Está en la página 1de 8

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
Polifonía: discurso referido
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
Procedimientos de cita

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
2017

Adalberto F. Ghio

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
Polifonía: Discurso referido Adalberto F. Ghio

El locutor de un enunciado cumple varios papeles: a) construye la enunciación, b)


sirve de punto de referencia a los deícticos, c) es responsable de sus propios puntos de
vista mediante el uso de las diferentes modalidades y de los elementos expresivo-
evaluativos y d) pone en escena en su discurso otras voces, además de la suya.1El
término polifonía alude al hecho de que el locutor no se limita a expresar sus propias
opiniones sino que deja oír otras voces, más o menos identificadas, frente a las cuales
asume un determinado posicionamiento (adhesión, rechazo, distanciamiento, etc.). Así
se manifiesta el carácter dialógico del enunciado que, de acuerdo con el círculo Bajtín,
no se centra en el diálogo cara a cara propio de la conversación, sino que constituye
una teoría de la dialogización interna del discurso. Toda palabra se encuentra
inevitablemente cargada, ocupada, atravesada por los discursos en los que apareció
anteriormente.
La polifonía pone en cuestión la unicidad del sujeto enunciativo y plantea la
problemática de la heterogeneidad discursiva. Mediante el recurso a la polifonía, quien
produce el enunciado no se hace cargo totalmente de él, es decir, no se plantea como
responsable de todo lo que dice y lo atribuye a otro:
(1) Ayer se reunieron los dirigentes patronales del campo. Según parece, no
están conformes con lo que les propone el gobierno.
La segunda oración es enunciada por el locutor periodista, pero está claro que la
responsabilidad de su contenido es atribuida a los dirigentes agrarios.

El discurso referido
Entre los recursos que producen un efecto polifónico, el discurso referido (DR)
tiene un lugar preponderante. Tradicionalmente se dice que la representación de un
discurso dentro de otro se realiza de dos modos: discurso directo (DD) y discurso
indirecto (DI):
(2) El presidente Arturo Frondizi estaba indignado. Dijo: “No renuncio ni
renunciaré”. (DD)
(3) El presidente Arturo Frondizi estaba indignado. Dijo que no renunciaba ni
renunciaría. (DI)
Todo discurso referido está constituido por una expresión introductoria que
contiene, al menos, un verbo de habla flexionado y por una cita directa o indirecta. La
expresión introductoria y la cita directa aparecen separadas por pausa, marcada
tipográficamente por dos puntos. La cita indirecta se subordina a la expresión
introductoria, mediante las conjunciones que o si.
Es necesario tener en cuenta que en todos los casos, lo que se refiere no es una
oración o un enunciado, sino un acto de enunciación. Se trata de una enunciación (E2)
que aparece incluida en una enunciación (E1), incluyente: «Toda forma de discurso
referido constituye una enunciación sobre otra enunciación» (Maingueneau 2009:159).
El análisis del discurso presta una gran atención a los procedimientos de cita,
particularmente, a los diferentes modos de referir la misma enunciación y a la
distancia que el discurso citante introduce con respecto al discurso citado. El locutor

1
Cf. D. Maingueneau (2009: caps. 13-16).

2
Polifonía: Discurso referido Adalberto F. Ghio

citado puede aparecer tanto como el otro, el no-yo, del que el locutor citante se
separa, como la «autoridad» en la que respalda la aserción (Maingueneau 1987: 61).
(4)
ENUNCIACIÓN1: TIEMPO1 / LUGAR1,…

ENUNCIACIÓN2: TIEMPO2 / LUGAR2,...


LOCUTOR 1 DISCURSO REFERIDO RECEPTOR1
LOCUTOR2 RECEPTOR2

El DR implica que la enunciación incluida (E2) es diferente de la incluyente (E1) y esta


diferencia puede afectar todos los elementos enunciativos o solamente algunos
(L1/L2, R1/R2, Tem1/Tem2, Loc1/Loc2):
(5) a. El presidente dijo ayer en la Casa Rosada {”No renunciaré”/ que no
renunciaría}. (L1L2, R1R2, Tem1Tem2, Loc1Loc2)
b. Yo te dije ayer aquí mismo {“No renunciaré” / que no renunciaría}.
(L1L2, R1R2, Tem1Tem2, Loc1Loc2)
Como se desprende de (5), la situación de enunciación incluida (E2) se hace presente
a través de la descripción que el locutor1 hace de ella en la expresión introductoria. El
verbo de habla (dicendi) que selecciona para introducir la cita establece a menudo la
actitud que asume respecto de la enunciación citada. De modo que se puede decir que
el verbo elegido (sugerir, afirmar, suponer…) hace que toda la interpretación de la cita
resulte afectada:
(6) El ministro sugirió/afirmó/supuso que el Congreso aprobará la ley de anti-
despidos.
Si se deja de lado el verbo decir, que resulta neutro, los verbos de comunicación
conllevan distintas presuposiciones:
 Verbos que señalan la verdad o falsedad del DR: revelar, develar, o bien: pretender,
suponer, etc.
 Verbos que señalan la orientación argumentativa: repetir, responder, concluir, etc.
 Verbos que señalan la fuerza ilocucionaria: confesar, reconocer, prometer, rogar,
etc.
 Verbos que señalan la tipología textual: describir, narrar, contar, argumentar, etc.
 Verbos que indican la realización fónica: gritar, susurrar, murmurar, exclamar, etc.
La diferencia entre DD y DI está en relación con dos modos distintos de representar
un acto de enunciación por medio de otro. El DD corresponde a una operación de
transcripción del mensaje del acto referido. El DI, en cambio, corresponde a una
operación de reformulación, es decir, de producción de un enunciado que tiene el
mismo sentido que el mensaje del acto referido. De esto se deriva una oposición entre
DD y DI en diversos niveles:

3
Polifonía: Discurso referido Adalberto F. Ghio

DISCURSO DIRECTO DISCURSO INDIRECTO


SINTAXIS Dos construcciones yuxtapuestas: Una sola oración que incluye una
la expresión introductoria puede expresión introductoria seguida de la
preceder, seguir o ir intercalada en cita contenida en una subordinada con
la cita.2 que o sí.
MODALIDAD Presenta más de una modalización Presenta una sola modalidad de
de enunciación y permite combi- enunciación (la seleccionada por el
naciones entre la aserción, la locutor1), ya que la modalidad de
interrogación y la conminación (7a). enunciación2 aparece lexicalizada en el
verbo de la expresión introductoria (7b).
DEIXIS El marco de señalamiento deíctico Solo tiene un marco de señalamiento
es doble, ya que para la expresión para los deícticos: la situación de
introductoria el punto de referencia enunciación incluyente y el conjunto de
es la situación de enunciación1 y los señalamientos deícticos es
para la cita, la situación de homogéneamente realizado en relación
enunciación2 (8a y 9a). con esa situación enunciativa (8b y 9b).
DESIGNACIÓN Las designaciones son selec- Las designaciones son homogéneamente
cionadas por el locutor1 en la hechas en función de la situación de
expresión introductoria y por el enunciación1 (10b).
locutor2, en la cita (10a).
EXPRESIÓN Y Los elementos expresivos se Todo elemento expresivo se interpreta
EVALUACIÓN yuxtaponen en una cadena que como procedente del locutor1, única
reúne elementos ligados a la fuente enunciativa (11b).
subjetividad del locutor1 en la
expresión introductoria y del
locutor2 en la cita (11a).
REGISTROS Yuxtapone de modo heterogéneo Realiza una reformulación-traducción del
los modos de hablar y las mensaje citado en las formas propias del
variedades de lengua propias del locutor1 en la situación de enunciación
locutor1y del locutor2, en la incluyente (12b).
expresión introductoria y en la cita,
respectivamente (12a).
Estas diferencias quedan ilustradas en los siguientes ejemplos:
(7) a. Dijo Dios: «Haya luz» (Gn. 1,3)
b. Dios ordenó que hubiera luz.
(8) a. —Mañana estaré allá, de vuelta de mi gira —dijo ayer el presidente.
b. El presidente dijo ayer que hoy estará acá, de vuelta de su gira.
(9) a. Mis hijos me van a decir: “Vos nunca tenés tiempo”.
b. Mis hijos me van a decir que yo nunca tengo tiempo.
(10) a. «He conocido a José», contó Remedios.
b. Remedios contó que había conocido al Libertador.
(11) a. Al entrar alguien le gritó a Messi: «Vete a jugar a Panamá, ladrón».
b. Al entrar alguien le gritó a Messi que se fuera a jugar a Panamá, el muy
ladrón.

2
En DD, la cita aparece marcada tipográficamente por comillas o guiones.

4
Polifonía: Discurso referido Adalberto F. Ghio

(12) a. Él entró y dijo: — ¡Hola! ¿Qué onda, loco?


b. Él entró y preguntó qué hacíamos/pasaba.
En cuanto a la correlación de los tiempos verbales en el DI, si bien se recomienda
seguir la normativa, lo cierto es que ella no es respetada en los usos orales y escritos
de la prensa:3
(13) En su discurso ante la Asamblea General de la ONU, Uribe dijo que apoya
un acuerdo humanitario…
Finalmente, la fidelidad al enunciado originario no está garantizada por el solo hecho
de recurrir al DD, se trata de un efecto de objetividad. En el caso del DI, la fidelidad es
más dudosa en el periodismo, la conversación, los testimonios, etc., ya que se
reconstruye un enunciado dicho por otro, es decir, las palabras pertenecen al que lo
cita, puesto que el locutor1 se ha apropiado de la palabra del locutor2.

Otros procedimientos de cita


1. DISCURSO CUASI INDIRECTO
Siguiendo a G. Reyes (1996: 20) y Calsamiglia y Tusón (1999: 153), en el discurso
cuasi indirecto o estilo indirecto encubierto, el locutor «adopta un sistema conceptual
ajeno» sin recurrir al discurso indirecto propiamente dicho. Este procedimiento se
presenta con frecuencia en la conversación informal, en el texto periodístico y en el
discurso académico.
A) CON MARCADORES DE LA FUENTE DE INFORMACIÓN

El locutor señala su propia enunciación como procedente de otro discurso, es decir,


indica mediante un marcador especializado que él no es responsable de un enunciado
y que está expresando un punto de vista ajeno tomado de otra fuente. El marcador
puede afectar una palabra o expresión en particular (14) o bien al contenido de toda la
aserción (15 a 17):
(14) Para el Papa, la pobreza en la Argentina es un “escándalo” (La Nación,
7/8/2009)
(15) Según el Papa, la pobreza en la Argentina es un escándalo.
(16) Según parece, la pobreza en la Argentina es un escándalo.
(17) Al parecer, la pobreza en la Argentina es un escándalo.
(18) La pobreza en la Argentina sería un escándalo
El enunciado no aparece precedido de un verbo de habla, sino por un marcador que
señala la presencia de un punto de vista que no es el del locutor. El marcador puede
indicar distintas actitudes ante el discurso citado: neutralidad, adhesión o rechazo.
Este procedimiento es habitual como procedimiento de cita de autoridad que
refuerza el punto de vista del locutor o bien le permite polemizar. Se trata de una
modalidad que permite tanto la cita textual, puesta entre comillas, como la
reformulación a cargo del locutor, lo que posibilita diferentes lecturas por parte del
receptor:

3
Cf. P. Brunetti 2009: 51.

5
Polifonía: Discurso referido Adalberto F. Ghio

(19) De acuerdo con el Papa, la pobreza en la Argentina es un escándalo.


(20) Según Benedicto XVI: “la pobreza en la Argentina es un escándalo”.
En (20), las comillas pueden señalar tanto la exactitud de la cita como el
distanciamiento del locutor frente al enunciado ajeno. En casos como este, es el
co-texto el que permite interpretar el sentido que el locutor intenta producir.
B) SIN MARCADORES DE LA FUENTE DE INFORMACIÓN

El discurso cuasi indirecto o indirecto encubierto también permite la fusión de las


voces y los puntos de vista. El locutor coincide con otras voces citadas de modo
encubierto, sin mención de la enunciación originaria. Frecuentemente se recupera un
enunciado conocido, que está en la mente de la comunidad, para presentarlo
fusionado con el del locutor:
(21) Nunca Buenos Aires estuvo menos misteriosa que hoy. (Fito Páez,
16/07/2011)
(22) Gobernar es movilizar (J. P. Feinmann, 06/05/2012)
(23) No más les digo que esperemos, que ya vendrá el día en que no habrá más
pena ni olvido. (Sergio Ramírez, 18/05/2002)
(24) Un mal que dura cien años (Página 12, 20/06/2017)
El estilo cuasi indirecto puede confundirse, en estos casos, con el discurso recto, sin
citas. Se recupera en la interpretación que debe hacer el receptor a partir de su
conocimiento de mundo. La ironía puede ser vista como una enunciación en estilo
indirecto encubierto de un enunciado ajeno, respecto del cual el locutor toma
distancia:
(25) Las pensiones, te las debo (Página 12, 23/06/2017)
2. DISCURSO INDIRECTO CON «ISLOTES TEXTUALES»
Una forma híbrida consiste en presentar globalmente un enunciado como discurso
indirecto con algunas palabras atribuidas al enunciador citado puestas entre comillas o
en bastardilla:
(26) El presidente Chávez afirmó que estaba en marcha la recuperación de “la
conciencia nacional suramericana”.
Únicamente la tipografía permite advertir que el enunciado no es asumido por el
locutor.
3. EL DISCURSO DIRECTO CON QUE
Se trata de una forma híbrida, ya que se introduce el discurso directo entre comillas,
precedido de verbo de habla más el subordinante que:
(27) El DT declaró que “ahora tenemos que llegar en forma a las finales”.
Las marcas enunciativas corresponden al enunciado originario. Este procedimiento
es característico del discurso periodístico que intenta comentar los acontecimientos
con objetividad pero a la vez presentar la perspectiva y las palabras de los actores.
En los casos en los que las marcas enunciativas remiten a la situación de
enunciación1, se suele hablar de discurso indirecto cuasi-textual:
6
Polifonía: Discurso referido Adalberto F. Ghio

(28) El DT declaró que “ahora van a tener que llegar en forma a las finales”.
El caso de (23) también puede ser considerado como un islote textual extendido a
toda la cita.
4. DISCURSO DIRECTO LIBRE
Este procedimiento de cita aparece muy frecuentemente en la prensa escrita. En
general se diferencia del DD porque la expresión introductoria aparece sin el verbo de
comunicación, o aparece en otra oración del texto, o no aparece y se la reconstruye a
partir del contexto verbal:
(29) “No fue magia, no es que seamos más inteligentes, es que tenemos
voluntad política y coraje para enfrentar lo que haya que enfrentar”. Lo
dijo CFK en la Inauguración del 133. ° período de sesiones ordinarias del
Congreso Nacional, el 3 de marzo de 2015.
(30) Cristina: “No fue magia”.
5. RESUMEN CON CITAS
Se presenta el resumen del contenido de un texto, pero a lo largo del discurso
aparecen islotes textuales o fragmentos citados entre comillas y/o en bastardilla:
(31) Tras varias horas de reunión, la Mesa de Enlace no adoptó medidas de
fuerza. Se quejó por el “desplante” que significó la “modificación de la
agenda” y “esperan explicaciones”.

Enunciación y polifonía
En casos como el que se ejemplifica a continuación, el enunciado que cita adquiere
una particular relación con las enunciaciones reproducidas. Aunque no se advierte
ninguna interpenetración entre ellos (Voloshinov 1992), los enunciados referidos
yuxtapuestos uno a continuación de los otros dejan entrever una determinada
posición crítica por parte del locutor1, que es el resultado de la evaluación tácita de las
múltiples voces que aparecen en su enunciado. Adviértase que se recurre al discurso
referido directo para que la selección y combinación de locutores y enunciados citados
produzca un efecto de sentido común político-comunicativo, «donde todo es decible
con respecto a cualquier cosa»:
(32) “Salvo Auschwitz, la política de Kirchner es la de Hitler”, dice Elisa Carrió.
“Hasta la victoria siempre” es la frase de despedida de la carta del
gobernador Carlos Rovira explicando su derrota electoral. “Un viejo grupo
guerrillero se apoderó de la Casa Rosada”, informa un diario matutino.
“Volvimos a la Plaza”, anota el Presidente en un acto sin aclarar quiénes ni
cómo. “Kirchner se inspira en Nietzsche, un filósofo alemán nazi”, vuelve a
decir Elisa Carrió. “La jueza va a ver morir violentamente a sus hijos como
nos pasó a nosotros”, dice un padre de Cromañón. “Luchemos contra el
nazismo judío”, se lee en una pintada universitaria. “Para acabar con la
inseguridad debe volver el gobierno de las fuerzas armadas”, dice un
elegante señor que baja del palco al movilero del noticiero central de
Canal 9. “Mi padre era un escritor que lo mataron”, dice sobre Rodolfo
Walsh su hija Patricia almorzando con Mirtha Legrand y borrando toda

7
Polifonía: Discurso referido Adalberto F. Ghio

huella biográfica. “Si Kirchner no rompe con Irán, es que forma parte del
terrorismo internacional”, dice un referente de la DAIA. “Como dijo
Heidegger, hay que dar el salto al ser”, dice Elisa Carrió a Morales Solá
mientras levanta los hombros hacia adelante a punto de darlo. “No les
tengo miedo”, les dice el Presidente al conjunto en formación de las
fuerzas armadas. “Coincido totalmente con el pensamiento de López
Murphy frente a este gobierno fascista”, dice el piquetero Raúl Castels.
“Boca es un club tan difícil de gobernar como el país”, dice serio Mauricio
Macri. (Nicolás Casullo: “Las palabras fantasmáticas”, en Pensamiento en
los confines, 19, 2006; pág. 59)

Bibliografía de consulta
Authier-Revuz, J. (1992). Repères dans le champ du discours rapporté. L’Information
Grammaticale, 55, pp. 38-42.
Authier-Revuz, J. (1993). Repères dans le champ du discours rapporté (suite).
L’Information Grammaticale, 56, pp. 10-15.
Brunetti, P. (2009). El discurso referido. Formas canónicas y no canónicas de citación en
la prensa diaria. Aspectos teóricos y didácticos. Córdoba: Comunicarte.
Calsamiglia, H. y A. Tusón (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.
Barcelona: Ariel.
García Negroni, M. y M. Tordesillas Colado (2001). La enunciación en la lengua. De la
deixis a la polifonía. Madrid: Gredos.
Maingueneau, D. (1987). Nouvelles tendances en analyse du discours. Paris: Hachette.
Maingueneau, D. (2009). Análisis de textos de comunicación. Buenos Aires: Nueva
Visión.
Maldonado, C. (1991). Discurso directo y discurso indirecto. Madrid: Taurus.
Maldonado González, C. (1999). Discurso directo e indirecto. En I. Bosque y V. Demonte
(dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa.
Reyes, G. (1995). Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto. Madrid:
Arco Libros.
Reyes, G. (1996). Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid: Arco
Libros.
Voloshinov, V. (1992), El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza.

También podría gustarte