, etc.) también cabe interpretar que el sujeto
del gerundio coincide con el objeto directo del verbo principal. De este modo el sujeto
es lo que se ve, lo que se oye, lo que se descubre, etc. Existe entonces la posibilidad
de oraciones ambiguas como la siguiente:

5. He visto al jugador bajando del avión.


En este caso, “yo” puede ser el sujeto del gerundio (yo he visto al jugador y yo bajaba
del avión). Por otra parte, dado que ver es un verbo de percepción, se puede entender
que el objeto de ver (el jugador) es el sujeto del gerundio (yo he visto al jugador pero el
jugador bajaba del avión).

Conviene, por lo tanto, evitar este tipo de oraciones que pueden ser ambiguas.

Excepción a la regla 1: Algunos gerundios pueden tener un sujeto explícito


distinto del sujeto del verbo principal.

6. Jugando Ana, nuestro equipo ganará.

7. Cocinando Pedro, no esperes un menú sofisticado.

Aquí el gerundio posee la particularidad de insertarse en un tipo particular de


construcción: las construcciones absolutas. Estas estructuras se caracterizan por
aparecer siempre en una posición marginal, generalmente al principio, y separadas por
comas de la oración principal. También admiten un sujeto explícito colocado siempre
detrás del gerundio. Asimismo, estas construcciones reciben una interpretación
condicional:

8. Si Ana juega, nuestro equipo ganará.

9. Si Pedro cocina, no esperes un menú sofisticado.

Regla 2: la acción del gerundio tiene que realizarse al mismo tiempo o antes que
la acción del verbo principal.
La acción expresada por el gerundio es siempre simultánea a la acción expresada por
el verbo principal. Es decir que interpretamos que lo que expresa el gerundio sucede
mientras sucede lo que expresa el verbo principal.

10. Habla comiendo. (Come y habla al mismo tiempo)

11. Llegó llorando. (Llegó y lloraba al mismo tiempo)

Excepciones a la regla 2: se puede interpretar que la acción expresada por el


gerundio es anterior a la que expresa el verbo principal.

Siempre que la acción que expresa el gerundio sea la causa o la condición para que
suceda la acción que expresa el verbo principal, se puede interpretar que la primera
sucede antes.

12. Adelgazó comiendo pepinos. (Adelgazó porque comió pepinos. Es decir, primero
los comió y luego adelgazó)

13. Aumente su patrimonio comprando acciones. (Si compra acciones, aumentará su


patrimonio, es decir, para aumentar su patrimonio, debe primero comprar las
acciones.)

Uso incorrecto: gerundio de posterioridad

Un gerundio estará mal utilizado cuando la acción que exprese suceda después
que la acción expresada por el verbo principal:

14. Los niños rompieron el cristal de un pelotazo, huyendo con la pelota. (Primero
rompieron el cristal y luego huyeron con la pelota) INCORRECTO

15. La bomba fue colocada durante la noche, explotando al amanecer. (Primero se


colocó la bomba y luego explotó) INCORRECTO

Regla 3: la acción que expresa el gerundio se tiene que interpretar como una
circunstancia (tiempo, modo, causa o condición) de la acción del verbo
principal.

Para poder presentar dos acciones en una misma oración estas acciones deben
guardar una relación entre sí. Es decir, el gerundio sólo puede introducir acciones que
indiquen en qué momento, de qué modo, por qué razón, o en qué condiciones se
produce la acción expresada por el verbo principal. Si la relación que existe entre dos
acciones no es una de estas cuatro, no se puede utilizar el gerundio.

16. Me lo explicó viendo la película. (El gerundio se utiliza para explicar cuándo sucede
la acción del verbo principal: ¿cuándo te lo explicó?)

17. Me lo dijo sonriendo.(El gerundio indica la manera en que se lleva a cabo la acción
del verbo principal: ¿cómo te lo dijo
18. Cortando el hilo con los dientes se hizo daño en la boca. (El gerundio responde a
por qué sucede la acción que expresa el verbo principal: ¿por qué se hizo daño?)

19. Vistiendo así, llamarás la atención. (El gerundio expresa la condición que se ha de
cumplir para que suceda lo que expresa el verbo principal: a condición de vestirte
así, llamarás la atención / si vistes así, llamarás la atención.)

Uso incorrecto: gerundio que expresa otro tipo de relación con el verbo principal

20. Tiró el vaso contra la pared, rompiéndolo en mil pedazos. INCORRECTO

El gerundio no puede expresar una relación distinta de las descritas. En este caso,
su uso es incorrecto puesto que expresa consecuencia: tiró el vaso contra la pared y,
en consecuencia, lo rompió.

Uso incorrecto: gerundio como complemento del nombre

21. Se han aprobado leyes regulando las condiciones de trabajo. INCORRECTO

Aquí el gerundio no expresa una acción relacionada con el verbo principal sino que
aparece relacionado al sustantivo leyes. Regular las condiciones de trabajo no es una
acción relacionada con aprobarse las leyes. Es decir, no explica cuándo, ni cómo, ni
por qué, ni en qué condiciones se han aprobado, sino que explica una característica
de las leyes: leyes reguladoras / leyes que regulan las condiciones de trabajo.

EJERCICIOS

a) Indique quién realiza la acción del gerundio en las siguientes oraciones.


Señale si se está utilizando correctamente y si no es así, proponga una
manera correcta de expresar lo mismo.

1) Nos encontramos con mis vecinos peleándose.


2) Vimos a tu hermana revendiendo entradas.
3) Traeremos el coche empujándolo.

b) Indique cuándo se realiza la acción que expresa el gerundio. Si su utilización


es incorrecta, proponga una manera correcta de expresar lo mismo.

1) Contrajeron una enfermedad tropical viajando por África.


2) Activaron la bomba alejándose rápidamente del lugar siniestro.
3) Depositaron el paquete en secretaría avisando al conserje.
c) Señale la relación que guarda la acción expresada por el gerundio con la que
expresa el verbo principal. De no estar utilizado correctamente, proponga
una manera correcta de expresar lo mismo.

1) Los elefantes, empujando con las trompas, derribaron los árboles.


2) Entregaron dos informes conteniendo un montón de faltas de ortografía.
3) Convencieron al director amenazándolo con la huelga.

d) Señale las oraciones que contengan gerundios mal utilizados y proponga


una manera correcta de expresarlas.

1) Citó como ejemplo la primera edición de Clarín del sábado pasado que incluía
como noticia un texto dando cuenta del lanzamiento de un nuevo coleccionable del
diario.
2) El progreso científico no se mide contando los descubrimientos, sino profundizando
progresivamente en nuestra forma de entender el mundo.
3) Quizá, en un futuro próximo, conseguiremos llenar los vacíos de nuestro
conocimiento actual, dando lugar, entonces a otras preguntas.
4) Algunos científicos sostienen que teorías como la del Big Bang, dejando algunas
preguntas sin respuesta, deberían ser sustituidas por una teoría totalmente nueva.

Usos de los tiempos verbales

Dudas habituales

Uso del pretérito imperfecto del modo subjuntivo

En ocasiones, se recurre al uso del pretérito imperfecto del modo subjuntivo (que yo
amara/se, que yo temiera/se, que yo partiera/se, etc.) en expresiones como “la
sentencia rechazó la demanda que promoviera el actor”, “el a quo rechazó el recurso
que fuera interpuesto”, “el campeonato mundial en el cual venciera el equipo nacional”,
etc. Pero este empleo constituye un arcaísmo.
En casos como los citados, es preferible utilizar el indicativo porque se trata de
hechos reales que efectivamente ocurrieron. El subjuntivo sólo debe ser usado
cuando es necesario y correcto. Este modo, comenta Belluscio, permite expresar
duda, posibilidad, necesidad, deseo.
En conclusión, los ejemplos deberían redactarse del siguiente modo: “la sentencia
rechazó la demanda que había promovido el actor”, “el a quo rechazó el recurso que
había sido interpuesto”, “el campeonato mundial en el cual había vencido el equipo
nacional”.
En síntesis, no hay que utilizar la forma del pretérito imperfecto del subjuntivo
con el valor de pretérito perfecto simple o de pluscuamperfecto del indicativo:
* Los hechos que relatara el testigo durante la audiencia fueron confirmados.
(Correcto: Los hechos que relató el testigo durante la audiencia fueron confirmados o
Los hechos que había relatado el testigo durante la audiencia fueron confirmados.)
* Seguramente lo expresase en una situación de tensión.
(Correcto: Seguramente lo expresó en una situación de tensión.)

Uso de otros tiempos verbales

La diferencia, dentro del modo indicativo, entre el pretérito perfecto compuesto (he
amado, he temido, he partido, etc.), el pretérito perfecto simple (amé, temí,
partí, etc.) y el pretérito pluscuamperfecto (había amado, había temido, había
partido, etc.), todos tiempos que se usan habitualmente en la redacción de sentencias.
Su empleo equivocado puede llevar a confusiones. Veamos los ejemplos que ofrece el
autor mencionado.
El pretérito perfecto compuesto indica una acción reciente o correspondiente a
un tiempo que aún no ha terminado:
El demandado ha promovido incidente de nulidad. (Lo ha promovido recientemente o
no está todavía resuelto).
La cosecha de soja de este año ha sido fabulosa.
El pretérito perfecto simple indica una acción pasada y definitivamente
concluida:
El demandado promovió un incidente de nulidad que fue rechazado en ambas
instancias.
La cosecha de soja del año pasado fue abundante.
El pretérito perfecto simple es el tiempo de la narración por excelencia.

El pretérito pluscuamperfecto indica una acción pasada, anterior a otra también


pasada:
El juez rechazó el incidente de nulidad que había promovido el actor.
La Cámara de Apelaciones confirmó la sentencia de primera instancia que había
rechazado la demanda.

Uso de la voz pasiva refleja


Es frecuente el error que consiste en utilizar la forma pasiva refleja de los verbos
cuando correspondería el empleo de la voz pasiva. Por ejemplo:
La sentencia se dictó por el tribunal. (Incorrecto: voz pasiva refleja)
La sentencia fue dictada por el tribunal. (Correcto: voz pasiva)
La demanda se promovió por el actor. (Incorrecto: voz pasiva refleja)
La demanda fue promovida por el actor. (Correcto: voz pasiva)
Las expresiones correctas son las segundas porque la sentencia no se dictó a sí
misma, sino que fue el tribunal el que la dictó; del mismo modo, la demanda no se
promovió a sí misma, sino que fue el actor quien la promovió. Son frases en voz
pasiva ya que hay un complemento agente que realiza la acción, un componente que
está ausente de la voz pasiva refleja.
Ejercicio 1 (Tiempos Verbales)

LA NARRACIÓN

La narración es concebida como la representación de acciones organizadas temporal


y causalmente. Se trata de una sucesión de hechos determinados por ocurrencias
locales y por sujetos que los protagonizan. El conjunto de acciones que supone una
transformación tiene principio y final, y cada una de esas instancias define un núcleo
narrativo. El modo organizado y jerárquico con que se encadenan esos
acontecimientos constituye, en suma, la narración.

1. Lea el siguiente fragmento:

Se despertó, abrió los ojos. La habitación le decía poco; había estado


demasiado sumergido en la nada, de la que acababa de emerger. No tenía
fuerzas para definir su situación en el tiempo y en el espacio; tampoco lo
deseaba. Estaba en algún lugar; para regresar de la nada había atravesado
vastas regiones. En el centro de su conciencia había la certidumbre de una
infinita tristeza, pero esa tristeza lo reconfortaba porque era lo único que le
resultaba familiar. No necesitaba otro consuelo. Permaneció un rato
completamente inmóvil, en un descanso absoluto, para hundirse luego en una
de esas somnolencias ligeras, momentáneas, que suelen suceder a un sueño
largo y profundo. De pronto volvió a abrir los ojos y consultó su reloj de pulsera.
Fue un puro acto reflejo, porque al ver la hora se desconcertó. Se incorporó,
echó una mirada a la habitación charra, se llevó una mano a la frente y con un
profundo suspiro volvió a tenderse en la cama. Pero ya se había despertado;
en pocos segundos más supo dónde estaba, que la tarde terminaba, que había
dormido desde el almuerzo. Oía a su mujer en la habitación contigua,
taconeando con sus chinelas sobre el liso suelo de baldosas, y ahora que
había alcanzado otro nivel de conciencia en el que no le bastaba la mera
certeza de estar vivo, ese ruido lo tranquilizaba.
Bowles, Paul, El cielo protector. Madrid: Alfaguara, 1992.

2. Subraye todos los verbos que se han empleado y diga a qué tiempo y modo
pertenecen.

Usos de tiempos verbales en la narración

El uso de los tiempos verbales no es indistinto. En la narración los verbos se organizan


en grupos que marcan una temporalidad previa al momento del relato (retrospección)
o posterior (prospección). Se ha convenido en llamar grado cero al momento en el que
se centra el relato, a partir del cual los eventos se desplazan hacia el pasado o hacia
el futuro.
Algunos géneros discursivos como el diálogo dramático, el editorial, el testamento, el
comentario jurídico o el manifiesto político toman como grado cero, tiempo dominante
o tiempo eje de la narración, el presente. De este modo, para narrar un hecho anterior
a ese presente de la enunciación emplean el pretérito perfecto compuesto (o el simple)
y para señalar un hecho posterior, el futuro simple del modo indicativo o las formas
perifrásticas.
Como puede observarse en el siguiente ejemplo, los verbos de este grupo temporal
señalan comentario o relato, permiten al locutor influir en el interlocutor, modelar la
recepción que se desea para el texto. Este uso de los tiempos verbales llamados
también comentativos es siempre un fragmento de acción, modifica la situación de los
interlocutores y los compromete mutuamente.
Ejemplo:

Manifiesto Comunista

Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las


fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a
ese fantasma: el papa y el zar, Metternich y Guizot, los radicales franceses
y los polizontes alemanes.
¿Qué partido de oposición no ha sido motejado de comunista por sus
adversarios en el poder? ¿Qué partido de oposición, a su vez, no ha
lanzado, tanto a los representantes de la oposición más avanzados, como
a sus enemigos reaccionarios, el epíteto zahiriente de comunista?
De este hecho resulta una doble enseñanza:
Que el comunismo está ya reconocido como una fuerza por todas las
potencias de Europa.
Que ya es hora de que los comunistas expongan a la faz del mundo entero
sus conceptos, sus fines y sus tendencias; que opongan a la leyenda del
fantasma del comunismo un manifiesto del propio partido.
Con este fin, comunistas de las más diversas nacionalidades se han
reunido en Londres y han redactado el siguiente Manifiesto, que será
publicado en inglés, francés, alemán, italiano, flamenco y danés.

En cambio, otros géneros que incluyen narraciones construyen otra situación


de locución. Toman como tiempo eje del discurso -como grado cero- el pretérito
perfecto simple (que alterna con el imperfecto). Para señalar la retrospección emplean
el pluscuamperfecto y para indicar una acción posterior dentro de esa narración en
pasado, emplean el condicional.
Los géneros más representativos de este grupo temporal son los cuentos, las
novelas, y el relato histórico, tal como puede observarse en el siguiente fragmento del
historiador contemporáneo Eric Hobsbawm:

A principios de 1848 el eminente pensador político francés Alexis de


Tocqueville se levantó de la Cámara de Diputados para expresar
sentimientos que compartían la mayor parte de los europeos: “Estamos
durmiendo sobre un volcán... ¿No se dan cuenta de que la tierra tiembla de
nuevo? Sopla un viento revolucionario, y la tempestad se ve en el
horizonte”. Casi al mismo tiempo dos exiliados alemanes, Karl Marx y
Friedrich Engels, de treinta y dos y veintiocho años de edad,
respectivamente, se hallaban perfilando los principios de la revolución
proletaria contra la que Tocqueville advertía a sus colegas. Unas semanas
antes la Liga Comunista Alemana había instruido a aquellos dos hombres
acerca del contenido del borrador que finalmente se publicó de modo
anónimo en Londres el 24 de febrero de 1848 con el título (en alemán) de
Manifiesto del Partido Comunista, y que habría de publicarse en los
idiomas francés, inglés, francés, alemán, italiano, flamenco y danés. A las
pocas semanas, de hecho en el caso del Manifiesto a las pocas horas, las
esperanzas y temores de los profetas parecían estar a punto de
convertirse en realidad. La insurrección derrocó a la monarquía francesa,
se proclamó la república y dio comienzo la revolución europea.
Eric Hobsbawm, La era del capital, 1848-1875, Barcelona:
Crítica, 1998.

Ilustración europea y el Romanticismo alemán halló su síntesis perfecta en el


Clasicismo alemán.
Meyer-Abich, Adolf, Humboldt. Barcelona: Salvat,
1985.

Ejercicio 2

1) Analice y caracterice el comportamiento de los verbos en el siguiente


fragmento narrativo. Señale los morfemas verbales.

Cuando en aquel lejano día volvimos de donde los griegos, sin Briseida, sentía como
si hubiese estado ausente durante mucho tiempo, y muy, pero muy lejos. Ahí estaba,
detrás de sus altos muros, mi Troya, la ciudad amada. El blanco del ataque. El botín.
Un dios me cambió los ojos. De pronto veía todas las posibilidades que los griegos
podían aprovechar. Me juré que nunca, jamás, alguien como Aquiles caminaría por
nuestras calles. Ningún otro día de mi vida, a excepción de éste que es definitivamente
el último, he sido más troyana.
Wolf, Christa, Casandra. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio, 2000.

2) Analice y caracterice el comportamiento de los verbos en el fragmento


biográfico de Meyer-Abich. Señale los morfemas verbales.

3) A partir de la información listada, redacte un texto biográfico de Adolf Hitler.

1889. Nacimiento en Braunau, Austria.


1914. Alistamiento en el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial.
1919. Se une al Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo, conocido
abreviadamente como Partido Nazi.
1921. Se convierte en el líder del partido.
1923. Da un golpe de estado en Munich que fracasa. Es encarcelado. Escribe «Mi
lucha», su autobiografía.
1933. Hitler es elegido Canciller de Alemania.
1939. Alemania invade Polonia. Empieza la Segunda Guerra Mundial. Alemania es
aliada de Italia y de Japón.
1940. Alemania toma control de gran parte de Europa.
1941. Hitler ordena invadir la Unión Soviética.
1942. Batalla de Stalingrado, la más sangrienta de la guerra.
1945. Los aliados ocupan Alemania. Hitler se suicida en Berlín.
CONECTORES Y ORGANIZADORES DEL DISCURSO

Los conectores

Comenzaremos por observar el siguiente encadenamiento de oraciones:

“Juan se acaba de separar”. --- “Voy a salir con él”.

Si no se nos aporta algún dato adicional que lo aclare, no podremos saber cuál es
exactamente la relación lógico-semántica que se establece entre estas frases. De este
modo, la información acerca de la separación de Juan puede plantearse como una
hipótesis, en la que el cumplimiento de lo que propone una frase depende del previo
cumplimiento de lo que expresa la frase precedente (“en caso de que Juan se separe,
saldré con él”). Ahora bien, esa misma información sobre el fin de un matrimonio
puede interpretarse también como la causa que desencadena una consecuencia (“voy
a salir con Juan porque se acaba de separar”), e incluso como un contraargumento
posible; en ese caso la ruptura matrimonial se interpreta como un posible obstáculo -
basado en la idea, por ejemplo, de que “los hombres recién separados resultan
insoportables”-, obstáculo que, finalmente, no es lo suficientemente fuerte como para
impedir que se lleve a cabo la acción que expresa la frase principal –“salir con él”- (“a
pesar de que Juan se acaba de separar, voy a salir con él”).

Salta a la vista que, aunque el contenido que expresa cada una de las frases
independientemente no varía a lo largo de las diferentes combinaciones semánticas
que presentamos, sí es cierto que cambia cómo hay que interpretar el significado de
una de las frases respecto del significado de la otra. Es decir, lo que cambia en cada
una de las tres posibles formulaciones anteriores es el sentido global de la oración
compleja resultante.

La presencia de alguna partícula que indique explícitamente la relación lógico-


semántica, permite interpretar de manera clara, perspicua y no ambigua esas
oraciones. Estos elementos lingüísticos especializados en conectar frases se
denominan conectores o expresiones conectivas1. Los conectores funcionan
básicamente señalando de manera explícita con qué sentido van encadenándose las
diferentes frases del texto, para, de este modo, ayudar al receptor de ese texto
guiándolo en el proceso de interpretación. El funcionamiento textual de los conectores
señala, entonces, relaciones como las siguientes: “la información que viene a
continuación constituye la causa de la que se deduce lo que vendrá detrás”, “la
información que sigue se opone en el razonamiento argumentativo a la anterior”, o
“atención: ahora llega la conclusión y, por lo tanto, la información que realmente
interesa”.
Un escritor eficaz va distribuyendo a lo largo de su discurso estas señales, a fin de que
su lector siga sin esfuerzos ni dificultades el camino interpretativo trazado. Un escritor
eficiente no quiere que su lector tenga que detenerse en cada encrucijada posible de
relaciones oracionales. Ese mismo autor pondrá también mucho cuidado en que su

1
Pueden actuar como conectores o expresiones conectivas las conjunciones coordinantes, los adverbios,
las locuciones adverbiales y otros tipos de palabra o construcción que se utilizan para la misma función.
lector no tome un sentido discursivo contrario al que él le sugiere. Para evitar este
inconveniente, seleccionará detenidamente los conectores que incluye en su texto, y
tendrá mucha precaución en que éstos expresen exactamente lo que conviene al
sentido del texto.

En el cuadro siguiente se clasifican los conectores más usados:

Copulativos: expresan adición entre los miembros coordinados. El conector tipo es y.


Otros conectores de igual valor son: e, ni, también, además y las formas correlativas no
solo...sino también, tanto... como.

Trajo todo lo que le había pedido: papel, lápices y marcadores.

C Disyuntivos: a) verdaderos: plantean una opción verdadera entre los términos


conectados. El conector tipo es o. Otros conectores de igual valor son: o bien y las
O formas correlativas ya...ya, sea...sea, ya sea...ya sea, bien...bien, ora...ora.

N ¡O hacés lo que te digo o te vas a la cama sin cenar!

E b) equivalentes: no plantean una verdadera opción entre los términos conectados


puesto que estos tienen un mismo referente. El conector tipo es o. Otros conectores de
C igual valor son: es decir, o sea.

T El protagonista o personaje principal es Ulises.

O Adversativos: a) restrictivos: expresan una restricción en el juicio de la primera


oración. El conector tipo es pero. Otros conectores de igual valor son: no obstante, sin
R embargo, aunque, aun cuando, pese a, a pesar de, si bien.
E Es político, pero honesto.
S b) exclusiva: expresa una incompatibilidad entre ambas oraciones, de manera que la
afirmativa excluye totalmente a la negativa. El conector tipo es sino. Otro conector de
igual valor es sino que.

No es inteligente, sino trabajador.

Causales: introducen la causa cuando entre dos partes se expresa la relación causa-
consecuencia. El conector tipo es porque. Otros conectores de igual valor son: pues, ya
que, puesto que, como, dado que, gracias a, debido a, a causa de.

Llegué tarde porque me quedé dormida.

Consecutivos: indican que lo expresado en el segundo miembro es un efecto,


consecuencia o deducción de lo dicho o presentado en el primero. El conector tipo es
por lo tanto. Otros conectores de igual valor son por consiguiente, por tanto, por eso,
por lo cual, de manera que, de modo que, en consecuencia, por esta /tal /dicha razón,
así que, con que, luego.

No cumplió con su trabajo por lo tanto no saldrá temprano.


1 Los organizadores del discurso

Los organizadores conectan fragmentos mayores de discurso (dos enunciados o


grupos de enunciados) indicando el sentido de la conexión. Su función es ordenar la
información y organizar la lectura del texto. Presentan ciertas características
específicas:

 Se sitúan en el margen oracional, por lo que aparecen separados


entonacionalmente del resto de la oración.
Por una parte, la autora estudia el clasicismo en pintura. Por la
otra, analiza otras manifestaciones culturales que permiten
comprender ese período de de la producción pictórica.

 Tienen gran movilidad: pueden aparecer en posición inicial, pero también en


posición intermedia entre comas.
Se quedó dormida. En cambio, él llegó a tiempo.
El llegó, en cambio, a tiempo.
El llegó a tiempo, en cambio
.
 Pueden combinarse con otras conjunciones de igual o distinto valor semántico.
Podríamos alquilar una película. O, mejor aún, ir al cine.
Aditivos: además, encima, aparte, más aún, todavía más, es más, asimismo,
análogamente, incluso, aun, igualmente.
O
R Opositivos o contraargumentativos: antes bien (exclusivo), por el contrario, en
G cambio, con todo, ahora bien (restrictivos).
A
N Ejemplificativos: por ejemplo, así, a saber, sin ir más lejos, en particular.
I
Z
Reforzadores argumentativos: en realidad, de hecho, desde luego, claro.
A
D
O Reformulativos: 1) explicativos: es decir, esto es, a saber, o sea, en otras palabras.
R
E 2) rectificativos: mejor dicho, más bien, mejor aún.
S
3) con valor de distanciamiento: en cualquier caso, en todo caso,
de todos modos, de cualquier manera, así y todo, sea como sea.

4) recapitulativos: en suma, en conclusión, en resumidas cuentas, en


resumen, al fin y al cabo, en definitiva, en fin.

La clasificación de los organizadores textuales no pretende presentar un sistema


cerrado. Por consiguiente, el alumno podrá ampliarla a medida que avance en sus
prácticas de lectura y escritura.
A esta nómina podrían agregarse categorías tales como las de organizadores cuya
función es:

 Anunciar un tema nuevo: con respecto a, por lo que se refiere a, en relación


con, en cuanto a, respecto de.
 Ordenar los temas: en primer lugar/ término, en segundo lugar, en último
lugar, primeramente, finalmente, más adelante, a continuación, para comenzar,
para terminar, por último.
 Distribuir la información: por un lado, por otro, por una parte, por otra.
 Enfatizar un tema: sobre todo.

EJERCICIOS

a) Complete el siguiente texto empleando conectores:

“Cada cien libros le roban un árbol al planeta. En sus páginas se encontró el


conocimiento que permitió la proliferación nuclear. Grandes bibliotecas ocupan el lugar
que podrían ocupar miles de flores. Ya ves qué le hacen los libros a tu planeta. Tu ocio
es lo que sigue. MTV es la opción”. De este tenor son las frases con que Music
Television armó una de sus campañas de autopromoción que despertó la santa
indignación de la Cámara Argentina del Libro.
“Para promover la música no necesariamente se debe recurrir al extremo de
denigrar el libro”, manifestó el consejo Directivo de le Cámara del Libro. “No se
pretende transitar el camino de la censura y del cercenamiento de la libertad de
expresión —agregaron—, .............................. el público lector y amante del libro
medite las implicancias perniciosas que contiene el mensaje, .............................. su
falta de veracidad y su directa apelación al abandono de la lectura puede influir
negativamente en los jóvenes”.
La preocupación de la Cámara del Libro .............................. se genere en las
frases más o menos irónicas que la MTV pone en el aire, .............................. en “la
sospecha de que en el mensaje existe un trasfondo ideológico y avieso que pretende
subliminalmente llevar al ser humano a un mundo donde lo sensitivo suplente al
pensamiento libre, donde los medios de comunicación desvirtúen su rol y función
cultural”.
“A juzgar por su programación, la MTV tiene al ocio como valor supremo y a la
música como único vehículo de comunicación”, dijo a Página/12 Ana María
Cabanellas, presidenta de la Cámara del Libro. “Algunos interpretan la campaña de
MTV como una guerra entra la televisión y el libro. Nosotros, por el contrario,
sostenemos que tanto la tele como los libros forman parte de nuestra cultura y que,
.............................., no hay guerra posible entre ellos. Entendemos que lo ideal sería
trabajar juntos en vez de alimentar enfrentamientos inútiles como el de estos avisos de
la MTV”, agregó Cabanellas.
En efecto, en otros países del mundo, los libros y la tele parecen haber encontrado
algún modo de convivencia pacífica, .............................. enriquecedora. Basta ver en
TV5 Internacional —el canal de habla francesa que llega a la Argentina por cable—
emisiones coma “Le circle de minuit”, “Bouillon de Culture” o “Sous la coverture’, para
comprobar que le televisión no está condenada e ser por siempre la llamada “caja
boba”.
.............................. en la televisión del mundo entero la premisa común para este fin
de siglo parece ser que sin concursos, juegos y premios, no hay programa posible,
hubo países que han hecho un juego de cintura para que los entretenimientos
televisivos presenten algún desafío más interesante que el de hincarle el cuchillo a la
manzana. “Ante el auge indiscutible de los concursos —dijo Ana María Cabanellas—,
en Francia, por ejemplo, armaron un programa en el que los juegos consisten en
responder preguntas relativamente complejas con la posibilidad,.............................., de
consultar las enciclopedias que están en el estudio donde se realiza la emisión”. “En
Brasil —explicó— se ha llegado a un acuerdo con la cámara de publicitarios, según el
cual en todos los avisos, sean del producto que fueren, en la medida de lo posible se
debe mostrar un libro. .............................., en un aviso de cigarrillos por ejemplo, la
persona que aparece fumando debe estar leyendo .............................. simplemente,
tener un libro en la mano”.
“Si bien nuestra cámara no es deficitaria, tampoco tiene un superávit que le permita
producir programas de televisión”, dijo Cabanellas. A falta de dinero, los editores de
libros recurrieron al ingenio y a los buenos oficios, .............................. sin mayores
resultados. “En entrevistas con autoridades de los canales de televisión, en reiteradas
oportunidades, les hemos pedido que, .............................. en los programas de ficción,
hagan un esfuerzo por promocionar el hábito de la lectura. En las escenografías
televisivas suelen abundar las bibliotecas. Nuestro sueño es que alguna vez haya un
personaje que saque un libro del estante. .............................., la respuesta suele ser
que los argumentos no los escriben ellos y que ésa es una cuestión de dominio
exclusivo de los guionistas”.

b) A partir de la lectura de "El cataclismo de Damocles" de Gabriel García


Márquez escriba un texto expositivo. Deberá emplear conectores y
organizadores que faciliten al lector la interpretación del planteo de García
Márquez.

El cataclismo de Damocles

Un minuto después de la última explosión, más de la mitad de los seres


humanos habrá muerto, el polvo y el humo de los continentes en llamas derrotarán a la
luz solar, y las tinieblas absolutas volverán a reinar en el mundo. Un invierno de lluvias
anaranjadas y huracanes helados invertirá el tiempo de los océanos y volteará el curso
de los ríos, cuyos peces habrán muerto de sed en las aguas ardientes, y cuyos pájaros
no encontrarán el cielo. Las nieves perpetuas cubrirán el desierto del Sahara, la vasta
Amazonia desaparecerá de la faz del planeta destruida por granizo, y la era del
rock y de los corazones transplantados estará de regreso a su infancia glacial. Los
pocos seres humanos que sobrevivan al primer espanto, y los que hubieran tenido el
privilegio de un refugio seguro a las tres de la tarde del lunes aciago de la catástrofe
magna, solo habrán salvado la vida para morir después por el horror de sus recuerdos.
La creación habrá terminado. En el caos final de la humedad y de las noches eternas,
el único vestigio de lo que fue la vida serán las cucarachas.
Señores presidentes, señores primeros ministros, amigas, amigos: esto no es
un mal plagio del delirio de Juan en su destierro de Patmos, sino la visión anticipada
de un desastre cósmico que puede suceder en este mismo instante: la explosión -
dirigida o accidental- de sólo una parte mínima del arsenal nuclear que duerme con un
ojo y vela con el otro en las santabárbaras de las grandes potencias.
Así es: hoy, seis de agosto de 1986, existen en el mundo más de 50000 mil
ojivas nucleares emplazadas; en términos caseros, esto quiere decir que cada ser
humano, sin excluir a los niños, está sentado en un barril con unas cuatro toneladas de
dinamita, cuya explosión total puede eliminar doce veces todo rastro de vida en la
Tierra. La potencia de aniquilación de esta amenaza colosal, que pende sobre
nuestras cabezas como un cataclismo de Damocles, plantea la posibilidad teórica de
inutilizar cuatro planetas más que los que giran alrededor del Sol, y de influir en el
equilibrio del sistema solar. Ninguna ciencia, ningún arte, ninguna industria se ha
doblado a sí misma tantas veces como la industria nuclear desde su origen, hace 41
años, ni ninguna otra creación del ingenio humano ha tenido nunca tanto poder de
determinación sobre el destino del mundo.

En la alimentación, por ejemplo: el año pasado había en el mundo, según


cálculos de la FAO, unos 575 millones de personas con hambre, su promedio calórico
indispensable habría costado menos que 149 cohetes MX, de los 223 que serán
emplazados en Europa Occidental, con 27 de ellos podrían comprarse los equipos
agrícolas necesarios para que los países pobres adquieran la suficiencia alimentaria
en los próximos cuatro años. Ese programa, además, no alcanzaría a costar ni la
novena ava parte del presupuesto militar soviético de 1982.
En la educación, por ejemplo: con sólo dos submarinos atómicos Tridente, de
los 25 que planea fabricar el gobierno actual de los Estados Unidos, o con una
cantidad similar de los submarinos Typhoon que está construyendo la Unión Soviética,
podría intentarse por fin la fantasía de la alfabetización mundial. Por otra parte, la
construcción de las escuelas y la calificación de los maestros que harán falta al Tercer
Mundo para atender a las demandas adicionales de la educación en los 10 años por
venir, podrían pagarse con el costo de 245 cohetes Tridente II, y aún quedarían
sobrando 419 cohetes para el mismo incremento de la educación en los 15 años
siguientes.

La sexta parte de los gastos militares del mundo en ese tiempo. Con todo,
frente a este despilfarro económico descomunal, es todavía más inquietante y
doloroso el despilfarro humano. La industria de la guerra mantiene en cautiverio al más
grande contingente de sabios jamás reunido para empresa alguna en la historia de la
humanidad. Gente nuestra, cuyo sitio natural no es allá sino aquí, en esta mesa, y
cuya liberación es indispensable para que nos ayuden a crear, en el ámbito de la
educación y la justicia, lo único que puede salvarnos de la barbarie: una cultura de la
paz.
A pesar de esas incertidumbres dramáticas, la carrera de las armas no se
concede un instante de tregua. Ahora, mientras almorzamos, se construyó una nueva
ojiva nuclear; mañana cuando despertemos, habrá nueve más en los guadarneses de
muerte del hemisferio de los ricos. Con lo que costará una sola de ellas alcanzaría -
aunque sólo fuera por un domingo de otoño- para perfumar de sándalo las
cataratas del Niágara.
Un gran novelista de nuestro tiempo se preguntó alguna vez si la Tierra no será
el infierno de otros planetas. Tal vez sea mucho menos: una aldea sin memoria,
dejada de la mano de sus dioses en el último suburbio de la gran patria universal; pero
la sospecha creciente de que es el único sitio del sistema solar donde se ha dado la
prodigiosa aventura de la vida, nos arrastra sin piedad a una conclusión
descorazonadora: la carrera de las armas va en sentido contrario de la inteligencia.
Los Vicios del Lenguaje:
Los vicios del lenguaje son usos o formas incorrectas de hablar o escribir. A
continuación mostramos una lista detallada de dichos vicios del lenguaje:
 Anfibología: Consiste en el doble sentido, vicio de la palabra, manera de
hablar en la que se puede dar más de una interpretación. Oscuridad en la
expresión. Ejemplos:
o Calcetines para caballeros de lana - Calcetines de lana para caballeros
(correcto)
o Medias para señoras de cristal - Medias de cristal para señoras
(correcto)
o Ventilador de bolsillo eléctrico - Ventilador eléctrico de bolsillo (correcto)
o Se lo agradezco un montón - Se lo agradezco mucho (correcto)
 Barbarismo: consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o emplear
vocablos impropios:
o Poner los puntos sobre las is - Poner los puntos sobre las íes. (correcto)
o Mil nuevecientos noventa y dos - Mil novecientos noventa y dos.
(correcto)
o Partís leña con la hacha -Partís leña con el hacha. (correcto)
o Aprobastes el examen - Aprobaste el examen. (correcto)
o Está prohibido a nivel estatal - Está prohibido en todo el Estado.
(correcto)
o El equipo gana de cinco puntos - El equipo gana por cinco puntos.
(correcto)
o Es por esto que... - Por esto es por lo que. Por esto. (correcto)
 Cacofonía: Consiste en el encuentro o repetición de las mismas sílabas o
letras:
o Juana nadaba sola.
o Atroz zozobra.
 Neologismo: Consiste en el abuso de vocablos, acepciones o giros nuevos:
o Acrocriptografía. (Representación de las figuras de vuelo acrobático.)
o Necesito tu "página web" o por lo menos dame tu "e-mail".
 Pleonasmo: Consiste en el empleo de palabras innecesarias:
o Miel de abeja - Miel. (correcto)
o Tubo hueco por dentro - Tubo. (correcto)
o Persona humana - Persona. (correcto)
o Me parece a mí que... - Me parece que... (correcto)
o Suele tener a menudo mal humor - Suele tener mal humor. (correcto)
o Muy idóneo - Idóneo. (correcto)
o Muy óptimo - Óptimo. (correcto)
o Volar por el aire - Volar. (correcto)
o Etc., etc., etc - Etc. (correcto)
 Redundancia: Consiste en la repetición innecesaria de palabras o conceptos:
o Sube arriba y... - Sube y... (correcto)
o Salió de dentro de la casa - Salió de la casa. (correcto)
o A mí, personalmente, me parece que - Me parece que... (correcto)
o Lo vi con mis propios ojos - Lo vi. (correcto)
 Solecismo: Consiste en falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o
pureza de un idioma:
o Andé, andamos - Anduve, anduvimos. (correcto)
o Dijistes - Dijiste (correcto)
o Lo llevé un regalo - Le llevé un regalo. (correcto)
o La llevé un regalo - Le llevé un regalo (correcto)
o El humo y el calor no me deja trabajar - El humo y el calor no me dejan
trabajar. (correcto)
o Entrar las sillas - Meter las sillas. (correcto)
o Hacer la siesta - Echar la siesta. (correcto)
o Le dije de que no entrara - Le dije que no entrara. (correcto)
o A grosso modo habría - Grosso modo habría... (correcto)
o Contra más me lo dices - Cuanto más me lo dices... (correcto)
o Han habido mucha gente - Ha habido mucha gente. (correcto)
o satisfaciste, escribido, inscribido.Rompido es correcto, pero anticuado:
hoy en día solo se usa roto.
 Dequeísmo: Consiste en añadir elementos innecesarios de enlace. ("DE
QUE")
o Dijo de que se iba - Dijo que se iba. (correcto)
o Contestó de que estaba enfermo - Contestó que estaba
enfermo.(correcto)
o Creo de que no está bien - Creo que no está bien.(correcto)
o Pienso de que es tarde - Pienso que es tarde.(correcto)
 Adequeísmo: Consiste en eliminar elementos de enlace necesarios. ("DE")
o Estoy seguro que vendrá - Estoy seguro de que vendrá. (correcto)
o Le informó que vendría - Le informó de que vendría.(correcto)
o Acuérdate que llega hoy - Acuérdate de que llega hoy.(correcto)
o No te olvides sacar el perro - No te olvides de sacar el perro.(correcto)
 Los Vicios Gramaticales: consisten en la mala ubicación de los signos de
puntuación.
 Los Modismos Son modos de hablar propios de una lengua que suelen
apartarse en algo de las reglas generales de la gramática.
 Las Muletillas o Bastoncillos: Hábito de repetir sistemática e
inconscientemente una palabra, frase u oración. Son palabras que algunas
personas utilizan para apoyarse, cuando están hablando. En muchos casos
hasta son incoherentes; sin embargo, emplean para no dejar vacíos en los
diálogos cotidianos. Las muletillas o bastoncillos más usados en nuestro medio
son:
o osea, ¿sabes?, que, Claro, te lo dije, Bueno, Oye, si o no, Che,
Esteeee, Ajá, Sips, no es cierto, que sé yo, "Te fijas" que cuando salí de
la piscina, "te fijas", él estaba ahí, "te fijas" mirándome con esos
enormes ojos, "te fijas" y yo no sabía que hacer, "te fijas"
 Ambigüedad: Es la falta de claridad. Oración con doble interpretación o
comprensión:
o En la avenida Las Condes venden pañales para "adultos desechables".
 Queismo: empleo inadecuado del "que":
o es de este principio que se aparten.
o son estas flores que se ven.
o fue entonces que yo corrí.
 Vulgarismo: Consiste en un dicho o frase incorrecta utilizada por la gente sin
cultura.Son errores propios del vulgo o gente poco instruida. Tipos:
o por sustitución de fonemas: juimos, jósjoro, nojotros, juyío,
güenísimo, agüelo, deligencia, rebundancia, consiguir, Eduviges. “Se
venden vacenillas para niños.”
o por omisión o adición de fonemas, o por metaplasmos no
autorizados: acetar, eletricidá, dentrar, lamber, mendingar, nadien,
enchufle, dijieron, trajieron, alante, pa tras, onde, aonde, amarrao,
comío, dormío, comiste.
o por adición y sustitución, simultáneamente: agomitar.
o por omisión y sustitución, simultáneamente: refalar, efaratar.
o por regularización no autorizada de verbos irregulares: yo sabo, yo
cabo, yo apreto, yo forzo, yo renovo, yo degollo, yo conducí, él tradució,
yo satisfací, tú satisfaciste, escribido, inscribido.Rompido es correcto,
pero anticuado: hoy en día solo se usa roto.
o Confusión de desinencias verbales por analogía: amaríanos,
comeríanos, estábanos, fuéranos.

EJERCICIOS: VICIOS DE LENGUAJE

Escriba correctamente la frase en la columna correspondiente e identifique el


vicio de lenguaje.

INCORRECTO VICIO DE
CORRECTO
LENGUAJE
Medicina para la tos.

Ventilador de bolsillo eléctrico.

Se lo agradezco un montón.

Poner los puntos sobre las is.

Mil nuevecientos noventa y dos.

Aprobastes el examen.

Está prohibido a nivel estatal.

El equipo gana de cinco puntos.

Es por esto que...

Atroz zozobra.

Juana nadaba sola.

Déjeme que le diga

Alcanzabilidad.

Controlabilidad.

Me alegro de que me haga esta

pregunta

Es un ejecutivo agresivo.

Examinar el tema con profundidad.


La policía incauta dos kilos de droga.

Juan ostenta el cargo de alcalde.

Ha terminado el redactado de la ley.

El coche era bien grande.

Miel de abeja.

Tubo hueco por dentro.

Persona humana.

Me parece a mí que...

Suele tener a menudo mal humor.

Muy idóneo.

Muy óptimo.

Volar por el aire.

Etc., etc., etc.

Sube arriba y...

Salió de dentro de la casa.

A mí, personalmente, me parece que...

Lo vi con mis propios ojos.

Andé, andamos.

Dijistes.

Lo llevé un regalo.

La llevé un regalo.

El humo y el calor no me deja trabajar.

Entrar las sillas.

Hacer la siesta.

Le dije de que no entrara.


A grosso modo habría...

Contra más me lo dices...

Han habido mucha gente.

Inflacción.

Périto.

Medecina.

Dijo de que se iba.

Contestó de que estaba enfermo.

Creo de que no está bien.

Pienso de que es tarde.

Estoy seguro que vendrá.

Le informó que vendría.

Acuérdate que llega hoy.

No te olvides sacar el perro.

Acuérdate que llega hoy

Pienso de que es tarde

Oríllese a la orilla.

Muy óptimo.

El coche era bien grande.

Me alegro de que me haga esta

pregunta.

Son de tonalidades cafeces.

Calcetines para caballeros de lana.

En la avenida Las Condes venden

pañales para "adultos desechables".


Aprobastes el examen

Pamela me la molió

La ciudadanía cree "de que" vamos

progresando.
EL PÁRRAFO Y TIPOS DE PÁRRAFOS
1. EL PÁRRAFO
Los párrafos desempeñan en el texto la misma función que las columnas de una casa,
constituyen la estructura de la construcción.
Una vez confeccionado el esquema, tenemos que desarrollar todos sus puntos para
crear el texto. Cada idea o cada bloque de ideas del esquema han de ser utilizados
para un párrafo; de modo que presente una unidad de información completa.

El párrafo es entendido como la secuencia de oraciones cohesivas y coherentes que


desarrollan –en la mayoría de los casos, una idea principal o parte de ella,
relacionándola con la macroestructura del texto.
1. CARÁCTERISTICAS DEL PÁRRAFO
Un párrafo presenta características formales y de contenido que la diferencian de otras
partes del texto.
 Desde el punto de vista formal:
 Está constituido por una o varias oraciones.
 Está delimitado por la sangría y punto y aparte.
 Desde el punto de vista del contenido:
 Ofrece unidad de pensamiento, porque desarrolla generalmente una
sola información.
 Comunica la idea fundamental en forma expresa o implícita de la
siguiente manera:
 Mediante una oración principal que se destaca como la de mayor
contenido informativo.
 Mediante más de una oración principal que se destaca como la de
mayor contenido informativo.
 Sin oración principal.
 Apoya la idea fundamental, mediante oraciones secundarias que amplía
o aclaran su contenido.
1. TIPOS DE PÁRRAFOS: Para un estudio didáctico, los párrafos se pueden
clasificar en 5 grupos:
 Según la función que cumplen dentro del texto: párrafo introductorio, de
desarrollo y de cierre.
 Párrafo introductorio
Tiene como propósito despertar el interés del lector por el tema, entusiasmarlo con él.
Las funciones que cumple son: plantear el tema: informar acerca de lo que se va a
tratar en el texto, anunciar el orden de desarrollo del tema, comunicar los propósitos y
las razones que animan al redactor a escribir, plantear la tesis (si se trata de un texto
argumentativo) y adelantar la idea principal.
 Párrafo de desarrollo: Se tiene dos clases: de desarrollo propiamente y de
transición.
 De desarrollo propiamente: Su función es argumentar, definir,
explicar, ejemplificar, contrastar, etc.
 De transición. Su función es vincular lo ya tratado con lo siguiente.
Para ello se resume lo anterior para dar paso a una nueva etapa del
desarrollo de las ideas en el texto.
 Párrafo de conclusión
Sus funciones son: recapitular el contenido del tema expuesto, resumir en pocas
palabras lo expuesto en el desarrollo, formular generalizaciones sobre el tema,
reafirmar la tesis, añadir nueva información: perspectivas, prospecciones,
expectativas, comunicar un mensaje personal, manifestar un deseo, una propuesta,
etc.
 Según el punto de vista: párrafos subjetivos y objetivos.
 Párrafo subjetivo
Llamo matrimonio a la voluntad que tiene una pareja de crear a alguien que sea
superior a quienes lo crearon, además, al respeto que se tienen entre si quienes
coinciden en desear esto. Que ese sea el sentido de la verdad de tu matrimonio y no
como piensa la gente que está de demás, de que es la unión bendecida por el cielo.
¡Yo rechazo tal cielo! ¡Rechazo a esos animales prisioneros de esa red celestial!
(Friedrich Nietzsche).
 Párrafo objetivo
La delincuencia juvenil se ha convertido en un serio problema para la ciudadanía. Las
pandillas no sólo proliferan en las zonas marginales de Lima y Callao, sino que
también han comenzado a extenderse hacia distritos como Breña y Surquillo. La
situación es tan preocupante que el alcalde se Surquillo, Gustavo Sierra, hizo ayer una
polémica propuesta: Modificar el Código Penal para que se sancione con prisión a los
padres que no se preocupen por prevenir los actos vandálicos en los que estarían
incurriendo sus hijos.
 Según el método de elaboración: párrafos inductivos y deductivos.
 Párrafo deductivo
Proceso lógico de lo general a lo particular. Se caracteriza porque la oración directriz
está ubicada al comienzo del párrafo.

Ejemplo:
La mayoría de los adolescentes ha probado alguna vez bebidas alcohólicas, aunque la
frecuencia de su consumo varía con la edad, el sexo, la religión, la clase social, el
lugar de residencia y el país de origen. En los países no musulmanes, el alcohol es el
narcótico psicoactivo más ampliamente ingerido, por encima de la marihuana. Un
fenómeno de los años setenta ha sido el de la nivelación en el índice de consumo de
alcohol muestran un aumento continuo, en los últimos veinte años el crecimiento
correspondiente a las jóvenes es mucho más acelerado.
 Párrafo inductivo
Proceso lógico de lo particular a lo general. Se inicia con oraciones que expresan
ideas secundarias y al final va la idea temática como una conclusión general de los se
ha afirmado antes.

Ejemplo:
Comenzar por los hechos, luego describirlos y más tarde formular hipótesis y construir
teorías para explicarlos; después deducir de ellas conclusiones particulares
verificables; recurrir eventualmente a nuevas observaciones o a nuevos cálculos y
contrastar sus conclusiones con estos resultados y finalmente, si es necesario, corregir
sus conjeturas sin compasión: he aquí el severo carácter autocorrectivo de la
investigación científica.
 Según el proceso de desarrollo. Párrafo analítico, sintético y analítico-
sintético
 Párrafo analizante: Son aquellos cuya idea principal va al inicio del
párrafo y las ideas secundarias o complementarias se desarrollan
después a modo de ejemplos, argumentos y otros comentarios.

Ej.
"El tiempo de la aventura es el tiempo que dura la ficción, la anécdota o la historia
propiamente dicha. Constituye el conjunto de hechos relacionados entre sí según un
orden temporal; es decir, causal y cronológico. Por esto se le denomina también como
tiempo de la historia, porque abarca la sucesión cronológica propia de toda serie de
acontecimientos".
 Párrafo sintetizante: Presenta la idea principal al final. Son los párrafos que
se inician exponiendo ideas particulares que después son resumidas a manera
de conclusión.

Ej.
"Organizar procesos de aprendizaje, no es una tarea simple, libre de implicaciones y
responsabilidades que se puedan asumir o ejercer sin reflexionar o, en el peor de los
casos, sin tomar conciencia de sus impactos. Definitivamente, programar el currículo
es una función que tiene que asumirse profesionalmente, y hasta con espíritu de
compromiso con el país."
 Según la estructura. Párrafo por ejemplificación, por contraste, por
encuadramiento y por paralelismo.
 Párrafo encuadrado
La idea principal va al principio del párrafo y aparece también al final, como un
refuerzo o reiterando la idea inicialmente planteada a manera de conclusión.

Ej.
"La precisión de los nuevos equipos quirúrgicos ha animado a los neurocirujanos a
practicar intervenciones para intentar paliar algunas dolencias neurodegenerativas. Es
harto probable que las lesiones neuronales causadas por los infartos cerebrales
puedan ser corregidas en los quirófanos. A primeros de año, un equipo de científicos
del Instituto Psiquiátrico de Londres logró que unas ratas recuperasen la memoria que
habían perdido tras un ataque cardiaco que privó de oxígeno a ciertas áreas de su
cerebro. Para reparar el daño, los investigadores inyectaron en sus cerebros una
pequeña cantidad de neuronas que fueron extraídas de embriones tempranos de ratón
y posteriormente manipuladas genéticamente. Las células inyectadas migraron a la
zona dañada y asumieron la función de las que habían muerto asfixiadas. El resultado
fue que las ratas recobraron la memoria".
 Párrafo paralelo
Son aquellos que todas las ideas del párrafo están al mismo nivel. No podemos hablar
de ideas principales y secundarias.

Ej.
"El órgano vomeronasal, OVN, llamado también órgano de Jacobson _ fue este
cirujano danés quien lo descubrió en los mamíferos en el siglo pasado _, está
localizado en la nariz, pero no pertenece al sistema olfativo. Está compuesto por un
par de minúsculas fosas, de entre 0,2 y 2 milímetros de diámetro, que se sitúan a
ambos lados del tabique óseo y en donde se encontrarían los receptores de
feromonas".

Ejercicio de aplicación

Elija dos tipos de párrafo y redacte un texto acerca de un tema de actualidad o de


algún tema de su interés.-

También podría gustarte